Está en la página 1de 38

INFORME DE ESTUDIO DE MECÁNICA DE

SUELOS

PROYECTO :
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD
ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD
PUNO DISTRITO DE PUNO – PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE
PUNO”.

AREA DONDE SE CONSTRUIRA EL PROYECTO

LUGAR : Distrito de Puno - Provincia de Puno – Departamento de Puno.

SOLICITA : GOBIERNO REGIONAL DE PUNO.

FECHA : Marzo - 2024.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

1
Contenido
1 GENERALIDADES..........................................................................................................................5
1.1 ENTIDAD SOLICITANTE : GOBIERNO REGIONAL PUNO........................................5
1.2 NOMBRE DEL PROYECTO :....................................................................................................5
1.3 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN....................................................5
1.4 OBJETIVO DEL ESTUDIO........................................................................................................5
1.5 NORMATIVIDAD......................................................................................................................6
1.5.1 Generales:.............................................................................................................................6
1.5.2 De campo.............................................................................................................................6
1.5.3 De laboratorio......................................................................................................................6
1.6 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA EN ESTUDIO...................................................7
1.7 ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO...........................................................................................8
1.8 CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA.........................................................9
1.8.1 Clima....................................................................................................................................9
1.8.2 Precipitación.........................................................................................................................9
1.8.3 Vientos.................................................................................................................................9
1.8.4 Humedad relativa.................................................................................................................9
1.8.5 Ubicación y Altitud..............................................................................................................9
2 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................10
2.1 GEOLOGÍA...............................................................................................................................10
2.1.1 Geología.............................................................................................................................10
2.2 SISMICIDAD............................................................................................................................11
2.2.1 Sismicidad histórica...........................................................................................................11
2.2.2 Zonificación Sísmica..........................................................................................................12
3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO...................................................................................................15
3.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................15
3.1.1 De la Norma E-050............................................................................................................15
3.1.2 Explicación de las características de las investigaciones de campo efectuadas (del
sustento del uso de calicatas y DPL de corroboración).....................................................................16
3.1.3 Resumen de los trabajos de campo....................................................................................16
3.2 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................17
3.2.1 Condiciones de frontera.....................................................................................................17
3.2.2 Número N de Puntos de Investigación...............................................................................18
3.2.3 Profundidad p a alcanzar en cada punto.............................................................................18
3.2.4 Distribución de los puntos en la superficie del terreno......................................................19
3.2.5 Número y tipo de muestras a extraer.................................................................................19
3.2.6 Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio..................................................................20
3.3 NAPA FREÁTICA....................................................................................................................21
4 ENSAYOS DE LABORATORIO.................................................................................................22

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

2
4.1 ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DEL TDR................22
4.1.1 HOMOGENEIDAD Y COMPLEJIDAD BAJA:..............................................................22
5 PERFILES ESTRATIGRÁFICOS................................................................................................23
5.1 DESCRIPCIÓN.........................................................................................................................23
5.1.1 CALICATA C-1................................................................................................................23
5.1.2 CALICATA C-2................................................................................................................23
5.1.3 CALICATA C-3.-..............................................................................................................23
5.1.4 CALICATA C-4................................................................................................................24
6 CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SUELOS......................................................25
6.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS...............................................................................................25
6.2 CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS..................................................................................25
7 CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA Y ANALISIS DE
CIMENTACION......................................................................................................................................26
7.1 CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO.........................................................................26
7.1.1 Datos de entrada.................................................................................................................26
7.1.2 Capacidad de carga por corte.............................................................................................27
7.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN....................................................................................29
7.3 TIPO Y DIMENSIÓN DE CIMENTACIÓN............................................................................29
7.4 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.........................29
7.4.1 Capacidad de carga para el presente estudio:.....................................................................29
7.5 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS........................................................................................32
8 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN..................................................................35
8.1 ATAQUE QUÍMICO A LA CIMENTACIÓN.........................................................................35
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................36
9.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................36

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

3
TABLAS
Tabla 1: Resumen de las condiciones del suelo.............................................................................5
Tabla 2: Factores de Zona............................................................................................................12
Tabla 3: Clasificación de los perfiles de suelo.............................................................................13
Tabla 4:- factor de Suelo "S".......................................................................................................13
Tabla 5: Tabla de periodo de suelo..............................................................................................13
Tabla 6: Resumen de características sísmicas..............................................................................14
Tabla 7: técnicas de investigación en campo...............................................................................15
Tabla 8: técnicas de investigación y su selección del presente EMS...........................................15
Tabla 9: Coordenadas geográficas de ubicación de calicatas......................................................16
Tabla 10: Análisis de Condiciones de frontera............................................................................17
Tabla 11: tipo de edificación........................................................................................................18
Tabla 12: Número de puntos de investigación.............................................................................18
Tabla 13: Profundidades de exploración......................................................................................19
Tabla 14: Distribución de puntos o exploracione........................................................................19
Tabla 15: Tipología de muestras..................................................................................................20
Tabla 16: Numero y tipo de muestra a extraídas.........................................................................20
Tabla 17: Ensayos de laboratorio según normativa.....................................................................20
Tabla 18: Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio...........................................................20
Tabla 19: Tabla de ensayos según requerimiento........................................................................22
Tabla 20: Clasificación de suelos.................................................................................................25
Tabla 21: Características geotecnicas..........................................................................................25
Tabla 22 Factores de capacidad de carga de Terzaghi. Corte General........................................28
Tabla 23: Factores de capacidad de carga para suelos con falla local.........................................29
Tabla 24: Qadm, Calicata 01........................................................................................................30
Tabla 25: Qadm, Calicata 02........................................................................................................31
Tabla 26: Qadm, Calicata 03........................................................................................................31
Tabla 27: Qadm, Calicata 04........................................................................................................31
Tabla 28: Modulo de elasticidad..................................................................................................33
Tabla 29: Asentamientos elasticos en metros..............................................................................34
Tabla 30: Ataque químico a la cimentación.................................................................................35
Tabla 31: Rangos de ataque químico...........................................................................................35

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

4
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
1 GENERALIDADES
1.1 ENTIDAD SOLICITANTE : GOBIERNO REGIONAL PUNO
1.2 NOMBRE DEL PROYECTO :
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD
ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO
DISTRITO DE PUNO – PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO.

1.3 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN


Tabla 1: Resumen de las condiciones del suelo

Profesional Responsable PR: Ing. Máximo E. Coyla quizá CIP 58472


Calicata S O Z m.s.n.m.
Estrato de apoyo a la cimentación: C-1 -15.8651218 -70.0143332 3830
C-2 -15.8649990 -70.0142102 3830
C-3 -15.8651692 -70.0140342 3830
C-4 -15.8653731 -70.0141083 3830
Presenta Nivel Freático: 3.00 m (promedio)
Parámetros de Diseño de Zapata:
Profundidad de cimentación
Recomendable no menor de 1.80m y
Profundidad de cimentación zapata cuadrada:
conectado con vigas de cimentación
Profundidad de cimentación cimiento corrido: Solo para muros portantes no menor a 1.00 m.
Carga admisible
C-1 0.86 kg/cm2
C-2 0.88 kg/cm2
Presión Admisible zapata cuadrada mínimo: C-3 0.90 kg/cm2
C-4 0.94 kg/cm2
Asentamiento diferencial máximo aceptable: 25.4 mm.
Parámetros Sísmicos del Suelo (Norma e-030)
Zona Sísmica: 3
Factor de zona: 0.35
Perfil del Suelo: S2
Factor del Suelo S: 1.15
Periodo predominante Tp=0.6 s.
Agresividad del suelo a la cimentación:
Problemas especiales en suelo de fundación:
Licuación: No presenta
Colapso: No presenta
Expansión: Muy baja
Indicaciones adicionales:
Ninguna

1.4 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El presente informe técnico, corresponde al estudio de mecánica de suelos con fines de


cimentación para el proyecto : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

5
ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO DISTRITO DE PUNO –
PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO.

Se refiere específicamente a las investigaciones efectuadas en el subsuelo del terreno


destinado para la construcción del proyecto en mención. De acuerdo a observaciones del
entorno físico, es un área en una zona llana y uniforme.

