Está en la página 1de 35

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: JOSSEPH AYLAS CORDOVA ID: 1511739


Dirección Zonal/CFP: JUNIN – PASCO- HUANCAVELICA
Carrera: MECANICA DE MAQUINAS PESADAS SEMESTRE: III
Curso/ Mód. Formativo REPARACION DE MOTORES DIESEL
Tema del Trabajo: Reparación de motores diéseL

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

Descargue Los Materiales 14 04 24

Poner Los Datos


15 04 24
Correspondientes
Análisis De Las Preguntas 16 04 24
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Responder Las Preguntas 17 04 24

Dar Formato U Justificado A Las


18 04 24
Preguntas
Entrega del trabajo 19 04 24

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes


interrogantes:

Nº PREGUNTAS
1 ¿Cómo se clasifican las eslingas?
¿Cuáles son los equipos y accesorios de izaje empleados en el desmontaje de un
2
motor?
3 ¿Cómo se realiza el retiro de fluidos del motor?
4 ¿Por qué elementos está conformado y como se emplea el kit anti derrames?
5 ¿En qué consiste el bloqueo y etiquetado de máquina?
¿Qué puntos principales del motor considerarías revisar con una lista de chequeo (check
6
list)? Fundamenta el motivo.
7 ¿Qué función cumple el sistema de distribución del motor?
8 ¿Cuáles son las partes a sincronizar en un motor Diesel? Sustentar motivo.
9 ¿Cuáles son los métodos para la calibración de válvulas? Describa cada uno de ellos.
¿Cuáles son las partes principales del sistema de lubricación y sus fallas más
10
frecuentes?
11 ¿Qué mediciones se realizan en la culata y en sus componentes?
12 ¿Qué mediciones se realizar en el conjunto móvil?
13 ¿Cómo se determina la reusabilidad de los componentes principales del motor?
14 ¿Qué precauciones se debe tener para no acortar la vida útil del turbocompresor?
2

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1 ¿Cómo se clasifican las eslingas?


TRABAJO FINAL DEL CURSO

Para la prevención de accidentes o caídas en el puesto de trabajo es necesario cumplir


ciertas normas y protocolos de prevención de riesgos laborales entre los que se encuentran
el uso de eslingas.
Las eslingas también pueden clasificarse según su material y según el peso que pueden
aguantar. A continuación, le hacemos un resumen:

1. Eslingas textiles.
Las eslingas textiles son accesorios de elevación flexibles formados por una cinta plana
cosida o una serie de hilos industriales de alta
tenacidad recubiertos por un tejido tubular. La
carga máxima de utilización de las eslingas
textiles viene identificada por una serie de
colores según códigos internacionales. Cada
color puede aguantar una carga de peso
máxima: Verde: 2.000Kg
Amarillo: 3.000Kg
Rojo: 5.000Kg
Azul: 8.000Kg
Naranja: 10.000Kg
2. Eslingas de cable.
Las eslingas de cable están constituidas por
una serie de cordones dispuestos en figura
de hélice sobre un alma que puede ser
textil, metálica o mixta. Los cordones están
formados por varios alambres dispuestos en
una o varias capas.
La elección de las eslingas de cable no
depende sólo del peso que deben soportar
sino también de la temperatura.

3. Eslingas de cadena.
Son conjuntos constituidos por eslabones
unidos a unos accesorios en los extremos para
amarrar cargas al gancho de un aparato de
elevación. El medio de unión es un eslabón
maestro.

Estas eslingas se pueden constituir con uno o


varios ramales y también sin extremos o
“eslingas sin fin”.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://es.linkedin.
com/pulse/las-eslingas-qu%25C3%25A9-son-y-c%25C3%25B3mo-se-
clasificansomprevencio&ved=2ahUKEwi97ta-_J-
FAxWzL7kGHQ1XD_kQFnoECCUQAQ&usg=AOvVaw0oazbaSIVH_CMZqomf_NM_

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2 ¿Cuáles son los equipos y accesorios de izaje empleados en el desmontaje


de un motor?

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Son todos los elementos de izaje necesarios para poder realizar una maniobra de elevación
o descarga. Debido a la complejidad de las maniobras de izaje, se requiere de una serie de
implementos que hacen posible llevar a cabo estos trabajos. Por mencionar algunos de
ellos, eslingas, ganchos, cables de acero, grapas, argollas, tensores.

2.1. Eslingas
Una eslinga es un accesorio de izaje que se utiliza para
enganchar una carga que será elevada, transportada
y/o arrastrada. Se fabrican en acero y materiales
sintéticos como el nylon o poliéster.

2.2. Ganchos
Los ganchos de izaje son uno de los elementos más
importante, ya que es el encargado de conectar la
maquinaria con la carga. Tienen un diseño especial
para tener un enganche rápido y están hechos de
acero forjado.

2.3. Grapas
Estos elementos sirven como ayuda en cuanto a la
estabilidad de las terminaciones de cables, por ello
también se les conoce como abrazaderas.

2.4. Tensores
Los tensores se utilizan para añadir o liberar tensión
en un cable y sin agregar estrés innecesario a los ojos
de enganche del acoplamiento del cable. Existen
diferentes tipos de tensores como los gancho y
gancho, gancho y ojo, ojo y ojo, horquilla y ojo, y
horquilla y horquilla.

2.5. Grilletes
Son elementos metálicos que permiten operar entre
la carga y los equipos de izaje. Los grilletes están
fabricados de acero y consisten en una pieza en
forma de “U” con un pasador de acero forjado que
atraviesa sus dos extremos, que sirve para conectar
en forma permanente un ojal con otros elementos de
sujeción como, por ejemplo, un gancho de izaje.

