Está en la página 1de 7

GUÍA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.

DOC: MIGUEL ALBERTO MEJÍA ROPAIN

TEMA: LOS SISTEMAS POLITICOS


PROPOSITO: Comprehender, interprete y analice los sistemas políticos que se han desarrollado en la historia
contemporánea y su importancia para el bienestar de las sociedades

MOTIVACIÓN:

¿Sistema político y régimen político son expresiones sinónimas?


“Para algunos, régimen político y sistema político son expresiones
sinónimas. Una y otra designan el conjunto de instituciones políticas,
que constituyen el sub-sistema político de un sistema social. Para
nosotros el termino sistema político designa un conjunto más amplio
que el termino régimen político. Estudiar un sistema político no es
solamente analizar sus instituciones políticas y su organización
ordenada en un régimen político. Es estudiar también las relaciones
entre el régimen y todos los otros elementos del sistema social:
económicos, técnicos, culturales, ideológicos, históricos, etc.
M. Duverger, Institutions politiques et droit constitutionnel : les
grands systémes politiques, Presses universitaires de France, 1973,
traducción de Jairo Díaz
ANALIZO:
 Relaciono la imagen con el texto y saco mis propias conclusiones

FASE COGNITIVA:

CONCEPTO DE SISTEMA POLÍTICO

“El sistema político –nacido de la actividad política- forma parte del


sistema social total. Aunque goza de autonomía en relación con los otros
sistemas parciales, subsistemas sociales, no disfruta de independencia.
Como dice Bernard, “el estudio del sistema político no puede ser situado
en el amplio marco que le corresponde, a menos que se le considera
conjuntamente, ya como un conjunto de variables, ya como un segmento
de la organización colectiva investigo de una función social
determinada”.
La interrelación entre lo social y lo político se evidencia ante la simple
consideración de que un individuo, grupo o factor social se integra o no
en un sistema político por el hecho mismo de plantear o no problemas
políticos a los dirigentes de esa sociedad. Por eso, según S. Bernard, “no
existe individuo o grupo o factor social que no sea susceptible de
plantear problemas políticos, que no se vincule, aunque sólo sea en uno
de sus aspectos, al sistema político. Todo individuo, todo factor social,
tiene un
aspecto político, una vocación a formar parte del sistema político. Sin duda alguna, el individuo desborda… el sistema
político, puesto que… otras dimensiones sociológicas le unen a otros sistemas: familiares, económicos, religiosos,
etc….”, “… los fenómenos políticos no son más que una especie de fenómenos sociales…”. Quede, pues, establecida la
estrecha relación entre lo social y lo político”.
[...] Es cierto que el sistema político, en su acepción amplia, es el sistema social global visto desde la perspectiva de las
estructuras políticas, pero también lo es que las estructuras políticas cualificadoras del sistema político se diferencian de
las demás estructuras sociales por razón de la actividad que despliegan socialmente, es decir, por la actividad política. La
función esencial de la actividad política, y por tanto, de las estructuras políticas interrelacionadas en un sistema político,
consistirá normalmente en coordinar, dirigir y representar (y resolver, en su caso, los conflictos) al nivel de la sociedad
GUÍA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.
DOC: MIGUEL ALBERTO MEJÍA ROPAIN

global, los intereses a veces divergentes, de los diferentes grupos sociales parciales.
Sólo así los diversos roles de los grupos sociales podrán complementarse y lograr la
satisfacción de las necesidades para las cuales surgieron grupos, status y roles. En una
palabra, la política nace como consecuencia de la existencia de lo que, en
terminología clásica, llamaríamos sociedad. Surge de la vida en sociedad; de ahí que
la actividad política, sus estructuras y sistema, refleja lo que podríamos llamar
infraestructura social (es decir, tanto la económica, como la social, etc.), aunque al
mismo tiempo ésta acuse el impacto de las estructuras políticas, ya que éstas sirven
para coordinar y dirigir las actividades sociales y sus interrelaciones, subyacentes en
la infraestructura social.
La visión dinámica del sistema político lleva a considerarlo como conjunto de
relaciones funcionales entre variables, desembocándose entonces en las nociones de
factor, acción y reacción, es decir, en los conceptos básicos para una interpretación dinámica del sistema político. Los
factores, desde esta perspectiva, son los elementos constitutivos de los sistemas políticos, sus soportes activos o pasivos
de las influencias que se intercambian. El factor es un elemento de la realidad. El concepto de variable expresa los
cambios reales sufridos por el factor. De ahí que en un orden práctico no existan diferencias entre ambas nociones”.
Juan Ferrando Badia, (Coordinador) Regímenes políticos actuales, Tecnos, Madrid, 1997.

