Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA DE FUERZAS

ARMADAS COLEGIO MILITAR “ABDÓN


CALDERÓN”

PRÁCTICAS GIMNASTICAS

3RO. BACHILLERATO A – B - C - D

CE.EF.5.2 Participa en prácticas gimnásticas sistemáticas, diferenciándolas de las


deportivas, partiendo de la identificación de las demandas de la práctica y la
construcción de ejercicios básicos, que mejoren de manera saludable su condición
física, su dominio corporal, el manejo de objetos, su respiración y postura y le
permitan alcanzar sus objetivos

Estimados estudiantes:

Continuamos el III Trimestre con mucho entusiasmo, y esperando que


puedan cumplir con todas las tareas. El tema para desarrollar es:

LA GIMNASIA: historia de la Gimnasia en el mundo, características; 1


página de teoría y el gráfico correspondiente

CLASES DE GIMNASIA: describir cinco tipos de gimnasia, ½ página de


teoría (30 líneas) y el gráfico correspondiente de cada una, en letra Times
New Roman y tamaño 12

NOTA: Recuerde que la próxima clase Ud. tendrá que presentar una
lección sobre la vertical de cabeza y vertical de manos

Este trabajo lo puede realizar en Word para que pueda descargar y adjuntar
imágenes; colocar las referencias bibliográficas. Una vez concluido el
trabajo transformarlo a formato PDF y enviarlo a la plataforma IDUKAY
para su revisión

SALUDOS
1. HISTORIA DE LA GIMNASIA

Se considera que la
gimnasia se originó en el
antiguo Egipto, cuando se
realizaban las acrobacias
circenses. Nace en Europa
Central a mediados del siglo
XVIII con el nombre de
gimnasia moderna. En 1776, el
primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simón, en la escuela de
Basedow, en la ciudad alemana de Dessau. En 1806 en España, el primer centro
oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en
Madrid. En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia
moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.

En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la


Asociación Amateur de Gimnasia. En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos
Olímpicos para participantes del sexo masculino. En 1903 se realizan por primera
vez los Campeonatos del mundo para varones. En 1928, se agregó la competición
femenina por primera vez. En 1934 se celebran los primeros campeonatos
femeninos del mundo. A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha
tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica
con accesorios como pelotas, aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y
paralelas.

España participa por primera vez en el primer Campeonato del Mundo en el


1963 y después de un bache de 10 años vuelve a la competición, celebrándose en
Madrid el 7º Campeonato del Mundo en el año 1975. Diez años más tarde, en 1985,
se celebra en Valladolid el XII Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica, y es
donde España comienza una época ciertamente brillante que se ha ido superando de
forma continua hasta llegar a la actual, en la que España no sólo se codea con las
míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las ha superado. Esta disciplina fue
ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumania y países
del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes; en las
Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de
Oro. La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos
que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Gimnasia viene del griego γυμναστική
(gymnastike), los atletas entrenaban y competían desnudos. Los romanos de la
República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios
gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber
como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una
neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos.

Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de


Atletas. Solo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter
cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los
juegos de los atletas griegos. La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente
recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos
aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez
corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera
Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio,
Mélanchton y Roussene.
2. CLASES DE GIMNASIA

1. GIMNASIA ARTISTICA

Friedrich Ludwig Jahn, profesor del Instituto Alemán de Berlín, creó un primer
espacio para la práctica de gimnasia artística al aire libre. Gran parte de los actuales
aparatos derivan de sus diseños. Gimnasia artística en los Juegos Olímpicos. Desde
Atenas 1896 hasta Londres 1948 la parte atlética y gimnástica formaban un grupo
en común. La competición de gimnasia se dividía en una parte atlética y otra parte
de gimnasia artística. La parte atlética se componía, entre otras pruebas, de carrera
de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepar por la cuerda y ejercicios de equilibrio.
En la parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el suelo. Había ya
competición por equipos. En ella se podía competir en paralelas y barra fija de
forma sincronizada; son equipos de ocho gimnastas como máximo siendo la
puntuación final la suma de los seis mejores mientras los dos peores solo servían en
las respectivas puntuaciones individuales. En la competición de los ejercicios
individuales era necesario realizar ejercicios obligatorios y optativos y la edad
mínima para realizarlos era de 18 años. En 1928 las mujeres empezaron a participar
en esta modalidad en los juegos olímpicos. Participación de las mujeres, durante
muchos años, la idea de que las mujeres pudieran competir en la gimnasia olímpica
resultaba completamente inadmisible, incluso era tabú que una mujer exhibiese algo
que no fueran los brazos. Pero finalmente, tras una larga espera, a las gimnastas se
les permitió tomar parte en los Juegos. Su primera aparición fue en 1928, en los
Juegos de Ámsterdam, en los que el equipo neerlandés ganó la medalla de oro.