2.6. Cáncamo
Es un elemento usado en elevación cuando se necesita
izar un objeto tirando directamente de él. Se construyen
en acero forjado y constan de dos partes el cuerpo o
estribo y el eje ajustable o tornillo.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2.7. Cuerda guía (viento)


Cuerda usada para controlar la posición de la
carga a fin de evitar que los trabajadores entren
en contacto con esta.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://gruasymani
obras.com/izajes-y-accesorios-de-
izaje/&ved=2ahUKEwiW3qCnhaCFAxXMrJUCHSouBgIQFnoECBEQBQ&usg=AOvVaw3gM
8DljvJF3GNRnAeKjbyj

3 ¿Cómo se realiza el retiro de fluidos del motor?

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Drena los fluidos del motor. Drena el aceite en una bandeja y deséchalo de forma adecuada.
Drena el líquido anticongelante y haz lo mismo. Por ahora, no hace falta que drenes el
líquido de frenos, el fluido de la dirección asistida ni el de transmisión.

Retira las mangueras del radiador y el radiador. Destraba las mangueras y déjalas a un
lado. Si el auto no tiene un refrigerante de transmisión, las líneas de transmisión estarán
atornilladas al radiador. Sepáralas y déjalas a un lado para que no molesten.

Retira todos los accesorios externos. Estos incluyen la bomba de aire, la bomba de
dirección, el alternador, el compresor de aire y las correas. Déjalos a un lado. Al retirar la
bomba de dirección, deja que el fluido caiga en un balde.

Si el vehículo es carburado, retira el carburador del múltiple de admisión. Si funciona a


inyección de combustible y tiene un regulador, quítalo. Si tiene inyección de combustible
multipunto, retira cuidadosamente los inyectores. Retira el múltiple de admisión.

Desconecta todos los cables y mangueras del motor. Déjalos a un lado. La mayoría de los
conectores de los sensores son individuales (son todos diferentes entre sí), pero si no estás
seguro o te parece que alguno se parece a otro, puedes marcarlos. Deja a un lado todas las
mangueras, conductos y cables. Asegúrate de ponerlos en un lugar donde se enganche al
motor cuando lo saques.

Separa la transmisión del motor. Asegúrate de sacar todos los pernos. Dependiendo
del tipo de vehículo, pueden salir cables desde la transmisión hacia varios
componentes. Asegúrate de que ningún
cable esté conectado al motor.

Une el elevador de motores al motor.


Retira los pernos de montaje del motor.
Levanta el motor lo suficiente como para
poder sacar los pernos. Usando el
elevador, saca el motor del
compartimento. Ahora podrás terminar
de desarmarlo.

Retira las tapas, el cárter, la bomba de


agua y la tapa de distribución. Si es
necesario, envía el motor a un taller
mecánico para terminar de desarmarlo.

4 ¿Por qué elementos está conformado y como se emplea el kit anti derrames?

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Un kit anti derrame es un conjunto de herramientas y materiales diseñados para contener


y controlar líquidos peligrosos en caso de un derrame. Los kits anti derrame incluyen
absorbentes, barreras, guantes y otros materiales que pueden ayudar a prevenir la
propagación de los líquidos peligrosos y minimizar los daños. Pasos para usar un kit anti
derrame

A continuación, se muestran los pasos necesarios para usar un kit anti derrame
correctamente:

Paso 1: Evaluar el derrame

Antes de usar un kit anti derrame, es importante evaluar la situación para determinar el
tamaño del derrame y el tipo de líquido involucrado. Si el líquido es peligroso o inflamable,
es importante tomar precauciones adicionales, como cerrar la zona y apagar cualquier
fuente de ignición.

Paso 2: Colocar las barreras

Una vez que se ha evaluado el derrame, es hora de colocar las barreras. Las barreras son
materiales que pueden ayudar a contener el derrame y evitar que se propague. Las
barreras pueden ser almohadillas, booms o diques, y se deben colocar alrededor del líquido
derramado para evitar que se extienda.

Limpiar liquido peligroso

Paso 3: Aplicar los absorbentes

Después de colocar las barreras, es importante aplicar los absorbentes. Los absorbentes
son materiales que pueden absorber líquidos peligrosos y convertirlos en sólidos. Los
absorbentes se deben esparcir sobre el líquido derramado, utilizando suficiente cantidad
para cubrir toda el área afectada. Los absorbentes deben dejarse en su lugar durante el
tiempo necesario para que puedan absorber el líquido.

Paso 4: Recoger los absorbentes y desechos

Una vez que los absorbentes han


absorbido el líquido derramado, es hora
de recogerlos y desecharlos
adecuadamente. Los absorbentes deben
colocarse en bolsas de residuos
peligrosos y etiquetados correctamente
antes de ser eliminados.

Paso 5: Limpiar y desinfectar la zona

Después de recoger los absorbentes y los


desechos, es importante limpiar y
desinfectar la zona. Esto ayudará a
prevenir la propagación de bacterias y
otros contaminantes. La zona afectada
debe ser lavada con agua y jabón, y

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

luego desinfectada con un desinfectante de uso industrial.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5 ¿En qué consiste el bloqueo y etiquetado de máquina?

El bloqueo y etiquetado es la des energización y protección de equipos, maquinaria


o procesos para que no se vuelva a activar la energía peligrosa durante el servicio o
la reparación. Esto incluye cerrar las válvulas
y los circuitos eléctricos, neutralizar las
temperaturas extremas, asegurar las piezas
móviles y más.
Bloqueo:
El bloqueo ocurre cuando una fuente de
energía (eléctrica, mecánica, hidráulica,
neumática, química, térmica o de otro tipo)
es aislada físicamente del sistema que la
utiliza (una máquina, equipo o proceso). Esto
se hace usando una variedad de candados y
dispositivos de bloqueo adecuados para
aplicaciones específicas.

