Está en la página 1de 32

I+D Revista de Investigaciones

ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X

Volumen X Número X Julio-Diciembre de 201X pp. X-XX

[ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION - ANALISIS FINANCIERO]


RUTA FORMATIVA – ACTIVIDAD COLABORATIVA

1.Bienvenida a la actividad

Apreciados estudiantes, bienvenidos a la actividad colaborativa del proyecto Integrador, que agrupa los
cursos de Administración de la Producción y Análisis Financiero. En esta actividad podrán profundizar
sobre los saberes relacionados con la unidad 1: La función financiera en la empresa., de la Unidad 2:
Análisis de Rentabilidad, unidad 3: Diagnóstico financiero.

Recuerde que la actividad está estructurada en tres fases. Es muy importante que revisen el cronograma
para que cumplan a cabalidad con los plazos. De esta forma complementan sus competencias a través
de la participación y la construcción de los productos solicitados de cada una.

Es muy importante que a lo largo de las distintas fases puedan explorar y experimentar con los
conocimientos adquiridos en la conceptualización, temáticas, tipos y aplicaciones de la administración de
producción y del análisis financiero.

Es importante resaltar que esta actividad se enfoca en la maximización del valor empresarial a través de
la optimización de los procesos de producción y la gestión financiera de una empresa local mediante el
análisis de su informe de gestión 2021 o 2022. .

El objetivo es mejorar la eficiencia de la producción y reducir los costos, al mismo tiempo que se
maximiza la rentabilidad y se minimizan los riesgos financieros en UNA DE LAS ÁREAS DEL PROCESO
PRODUCTIVO de la empresa, que los estudiantes seleccionarán a partir del análisis del documento.

Para lograr este objetivo, se propone una metodología de trabajo para la actividad colaborativa, la cual se
desarrolla en tres fases. En la primera fase, se llevará a cabo un análisis detallado de los procesos de
producción actuales de la empresa, identificando oportunidades de mejora y estableciendo indicadores
de desempeño para medir el progreso en la unidad en donde se considere, genera más impacto.

En la segunda fase, se abordará la gestión financiera de la empresa, evaluando los flujos de caja, los
estados financieros y los costos de producción para identificar oportunidades de reducción de costos y
aumentar la rentabilidad (también disponibles en el Informe de Gestión.

Finalmente, en la tercera fase se desarrollarán e implementarán planes de acción específicos para el área
específica a manera de alternativas, enfocados en mejorar la eficiencia de la producción, optimizar la
gestión de los inventarios, mejorar la gestión de proveedores y clientes, y maximizar la rentabilidad y la
reducción de riesgos financieros.

I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X


Volumen XX Número X Julio-Diciembre de 201X pp. XX-XX
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

La implementación de este proyecto integrador permitirá a los estudiantes, desarrollar competencias en


los respectivos campos y tener un contacto directo con un sector real y de gran impacto, generando
soluciones para mejorar su eficiencia y rentabilidad, al mismo tiempo que se reducen los costos y los
riesgos financieros

Tenga en cuenta que, si está viendo las dos asignaturas, deberá seguir la ruta principal planteada en este
bloque. Si solo está viendo administración de la producción, pero NO está viendo finanzas, entonces
deberá seguir la ruta alterna, y validar, para el trabajo en equipo, si hay más compañeros que solo estén
viendo esta asignatura para agruparse. En caso tal de que usted sea el único que no ve ambas materias,
deberá realizar la ruta alterna de manera individual, desarrollando los puntos que están determinados
como individuales.

2. Organización

Tengan en cuenta lo siguiente:

✔ La actividad colaborativa se desarrolla en tres (3) fases. Recuerden la importancia de


interactuar en grupo para construir conocimiento, tengan claro que la fase 2 se
complementa con interacción grupal, y con trabajo en grupo eficiente y con esquema de
roles definidos dentro de un ambiente que simula la realidad.

✔ Los insumos individuales, formarán parte clave como insumo en la construcción del
producto colaborativo, para el trabajo de grupo. Es muy importante estar pendiente y
consultar los calendarios de entrega que están en plataforma para evitar retrasos en las
entregas.
✔ Recuerden que los foros son el espacio para reunirse y trabajar en grupo, sin embargo,
pueden adjuntar Links de las reuniones grabadas que realicen como evidencia de lo
gestionado. Para esto, se les sugiere crear una carpeta compartida en DRIVE para que allí
carguen las grabaciones y puedan en el foro direccionar a los respectivos links década una
de ellas.

3. Recomendaciones para realizar el procedimiento

A continuación, se plantean recomendaciones para fortalecer una adecuada dinámica de equipo de


trabajo: tengan en cuenta lo siguiente:

✔ Si bien la Fase 1 de la Ruta de Actividad Colaborativa es individual, para iniciar Actividad


colaborativa el primer paso es haber conformado y validado contacto activo en el grupo de
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

trabajo. Cada estudiante debe activarse dentro del respectivo grupo mediante el contacto
con los integrantes y deben llegar al consenso todos de que son un grupo y estar de acuerdo.
Cualquier situación distinta debe reportarse por los estudiantes a través de la comunicación
con el grupo en el foro.

✔ Tengan en cuenta que la actividad 01 tendrá elementos que requerirán que el estudiante haya
realizado contacto con sus compañeros.

✔ Se hace el requerimiento para la realización de un primer encuentro entre compañeros,


recomendando que sea virtual y síncrono, es decir, todos los miembros del grupo conectados
para el análisis de la guía completa.

✔ Para la entrega de Fase 01, todos deben haberse dado de alta en el respectivo grupo y no
tener ningún inconveniente por su inclusión o exclusión. Si se presentan casos el profesor
deberá mediar y dirimir el evento que se presente antes de terminar Fase 01. Esto evitará que
en fases avanzadas los estudiantes estén volando sin grupo porque ni siquiera se hayan
contactado y se presenten sorpresas de que el trabajo en grupo se afecte por falta de
comunicación.

