Está en la página 1de 13

1

Alessandro Pizzorno
“Participación y cambio social en la problemática contemporánea”

El problema de la participación política esta vinculado a la aparición de la idea de soberanía popular,


al pasaje de una representación por mandato a una representación libre.
En el Estado prerrevolucionario la participación política no tiene significado real. Los grupos sociales,
“los cuerpos”, son representados ante el estado, sus miembros no participan de él. Lo hacen
únicamente, y es una participación automática, los pares del reino.

O sea: en función directa de la posición disfrutada en la sociedad civil. Aparece como un


componente de los derechos atribuidos a determinado status social.

Cuando la participación automática cesa, la participación política se vuelve algo significativo.


Esto sucede debido a dos procesos de origen opuesto pero convergente:

1- Reivindicación desde abajo, popular, de ampliación de los derechos políticos.


2- Reivindicación desde arriba: Los grupos que están en el poder, dentro del Estado, tratan de
fortalecerse sellando alianzas con las nuevas fuerzas populares y revistiéndose de nuevos
fundamentos de legitimidad.

Estos dos componentes de ampliación de participación arraigan dos elementos importantes de la


participación política contemporánea

 Formación de una clase política profesional (Weber demostró como los políticos de profesión
surgieron por voluntad de los príncipes con el fin de poseer un instrumento de lucha contra
los estamentos. En última instancia esta clase aparece responsable solo frente al soberano.
 Reivindicar el derecho de los ciudadanos comunes a participar en la conformación de las
decisiones.

La ampliación de la participación desde arriba suponía una igualdad entre súbditos y la


desigualdad estructural implícita seguía siendo la que existía entre la elite política y los
súbditos. La reivindicación desde abajo implicaba paradójicamente consecuencias
discriminantes en la medida que favorecía al ciudadano que participaba con los atributos y
recursos de su posición de fuerza privada. Cada ciudadano participaba en la política con su
propia identidad, cada individuo participaba al menos potencialmente con el coeficiente de
diferenciación de desigualdad que caracteriza su posición dentro del sistema de intereses
privados.

En la Monarquía Constitucional la clase política está separada de la comunidad, se autogenera y es


potencialmente permanente.

Lógica igualitaria implicada implícitamente en la extensión del sufragio.

El ejercicio del voto igual para todos libera a cada individuo de la estructura de desigualdades
propias de la sociedad civil. Según Rokkan se constituía el rol del ciudadano como unidad en
relación directa con el Estado.
Esto contribuye a la adopción del voto secreto permite votar al resguardo de todo control
social.

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


2

¿Era esto suficiente para poner en jaque el principio de intervención de lo privado en la política?
La respuesta es que se provoca una apertura o reforzamiento de un nuevo canal de penetración de
lo privado en la política, con la formación de un nuevo instrumento

INSTRUMENTO ASOCIATIVO - ORGANIZATIVO

(Grupos que aglutinan intereses privados y los expresan políticamente)

Este fenómeno hace posible que en la escena política se reestablezca el peso de las fuerzas y por lo
tanto de las desigualdades de la estructura social.

Los intereses privados al adquirir un modo de expresión política adoptan también una nueva
dimensión aglutinante, un nuevo terreno de confrontación y por lo tanto nuevos criterios de
evaluación recíproca de los procesos relativos (lo cual significa nuevos valores) y nuevas
posibilidades de modificar las posiciones de fuerza preconstituidas capaces de superar desventajas y
ratificar y arraigar privilegios.

Los movimientos sociales y partidos políticos son la mejor expresión de ese fortalecimiento de la
organización privada en la política y su ambivalencia.

MOVIMIENTOS SOCIALES:

- Totalmente externos (por lo menos en sus comienzos) a la sociedad política existente, por lo
tanto permanecen externos al juego parlamentario. Se proponen como reformadores de la
sociedad civil y no solo del Estado.
- Son inestables
- Cuando tienen finalidades específicas se extienden tras haberlas alcanzado

En los casos mas notables se trasforma en un tipo especial de partido que Duverger denomina
“Externo” o “de Movimiento” y contribuyen a formar los modernos partidos de masa.

Tras una larga historia

Pasan a ser
PARTIDOS DE NOTABLES PARTIDOS DE MOVIMIENTO

Internos (a la soc. pol) Externos (a la soc. pol)

la corte de masa

Los Partidos de Notables reflejan una situación en la que los intereses y la posición privada están
presentes en la escena política. El partido no hace mas que seguir y ponerse al servicio de tal o cual
posición privada.