Etiquetado:
El etiquetado es el proceso de colocar una etiqueta, o tarjeta, que comunica información
sobre lo que se está haciendo en la máquina o equipo y por qué es importante. Los detalles
en una tarjeta pueden incluir:

Etiqueta de PELIGRO o ADVERTENCIA


Instrucciones (p. ej., No operar)
Propósito (p. ej., mantenimiento de equipos)
Control de tiempos
Nombre y/o foto del trabajador autorizado
Imagen de una estación de tarjetas de seguridad
en una pared con muchas tarjetas
No se recomienda hacer solamente etiquetado,
ya que no proporciona un medio físico para
impedir que el equipo se vuelva a energizar o
activar. Desde el inicio de la norma de bloqueo y
etiquetado en 1989, los puntos de aislamiento de
energía se han modificado o reemplazado para
permitir la colocación de candados, y se han
desarrollado nuevos dispositivos para actualizar
las fuentes de energía para ayudar a cumplir con
el estándar.

Cuando el bloqueo y etiquetado se usan juntos,


colocando una tarjeta en un candado, brindan una
mayor protección para los trabajadores al impedir
la reactivación.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6 ¿Qué puntos principales del motor considerarías revisar con una lista de
chequeo (check list)? Fundamenta el motivo.

7 ¿Qué función cumple el sistema de distribución del motor?

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El sistema de distribución, como bien indica su nombre, se encarga de sincronizar y


distribuir el trabajo del motor. Ya sea por correa o por cadena, la distribución permite que
viajemos con seguridad y confianza.

Se trata de un elemento muy importante El


sistema de distribución es una parte
fundamental de los motores de combustión
interna de cuatro tiempos. Sus componentes
accionan la rotación sincronizada del (de los)
árbol(es) de levas, lo que garantiza que se abran
y cierren las válvulas de entrada y salida del
motor en los momentos apropiados. Esto
significa que, si alguno de los componentes de
distribución falla, el automóvil ya no funciona
bien, lo que puede generar daños costosos al
motor.

Observemos algunos de los problemas comunes


que pueden afectar al sistema de distribución.

Desalineación de la polea:
Para asegurar el funcionamiento debido de la
distribución, todas las poleas deben estar perfectamente alineadas para permitir que la
correa o cadena funcionen de modo uniforme en una línea. Los dos tipos de desalineación
más comunes son:
• Desalineación paralela:
Cuando las poleas han sido posicionadas de manera indebida en sus ejes, es posible que
otros componentes del sistema de distribución, como las correas, sufran daños.
• Desalineación angular:
Es causada por ejes inclinados no paralelos, que pueden ser el resultado de una tensión
incorrecta de la correa que hace que esta se incline.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.serna
uto.es/blog/sistema-de-distribucion-como-minimizar-perdidas-por-fricciones-e-
inercias/%23:~:text%3DEl%2520sistema%2520de%2520distribuci%25C3%25B3n%252C%
2520como,de%2520un%2520elemento%2520muy%2520importante.&ved=2ahUKEwjwlLH
7kKCFAxVuD7kGHdgxDMYQFnoECBYQBQ&usg=AOvVaw0_vYslh69MS_Dg9gqcJDKM

8 ¿Cuáles son las partes para sincronizar en un motor Diesel? Sustentar


motivo.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Partes fundamentales:
Función del volante: absorbe energía de frenado del vehículo de modo que se reutiliza
posteriormente en su aceleración.
PARTES DEL MOTOR DIÉSEL Y SUS FUNCIONES
BLOQUE
Es la estructura básica del motor, en el mismo van alojados los cilindros, cigüeñal, árbol de
levas, etc. Todas las demás partes del motor se montan en él. Generalmente son de
fundición de hierro o aluminio.
CIGÜEÑAL
Es el componente mecánico que cambia el movimiento alternativo en movimiento rotativo.
Esta montado en el bloque en los cojinetes principales los cuales están lubricados. El
cigüeñal se puede considerar como una serie de pequeñas manivelas, una por cada
pistón. El radio del cigüeñal
determina la distancia que la biela y
el pistón puede moverse. Podemos
distinguir las siguientes partes:
· Muñequillas de apoyo o de
bancada.
· Muñequillas de bielas.
· Manivelas y contrapesos.
· Platos y engranajes de mando.
· Taladros de engrase.
CULATA
Es el elemento del motor que cierra
los cilindros por la parte superior. Pueden ser de fundición de hierro o aluminio. Sirve de
soporte para otros elementos del motor como son: Válvulas, balancines, inyectores, etc.
Lleva los orificios de los tornillos de apriete entre la culata y el bloque, además de los de
entrada de aire por las válvulas de admisión, salida de gases por las válvulas de escape,
entrada de combustible por los inyectores, paso de varillas de empujadores del árbol de
balancines, pasos de agua entre el bloque y la culata para refrigerar, etc.
PISTONES
Es un embolo cilíndrico que sube y
baja deslizándose por el interior de
un cilindro del motor. Son
generalmente de aluminio, cada
uno tiene por lo general de dos a
cuatro segmentos.
El segmento inferior es el de
engrase y está diseñado para
limpiar las paredes del cilindro de
aceite cuando el pistón realiza su
carrera descendente. Llevan en su
centro un bulón que sirve de unión
entre el pistón y la biela.
CAMISAS
Son los cilindros por cuyo interior circulan los pistones. Suelen ser de hierro fundido y
tienen la superficie interior endurecida por inducción y pulida.
Normalmente suelen ser intercambiables para poder reconstruir el motor colocando unas
nuevas, aunque en algunos casos pueden venir mecanizadas directamente en el bloque en
cuyo caso su reparación es más complicada.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