✔ Se reitera que, para participar, así sea iniciando la Fase 1 previamente debió realizar la gestión
de conformación y configuración del grupo. Esta gestión implica hacer contacto con los
miembros del grupo conforme a los recursos disponibles para ello (videollamada, mensaje,
correo etc.)

✔ Se les reitera, apreciados estudiantes, que el procedimiento de trabajo en grupo dependerá


de la dinámica propuesta por el profesor, la cual estará enfocada en la articulación de roles
que deben estar descritos claramente en la guía.

✔ Lea a detalle las instrucciones facilitadas para el desarrollo de la actividad en cada fase,
discútelo con sus compañeros de equipo de trabajo.

✔ Consulte los contenidos de las unidades señaladas en esta ruta, así como las fuentes
bibliográficas recomendadas.

✔ Participe de la elaboración de los productos que se deben entregar con la actividad.

✔ Aporte comentarios a las respuestas publicadas por los compañeros y retome este aporte
para consolidar el producto final.
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

FASE 1 INDIVIDUAL: Fase Inicial:

Para quienes ven las dos materias:

Se hará un reconocimiento detallado de los aspectos clave del proyecto, revisión y exploración de los
objetivos y explicación del proceso (por parte del docente). Naturaleza Teórica, respondiendo las siguientes
preguntas, las cuales deberán entregar en un documento que cumpla con APA, lo presentarán en un
documento de Word con el formato de proyecto que se encuentra en el anexo al final del documento.

1. ¿Explique de qué manera se articulan la administración de la producción y el análisis financiero, para


lograr cumplir con el objetivo de competitividad de una empresa?
2. Explique a través de 5 ejemplos, cómo los datos cumplen un papel trascendental en el análisis de
información articulada para las personas que toman decisiones entre las áreas de producción y de
análisis financiero.
3. Seleccione dos indicadores de producción, y dos de análisis financiero y explique a través de un análisis
de roles, de qué manera se articulan esos indicadores para evaluar el desempeño general de la empresa
4. ¿Enumere 4 retos que se deben superar para lograr una integración efectiva entre la administración de
producción y el análisis financiero en una organización (esta fase se entrega con Fase1)

Para quienes ven solo el curso académico Administración de la Producción:

Explore en distintas fuentes los siguientes conceptos, y elabore una tabla con su definición y un ejemplo para
producción de bienes y otro para producción de servicios

1. Qué se entiende por pronóstico


2. ¿Es igual pronóstico que presupuesto y que proyección? Explique su respuesta
3. ¿Cuáles son las técnicas de pronóstico más utilizadas? Enumero por lo menos 5 y muestre un ejemplo de
cada una de ellas
4. Explique que es un plan maestro de producción y cuáles son sus características principales.

Para quienes ven sólo el curso académico Análisis financiero:

Como apoyo de esta actividad el estudiante debe leer el artículo denominado: La función financiera y
competitiva de la empresa de los autores: (Acosta Molina, M. Medina Hernández)

5. Realice un análisis personal y escriba un párrafo donde habla sobre: LA FUNCIÓN FINANCIERA EN EL
MARCO DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA
6. Realice un análisis sobre la función financiera en el marco de la estrategia competitiva de la empresa.
Expuestos a partir de la página 60 del mencionado artículo.
7. Realice una descripción general sobre los resultados alcanzados en la investigación.
8. Explique cómo apoya este artículo el quehacer y competencia actual en las empresas colombianas.

ENTREGABLE: Documento tipo ejecutivo que contenga el desarrollo de la actividad propuesta.

NOTA 1: El documento debe tener la aplicabilidad del 100% de las normas APA.

NOTA 1: Revisar los criterios de evaluación para esta fase.


Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Fase Grupal:

Para quienes ven los dos cursos académicos del Proyecto Integrador:

Para iniciar esta actividad el grupo debe seleccionar una empresa Colombiana a quien le aplicará la presente
actividad.

Fase 1: Análisis de los procesos de producción actuales

Realice la siguiente secuencia de trabajo:

● Identificación de los procesos: Los estudiantes deberán identificar los procesos de producción actuales de
una empresa seleccionada (puede ser una empresa local, o una empresa de la cual se tenga acceso público a
la información), teniendo en cuenta el sector al que pertenece, y estructurar el flujo de proceso desde el
momento en que se recibe el pedido hasta la entrega del producto final. Esto se debe hacer para todas las
líneas de producción que se tengan en la empresa.

● Descripción detallada de los procesos: Los estudiantes deberán describir detalladamente cada uno de los
procesos de producción, identificando los puntos críticos, los cuellos de botella y las unidades de medida
para estimar el desempeño desde el punto de vista de producción.

● Análisis de los indicadores de desempeño: Los estudiantes deberán analizar los indicadores de desempeño
seleccionados en el punto anterior, identificando cuál es su objetivo (qué, para qué y cómo se mide), su
escala de medida y su impacto.

● Identificación de oportunidades de mejora: Los estudiantes deberán identificar posibles oportunidades de


mejora en los procesos de producción, (por ejemplo, indicando en dónde se puede automatizar, mejorar
equipos para rebajar costos o tiempos, etc)

El producto de este proceso lo deberán incluir en el formato del proyecto que se viene trabajando

Fase 2: Evaluación de la gestión financiera

La función financiera en la empresa ha evolucionado a lo largo del tiempo a la par que evoluciona la gestión
eficiente de la empresa. Así ha pasado de ser la búsqueda de los recursos financieros necesarios, a ser uno de los
pilares básicos de la dirección estratégica de la empresa. Por lo anterior, se plantea la siguiente actividad:

● Análisis de los flujos de caja: Los estudiantes deberán analizar el comportamiento de los flujos de caja de la
empresa en un periodo determinado(Los dos periodos más recientes puede ser 2022-2023 dependiendo de
la disponibilidad de información que tengan de la empresa), identificando su comportamiento, tendencia, y
aumentos y disminuciones de los rubros del flujo de caja.