Contiene los resultados de las investigaciones efectuadas en el área de estudio, practicados


mediante exploraciones de campo consistente en excavación de calicatas, los resultados de
los ensayos de laboratorio, mediante los cuales se deduce el perfil estratigráfico del área en
estudio, así como sus parámetros de resistencia y deformación, necesarios para definir las
condiciones de cimentación de la estructura, proporcionándose el tipo y profundidad de los
cimientos, cálculo de la capacidad portante, así como las conclusiones y recomendaciones. El
proceso seguido para los fines propuestos fue el siguiente:
 Reconocimiento de terreno.
 Distribución y ejecución de calicatas (por el cliente)
 Tomas de muestras alteradas
 Ejecución de ensayos de laboratorio.
 Evaluación de los trabajos de campo.
 Perfil estratigráfico.
 Análisis de la Capacidad de Carga Admisible.
 Análisis de asentamiento.
 Conclusiones y recomendaciones

1.5 NORMATIVIDAD
Las normas consideradas son las siguientes:
1.5.1 Generales:
 Reglamento Nacional de Edificaciones. (2018, con modificaciones en 2019). Norma
Técnica de Edificación E 030: Diseño Sismorresistente. Lima, Perú.
 Reglamento Nacional de Edificaciones. (2018). Norma Técnica de Edificación E 050:
Suelos y Cimentaciones. Lima, Perú.
 Reglamento Nacional de Edificaciones. (2009). Norma Técnica de Edificación E 060:
Concreto Armado. Lima, Perú.
1.5.2 De campo
 ASTM D 2487- Descripción y clasificación visual de columnas estratigráficas.
 ASTM D - 420 / NTP 339.151:2001 - Muestra alterada para humedad en lata sellada
(Mah).
 ASTM D - 420 / NTP 339.151:2001 - Muestreo alterado en bolsa (Mab).
 I.S. 020 - Pruebas de Percolación (si lo amerita según TDR)
1.5.3 De laboratorio
 ASTM D 2487- Descripción y clasificación visual de columnas estratigráficas.
 ASTM D - 420 / NTP 339.151:2001 - Muestra alterada para humedad en lata sellada
(Mah).
 ASTM D - 420 / NTP 339.151:2001 - Muestreo alterado en bolsa (Mab).
 NTP 339.127 - Método de Ensayo para Determinar el Contenido de Humedad de un
Suelo.
 NTP 339.128 - Método de Ensayo para el Análisis Granulométrico.
 NTP 339.129 - Método de Ensayo para Determinar el Limite Liquido, Límite Plástico, e
Índice de Plasticidad de los suelos.
 NTP 339.131 - Método de ensayo para Determinar el peso específico de las partículas
solidad de un suelo.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

6
 ASTM D 2049 – Densidad relativa de suelos.
 ASTM D – 1557, Corte Directo consolidado drenado.

1.6 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA EN ESTUDIO

La localización del proyecto es la siguiente:


 Departamento| : Puno
 Provincia : Puno
 Distrito : Puno
 Dirección : Av. Leoncio Prado S/N.
 Latitud : -15.8651692
 Longitud : --70.0140342
 Altitud promedio : 3830 msnm

Ilustración 1: Ubicación Política

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

7
Ilustración 2: Localización del predio

Ilustración 3: Plano de ubicación

El área estudio se encuentra ubicado en la localidad de Puno, Distrito de Puno, Provincia de


Puno, Departamento de Puno. Especificamente ubicado dentro del radio urbano, en la Av.
Leoncio Prado ( Salida a la Ciudad de Moquegua ).
1.7 ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO.

 VÍA TERRESTRE. Desde Lima, inicia tu recorrido accediendo a Vía Expresa Línea Amarilla desde Av.
Alfonso Ugarte, una distancia de aproximadamente 950 metros en 2 minutos. Luego, continúa por
Ctra. Panamericana S/Carretera 1S, Aup. Panamericana Sur/Panamericana Sur, Ctra. Panamericana
S/Carretera 1S, Interoceánica Sur/Carretera 34A y PU-122, cubriendo un trayecto de 1,298
kilómetros en aproximadamente 21 horas y 15 minutos, hasta llegar a Torres de San Carlos en
Puno, donde girarás a la izquierda para llegar a tu destino. La distancia total del viaje es de
aproximadamente 1,298 kilómetros.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

8
 VÍA AÉREA. LIMA - JULIACA 1 HORA y 35 MINUTOS, Juliaca a Puno 45 mim. 20 mim. Al
emplazamiento.

Ilustración 4: Rutas de acceso al distrito de Puno

1.8 CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

1.8.1 Clima
Las condiciones climáticas en el ámbito geográfico que abarca el presente estudio,
corresponden al tipo semi-seco y frío en su generalidad. Durante el año las estaciones
climáticas son prácticamente dos: Una húmeda caracterizado por sus precipitaciones pluviales
(noviembre a marzo) época apropiado y recomendable para la construcción de estructuras de
concreto; y la otra época seca caracterizado por la ausencia de lluvias y baja temperatura, el
mismo que oscila entre los 18°C a -10°C, principalmente entre los meses mayo a agosto.
1.8.2 Precipitación
La precipitación anual es de aproximadamente 750 mm. El máximo de precipitación se
presenta en los meses de diciembre a marzo, con un promedio de 200 mm por mes. El mínimo
de precipitación se presenta en los meses de junio a agosto, con un promedio de 50 mm por
mes.
1.8.3 Vientos
Los vientos son predominantes del sur, con velocidades que pueden alcanzar los 50 km/h.
1.8.4 Humedad relativa
La humedad relativa promedio es del 40%.
1.8.5 Ubicación y Altitud
Geográficamente se encuentra ubicada, entre las Coordenadas de 15° 50’ 15” de Latitud Sur y
70° 01’ 18” de longitud Oeste, a una altitud de 3827 m.s.n.m.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

9
2 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1 GEOLOGÍA
2.1.1 Geología

En la zona de estudio de la ciudad de Puno, se encuentra conformaciones del Grupo Puno (TPu),
caracterizado por contener areniscas arcósicas de color marrón rojizo, con fangolita y conglomerados
del sistema Terciario, se destacan por su naturaleza blanda y fácil erosión. También en las
proximidades de la zona se ubica la formación Ayabacas (K-ay), que es una serie sedimentaria del
Cretáceo medio, compuesta por caliza de color gris, bituminosas y fosilíferas de origen marino.

Se encuentra también en zonas cercanas conformaciones de la Familia Umayo (TBa-u), perteneciente al


Grupo Barroso, Sistema Terciario, caracterizado por la presencia de lavas andesíticas , también aflora
en el área la serie volcánica del Grupo Tacaza ( TTa), del terciario Superior, caracterizado por la
presencia de aglomerados de andesitas con tufos de dacita, con basaltos y arcosas rojas.

En la parte baja de la ciudad de Puno se tiene la presencia de suelos aluviales del Cuaternario reciente
(Q-al), caracterizado por contener limo, arcilla y arena con grava, los mismos originados como producto
de los procesos de intemperismo, erosión de los materiales de las partes altas y transportadas por
corrientes de agua o riachuelos ubicados en diferentes lugares de la ciudad de Puno, que finalmente
desembocan en el lago Titicaca. Hacia la orilla del lago se describen suelos lacustres (Q-la), constituido
por turba y restos orgánicos. ( Referencia : Carta Geológica de INGEMMET – Cuadrángulo de Puno ).

Ilustración 5: Plano geológico

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

10
2.2 SISMICIDAD

Ilustración 6: Zonas Sísmicas

2.2.1 Sismicidad histórica

Los sismos más importantes que afectaron la región, cuya historia se conoce son:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

11
 Sismo del 31 de marzo de 1650 con intensidad IX en Paucartambo-Cusco y V en Puno.

El sismo de Ayapata-Puno de 1747 con intensidad VIII en Ayapata.

 El sismo del 9 de Abril de 1928 en Ayapata-Puno con intensidad local VIII y V en Puno.
 El sismo del 23 de Junio de 2001 a las 15:33 Hrs, terremoto de magnitud mb= 6.9 (ms=
7.0) afectó toda la región Sur del Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique
(Chile) y La Paz (Bolivia); con epicentro cercano a la línea de costa a 82Km NW de la
localidad de Ocoña Departamento de Arequipa. Tiene las particularidades de poseer
una ruptura heterogénea y un modo de propagación sísmica con ondulamiento de la
superficie. Localidades más afectadas: Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa,
Moquegua y Tacna Grado VII a VII Mercalli Modificada.