El concepto de gimnasia artística, en este marco, se refiere a una especialidad


gimnástica que se lleva a cabo con o sin aparatos sobre una superficie cuyas
medidas están determinadas por un reglamento. Se trata de una disciplina deportiva
que tiene orígenes que se remontan a finales del siglo XIX. Las presentaciones en
la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio
de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se dividen
en competiciones masculinas y femeninas. Los aparatos empleados en categoría
femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras
que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras
paralelas, salto de potro y suelo.

1.1.1 CATAEGORIA FEMENINA

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:


➢ Barras asimétricas: La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160
cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de
altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y
pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm.
La rutina varía según la categoría. Una rutina de élite en las barras
asimétricas debe incluir transiciones entre las dos barras, piruetas, diferentes
elementos de vuelo, diferentes elementos sin vuelo y un salto final, que
indica el fin de la rutina. Las rutinas no deben durar más de 30 segundos.

➢ Barra de equilibrio: El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y


cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos
acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay
algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya
al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos
360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una
serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de
equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 10 cm de ancho y mide 5 m de
largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la
gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho.
Las gimnastas han de realizar sobre este aparato una serie gimnástica (saltos
gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una mixta (un
elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento
estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida.
Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El
ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un
encadenamiento armonioso entre la serie de elementos y también diferentes
ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de
la barra, tiene 10 s para volver a subir y continuar con el ejercicio.

➢ Suelo: El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente


mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 seg y cubrir toda el área
del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos, gimnásticos y
de danza para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos
deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales,
una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe
mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso
versátil piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende
el suelo es de 12 por 12 m del espacio del suelo, cambiando la dirección y
el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente
durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias.
1.1.2 CATEGORIA MASCULINO

➢ Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos
anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro
interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza,
balance y equilibrio. El jurado valora el control del aparato y la dificultad
de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de
la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la ejecución del
gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.

➢ Barra fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al


suelo sobre una estructura de metal a 2,80 m de altura. La prueba consiste
en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos
giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente
dichos, sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en
este aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. Un elemento debe
estar ligado a otro sin detención y manteniendo la continuidad y la dirección
del movimiento inicial. Para tal efecto, cualquier interrupción o cambio
injustificado de la dirección del movimiento es motivo de deducción. Otro
elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se inicia o se finaliza cada
ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que nos marcan
desde los 0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un
aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se
realiza tiene que ser distinto al siguiente.

➢ Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un


aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos
arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por
1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm
y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie
típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que el
gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos de las
anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares
(tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las
piernas toquen el aparato.
➢ Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m
de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre
42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y
paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar
obligatoriamente las dos barras.
➢ Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un
trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada
gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el
trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un
potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos
pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo
caer a más de dos metros del potro.
➢ Suelo: se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un
material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una
duración de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan
movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la
nota de partida
2. GIMNASIA RITMICA

