Está en la página 1de 8

GIMNASIA DEPORTIVA

La disciplina olímpica en la que atletismo y estética se funden para deleite


del espectador, la GIMNASIA
DEPORTIVA es, además, una
de las disciplinas que definen
los Juegos Olímpicos.
En una exhibición de cuerpos
modelados, la combinación de
fuerza, agilidad y belleza, las
acrobacias, el vuelo y las
posiciones imposibles hacen
de la gimnasia deportiva un
deporte espectacular. En
origen, dirigida a la formación militar de los jóvenes, la gimnasia se ha
convertido en una realidad habitual en las sociedades desarrolladas: En la
sociedad del bienestar y la imagen, el "Corpore Sano" es fundamental y los
gimnasios, "yogis" y colchonetas de entrenamiento conocen su época
dorada. Si a eso añadimos el dato anecdótico de que el término Gimnasia
proviene del griego “gymnos”, que significa “desnudo”, creo que nadie
más queda por convencer: No pueden perderse esta la cita olímpica.
HISTORIA
La gimnasia deportiva arranca su historia hace casi 3000 años, cuando, en
la antigua Grecia, el "gymansium' se convierte en un centro de reunión
social y cultural. Allí acudían los hombres (la mujer griega, tristemente, no
tenía apenas presencia pública en aquella sociedad) no solo para practicar
deporte, sino para discutir sobre arte, música o política: El deseado
equilibrio entre mente y cuerpo exigía que el ejercicio físico se combinara
armoniosamente con la actividad intelectual.
Si bien otras culturas como la romana, la china o la persa desarrollaron
igualmente una intensa actividad gimnástica, lo cierto es que su función
era estrictamente bélica y militar. Por ello, no volvemos a encontrar a lo
largo de la historia una percepción ociosa y deportiva de la gimnasia hasta
los primeros años del siglo XIX, cuando realmente emerge el término
“gimnasia artística” para diferenciar las técnicas militares de la actividad
deportiva.
Durante la segunda mitad del XIX, el profesor alemán Friedrich Ludwig
Jahn introduce por aquel entonces las barras paralelas y otros aparatos
nuevos, al tiempo que las primeras competiciones empiezan a celebrarse
a nivel escolar y entre clubes amateur de toda Europa. Cuando el
movimiento olímpico resucita los Juegos en Atenas1896, la gimnasia
estaba entre las disciplinas fijas del programa.
En estos primeros juegos, no obstante, se admitieron categorías que
difícilmente podrían aceptar el calificativo de “arístico”: Un buen criterio
impidió que las competiciones que consistían en subir una cuerda a pulso
o dominar un balancín, superaran la criba de los primeros Juegos. Así,
hasta el programa olímpico de 1924 no comenzó a definirse las pruebas
definitivas que hoy conforman la competición individual y por equipos. En
aquel momento se dio paso al moderno concurso masculino y, cuatro
años después, en Ámsterdam, la competición femenina arrancaba su
historia olímpica. Desde entonces, y fundamentalmente a partir de los
juegos de 1952, la Unión Soviética se convertía en el referente mundial de
la disciplina. Las naciones herederas de aquel imperio socialista, junto a
los chinos y los estadounidenses, siguen hoy en lo más alto del escalafón.

CATEGORÍAS Y REGLAMENTO BÁSICO


La competición olímpica incluye concurso individual por aparatos, otro
individual global y un concurso por equipos, en los que se tienen en
cuenta todos los aparatos. En este último, seis gimnastas conforman cada
conjunto, aunque solo cinco de ellos afrontan cada uno de los aparatos,
entre los que las cuatro mejores notas, decididas por un panel de cuatro
jueces que conceden hasta un máximo de 10 puntos, son tenidas en
consideración para la clasificación final. Cada ejercicio se valora en función
de la ejecución y su dificultad.
Tras la fase de clasificación, los/las ocho mejores gimnastas y los seis
mejores equipos se disputan las medallas en la final, donde todos los
participantes parten de cero. En el concurso general, los/las 36 mejores
gimnastas de la clasificación afrontarán la final. Para cada aparato
(excepto en salto femenino, con dos intentos), los/las gimnastas tienen
una única tentativa.
Repasemos brevemente los diferentes aparatos de cada categoría:
a. Competición masculina
- Barras paralelas: Sobre dos barras de 1,6m de altura y 3,5m de longitud,
separadas entre sí por poco menos de medio metro, los atletas realizan
giros y figuras más o menos fijas, sobre sí mismos e intercambiando las
manos de barra.