2.2.2 Zonificación Sísmica

2.2.2.1 Factor de zona.


Según el mapa de zonificación sísmica del Perú y de acuerdo con las normas sismo-resistentes
del Reglamento de Edificaciones, el área de estudio se encuentra en la zona 3, es decir una
zona de sismicidad alta.

Tabla 2: Factores de Zona

2.2.2.2 Perfil de suelo:


a) Perfil Tipo So: Roca Dura
Este perfil se aplica a rocas intactas con una velocidad de propagación de ondas de
corte Vs mayor que 1500 m/s. Las mediciones deben corresponder al sitio específico
del proyecto o a perfiles similares de la misma formación geológica que presenten igual
o más intemperismo o fracturación. Si se conoce que la roca dura se extiende de forma
continua hasta una profundidad de 30 m, se pueden utilizar las mediciones de la
velocidad de ondas de corte superficiales para estimar Vs.

b) Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos


Este perfil incluye rocas de diversos grados de fracturación, macizos homogéneos y
suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte Vs, entre 500 m/s
y 1500 m/s. Esto abarca:
b.1) Roca fracturada con resistencia a la compresión no confinada (qu) mayor o igual a
500 kPa.
b.2) Arena muy densa o grava arenosa densa con un número de golpes del ensayo de
penetración estándar (SPT, N60) mayor que 50.
b.3) Arcilla muy compacta (con espesor menor a 20 m) con resistencia al corte en
condiciones no drenadas Su mayor que 100 kPa y con un incremento progresivo de las
propiedades mecánicas con la profundidad.

c) Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

12
Este perfil se asigna a suelos medianamente rígidos con velocidades de propagación de
onda de corte Vs, entre 180 m/s y 500 m/s, e incluye:
c.1) Arena densa, de grano grueso a medio, o grava arenosa medianamente densa con
un N60 entre 15 y 50.
c.2) Suelo cohesivo compacto con Su entre 50 kPa y 100 kPa y un incremento gradual
de las propiedades mecánicas con la profundidad.

d) Perfil Tipo S3: Suelos Blandos


Este perfil corresponde a suelos flexibles con velocidades de propagación de onda de
corte Vs menores o iguales a 180 m/s, e incluye:
d.1) Arena de grano medio a fino, o grava arenosa, con un N60 menor que 15.
d.2) Suelo cohesivo blando con Su entre 25 kPa y 50 kPa y un incremento gradual de las
propiedades mecánicas con la profundidad.
d.3) Cualquier perfil que no corresponda al tipo S4 y tenga más de 3 m de suelo con
índice de plasticidad (PI) mayor que 20, contenido de humedad (ω) mayor que 40%, y
resistencia al corte en condición no drenada Su menor que 25 kPa.

e) Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales


Este perfil se aplica a suelos excepcionalmente flexibles y sitios con condiciones
geológicas y/o topográficas particularmente desfavorables, que requieren un estudio
específico para el sitio. Un perfil tipo S4 debe ser considerado solo cuando el Estudio de
Mecánica de Suelos (EMS) lo determine.

Tabla 3: Clasificación de los perfiles de suelo

2.2.2.3 Parámetros de sitio


Tabla 4:- factor de Suelo "S"

Tabla 5: Tabla de periodo de suelo

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

13
2.2.2.4 Resumen de características sísmicas

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones ( Norma E.030 ), se tiene:


Tabla 6: Resumen de características sísmicas.

Zona: 3 Mapa de zonificación sísmica


Factor de zona 0.35 Tabla 1
Perfil de suelo Tipo S2 Suelos Intermediod
Parámetro del suelo Tp= 0.6 s Período predominante.
(tabla Nº 2) S = 1.15 Factor de amplificación del suelo

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

14
3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
3.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 De la Norma E-050

Las técnicas de investigación de campo en mecánica de suelos proporcionan información vital


sobre las características físicas y mecánicas del suelo, lo que permite a los ingenieros tomar
decisiones informadas sobre el diseño y la construcción de cimentaciones y estructuras
relacionadas.El uso adecuado de estas técnicas asegura la seguridad y estabilidad de las
construcciones, además de ayudar a prevenir posibles fallas estructurales. Entre estas técnicas
se incluyen métodos para medir la resistencia a la penetración, clasificación de suelos,
determinación de la densidad y peso unitario, evaluación de la capacidad portante del suelo, y
otros análisis que permiten una comprensión detallada de las condiciones del suelo. La Norma
Técnica E.050 "Suelos y Cimentaciones" del Reglamento Nacional de Edificaciones de Perú
establece directrices claras para la aplicación de estas técnicas, proporcionando un marco
estandarizado para los estudios de mecánica de suelos en el contexto de proyectos de
ingeniería civil.

Respecto al artículo 14 de la norma E 050 suelos y cimentaciones del reglamento nacional de


edificaciones del 2018 en el numeral 14.2.1. pozos o calicatas y trincheras. Los trabajos de
campo consistieron en:
 Ejecución calicatas
 Descripción y clasificación visual de columnas estratigráficas en campo (ASTM D2487)
 Muestreo de suelos inalterados en calicatas aperturadas (ASTM D 420)
Tabla 7: técnicas de investigación en campo
PERMEABILIDAD

GEOMECÁNICO

GEOMECÁNICO
(TIPO LUGEON)
TEST HAMMER
ESTRUCTURAS

TOMOGRAFÍA
DENSIDAD DE

REFRACCIÓN
(ÍNDICE ICS)
CONO PECK

ENSAYO DE
CALICATAS

DINÁMICO

ELÉCTRICA
ESTACIÓN
SONDAJE

SÍSMICA
CAMPO

MAPEO

LINEAL
MASW
ITEM

DPL

SEV
SPT

1 Edificación 04 - - 01 - - - - - - - - - -

Tabla 8: técnicas de investigación y su selección del presente EMS

Usado en
Técnica Descripción el EMS

Ensayo de Penetración Estándar (SPT) Mide la resistencia del suelo a la penetración


Ensayo de Penetración Cuasi-Estática Determina propiedades mecánicas del suelo mediante
(CPT) cono y cono de fricción
Auscultación con Penetrómetro Auscultación del suelo con penetrómetro dinámico X
Dinámico Ligero (DPL) ligero
Investigación y muestreo por Investigación y muestreo de suelos mediante
perforaciones con barrena perforaciones con barrena
Métodos de investigación a cielo abierto - CALICATAS
Clasificación de suelos SUCS Clasifica suelos para propósitos de ingeniería X
Descripción e identificación de suelos Identifica suelos mediante procedimiento visual y X
(Visual-Manual) manual

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

15
Densidad y peso unitario del suelo
Determina la densidad y peso unitario del suelo in situ
(Cono de Arena)
Densidad in situ del suelo (Métodos Mide la densidad in situ del suelo y suelo agregado
Nucleares) mediante métodos nucleares
Capacidad portante del suelo por carga Mide la capacidad portante del suelo para cimientos
estática aislados
Ensayo de Corte por Veleta de Campo Evalúa la resistencia al corte en suelos cohesivos
Ensayos de Corte X

De acuerdo a la técnica de investigación según Norma E-050 señalado en el item 2.2.2 se


dispuso la excavación de 04 puntos de estudio (Calicatas), distribuidos en forma conveniente
en el área y en el lugar indicado de acuerdo con las Coordenadas Geográficas que se indican:

Tabla 9: Coordenadas geográficas de ubicación de calicatas

Calicata S O Z ( m.s.n.m. )

C-1 -15.8651218 -70.0143332 3830


C-2 -15.8649990 -70.0142102 3830
C-3 -15.8651692 -70.0140342 3830
C-4 -15.8653731 -70.0141083 3830

El sistema empleado permitió examinar los diferentes estratos y evaluar las características de
los materiales que conforman el sub suelo.

3.1.2 Explicación de las características de las investigaciones de campo efectuadas (del sustento del
uso de calicatas y DPL de corroboración).

La metodología empleada en la investigación del suelo consistió en la apertura de calicatas,


ubicadas estratégicamente en el área de estudio, lo cual permitió una observación directa y
detallada de las condiciones del subsuelo. Esta técnica es esencial para identificar la
estratificación del suelo, características geológicas, y la presencia de capas con distintas
propiedades físicas y mecánicas. La excavación de calicatas no solo facilita la toma de
muestras representativas para análisis adicionales, sino que también proporciona una
perspectiva visual inmediata de las condiciones del suelo, lo cual es crítico para planificar otros
tipos de ensayos y para el diseño de cimentaciones.

