Está en la página 1de 20

UNIDAD EDUCATIVA SAN LUIS TARDE

“LA VIOLENCIA SEXUAL


EN LA UNIDAD EDUCATIVA SAN
LUIS”

MONOGRAFIA PRESENTADA EN OPCION A


LA DEFENSA DE GRADO DIRIGIDA A ESTUDIANTES
QUE CURSAN EL GRADO DIRIGIDA A ESTUDIANTES
QUE CURSAN EL GRADO DE SEXTO DE SECUNDARIA

POSTULANTE: LEYDI BARRETO CHIRI


GRADO: 6 to ¨ B ¨
TUTOR: PROF. GONZALES YUJRA ANA LUISA

EL ALTO – BOLIVIA
2023
AGRADECIMIENTO
Agradecemos primeramente a Dios nuestro señor quien
nos da la vida y es creador del universo y nos dio el
conocimiento para elaborar esta monografía.

En segundo lugar, agradecemos a los profesores que


fueron nuestra guía en el transcurso de esta monografía,
porque sin ellos no tendríamos el apoyo y conocimiento
que nos brindaron para seguir adelante con nuestro
trabajo y que hoy en día lo adquirimos también nosotros.
DEDICATORIA

Primeramente, queremos dedicarle este trabajo a


dios que fue el creador de todas las cosas y que
nos ha dado la vida y la fortaleza para terminar
este proyecto de investigación.

En igual manera; doy gracias a nuestros padres a


quien le debo nuestra vida y por estar ahí cuando
más lo necesitamos. A nuestros maestros por
brindarnos su tiempo y apoyo así también su
sabiduría que me transmite en el desarrollo de mi
información profesional, en especial al Dir. Darío
luna y al Prof.: Esteban Valeriano gracias por
avernos guiado en el desarrollo de este trabajo y
llegar a la culminación.
INDICE INTRODUCCIÓN........5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................5

2. OBJETIVOS........................................................................................................................5

2.1. Objetivo general...........................................................................................................5

2.2. Objetivos específicos...................................................................................................6

3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................6

4. MARCO TEORICO............................................................................................................7

4.1. CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES...............................................................7

4.1.1. Concepto de Victima............................................................................................7

4.1.2. Concepto de Adolescencia ...................................................................................7

4.1.3. Concepto de Abuso sexual....................................................................................7

4.1.4. Concepto de Conducta..........................................................................................8

4.1.5. Concepto de Violencia sexual..............................................................................8

4.1.6. Concepto de Acoso sexual.................................................................................. 9

4.2. CAPITULO II TIPOS DE ABUSOS - CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA


VIOLENCIA SEXUAL........................................................................................................ 9

4.2.1. Tipos de abuso sexual......................................................................................... 9

4.2.2. Las causas que desencadenan la violencia sexual..............................................10

4.2.3. Consecuencias que se derivan de la violencia sexual........................................11

4.3. CAPITULO III LEYES QUE RESGUARDAN LA INTEGRIDAD DE LAS


VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN BOLIVIA.....................................................13

4.3.1. Código niña, niño y adolescente ley 548...........................................................15

4.3.2. Ley N° 54 de Protección legal de niñas, niños y adolescentes...........................17

4.3.3. Ley N° 2033: Ley de Protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual
19 17
INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las conductas que desencadenan en las y los adolescentes víctimas de violencia
sexual?
Los problemas que enfrenta la sociedad actual son la violencia, acoso y abuso sexual, que cada día se
vuelven más comunes, un informe estadístico de las naciones unidas compilado a partir de
fuentes gubernamentales mostro que anualmente más de
250.000 casos de violación o intento de violación alrededor de 62 países incluyendo Bolivia.
En muchas ocasiones estas víctimas son también las que llevan o viven con violencia dentro de sus
hogares y fuera de ella y lamentablemente también las principales víctimas de la violencia
sexual, sin importar la condición socioeconómica, cultural y generacional. La familia, como
espacio de socialización de los primeros años de vida de los adolescentes; donde reciben las
primeras y principales enseñanzas y pautas de relacionamiento y conducta, puede llegar a
convertirse al mismo tiempo en el lugar más agresivo y peligroso para el resguardo de su
integridad física y emocional.
Los mismos casos que traen consecuencias tanto físicas como psicológicas, llegando a formar otros
problemas tales como trastornos mentales, deficiencia física, embarazos no deseados que
llevan al aborto.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Investigar las conductas que desencadenan en las y los adolescentes víctimas de violencia sexual
en la unidad educativa san Luis.

