Está en la página 1de 36

Psicooncología

Clase 1
★ Def de cáncer y psicooncología
★ Contexto global histórico
★ Leer ley del cáncer (antes no existía): 2020
★ Perspectiva de género en cáncer: qué va a pasar con el resto si a una mujer le da cáncer, prevalencia en mujeres
es mayor, cáncer cervicouterino por VPH, minimización de síntomas de mujeres
★ Cáncer Subdx en mujeres: al hombre se le pesquisa antes, hay una brecha
★ Cuándo hay que derivar a psico oncólogo, cuando si, cuando no
★ Elementos asociados a la prevención, es muy difícil prevenir, factores: fumar, sol, alimentación
★ La gente toma su casuística personal: se muta de la prevención a la detección precoz
★ Investigación en psicooncología: sistematizar, inv comparada
★ Reacciones del pcte y familia: contexto, etapa vital, dónde, cuándo y cómo se lo dan
★ Pacto de silencio es hasta donde se le dice al paciente: familiares más cercanos para que no se desmorone y
afecta tto // vs la persona tiene el derecho de saber absolutamente todo, modular hab que tenga para digerir
esto
★ Saber cuánta info quiere recibir el pcte

★ Bioética buenas prácticas, eutanasia


★ La enfermedad no es algo biológico, no afecta solo al órgano, a la persona, entorno
★ Aproximarse a la palabra cáncer genera distintas reacciones
★ Grupo de apoyo en la misma fase, con cáncer similar: puede gatillar fantasías

● " La enfermedad se compone de TODO el fenómeno que afecta a la persona". → Eric Cassell

● "Los que sufren no son los cuerpos, son las personas" → Eric Cassell → enfoque médico dualista cartesiano hace
que el cuerpo se trate de una forma y se deje de lado a la persona

● "Uno de los desafíos más grandes de la vida, es que la propia vida se vea amenazada" → Jimmie Holland → ”: aquí
todo cambia, adaptarse a nueva realidad

Palabras asociadas a cáncer


La enfermedad en la persona
*todo se vuelve incómodo

1. Sentimientos de vulnerabilidad y tristeza.. → necesitas que alguien te asista, qué necesitas: que te compre, no
decir cualquier cosa me avise

2. Cambio de objetivos. → planes tienen que cambiar, es importante

3. La existencia es inmediata → no piensa lo que va a hacer la prox semana, tomarse el remedio al tiro, pensar
cómo mejorar, los síntomas se vuelven inmediatos, conectamos con el cuerpo, nos cuesta pensar lo que va a
pasar dps, uno intenta cambiar el tema, pero la persona solo quiere hablar de eso, si no de nada, prefiere estar
solo, procesando lo que pasa, necesita tiempo, distraer puede ser brusco y contraproducente

4. Cambio en la red de relaciones. → frente a proceso oncológico, con quimio hay días que no puede exponerse a
otros, deja de hacer vida social, brecha, porque amigos siguen con su vida: pasa a ser el equipo tratante, los ven
mucho más que a sus amigos, juntarse en espacios abiertos con mascarilla

5. Impacto en función del ciclo vital → no es lo mismo niño, adolescente, joven, adulto, adulto mayor: genera
molestias, que bueno que no te dio de joven, has vivido harto, y a los 62 años son muy activos

Impacto de la enfermedad oncológica


● Atenta directamente contra la propia supervivencia. → aunque algunos tienen buen pronóstico, curación en CP, la
primera idea es muerte

● La etiqueta de enfermedad supone connotaciones de mucho sufrimiento. → significa conectarse con algo
doloroso, hace que la gente cambie el tema, no pregunte,

● El padecimiento supone mutilación para el sujeto. → en términos generales: en la imagen: pérdida de cabello:
preferir turbante y peluca, considerar esta preocupación y darle importancia, para las mujeres es una
característica u forma de expresión, herramienta para demostrar cosas // mastectomía: te sacan 1 o 2 mamas, las
dos para no tener cáncer.

