Está en la página 1de 7

Colegio Nueva Era Siglo XXI - La Florida

Departamento de Lengua y Literatura


Séptimos Básicos, 2024

GUÍA 01 DE FIGURAS LITERARIAS.

Nombre: ________________________________________ Curso: 7° “ “


De acuerdo con las explicaciones en clases se pide analizar los versos de los
siguientes poemas y encontrar las Figuras Literarias existentes.
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o
belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y
sus ejemplos.

1. Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre
dos ideas o imágenes.

En las metáforas, operan tres diferentes niveles:

 el tenor, que es el término que es convocado de manera literal;


 el vehículo, que es el término figurado y donde yace la fuerza expresiva
de la metáfora, y
 el fundamento, que es la relación entre el tenor y el vehículo.
Así, en la metáfora “sus cabellos son de oro”, “cabellos” sería el tenor, “de oro”
sería el vehículo, y el fundamento sería el color dorado que comparten ambos.

Ejemplos:
 Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es el morir.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre.
 En la primera parte de esta metáfora, donde el término real es vidas y el
figurado es ríos, se compara el curso de la vida con el curso de un río.

 En la segunda parte, el término figurado es mar y el real es el morir,


interpretando el mar como el destino final del río y comparándolo con el
destino final de la vida, es decir, la muerte.

 “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se
asemeja al color de la selva.
 “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema
“Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color
del cabello con la oscuridad de la noche.

2. Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre
dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.

Ejemplos:
 “Eres fría como el hielo”.
 “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
Colegio Nueva Era Siglo XXI - La Florida
Departamento de Lengua y Literatura
Séptimos Básicos, 2024

3. Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera
exagerada un aspecto o característica de una cosa.

Ejemplos:
 “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió
disculpa de manera reiterada.
 “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
 “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró
mucho.

4. Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden
convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía,
para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.

Ejemplos:
 “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
 “Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa
y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo
Bécquer.
5. Prosopopeya o personificación
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en
atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:
 “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
 “El reloj nos grita la hora”.

6. Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo
a que acompaña. Normalmente es una característica obvia.

Ejemplos:
 “Inmenso océano”.
 “Salobre sal”.
 “Oscura noche”.

7. Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir
entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una
expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Ejemplo:
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se
anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.

8. Onomatopeya
Colegio Nueva Era Siglo XXI - La Florida
Departamento de Lengua y Literatura
Séptimos Básicos, 2024

La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack,


plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar
ciertos objetos o animales.

Ejemplos:
 “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
 “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

POEMAS PARA ANALIZAR:

‎¿Quién da más?‎
Edgar Allan García (Ecuador)‎

Yo propongo
ve ve ve veinte,‎
dijo la oveja.‎

Yo ofrezco
cua cua cua cuarenta.‎
afirmó el pato.‎

‎¿Ah, sí?... Pues yo doy‎


qui qui qui quinientos,‎
aseguró el gallo.‎

Es mu mu mu mucho para mí,‎


se entristeció la vaca y
así fue como
desde aquella extraña subasta,‎
el gallo se quedó con el sol

FIGURAS LITERARIAS PRESENTES:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Estrellita fugaz

Estrellita fugaz
que iluminas el cielo,‎
tráeme de regalo
Colegio Nueva Era Siglo XXI - La Florida
Departamento de Lengua y Literatura
Séptimos Básicos, 2024

todo lo que quiero.‎

Trajes de princesa,‎
trenes a vapor, ‎
trufas y cerezas
y un trompo volador

FIGURAS LITERARIAS PRESENTES:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

El volantín

Cuando el volantín recorre


el cielo sin parar,‎
es para decirle a las nubes,‎
que dejen de llorar.‎
porque cuando ellas lloran,‎
los volantines ‎
no pueden volar.‎

FIGURAS LITERARIAS PRESENTES:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Gaviota
Baldomero Fernández Moreno (Argentina)‎

Liviana como una espuma


nunca deja de volar:‎
parece un copo de espuma‎
desprendido de la mar.‎

FIGURAS LITERARIAS PRESENTES:


Colegio Nueva Era Siglo XXI - La Florida
Departamento de Lengua y Literatura
Séptimos Básicos, 2024

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Breve romance
Saúl Schkolnik (Chile)‎

Llegó hasta la esquina


aquella camioneta:‎
nueva, tímida, discreta.‎
sobre un poste
recién instalado
había un semáforo
trepado.‎
Al verla, ‎
él le hizo un guiño
‎ con un ojo:‎
era rojo.‎
Frenó la dulce camioneta.‎
Entonces el semáforo
‎-que por cierto era muy pillo-‎
le abrió su ojo amarillo.‎
Ella embragó muy coqueta.‎
Y el semáforo le dijo:‎
para que usted me recuerde
le enseñaré mi ojo verde.‎
Ella aceleró pensando:‎
‎¡Simpático sujeto!‎

FIGURAS LITERARIAS PRESENTES:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Los libros son mis amigos


Alma Flor Ada

Los libros son mis amigos;‎


nos dicen cosas hermosas.‎
Lápiz, papel, son mis amigos
con los que cuento yo.‎
Colegio Nueva Era Siglo XXI - La Florida
Departamento de Lengua y Literatura
Séptimos Básicos, 2024

Me gusta leer,‎
me gusta escribir,‎
me gusta cantar,‎
me gusta reír.‎

En cada cuento
lo más hermoso‎
es ver al bueno‎
salir airoso.‎

Por eso me alegro


una y otra vez‎
cada vez que oigo:‎
‎“Había una vez…”‎

FIGURAS LITERARIAS PRESENTES:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

La higuera
Juana de Ibarbouru (Uruguay)‎

Porque es áspera y fea,‎


Porque todas sus ramas son grises.‎
Yo le tengo piedad a la higuera.‎
En mi quinta hay cien árboles bellos;‎
Ciruelos redondos,‎
limoneros rectos‎
y naranjos de brotes lustrosos.‎
En las primaveras
todos ellos se cubren de flores‎
en torno a la higuera,‎
y la pobre parece tan triste‎
con sus gajos torcidos que nunca‎
de apretados capullos se visten…‎
Por eso,‎
‎ cada vez que yo paso a su lado‎
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi canto:‎
“‎ Es la higuera el más bello‎
de los árboles del huerto”.‎
Colegio Nueva Era Siglo XXI - La Florida
Departamento de Lengua y Literatura
Séptimos Básicos, 2024

Si ella escucha, ‎
si comprende el idioma en que hablo, ‎
‎¡Que dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!‎
Y tal vez, a la noche,‎
cuando el viento abanique su copa,‎
embriagada de gozo le cuente:‎
‎“Hoy a mí me dijeron hermosa”.‎

FIGURAS LITERARIAS PRESENTES:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

También podría gustarte