BIELAS
Las bielas son las que conectan el pistón y el cigüeñal, transmitiendo la fuerza de uno al otro.
Tienen dos casquillos para poder girar libremente alrededor del cigüeñal y del bulón que las
conecta al pistón.
La biela debe absorber las fuerzas dinámicas
necesarias para poner el pistón en movimiento
y pararlo al principio y final de cada carrera.
Asimismo, la biela transmite la fuerza
generada en la carrera de explosión al
cigüeñal.
COJINETES
Se puede definir como un apoyo para una
muñequilla. Debe ser lo suficientemente
robusto para resistir los esfuerzos a que
estará sometido en la carrera de explosión.
Los cojinetes de bancada van lubricados a
presión y llevan un orificio en su mitad
superior, por el que se efectúa el suministro de
aceite procedente de un conducto de
lubricación del bloque. Lleva una ranura que
sirve para repartir el aceite mejor y más
rápidamente por la superficie de trabajo del cojinete. También llevan unas lengüetas que
encajan en las ranuras correspondientes del bloque las tapas de los cojinetes. Dichas
lengüetas alinean los cojinetes e impiden que se corran hacia adelante o hacia atrás por
efectos de las fuerzas de empuje creadas.
VÁLVULAS
Las válvulas abren y cierran las lumbreras de admisión y escape en el momento oportuno
de cada ciclo. La de admisión suele ser de mayor tamaño que la de escape. En una
válvula hay que distinguir las siguientes partes:
· Pie de válvula.
· Vástago.
· Cabeza.
ENGRANAJES DE DISTRIBUCIÓN
Conduce los accesorios y mantienen la rotación
del cigüeñal, árbol de levas, eje de leva de la
bomba de inyección ejes compensadores en la
relación correcta de desmultiplicación.
El engranaje del cigüeñal es el engranaje
motriz para todos los demás que componen
el tren de distribución, por lo que deben de
estar sincronizados entre sí, de forma que
coincidan las marcas que llevan cada uno
de ellos.
BOMBA DE ACEITE
Está localizada en el fondo del motor en el cárter
del aceite. Su misión es bombear aceite para
lubricar cojinetes y partes móviles del motor." La
bomba es mandada por u engranaje, desde el
eje de levas hace circulas el aceite a través de
pequeños conductos en el bloque.
El flujo principal del aceite es para el cigüeñal, que
tiene unos taladros que dirigen el lubricante a los
cojinetes de biela y a los cojinetes principales.
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Aceite lubricante es también salpicado sobre las paredes del cilindro por debajo del pistón.

BOMBA DE AGUA
Es la encargada, en los motores refrigerados por líquido, de hacer circular el refrigerante a
través del bloque del motor, culata, radiador etc. La circulación de refrigerante a través del
radiador trasfiere el calor del motor al aire que circula entre las celdas del radiador. Un
ventilador movido por el propio motor hace circular el aire a través del radiador.
AMORTIGUADORES
En todos los motores se producen las vibraciones torsionales, por la torsión
momentánea debida a la fuerza
desarrollada en la carrera de
explosión y su recuperación en el
resto del ciclo. Aunque el volante se
diseña con suficiente tamaño y masa,
para que su inercia mantenga un giro
uniforme, absorbiendo energía en los
impulsos giratorios y devolviéndola en
el resto del ciclo; no evita que el
cigüeñal se retuerza en esos
momentos de aceleración.
Por ello se utiliza otro dispositivo en el otro extremo del cigüeñal, llamado amortiguador de
vibración que tiene por objeto crear una fuerza torsión al igual y de sentido contrario a la
que sufre en el instante de la explosión, para que sus efectos se anulen."

9 ¿Cuáles son los métodos para la calibración de válvulas? Describa cada uno
de ellos.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Método de la Polea:
Al emplear este método debo reconocer el intervalo
entre explosiones, ósea 720° que da el ciclo de cuatro
tiempos entre el número de cilindros. Luego se procede
a ubicar al cilindro N° 1en comprensión y se observa la
marca de sincronización de la polea frente al puntero
fijo, a partir de esta marca se divide la polea del
cigüeñal de acuerdo con el intervalo de explosiones y
orden de encendido, se gira la polea y cada vez que la
marca de un cilindro coincida con el puntero se calibra
las válvulas de dicho cilindro Método del Rotor:
Se ubica al cilindro N°1 en compresión y se observa
hacia donde apunta el rotor marcándose en la carcasa del distribuidor. A partir de esta
marca se divide y se marca la carcasa de acuerdo con el número de cilindros y de acuerdo
con el orden de encendido, se gira la volante (el motor) y cada vez que el motor apunta
hacia alguna marca se calibran las válvulas de dicho cilindró.
Método del Traslapo:
El traslapo es el momento en la cual las dos válvulas
permanecen abiertas, se da al finalizar el tiempo de
escape y al comenzar el tiempo de admisión
(teóricamente esto no seda, pero en la práctica existe
un cruce donde ambas válvulas están unos pequeños
grados abiertos).
Método Corrido:
Se procede a ubicar al cilindro N° 1 en Comprensión
(ambas válvulas cerradas debido a que las puntas de
las levas señalan hacia abajo, ver figura), y se observa la marca desincronización de la
polea frente al puntero fijo. A continuación, sin rotar la volante (polea y rotor), se calibran las
demás válvulas de acuerdo con el número de cilindros y al orden de encendido.