ANALIZO Y RESPONDO:

 Leo atentamente la lectura anterior y respondo

1. Relievo conceptos, busco significado, sinónimo, antónimo y luego realizo una sopa de letras con las palabras
encontradas
2. Formulo y grafico dos proposiciones del anterior texto.
3. Interpreto la imagen y realizo un pensamiento sobre esta, la cual debe tener cohesión y coherencia
4. Sobre el sistema político respondo.
4.1. Cual es la función esencial de la actividad política
4.2. Como explica S. Bernard la estrecha relación entre lo social y lo político
4.3. La visión dinámica del sistema político lleva a considerarlo como
4.4. Para que sirven las estructuras políticas
4.5. En qué se diferencian sistema político de las demás estructuras sociales
4.6. Como surge la política
4.7. ¿Qué lugar ocupan los factores dentro del sistema político?
5. Elaboro una definición propia para el concepto de sistema político y la represento mediante dibujo
6. Establezco diferencias entre sistemas políticos y regímenes políticos

FASE EXPRESIVA:

LAS TIPOLOGÍAS DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS

“En su tipología sociológica, Duverger diferencia los regímenes pluralistas o


democráticos de los regímenes unitarios o autocráticos. En los regímenes
pluralistas o democráticos la lucha política se desarrolla a la luz pública y
libremente. Siempre actúan dos o mas partidos politices. La lucha política es
pública y abierta igualmente en el plano de la prensa y de los medios de
expresión y de información. Son también regímenes liberales en el sentido de
que en ellos existen libertades públicas que permiten a cada uno expresar
libremente sus opiniones, por medio de la palabra oral, la escritura, la adhesión
a organizaciones, la participación en manifestaciones públicas, etc. Sin
embargo,
GUÍA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.
DOC: MIGUEL ALBERTO MEJÍA ROPAIN