Cuando comienzan a organizar las masas (en oportunidad de las sucesivas extensiones del sufragio)
reflejan ampliaciones potenciales de la participación y al mismo tiempo reflejan una situación en la
que la organización privada se vuelve permanente y es constitutiva de la sociedad política misma.
A la clase política permanente pero diletante (vive para la política no de la política) se va
superponiendo una clase profesional que funda sus raíces y su legitimidad en la representación de
posiciones civiles, pero que asume una especialización abstracta con respecto a toda
representación. Esta especialización se funda en el hecho organizativo.

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


3

Son estas las bases de la nueva clase política, de su relativa autonomía y de su legitimidad técnica:
queda demostrada la capacidad de gobernar al Estado sobre la base del éxito que se obtiene
organizando una facción política.

La organización de masas además de dar origen a una nueva clase política, implica otra
consecuencia permanente porque tiende a convertirse en una estructura que tiene su fin en si
misma, no es solo un instrumento de participación sino también objeto, fin de la participación misma.

La participación en la organización se asienta como una cualidad diferente de la acción política (tipo
de acción política). Aquí se encuentran las raíces de dos fenómenos

BUROCRATIZACIÓN SUBCULTURA POLÍTICA

Acción Política que tiene como única finalidad la Participación asociativa en organismos políticos
supervivencia del aparato organizativo en cuánto de base, que se convierte en una repetición de
tal; así como también en la abdicación de los las relaciones sociales de pertenencia y no en
fines políticos originarios una perspectiva de intervenir en las estructuras
políticas.

A LA POTENCIALIDAD IGUALITARIA DE LAS EXTENSIONES DEL SUFRAGIO ELECTORAL,


RESPONDE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS INTERESES PRIVADOS Y
CONSECUENTEMENTE, EL AFIANZAMIENTO DENTRO DE LA SOCIEDAD POLÍTICA; DEL
SISTEMA DE DESIGUALDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL. A SU VEZ CONTIENE UNA
COMPONENTE IGUALITARIA PRESENTE TANTO
- EN LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES QUE APUNTAN A CORREGIR CON
INTRUMENTOS POLÍTICOS LA ESTRUCTURA DE LAS DESIGUALDADES,
- COMO EN EL MISMO HECHO DE ORGANIZARSE, QUE VIENE A SER EN LOS COMEINZOS,
UN ASOCIARSE ENTRE IGUALES
POR SU PARTE EL HECHO ORGANIZATIVO FIJA Y CRISTALIZA NUEVAS DESIGUALDADES,
BUROCRATIZANDOSE POR UN ALDO Y POR OTRO, RELEGANDO EN ISLAS
SUBCULTURALES A ESTRATOS DE BASE.

La revolución burguesa (al implantar el sistema de los intereses privados en la esfera del Estado)
introduce en el Estado la LUCHA DE CLASES

- Nace fuera del Estado contraponiendo grupos


- En su origen lleva en sí la aspiración de un conflicto revolucionario universal apenas influida
por la realidad de los Estados CUALIDAD EXTRA ESTATAL

Un elemento históricamente contingente era la particular debilidad del Estado en el momento en que
brotan los enfrentamientos de clase entre capitalistas y proletarios. (Al no estar aún totalmente
organizado, todavía liado a una institución en retroceso: la Monarquía)

El Estado tenía frente a él una burguesía vigorosa en tren de expansión internacional. La expansión
industrial ayudará a nacionalizar tanto a la burguesía como al proletariado (que era internacional
porque no poseía nación moralmente y en cierto sentido institucionalmente : SUFRAGIO)

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


4

Solo cuando las burguesías nacionales chocan (en su expansión con las demás burguesías
nacionales) es cuando cada una de ellas se preocupa por conseguir los servicios no meramente
policiales del Estado. (Siglo XIX – Capitalismo Imperialista)

FRENTE A LA DESIGUALDAD FORMAL CONSTITUTIVA DEL ESTADO DE SOBERANÍA


POPULAR Y A LA DESIGUALDAD DE HECHO POR LA PENETRACIÓN DE LAS
ESTRUCTURAS CIVILES EN LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS, ANTE QUIEN NO TENÍA
ACCESO AL PODER SE PRESENTABAN DOS LÍNEAS DE ACCIÓN:

 JUGAR DENTRO DE LAS REGLAS POLÍTICAS PARA EXTRAER LAS


CONSECUENCIAS DE SU POTENCIALIDAD IGUALITARIA (EJ. LUCHA
PARLAMENTARIA)
 ACTUAR DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE DESIGUALDAD PARA DERRIBARLA Y
QUEBRARLA

Esta es la alternativa de la Lucha de Clases

Un sistema de desigualdad se funda sobre ciertos valores compartidos que permiten medir lo que es
más y lo que es menos, o sea posiciones desiguales. Estos valores no son específicos de un Estado,
de un territorio o de una nación. Proponerse derribar a través de la lucha de clases a este sistema
significa otorgar a la lucha política un significado universal (porque los valores propios de los grupos
de la lucha de clases no son de cierta cultura nacional o territorial definida)