Para complementar y corroborar la información obtenida a través de las calicatas, se


realizaron ensayos con el Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL), conforme a las normas
establecidas. El DPL es una herramienta eficaz para determinar la resistencia superficial del
suelo y para identificar variaciones en las características del suelo a diferentes profundidades.
Este método es particularmente útil para evaluar la compactación del suelo y para detectar
capas de suelo con diferentes consistencias. La combinación de las calicatas y los ensayos de
DPL proporciona un enfoque integral para el estudio del suelo, mejorando la precisión de la
evaluación de las propiedades del suelo y facilitando la toma de decisiones fundamentadas en
el diseño de proyectos de ingeniería civil y la planificación de la construcción .

3.1.3 Resumen de los trabajos de campo


El resumen de los trabajos de campo en un estudio de mecánica de suelos, que incluye la
utilización de calicatas y ensayos con el Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL), se enfoca en
evaluar las propiedades físicas y mecánicas del suelo para determinar su idoneidad en proyectos
de construcción. Las actividades principales se pueden resumir de la siguiente manera:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

16
Apertura de Calicatas: Se realizaron excavaciones estratégicas en el área de estudio para
obtener una visión directa de la estratificación del suelo, la humedad, y las características
geológicas. Este método permitió una inspección visual detallada y la recogida de muestras
para análisis posteriores. Las calicatas son esenciales para identificar variaciones en las capas
de suelo y para planificar otros ensayos de campo.

Ensayos con Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL): Se llevaron a cabo para complementar
la información obtenida a través de las calicatas. Estos ensayos proporcionan datos sobre la
resistencia superficial del suelo y ayudan a identificar capas de suelo con diferentes
consistencias y niveles de compactación. El DPL es una herramienta rápida y eficaz para
evaluar la homogeneidad del suelo y sus propiedades mecánicas a diferentes profundidades.

Estos métodos conjuntos ofrecieron una evaluación integral del suelo, crucial para el diseño de
cimentaciones y otras estructuras de soporte de tierras, garantizando la seguridad y estabilidad
de las construcciones planificadas. La combinación de observaciones directas a través de las
calicatas y análisis cuantitativos mediante el DPL proporcionó una base sólida para la toma de
decisiones informadas y la planificación efectiva de proyectos de ingeniería civil.

3.2 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Condiciones de frontera.

El cuadro siguiente resume las condiciones de frontera que deben ser consideradas según el
ítem 2.3.2 a) de la Norma Técnica E.050 "Suelos y Cimentaciones", para la comprobación de
las características del suelo supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya
edificados:

Tabla 10: Análisis de Condiciones de frontera

Condición Descripción En el EMS


Existen afloramientos
No grandes Ausencia de afloramientos rocosos, fallas, ruinas
rocosos cercanos
irregularidades en arqueológicas, estratos erráticos, rellenos o cavidades
correspondientes a la
terrenos colindantes en terrenos colindantes.
formación Ayabacas
No anomalías en No existen edificaciones a menos de 100 metros con
No presenta
edificaciones cercanas grietas o desplomes por el terreno de cimentación.
Tipo de edificación La edificación a cimentar tiene una exigencia igual o
similar o menor menor que las edificaciones cercanas (menos de 100 No Presenta
exigencia metros).
No se tiene las
Número de plantas y El número de plantas, modulación media entre apoyos y
características de la
cargas iguales o las cargas son iguales o inferiores a edificaciones
propuesta
inferiores cercanas.
arquitectónica
Cimentaciones Las cimentaciones de edificios cercanos y la prevista son
Son del tipo superficial
superficiales similares de tipo superficial.
Profundidad de
La cimentación del edificio en estudio no profundiza más
cimentación no mayor a No se profundiza
de 15 metros respecto a las contiguas.
15 m de las contiguas

Este cuadro proporciona el resumen de la evaluación en campo de las condiciones de frontera


en el contexto de estudios de mecánica de suelos, asegurando que las características del

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

17
terreno en estudio son consistentes con las de las áreas circundantes y adecuadas para el tipo
de edificación propuesta

3.2.2 Número N de Puntos de Investigación.

Para poder determinar los puntos de investigación es necesario conocer el tipo de edificación
que se va a construir esto referido en el numeral 13.5 de la norma E 050 Suelos y
Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones para este caso el tipo de edificaci ón
será tipo III.

Tabla 11: tipo de edificación.

Tabla 12: Número de puntos de investigación

El programa de investigación de campo debe determinarse teniendo en cuenta los


lineamientos de la Norma Técnica de Edificación E050: Suelos y Cimentaciones (NTE E050,
2018).
De acuerdo con la NTE E050 (2018), las edificaciones existentes se clasifican como tipo III,
dado que tienen como máximo 4 pisos y están conformadas (paquete estructural) por pórticos
y muros de concreto armado (con distancia entre apoyos de no más de 10 m), no albergan
máquinas pesadas o que trasmitan vibración, no generan calor o frío y no requieren de
cantidades importantes de agua.
Por lo tanto, el programa de investigación de campo debe contemplar la ejecución de 1 punto
de investigación cada 900 m2 de área ocupada en planta (techada), con un mínimo de 4.

3.2.3 Profundidad p a alcanzar en cada punto.

Con respecto a la profundidad de investigación, está regida por lo estipulado en la NTE E050
(2018) según lo indicado en el Artículo 15 (c-1), que señala lo siguiente para cimentaciones
superficiales: > Edificación sin sótano:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

18
p = Df + z
Siendo:
 Df en edificación sin sótano = distancia vertical desde la superficie de terreno o desde
el nivel del piso terminado, hasta el fondo de la cimentación, la que resulte menor.
 Z es un valor adicional que se debe considerar para asegurar que la investigación
cubra una profundidad suficiente más allá del fondo de la cimentación.

Al ser un estudio inicial y no tener características de la estructura se asumen una Df de 1.5 m


como promedio y un ancho de zapata de 1.4 m como promedio según los análisis de mecánica
de suelos realizado y como promedio general de la zona de estudio.

P = 1.5 + 1.5(1.20) = 3.30 m

Las exploraciones tienen un promedio de 3.5 – 3.8 como promedio, como se aprecia en el
siguiente cuadro:

Tabla 13: Profundidades de exploración.

CALICATAS ( m ) Profundidad
C-1 3.2
C-2 3.2
C-3 3.2
C-4 3.2

3.2.4 Distribución de los puntos en la superficie del terreno.

Tomando el criterio del libro Curso Aplicado de Cimentaciones - Rodriguez-Ortiz-


Serra-Gesta

Tabla 14: Distribución de puntos o exploracione

3.2.5 Número y tipo de muestras a extraer.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

19
La metodología adoptada en el estudio de mecánica de suelos involucra la extracción de
muestras tanto inalteradas como alteradas en diferentes profundidades para cada calicata
abierta, tal como se refleja en el siguiente cuadro resumen. Este enfoque permite una
evaluación exhaustiva y precisa de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos en cada
estrato analizado.
Tabla 15: Tipología de muestras

Tabla 16: Numero y tipo de muestra a extraídas.

Profundidad TIPO
CALIC. Muestra (m) Alterada Inalterada
M-1 0.60 - 1.80 X X
C-1
M-2 1.80 - 3.20 X X
M-1 1.00 - 1.90 X X
C-2
M-2 1.90 - 3.20 X X
M-1 0.60 - 1.80 X X
C-3
M-2 1.80 - 3.20 X X
M-1 1.00 - 2.00 X X
M-2 1.8 - 3.30 X X

3.2.6 Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio.