Esta elegante forma de gimnasia comenzó como una forma de expresión a través del
movimiento hacia el final de los siglos XIX y XX. Emile-Jacques Dalcroze de Suiza siguió los
pasos de sus precursores, añadiendo música y ritmo a este nuevo concepto de gimnasia.
Más tarde, Rudolf von Laban, Wigmann Marie y Medau Henrich siguieron desarrollando la base
de este deporte que, a principios de 1920, pasó a llamarse Gimnasia Moderna. Pero fue sobre
todo la bailarina estadounidense Isadora Duncan que se rebeló contra el orden establecido y el
dogma del ballet clásico logrando un cambio radical en la forma en que el arte y el deporte se
entrelazan en la gimnasia rítmica. Ella es la madre de la Gimnasia Rítmica moderna y la danza
contemporánea como la conocemos hoy en día. « Nuestra máxima aspiración es ver la Gimnasia
Rítiomica admitida en los Juegos Olímpicos». Desde entonces no se han vuelto a repetir o
mejorar estos resultados a nivel individual en la gimnasia rítmica española. Desde entonces,
la gimnasia rítmica ha evolucionado enormemente, recibiendo influencias de los dictados de
la moda, nuevas técnicas de entrenamiento, exigencias técnicas cada vez más complejas. Cada
vez son más los niños que se interesan por la gimnasia rítmica, rompiendo con prejuicios y
luchando por la igualdad en el deporte.

La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el
uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
2.1. Materiales
➢ Mazas: Suelen ir por parejas y tienen forma similar a la de un bolo o una botella con un
cuello mucho más alargado. Su longitud, la misma para cada miembro de la pareja, oscila
entre los 40 y los 50 centímetros, con un peso mínimo de 150 gramos. El material, por
su parte, debe ser o madera o un sintético que no sea dañino.
➢ Cinta: Este material consta de dos partes: vara y cinta. La vara, normalmente hecha de
madera o plástico, alcanza como máximo los 60 cm y tiene un diámetro máximo de 1
centímetro. La cinta, por contra, suele tener el satén como componente principal y cuenta
con un grosor de entre 4 y 6 cm. Su longitud, bastante notable y necesaria para poder
hacer formas, es de 6 metros en el caso de estar destinada a la categoría de adultos.
➢ Pelota: La pelota tiene un diámetro que se mueve entre los 18 y los 20 centímetros de
margen, con un peso mínimo de 400 gramos. El material del que está fabricada suele ser
sintético, con propiedades similares a la goma.
➢ Aro: Antiguamente, el aro empleado en la gimnasia rítmica estaba hecho de madera. En
la actualidad esto ha quedado totalmente reemplazado por los sintéticos tan habituales
en la modalidad, o incluso algún tipo de plástico. No deben ser demasiado ligeros, con
un peso mínimo de 300 gramos y un diámetro interior de entre 80 y 90 centímetros, para
que las gimnastas puedan introducirse en él fácilmente.
➢ Cuerda: Hecha de materiales sintéticos o incluso cáñamo, la peculiaridad de la cuerda
es que no tiene una longitud fija, esta depende de la medida de la gimnasta. El criterio
más común a la hora de elegirla es que, al pisarla con los pies, debe llegar hasta las dos
axilas de la deportista. Para poder usarla debidamente, se le hacen hasta dos nudos en
los extremos para que no se escape al cogerla, aunque hay algunas que cuentan con
mangos antideslizantes que tienen el mismo cometido.