Corresponde a un legado histórico que la lucha de clases había recibido de la ideología de la


burguesía revolucionaria y de la concepción iluminista del hombre y en nombre de la cual la
burguesía había reclamado el poder. Este legado histórico contenía una contradicción análoga a la
que hemos señalado el fenómeno de la extensión del sufragio: El mismo implicaba un sistema de
valores al que correspondía la tarea de presuponer una potencialidad de igualdad universal, así
como la de medir las desigualdades de las posiciones particulares, las desigualdades privadas. La
ideología de clase surge de esta contradicción para negarla.

Pizzorno: La herencia de aquellas luchas (antes burgueses, hoy proletarios) contra ciertos sistemas
de desigualdad, parece apropiado para considerar todas estas vicisitudes como un momento de la
participación política que se refiere al principio extra estatal de la lucha de clases, que no responde a
ningún problema de consenso respecto a ciertas instituciones, sino a un problema de desigualdad.

La pregunta era al comienzo: ¿en que condiciones surge el problema de la participación


política?
La respuesta es que el mismo se vincula históricamente tanto a un modo de fundamentar la
legitimidad, y por consiguiente a una verificación de consenso del nuevo Estado nacional de
soberanía popular; como también a un modo de luchar, con medios que hoy podemos llamar
políticos, contra las condiciones de desigualdad propias de la sociedad civil.
Por lo tanto el problema de la participación política es un problema de consenso y al mismo
tiempo un problema de igualdad. Lo cual significa que el mismo es el problema de los modos
en que se lleva a cabo en la práctica, el consenso consciente de una población dentro de las
instituciones estatales que la rigen; y es el problema de los modos de organización colectiva
que permiten actuar sobre una estructura de desigualdades cuestionando positiva o
negativamente los valores que la sustentan.
El análisis histórico permitió arribar en dos puntos:
 Que debemos tener en cuenta diversos tipos de participación política con orígenes y
características distintas

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


5

– La actividad política profesional


– La participación política como expresión de las posiciones de la sociedad civil
– La participación política como un hecho asociativo cerrado, mas o menos
aislado de las estructuras dominantes y que puede ser movimiento organizado
o subcultura
 Si bien la participación política refleja no solo un problema de consenso, sino también
de acción colectiva sobre la estructura de las desigualdades; por política debemos
entender algo que es más amplio que aquello a lo que se refiere normalmente el
proceso electoral y algo que de todos modo es mas amplio también de cuanto
repercute en la actividad del Estado.

La concepción de la política debe abarcar tanto la acción con vistas al poder en el Estado,
como la acción de clase con vistas a la afirmación de los valores universalistas, la misma no
nos dicen aún que tienen en común estos dos términos, clase y estado, como para llamarlos a
pergeñar el ámbito de la política; ni tampoco que es lo que los distingue entre si.

CLASE ESTADO

SISTEMAS DE SOLIDARIDAD

Eso significa que en su nombre es posible pedir y realizar una acción individual que identifique
sus fines con los de los otros individuos. O bien como diría Weber ellos constituyen un tipo de
relación social en que determinadas formas de obrar de cada participante son imputadas a todos
los participantes (que se proponen como asociados voluntarios)

Los SISTEMAS DE SOLIDARIDAD se contraponen a los SISTEMAS DE INTERÉS. La distinción


debe hacerse exactamente entre un sistema de acción con vistas al interés del actor y un
sistema de acción con vistas a la solidaridad entre los sectores. Por interés de un individuo o de un
grupo, debemos entender convencionalmente su distinguirse de otros actores mejorando su posición
relativa respecto de los mismos. Cada acción tendiente a este fin de distinción y mejoramiento
relativo es una acción con vista al interés. Para que la misma sea posible es necesario que sus
resultados sean mensurables, o sea valorables en mejor y peor, en más o menos.

Un SISTEMA DE INTERESES implica entonces un sistema de valoraciones comunes que sirven a


un conjunto de actores para valorar los resultados de las acciones recíprocas según ventajas
comparadas. Un ejemplo de sistema de intereses es el Sistema Económico, donde cada actor tiende
a maximizar su ventaja. Característica de un sistema de intereses es que los criterios de valoración
de la acción sean compartidos objetiva y funcionalmente por los miembros. El hecho de que exista
un complejo de valoraciones común no implica, sin embargo, un sentimiento de pertenencia a este
sistema, en contraposición a eventuales pertenencias a otros. Esto significa que un SISTEMA DE
INTERESES por su naturaleza no se contrapone a otros.

