Está en la página 1de 12

Matricula: 100411331

Materia: Derecho Internacional Privado II

Seccion: 01

Tema: Seminarios Leyes de Naturalización

Maestro: Ramon Martínez P.

Fecha: 2 de abril del 2024


Introducción

En los siguientes seminarios abordaremos los aspectos más importantes de las leyes que
regulan el proceso de naturalización en República Dominicana.

La ley No. 1683 Sobre naturalización Del 21 de abril de 1848, con algunas modificaciones que
se le introdujo, es la ley vigente sobre la naturalización, en ella están contempladas las
condiciones de fondo, y de procedimiento Para obtenerla, y las diversas clases de
naturalización.

En cuanto a la ley No. 169-14 o Ley de la Naturalización Especial, está distingue dos grupos
dentro de la categoría de “Descendientes” de extranjeros en condición migratoria irregular en
la República Dominicana y dispone medidas concretas para cada grupo.
Definición de conceptos

Naturalización: Procedimiento derivativo de adquisición de la nacionalidad que se produce por


la confluencia de declaración de voluntad del interesado y la concesión del Estado a través de
un acto oficial.

Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que une a la persona con el Estado y tiene la doble vertiente
de ser un Derecho fundamental y constituir el Estatuto Jurídico de las personas.

Regularización: Procedimiento estatal por el que se concede un estatus legal a aquellos


nacionales de terceros países que se encuentran en situación irregular en el territorio.

Extranjero: Es toda aquella persona que no pertenece a la población ni por nacimiento, ni por
naturalización.

Inmigrante: Toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro
de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y por
diversas razones.

Residencia: Permiso, visado o salvoconducto dado a los extranjeros para permanecer, temporal
o definitivamente en el territorio nacional, con la posibilidad de excepciones y limitaciones
legales a sus derechos.

Seminario sobre Ley 1683, sobre Naturalización del 16 de abril de 1948,


con sus modificaciones

De la naturalización ordinaria:

Se pueden adquirir la nacionalidad dominicana, por naturalización:

Toda persona extranjera mayor de edad que haya obtenido fijación de domicilio en la Republica
de conformidad con el artículo 13 del Código Civil, tres años después de la concesión del
domicilio;
Toda persona extranjera que justifique una residencia no interrumpida de diez años par lo
menos en la Republica;

Las interrupciones de residencia por viaje a1 extranjero de no más de un año de duración, con
intención de retorno, se podrán computar en la residencia en el país, si el conjunto del tiempo
de residencia es de más de siete años;

Podrá computarse en los diez años, una residencia de no más de cinco años en el extranjero si
ha sido en una misión o función conferida por el Gobierno Dominicano:

Toda persona extranjera que justifique cinco años por lo menos, de residencia no interrumpida
en el país, si ha fundado y sostenido industria urbanas o rurales, o si es propietaria de bienes
inmuebles radicados en la Republica;

Toda persona extranjera que haya residido sin interrupción en el país por dos años o más, si ha
contraído matrimonio con una mujer dominicana y está casada con ella a1 tiempo de solicitar
la naturalización;

Toda persona extranjera que haya obtenido del Poder Ejecutivo la concesión del domicilio de
conformidad con el artículo 13 del Código Civil, a1 cumplir dos años por lo menos de la
concesión, siempre que justifique tener en cultivo una parcela de terreno de no menos de treinta
hectáreas.

La mujer casada con un extranjero que se naturaliza dominicana podrá obtener la naturalización
sin ninguna condición de permanencia en el país, siempre que la solicite juntamente con su
marido y se encuentre en la República en el momento en que la solicite.

Los hijos mayores de dieciocho años del naturalizado podrán obtener su naturalización, con
solo un año de residencia en el país, si la solicitan conjuntamente con su madre.

Los hijos menores de dieciocho años, solteros, legítimos, legitimados o naturales reconocidos,
adquieren de pleno derecho por la naturalización de su padre la nacionalidad dominicana; pero
tendrán el derecho, cuando lleguen a la mayor edad, y durante un año de renuncia a ella
declarando por acta redactada por un oficial público remitida al poder ejecutivo, que desean
tener su nacionalidad de origen. Se publicará un aviso de esta declaración en la gaceta oficial
y se hará un asiento del caso en los registros previsto más adelante.

No será necesaria la mayoridad de veintiún años para la naturalización se estuviere casado, o


cuando siendo el impetrante mayor de dieciocho años, estuviere autorizado por sus padres, y a
falta de estos, la persona que tenga su representación.