5
2.2. Objetivos específicos
 Definir conceptos generales sobre víctimas de violencia sexual

 Identificar las causas las y consecuencias de las víctimas de abuso sexual

 Conocer las leyes vigentes que resguardan la integridad de las víctimas de


violencia sexual.
 Identificar conductas que se desencadenan en las victimas a causa de la violencia
sexual.
 Promover acciones positivas para prevenir con el abuso sexual en los adolescentes.

3. JUSTIFICACIÓN
La violencia sexual es un tema que hoy en día está dejando de ser un tema tabú, o al menos eso es lo
que se busca, la violencia trae grandes consecuencias tanto de manera físicas como
psicológicas, pero en esta monografía expandiéremos las consecuencias psicológicas,
hablando de las conductas que derivan de este tipo de violencia.
Si bien se sabe, la adolescencia es una etapa de crecimiento, donde diversos factores afectan a la
formación mental de una persona, entonces, la violencia sexual, crea actitudes pensamientos
fuera de lo normal, como ser, pensamientos suicidas, problemas alimenticios, autoestima
baja, entre otros. Según una investigación realizada en la unidad educativa San Luis solo el
20% de las personas que han sufrido de violencia sexual, notificaron el incidente a la policía,
es por eso que buscamos mostrar opciones sobre qué hacer en casos de saber sobre algún caso
de violencia sexual o ser víctima de esta.
La mayoría de las personas no saben qué hacer después de haber sido víctima de violencia sexual,
por eso realizamos estas encuestas, para dar conciencia e importancia a las victimas dando
recomendaciones sobre cómo evitar este tipo de violencia .

6
4. MARCO TEORICO
4.1. CONCEPTOS GENERALES

4.1.1. Concepto de victima


Es donde una persona física donde sufre un daño por parte de una persona en distintas
maneras la cual sufre algún daño tanto física como mentalmente y la cual

la misma palabra se relaciona con la persona que sufre o es lesionada por otra que actúa
movida por una gran variedad de motivos o circunstancias. En este concepto nos interesa la
segunda parte que se refiere a la persona que sufre una lesión inferida por otra que tuvo
alguna circunstancia que lo orilló a cometer un acto que lesiona a otro individuo.
4.1.2. Concepto de adolescencia
Es la etapa que sigue a la niñez, y comienza con la pubertad, aproximadamente a la edad 10 años, y
dura aproximadamente hasta los 19 años
4.1.3. Concepto de Abuso Sexual
Abuso Sexual se define como “Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el
adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra
persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años
cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en
una posición de poder o control sobre otro”

Abuso sexual es cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin
contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir:
penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales
explícitas.

7
4.1.4 Concepto de Conducta
La conducta representa por una acción de la personalidad en el ámbito de la psicología es por ello
el concepto hace referencia a los factores visibles
Se entiende que las personas poseen distintas conductas, definiendo en este caso a la conducta
como una reacción. La diversidad de las conductas se debe a que los individuos desean
distintos fines, se hallan en diversas circunstancias y son diferentes como personas. De esta
manera queda expuesto que la conducta responde al fin, al estímulo y el momento preciso
en que se encuentra el sujeto.
4.1.5 Concepto de Violencia Sexual
La violencia sexual acoso verbal formado en una variedad como amenazas contra una misma o
atreves de golpes; peleas; patadas; empujones; fracturas o psicológicas emocional de la
fuerza o el abuso de poder dominar de su comportamiento y su acción.
La coacción puede abarcar: uso de grados variables de fuerza; intimidación psicológica; extorsión;
amenazas (por ejemplo, de daño físico o de no obtener un trabajo o una calificación, etc.).
También puede haber violencia sexual si la persona no está en condiciones de dar su
consentimiento, por ejemplo, cuando está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente,
dormida o mentalmente incapaci