● Tratamientos aversivos, con efectos colaterales y disonancia en los esquemas habituales de enfermedad. →
complejos, salvo la operación, hay cáncer de mama que solo requieren operación, no hay riesgo que haya
pasado, el resto si hay que someterse a quimio, radio, inmunoterapia, yodo radiactivo: combinaciones de terapias

*disonancia: sh tiende a aguantarse, no hacemos caso


*vamos al médico cuando los síntomas son insoportables o tiene algún evento
*hay personas que por cualquier cosa van
*en el cáncer, la persona esta sana, va a control porque encuentran algo raro, no te sentías mal, sin síntoma,
cuando empieza el tto te empiezas a sentir mal

● Tratamientos que interrumpen la vida cotidiana del sujeto. → impide la vida cotidiana. Quimio cada 3 semanas +
ex sangre, la vida se vuelve en torno a la enfermedad
● Curso y pronóstico normalmente inciertos. → VIH, cáncer (seguir las cosas super bien y ocurrir algo imprevisto,
puede producir alergia la quimio: no puede tenerlo o dar paro / pronóstico muy malo pero el tto hace efecto), no
se sabe el inicio y el fin
***Familias con muchas personas con cáncer: hacerse estudio genético, cada 6m te hacen seguimiento

Línea de vida
● Es un hito que rompe la continuidad: antes y después

● Ayudar a cada uno a encontrar el mejor modo de hacer frente al proceso de enfermedad.
○ cómo se maneja a nivel cultural, se habla de la batalla contra el cáncer, que los enfermos son guerreros:
ven que esa metáfora bélica es contraproducente: es una guerra, algo terrible, es algo muy malo, tengo
que atacar, no vencer, la gente dice eres un guerrero valiente, te dicen que no quieren ser valientes, no
entienden, deja poco espacio para ser vulnerable, no te dejan hacer el duelo de la enfermedad, se puede
ayudar desde la comunicación

Se cambian de trabajo, se reconcilian, cambian prioridades, disfrutan más la vida

Reacción emocional a la enfermedad


● REACCIONES → La forma en que el cáncer afecta a cada persona es diferente. → : experiencia previa con la
enfermedad + desenlace

● EMOCIONES → Los sentimientos y emociones suelen ser comunes. → Reacciones son distintas, pero emociones
son similares: rabia, tristeza, preocupación

● SHOCK → Nadie está preparado para recibir el diagnóstico. → shock también es similar: se encuentra en todos los
dx, sobreviene porque nadie está preparado para enfrentarse en un inicio: normal sentirse desorientado

● PROCESO → Enfrentar el sufrimiento emocional, solucionar problemas…


○ Es un proceso, comienza con el dx pero no acaba, hay pctes que están en una montaña rusa
porque es rápido, entre el dx y tto a veces es largo, se adaptan a algo y viene otra cosa, requiere distintos
tipos de apoyo, ayudarlos a solucionar problemas y tomar decisiones, cada organismo es distinto
■ Es lento el proceso de detección tb
■ Cronos: cronológico y chairos: tpo emocional
■ Tiempo que vive la persona y que le dan el resultado, semana que se vive como un año

Dificultades de adaptación
● MALESTAR EMOCIONAL → Reacción normal a situación anormal. → , me quiero morir es normal pero no tengo
todo planeado dif de eutanasia: que es una alternativa para no sufrir más

● TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN → Comportamientos más extremos que los previstos. → más de lo esperado según
estímulo: comportamientos más extremos que los previstos

● AFECTACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD → Familia, amigos, trabajo… → puede estar triste y seguir funcionando, vs no
hablar, no ir al médico, salir familia, amigos, trabajo
● INDICADORES DE NECESIDAD DE APOYO →
○ Emocional: Ánimo depresivo, desesperanza, impotencia, culpa…
○ Cognitivo: Pérdida de memoria, rumiación, ideación suicida…
○ Conductual: Ansiedad, insomnio, llanto fácil, mutismo...

**ojo con la idea de que se lo auto provocaron por no decir algo (garganta)

Recursos psicosociales para pacientes

1. reacción psicológica normal →


2. síntomas leves → solución cuando se habla con médico
3. tnos adaptativo → intervención
4. tno psiquiátrico →

Es importante lo premórbido, se puede exacerbar el tno que tenía


Beneficiados de tener un grupo de apoyo y autoayuda a atención psicológica individual

Responsabilidad compartida
● Identificar síntomas somáticos o alteraciones psicológicas percibidas como amenazantes. → será pertinente
hacer evaluación de personalidad, no todos necesitan medicamentos
● Compensar, eliminar o atenuar dichos síntomas.
● Detectar y potenciar los recursos propios del paciente. → aunque sienta que pierde el control, ayudarlos a tener
más control, que prefieres, da la sensación de que puede elegir
● Aumentar su percepción de control.
● Aumentar su gama de satisfactorios. → cosas que la persona le gustan y puede seguir haciendo, dejarlos que lo
hagan, no hacer que su aporte en la vida es 0, tiene un cambio de vida muy grande, buscar goce y aprender
nuevas cosas