Procedimiento para la Naturalización Ordinaria.

La naturalización se solicitará del Poder Ejecutivo por conducto del secretario de Estado de lo
Interior y policía, y deberán anexarse a la solicitud todos los documentos exigidos por esta ley.

Dichos documentos son:


Un certificado de buena conducta expedido por el presidente del Consejo Administrativo, si el
interesado vive en el Distrito de Santo Domingo, o por el Gobernador Civil si vive en una
Provincia;
a) Un certificado de no delincuencia expedido por el Procurador Fiscal del Distrito
Judicial correspondiente;

b) Acta de nacimiento, con la traducción oficial, si no está escrita en lengua castellana;

c) Una copia certificada por quien la haya expedido, de la cedula de identidad del
interesado.

A falta de acta de nacimiento por imposibilidad material de obtenerse, podrá aceptarse como
equivalente un acta especial redactada ante el Juez de Paz, suscrita por siete personas mayores
de edad, que den fe de que lo conocen, de la nacionalidad que siempre haya ostentado, y de la
edad aproximada del interesado.

En caso de que el interesado tenga una nacionalidad que no sea su nacionalidad original, deberá
hacer en su solicitud, un historial sumario de esta circunstancia.

Aunque se hayan cumplido todos los requisitos y condiciones exigidos por esta ley, el poder
ejecutivo podrá abstenerse de conceder la naturalización cuando lo estime conveniente,
entendiéndose que esta faculta no reza con la readquisición de nacionalidad en caso previsto
más adelante.

Si la naturalización es concedida, el decreto se publicará en la Gaceta Oficial, tan pronto como


sea pagado el derecho de publicación correspondiente.

Transcurridos seis meses sin pagarse el derecho de publicación, el decreto no será publicado y
se tendrá como no expedido.

Publicado el decreto en la Gaceta Oficial, el presidente del Consejo Administrativo si el


interesado vive en el Distrito de Santo Domingo, o el Gobernador Civil, si vive en una
Provincia, tomará juramento a1 naturalizado de ser fie1 a la República, y entregará a1
interesado una copia certificada por el funcionario actuante y el secretario, copia que deberá
llevar adherido y sellado un retrato del naturalizado y de los miembros de su familia que se
hayan naturalizado con él según fuere el caso.

La naturalización obtenida con documentos falsos o pertenecientes a personas extrañas será


revocada por el Poder Ejecutivo cuando la sentencia que se pronuncie sobre el caso haya
adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.

El Poder Ejecutivo tendrá capacidad para revocar cualquier naturalización cuando el favorecido
con ella traslade su domicilio a1 exterior dentro del año de obtenida, así como cuando, después
de obtenida la naturalización el naturalizado se haya ausentado hacia el exterior sin regresa al
país dentro de los diez años de su partida.

De la naturalización condicional de inmigrantes.

A los extranjeros mayores de veintiún años que vengan a la Republica para dedicarse a la
agricultura u otra actividad productiva en las colonias agrícolas del Estado, mediante acuerdos
especiales que regulen y garanticen su conducta, y que Sean establecidos como colonos, puede
serles concedido Jo el beneficio de la naturalización, con sujeción a las formalidades,
condiciones y restricciones establecidas en la presente ley.

En este caso, la solicitud deberá estar acompañada de una certificación expedida por el
Administrador de la colonia en la cual está establecido el solicitante, visada por el secretario
de Estado de Agricultura, Pecuaria y Colonización, haciendo constar que el solicitante
pertenece a dicha colonia y que observa buena conducta.

A esta clase de naturalización, así como a la de la esposa e hijos de los extranjeros establecidos
en las colonias agrícolas del Estado, se aplicarán las disposiciones de los artículos 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10, 11 y 12 de la presente ley.

La naturalización concedida en conformidad con este Capítulo esta esencialmente sujeta a las
condiciones de que el naturalizado observe buena conducta, acatando y cumpliendo la
Constitución y las leyes de la República, ateniéndose de toda actividad ilícita y de actos
contrarios u hostiles al Gobierno de la Republica o a Gobiernos extranjeros amigos, y
dedicándose a las labores para las cuales ha sido admitido en el país. En consecuencia, la
naturalización podrá ser revocada cuando el naturalizado se haga autor o cómplice de crimen
o delito;

La revocación de la naturalización se dictará por decreto en los cuales se indicarán


sumariamente las causas de la revocación.

Transcurridos cinco años desde la fecha de la naturalización sin que el naturalizado haya dado
motivo para revocarla, la naturalización se hará definitiva.