Esta característica de pertenencia al sistema, de identificación con el mismo – de un miembro con el


todo- y de separación, y eventual contraposición y conflicto en relación a otros sistemas, son propias
de los SISTEMAS DE SOLIDARIDAD. La acción que les es específica es la que tiende a igualar
para todos la pertenencia a determinada colectividad, y no ya aquella que tiende a acentuar al
máximo la distinción entre uno y otro actor. Se quiere ser reconocido idéntico a nuestros semejantes
y distinto a los que pertenecen a otras colectividades. La acción dentro de la unidad de

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


6

pertenencia, al no aspirar más a distinguirse, se realiza en un ámbito de igualdad de


participación. Este último es el sistema puro de solidaridad, tal como el primero era en el sistema de
intereses.

ESTADO Y CLASE:
Son SISTEMAS DE SOLIDARIDAD porque son constitutivos del SISTEMA DE INTERESES, o
sea porque se fundamentan los valores específicos que rigen un sistema de intereses historicamente
determinado. (no es concebible el funcionamiento del sistema económico sin la formación del
Estado)
Las clases se forman y entran en conflicto precisamente en relación a la conservación o al
derrumbe de los valores de un determinado sistema de intereses.
Estado y clases son sistemas de solidaridad movilizado en una acción que tiene como objeto
el sistema de intereses; además, en la medida en que se expresan en acciones basadas en la
solidaridad, consiguen volver tácitos los intereses particulares.

La acción es específica del y en el Estado, cuando está limitada por los condicionamientos
territoriales y por la presencia de otros Estados, mientras que la acción de clase, pertenece a una
categoría potencialmente universal. Que concreta e históricamente se entrecrucen no anula su
distinción analítica.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ES UNA ACCIÓN QUE SE CUMPLE EN


SOLIDARIDAD CON OTROS, EN EL ÁMBITO DE UN ESTADO O DE UNA
CLASE, CON VISTAS A CONSERVAR O MODIFICAR LA ESTRUCTURA (Y POR
LO TANTO LOS VALORES) DEL SISTEMA DE INTERESES DOMINANTE.

Queda implícito en el hecho de las relaciones de un sistema de intereses son siempre relaciones de
poder. Además ¿Qué significa “poder” si no la capacidad de asignarse a sí mismos o asignar a los
demás ciertos valores o privar de ellos?
La relación entre poder, valores e interés es entonces directa y necesaria. En ese sentido, y solo en
ese sentido, el término valor se reintroduce en la definición de la política.

EN LA ACCIÓN POLÍTICA LOS IDEALES PUEDEN MUY BIEN NO EXISTIR; LO QUE EN


CAMBIO ELLA CONTIENE SIEMPRE ES UNA SOLIDARIDAD QUE SE PROPONE TENER
CONSECUENCIAS SOBRE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS INTERESES, O SEA
SOBRE LOS VALORES EN CUANTO MEDIDA DE LOS RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE CADA
UNO, Y POR LO TANTO, EN CUANTO INSTRUMENTO NECESARIO DE ORIENTACIÓN Y DE
PREVISIÓN EN LAS RELACIONES SOCIALES.

Cuando un sistema de solidaridad opera sobre la estructura y sobre los valores de un sistema
de intereses, el resultado es un proceso que podríamos llamar de formación de áreas de
igualdad.

Aquellos que participan en una comunidad solidaria en cuanto tales, se ubican como iguales
frente a los valores de un determinado sistema de intereses. Dado que el sistema de intereses
es un sistema de desigualdades, se puede formar un sistema de solidaridad que actúe sobre
el, en la medida en que, en un área de acción – por mínima que sea – las desigualdades son
negadas.

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


7

SISTEMA DE SOLIDARIDAD DEL ESTADO

El ejemplo mas fácil es el de la Ciudadanía en el Estado nacional; esta puede considerarse como
nivel mínimo de igualdad, una especie de grado cero de la participación en el Estado.

Escala de intensidad de la solidaridad del Estado

Nivel - +

CIUDADANÍA ESTADO DE GUERRA

En el Estado de Guerra el Estado nacional requiere el máximo de solidaridad entre todos sus
ciudadanos; callan divergencias de intereses y se encubren las desigualdades o se vuelven
irrelevantes. Esta es al menos, la situación del principio; en realidad persisten las viejas
desigualdades y además se forman otras nuevas, pero oficialmente deben ser negadas o
consideradas ilegítimas; en semejante situación solo conservan legitimidad aquellas relaciones de
poder y desigualdad que resulten estrictamente funcionales para la acción colectiva. Las guerras
permiten sofocar los contrastes internos que el desarrollo del sistema de intereses puede haber
llevado a una fase de ruptura. Hay una aparente disminución de las desigualdades medidas según
los valores del sistema de intereses, y así mismo esto explica porque después de la guerra son mas
comunes los movimientos revolucionarios y de participación generalizada: por costumbre de ejercer
conductas solidarias que termina por generar desconfianza en el funcionamiento de cualquier
sistema de intereses y también por la reacción contra la reafirmación de viejas o nuevas estructuras
de interés.