10 ¿Cuáles son las partes principales del sistema de lubricación y sus fallas
más frecuentes?

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Partes del sistema de lubricación.


El aceite es el componente más importante de todo el sistema de lubricación. Como ya te lo
mencionamos, su función número uno es mantener todo en movimiento. Imagina todos los
sonidos penetrantes en tu tímpano de todos los pistones metálicos chirriando dentro y fuera
de un cilindro seco. Para nada cómodo, ¿no?
Otros componentes importantes del sistema de lubricación incluyen los siguientes:

Bandeja de aceite: Contiene el aceite


necesario para el sistema y sirve como
medio para drenar el aceite. Bomba de
aceite: Proporciona una cantidad y
suministro continuo de aceite para
proporcionar una lubricación adecuada a
todo el motor. La bomba es impulsada por
el cigüeñal, el árbol de levas, el distribuidor
o la correa de distribución.
Regulador de presión: Es una parte
interna de la bomba de aceite que se encarga de liberar el exceso de presión mediante un
resorte y una válvula de retención.
Filtro de aceite: Su función es eliminar el polvo, la suciedad, el lodo y el agua antes de que
llegue a las piezas del motor.
Tubo de recogida: Componente encargado de recoger el aceite de la bandeja con el fin de
que dé inicio el proceso de lubricación
Luz o indicador de presión de aceite: Luz que sirve para indicar cualquier problema de
presión de aceite.
Enfriador de aceite: Enfría el aceite del motor para reducir la oxidación.

Causas de problemas de lubricación: Las


causas por las que puede fallar la lubricación
en un motor de vehículo son las siguientes:

• Insuficiente cantidad de aceite en la


lubricación del cilindro o camisa
• Desalineación del pistón o distorsión
del cilindro
• Contaminación del aceite por abrasivos
• Anillos que no permitan el paso de los
gases
• Alta temperatura en la pared del cilindro y camisa alta
• Viscosidad del lubricante menor a la recomendada

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

11 ¿Qué mediciones se realizan en la culata y en sus componentes?

Medici ón y comprobación de la culata.


Es de v ital importancia realizar la verificación y comprobación del estado de la culata, con el
fin de g arantizar le perfecto funcionamiento del motor.

Las pru ebas para realizar son las siguientes:

Prueba de planitud:
Usando una regla de planitud y una lámina o calibrador de holguras o galgas. Medir el
pandeo de la superficie de la culata se realiza en varios puntos y las medidas se comparan
con las especificaciones del fabricante del motor
Planitu d de Múltiples:
verifiqu e Planitud de la superficie del múltiple admisión y escape. esto evitara por una parte
que ing rese aire sin ser rastreado por la ECM. y por el oro que se contamine el medio
ambien te por escape de gases por sitios inadecuados.
Medici ón del eje de balancines:
Se reali za midiendo el pandeo y excentricidad, en el muñón central usamos con un reloj
compar ador de carátulas, una mesa de
mármol , Y dos bloques en v.
El máxi mo desvió circular puede ser de
0,10m m o compare con el manual del
fabrica nte
Medir altura de las levas:
Con un micrómetro de exteriores
medim os la leva para verificar si está
dentro de los p

arámetros del fabricante.


Medici ón de las válvulas de admisión
y esca pe:
Con un calibrador vernier mida la
longitu d de válvula de admisión y
escape
Medici ón del muelle interior y
exterior :

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Con un a escuadra y un calibrador


vernier medir la cuadratura del resorte.

12 ¿Qué mediciones se realizar en el conjunto móvil?

El conjunto móvil es el encargado de transformar la energía calorífica en mecánica, esta


constituido por los pistones, anillos, bielas, bulones o pasadores, cigüeñal y casquetes o
cojinetes

EL PISTON
En la carrera de explosión, el pistón recibe un fuerte impulso por su parte superior, que lo
lanza del PMS hacia el PMI. Este impulso se transmite al cigüeñal por medio de la biela. La
fuerza que actúa sobre la cabeza del pistón en el momento de la explosión depende del tipo
del vehículo de que se trate, pero puede suponerse de 1500 kg. Este impulso lanza al
pistón hacia abajo con una velocidad lineal aproximada de 12 m/s en un motor que gire a
5.000 rpm. Las temperaturas medias que alcanza el pistón durante el funcionamiento
oscilan entre los 300 a 400ºC.

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

BIELA
La biela se encarga de unir el pistón con el cigüeñal. La
función de la biela es transmitir la fuerza recibida por el
pistón en la combustión hasta el cigüeñal.

Se trata de una pieza de suma importancia, tanto para la


transmisión de potencia, como para la transformación del
movimiento. Durante su funcionamiento está sometida a
esfuerzos de tracción, compresión y flexión por pandeo.
Debe tener una longitud que guarde relación directa con el
radio de giro de la muñequilla del cigüeñal y la magnitud de
los esfuerzos a transmitir. Tiene que ser lo suficientemente
robusta para que soporte las solicitaciones mecánicas que
se originan.

ANILLOS DEL PISTON


Segmentos

Los segmentos son unos anillos elásticos situados sobre las ranuras practicadas en la
cabeza del pistón. Tienen como misión:
Hacer estanco el recinto volumétrico durante el desplazamiento del émbolo.
Asegurar la lubricación del cilindro.
Transmitir el calor absorbido por el émbolo, a la pared del cilindro para su evacuación.

