Está en la página 1de 5

COLEGIO QUINTO CENTENARIO CORDILLERA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Profesora Mayra Maureira Pérez

UNIDAD 1: SECUENCIA NARRATIVA Y DESCRIPTIVA


TEXTO: CUENTO

Nombre: Curso: 5° básico Fecha: / /


2020

1. Lee los contenidos y transcríbelos en tu cuaderno, pon la fecha cada día. Luego solicita a tu
apoderado que los revise y ponga al final de la hoja REVISADO.
Objetivo: Reconocer el propósito, estructura y características del cuento.

Cuento

El cuento es un tipo de texto literario, específicamente narrativo, que narra una historia de manera
breve. El propósito de este tipo de texto, además de narrar, es entretener al lector. Como es propio de los
textos literarios, el cuento tiene por característica relatar hechos reales que pueden verse afectados también
por aspectos fantásticos. Recordemos que aunque la historia se base en la realidad, estos sucesos no
necesariamente han pasado del modo en que han sido relatados, por lo que de todos modos los hacen no
ficticios.
La estructura del cuento es: inicio, desarrollo, conflicto y desenlace.

1. Inicio: parte en que se introduce el relato presentando a los personajes, sus características y el ambiente
en donde se desarrolla la historia.
2. Desarrollo: contiene la secuencia de acciones que van desarrollando los personajes.
3. Conflicto: punto de mayor tensión del relato, en donde el personaje se ve enfrentado a un problema.
4. Desenlace: es el cierre del relato, en donde los personajes suelen resolver los problemas a los que se
vieron enfrentados.

Actividad: Lee el texto “Blancanieves y los siete enanitos” de Pepe Pelayo de la página 18 a la 23 y
señala de manera muy breve y resumida su inicio, desarrollo, conflicto y desenlace (cada parte debe
abarcar máximo 6 líneas).

Objetivo: Identificar personajes según su participación y rol en el relato.

Personajes

Dentro de un cuento o cualquier texto narrativo se encuentran seres ficticios que van llevando a cabo
las distintas acciones que se van efectuando. Estos pueden ser seres humanos, animales, objetos animados
o incluso seres fantásticos. A estos individuos los llamamos personajes. Suelen caracterizarse por tener una
personalidad, esta puede ir cambiando a lo largo de la historia.
Según su participación dentro del relato, podemos distinguir dos tipos de personajes:

1. Principal: es el personaje más importante de la historia, en el que se pone mayor atención porque
alrededor de él van ocurriendo las acciones centrales del relato. Suelen tener un
crecimiento o evolución a lo largo de la historia. Por ejemplo:
2. Secundario: son los personajes que aparecen en el relato pero que tienen una menor importancia. Se
relacionan con el personaje principal, pueden ayudarlo incluso a cumplir su objetivo. Por ejemplo:

Según su rol dentro del relato, podemos distinguir dos tipos de personajes:

1. Protagonista: es el personaje principal, la historia gira en torno a él.


2. Antagonista: es el personaje que se opone al protagonista, sus acciones van en contra del legado o
misión del protagonista.

Cabe mencionar que no necesariamente el antagonista va a ser un personaje asociado a la maldad y el


protagonista a un individuo bueno. Solo se define al antagonista como una fuerza contraria a la del
protagonista. Además, no siempre hay un personaje antagonista.

Actividad: Escucha y observa el cuento “La Chascona” en el enlace: https://www.youtube.com/watch?


v=gkwEnHe22OI
Identifica cuál es el personaje principal, los personajes secundarios, antagonista y protagonista.

Objetivo: Describir a los personajes de un cuento.

Características de los personajes

Las características de los personajes pueden aparecer tanto explícitas como implícitas en el relato.
Generalmente, se usan adjetivos calificativos para informar sobre las características físicas y sicológicas.
 Características físicas: Corresponden a los rasgos físicos como estatura o color de piel, de pelo,
entre otros.
 Características psicológicas: Corresponden al carácter, la personalidad o la forma de ser del
personaje, que podemos reconocer a través de descripciones directas o de sus gestos, actitudes,
reacciones o acciones.
Por ejemplo: Algunas características físicas de Blancanieves relatadas por Pepe Pelayo son su piel
negra, labios blancos y cabello rojo. Mientras que algunas características psicológicas de la madrastra
según el cuento son: tonta y malvada.

Actividad: Lee el texto “Fray Perico y su borrico” de las páginas 28 y 29, y completa el siguiente
esquema en tu cuaderno con las características de Fray Perico:

Fray Jorge

Características Características
físicas psicológicas
Objetivo: Establecer causas y consecuencias de acciones en un relato.

Habilidad de comprensión lectora: Causa y consecuencia

Una causa es la razón de que cierta acción ocurra, mientras que una consecuencia es lo que ocurre
como resultado de una causa.

Para identificarlos debes hacerte las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué ocurrió? Para conocer la causa.
2. ¿Qué ocurrió? Para conocer la consecuencia.

Por ejemplo:

Caperucita Roja

Causa Consecuencia

¿POR QUÉ OCURRIÓ? ¿QUÉ OCURRIÓ?

Abuelita está enferma Caperucita Roja va a visitar a la


abuelita para dejarle comida

Actividad: Reconoce las causas y consecuencias de distintas acciones o hechos en cuentos clásicos.