SISTEMA DE SOLIDARIDAD DE CLASE

El dato de igualdad de base (como el de ciudadanía en el Estado) es: La clase es ante todo clase en
sí.
La solidaridad se torna concreta y estricta solo con la organización (sindicato, movimiento, partido,
etc.). También en este caso comienza a actuar el fenómeno de áreas de igualdad, como condición
de la participación. Dado que toda organización de este tipo, en sus comienzos, no puede
constituirse sino como asociación entre iguales, sus miembros son iguales entre sí frente a los fines
comunes que ellos plantean.
Los partidos (nacionalista, conservador, socialista o comunista) comparten la exigencia de
fundamentar la participación sobre ciertas áreas de igualdad. Se trata de una exigencia que se
vuelve imperativa solo en el momento de la formación, cuando la participación, fundamentada en un
reconocimiento de igualdad, es la principal fuerza del partido.

UNA LEY TENDENCIAL DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS ES LA REDUCCIÓN


PROGRESIVA DE LAS ÁREAS DE IGUALDAD INICIAL SOBRE LAS QUE SE HABÍA BASADO
LA PARTICIPACIÓN, CON LA CONSIGUIENTE CAÍDA DE STA ÚLTIMA: LO CUÁL NO
EXCLUYE QUE EN LA VIDA DE UNA ASOCIACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PUEDA
REACTIVARSE EN DETERMINADOS MOMENTOS; PERO MUY PROBABLEMENTE SERÁ EN
VIRTUD DE LA FORMACIÓN DE NUEVAS ÁREAS DE IGUALDAD.

El rito electoral en los estados democráticos representa una reafirmación periódica de que todos los
ciudadanos son iguales frente a un acto fundamental del Estado. La elección representa la
confirmación de la solidaridad.

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


8

Por definición puede decirse que en el momento de la fundación, la asociación se encuentra en


relación directa e ideal con sus fines y no guarda relación con otra cosa; después queda
comprometida en los procedimientos y en los encadenados fines cotidianos y se convierte en un
eslabón entre otros de la estructura social. Para reactivar los momentos de participación intensa, las
técnicas son numerosas: grandes reorganizaciones, luchas de corrientes, escisiones. (Las luchas de
corrientes, por ejemplo, eran subáreas de igualdad y por lo tanto estimulan una nueva y más intensa
participación. Paralelamente, las mismas se proponen como fin la reorganización y el cambio del
personal dirigente de toda organización, ello acrecienta las perspectivas de ascenso interno de cierto
número de personas y por lo tanto reactiva los incentivos de participación)

Pero la técnica mas certera de reconstitución de la igualdad, de la solidaridad y la participación, es la


creación de tensiones con el ambiente externo: la solidaridad entonces no se refuerza por la
amenaza de perder ciertos valores, sino también porque se revitalizan los fines colectivos (aunque
sea tan solo la supervivencia del grupo), frente a los cuales los individuos miembros, por definición,
se colocan en un pie de igualdad.

SOLO SE PARTICIPA CUANDO SE ESTÁ ENTRE IGUALES

Pizzorno propone dos modelos que agrupan las hipótesis planteadas respecto a la participación
política

1. MODELO DE LA CONCIENCIA DE CLASE Hipótesis: La participación política


es mayor cuanto más grande (intensa, clara, precisa) es la conciencia de clase.

Método para explicar la participación a través de movimientos colectivos y a la participación


política profesional

2. MODELO DE LA “CENTRALIDAD” Hipótesis: La participación política es


mayor cuanto más elevada es la posición social del individuo

Método para explicar la participación política civil y subcultural

MODELO DE LA CONCIENCIA DE CLASE

¿Qué es la conciencia de clase?


Para Georg Luckács la conciencia de clase no se debe confundir con la conciencia psicológica de los
individuos que forman parte de una clase determinada, la conciencia de clase está directamente
ligada al interés de clase.
Se puede conocer tan solo en el preciso momento de la acción de clase. La acción de clase es un
hecho de participación política. (es conciencia para si, no en si; “una situación social en que se tome conciencia
de estas relaciones, bajo la forma de una ideología política que defina claramente las condiciones reales de su existencia y la
contradicción entre ellas y sus intereses como clase social, así como le proponga los medios de superar esta situación. En este
momento pasa a constituirse una clase para sí, es decir, una clase capaz de elaborar un proyecto de existencia social
adecuado a sus intereses de clase”)
Dirigiendo la atención sobre el concepto de conciencia de clase, queda implícita la tendencia a indicar
que la fase precede analítica, pero temporalmente, a la participación política, es la fase en que se
forma cierta conciencia de pertenecer a una clase social, y que entonces la cuestión “de que modo se
forma la conciencia de clase” llega a ser la mas importante para individualizar las acciones que
tendrán efecto sobre la participación política.