Tabla 17: Ensayos de laboratorio según normativa

Tabla 18: Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio

LABORATO
Prueba de Suelo INSITU
RIO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

20
Contenido de humedad X
Análisis granulométrico X
Límites de Atterberg (Limite líquido, limite plástico, índice
de plasticidad)
X
Clasificación unificada de suelos (SUCS) X
Contenido de cloruros solubles en suelos y agua subterránea X
Contenido de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea X
Análisis químico de agresividad del suelo X
Análisis químico de agresividad del agua (cuando exista
napa freática)
X
Ensayo y apropiado para evaluar la resistencia al corte del
suelo según las condiciones del campo
X X

3.2.6.1 Características del programa de investigación efectuado

El objetivo de este programa de investigación de suelos es determinar las características


geotécnicas del terreno en el área de la futura construcción, con el fin de definir las
condiciones de cimentación más adecuadas.
METODOLOGIA
 Revisión de la información existente Se busco toda la información existente sobre el
terreno, incluyendo estudios anteriores, planos, fotografías aéreas y satelitales, etc.
Esto permitirá obtener una visión general de las condiciones del terreno y definir los
puntos de exploración necesarios.
 Se realizo a determinar los puntos críticos para determinar un plan de seguridad en el
trabajo.
 Se realizo una exploración del terreno mediante la ejecución de exploración mediante
calicatas. Los ensayos por realizar se determinarán en función de las características del
terreno y los objetivos del estudio.
 Se extrajo muestras alteradas e inalteradas para la realización de los ensayos de
laboratorio.
 Se procedió a realizar los perfiles estratigráficos de cada exploración identificando
color, humedad aproximada, determinación si existe nivel freático, tipo de suelos. De
los puntos nombrados, no se encontró estudios anteriores.

3.2.6.2 Muestreo de los registros de exploración

Se obtuvieron muestras representativas de suelo de cada material que fue importante para el
diseño y la construcción. El tamaño, y tipo de la muestra requerida depende de los ensayos que
se vayan a efectuar y del porcentaje de partículas gruesas en la muestra, y las limitaciones del
equipo de ensayo a ser usado. Identifíquese cuidadosamente cada muestra con la respectiva
perforación o calicata y con la profundidad a la cual fue tomada. Colóquese una identificación
dentro del recipiente o bolsa, ciérrese en forma segura, protéjase del manejo rudo y márquese
exteriormente con una identificación apropiada. Guárdense muestras para la determinación de
la humedad natural en recipientes de cierre hermético para evitar pérdidas de esta. Cuando el
secado de muestras puede afectar la clasificación y los resultados de los ensayos, las muestras
deben ser protegidas para la perdida de humedad. (GUÍA PARA MUESTREO DE SUELOS MTC E
101 – 2000) De acuerdo con la norma NTP. 339.159 (DIN 4094)
3.3 NAPA FREÁTICA

A 3.20 de profundidad-

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

21
4 ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1 ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DEL TDR.

Con las diferentes muestras de suelo, se ejecutaron los siguientes ensayos Estándar de
laboratorio, siguiendo las normas de la ASTM :

Tabla 19: Tabla de ensayos según requerimiento

ENSAYOS ASTM
Contenido de humedad D-2216
Análisis granulométrico D-422
Límite líquido D-4318
Índice de plasticidad D-4318
S.U.C.S. D-2487
Ensayo de densidad natural D-2937
Corte Directo D-3080

4.1.1 HOMOGENEIDAD Y COMPLEJIDAD BAJA:

Los resultados geotécnicos revelan una notable consistencia entre las muestras de suelo
tomadas de cuatro calicatas (C-1, C-2, C-3, C-4) en la zona de estudio, sugiriendo baja
complejidad y homogeneidad del terreno. Estas muestras muestran similitudes en contenido
de humedad, límites líquido y plástico, índice plástico y clasificación según el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). La uniformidad de propiedades como el límite
líquido y el índice plástico indica una cohesividad y plasticidad consistentes del suelo,
clasificado mayoritariamente como SM (suelos de areno limosos con grava)). Esta clasificación
predice un comportamiento estable del suelo bajo carga.

El análisis granulométrico confirma la similitud entre las muestras, con porcentajes


consistentes de material retenido por la malla Nº 4 y que pasa la malla Nº 200, lo que señala
una estratificación del suelo poco variable. La densidad relativa uniforme sugiere consistencia
en la compactación y densidad del suelo.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

22
5 PERFILES ESTRATIGRÁFICOS
5.1 DESCRIPCIÓN

El perfil estratigráfico del área en estudio, así como los espesores de los estratos se tiene
determinado específicamente para cada punto de estudio, los mismos que se adjunta en el
anexo. Se resume una descripción generalizada en la siguiente forma:

5.1.1 CALICATA C-1.


Ubicado en la parte más elevada del área, cerca al denominado Torres de San Carlos.
Superficialmente a partir del nivel del terreno hasta la profundidad de 0.60 m, se encuentra un
relleno de suelo granular como arena, grava y ciertas piedras, contaminado con sustancias
orgánicas principalmente raíces y cierta basura, hasta la profundidad de 0.60 m.

Continuando se encuentra un relleno de suelo granular con finos, de suelto a medio denso,
contiene arena, grava y piedras de diferentes dimensiones, semi compacto, con partículas de
grava de forma sub-angulosa y sub-redondeada, hasta la profundidad de 1.80 m.

En la parte más profunda se tiene el estrato considerado como nivel activo de cimentación,
que corresponde a un estrato de arena limosa de color marrón claro, con manchas oscuras,
semi-compacto, con particulas de grava de forma sub-redonda y sub-angulosa. Continuando la
misma estratigrafía hasta la profundidad explorada hasta de 3.20 m. En la excavación no se ha
ubicado el nivel de aguas freáticas, filtraciones ni otras corrientes de agua.

5.1.2 CALICATA C-2.


Superficialmente a partir del nivel del terreno se tiene un relleno de suelo granular como
arena , grava y ciertas piedras, contaminado con sustancia orgánicas, principalmente raíces y
cierta basura, hasta la profundidad de 1.00 m.

Continuando se encuentra un estrato de arena limosa de color marrón oscuro, de suelto a


semi-compacto, contiene ciertas particulas de grava de forma sub-redondeada y sub-angulosa.
Tambien presenta pequeños sub-estratos de limo arenoso con partìculas de arena y grava
fina, hasta la profundidad de 1.90 m.

En la parte más profunda se tiene el estrato considerado como nivel activo de cimentación,
que corresponde a un estrato de arena limosa de color marrón oscuro, semi-compacto, con
particulas de grava de forma sub-redonda y sub-angulosa. Continuando la misma estratigrafía
hasta la profundidad explorada hasta de 3.20 m. En la excavación se ha ubicado el nivel de
aguas freáticas a la profundidad de 3.10 m (27/02/2024).

5.1.3 CALICATA C-3.-


Ubicado en la parte mas baja del area en estudio. Superficialmente a partir del nivel del
terreno hasta la profundidad de 0.60 m, se encuentra un relleno de suelo granular como
arena, grava y ciertas piedras,
Contaminado con sustancias orgánicas, principalmente raíces y cierta basura. Tambien
contiene restos de materiales constructivos.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

23
Luego se encuentra un estrato de suelo arena limosa marrón oscuro, semi compacto, el
mismo que contiene ciertas partículas de grava fina y media de forma sub angulosa, contiene
también sub estratos de limo arenoso, hasta la profundidad de 1.80 m.

En la parte más profunda se tiene el estrato considerado como nivel activo de cimentación,
que corresponde a un estrato de arena limosa de color marrón oscuro, semi-compacto, con
particulas de grava de forma sub-redondeada y sub-angulosa. Además presenta ciertas
piedras de diferentes forma y dimensiones. Continuando la misma estratigrafía hasta la
profundidad explorada hasta de 3.00 m. En la excavación se ha ubicado el nivel de aguas
freáticas a la profundidad de 3.00 m.(27/02/2024).

5.1.4 CALICATA C-4.


Superficialmente a partir del nivel del terreno hasta la profundidad de 0.60 m, se encuentra un
relleno de suelo granular como arena, grava y ciertas piedras,
Contaminado con sustancias orgánicas, principalmente raíces y cierta basura. Tambien
contiene restos de materiales constructivos.

Luego se encuentra un estrato de suelo arena limosa marrón oscuro, semi compacto, el
mismo que contiene ciertas partículas de grava fina y media de forma sub angulosa, contiene
también sub estratos de limo arenoso, hasta la profundidad de 1.80 m.

En la parte más profunda se tiene el estrato considerado como nivel activo de cimentación,
que corresponde a un estrato de arena limosa de color marrón oscuro, semi-compacto, con
particulas de grava de forma sub-redondeada y sub-angulosa. Además presenta ciertas
piedras de diferentes forma y dimensiones. Continuando la misma estratigrafía hasta la
profundidad explorada hasta de 3.20 m. En la excavación se ha ubicado el nivel de aguas
freáticas a la profundidad de 3.00 m.(27/02/2024).