● Evaluación de los estados financieros: Los estudiantes deberán evaluar los estados financieros de la
empresa, aplicando los principales indicadores de rentabilidad y liquidez describiendo los puntos críticos y
estableciendo por lo menos dos estrategias para mejora para cada indicador. .
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

● Evaluación de los costos de producción: Los estudiantes deberán revisar la estructura de costos de
producción de la empresa, para identificar los elementos del costo: materiales, mano de obra, CIF, y describir
la naturaleza del comportamiento de cada uno de ellos para establecer de qué manera se pueden optimizar.

Para el desarrollo, los estudiantes elaborarán una hoja de cálculo en donde se pueda evidenciar toda la
simulación del proceso, siguiendo las instrucciones del profesor impartidas en la tutoría y estableciendo posibles
alternativas estructuradas en un formato de plan de acción para reducir los costos y aumentar la rentabilidad.,
recuerden que todo lo desarrollado se incluye en el documento de proyecto.

Para quienes solo ven Administración de la Producción

✔ Para esta actividad se va a considerar que usted es Jefe de Producción de una Compañía, y que
el área comercial le ha entregado la siguiente información relacionada con los productos que la
compañía vende, y los clientes que han hecho pedidos en la última semana:

Ahora bien, usted cuenta con una semana de plazo para entregar los pedidos con base en el siguiente
plan de entregas:

Con base en lo anterior, usted deberá organizar las siguientes tareas:


Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

1. Elaborar un Pronóstico para la tercera semana de lo que demandará cada cliente para consumo
de los tres productos. Para esto, utilizará cualquiera de los mecanismos de generación de
pronóstico, eso sí, teniendo en cuenta la pertinencia de cada uno, es decir, hay muchos
métodos, pero no todos aplican para todos los casos. Nota: se sugiere hacerlo por separado,
para cada producto un escenario de pronóstico.
2. Debido a que usted ha elaborado el pronóstico de ventas para los productos que seleccionó,
entonces ya se sabe la cantidad que se necesita.
3. Con base en lo anterior, ahora, usted y su grupo van a elaborar un esquema de planeación de la
producción para un modelo de producción en línea. Asumiendo lo siguiente:

1. Hay dos líneas de producción, una tiene 1,5 veces más capacidad que la otra. Es decir, si
una produce 100 unidades x día, la otra produce 150.
2. Cada línea tiene 4 procesos
3. Para producir un producto se requiere de los 4 procesos

Ahora, usted, con base en ese plan de entregas, deberá elaborar una propuesta de organización de la
producción. Solamente se requiere que indique cómo va a agrupar las entregas de manera que la
capacidad de la planta le permita producir y cumplir.

La planeación de la producción podrá registrarla en una planilla basada en la siguiente estructura, la


cual puede modificar, ampliar, o ajustar según considere conveniente.

Nota: si está solo en su grupo, solo organice dos días de producción para un producto.

Para quienes ven el curso académico Análisis Financiero:

La actividad consiste en la lectura y el análisis de los Estados Financieros de una empresa colombiana,
presentada a continuación:
Empresa Colombiana la LLUVIA S.A.S estados financieros correspondientes al periodo comprendido
entre 2016-2015 Imagen 1 muestra:

Imagen 1: Estado de Situación Financiera 2015-2016:


Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Fuente: Estado de Situación Financiera empresa la LLUVIA S.A.S

Empresa Colombiana la LLUVIA S.A.S estados financieros correspondientes al periodo


comprendido entre 2016-2015 Imagen 1 muestra:

Imagen 2: Estado de Resultados 2015-2016


Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Fuente: Estado de Situación de resultados empresa la LLUVIA S.A.S

Empresa Colombiana la LLUVIA S.A.S estados financieros correspondientes al periodo


comprendido entre 2016-2015 Imagen 1 muestra:

Imagen 3: Estado de Flujo de Efectivo:


Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Fuente: Estado de Flujo de efectivo empresa la LLUVIA S.A.S

Procedimiento.

A partir de los Estados Financieros de la imagen 1 y 2. responder con los siguientes criterios:

1. ✔Aplicar a la empresa, con los datos en los estados financieros el indicador Costo de Capital.
2. ✔Elabore los cálculos para el análisis vertical de cada año en el Estado de situación financiera
y estado de resultados.
3. ✔Elabore el cálculo de la variación absoluta y relativa de cada cuenta del Estado de situación
financiera y estado de resultados.
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

4. ✔Aplicar a la empresa LLUVIA S.A.S. los siguientes indicadores: recaudo de cartera,


desembolso a proveedores, liquidez, rentabilidad y endeudamiento.

5. Con la información desarrollada en el punto (4):

5.1. ✔Describa las problemáticas identificadas en los Estados financieros a partir del
análisis vertical
5.2. ✔Describa las problemáticas identificadas en los Estados financieros a partir del
análisis horizontal.
5.3. ✔Describa las problemáticas identificadas a partir de cada uno de los indicadores de
razones de liquidez, rentabilidad y endeudamiento
5.4. ✔Describa las problemáticas identificadas a partir de cada uno de los indicadores de
las razones de liquidez, rentabilidad y endeudamiento.

ENTREGABLE: Documento PDF con el desarrollo de la actividad.

NOTA 1: Aplicar normas APA al documento de manera general.

NOTA 2: Revisar los criterios de evaluación.

Fase 3: Sustentación Grupal: Desarrollo e implementación de planes de acción:

Para los que ven ambas materias(Los estudiantes consolidarán un solo informe con los criterios del desarrollo
de los dos cursos académicos:

● Desarrollo de planes de acción específicos: Los estudiantes deberán desarrollar una propuesta de un plan de
acción específico para implementar una mejora identificada en las fases anteriores.

● Presentación de los resultados: Los estudiantes deberán presentar los resultados obtenidos y los beneficios
alcanzados con la implementación de los planes de acción, así como las recomendaciones para asegurar la
continuidad del proyecto.