De la naturalización privilegiada.

El presidente de la Republica podrá investir por decreto con la nacionalidad dominicana, a


título de naturalización privilegiada, a aquellos extranjeros que a su juicio sean merecedores
de la dispensa de los requisitos necesarios ordinariamente para obtener la naturalización
dominicana, por haber prestado servicios a la Republica.

Los extranjeros que así obtengan la nacionalidad dominicana no necesitaran llenar ningún
requisito ni cumplir ninguna formalidad para que el decreto correspondiente sea ejecutorio.

La naturalización en este cas0 no podrá ser concedida a más de cinco personas por cada año
calendario.

Los decretos que concedan la nacionalidad privilegiada de acuerdo con la presente ley o con la
ley anterior sobre esta materia, podrán ser revocados por el presidente de la República, cesando
completamente en sus efectos, cuando las personas en favor de las cuales se hubieren expedido
cometan actos de ingratitud o de indignidad hacia la Republica o sus instituciones.

De la readquisición de la nacionalidad.

La mujer dominicana por nacimiento u origen que celebre matrimonio con un extranjero que
haya adquirido por voluntad expresada en el acta correspondiente, o por naturalización, la
nacionalidad de su marido, o que haya adquirido dicha nacionalidad como consecuencia del
matrimonio de acuerdo con la legislación anterior a la Ley No. 485, del 15 de Enero de 1944,
que modifica el artículo 19 del Código Civil, podrá mientras este casada o en caso de disolución
del matrimonio, readquirir la nacionalidad dominicana siempre que haga una declaración en
tal sentido en la Secretaria de Estado de lo Interior y Policía y a1 mismo tiempo fije su
residencia en el país, si no lo ha hecho antes.

Cuando la declaración de la mujer se haga sin estar disuelto el matrimonio, será referida a1
Poder Ejecutivo, el cual, en este caso podrá decidir que la declaración no tendrá ningún efecto,
conservando la mujer la nacionalidad del marido.

Se hará los asientos del lugar en los registros previstos en el artículo 10 de esta ley.

De la opción de la nacionalidad.

Los nacidos en el extranjero, que de acuerdo con el artículo 8, inciso 3 de la constitución obtén
por la nacionalidad dominicana, encaminara su manifestación al poder ejecutivo por la
secretaria de estado de interior y policía o por el consulado dominicano más próximo a su
residencia, si estuvieren en el extranjero, en el plazo fijado por dicho texto. Después de tomarse
constancia si todo estuviere en regla, la secretaria de estado de interior y policía publicará un
anuncio al respecto en la gaceta oficial y se hará los asientos debidos en el registro previsto en
el artículo 10 de esta ley.

Ley 169-14 que establece un régimen especial para personas nacidas en el


territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano
y sobre naturalización.

Fue una ley especial promovida por el presidente Danilo Medina como consecuencia de la
sentencia 168/13, el Tribunal Constitucional que creaba un riesgo inminente sobre el derecho
a la nacionalidad de los descendientes de extranjeros nacidos en la República Dominicana,
entre 1929 y 2007.

Objetivo:
Esta ley tiene por objeto exclusivo establecer:
a) Un régimen especial en beneficio de hijos de padres y madres extranjeros no residentes
nacidos e n el territorio nacional durante el periodo comprendido entre el 16 de junio de 1929
al 1 8 de abril de 2007 inscritos en los libros del Registro Civil dominicano en base a
documentos no reconocidos por las normas vigentes para esos fines al momento de la
inscripción; y

b) El registro de hijos de padres extranjeros en situación irregular nacidos en la República


Dominicana y que no figuran inscritos en el Registro Civil.

La Naturalización

Según el artículo 8 de la presente ley los hijos de extranjeros nacidos en la República


Dominicana, regularizados de conformidad a lo dispuesto en el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros en situación migratoria irregular, podrán optar por la
naturalización ordinaria establecida en la ley que rige la materia una vez hayan transcurrido
dos años de la obtención de una de las categorías migratorias establecidas en la Ley General
de Migración No. 285-04, siempre que certificación la inexistencia de antecedentes penales.

Procedimiento de naturalización:

Luego de transcurridos dos años de la obtención de una de las categorías migratorias


establecidas en la ley que rige la materia, las personas beneficiarias de lo dispuesto en el
Capítulo II de la Ley 169-14, o su representante legal, podrán solicitar al Poder Ejecutivo, por
conducto del Ministerio de Interior y Policía, la nacionalidad dominicana por naturalización,
anexando a la solicitud los documentos exigidos por el Artículo 6, de la Ley 1683 sobre
Naturalización, de fecha 16 de abril de 1948, modificada por la Ley 4063.