8
4.1.6 Concepto de Acoso Sexual
El derecho internacional y derechos humanos, ha adoptado una definición amplia del acoso sexual,
para entenderlo como una conducta de naturaleza sexual o cualquier otra conducta basada
en el sexo, no deseada por la persona que la recibe y que afecta a su dignidad al resultar
ofensiva, Por ejemplo, la convención para la eliminación de todas formas de discriminación
de la mujer ha expresado que en el espacio laboral el acoso sexual incluye: “Un
comportamiento de tono sexual tal como contactos físicos e insinuaciones, observaciones
de tipo sexual, exhibición de pornografía y exigencias sexuales, verbales o de hecho.

4.2 CAPITULOS II TIPOS DE ABUSOS - CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA


VIOLENCIA SEXUAL

4.2.1. Tipos de abuso sexual


Los tipos de abusos que existen en la adolescencia hacia se debe a estos factores como las siguientes:
Con contacto físico:
 Violación, penetración vaginal, anal u oral, penetración digital o con objetos.

 Tocamientos, caricias, toques, manoseos.

Sin contacto físico:

 Verbal, palabras feas, eróticas, proposiciones indecentes y proposiciones verbales


explícitas.
 Visual, exposición del cuerpo, masturbación, pornografía, internet

 psicológico, Sobrepasan los límites emocionales apropiados entre adultos y niños, padres
e hijos (eje contar intimidades de la pareja, convertir a la hija en “esposa o al hijo el
“marido” emocionalmente).

9
4.2.2. Las causas que desencadenan la violencia sexual

El abuso sexual es otra forma de abuso de poder, la peor de todas, especialmente cuando se
manifiesta sobre niñas y adolescentes. Un abuso de poder que marcará su vida, especialmente
cuando el abuso se convierte en violación. El abusador/violador se refugia en el secreto, que
le protege y le permite repetir la misma actuación con otras niñas de su familia. Porque,
aunque sea descubierto por algún otro miembro de la unidad familiar, el hecho de hacerlo
público es tan espantoso que generalmente callan para proteger la imagen de la familia.
Esta ley del silencio agudiza los efectos y las consecuencias que la víctima sufrirá durante
gran parte de su vida.
a) Factores Sociales

 No considerar al niño como sujeto que posee una serie de derechos: Los niños, por su
vulnerabilidad, son muy dependientes de las personas adultas a su cargo, lo que en
casos extremos puede llevar a una falta de concienciación del niño o la niña como
sujetos de derechos.
 Abuso de poder y validación de la violencia en las relaciones más próximas.

 Tolerancia ante ciertas formas de agresión, física, psicológica o sexual.

 Falta de conocimiento sobre la repercusión y las consecuencias que tienen este tipo de
vivencias en la infancia para el correcto desarrollo de los individuos.
 Entornos culturales que permiten y promueven el matrimonio en edades muy
tempranas.

10
 Consumo excesivo de alcohol y drogas.
b) Factores Familiares
 Estructuras familiares donde existen relaciones de poder desiguales: En estas
circunstancias, normalmente existe una persona que concentra toda la autoridad dentro
de la familia.
 Violencia de género.

 Distancia emocional: Lo que en muchas ocasiones deriva en la incapacidad para


responder a las necesidades afectivas del niño e impide la comunicación (factor muy
importante para detectar y prevenir abusos sexuales).
c) Factores Personales
Factores de riesgo personales en el caso de las víctimas:
 Discapacidad física o psíquica: los niños con discapacidad son más vulnerables ante
cualquier forma de violencia.
 Carencias afectivas: lo que supone que no tienen relaciones de confianza y
seguridad con sus cuidadores.
 Falta de información: no tener información sobre posibles situaciones de riesgo y
sobre sexualidad hace que los niños sean más vulnerables y que no tengan una
suerte de mecanismos de defensa frente a una posible agresión.