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


9

La conciencia de clase promueve la participación política, y a su vez la participación política


acrecienta la conciencia de clase. Con ello se afirma que cuanto más una persona participa junto con
otros de la acción, con vista a ciertos fines colectivos, tanto mas allá cobra conciencia de esos fines, y
se sentirá entonces aún mas impulsada a participar. Se comprueba de este modo una cualidad
acumulativa de la participación política, la cuál es como si se nutriera a sí misma.

En la tradición marxista existieron varios enfoques respecto a que es lo que hace que se instaure esta
conciencia participación (por influencia de intelectuales o espontáneamente). Dentro de las posiciones
existen elementos comunes que pueden traducirse en tres hipótesis:

1- de la organización
2- de la lucha de clases
3- de los estados revolucionarios

De la organización

Revela que solo la organización puede permitir la adquisición de conciencia de clase, y que por
consiguiente solo ella puede intensificar la acción política. La organización no solo traduce las
necesidades objetivas de una categoría o de un conjunto de personas, sino que más bien las
transforma en fines que son, respecto de las necesidades objetivas, algo nuevo y diferente.
Esta primera hipótesis indica a la organización como condición de participación sin darse cuenta de
que lo es sólo en su momento formativo. En efecto, si las necesidades no son simplemente
traducidas sino trasformadas, si la organización implica implícitamente estratificación y por eso
mismo burocratización y desigualdades, ella, que se ofrece como condición de solidaridad y de
participación, contiene en sí también los gérmenes que la conducen a esclerotizar la participación
misma.

De la lucha de clases

La conciencia de clase, y por lo tanto la solidaridad, y por lo tanto la participación, son más fuertes
cuanto más fuerte es la lucha o tensión en que la clase, o una organización de clase, se encuentra
en relación a su adversario.
En las relaciones de clase interviene el Estado nacional, con sus requerimientos específicos de
solidaridad, la hipótesis de una lucha de clases que determine el grado de solidaridad y por
consiguiente de participación, queda referida a los casos límite.

De los estados revolucionarios (de los entusiasmos colectivos, o de la función de la revolución)

ENTUSIASMOS COLECTIVOS (Durkheim)


Las situaciones en que la conciencia colectiva (y, por lo tanto, la conciencia de clase) estaba mas
intensamente presente en todos los miembros de un grupo; en él, los individuos anulaban o cubrían
sus propias diferencias y distinciones individuales para identificarse tendencialmente con la
colectividad.

FUNCION DE LA REVOLUCIÓN (Marx)


El momento revolucionario aparecía cuando la contradicción entre las necesidades del mayor
número y el sistema institucional que lo comprimía, alcanzaba su punto máximo, o sea cuando era
máxima la hostilidad del mayor número convertido en una sola clase, contra el sistema, y por
consiguiente era máxima la potencialidad de cohesión y participación en un fin común.

Ambos modelos tenían necesidad de hacer referencia a una intervención externa para explicar el
producirse de estas condiciones.

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


10

En conjunto estas tres hipótesis son todas parcialmente verificables. La parcialidad reside en el
hecho de que indican condiciones inestables (las fases asociativas del organizarse; o las tensiones
de clase), o incluso momentáneas (entusiasmos revolucionarios) para la participación política.

MODELO DE LA CENTRALIDAD

La hipótesis mas general y abarcadora que hace uso de la dimensión “centralidad-perifericidad” se


refiere a la posición que goza un individuo en un grupo, y admite que según ella se puede medir la
mayor o menos proximidad con respecto a un “centro” del grupo mismo.
Estar en el centro o en la periferia de las sociedades no es solo un dato mensurable objetivamente,
hay también un sentimiento psicológico de estar lindando el centro de las cosas o estar fuera de él.

Convendrá ante todo distinguir entre distintos grupos o colectividades a los que el modelo puede ser
aplicado, una cosa es la posición de centralidad en un grupo intermedio (étnico, religioso, asociativo,
etc.) y otra la posición de centralidad en la sociedad nacional.