Registro:

Toda persona hija de padres extranjeros en situación migratoria irregular que habiendo nacido
en el territorio nacional no figure inscrito en el Registro Civil Dominicano, podrá registrarse
en el libro para extranjeros contemplado en la Ley General de Migración No.285-04, siempre
que acredite fehacientemente el hecho del nacimiento por los medios establecidos en el
reglamento de esta ley.

Para beneficiarse del registro de extranjeros contemplado e n este artículo, deberá formularse
ante e l Ministerio de Interior y Policía una solicitud de registro en un plazo no mayor de
noventa días a partir de la entrada e n vigencia del reglamento de aplicación de la presente ley.
Al formularse la solicitud de registro, e l Ministerio de Interior y Policía tendrá un plazo de
treinta días, para tramitarla con su no objeción, por ante la Junta Central Electoral.

Regularización:

La Junta Central Electoral procederá a regularizar y / o transcribir en los Libros del Registro
Civil, libre de todo trámite administrativo a cargo de los beneficiarios, las actas de las personas
que se encuentren en la situación establecida en el literal a) del artículo anterior. Subsanada la
referida irregularidad en virtud de esta ley, la Junta Central Electoral los acreditará como
nacionales dominicanos. A partir de la inscripción en el libro de extranjería, la persona tendrá
un p lazo de sesenta días para acogerse a lo establecido en el Decreto No.327-13 que instituye
el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en situación migratoria irregular Órgano
responsable de la aplicación de la ley 169-14.

El órgano responsable de la implementación del presente Reglamento lo será el Ministerio de


Interior y Policía.

Específicamente para estos fines se crea, con carácter transitorio, bajo la dependencia directa
del ministro de Interior y Policía, la “Unidad Ejecutora de la Ley 169-14”, la que estará bajo la
responsabilidad de un director ejecutivo que dicho ministro designará. A fin de implementar el
régimen establecido en los Capítulos II y III de la Ley 169-14, el Ministerio de Interior y Policía
podrá habilitar oficinas en el territorio nacional.

Reglamento para la aplicación de la Ley 169-14

El 23 de julio de 2014 se dictó mediante el decreto 250-14 emitido por el presidente Danilo
Medina el Reglamento que contiene los procedimientos que hacen posible la aplicación de la
ley 169-14, esta ley establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio
nacional inscritas irregularmente en el registro civil dominicano y sobre naturalización.

Este reglamento cuenta con 20 artículos divididos en VI capítulos, los cuales son los siguientes:

I. Objeto y Principios de Aplicación;

II. Autoridades de Aplicación de la Ley;

III. Procedimiento de Solicitud;

IV. Regularización Migratoria; V. Recursos Administrativos;

VI. Procedimiento Naturalización.

Conclusión

La ley No. 1683 que rige el proceso de Naturalización, solo por el tiempo desde su entrada en
vigor amerita una revisión, pero aún más debemos revisarla, porqué, no obstante, lo
relativamente sencillo que se define el proceso de naturalización en esta, como en la práctica,
muy pocas personas la utilizan para acceder a la nacionalidad dominicana y los beneficios que
derivan de esto para quienes viven dentro de nuestro territorio.

A diez años de la promulgación de la ley No. 169-14, mediante la cual el Estado dominicano
alegaba que abordaba la situación de las personas dominicanas afectadas por las políticas de
desnaturalización coma como la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional, ha quedado
demostrado que el verdadero propósito de dicha ley fue neutralizar las denuncias nacionales e
internacionales y desmoralizar las protestas, consolidando la desnaturalización de miles de
personas dominicanas de ascendencia haitiana. En estos 10 años, los sucesivos gobiernos han
congelado la situación de las personas afectadas, dejándolas en un limbo jurídico, sin Registro
Civil, con una documentación vencida y sin acceso a la nacionalidad dominicana y a los plenos
derechos económicos, políticos y sociales.
Bibliografía

• Ley No. 1683. Sobre Naturalización.

• Ley No. 169-14 que establece un régimen especial para personas en el territorio
nacional inscritas irregularmente en el Régimen Civil Dominicano y sobre
Naturalización.

• https://es.scribd.com/document/268780180/Analisis-de-La-Ley-169-14

• https://es.scribd.com/document/535519678/Ley-1683-de-1948-de-Naturalizacion-
Resumen

También podría gustarte