Clase 2
● Iceberg: lo que vemos vs lo que es
● Lo que vemos y sabemos es lo de arriba en cáncer
● Impactos cognitivos recién están siendo estudiados: memoria se pierde, reconocimiento, depende del tto
● Quimio perder el olfato y el gusto
● Llegan pacientes con dx, nombres que no entienden, exámenes, no sé qué cáncer tengo, donde están, no se de
que se tratan las quimios, remedios
● No se le explica que hace cada droga, si pierde pelo o no
● Espera: biopsia mala, la repiten, pueden pasar varias semanas, meses, sensación de espera que impacta en las
personas
● Por qué yo, se repite mucho, cambio de rol
● Entra una persona con múltiples roles, con la bata pasa a ser solo alguien enfermo

Definición de cáncer OMS


● El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en
cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos
distantes del organismo.
○ comienzan a crecer y diseminarse, nuestras células tienen el mismo crecimiento forma de crecer, en el
cáncer no responden a señal de dejar de crecer, células tumorales corren por el torrente sanguíneo, pasan
de un órgano a otro, invaden tejidos cercanos 1°
○ Responden a quimio, radio, terapia hormonal

● Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de
tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o
quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
○ Prevenir expo al sol, revisar lunares, estar expuesto al humo tabaco

● Es una enfermedad multifactorial, en que algunas células del cuerpo proliferan de manera incontrolada, originando
problemas en su lugar de origen o en otros órganos (invasión y progresiva destrucción de órganos y tejidos vecinos)

● Las células del cuerpo crecen a lo largo de toda nuestra vida y es el propio organismo quien controla este
crecimiento. Sin embargo, esto no ocurre con las células cancerosas: se multiplican, viajan a lugares distantes,
daño en ADN, viven más allá de tiempo determinado, no responden a señales para detener crecimiento, etc.

● Carcinogénesis da origen a tumores: proliferan de manera incontrolada


● Metástasis es cuando el tumor se desplaza a otros lugares más distantes
● Hay cáncer que se dan más en una zona que otras puede ser el clima, alimentación (asado de cordero, carne) e
incidencia en cáncer gástrico
● No responden a señales para detener crecimiento
● Pueden dañar el ADN

Grupos o tipos de cáncer


Formas de agrupar proliferación de células tumorales
*algunos requieren alto grado de especialización y son costosos

1. CARCINOMA: cáncer que surge a partir de las células que cubren la superficie del cuerpo (la piel), las glándulas (los
senos, la próstata) y los órganos internos (pulmones, estómago e intestinos). Del 80% al 90% de todos los cánceres
están dentro de esta categoría.
a. 80-90% son así

2. SARCOMA: cáncer que se presenta en los tejidos conectivos, tales como los huesos, los tendones, los cartílagos, la
grasa y el músculo.
a. sarcomas óseos: más extraños

3. LEUCEMIA: cáncer que comienza en las células de la médula ósea que producen la sangre. → trasplante de médula

4. LINFOMA: cáncer que se presenta en las células del sistema inmunológico. La enfermedad de Hodgkin (linfoma de
Hodgkin) se encuentra dentro de este grupo.
a. enfermedad de Hodking y de no Hodking, comunes entre gente 20-30 años, se confunde con hipotiroidismo
5. MIELOMA: cáncer que se presenta en las células del plasma en la médula ósea.
a. primero descartan leucemia

¿Cómo se clasifica el cáncer?

● T: tumor primario: diseminación del tumor primario: donde se ubica


○ T0 no hay evidencia, no se sabe donde partió
○ Tx: No se puede saber extensión
○ Tis: insitu: se circunscribe a pequeña zona: se opera
○ T1,2,3,4: indica tamaño del tumor o diseminación en relación al 1°

● N: ganglios o no comprometidos
○ Nx:no se puede ver
○ N0: no hay metástasis en ganglios
○ N1,2,3: cuan afectados están

● M: si hay o no metástasis
○ Mx no se puede ver
○ M0: no hay
○ M1: metástasis distantes