Modelo aplicado a la sociedad nacional


Imaginar un círculo cuyos rayos representen los canales de acceso al centro, graduables según
determinados atributos, tanto para medir a qué distancia del centro se halla cierta posición individual.
Entre estos “canales” se puede incluir el que está representado por la jerarquía de las posiciones de
participación política (presencia en ciertas dimensiones, grado de influencia, cargos oficiales, etc.) La
participación política aparece así como un atributo entre los demás, sujeto a la misma regla.
Cuando se penetra al círculo central el concepto mismo de roles diferenciados y aislables deja de ser
adecuado y caduca así todo problema de correlación o no entre los mismos. Los roles tienden a
fusionarse en un único rol totalizador. La distinción misma entre roles públicos y privados se
oscurece.
La posición política es uno de los tantos atributos posibles de las pertenencias civiles de un
individuo. Así se explica que cuanto más alta es la posición social de un individuo, tanto mayor es la
probabilidad de que participe en decisiones políticas, en efecto, él tendrá ya sea una mayor
capacidad como un mayor interés en participar de ella.
Cuanto más las decisiones privadas alcanzan una parte importante de la colectividad nacional, tanto
más se vuelven indisolubles e indiferenciables de las decisiones políticas. A este punto, ya no es
posible hablar de participación política. El origen social de los políticos y por lo tanto la correlación
entre posiciones sociales y grado de participación en cargos políticos, ya no son informaciones útiles
para llegar a comprender la naturaleza del fenómeno.

Conclusiones en tres niveles:


 Al nivel mas bajo, la actividad política tiene poco significado porque se tiene poca
capacidad de participar de las decisiones políticas, y en todo caso éstas ni tendrían
una relación específica con la posición del individuo en el sistema de intereses.
 Al nivel medio, el carácter específico de las posiciones privadas hace relativamente
fácil la participación en las decisiones políticas y acrecienta el interés por una u otra
alternativa política.
 Al nivel más alto y central, toda posición privada es susceptible de verse implicada en
una alternativa política; a su vez está en condición de producir decisiones de alcance
político, o sea que comprometen una parte importante de la colectividad. Ya no se
puede hablar de participación política propiamente dicha, sino de profesión política y
de importancia política de las decisiones privadas.

Sin embargo el mismo modelo sirve también cuando se lo aplica a cada uno de los grupos
intermedios. Cuanto más un individuo está inserto en un grupo homogéneo, tanto mayor, a paridad
de condiciones, será su participación política.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ES UNA EXPRESIÓN DE PERTENENCIA A


CIERTO GRUPO SOCIAL, CUANTO MÁS SEGURA ES LA PERTENENCIA,
TANTO MAYOR SERÁ LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA. EN UNA SOCIEDAD

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


11

DONDE LOS GRUPOS INTERMEDIOS LLEGUEN A SER FUERTES, COMO EN


LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA, LA CORRELACIÓN ENTRE POSICIONES
SOCIALES – MEDIDAS UNICAMENTE POR LA ESCALA DE LA CENTRALDIAD
NACIONAL – Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEBE CORREGIRSE EN EL
SENTIDO DE QUE GRUPOS INTERMEDIOS FUERTES PUEDEN CONSTITUIR
ISLAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA INTENSA.

A ESTE TIPO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA SE LO LLAMA PARTICIPACIÓN


SUBCULTURAL

Si su base es una clase social entera puede subvertir la correlación entre las posiciones medidas
según la centralidad nacional y la participación política; da lugar entonces a una nueva función de
participación. Si esta participación está organizada y se afirma mediante un sistema de valores que
se opone a los de la sociedad nacional, tenemos un MOVIMIENTO SOCIAL, y los enunciados que
nos permiten prever el desarrollo de la participación se convierten en aquellos examinados
bajo el MODELO DE CONCIENCIA DE CLASE.

PARTICIPACIÓN SUBCULTURAL ≠ MOVIMIENTO SOCIAL

Ambos tienen en común el hecho de su acción extra estatal. Significa que ambas responden a
valores distintos, y de alguna manera autónomos con respecto a los del sistema; pero mientras el
Movimiento social propone otros valores, la Subcultura acepta los valores de la sociedad global,
elaborando solo marginalmente otros, que le permiten asilar a sus miembros, al menos parcialmente,
de las consecuencias de relaciones que les son desfavorables.

Una Subcultura agrupa a individuos que según los valores prevalecientes se sienten en
condiciones de inferioridad y que por lo tanto consideran más conveniente restringir sus relaciones a
un área homogénea – un área de igualdad - delimitada justamente sobre la base del atributo común
que determina la real o presunta inferioridad. El hecho de agruparse permite a quienes tienen dicho
atributo en común sentirse entre iguales y, gracias a él identificarse y crear solidaridad.
La Subcultura se forma además porque el hombre no acepta juzgar su propia conducta como
obligada, necesita justificarla, podérsela proponer como una elección. Los valores de la subcultura
son limitados, porque ésta nunca se halla en condiciones, ni tampoco lo pretende, de proponer
valores válidos también para los demás. El miembro de la subcultura acepta ser miembro también de
la sociedad, solo trata de anular algunos de sus efectos negativos para sí y para algunos otros a su
alrededor.
Cuando la Subcultura hace política, al no poseer un sistema de valores para contraponer que
niegue la fuente misma de su inferioridad, hará de ella una fuerza en el juego político. PARTICIPA
CON FINES PARTICULARISTAS

La cualidad universalista del MOVIMIENTO SOCIAL es connatural a su acción tendiente a sustituir


por otros ciertos valores de la cultura dominante. Presume poseer un sistema de valores que abarca
y supera al anterior. Los valores se fundamentan la reivindicación son afirmados como
universalistas, frente al particularismo de los valores a superar.