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

24
6 CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
6.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS
De acuerdo a los ensayos estándar de laboratorio, las muestras obtenidas en el estudio,
corresponde según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), a los que se señalan
en el siguiente cuadro:

Tabla 20: Clasificación de suelos

Limite Limite Indice Retiene Pasa malla SUCS


CALICATA MUESTRA Profundidad Líquido Plástico Plástico Malla Malla Nº
(m) (%) (%) Nº4 200

C-1 M-1 0.6 - 1.80 16.10 NP NP 46.03 15.35 GM


M-2 0 - 3.20 17.30 NP NP 32.82 19.15 SM
1.8
0
C-2 M-1 1.0 - 1.90 16.50 NP NP 34.18 14.02 SM
M-2 0 - 3.20 18.20 NP NP 24.18 12.89 SM
1.9
0
C-3 M-1 0.6 - 1.80 16.40 NP NP 36.49 13.39 SM
M-2 0 - 3.20 26.60 22.14 4.46 39.60 12.79 SM
1.8
0
C-4 M-1 1.0 - 2.00 16.30 NP NP 38.85 15.29 SM
M-2 0 - 3.30 28.50 21.36 7.14 35.36 22.18 SC
2.0
0

Como se observa en el cuadro, la estratigrafía del área en estudio a nivel de terreno de


fundación, corresponde en su generalidad a suelos granulares específicamente arena con
grava, de suelto a medio denso.

6.2 CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS

De acuerdo a la caracterización y clasificación de suelos, se tienen las siguientes características


geotécnicas más importantes:

Tabla 21: Características geotecnicas

SUCS Resist. Corte Efecto a heladas Contracción Drenaje


SM Buena Ligera a alta Muy poco a media Regular a impermeable

GM Buena Ligera a media Muy poco Regular a impermeable


SC Buena a Regular Ligera a alta Casi nada a media Pobre a impermeable

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

25
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

26
7 CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA Y
ANALISIS DE CIMENTACION
7.1 CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO

Las condiciones de estabilidad de diseño de la cimentación están dadas por el cálculo de la capacidad de
carga, de acuerdo a los parámetros de comportamiento dinámico de los
estratos predominantes. Debido a las condiciones de las estructuras y al tipo de suelo encontrado en las
excavaciones, se plantea como sistema de cimentación zapatas convencionales cuadradas y/o
rectangulares a la profundidad apropiada y de acuerdo a las cargas y tipo de estructuras.

7.1.1 Datos de entrada

7.1.1.1 Estructura de proyecto


Se define por parte del contratista el tipo de estructura que será aporticada con muros o portantes.

7.1.1.2 TIPO DE CIMENTACION

De acuerdo con el análisis de cimentación, trabajo en campo, ensayos de laboratorio, descripción de los
perfiles estratigráficos y características del proyecto, se ha considerado un tipo de cimentación de:

Zapatas Cuadradas o rectangulares, no se consideró cimientos corridos.

La elección entre una cimentación corrida y una zapata cuadrada para una estructura o edificación se
basa en varios factores técnicos relacionados con las condiciones del suelo, la distribución de cargas y
las características estructurales del edificio. Aquí presento una argumentación técnica para el uso
preferente de zapatas cuadradas en ciertas condiciones:
Distribución de Cargas:
 Cimentación Corrida: Generalmente se utiliza en estructuras donde la carga se distribuye
linealmente, como en muros de contención o en edificaciones largas y estrechas. Son
eficientes para distribuir cargas uniformemente a lo largo de una línea.
 Zapata Cuadrada: Ideal para concentrar cargas puntuales, como columnas o pilares. Estas
zapatas distribuyen la carga de la columna de manera uniforme al suelo subyacente. En
edificios con cargas puntuales significativas, las zapatas cuadradas aseguran una mejor
distribución de estas cargas.
Condiciones del Suelo:
 Zapata Cuadrada: Funciona bien en suelos con capacidades de carga moderadas a altas, ya
que puede diseñarse para distribuir eficientemente las cargas concentradas en un área
limitada. En suelos menos competentes, las zapatas se pueden dimensionar para reducir la
presión sobre el suelo.
 Cimentación Corrida: Puede ser más adecuada en suelos homogéneos con capacidad de
carga uniforme a lo largo de la longitud de la cimentación. Sin embargo, en suelos con
variabilidad o donde hay áreas de suelo débil, la cimentación corrida puede no ser tan
eficaz.
Economía y Eficiencia:
 Las zapatas cuadradas permiten una localización y dimensionamiento precisos bajo las
cargas puntuales, lo que puede ser más económico en términos de uso de material y
excavación, especialmente cuando las cargas no se distribuyen uniformemente en todo el
edificio.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

27
 En comparación, la cimentación corrida puede requerir más material y mano de obra,
especialmente si la estructura no necesita una distribución lineal de la carga.
Flexibilidad en el Diseño:
 Las zapatas cuadradas ofrecen mayor flexibilidad en el diseño de edificaciones con
diferentes configuraciones y distribuciones de carga. Permiten adaptar la fundación a
variaciones en la magnitud y ubicación de las cargas en diferentes partes del edificio.
Asentamientos Diferenciales:
 En suelos que presentan variabilidad, las zapatas cuadradas permiten un diseño que puede
adaptarse mejor a los asentamientos diferenciales, minimizando el riesgo de daños
estructurales debido a la no uniformidad del suelo.

7.1.2 Capacidad de carga por corte

Terzaghi presenta la teoría para evaluar la capacidad de carga última de cimentaciones


superficiales, introduciendo una zonificación del suelo en falla bajo la cimentación en tres áreas
distintas: una zona triangular directamente debajo de la cimentación, zonas de corte radiales a
los lados y zonas pasivas detrás de la cimentación. Estableció que la capacidad de carga puede
expresarse como una suma de la cohesión del suelo, la contribución de la fricción a lo largo del
perímetro de la cimentación y la fuerza debido al peso del suelo, representada por términos
específicos en una ecuación que considera la cohesión, el peso específico del suelo y factores
de capacidad de carga que dependen únicamente del ángulo de fricción del suelo. Esta teoría
ha sido fundamental en el campo de la ingeniería geotécnica, permitiendo una aproximación
analítica a la complejidad del comportamiento del suelo bajo estructuras.

Ilustración 7: Falla por capacidad de carga

La imagen contiene texto que explica un concepto de la teoría de la capacidad de carga de


Terzaghi y una fórmula. El texto no puede ser editado directamente porque es una imagen,
pero puedo transcribir el texto para ti y proporcionarte una versión editable. Aquí está el texto
transcrito:

La zona de falla bajo la cimentación puede separarse en tres partes:

 La zona triangular ACD inmediatamente abajo de la cimentación


 Las zonas de corte radiales ADF y CDE, con las curvas DE y DF como arcos de una espiral
logarítmica
 Dos zonas pasivas de Rankine triangulares AFH y CEG

Se supone que los ángulos CAD y ACD son iguales al ángulo de fricción del suelo, ϕ. Note que,
con el reemplazo del suelo arriba del fondo de la cimentación por una sobrecarga equivalente

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

28
q, la resistencia de corte del suelo a lo largo de las superficies de falla GI y HJ fue despreciada.
Usando el análisis de equilibrio, Terzaghi expresó la capacidad de carga última en la forma

qu=cNc+qNq+1/2γBNγ
(Ecuación general, se presentan variaciones, según el tipo de zapata y las condiciones de falla de corte)

donde

c = cohesión del suelo


γ = peso específico del suelo
q = γDf
Nc,Nq,Nγ = factores de capacidad de carga adimensionales que están únicamente en función
del ángulo de fricción del suelo

Los factores de capacidad de carga en suelos de falla General están dados por:

Tabla 22 Factores de capacidad de carga de Terzaghi. Corte General

Si los factores de carga, corresponde a suelos de falla local o punzonamiento:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

29
Tabla 23: Factores de capacidad de carga para suelos con falla local.

7.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN.


Se han realizado cálculos para diferentes profundidades de cimentación y para zapatas unitarias,
considerando las variaciones en la capacidad portante del suelo. Esta metodología es un enfoque
conservador que permite cubrir un amplio rango de posibles condiciones de carga, asegurando
que se contemplan escenarios diversos y se toman decisiones de diseño informadas y seguras en
ausencia de información detallada sobre la estructura.