Datos epidemiológicos
● El Cáncer es la segunda causa de muerte luego de las enfermedades del aparato circulatorio. Es responsable del
26% del total de muertes.
○ corazón: accidentes cardiovasculares: enf aparato circulatorio
○ En universitarios: accidentes de autos causan más muertes
● 1945 el porcentaje de muertes debidas a cáncer fue 4,1% respecto del total de defunciones
● 1960 el cáncer ocupa quinto lugar como causa de muerte de la población general
● En el año 2000 más de una cuarta parte de las muertes fueron atribuibles al cáncer en muchos países
● 2023 los tumores malignos ocuparon el segundo lugar en mortalidad, precedidos sólo por las enfermedades del
aparato circulatorio.
● En la actualidad fallecen alrededor de 26,000 habitantes de Chile anualmente por cáncer.
● Chile no cuenta con datos de incidencia y prevalencia de cáncer. Se estima mediante procedimientos matemáticos.
→ falta averiguar la historia previa
● Los tumores que mayor mortalidad causaron en Chile durante 2023 fueron los que afectan a los pulmones, al
estómago y a la próstata. → // el que más han logrado concientizar es el cáncer de mama prob se está pesquisando
menos

Cifras más bajas antiguamente


Pueden tener cáncer, pero morían de otra cosa: no había un buen registro de las muertes con cáncer, hoy existe mayor
detección
Causa Defunción diferente a la enf

La prevención, promoción y detección si funciona

Pctes tienen ddas que no son satisfechas por médicos, les cuesta adherencia, no quieren ir, no pueden hablar, ddas
cognitivas porque dejan de pensar bien

Dps de la quimio: inflama todas las membranas: síntoma como cistitis, pasan en urgencia

Relevancia de la psicooncología

¿Por qué?
+ Superar binomio mente/cuerpo → hay una persona afectada
+ Estigma social. → : enfrentarse a la muerte, nadie quiere hablar, da vergüenza, tabú
+ Conspiración del silencio. Tabú. → nadie dice nada
+ Tratamiento es más que salvar la vida. → debiera ser integral, muchas áreas afectadas

Objetivo
+Atender la respuesta emocional del paciente, la familia y el equipo asistencial.
Hay que tratar al Equipo: px concientizado de lo que lo pasa pero el equipo da info errónea, médico que no mira a
los ojos, enf rudas
Buena relación con kine, to, fono

+ Detectar e intervenir en factores que puedan influir en morbilidad y mortalidad. → calidad de vida, alimentación, tomar
sol, donde viven, lugares áridos

Antes no había una cura, todos fallecían, “poseídos x demonios”


No se le informaba al px, solo a la familia, se pensaba que iba a empeorar
¿Y qué pasa con las disciplinas?

Contexto histórico

● Hospital en EEUU MEMORIAL SLOAN-Kettering Cancer Center: empieza el tto


● 1960: grupos de autoayuda
● 1970: psicooncología como subespecialidad
● Fundación 1° unidad de psicooncología del mundo
● Sociedad internacional y otros países
Historia en Chile

● Todo comienza 1978, se agrupan hosp públicos que atendían a niños con cáncer
● Programa de drogas antineoplásicas: panda y pinda, hospitales con unidades de oncología
● Creación de seguro catastrófico que incluye al cáncer
● Programa alivio del dolor y cuidados paliativos
● Plan nacional del cáncer 2018-2028
● Antes comité oncológico era regional
● Cada caso debe ser revisado por comité oncológico
● Auge cáncer: incluye quimio
● Ley Ricarte soto
● 2020: ley nacional del cancer

Definición de psicooncología
Subespecialidad de la oncología, que por una parte atiende las respuestas emocionales de los pacientes en todos los
estadios de la enfermedad, de sus familiares y del personal sanitario que les atiende (enfoque psicosocial);

Se encarga del estudio de los factores psicológicos, conductuales y sociales que influyen en la morbilidad y mortalidad del
cáncer (enfoque biopsicológico).
(Jimmie Holland)

**A veces se admite mix mas de terapias, no se busca la cura, si el bienestar

Objetivos de la psicooncología
1. Prevención primaria: detección e intervención de factores psicosociales que pueden influir en el origen del cáncer.
a. intervenir factores que pueden influir en que aparezca un cáncer, detección precoz: psicoeducación,
material, detectar e intervenir sobre factores para q se hagan más mamografías, material accesible,
probadores que te señalen
2. Prevención secundaria, mediante la detección e intervención de los factores psicológicos de mayor importancia
que permiten el diagnóstico temprano del cáncer.
a. mediante la detección e intervención de los factores psicológicos de mayor importancia que permiten el
dx temprano del cáncer: sabemos que hay gente que le cuesta tomar acción relacionada con su salud, en
una pob riego, jóvenes con relaciones sexuales sin preservativo: examen papiloma humano, usar condón