Para llevar a cabo lo anterior, se detallan los pasos que deben implementar para que el informe cumpla con las
especificaciones solicitadas:
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Tener los objetivos estratégicos:

El primer paso es declarar qué es lo que se espera lograr con la identificación, elaboración e implementación de
los estándares de procesos de producción. Por ejemplo, puede ser: mejorar la eficiencia de la planta, de la unidad
de negocio, del proceso, etc., Los anteriores indicadores deberán tener concordancia con los de la dimensión
financiera tales como reducir los costos de horas extras, de desperdicio, de paradas, aumentar el nivel de
satisfacción del cliente, el nivel de la calidad, entre otros.

Involucrar los equipos de trabajo: Se deben asignar Roles en los equipos de trabajo que incluyan a miembros de
diferentes áreas de la empresa, tales como jefe de producción, coordinador de calidad, ingeniería, etc. Cada
equipo será responsable de identificar y elaborar los estándares de un proceso específico.

Identificar los procesos críticos: Los miembros del equipo deben identificar los procesos críticos de producción
que tienen un impacto significativo en los objetivos definidos en el paso A.

1. Identificar los referentes sobre estándares actuales: Los miembros del equipo deben identificar los
estándares actuales más pertinentes y apropiados para los procesos seleccionados. Esto implica revisar
la literatura, bibliografía y documentación existente.
2. Identificar oportunidades de mejora: Los miembros del equipo deben identificar oportunidades de
mejora en los procesos seleccionados. Esto se puede hacer a través de análisis de datos, revisiones y
propuestas.
3. Elaborar el modelo de medida para los nuevos estándares: Los miembros del equipo deben configurar un
tablero de control con los nuevos estándares de los procesos seleccionados. Estos deben ser claros,
concisos y fácilmente comprensibles por todo el equipo de producción.

Para esto, el grupo elaborará un documento denominado Plan de Producción Empresa XXX simulando los
datos. La estructura del plan de producción dependerá del tipo de producto, del sector, del modelo de
negocio, entonces, los estudiantes deberán deliberar sobre la estructura a seleccionar con base en la
investigación y comparación. Recuerden que estos entregables deberán ser insertados en el documento de
proyecto.

Como conclusión de los resultados del proyecto, elaborarán un artículo científico de revisión, donde
describirán los principales aspectos explorados en el tema. Para esto, pueden tomar como base la plantilla de
artículo que se encuentra en el anexo más adelante

Tip: En el documento de la fase 3 debe poder identificarse claramente los siguientes aspectos:

1. Informe de Diagnóstico: este informe debe reflejar los objetivos, la metodología usada y los
resultados de los hallazgos. Este entregable puede ser un documento de Word, con la debida
estructura y cumpliendo las Normas APA.
2. Modelo de Medida: Esta estructura debe reflejar el esquema de indicadores que trabajan en
conjunto para monitorear el desempeño del trabajo desde las perspectivas financiera y de
producción. Este entregable debe entregarse en Excel, con sus funciones y formulaciones activas.
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

3. Presentación Gerencial, en donde se resume todo el proyecto con resultados obtenidos. En este
caso, se debe presentar un escenario (puede ser simulado) del funcionamiento del modelo
propuesto. Este entregable puede entregarse como archivo PPT, o un video. También puede
llevar anexos con los insumos trabajados en el proyecto.

Para quienes solo ven Producción:

Se tiene la siguiente situación: Usted es el gerente de una planta de charcutería, la cual abastece de
productos a la región. En su planta, se procesa todo el ciclo desde que los animales llegan hasta que el
producto sale para distribución en cadena de frío a los puntos de venta. Ahora la gerencia quiere
aprovechar la oportunidad, y volver rentable el conjunto de los desechos (Pieles, Huesos, patas, cascos,
etc.) mediante el proceso de elaboración de concentrado para animales. La gerencia tiene un plan de
expansión con este negocio y se requiere diseñar la planta de producción, Para esto, deberán tener en
cuenta que la planta en la actualidad tiene capacidad para sacrificio de 10,000 reses. Con esa
información, presentarán un diseño de planta de concentrado acorde con la metodología para ello, es
decir, siguiendo los pasos para un correcto diseño de planta. Presentarán a la gerencia un informe de
cómo quedaría la planta en los siguientes términos

Análisis del flujo de producción de un frigorífico


Equipos
Personal
Productos
Cálculo de variables básicas de los procesos del flujo de producción del frigorífico para capacidad de
10,000 reses
Análisis de flujo de proceso de planta de concentrado animal de manera que se alinee la capacidad del
frigorífico con la de concentrado
Inventario de equipos requeridos
Diseño del Layout
Capacidad Nominal o Teórica
Capacidad Práctica
Tipología del Flujo de Producción

Para los estudiante que solo ven Analisis Financiero: :

Con la información desarrollada en el punto (4):

5.5. ✔Describa las problemáticas identificadas en los Estados financieros a partir del
análisis vertical
5.6. ✔Describa las problemáticas identificadas en los Estados financieros a partir del
análisis horizontal.
5.7. ✔Describa las problemáticas identificadas a partir de cada uno de los indicadores de
razones de liquidez, rentabilidad y endeudamiento
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

5.8. ✔Describa las problemáticas identificadas a partir de cada uno de los indicadores de
las razones de liquidez, rentabilidad y endeudamiento.

ENTREGABLE:

Sustentación grupal con el desarrollo de la fase. En este punto, es importante resaltar que los
estudiantes deben presentarse de manera formal.

NOTA 1: Cargar a la plataforma documento PDF con su respectiva portada y enlace de la grabación.

NOTA 2: Revisar los criterios de evaluación.