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


12

A veces el movimiento crea su propia subcultura:

El movimiento nace con fines de transformación en momentos en que ya el estado de la sociedad


tiende a expresar las premisas de la transformación; sus fines son por lo tanto una respuesta a
dichas exigencias de transformación. Si los fines no son alcanzados en un tiempo relativamente
breve, el movimiento debe tratar de organizarse y estabilizarse. En caso de que se trata de un
movimiento que se propone como fin la transformación global de la sociedad, y que entonces
propone un nuevo sistema de valores, tendrá tendencia a organizarse aplicando en lo posible esos
valores. Los miembros del movimiento (militantes) valorarán sus propias acciones sobre la
base de aquellos valores cuya realización universal es el fin declarado del movimiento.

EN ESTE SENTIDO, EL MOVIMIENTO CONSTRUYE UNA SUBCULTURA PROPIA, QUE SIN


EMBARGO SE CONTRAPONE Y NO SE SOMETE A LA CULTURA DOMINANTE (UNA CONTRA
SOCIEDAD)

Para el movimiento que no consigue alcanzar en un tiempo breve sus objetivos, quedan abiertas
entonces dos salidas:

- insertarse en la sociedad civil


- encerrarse en la subcultura

TIPOLOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La solidaridad política La solidaridad privada


prevalece prevalece
Acción insertada en el sistema Profesionalismo político Participación civil en la política
estatal A B
Acción extraestatal Movimiento social Subcultura
(ajena por lo menos en sus orígenes a los C D
fines del Estado)

Entre estos cuatro tipos de participación política existe la posibilidad de que los ciudadanos
integren cualquiera de estos grupos, y a su vez, pueden, de acuerdo a las circunstancias, dejar
de pertenecer a uno y pasar a otro; con esto quiero decir que un miembro que pertenece a un
movimiento social puede pasar a formar parte del profesionalismo político.

A- Profesionalismo Político

La participación profesional en la política es definida por el hecho de vivir de la política. Por lo tanto
la misma implica que existe un sistema de división del trabajo en el cual la función política sea
reconocida específicamente como tal. El sistema de intereses de un político, en cuanto tal, es
definido, sin embargo, por las formas de solidaridad política operantes en un determinado momento,
y no por el sistema de intereses de la sociedad civil.

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”


13

B- Participación Civil

Se diferencia de la participación subcultural porque los intereses que ella expresa son los que
reciben una apreciación positiva en el sistema dominante. La intensidad de este tipo de participación
es función de la posición social, o sea que es mayor cuanto mas elevada es la posición social;
mientras que el caso de la participación subcultural es opuesto.

C- Movimiento Social

La participación en movimientos sociales se propone fines amplios o limitados de reforma de la


sociedad y puede se considerada como una “empresa colectiva” para restablecer un nuevo orden de
vida (Blumer)
Se diferencia de la subcultura. Plantea los principios mismos al identificarse y agruparse de los
individuos miembros, mientras que la subcultura nace con una identificación ya dada.
El movimiento hace prevalecer una identificación y solidaridad política por encima de las
identificaciones y solidaridades privadas de los miembros.
El movimiento social no es una forma estable de participación: o bien alcanza sus fines o se
transforma. Las condiciones que lo hacen surgir pueden resumirse en las situaciones de
“movilización social”

D- Subcultura

Debe ser entendida como un grupo en el que sus miembros no participan en los partidos, no
pertenecen a esa estructura; es una isla de participación política que si se organizara se
convertiría en un movimiento social. Este grupo acepta o padece los valores de la sociedad
global alterando solo algunos y haciéndolos propios para diferenciarse del resto (se privatizan
algunos valores) y, por lo tanto, no se consolida como partido; en palabras del autor: “se
prefiere lo que se siente como familiar, lo que ya se conoce, los viejos amigos, el vecindario,
se rehuyen las innovaciones precisamente porque se sabe que lo nuevo puede provocar
sorpresas desagradables

Alessandro Pizzorno - “Participación y cambio social en la problemática contemporánea”

También podría gustarte