BULON
La unión de la biela con el émbolo se realiza a través de un pasador o bulón, el cual permite
la articulación de la biela y soporta los esfuerzos a que está sometido aquel. Debe tener
una estructura robusta y a la vez ligera para eliminar peso.
Estos bulones se fabrican generalmente huecos, en acero de cementación. El diámetro
exterior del émbolo es aproximadamente el 40% del diámetro del émbolo o pistón.

Cojinetes de biela y bancada


La unión del cigüeñal a la biela y el montaje de sus apoyos sobre el cárter del bloque se
realiza a través de unos cojinetes especiales en dos mitades llamados semicojinetes de
biela o bancada.

Clases de aleaciones antifricción La


fabricación de este tipo de cojinetes
se realiza a base de chapa de
acero recubierta en su cara interna
con aleación antifricción, la cual
reúne las características
mencionadas. Estas aleaciones,
según los materiales empleados,
pueden ser de varios tipos:

Metal blanco con estaño o plomo.


Bronce al cadmio.
Bronce al cobre.
Bronce al aluminio.

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

13 ¿Cómo se determina la reusabilidad de los componentes principales del


motor?

Para determinar la reusabilidad podemos hacerlo como primer paso: por medio de
inspecciones visuales (verificando que no esté torcido, rayado, roto, agrietado, si tiene
porosidad, recalentamiento, desgaste) como segundo paso: si queremos tener una medida
exacta para ver cuánto es el desgaste se
utilizaría instrumentos de precisión. Para
medir según las especificaciones del
fabricante.

Conocer, interpretar y aplicar los criterios


de desgaste y reusabilidad de partes.
Utilizar métodos de búsqueda en SIS WEB,
que permitan obtener información sobre la
reusabi

lidad de piezas. Determinar por


medio de inspecciones visuales y
especificaciones si bielas, pistones,
camisas, cojinetes y válvulas de motor se
pueden reusar o no. Determinar por medio
de inspecciones visuales y especificaciones
si engranajes, rodamientos y sellos de
espejo se pueden reusar o no.

14 ¿Qué precauciones se debe tener para no acortar la vida útil del


turbocompresor?

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Cuidados del turbocompresor

El turbocompresor es un elemento que no requiere demasiado mantenimiento, pero sí hay


algunas acciones que aumentarán su vida útil.
Lo primero es muy sencillo y llega a la hora del arranque. Siempre es conveniente dejar
el motor al ralentí alrededor de un minuto para dar tiempo a que el aceite se expanda por
todos los recovecos de la mecánica. De esta forma el turbocompresor estará lubricado
cuando salgamos. Esto es especialmente importante con temperaturas bajas. La
mecánica no alcanzará su
temperatura óptima hasta pasado un
rato, así que mejor no forzar en los
primeros minutos. También es
conveniente dejar un tiempo de
enfriamiento antes de apagar el
coche. Dejar el coche a ralentí antes
de quitar el contacto también ayudará
a que el aceite no cambie de
temperatura tan drásticamente y
provoque algunos daños.
Llegados a este punto queda claro
que es muy importante utilizar un
aceite de calidad en el coche, pues
eso repercute en el turbocompresor.

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS AMBIENTE / NORMAS
-ESTANDARES
1.REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE DESMONTAJE DE UN MOTOR
CONSIDERANDO LAS HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS NECESARIOS.

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Desmontar el motor de un coche puede parecer una tarea desalentadora,


pero con la información adecuada y las herramientas correctas, es un
proyecto factible para muchos entusiastas de la automoción y mecánicos
aficionados. Ya sea que necesites reemplazar el motor por completo o
realizar reparaciones específicas, desmontar el motor es un proceso Charla de cinco
fundamental. A continuación, enumeramos los pasos básicos a seguir:
minutos
Capacitación
1. Preparación y Seguridad
Creación del ATS
Antes de comenzar, asegúrate de que el coche esté apoyado de manera
segura en soportes y que el área de trabajo esté bien iluminada. Utiliza Uso correcto de los
equipo de protección personal, como guantes y gafas de seguridad. EPPS
2. Desconexión de la Batería
Para garantizar la seguridad, desconecta la batería del coche y asegúrate de
que no haya ninguna fuente de energía eléctrica conectada al motor.
3. Drenaje de Fluidos
Drena los fluidos del motor, como aceite, refrigerante y líquido de transmisión.
Asegúrate de reciclar estos fluidos de manera adecuada.
4. Desmontaje de Componentes Accesorios
Comienza retirando todos los componentes accesorios que estén
conectados al motor, como el alternador, la bomba de dirección asistida, el
compresor del aire acondicionado y otros elementos. Etiqueta los cables y
las mangueras para facilitar la reconexión.
5. Desconexión de Cableado y Mangueras
Desconecta y etiqueta todos los cables eléctricos, mangueras y conductos
que estén conectados al motor. Documentar este proceso te será útil al volver
a ensamblar el motor. 6. Soportes del Motor
Utiliza un gato para elevar el vehículo y un soporte de motor para mantenerlo
en su lugar. Esto facilitará el proceso de extracción.
7. Soporte de Transmisión
Si el motor y la transmisión están conectados, asegúrate de utilizar un soporte
para la transmisión antes de separarlos.
8. Extracción del Motor
Afloja y retira los pernos que sujetan el motor al chasis del vehículo. Utiliza
un equipo adecuado, como un montacargas o un cabrestante, para levantar
el motor con cuidado. 9. Inspección y Limpieza
Una vez que el motor esté fuera del coche, inspecciona el compartimento del
motor y realiza una limpieza a fondo. Esto es especialmente importante si
tienes la intención de realizar reparaciones importantes o instalar un motor
nuevo.
10. Almacenamiento Seguro
Si planeas reconstruir o reparar el motor, almacénalo en un lugar limpio y
seguro, lejos de la humedad y el polvo. Si estás reemplazando el motor, sigue
las indicaciones del fabricante para su desecho adecuado.
11. Documentación y Fotografías