4.2.3. Consecuencias que se derivan de la violencia sexual

La defensoría de la niñez y adolescencia menciona que las consecuencias dependen en gran


medida del tipo de abuso y sus circunstancias. Estudios estiman que un alto porcentaje de las
víctimas de Violencia o Abuso sexual presentan secuelas, dentro de las que están:
desconfianza, miedo, hostilidad hacia el sexo de quien agredió o hacia la familia si se siente
que no se protegió, vergüenza, ansiedad, culpa, huida de casa,

11
fracaso escolar e ingestión de drogas, alta incidencia de insatisfacción y disfunciones
sexuales, depresión, angustia, mayor incidencia de embarazos no deseados y embarazo
temprano, inicio temprano de las relaciones sexuales e infecciones de transmisión sexual.
Las consecuencias suelen ser mayores mientras más cercanas afectivamente sea quien
agredió, mientras más violencia haya existido, mientras más tiempo haya sucedido y mientras
menos se haya creído y/o apoyado a la víctima.
a) Consecuencias Físicas
Las consecuencias físicas varían a la gravedad con la que se dio la violencia, pero en la
mayoría de los casos se presentan lesiones en el cuerpo como: rasgaduras, heridas en áreas
genitales, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos espontáneos,
dolores crónicos de origen desconocido, desórdenes alimenticios, alteración del sueño,
dolores de cabeza e infecciones del tracto urinario de manera frecuente.
b) Consecuencias Psicológicas
Estas tienen gran repercusión en los niños y adolescentes, y se distinguen las
consecuencias a largo plazo y corto plazo:
 Consecuencias a corto plazo: de este modo, durante la adolescencia los
principales efectos parecen ser los problemas somáticos (enuresis, encopresis, dolores
de cabeza y dolores estomacales), retrasos en el desarrollo, problemas internalizantes
(especialmente ansiedad y retraimiento), y especialmente, trastorno de estrés post-
traumático y conducta sexualidad (por ejemplo,

12
En el campo socio-emocional, al igual que ocurría con los adolescentes, todavía se
pueden encontrar las conductas sexuales inapropiadas y los problemas internalizantes como
la ansiedad, depresión y retraimiento. Pero durante esta etapa pueden aparecer también una
serie de problemas nuevos.

También, es más probable que los adolescentes abusados sexualmente, comparados


con los niños, realicen actividades delictivas, sufran trastornos de la alimentación,
problemas físicos de salud, consuman drogas, lleven a cabo más conductas suicidas y
auto-lesivas y conductas sexuales tempranas y de riesgo.
 Consecuencias a largo plazo: En general, los estudios en los que se evalúan los
efectos a largo plazo de la violencia sexual en la infancia o adolescencia muestran una
disminución de la sintomatología con el paso del tiempo.

Sin embargo, hay que precisar que si bien hay alguna sintomatología que remite
claramente para algunas personas, especialmente aquella que tiene que ver con las
manifestaciones de ansiedad (miedo, problemas para dormir), en otros casos las
sintomatologías parecen agravarse, especialmente si no son tratadas inicialmente,
como las que tienen que ver con las manifestaciones de agresividad o las cuestiones
sexuales.

4.3 MARCO JURÍDICO

LEYES QUE RESGUARDAN LA INTEGRIDAD DE LAS VICTIMAS DE


VIOLENCIA SEXUAL EN BOLIVIA
La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza
física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una
conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente
someter el cuerpo y la voluntad de las personas.

Ante esta situación en Bolivia existen leyes que resguardan la integridad de los niños, niñas y
adolescentes, para ello vamos a conocer tres leyes vigentes que resguardan la integridad de
13
las víctimas de violencia sexual: Ley 548 Código niña, niño y adolescente, Ley N° 54 de
Protección legal de niñas, niños y adolescentes, Ley N° 2033 Ley de Protección a las víctimas
de delitos contra la libertad sexual:
4.3.1 Constitución política del estado plurinacional de Bolivia.

En los artículos 58, 60 y 61, reconoce a los niños, niñas y adolescentes, como sujetos de
derechos, teniéndolos como titulares de los mismos, brindándoles protección ante cualquier
tipo de violencia, determinando que la prioridad del Estado Boliviano es la protección al
derecho del niño, niña y adolescente, de acuerdo al Principio del Interés Superior del Niño.