4. Rúbrica
FASE 1:

Competencia: Gestión de la información y del conocimiento

Niveles de Dominio de Competencia

A B C D E
Criterios de Evidencia Indicadores de
evaluación evaluación Estratégico Autónomo Resolutivo o Básico Receptivo Preformal

Comprende y
Comprende y establece
establece relaciones Comprende y establece
con dificultad las
básicas entre las parcialmente las
Comprende y establece con relaciones entre las
diversas variables y el relaciones entre las
suficiencia las relaciones entre las diversas variables y el
entorno del sector y diversas variables y el
diversas variables y el entorno del entorno del sector y
empresa y las usa entorno del sector y
sector y empresa y las usa para empresa y las usa para
Manejo para elaborar empresa y las usa para
elaborar modelos y diseñar elaborar modelos y No se entregó
conceptual y modelos y diseñar elaborar modelos y
estrategias de producción que diseñar estrategias de documentación
Demuestra dominio del tema estrategias de diseñar estrategias de
cumplan con el objetivo básico producción que cumplan
conocimiento del Documento producción que producción que cumplan
financiero, de alta calidad técnica con el objetivo básico
tema en la tipo cumplan con el con el objetivo básico
usando las herramientas financiero.
construcción del ejecutivo objetivo básico financiero. El uso de
tecnológicas de forma adecuada. El uso de las
escenario de que financiero. usa las herramientas no es el
herramientas ofrece
producción y el contenga el herramientas de optimo.
resultados limitados.
análisis financiero de desarrollo forma básica.
acuerdo con la de la Ponderación: 4
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos 0 puntos
metodología y actividad puntos
conceptos teóricos propuesta. Establece de manera
organizada y Presenta los conceptos
Establece de manera organizada y jerarquizada los correspondientes a la No establece de manera
Calidad de la jerarquizada los conceptos. No conceptos. Presenta 1 temática, pero no de organizada ni
presentación (uso presenta errores de ortografía. a 3 errores de manera organizada ni jerarquizada los No se entregó el
del lenguaje, Aprovecha adecuadamente los ortografía. Aprovecha jerarquizadas. conceptos. Presenta más material
ortografía, estilo) espacios para presentar los adecuadamente los de 5 errores de
conceptos. espacios para Presenta 5 errores de ortografía.
presentar los ortografía.
conceptos.

Ponderación total: 5 Ponderación: 1


1 punto 0.8 puntos 0.5 puntos 0.3 puntos 0 puntos
puntos punto
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

FASE 2
Competencia: Gestión de la información y del conocimiento

Niveles de Dominio de Competencia

A B C D E
Criterios de Evidencia Indicadores de
evaluación evaluación Estratégico Autónomo Resolutivo o Básico Receptivo Preformal

Comprende y
establece relaciones Comprende y establece
Comprende y establece
básicas entre las con dificultad las
parcialmente las
diversas variables y el relaciones entre las
Comprende y establece con relaciones entre las
entorno del sector y diversas variables y el
suficiencia las relaciones entre las diversas variables y el
empresa y las usa entorno del sector y
diversas variables y el entorno del entorno del sector y
para responder en empresa y las usa para
Demuestra sector y empresa y las usa para empresa y las usa para
Manejo forma básica a los responder muy
conocimiento del responder acertadamente a los responder parcialmente a No se entregó el
Informe conceptual y requerimientos de la limitadamente a los
tema en el manejo de requerimientos de la dinámica de los requerimientos de la elemento solicitado
con lo dominio del tema dinámica de requerimientos de la
conceptos sobre producción, teniendo en cuenta los dinámica de producción,
solicitado producción, teniendo dinámica de producción,
diseño de soluciones principios de sostenibilidad y teniendo en cuenta los
en el en cuenta los teniendo en cuenta los
de producción rentabilidad de producto y de principios de
proyecto principios de principios de
financieramente proceso. sostenibilidad y
integrador sostenibilidad y sostenibilidad y
viables y capacidad rentabilidad de producto y
rentabilidad de rentabilidad de producto
para trabajar en de proceso
Resultados producto y de y de proceso
equipo sobre
del trabajo proceso
problemáticas que
en equipo Ponderación: 4
involucran aplicar 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos 0 puntos
e puntos
conceptos teóricos a la
interacción Establece de manera
realidad
de roles organizada y
Presenta los conceptos
Establece de manera organizada y jerarquizada los No establece de manera
correspondientes a la
Calidad de la jerarquizada los conceptos. No conceptos. Presenta 1 organizada ni
temática, pero no de No se entregó el
presentación (uso presenta errores de ortografía. a 3 errores de jerarquizada los
manera organizada ni elemento
del lenguaje, Aprovecha adecuadamente los ortografía. Aprovecha conceptos. Presenta más
jerarquizadas. solicitado.
ortografía, estilo) espacios para presentar los adecuadamente los de 5 errores de
Presenta 5 errores de
conceptos. espacios para ortografía.
ortografía.
presentar los
conceptos.
Ponderación total: 5 Ponderación: 1
1 punto 0.8 puntos 0.5 puntos 0.3 puntos 0 puntos
puntos punto

FASE 3
Competencia: Gestión de la información y del conocimiento

Niveles de Dominio de Competencia

A B C D E
Criterios de Evidencia Indicadores de
evaluación evaluación Estratégico Autónomo Resolutivo o Básico Receptivo Preformal