23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

A lo largo del proceso, toma fotografías y notas detalladas para documentar


cómo estaban conectados los componentes. Esto facilitará el proceso de
reensamblaje.
12. Profesionalismo y Ayuda
Si no te sientes cómodo realizando este proceso por tu cuenta o si tienes
dudas, siempre es recomendable buscar la ayuda de un mecánico
profesional o un taller de reparación de confianza.
Equipos de protección personal:
• Overol
• Zapatos con punta de acero
• Guante de jebes y/o badana
• Tapón de oído
• Lentes de seguridad"
• Casco
Herramientas/materiales:
• Mesa
• Juego de llaves mixtas
• Juego destornilladores
• Juego de dados en milímetros y pulgadas
• Juego de pinzas internos y externos
• Martillo de goma
• Martillo mecánico
• Llave de stillson de distintas medidas
• Llaves francesas de distintas medidas
• Torqui metro
• Reloj comparador
• Extractor
• Trapos
• Silicona
• Lija de distintas medidas

2.REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN A LOS


COMPONENTES PRINCIPALES DEL MOTOR.

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Uso correcto de los


Debe realizar por expertos, quienes por lo general hacen los siguientes EPPS
procedimientos: Charla de los cinco
minutos

Limpiar el sistema de inyección: Primero se limpian los inyectores, la Creación del ATS
tubería y el regulador. En este paso se utilizan diferentes equipos que lavan Capacitación
estas piezas con una solución especial.
Verificar circuito secundario de encendido: En este paso se revisan la
bobina, los cables y las bujías. La función de la bobina es la de transformar
la corriente de baja tensión almacenada en la batería en corriente de alta
tensión para provocar una chispa en la bujía que permita la combustión en el
motor al mezclarse el aire con el combustible.
Los cables son los encargados de transportar la corriente desde la bobina al
distribuidor y desde ahí hasta cada bujía.

Cambio de bujías: Las bujías se instalan en el interior de cada cilindro y


cuando se averían hace que falte potencia en el motor, se provoca un
consumo excesivo de combustible y se promueve la emisión de gases
contaminemos al medio ambiente.
Cambio de filtros: Los filtros se encargan de retener las impurezas que no
pueden entrar a los recipientes o circuitos, en especial el filtro de aire y el de
gasolina son muy importantes y deben mantenerse siempre limpios y en
condiciones óptimas para que el carro tenga un desempeño adecuado.
Cuando estos filtros no se encuentran en las condiciones adecuadas deben
cambiarse para evitar el excesivo consumo de gasolina y aumentar la
potencia del motor.

3.REALIZAR EL PROCEDIMIENTO PARA LA SINCRONIZACIÓN DEL


SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL MOTOR.

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Este proceso debe realizarse cada 30.000 kilómetros y en el caso de los


carros con carburador cada 15.000. Esto asegura el buen funcionamiento del
motor, un menor consumo de combustible y que se emitan menos gases
contaminantes para el medio ambiente.

En general, la sincronización incluye la limpieza del sistema de inyección


(inyectores, tuberías y el regulador), la verificación del circuito secundario de
encendido (la bobina, los cables y las bujías) y el cambio de bujías y de filtros.
Esto ayuda a que los gases de escape salgan a tiempo de la cámara de
combustión, sin entrar en contacto con la mezcla de aire y combustible, para
evitar una reducción en la eficiencia de la combustión.

Cabe resaltar que este proceso depende del tipo de distribución que cada
carro posee, el más usado en la actualidad es el motor de cuatro tiempos
que incluye las fases de admisión, compresión, expansión y escape. La

sincronización asegura que cada una de esas fases ocurra en el momento


que debe ocurrir para evitar daños en el motor.

ENTREGABLE 02:
4.REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
LUBRICACIÓN DEL MOTOR.

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El sistema de lubricación en un motor Diesel es crucial para garantizar un


funcionamiento suave y duradero.

PASO 01: Verificar el nivel de aceite. - Apagar el motor y espera unos


minutos para que el aceite se asiente en el cárter. Luego, retira la varilla
medidora de aceite, límpiala, vuelve a insertarla completamente y
retírala nuevamente para verificar el nivel de aceite. Asegúrate de que
el nivel esté dentro del rango recomendado.

PASO 02: Inspeccionar el estado del aceite. - Observa el color y la textura


del aceite en la varilla medidora. El aceite debe tener un color marrón claro y
una textura suave. Si el aceite está oscuro, espeso o tiene partículas
extrañas, puede ser indicativo de problemas en el motor. PASO 03: Revisar
el filtro de aceite. - Localiza el filtro de aceite y comprueba su estado. Si el
filtro está sucio o obstruido, es necesario reemplazarlo para garantizar un
flujo de aceite adecuado.

PASO 04: Buscar fugas de aceite. - Inspecciona visualmente el motor


en busca de signos de fugas de aceite, como manchas en el suelo
debajo del motor o acumulaciones de aceite en las conexiones y juntas.

PASO 06: Verificar la presión de aceite. - Utilizando un manómetro de


presión de aceite, conecta el dispositivo al puerto de medición de

27
TRABAJO FINAL DEL CURSO

presión de aceite en el motor. Arranca el motor y observa la lectura de


presión de aceite. Debe estar dentro del rango recomendado por el
fabricante.