3. Intervención terapéutica de las respuestas emocionales en todas las fases del tratamiento y duelo tanto en el
paciente como de todas las personas encargadas de su cuidado.
a. 3. Intervención terapéutica de las rptas emocionales y duelo, en el px y personas encargadas de su
cuidado, es cuando se sabe que ya hay cáncer

4. Investigación, enfatizando en los aspectos psicosociales y comportamentales relacionados con el diagnóstico de


cáncer
a. que se necesita para hacer un buen dx

Cuidados paliativos

● 1950: habla de la muerte


● 1967: hospicio: los ayudan a morir
● 1990: oms definen cuidados paliativos

Definición de cuidados paliativos


● “Atención total, activa y continuada de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la
expectativa no es la curación.
○ cuando métodos tradicionales no funcionan
○ Mejor calidad de vida posible
○ No se alarga la supervivencia, pero si mejor
○ Se sigue trabajando dps de que el px fallece

● La meta fundamental es la calidad de vida del paciente y su familia sin alargar la supervivencia. Debe cubrir
necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente y sus familiares.
● Si es necesario, el apoyo debe incluir el proceso de duelo. (Gómez, S.)

● En 2002 la OMS lo define como el: “cuidado activo integral de pacientes cuya enfermedad no responde a
terapéuticas activas.
○ cuidado activo integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas activas: aliviar el dolor
y síntomas que acompañan la vivencia de una enfermedad grave, obj: mejor calidad de vida posible, mejor,
autonomía

● Fundamento: alivio del dolor y síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales
y espirituales.
● Objetivo: alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados
paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos.
Organización de los cuidados paliativos a nivel nacional
● Centros PANDA Y PINDA
● Hospitales
Importante
La info que se le da al paciente es la que quiere escuchar y la que puede procesar, distinto es si te preguntan

Principios de los cuidados paliativos


1. Utilizar una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias (en las
distintas etapas de la enfermedad).
2. Mejorar la calidad de vida e idealmente influenciar positivamente en el curso de la enfermedad. → mejora
adherencia al tto
3. Ser aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunto con otros tratamientos (como
quimioterapia o radioterapia), incluyendo aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar
situaciones clínicas complejas
a. no al final de la vida, la idea es que sea junto con otros ttos
b. No se puede manejar de la misma forma, tno personalidad previo, dep previa
c. Investigación para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas

Definir perfil de usuario


1. Enfermos paliativos, aunque puedan recibir cuidados paliativos desde el diagnóstico, hasta el final de su vida. Se
definen con enfermedades progresivas de origen tumoral, incurables, mortales, sin posibilidades de tratamiento
específico y con una o más de las tres características siguientes:
a. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable. → sin tto
i. Enf avanzada progresiva, se está cambiando, sin posibilidad de rpta a tto, que haya
síntomas intensos
b. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico
c. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes
d. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia,
explícita o no, de la muerte.
e. Pronóstico de vida inferior a 6 meses

* Desconocimiento de otras alternativas a utilizar


*cáncer + tno bipolar: se prohíbe marihuana xq exacerba síntomas

¿Se necesitan cuidados de fin de vida?


El paciente debido a la duración habitualmente larga de su enfermedad tiene gran conciencia de la gravedad de la misma:

● Se incrementa el número de complicaciones, tratamientos se prolongan y se reajustan dosis de medicación, etc.