3. GIMNASIA MILITAR

Desde las primeras apariciones de las


corrientes gimnásticas hacia el 1800 nunca
se dejó de lado el ámbito militar. Donde
cada una de las zonas o escuelas
incorporaron poco apoco ejercicios
militares a sus formas de enseñanzas. Sin
lugar a dudas esta manera de enseñanza tuvo
su auge en el siglo XX, en el período de las guerras mundiales, donde cumplía vital importancia
no sólo instruir a los soldados sino que era una forma de mantener entrenada a la sociedad
completa, tomando como inicio las bases de la gimnasia militarista. Federico Ling, considerado
el padre de la gimnasia sueca, fue el pionero en este ámbito militar, donde creó un modelo de
gimnasia pedagógico al cual se agregaron los ejercicios de equitación, lucha, natación, esgrima
y tiro. Para tener un precedente en este tipo de gimnasia podemos revisar un poco la historia de
la gimnasia militar en España donde desde el siglo XIX aparecieron figuras como Jovellanos y
Amorós, ambos con una inquietud por la educación integral del hombre. En el ámbito del
ejército, el pionero de la gimnasia fue el coronel Amorós, quien, con una metodología clara,
empezó a impartir sus enseñanzas en el Real Instituto Militar (primer gimnasio de Madrid).En
1806 dirigió el Real Instituto Militar Pestalozzi ano, intensificando la enseñanza de la educación
física. Los alumnos destinados a ser directores, debían recibir, lecciones de osteología, fisiología
y música.
Todos sus ejercicios reunidos son los que deberían constituir, según Amorós, la verdadera
ciencia gimnástica, formando con ellos la “gimnástica civil”, la “gimnástica militar”, la
“gimnástica escénica” y la “gimnástica médica”, ésta última subdividida, a su vez, en higiénica,
terapéutica, analéptica y ortopédica. Años después y tras la marcha de Amorós a Francia, el
ejército consideraba que se estaba quedando atrás, y creía necesario ponerse al día en los sistemas
y métodos de preparación física de los países vecinos. Durante el siglo XX por fin, la disparidad
de criterios referentes a la gimnasia militar y la realidad de los países del entorno.
Para la entrenadora Blaza Medina, quien se especializa en coreografía, las
expectativas son grandiosas para los Juegos Nacionales. "Las niñas están practicando fuerte y
solo dependerá de ellas para lograr las medallas", sostuvo. La cubana tiene apenas cinco días de
estar en la ciudad, pero esto no es obstáculo para que contribuya al éxito de las niñas. Aseguró
que las deportistas han mejorado en flexibilidad, fuerza y técnica, por lo que evidenció
optimismo por los resultados que se obtendrán en la 'ciudad blanca'. Su presencia en Ambato
tiene varios objetivos, pero los principales son preparar y sacar nuevos gimnastas para futuras
competencias. Según Odalis Cabrera, entrenadora principal de la selección de gimnasia de
Tungurahua, las chicas están aún inmaduras en su preparación, sin embargo, aspira que el resto
de días que falta para los Nacionales las niñas alcancen su nivel y técnica. La falta de entrenadora
afecta demasiado que ahora se nota, no obstante, esperamos que los resultados sean los mejores,
enfatizó. Dijo que lucharán por conseguir preseas. El esfuerzo y sacrificio se reflejará en el
escenario. Lo único que buscaremos es que el nombre de la provincia quede en lo más alto,
manifestó Cabrera.

4. GIMNASIA EN TRAMPOLIN

El origen de la gimnasia de trampolín data de hace


más de 200 años. Los acróbatas del circo usaban
aparatos similares a trampolines para efectuar sus
saltos, aunque tuvo su evolución a través de un
acróbata llamado Du Trampolín. Su irrupción en el
mundo del deporte tuvo lugar a principios del siglo
XX. En 1964 se fundó la Federación Internacional de
Trampolín y en ese mismo año se celebra el primer Campeonato del Mundo de esta modalidad.
No obstante, su debut en unos Juegos Olímpicos no se produce hasta Sidney 2000, con una
competición individual de hombres y mujeres. Dentro de esta disciplina deportiva de la gimnasia
se pueden encontrar cuatro especialidades, aunque es la cama elástica el aparato más reconocido
tras su debut en los JJ.OO. de Sidney. En ella se compite con ejercicios obligatorios y libres que
engloban un total de diez técnicas reconocidas. En los niveles más adelantados se realizan
acrobacias entre las que destacan dobles y triples mortales con o sin giros. Los jurados evalúan a
los gimnastas a través de una fórmula que califica el grado de dificultad de la rutina o el salto
realizado junto a la ejecución del mismo. En la fase de clasificación se incluyen ejercicios
obligatorios y otros libres a elección del gimnasta. La suma de ambas puntuaciones acreditan el
pase a la fase final, en la que se debe realizar un único ejercicio voluntario en el que el gimnasta
realizará diez técnicas, entre las que destacan 'fliffis' (doble salto mortal con giro), 'triffis' (triple
salto mortal con giro), 'randolphs' (salto mortal hacia adelante con dos y medio giros), 'rudolphs'
(salto mortal hacia adelante con un giro y medio) y 'baranis' (salto mortal hacia delante con medio
giro). Los cinco jueves califican sobre diez en función de la forma, la consistencia y el control.
Un ejercicio perfecto alcanza el valor de 45 puntos.
La Gimnasia Trampolín es una disciplina deportiva de la gimnasia que consiste en realizar
una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal
protagonista.
5. GIMNASIA TERAPEUTICA