14
4.3.2 Código niño, niño y adolescente ley 548

El Código niña, niño y adolescente ley 548 fue aprobada en noviembre de 2010. El presente
Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la
niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y
Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en
todos sus niveles, la familia y la sociedad.
La finalidad del Código es garantizar a la niña, niño y adolescente, el ejercicio pleno y
efectivo de sus derechos, para su desarrollo integral y exigir el cumplimiento de sus deberes.
Para desarrollar este apartado vamos a tomar en cuenta los Art. 142, parágrafo 1; Art. 145,
parágrafos 1, 2 y 3; y 148, parágrafos, 2 y 3
El Artículo 142. Habla sobre el Derecho al respeto y a la dignidad:
1. La niña, niño y adolescente, tiene derecho a ser respetado en su dignidad física,
psicológica, cultural, afectiva y sexual.
El Artículo 145 afirma sobre los Derecho a la integridad personal de los niños y
adolescentes:
1. La niña, niño y adolescente, tiene derecho a la integridad personal, que comprende su
integridad física, psicológica y sexual.
2. Las niñas, niños y adolescentes, no pueden ser sometidos a torturas, ni otras penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

15
Artículo 148. Enseña sobre el Derecho a ser protegidas y protegidos contra la violencia
sexual:
1. La niña, niño y adolescente tiene derecho a ser protegida o protegido contra
cualquier forma de vulneración a su integridad sexual. el estado en todos sus
niveles, debe diseñar e implementar políticas de prevención y protección contra
toda forma de abuso, explotación o sexualización precoz de la niñez y
adolescencia; así como garantizar programas permanentes y gratuitos de
asistencia y atención integral para las niñas, niños y adolescentes abusados,
explotados y erotizados.
2. son formas de vulneración a la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes,
las siguientes:
a) Violencia sexual, que constituye toda conducta tipificada en el código penal que
afecte la libertad e integridad sexual de una niña, niño o adolescente;
b) Explotación sexual, que constituye toda conducta tipificada en el código penal,
consistente en cualquier forma de abuso o violencia sexual, con la finalidad de
obtener algún tipo de retribución.
c) Sexualización precoz o hipersexualización, que constituye la sexualización de
las expresiones, posturas o códigos de la vestimenta precoces, permitiendo o
instruyendo que niñas, niños o adolescentes adopten roles y comportamientos
con actitudes eróticas, que no corresponden a su edad, incurriendo en violencia
psicológica; y
d) cualquier otro tipo de conducta que vulnere la integridad sexual de niñas, niños
y adolescentes.

16
4.3.3 Ley N° 54 de Protección legal de niñas, niños y adolescentes

La ley nº 054, es una ley que busca la protección legal de niñas, niños y adolescentes
bolivianos, fue promulgada, el 8 de noviembre del 2010, por Evo Morales Ayma presidente
Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia.
Nuestro estudio solo vamos a tomar el artículo 1, parágrafo I-II y el Artículo 15 y 16, que
están reaccionado con nuestra investigación veamos:
El Artículo 1, Parágrafo I. la presente Ley tiene por fundamento constitucional los Artículos
60 y 61 de la Constitución Política del Estado en cuanto la función primordial del Estado de
proteger a la niñez y la adolescencia. El parágrafo II. La presente Ley tiene por objeto
proteger la vida, la integridad física, psicológica y sexual, la salud y seguridad de todas las
Niñas, los Niños y Adolescentes.
Artículo 15. Quien tuviere acceso carnal, penetración anal o vaginal o introdujere objetos
con fines libidinosos a persona de uno u otro sexo, después de haberla puesto con este fin en
estado de inconsciencia, será sancionado con pena de privación de libertad de diez a quince
años. Si la víctima del delito resultare ser Niña, Niño o Adolescente la sanción de presidio
será de veinte a treinta años, sin derecho a indulto.”
Artículo 16. Quien, mediante seducción o engaño, tuviera acceso carnal con persona de uno
y otro sexo mayor de catorce (14) y menor de dieciocho (18) años, será sancionado con
privación de libertad de tres a seis años.”
4.3.4Ley N° 2033: Ley de Protección a las víctimas de delitos contra la libertad
sexual