Se recomienda no cimentar por encima de 1.80 m de profundidad, esto para la estructura


principal, debido a los desniveles del terreno. Para estructuras de 01 a 02 niveles no cimentar por
debajo de 1.4 m. y para cercos u otras estructuras que requieran cimientos corridos no cimentar
por debajo de 1.2 mts.

7.3 TIPO Y DIMENSIÓN DE CIMENTACIÓN.

El tipo de cimentación será determinado por las características estructurales del edificio.

7.4 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

7.4.1 Capacidad de carga para el presente estudio:

La capacidad portante se tiene aplicando la siguiente expresión de Terzaghi 1, para cimentaciones


que exhiben falla local por corte en suelos:

qc = 0.867 c N’c + Df N’q + 0.4  N’cimentaciones cuadradas )


Donde:

1 JUAREZ BADILLO E. - RICO RODRIGUEZ A. “Mecánica de Suelos” Tomo II.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

30
qc : Capacidad de carga
c : Cohesión.
Nc, Nq, N : Factores de capacidad de carga de acuerdo a 2
 : Densidad natural.
Df : Profundidad de desplante.
B : Ancho de la cimentación.

La capacidad admisible de carga es calculada como :

qadm = qu / FS
Donde:

qadm : Capacidad admisible de carga.


F.S. : Factor de seguridad acápite 3.3 a) Norma E.050.

De acuerdo a ensayos de corte directo con los materiales de suelo extraído a nivel de
cimentaciones, se tiene:
1) Con muestra de la calicata C-1 (M-2):
( Profundidad: 1.80 – 3.20 m )
Tabla 24: Qadm, Calicata 01

Df B c  Nc Nq N qadm
(m) (m) ( kg/cm2 ) ( kg/cm2 )
2.00 1.00 0.012 26.0° 15.53 6.05 2.59 0.86
2.50 1.00 0.012 26.0° 15.53 6.05 2.59 1.05

3.00 1.00 0.012 26.0° 15.53 6.05 2.59 1.24


( Ver memoria de cálculo ).

Resumen: de acuerdo a los análisis efectuados y otras consideraciones de carácter geotécnico,


la capacidad de carga admisible en su generalidad se estima en :
qadm = 0.86 kg/cm2

2) Con muestra de la calicata C-2 (M-2):


( Profundidad: 1.90 – 3.20 m )
Tabla 25: Qadm, Calicata 02

Df B c  Nc Nq N qadm
(m) (m) ( kg/cm2 ) ( kg/cm2 )
2.00 1.00 0.011 26.25° 15.72 6.18 2.67 0.88
2.50 1.00 0.011 26.25° 15.72 6.18 2.67 1.07

3.00 1.00 0.011 26.25° 15.72 6.18 2.67 1.26

( Ver memoria de cálculo ).

2 BRAJA M. DAS “Principios de Ingeniería de cimentaciones”.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

31
Resumen : de acuerdo a los análisis efectuados y otras consideraciones de carácter geotécnico,
la capacidad de carga admisible en su generalidad se estima en :
qadm = 0.88 kg/cm2

3) Con muestra de la calicata C-3 (M-2):


( Profundidad: 1.80 – 3.20 m )

Tabla 26: Qadm, Calicata 03

Df B c  Nc Nq N qadm
(m) (m) ( kg/cm2 ) ( kg/cm2 )
2.00 1.00 0.013 26.50° 15.91 6.30 2.74 0.90
2.50 1.00 0.013 26.50° 15.91 6.30 2.74 1.10

3.00 1.00 0.013 26.50° 15.91 6.30 2.74 1.29


( Ver memoria de cálculo ).

Resumen: de acuerdo a los análisis efectuados y otras consideraciones de carácter geotécnico,


la capacidad de carga admisible en su generalidad se estima en :
qadm = 0.90 kg/cm2

4) Con muestra de la calicata C-4 (M-2):


( Profundidad: 2.00 – 3.30 m )

Tabla 27: Qadm, Calicata 04

Df B c  Nc Nq N qadm
(m) (m) ( kg/cm2 ) ( kg/cm2 )
2.00 1.00 0.012 27.0° 16.30 6.54 2.88 0.94
2.50 1.00 0.012 27.0° 16.30 6.54 2.88 1.14

3.00 1.00 0.012 27.0° 16.30 6.54 2.88 1.34


( Ver memoria de cálculo ).

Resumen: de acuerdo a los análisis efectuados y otras consideraciones de carácter geotécnico,


la capacidad de carga admisible en su generalidad se estima en :
qadm = 0.94 kg/cm2
calculo de cimientos para diferentes estructuras.

7.4.2 EDIFICIOS DE UN SOLO NIVEL

Df B c f g Nc Nq q adm

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

32
m m kg/cm2 (°) g/cm3 Ng kg/cm2

1 1.4 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.49


1.2 1.2 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.57
1.4 1.2 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.64
C-1

1 1.4 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.51


1.2 1.4 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.58
1.4 1.4 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.66
1 1.4 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.51
1.2 1.2 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.59
1.4 1.2 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.67
C-2

1 1.4 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.53


1.2 1.4 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.60
1.4 1.4 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.68
1 1.4 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.53
1.2 1.2 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.61
1.4 1.2 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.68
C-3

1 1.4 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.54


1.2 1.4 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.62
1.4 1.4 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.70
1 1.4 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.55
1.2 1.2 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.63
1.4 1.2 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.71
C-4

1 1.4 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.56


1.2 1.4 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.64
1.4 1.4 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.72
Resumen: de acuerdo a los análisis efectuados y otras consideraciones de carácter geotécnico,
la capacidad de carga admisible para cimientos corridos en su generalidad se estima en:
qadm = 0.70 kg/cm2
Se recomienda una profundidad mínima de 1.4 m.

7.4.3 CERCOS PERIMÉTRICOS

Df B c f g q adm
Nc Nq Ng
m m kg/cm2 (°) g/cm3 kg/cm2

0.8 0.8 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.40


1 0.8 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.47
1.2 0.8 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.55
C-1
0.8 1 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.41
1 1 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.49
1.2 1 0.012 26.0 1.85 15.53 6.05 2.29 0.56
C-2 0.8 0.8 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.41
1 0.8 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.49

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

33
1.2 0.8 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.56
0.8 1 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.43
1 1 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.50
1.2 1 0.011 26.3 1.85 15.80 6.20 2.70 0.58
0.8 0.8 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.42
1 0.8 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.50
1.2 0.8 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.58
C-3
0.8 1 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.44
1 1 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.52
1.2 1 0.013 26.5 1.85 15.92 6.30 2.74 0.60
0.8 0.8 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.44
1 0.8 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.52
1.2 0.8 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.60
C-4
0.8 1 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.45
1 1 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.54
1.2 1 0.012 27.0 1.85 16.30 6.54 2.88 0.62

Resumen: de acuerdo a los análisis efectuados y otras consideraciones de carácter geotécnico,


la capacidad de carga admisible para cimientos corridos en su generalidad se estima en:
qadm = 0.60 kg/cm2
Se recomienda una profundidad mínima de 1.2 y un ancho de 0.80

7.5 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS.

El análisis se centró específicamente en los asentamientos elásticos al ser arenas los suelos
encontrados en el terreno. Para esto, se utilizaron los datos obtenidos de los ensayos de corte
directo, los cuales proporcionan una medida directa de las capacidades de carga del suelo.
Estos ensayos son esenciales para entender cómo las características específicas del suelo
afectan su comportamiento bajo cargas estructurales.

El método empleado para evaluar el asentamiento promedio (Sf) de cimentaciones flexibles en


estos suelos se basa en la ecuación propuesta por Janbu y otros expertos en el campo. Esta
ecuación establece una relación entre el asentamiento y diversos factores clave, incluyendo la
carga aplicada (q), el ancho de la cimentación (B), y el módulo de elasticidad del suelo (Es).
Además, incorpora factores de corrección A1 y A2, que se determinan teniendo en cuenta las
proporciones geométricas de la cimentación (H/B y L/B, donde H es la profundidad de la
cimentación y L es su longitud) y la profundidad relativa de la cimentación (Df/B). Estos factores
de corrección se obtienen de gráficas o tablas estándar en la literatura geotécnica.