Comprende y ejecuta Comprende y ejecuta con Comprende y ejecuta con


de forma básica las limitaciones las dificultad las
simulaciones de simulaciones de simulaciones de
producción que producción que maximizan producción que
Comprende y ejecuta con maximizan la la productividad y la maximizan la
suficiencia las simulaciones de productividad y la rentabilidad del modelo de productividad y la
producción que maximizan la rentabilidad del negocio para el entorno rentabilidad del modelo
productividad y la rentabilidad del modelo de negocio del sector y empresa y la de negocio para el
Manejo No se entregó
modelo de negocio para el entorno para el entorno del usa para elaborar entorno del sector y
Demuestra conceptual y simulación de
del sector y empresa y la usa para sector y empresa y la estrategias costo eficientes empresa y la usa para
conocimiento, dominio del tema presupuestos
elaborar estrategias costo eficientes usa para elaborar de calidad técnica mínima elaborar estrategias costo
competencias y de alta calidad técnica usando las estrategias costo usando las herramientas eficientes de baja calidad
destrezas en la herramientas tecnológicas de forma eficientes de calidad tecnológicas de forma técnica usando las
ejecución de la adecuada. técnica aceptable adecuada. herramientas
Informe
simulación de usando las tecnológicas de forma
Simulación
presupuestos y herramientas adecuada.
y
escenarios de tecnológicas de forma
sustentació
producción que adecuada.
n
maximizan la
Ponderación: 4
productividad y la 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos 0 puntos
puntos
rentabilidad del
Establece de manera
modelo de negocio
organizada y Presenta los conceptos
Establece de manera organizada y jerarquizada los correspondientes a la
No establece de manera
Calidad de la jerarquizada los conceptos. No conceptos. Presenta 1 temática, pero no de
organizada y jerarquizada
presentación (uso presenta errores de ortografía. a 3 errores de manera organizada y No se entregó
los conceptos. Presenta
del lenguaje, Aprovecha adecuadamente los ortografía. Aprovecha jerarquizada. simulación
más de 5 errores de
ortografía, estilo) espacios para presentar los adecuadamente los
ortografía.
conceptos. espacios para Presenta 5 errores de
presentar los ortografía.
conceptos.

Ponderación total: 5 Ponderación: 1


1 punto 0.8 puntos 0.5 puntos 0.3 puntos 0 puntos
puntos punto
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

4. Bibliografía

Para la línea de Administración de la Producción:

Chase, R. B., Jacobs, F. R., Aquilano, N. J. (2006). Administración de la producción y operaciones.


McGraw-Hill.

Krajewski, L. J., Ritzman, L. P., & Malhotra, M. K. (2013). Administración de operaciones: estrategia y
análisis. Pearson Educación.

Heizer, J., & Render, B. (2013). Principios de administración de operaciones. Pearson Educación.

Slack, N., Chambers, S., & Johnston, R. (2016). Administración de la producción y operaciones. Pearson
Educación.

Stevenson, W. J. (2012). Administración de operaciones. McGraw-Hill.

Vollmann, T. E., Berry, W. L., Whybark, D. C., & Jacobs, F. R. (2017). Manufacturing planning and control
systems. McGraw-Hill.

Schmenner, R. W., & Swink, M. L. (2014). Operaciones de producción y manufactura. McGraw-Hill.

Vonderembse, M. A., & White, G. P. (2013). Administración de la producción y operaciones: estrategias y


análisis. Pearson Educación.

Gaither, N., & Frazier, G. (2002). Administración de la producción y las operaciones. Cengage Learning.

Nahmias, S. (2015). Producción y operaciones: análisis de sistemas y decisiones. McGraw-Hill.

Para la línea de Análisis Financiero


Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2018). Fundamentos de administración financiera. Cengage


Learning.

Palepu, K. G., Healy, P. M., & Bernard, V. L. (2018). Análisis de estados financieros: casos
prácticos. McGraw-Hill.

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2017). Finanzas corporativas. McGraw-Hill.

Fridson, M. S., & Alvarez, F. (2013). Análisis de estados financieros: interpretación y uso práctico.
Pearson Educación.

ANEXO 2 INFORME ENTREGAS PROYECTO INTEGRADOR

PRIMERA ENTREGA

DATOS GENERALES

PROGRAMA

PERÍODO ACADÉMICO

SEMESTRE

GRUPO

FECHA DE ENTREGA

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTORES
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

INTRODUCCIÓN

GLOSARIO

CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES DEL PROYECTO

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL

ESPECÍFICOS
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

JUSTIFICACIÓN

MARCO REFERENCIAL

• Antecedentes

• Marco conceptual

• Marco teórico

• Marco tecnológico.

DESCRIPCIÓN, FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO INTEGRADOR

Sentencia que define el problema

El problema de En este espacio indique las características del problema

Afecta a En este espacio enumere las personas, departamentos afectados por el problema

El impacto asociado es En este espacio describa los efectos generados por el problema

Una adecuada solución


sería En este espacio formule la solución al problema

Sentencia que define la posición del Producto

Para En este espacio especifique quiénes serían usuarios de la solución

Quiénes En este espacio indique la labor que desarrollan los usuarios de la solución

Nombre del producto Describa el tipo de producto.


Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Qué En este espacio escriba las funciones del producto

Cómo En este espacio describa la forma en que se soluciona el problema con el producto

Características del Enumere las características diferenciales del producto, que permiten posicionarle
producto frente a las alternativas

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6

12 3 4 1 2 3 4 12 3 4 1 2 34 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 1

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

FASE 2

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

FASE 3

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Actividad 4

DOCUMENTACION

PRESUPUESTO

*RESPONSABLES DEL
V/R RUBRO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD UNIDAD TOTAL

RECURSOS TECNOLOGICOS

HARDWARE

SOFTWARE

TOTAL RECURSOS TECNOLÓGICOS

RECURSOS HUMANOS

Asesores Proyecto Hora

Estudiantes Hora

TOTAL RECURSO HUMANO

GASTOS GENERAL
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Impresión

Empastes

CD o DVD

Memorias USB

TOTAL GASTOS GENERALES

Transporte

SUBTOTAL

Imprevistos (10%)

TOTAL
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

*Autores del proyecto o UDI, dependiendo de quién suministre el rubro SEGUNDA ENTREGA

DESARROLLO DEL PROYECTO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Manual Para La Elaboración Del Anteproyecto Y El Documento Final De Proyecto de Grado En La UDI.
(s/f). Edu.co. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de
https://www.udi.edu.co/images/2022/Manual-para-la-elaboracion-de-proyecto-de-grado.pdf
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

TERCERA ENTREGA

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

Manual Para La Elaboración Del Anteproyecto Y El Documento Final De Proyecto de Grado En La UDI.
(s/f). Edu.co. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de
https://www.udi.edu.co/images/2022/Manual-para-la-elaboracion-de-proyecto-de-grado.pdf

PRESENTACIÓN PARA LA SUSTENTACIÓN

https://www.udi.edu.co/investigaciones/21-manuales-regalamentos
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Título del artículo en español letra Times New Roman a 16


puntos
Título del artículo en inglés letra Times New Roman a 16
puntos
Nombres y apellidos completos del Autor 11, Nombres y apellidos completos del Autor 22

_____________________________________________________________________________________
Resumen
Este texto debe escribirse en letra Times New Roman, 10 puntos, interlineado sencillo, márgenes de 2,54
cm en todos los lados.