Los ejercicios con fines terapéuticos se emplean desde la


antigüedad entre los años 2.000- 3.000 a.n.e. se conocen
grabaciones relacionadas con la acción terapéutica de los
movimientos y los masajes pertenecientes a la antigua China.
En dichos grabados se hace alusión a que en China existían
gimnásticas donde no solo se hace alusión a la gimnasia
terapéutica sino que estos se empleaban de forma práctica a
la terapia de enfermos con ejercicios respiratorios, movimientos pasivos y los ejercicios de
resistencia los cuales se aplicaban en casos de enfermedades de los órganos respiratorios,
circulatorios y de las afecciones quirúrgicas (luxaciones, fracturas y desviaciones de la columna
vertebral.) También en la India aparecen notificaciones en los libros sagrados (1800 años a.n.e)
donde se describe la importancia de los ejercicios pasivos y activos así como los ejercicios
respiratorios y el masaje para la terapia de diferentes enfermedades.
En la antigua Grecia la gimnasia. Terapéutica alcanzó un desarrollo particularmente alto a
medida que la ciencia se liberaba de la religión para dar paso a las ciencias naturales donde los
filósofos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia terapéutica. Hipócrates (460-
377 a.n.e.) Fundador de la medicina clínica concedía gran importancia a la dieta y a la gimnasia
terapéutica. Este describió de forma detallada el empleo de la Gimnasia Terapéutica en las
enfermedades de los pulmones, del corazón del metabolismo y de la cirugía. También en Roma el
medico Galeno fue muy conocido utilizando la experiencia de los griegos en la Gimnasia.
Terapéutica y la terapia ocupacional. No obstante en la edad media en el periodo de dominación
de la iglesia la ciencia se encontraba en decadencia y se frenó considerablemente el desarrollo de
la medicina incluyendo también el de la gimnasia terapéutica. Ya en el siglo IX- X tuvo cierto
avance gracia a los trabajos de científicos que escribían en árabe (El gran Avicena (980-1037 n.e.)
que en su obra el Canon de las ciencias médicas reflejo todos los logros de la medicina árabe, iraní
y del Asia central. Ya a partir del renacimiento que se caracterizó por el florecimiento de las
ciencias y las artes comienzan a aparecer nuevos trabajos sobre la importancia terapéutica de los
ejercicios físicos. A principios del siglo XIX se conoció el sistema sueco de gimnasia médica cuyo
fundador fue Ling el cual ejerció una gran influencia en el desarrollo de la gimnasia médica en
Europa.
La gimnasia terapéutica es un tipo de ejercicio suave y sin impacto pensado para personas que
quieran realizar alguna actividad que les mantenga en forma pero que por edad o por condición se
encuentran debilitados para otro tipo de disciplinas más exigentes.
BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/historia-de-la-gimnasia/

https://cdag.com.gt/2023/11/12/conociendo-el-deporte-gimnasia-artistica/

https://boldandgrit.com.co/blogs/blog/gimnasia-artistica-beneficios-caracteristicas-y-
detalles

https://fedogim.com/gimnasia-artistica-femenina/

https://fbgimnasia.com/modalidades/

https://www.bailonga.com/ejercicios-de-gimnasia-militar-que-hay-que-
saber/#google_vignette

https://www.fisiozaragoza.com/gimnasia-terapeutica

https://olympics.com/es/deportes/gimnasia-en-
trampolin/#:~:text=La%20gimnasia%20en%20trampol%C3%ADn%20es,excepcional%2
0y%20una%20precisi%C3%B3n%20absoluta.

https://mejorconsalud.as.com/rutina-de-ejercicios-militares-para-los-amantes-del-
deporte/#google_vignette

https://journey.app/blog/tipos-de-gimnasia-artistica-ritmica-y-trampolin/

También podría gustarte