La aplicación de esta metodología proporciona una evaluación rigurosa y detallada del


comportamiento de los suelos arcillosos saturados bajo cargas estructurales. Este análisis es
crucial para el diseño de cimentaciones seguras y eficaces, asegurando que el proyecto cumpla
con los requisitos normativos y las expectativas de rendimiento a largo plazo.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

34
Ilustración 8: Ábacos de asentamientos sobre arcillas saturadas

Tabla 28: Modulo de elasticidad

Tabla 29: Asentamientos elasticos en metros

0.86 0.88 0.9 0.94


1.20 0.0000056 0.0000058 0.0000059 0.0000062
1.50 0.0000070 0.0000072 0.0000074 0.0000077
2.00 0.0000094 0.0000096 0.0000098 0.0000103
2.50 0.0000117 0.0000120 0.0000123 0.0000128
3.00 0.0000141 0.0000144 0.0000147 0.0000154
3.50 0.0000164 0.0000168 0.0000172 0.0000180

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

35
8 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
8.1 ATAQUE QUÍMICO A LA CIMENTACIÓN.

Los resultados de laboratorio alcanzan los siguientes valores.

Tabla 30: Ataque químico a la cimentación

PARAMETROS FISICO QUIMICOS UNIDAD RESULTADOS METODOS

1.- Potencial de Hidrogeno 1.80 7.37 Potenciómetro

2.- Cloruros como CL- ppm 155.95 NTP 400.042

3.- Sulfatos Como SO4= ppm 9.20 NTP 400.042

4.- Sales Solubles Totales ppm 517.68 Colorimetría

Limites permisibles de sulfatos, cloruros y sales solubles totales

Tabla 31: Rangos de ataque químico

Contenido de sales en suelos Unidad (ppm) Tipo de Exposición Observaciones

Sulfatos ( SO4= ) 0-1000 Leve


1000 - 2000 Moderado
2000 - 20000 Severo Riesgo mínimo
> 20000 Muy severo

Cloruros ( Cl- ) > 6,000 Perjudicial Riesgo mínimo

Sales Solubles Totales (SST) > 15,000 Perjudicial Riesgo mínimo

Estos resultados se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles. Con respecto a
los sulfatos se tiene un contenido insignificante, pudiendo utilizarse por lo tanto Cemento
Portland tipo I o IP en la preparación del concreto de los cimientos

8.2 Coeficiente de Presión Activa de Rankine.

Angulo de fricción del suelo f Ka

26° 0.395

27° 0.376

8.3 El problema de la nivel freático y control de aguas subterráneas.

Una medida fundamental en el sistema de cimientos a desnivel y cortes pronunciados es la instalación


de sistemas de drenaje adecuados, como drenes horizontales, pozos de bombeo o zanjas de drenaje,
que ayudan a reducir el nivel del agua subterránea y controlar la infiltración en las excavaciones.
Además, en situaciones donde el nivel de agua subterránea es alto, puede ser necesario realizar un
bombeo continuo para mantener el área seca y prevenir la inestabilidad del terreno, el estudio

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

36
hidrogeológico no es parte de este estudio, pero no se encontró agua freática en la fecha de muestreo.
también construcción de muros de contención deberá ser impermeable y la implementación de
barreras como membranas o geotextiles para controlar la filtración de agua hacia las áreas de
excavación donde serán drenadas.

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
Basado en los ensayos de laboratorio, el suelo en el área de estudio se clasifica según el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Las muestras mostraron una consistencia en
contenido de humedad, límites líquido y plástico, y clasificación SUCS, lo que sugiere una baja
complejidad y homogeneidad del terreno. Principalmente, los suelos se identifican como arena
con grava (GM) y arena limosa (SM), que son suelos granulares de suelto a medio denso. Estos
suelos presentan buena resistencia al corte y varían en características como efecto a heladas,
contracción y drenaje.

Limite Limite Indice Retiene Pasa malla SUCS


CALICAT MUESTR Profundidad Líquido Plástico Plástico Malla Malla Nº
A A (m) (%) (%) Nº4 200

C-1 M-1 0.60 - 1.80 16.10 NP NP 46.03 15.35 GM


M-2 1.80 - 3.20 17.30 NP NP 32.82 19.15 SM

C-2 M-1 1.00 - 1.90 16.50 NP NP 34.18 14.02 SM


M-2 1.90 - 3.20 18.20 NP NP 24.18 12.89 SM

C-3 M-1 0.60 - 1.80 16.40 NP NP 36.49 13.39 SM


M-2 1.80 - 3.20 26.60 22.14 4.46 39.60 12.79 SM

C-4 M-1 1.00 - 2.00 16.30 NP NP 38.85 15.29 SM


M-2 2.00 - 3.30 28.50 21.36 7.14 35.36 22.18 SC

b) El estrato de apoyo de la cimentación en el área de estudio corresponde en su generalidad a una


conformación de suelos granulares, específicamente arena limosa (SM) de color marrón en su
generalidad, de suelto a semi-compacto.
c) La capacidad de carga admisible considerando un factor de seguridad se estima en los señalados
en el Item 8.10 (Cálculo de Capacidad Portante), determinado según ensayo de corte directo.
Capacidad Admisible del Terreno: Se realizan cálculos basados en la teoría de capacidad de
carga de Terzaghi, considerando factores como la cohesión del suelo, el peso específico y el
ángulo de fricción. Se analiza la capacidad de carga para diferentes profundidades y tipos de
cimentaciones, con un enfoque conservador para cubrir un amplio rango de condiciones, un
resumen se presenta en el siguiente cuadro:

C-1 0.86 kg/cm2


Presión Admisible C-2 0.88 kg/cm2
zapata cuadrada
C-3 0.90 kg/cm2
mínimo:
C-4 0.94 kg/cm2

a) Tipo y Dimensión de Cimentación: Se recomienda el uso de zapatas cuadradas o rectangulares,


en función de las características del suelo y las cargas de la estructura. La profundidad de
cimentación sugerida varía según la estructura, pero generalmente no se recomienda cimentar
por encima de 1.80 m de profundidad para estructuras principales. Para estructuras de 01 a 02
niveles no cimentar por debajo de 1.4 del terreno actual y para cimientos corridos no cimentar
por debajo de 1.2 mts.,
b) Se ha ubicado el nivel de aguas freáticas,a la profundidad de 3.20 m (27/02/2024).
c) Se debe prever la construcción de un sistema de evacuación de aguas pluviales, a fin de evitar
que estas ingresen en la cimentación y alteren las condiciones del sub-suelo.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

37
d) Se considera de importancia eliminar toda la parte superficial de suelo orgánico y rellenos en el
área, y reemplazar con un material de préstamo apropiado, compactando hasta lograr un suelo
más estable.
e) En la construcción de veredas, plataformas y pisos deberá utilizarse un material de préstamo
granular el mismo deberá ser compactado a un contenido óptimo de humedad y homogeneizado
para alcanzar densidades apropiadas y controlar el grado de compactación de acuerdo a ensayos
de Proctor modificado y especificaciones de control de calidad.
f) Es conveniente indicar que los materiales constructivos para las cimentaciones sean de calidad,
tanto la piedra como los agregados para concreto deberán cumplir con los requisitos mínimos de
norma y ensayos de laboratorio.
g) Se recomienda para los cálculos estructurales, tener en cuenta el Reglamento Sismo-Resistente
vigente.

9.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Das, B. M. (2001). Principios de Ingeniería de Cimentaciones (4ta ed.). Thompson Editores.


 Peck, R. B., Hanson, W. E., & Thornburn, T. H. (1998). Ingeniería de Cimentaciones. Limusa.
 Lambe, T. W., & Whitman, R. V. (2002). Mecánica de Suelos. Trillas.
 Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (1982). Mecánica de Suelos I y II. Limusa.
 Vargas, M. Introdução à Mecânica dos Solos. Makron Books do Brasil.
 INGEMMET. Carta Geológica Nacional [Cuadrángulo de Puno].
 Reglamento Nacional de Edificaciones. (2018, con modificaciones en 2019). Norma Técnica de
Edificación E030: Diseño Sismorresistente. Lima, Perú.
 Reglamento Nacional de Edificaciones. (2018). Norma Técnica de Edificación E050: Suelos y
Cimentaciones. Lima, Perú.
 Reglamento Nacional de Edificaciones. (2009). Norma Técnica de Edificación E060: Concreto
Armado. Lima, Perú.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ESTRATEGICO SIMON BOLIVAR CATEGORIA I-4 RED DE SALUD PUNO

38

También podría gustarte