PASO 07: Escucha ruidos anormales. - Presta atención a cualquier


ruido anormal que pueda provenir del motor, como golpeteos o chirridos.
Estos sonidos podrían indicar problemas en el sistema de lubricación,
como falta de aceite en ciertas áreas o desgaste excesivo en los
componentes.

PASO 08: Realiza un cambio de aceite y filtro si es necesario. - Si el


aceite está sucio o el filtro de aceite está obstruido, es recomendable
realizar un cambio de aceite y filtro según las especificaciones del
fabricante.

5.REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


LA CULATA Y SUS COMPONENTES

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PASO 01: Inspección visual de la culata. - Comienza por inspeccionar


visualmente la culata en busca de grietas, fisuras o signos de corrosión.
Examina también las superficies de montaje para asegurarte de que
estén planas y sin daños.
PASO 02: Revisión de los pernos de la culata. - Verifica que los pernos
de la culata estén correctamente apretados según las especificaciones del
fabricante. Un apriete inadecuado puede provocar fugas de refrigerante o
gases de escape.
PASO 03: Comprobación de la junta de la culata. - Si hay sospechas de
problemas de estanqueidad, como pérdida de presión de aceite o de
refrigerante, es recomendable verificar el estado de la junta de la culata. La
presencia de aceite en el refrigerante o viceversa puede indicar un fallo en
esta junta.

PASO 04: Inspección de los conductos de refrigeración. -


Asegúrate de que los conductos de refrigeración en la culata estén libres
de obstrucciones y que el flujo de líquido refrigerante sea adecuado. La
obstrucción de estos conductos puede provocar problemas de
sobrecalentamiento del motor.

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PASO 05: Revisión de válvulas y asientos. - Inspecciona visualmente


las válvulas y sus asientos en la culata. Busca signos de desgaste
excesivo, acumulación de depósitos carbonosos o daños en las
superficies de contacto. Si es necesario, realiza un ajuste de las válvulas
según las especificaciones del fabricante.
PASO 06: Verificación del funcionamiento del sistema de
distribución. - Verifica el funcionamiento correcto del sistema de
distribución, incluidas las correas o cadenas de distribución, los tensores
y las poleas. Asegúrate de que no haya desgaste excesivo ni signos de
daño en estos componentes.

PASO 07: Comprobación de la compresión del cilindro. - Si hay


sospechas de problemas en la culata, como fugas de compresión,
realiza una prueba de compresión en los cilindros para verificar la
integridad del sellado de la culata.

PASO 08: Inspección de los componentes asociados. - Revisa otros


componentes asociados con la culata, como el sistema de inyección de
combustible y el sistema de escape, para asegurarte de que estén en
buen estado y no presenten fugas ni daños.

6.REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL CONJUNTO


MÓVIL DEL MOTOR.

PASO 01: Inspección visual de los componentes principales. -


Comienza por una inspección visual de los componentes móviles del
motor, incluyendo pistones, bielas, cigüeñal y árbol de levas. Busca
signos de desgaste, grietas, deformaciones o acumulación de residuos.

PASO 02: Medición de la holgura de las bielas. - Utilizando un calibre


de espesores o una herramienta de medición de holgura de bielas,
verifica la holgura de las bielas. Deben cumplir con las especificaciones
30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

31
TRABAJO FINAL DEL CURSO

del fabricante. La holgura excesiva puede indicar desgaste en las bielas o en


los cojinetes.

PASO 03: Inspección de los pistones y segmentos de pistón. - Observa


el estado de los pistones y sus segmentos. Busca signos de desgaste
irregular, grietas o acumulación de depósitos. Asegúrate de que los
segmentos de pistón estén correctamente instalados y no presenten fugas
de compresión.

PASO 04: Revisión del cigüeñal. - Inspecciona el cigüeñal en busca de


signos de desgaste, fisuras o daños en las superficies de apoyo de los
cojinetes. Utiliza un indicador de dial para verificar la rectitud del cigüeñal y
asegurarte de que esté dentro de las especificaciones del fabricante.

PASO 05: Verificación de los cojinetes de bancada y de biela. -


Inspecciona los cojinetes de bancada y de biela en busca de desgaste o
daños. Si es necesario, mide la holgura de los cojinetes utilizando un calibre
de espesores para asegurarte de que estén dentro de las tolerancias
recomendadas.

PASO 06: Inspección de las levas y seguidores. - Observa el estado de


las levas y sus seguidores en el árbol de levas. Busca signos de desgaste
irregular o daños en las superficies de contacto. Asegúrate de que los
seguidores estén correctamente lubricados y no presenten desgaste
excesivo
.
PASO 07: Verificación del funcionamiento de la bomba de aceite. -
Asegúrate de que la bomba de aceite esté funcionando correctamente y
proporcionando un flujo adecuado de aceite a todas las partes móviles del
motor. Verifica que no haya obstrucciones en los conductos de lubricación.

PASO 08: Comprobación del equilibrado del conjunto móvil. - Si es


posible, realiza una comprobación del equilibrado del conjunto móvil del
motor para asegurarte de que esté dentro de las especificaciones del
fabricante.

32
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI

33
TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

LISTA DE RECURSOS

34
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
• Motor diésel

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

• Calibre de espesores
• Indicador de dial
• Micrómetro
• Calibrador vernier
• Juego de llaves
• Extractor de cojinetes
• Herramientas de inspección visual
• Herramientas de medición de la holgura de las bielas
• Herramientas de medición de desgaste de las levas
• Manómetro de presión de aceite

5. MATERIALES E INSUMOS

• Guantes de seguridad • Lentes de seguridad


• Trapos industriales.

35

También podría gustarte