la actividad de los grupos de presión que tratan de influenciar directamente el


poder es algunas veces más secreta. La vida política comporta siempre zonas
sombrías, pero ellas están reducidas al mínimo.
En lo regimenes unitarios o autocráticos, en cambio, la lucha política no existe
al menos oficialmente, a no ser bajo la forma de combates individuales para
obtener los favores del príncipe. Pero el propio príncipe — rey, führer, duce,
dictador— no puede ser discutido, ya que su poder supremo está fuera del
campo de la lucha política. La diferencia es fundamental comparativamente
con los regímenes pluralistas o democráticos, en los cuales el propio titular del
poder supremo se encuentra por el contrario, sujeto a competición a intervalos
regulares y cortos, a través del juego de elecciones.
Duverger establece subdivisiones en cada uno de estos dos grandes tipos de
regímenes políticos. En los regímenes unitarios o autocráticos encuentra la
oposición entre las monarquías hereditarias y las dictaduras surgidas de la
conquista. Más realista y menos formal es la distinción entre autocracias
moderadas, que aceptan una cierta oposición al régimen y admiten ciertos
medios de expresión legal de los antagonismos políticos, más o menos
simulados, y las autocracias totalitarias, que destruyen toda oposición y
obligan a la lucha clan destina.
Dentro de las democracias pluralistas, Duverger considera que la mejor tipología combina las formas jurídicas de los
regímenes y la naturaleza de los partidos políticos que se enfrentan en ellas. Cree que la distinción entre bipartidismo y
multipartidismo es capital en lo relativo a la estructura de los regímenes políticos, puesto que condiciona la solución del
problema de la mayoría en la asamblea nacional, esencial en el régimen parlamentario debido a que el gobierno se basa en
ella. En el bipartidismo, la mayoría pertenece solamente a un partido, por lo cual es homogénea y estable. En cambio, en
el multipartidismo, si ningún partido puede por sí solo alcanzar la mayoría, esta ha de formarse a través de la coalición de
varios partidos, por lo que se produce una fragmentación de fuerza que hace que la mayoría sea heterogénea e inestable.
Pero, además, la estabilidad y la homogeneidad del gobierno en un régimen bipartidista, depende esencialmente de la
disciplina interna del partido mayoritario. Si todos sus diputados votan de igual manera, como ocurre en Gran Bretaña, el
ejecutivo se apoya en una mayor a parlamentaria coherente y duradera. Si por el contrario la libertad de voto es total,
como sucede en los Estados Unidos, el gobierno tropieza con tantas dificultades para mantenerse en el poder como en un
régimen multipartidista, El bipartidismo flexible de tipo norteamericano es un seudobipartidismo a juicio de Duverger.”
De esta manera, Duverger formula la siguiente tipología de los regímenes pluralistas o democráticos: a) regímenes
presidenciales, sea que se basen en el seudobipartidismo como en los Estados Unidos, o se fundamenten en el
multipartidismo, como en Hispanoamérica b) regímenes parlamentarios con base bipartidista de tipo inglés; c) regímenes
parlamentarios, con multipartidismo, de tipo europeo continental. Duverger considera que desde el punto de vista
jurídico,
los dos últimos se encuentran muy próximos el uno del otro y ambos
muy alejados del primero. Desde el ángulo del funcionamiento
institucional, en cambio, la estabilidad y la autoridad del gobierno, en el
régimen parlamentario bipartidista se aproximan mucho más a las del
ejecutivo presidencial, que a las del gobierno parlamentario
multipartidista. Desde el punto de vista del papel de los ciudadanos en la
elección de sus jefes, elemento capital de todo régimen político, la
semejanza es todavía mayor”.
Segundo Linares, Sistemas de partidos y sistemas políticos, Editorial
Plus Ultra, Buenos Aires, 1976
ANALIZO E INTERPRETO:

1. Relievo conceptos, busco significado, sinónimo, antónimo y luego realizo un crucigrama con las palabras
encontradas
2. A partir de la lectura: las tipologías de los regímenes políticos, realiza un mentefacto
2.1. El concepto nuclear
2.2. La isooordinadas
GUÍA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.
DOC: MIGUEL ALBERTO MEJÍA ROPAIN

2.3. La supraordinada
2.4. Las exclusora
2.5. El criterio de clasificación
3. Interpreto la imagen y realizo un pensamiento sobre esta, la cual debe tener cohesión y coherencia
4. Relaciono y explico el concepto institución con la lectura

AHORA A ESCRIBIR:
LOS REGÍMENES PLURALISTAS O DEMOCRÁTICOS
La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En
sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la
cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a
sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales. Hay
democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay
democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a
los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se
facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada
directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y
referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la
iniciativa legislativa
popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y
suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor
peso de una de las tres formas en un sistema político concreto. No debe confundirse República con Democracia, pues
aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del
pueblo.
El presidencialismo o sistema presidencial es una forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la
Constitución establece una división de poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el Jefe de
Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de
Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de
forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. El presidente es el órgano que ostenta el poder
ejecutivo,
mientras que el poder legislativo lo suele concentrar
el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia
legislativa posee el presidente. El Parlamentarismo,
también conocido como sistema
parlamentario o democracia parlamentaria, es un
sistema de gobierno en el que la elección
del gobierno (poder ejecutivo) emana
del parlamento (poder legislativo) y es responsable
políticamente ante éste. Modernamente los sistemas
parlamentarios son en su mayoría bien monarquías
parlamentarias, o bien repúblicas parlamentarias. En los
sistemas parlamentarios el jefe de Estado es normalmente
distinto del jefe de gobierno.
LOS REGIMENES UNITARIOS O AUTOCRÁTICOS
Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura cuyas
GUÍA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.
DOC: MIGUEL ALBERTO MEJÍA ROPAIN

acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control popular
GUÍA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.
DOC: MIGUEL ALBERTO MEJÍA ROPAIN

(excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe de Estado o de una insurrección en masa).1 La monarquía absoluta y
la dictadura son las principales formas históricas de autocracia. Desde la antigüedad, el término "autócrata" se escribe en
monedas como una característica favorable del gobernante, teniendo alguna conexión con el concepto de "falta de
conflictos de intereses".
Una dictadura es una forma autoritaria de gobierno, caracterizada por un solo líder o grupo de líderes sin partido o
partido débil, poca movilización de masas y pluralismo político limitado.1 Según otras definiciones, las democracias son
regímenes en los que "quienes gobiernan son seleccionados mediante elecciones competitivas"; por lo tanto, las dictaduras
no son "democracias".1 Con el advenimiento de los siglos XIX y XX, las dictaduras y las democracias constitucionales
emergieron como las dos formas principales de gobierno del mundo, eliminando gradualmente las monarquías, una de las
formas tradicionales de gobierno extendidas en ese tiempo. Típicamente, en un régimen dictatorial, el líder del país se
identifica con el título de dictador. Un aspecto común que caracteriza a los dictadores es aprovechar su fuerte
personalidad, generalmente suprimiendo la libertad de pensamiento y el discurso de las masas, para mantener la
supremacía y estabilidad política y social. La dictadura y las sociedades totalitarias generalmente emplean propaganda
política para disminuir la influencia de los defensores de sistemas de gobierno alternativos.
El autoritarismo es una vertiente de la dictadura en la que la forma de gobierno está compuesta por una sola persona
o élite política. La etimología proviene del concepto autocracia, del griego “autokráteia”, que significa “uno mismo”
(auto)
y “poder” (krátos), entendiéndose así como poder absoluto. En este tipo de
gobiernos se restringen las libertades civiles e incluso sociales, de pensamiento y
de reunión. Cualquier confrontación con el Estado se suele considerar como un acto
de conspiración y traición. En ocasiones, sin ningún tipo de evidencia, eludiendo
así cualquier tipo de justicia. Lo curioso de los autoritarismos es que a menudo se
llega al poder mediante elecciones democráticas, pero que con el tiempo el
mandatario configura la constitución del país para perpetuarse en el poder e ilimitar
sus funciones. La dictadura autoritaria se diferencia de la dictadura totalitaria
porque la autoritaria:1
 No tiene una ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se hace de
forma meramente propagandística.
 No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas.
 Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad sino
únicamente imponer su poder sobre la misma.
Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde
la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Los totalitarismos, o
regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende
ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo
general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a
través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda
la sociedad (con el propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la
propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta El totalitarismo
se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes:
 Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o
movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
 Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de
la actuación humana: economía, cultura, familia, religión.
 Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
 Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
 Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en
cambio busca no solo acallar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el
adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades.
GUÍA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.
DOC: MIGUEL ALBERTO MEJÍA ROPAIN

El elemento esencial que comparten las dictaduras totalitarias es la voluntad de convertir la política estatal en un
mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.

ANALIZO Y RESPONDO:
1. Realiza un cuadro comparativo donde expliques las tipologías de los regímenes políticos
2. Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: pluralistas, autocracia. Posteriormente debemos
argumentar de la manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes son el pueblo y
los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir ese sistema político, luego escogemos el sistema
político con mejores argumentos. Finalmente escribimos las conclusiones de la actividad.
3. Formulo y grafico dos proposiciones del anterior texto
4. Interpreto la imagen y realizo un pensamiento sobre esta, la cual debe tener cohesión y coherencia
5. Indago si en Colombia han existido dictaduras.
6. Realizo un mapa en donde ubique los países en que se han implementado los sistemas políticos trabajados,
recuerda hacer las convenciones necesarias, posteriormente realizo una línea del tiempo y ubico la fecha de
los sistemas políticos trabajados en la guía – taller
7. Realizo un dibujo, caricatura o historieta que represente los sistemas políticos trabajados en clase.
8. Redacto en párrafos el siguiente mapa conceptual, este debe tener cohesión y coherencia

También podría gustarte