Corresponde a un párrafo entre 150-200 palabras, en el que se hace una descripción de la temática
abordada, los procesos desarrollados para hacer la investigación y la explicación sucinta de los resultados
obtenidos.

Nota: Tener en cuenta que la escritura de este artículo corresponde a un proceso formativo. Por tanto, en
caso tal de querer someter el escrito a una revista, debe ajustarse a los requerimientos definidos por el
comité editorial respectivo.

Palabras clave: xxxx, xxxx, xxxx, xxxx (se incluyen las palabras clave que se registraron en el documento
final del proyecto de grado, las cuales deben ser tomadas del tesauro de la Unesco).

_____________________________________________________________________________________
_________

Abstract
Para la elaboración del Abstract se recomienda el uso de un servicio de traducción científica. Una opción
que puede ser consultada es: http://www.exactasciencetranslation.com/servicios-academicos

Keywords: xxxx, xxxx, xxxx, xxxx (se incluyen máximo 4 palabras clave, tal y como se registraron en el
documento final del proyecto de grado).

_____________________________________________________________________________________
_________

1
Para cada uno de los autores se debe indicar cuál fue el último título académico obtenido, la universidad en la que se obtuvo y el año de grado.
Para el caso de estudiantes de pregrado, incluir la información correspondiente al título que se aspira obtener tras la aprobación del proyecto de
grado.
2
Para cada uno de los autores se debe indicar cuál fue el último título académico obtenido, la universidad en la que se obtuvo y el año de grado.
Para el caso de estudiantes de pregrado, incluir la información correspondiente al título que se aspira obtener tras la aprobación del proyecto de
grado.
I+D Revista de Investigaciones

ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X

Volumen X Número X Julio-Diciembre de 201X pp. X-XX

Introducción Tipo de estudio

La Introducción del artículo es una versión Indicar si el estudio llevado a cabo durante el
resumida de la Introducción del Documento Final proyecto de grado es de tipo experimental o no
del Proyecto de grado, en donde se hace la experimental y si explicativo, correlacional,
presentación del tema de la investigación descriptivo (puede tomar como referencia la
desarrollada. Se hace una breve contextualización información que se incluyó en el Anteproyecto,
del lugar en donde se llevó a cabo el proyecto, se para definir la metodología de la investigación a
explica la importancia del problema sobre el que desarrollar).
se trabajó, su origen y antecedentes, se plantea la Participantes
justificación de la realización de dicho trabajo, se
En caso de que en el proyecto se haya trabajado
explican los objetivos, las limitaciones y/o
con una población y muestra, se debe indicar
restricciones que tuvieron que sortearse, así como
cómo se hizo el cálculo de dicha muestra y la
una breve mención de los resultados finales
forma en que se seleccionaron los participantes
obtenidos.
del estudio. Exponer las características de la
Citas muestra poblacional. La información en esta
sección debe ser descriptiva, por tanto, no se
Se deben aplicar las pautas indicadas en el Anexo 3 requiere incluir ninguna fórmula.
del Manual para la Elaboración del Anteproyecto y
Materiales e instrumentos
Documento Final del Proyecto de Grado en la UDI,
las cuales corresponden a las establecidas de Si durante el proyecto de grado se emplearon
acuerdo con las Normas APA Séptima Edición. materiales e instrumentos para llevar a cabo la
investigación, indicar qué materiales fueron
utilizados y los instrumentos para recolectar datos,
Citación y paráfrasis tales como cuestionarios, test, pruebas
estandarizadas, entre otros. También describir (en
Cuando se parafrasee o se cite textualmente a un
los casos en que aplique) los aparatos y/o
autor, se deben aplicar las pautas indicadas en el
dispositivos que fueron utilizados.
Anexo 3 del Manual para la Elaboración del
Anteproyecto y Documento Final, las cuales Encuesta

corresponden a las establecidas de acuerdo con las Describir brevemente el objetivo de la encuesta
Normas APA Séptima Edición. aplicada (esto, en el caso en que durante el
proyecto de grado se haya aplicado este tipo de
instrumento de recolección de información)
Elementos básicos a tener en cuenta para la
Observación natural
presentación del artículo:
Si durante la realización del proyecto de grado se
Utilizar letra Times New Roman 10 puntos en el
llevaron a cabo actividades de observación
texto, y Times New Roman 8 puntos para las notas
participante o no participante, describir
del pie de figuras y tablas. Utilice interlineado de 1.
brevemente en esta sección en qué consistieron..
Metodología
Se pueden incluir fotografías, dibujos, esquemas,
etcétera, para mostrar los materiales o aparatos,

I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X


Volumen XX Número X Julio-Diciembre de 201X pp. XX-XX
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

en blanco y negro o matices de gris, tal como se completa los resultados aportando datos
muestra en el ejemplo. estadísticos, matemáticos o de cualquier tipo que
sean necesarios para dar claridad sobre los
hallazgos logrados durante el proceso
investigativo.