● Percibe cambio general de sus condiciones físicas y una gran alteración de los hábitos cotidianos
● Gran disminución de la interacción social, mayor propensión a estados depresivos. Sentimientos de inutilidad e
incapacidad (fomentados por los comportamientos verbales y no verbales de los familiares o personas relevantes
encargadas de su cuidado.
● “Conspiración del silencio “: el paciente no comunica sus preocupaciones por no molestar y las personas que le
cuidan quieren restar importancia a la gravedad de la situación, "no ocurre nada“
● Cuadros psicopatológicos observados con cierta frecuencia (angustia, depresión, crisis de llanto, etc.), en muchos
casos con un componente funcional importante y en la mayoría de ellos con una base orgánica indudable
(metástasis cerebrales, alteraciones metabólicas, efectos secundarios de la medicación, etc.) necesaria acción
psicológica eficaz, dirigida, a todos los elementos implicados en situación terminal (paciente, familia o personas
relevantes y profesionales de la salud).
❖ Si lleva mucho tiempo, tiene conciencia de lo que pasa,
❖ Se dan cuenta que tienen más complicaciones, que les aumentan los remedios
❖ Perciben cambio en hábitos, los tienen que ayudar en todo
❖ Disminución de la interacción social, propensión a estados depresivos
❖ Conspiración del silencio: px no pregunta, fam no dice: miedo a la muerte y hablar de ella
❖ Alucinaciones pueden ser x los tumores, efecto de la morfina

Fases del duelo


● Negación
● Ira
● Depresión
● Negociación
● Aceptación

Dificultades para cuidar


● Falta de formación en cuidar. Mayor parte de enseñanza es en “sanar” → mucha formación en sanar y poca en
cuidar
● El contacto constante con el sufrimiento y la muerte -síndrome de burnout-
● Necesidad de superación de los propios miedos a la desfiguración y la muerte, para poder ayudar a aliviar los del
paciente → superar propia percepción de muerte

Objetivos en enfermos terminales


● En el acercamiento al enfermo terminal, los tres objetivos fundamentales son:
○ La preservación de la dignidad del paciente
○ el apoyo emocional
○ el control de los síntomas → manejo: explicar qué es lo que va a pasar, decirle a la fam lo que va a pasar,
untar algodón, no pueden tomar agua, cosas de humanidad

Comunicación/información entre equipo terapéutico-paciente-familia


1. La información per se no es válida y sólo es útil cuando es demandada por el enfermo
2. Debe ser proporcionada por el agente adecuado. → la info debe entregarla el médico
3. La comunicación debe ser continua y abierta
4. Explicar lo que sucede con cada una de las quejas (sensación de dominio y posibilidad de control)
5. Evitar los indicios innecesarios de empeoramiento, "silencios sospechosos", miradas ante preguntas o
apreciaciones comprometidas. Pauta fija medicación (cambiar la forma, que no asuma que cada vez está peor)
6. Mensajes con esperanza sin que ello implique "mentir" al paciente. Esperanza: posibilidad de alivio y/o control del
sufrimiento → , sensación de que pueda controlar algunas cosas
7. Mantenimiento de la comunicación no verbal con el paciente, con el fin de mostrar mediante el contacto ocular el
interés y la atención al problema del paciente y la cercanía física, evitando así sensaciones de rechazo.: mantener
contacto ocular y físico
8. Congruencia informativa, tanto entre los proveedores de información (equipo terapéutico) como para los
receptores de la misma (paciente y familia evita recelos innecesarios)
a. Info congruente del equipo, con psicólogos, tienen que tener mucha info médica, entender enf y ttos,
medicamentos

PO en paliativos, pero no al revés


Clase 3: Campo de acción del psicooncólogo

MACRO
● Políticas Públicas: Participación en la creación de programas, protocolos, leyes y normas en cáncer.
-se discuten leyes, promulgan, importancia de una sobre otras, ley del cancer, se crean protocolos, hay guías de lo que hay
que hacer con el cáncer en 10 años

● Campañas publicitarias: En el diseño de campañas que sigan una línea respetuosa de los procesos de los pacientes
oncológicos y sus familiares.
○ relevar cosas, se une a las leyes
○ se prohíbe publicidad de sucedáneos de leche materna
○ dulces prohibidos de 10 a 8

● Investigación: Crear conocimiento en relación al quehacer del psicooncólogo y las estados emocionales por los
que atraviesa el paciente, familia y el equipo de salud durante el proceso de enfermedad y tratamiento.
○ rol importante en relevar temas
○ relaciones entre ciertos factores
○ impacto del tabaquismo en el cáncer
○ consumo de azúcar, obesidad, alcohol, y relación con cáncer
○ efectos psicológicos de pacientes con cáncer
○ si lo psicológico provoca cáncer o no : no hay causalidad psicológica pero la forma de enfrentar cáncer se
ve influenciada x lo psicológico
○ impacto de intervención psicológica, tiene que ser medido, si es efectivo o no: en dif formas de
intervención: psicoanalítica, tcc, reuniones familiares: cual tiene más incidencia en sintomas molestos,
manejar la ansiedad, etc
○ la reacción frente a distintos cancer es dif emocionalmente, algunos asustan más, tiroides: buen
enfrentamiento: tto llevadero no mortal /páncreas y colon con mucha desesperanza
○ diseño de taller t1 debe ser distinto a t4