1.- En el patito feo, ¿por qué razón el patito feo está triste?
2.- En la princesa y el sapo, ¿cuál es la consecuencia de que la princesa besara al sapo?
3.- En Blancanieves y los siete enanitos, ¿cuál es la consecuencia de que Blancanieves comiera la
manzana?
4.- En la Cenicienta, ¿cuál es la razón de que sus ropas volvieron a ser trapos viejos?
5.- En el lobo y los tres cerditos, ¿por qué razón el lobo pudo derribar las dos primeras casas? 6.- En
Hansel y Gretel, ¿cuál es la consecuencia de que Hansel comiera todo el alimento que le daba la bruja?
7.- En el flautista de Hamelin, ¿por qué razón pudieron sacar a los ratones de la ciudad?

Objetivo: Identificar y describir el ambiente y contexto de un relato.

Ambiente y costumbres

El ambiente es el escenario o espacio en que suceden las acciones y en que se mueven los personajes.
Este puede ser real, como por ejemplo un bosque o una casa en el caso de La
Caperucita Roja, o imaginario, como por ejemplo Hogwarts en el caso de Harry Potter o la Comarca en el
caso del Señor de los Anillos.
En este mundo de ficción además se muestra diferentes épocas, pueblos, actividades y costumbres.
Estos pueden ser parecidos a los nuestros o bien ser totalmente distintos. Las costumbres son hábitos o
acciones sociales establecidos por tradición o por la repetición de los mismos, que pueden llegar a ser
normas dentro de la comunidad. Algunos ejemplos de esto son las comidas, bailes, vestimentas, juegos y
creencias.

Actividad: Busca un cuento clásico a elección y describe el ambiente en que se desarrolla este relato:
1.- Cuento leído:
2.- ¿Qué tipo de ambiente es? (real o imaginario):
3.- ¿Cómo imaginaste este ambiente? (características que visualizaste o imaginaste al leer el texto:
4.- ¿Qué costumbres tenían en el relato?:

Objetivo: Comprender un cuento.

Actividad: Lee el fragmento del cuento “El hombre que fabricó un río” de Andrés Gallardo de las
páginas 170 y 171 del libro del estudiante. Primero has una lectura silenciosa e independiente y luego lee
el texto en voz alta. Responde las siguientes preguntas de forma completa:

1. ¿En qué lugar ocurre el relato?


2. ¿Cómo es la vegetación en el lugar donde se desenvuelve el relato?
3. ¿A qué se dedica Pedro Rodríguez?
4. ¿Qué características tiene Pedro Rodríguez?
5. ¿Qué actividad realizaban los estudiantes todos los domingos?
6. ¿Cuál es la conversación habitual en las tertulias del pueblo?
7. ¿De dónde nacen los ríos?
8. ¿Qué costumbres se ven presentes en el relato?

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas según lo comprendido:

La casa encantada
Anónimo

Una joven soñó que caminaba por un extraño sendero, que ascendía por una colina boscosa en cuya cima se
encontraba una hermosa casita blanca. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta y esta fue abierta por un
hombre muy anciano, con una larga barba blanca. Justo cuando ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los
detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria que por espacio de varios días no puedo
pensar en otra cosa. Volvió a tener el mismo sueño durante tres noches consecutivas, pero siempre
despertaba en el momento en que iba a comenzar su conversación con el anciano.
Por semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a un pueblo donde se realizaba una fiesta de fin de
semana. De pronto se detuvo en medio del trayecto: allí, a la derecha del camino
pavimentado, estaba el sendero de su sueño. Comenzó a andar por él con el corazón latiéndole alocadamente.
Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito se enroscó hasta la cima de la colina y la dejó ante la casa
cuyos más mínimos detalles recordaba con precisión. Golpeó a la puerta y el mismo anciano respondió al
llamado.
– Disculpe – dijo ella –, ¿se vende esta casa?
– Sí – respondió el viejo –, pero no le aconsejo que la compre, porque esta casa es frecuentada por un
fantasma.
– Un fantasma – repitió la muchacha –. Dios mío, ¿y sabe quién es?
– Usted – dijo el anciano y cerró suavemente la puerta.

Fuente: Historias, versos y viñetas. Antología ilustrada. (2011) La casa encantada. Ediciones SM.
Santiago; Chile.

1. El texto “La casa encantada” corresponde a: 2. A partir del texto leído, se podría decir que el
A) Un cuento tipo de narración utilizada es:
B) Una novela A) Terror
C) Una leyenda B) Misterio
D) Una obra dramática C) Aventura
D) Ciencia ficción

3. ¿Dónde se encontraba la casa encantada? 4. ¿Qué característica física describe al


A) En un sendero hombre?
B) A los pies de un cerro A) Bromista
C) Sobre la cima de una colina B) Delgado
D) En un camino pavimentado C) Endeble
D) Barbón

5. ¿Por qué razón la joven no podía pensar en otra 6. ¿Qué significa la palabra consecutivas en el
cosa que no fuese el sueño? texto?
A) Todas las noches tenía el mismo sueño. A) Oscuras
B) Le parecía muy conocida la casa con que B) Extrañas
soñaba. C) Seguidas
C) Le había gustado la casa en donde se D) Acaloradas
encontraba el anciano.
D) Tenía dudas sobre la conversación entre ella
y el anciano.

También podría gustarte