- Barra fija: La rutina de los gimnastas


en este aparato comprende presas con las manos, giros, oscilaciones con
las piernas juntas y separas, asidos a una barra de acero de 2,4 metros de
longitud a dos metros y medio de altura.

- Suelo: En una colchoneta cuadrada de 12m de lado, los participantes


ejecutan una composición que incluye toda una variedad de movientos
acrobáticos, saltos y volteretas.
- Caballo con arcos: El elemento en torno al que gira esta prueba es una
estructura fija de 1,63m de largo con dos argollas en el centro a la que se
agarran los gimnastas realizar giros, tijeras con las piernas y movimientos
pendulares.

- Anillas: Quizá la prueba más


dura, la rutina de este aparato (dos aros que cuelgan a 2,5m del suelo
separados medio metro entre sí) comprende giros y
&lsquomantenimientos' o figuras estáticas en las que el gimnasta queda
suspendido en un exigente esfuerzo de sus músculos.

- Potro: Este es un
ejercicio de salto con vuelo y giro para el que gimnasta, tras una carrera se
apoya, a lo largo, en un potro de 1,35m de altura y 1,63 de longitud.
b. Competición femenina
- Paralelas asimétricas: Balanceos, movimientos acrobáticos y cambios de
mano sobre dos barras paralelas de 3,5m de longitud situadas, una a 2,3m
del suelo y, otra, a 1,5m del suelo.

-Barra de equilibrio: Algo aparentemente imposible, acrobacias, saltos,


piruetas… a 1,2m de altura sobre una viga de madera de 10m de largo y
¡sólo 10 centímetros de ancho!

- Potro y Suelo: Igual que el ejercicio


masculino pero, en el caso del potro, éste tiene 15cm menos de altura,
1,20.
Conclusión
El origen de la gimnasia artística radica en la Grecia antigua, donde los
jóvenes realizaban ejercicios bajo la guía de sus maestros. En aquel
entonces, la gimnasia no era vista como un deporte, sino como
un ejercicio militar.
Sin embargo, con el tiempo, la gimnasia artística evolucionó y se convirtió
en un deporte competitivo. En 1881 se creó la Federación Internacional de
Gimnasia, que se encargó de regular la práctica de este deporte en todo el
mundo.
Actualmente, la gimnasia artística se compone de varios aparatos,
incluyendo las barras asimétricas, el salto, la viga de equilibrio, y el suelo
para las mujeres, y el suelo, el caballo con arcos, los anillos, las barras
paralelas, y la barra fija para los hombres.
El diseño de los aparatos ha evolucionado para brindar mayor seguridad y
protección a los gimnastas y para facilitar el aprendizaje de los ejercicios.
Un ejemplo de este cambio es la sustitución del caballo de salto por una
mesa con resortes de salto, lo que permite a los gimnastas realizar saltos
más complejos con mayor seguridad.
Hoy en día, la gimnasia artística es un deporte popular en todo el mundo,
con miles de practicantes de todas las edades y géneros.
Referencias bibliográficas
1. Galindo J.R. (2012) Capacidades Físicas Condicionales
Fundamentales en la Práctica del Deporte de la Gimnasia Artística:
su planificación, entrenamiento y beneficios. Origen de la gimnasia
artística. Tesis para optar al grado de Máster en Actividad Física y
Salud.
2. George, G. (2010). Championship Gymnastics: Biomechanical
Techniques for Shaping Winners. Carlsbad, CA: Designs for Wellness
Press.
3. Readhead, L. (2011). Gymnastics, Techniques, Training. Ramsbury,
Marlborough: The Crowood Press LTd.
4. https://espanol.eurosport.com/gimnasia-artistica/gimnasia-
deportiva_sto1591325/story.shtml
5. https://concepto.de/gimnasia-artistica/

También podría gustarte