figuras penales al Código Penal 2, en concreto al Capítulo referente a los “Delitos contra la
libertad sexual” (Arts.101, 308 - 321, 311 y 322).
Esta ley en su artículo 1. Tienen por objeto proteger la vida, la integridad física y
psicológica, la seguridad y la libertad sexual de todo ser humano.
En el Artículo 2. Determina la Modificación del Artículo 308º del Código Penal, en la
forma siguiente: Artículo 308º (violación). Quien, empleando violencia física o intimidación,
tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo; penetración anal o vaginal o introdujera
objetos con fines libidinosos, incurrirá en privación de libertad de cinco (5) a quince (15)
años. El que, bajo las mismas circunstancias del párrafo anterior, aunque no mediara
violencia física o intimidación, aprovechando de la enfermedad mental, grave perturbación de
17
la conciencia o grave insuficiencia de la inteligencia de la víctima, o que estuviere
incapacitada por cualquier otra causa para resistir, incurrirá en privación de libertad de quince
(15) a veinte (20) años.
Artículo 3º. Inclúyase, como artículo 308º bis del código penal, el siguiente: artículo 308º bis
(violación de niño, niña o adolescente). Quien tuviera acceso carnal con persona de uno u otro
sexo menor de catorce años, penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines
libidinosos, será sancionado con privación de libertad de quince (15) a veinte (20) años, sin
derecho a indulto, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento.
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de
doce años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3) años, entre ambos, y no
se haya producido violencia ni intimidación.

18
BIBLIOGRAFIA

1. Sánchez Patricia ¿Qué entendemos por conduta?, disponible en:


https://blog.cognifit.com/es/conducta/
2. Real Academia española, disponible en: https://dej.rae.es/lema/adolescente

3. CHAMPO SÁNCHEZ Nimrod Mihael , “La victima en el derecho penal” /


disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3104/13.pdf

4. Organismo Panamericano de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud.


Violencia contra la mujer: violencia sexual en América Latina y el Caribe, disponible
en:https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
3341:2010-sexual-violence-latin-america-caribbean-desk- review&Itemid=0&lang=es

5. SAVE THE CHILDREN (salvar a los niños) “Abuso sexual infantil: manual de
formación para profesionales” 2001, disponible en:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_se
xual.pdf

6. DIDH/Dr. Claudio Nash (2015) Respuesta Institucional ante el acoso sexual en la


Universidad de Chile.

7. Artículo de la asociación redime 2010, disponible en:


https://redime.net/diferentes-tipos-de-abuso-sexual/

8. La Revista Digital Plus Cuídate, disponible en:


https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/abusos-sexuales.html

19
9. Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, disponible en:
http://www.svet.gob.gt/temasdetrabajo/consecuencias-que-se- derivan-de-la-violencia-
sexual

10. Código niña, niño y adolescente ley nº 548 de 17 de julio de 2014, promulgado por
Álvaro García linera presidente en ejercicio del estado plurinacional de Bolivia,
disponible en:
https://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/dale_vida_a_tus_derecho
s/archivos/LEY%20548%20ACTUALIZACION%202018%20WEB.pdf

11. Ley nº 054, Ley de protección legal de niñas, niños y adolescentes, 8 de


noviembre de 2010 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del Estado
Plurinacional de Bolivia, disponible en: http://tsj.bo/wp-
content/uploads/2014/03/Ley-de-Proteccio%CC%81n-Legal-de- Nin%CC%83as-Nin
%CC%83os-y-Adolescentes-1.pdf
12. Ley 2033 de protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual del 29 de
octubre de 1999, disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/59479/68751/S99BOL02.htm

13. Rind, Tomovich y Bauserman (2015) Consecuencias del abuso sexual infantil,
disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282015000200024

14. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), “Abuso sexual contra
niños, niñas y adolescentes”, Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos,
2016

20

También podría gustarte