Al reportar los resultados de las pruebas


estadísticas, matemáticas o trigonométricas
aplicadas se debe incluir información suficiente
pero resumida. Además, se debe proporcionar
información sobre medias, desviaciones estándar,
varianza, y demás criterios estadísticos que hayan
sido utilizados, si fueron utilizados en el proyecto
Figura 1. Esquema de un patrón visual complejo. En el estudio, la
de grado.
pareja de estímulos era de color negro, uno al lado del otro, de 20 cm
x 25 cm. Se usaron como patrón de estimulación visual para bebés de Preferiblemente, se deben utilizar tablas para la
2 meses de edad. Fuente: Tomado de Álvarez, Chang y Amado (2006). visualización de la información relativa a los
Procedimiento resultados; para ello, en el cuerpo del texto se
puede incluir la información, haciendo alusión al
Incluir la siguiente información: (a) los pasos título de la tabla respectiva, por ejemplo: “…
seguidos para alcanzar los objetivos propuestos en como se muestra en la Tabla 5, los índices de
la investigación, (b) los procesos de tipo ajuste CFI,TLI e IFI estuvieron…”. Usar las normas
experimental que se llevaron a cabo (si aplica). APA para la elaboración de tablas. Se deben
Incluir la información necesaria que permita, a elaborar en blanco y negro exclusivamente, tal
quien esté interesado, replicar su el estudio, sin como se muestra en el ejemplo.
necesidad de entrar en muchos detalles.
Resultados

Mencionar los resultados relevantes de acuerdo


con el tipo de estudio y el objetivo de la
investigación. Indicar las fechas en que recogió la
información. Presentar de manera concisa y

Tabla 5

Índices de ajuste para modelos factoriales alternativos

Modelos X2 gl X2/gl CFI TLI IFI SRMR RMSEA

(IC 90 %)

1 210,87*** 478 3,98 0,81 0,89 0,80 0,09 0,09 (0,06-0,08)

2 1258 4,67 0,93 0,95 0,92 0,05 0,08 (0,07-0,09)

***p<0.001. Fuente: Autores.

.
Tabla 9
Nombres y Apellidos completos del Autor 1, Nombres y Apellidos completos del Autor 2

Coeficientes de correlación factoriales y globales entre la escala validada y de referencia

Factores de la Escala de Actitudes hacia la educación universitaria Escala validada


(Furnham y McManus, 2004) I II III IV V VI VII

Habilidades extraacadémicas 0,76 0,83 0,86 0,73 0,87 0,78 0,73

Influencia de la familia y los amigos en la e. u 0,26 0,14 0,24 0,10 0,14 0,19 0,16

Reputación de las universidades 0,18 0,21 0,24 0,18 0,28 0,15 0,18

Validez y costos pregrados 0,17 0,11 0,14 0,21 0,22 0,29 0,16

Exámenes y exigencias según universidades 0,24 0,23 0,13 0,29 0,19 0,17 0,17

Correlación Pearson (r) de las dos escalas 0,75*

Nota: *p<0.05. La abreviatura e. u. se refiere a “educación universitaria”. Fuente: Reimpresa de Álvarez y Texas (2012).

En el texto descriptivo de una figura o tabla


estadística señalar solamente los aspectos
relevantes de la información de la tabla o figura,
para no duplicar información.

Conclusiones y/o comentarios


En esta sección, también llamada “discusión”, se
evalúan e interpretan los resultados del estudio,
sus implicaciones, en especial con respecto a la
hipótesis original. Es importante hacer énfasis en
las consecuencias teóricas o prácticas de los
resultados obtenidos.

Agradecimientos
Indicar fuentes de financiación, personas,
instituciones que hayan contribuido a la
realización del proyecto de grado de manera
formal.

Referencias
Los autores deberán emplear las normas APA para
referenciar todo el material bibliográfico citado en
el cuerpo del artículo. La versión de normas APA a
utilizar será la de 2019 (séptima edición).

La guía para la elaboración se las Referencias se


encuentra en el Anexo 3 del Manual para la
Elaboración del Anteproyecto y el Documento Final
de Proyecto de Grado en la UDI.
Lineamientos del Poster para sustentación Proyecto Integrador

• Logo de la UDI. En el siguiente link pueden encontrar el logo de la UDI.


http://www.udi.edu.co/institucional#emblemas

• La dimensión es 0.8m ancho X 1m largo.

• Cometer faltas de ortografía o concordancia. Nada decepciona más al público que los
nombres escritos erróneamente (de personas, procedimientos, enfermedades,
microorganismos o fármacos) y la no correspondencia entre las palabras (género, número u
otras partes de la oración) según reglas gramaticales.

• Mostrar ilustraciones (fotografías, dibujos u otras) sin la suficiente nitidez o carentes de


notas explicativas. Todo puede fallar cuando se olvida que una excelente representación
gráfica sustituye a más de mil palabras, lo cual impone seleccionar la mejor en cada caso.

• Añadir efectos que distraigan la atención: materiales brillantes o fosforescentes que


reflejen la luz y molesten demasiado a la vista; pésimo contraste de colores claros sobre
fondos claros y oscuros sobre más oscuros, de forma que dificulten la lectura;
informaciones escritas sobre paisajes u otros dibujos, como en diapositivas prediseñadas
por algunos programas de computación, que obliguen a pegarse al póster para poder
comprenderlas.

Criterios de Evaluación Poster


Respeto de medidas establecidas (0,80mx1m)

Respeto de la estructura señalada (Titulo, objetivo, material y métodos, resultados, discusión e


introducción, nombre de la Universidad, nombre de los autores)

Adecuada presentación (tamaño de letra, colores, estética, distribución, redacción y ortografía)

Creatividad del diseño

Presentación de ideas

Organización de ideas (presentación clara, coherencia interna)


Criterios de Evaluación Sustentación:
Dominio temático (explicación clara, ordenada y segura del contenido)

Profundización temática (respuestas elaboradas a las preguntas)

Dominio del público (adecuada expresión oral y gestual, manteniendo el interés del público)

Proyección temática (capacidad de aplicación de los planteamientos del proyecto integrador)

También podría gustarte