MICRO
● Consejo consultivo: participación en comités de orientación de casos clínicos.
○ se reúnen en torno a cada caso, antes de comenzar tto pasa x ahí
○ como psicólogo podemos participar, son reuniones interdisciplinarias
○ supervisión, el paciente ya tiene el dx
○ cada uno según su área aporta

● Atención directa: Realizar intervenciones psicológicas con el paciente y su familia, o con el equipó de salud,
siguiendo los objetivos establecidos en conjunto durante el proceso terapéutico y las derivaciones profesionales
que corresponda.
○ cuando trabajas directamente con el px, familia,
○ importante hacer derivaciones si los síntomas son agudos: psiq con experiencia en psicooncología, si no
va a atribuir los síntomas a una depresión, pero es alguien que está asustado
Rol del Psico Oncólogo

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN:
● Promoción de estilos de vida saludable. → ligado a promoción de leyes, labor de psicoeducación, que vaya de la
mano con iniciativas gubernamentales: elige vivir sano: siempre evaluar la actividad física que hace el paciente:
preguntar: no hacen act física tienen más síntomas de malestar

● Educación para la salud. → cuál es el sentido de esto, cuál es la rpta de afrontamiento que tiene el cuerpo, rpta de
lucha o huida se eleva el cortisol: inflama el cuerpo, no sabemos por qué estamos hinchados, no es normal tenerlo
siempre alto

● Comportamientos de detección precoz. → campaña en los probadores, tienen que ser de fácil acceso, no complejas,
para que se coma mejor y más sano, no sirve decir comer fruta y verdura, el peor enemigo es la chatarra y el azúcar,
el peor enemigo es la disponibilidad: más tediosa, pelarla, cortarla, lavarla, etc , dejarla a la vista

● Psicoeducación, adherencia, recidiva: adherencia al tto, ayudarlos, van a haber dudas, ayudando haciendo conocer
lo que va a ocurrir, recorrido al pabellón con figuras de animales, en la intervención ya lo conocía
○ recidiva: cuando regresa, esperan 10 años para que esté libre, son de monitoreo pero cuando regresa es la
recidiva
■ r(x) frente a nuevo dx: desesperanza, rechazo, volver a vivirlo, fracaso, ya saben a lo que van, com
si no tuviera sentido / pequeño % ya me salio una vez, lo voy a hacer nuevo
● en general vienen desmoralizadas, triste, costo económico

● Consejo Genético Oncológico.


○ es gente que sabe mucho de los tipos de cáncer
○ genéticos, se dedican a psicoeducación, se hacen examen, antecedente genético y recurre a esa persona
○ que exista permite que la gente se vaya informando
○ tb está en whatsapp, te escriben, te dicen que exámenes hacer , detección precoz

EQUIPO DE SALUD:
● Habilidades de comunicación con el enfermo y su familia. → adolecen de éstas, enfermeras tienden a tener mejores
hab, kine, to, nutri tienen buena relación pero son muy exigentes, médicos son la parte más dificil: poco tiempo,
entran y salen

● Afrontamiento del estrés → como lidia el equipo con estrés, psicooncologo no deberia trabajar con ese equipo, no
estar a cargo de la salud mental de este, hacer todo conduce a que el psicólogo vea empeorado su estado de salud,
se espera que venga desde afuera, dentro del sistema el ps es parte de lo observado

● Ayuda al manejo de sus propias emociones ante los pacientes y familiares → act de contención, expresión, es una
cosa colaborativa, es distinto intervenir en sm y trabajar como equipo

● Habilidades de comunicación con el equipo.

● Evaluación, y Prevención del burnout.

*****Todos tenemos heridas y de acuerdo con eso formamos nuestra identidad terapéutica
*el salvador → no puede salvar a nadie
INVESTIGACIÓN:
● Necesidades psicológicas y sociales de los pacientes y familiares.
● Factores psicológicos y sociales asociados al cáncer.
● Efectos de la quimioterapia en capacidades cognitivas. → quimio como afecta las cap cognitivas: no recuerda, les
cuesta concentrarse, no entienden instrucciones, mover las manos cuando tienen dolor

EVALUACIÓN CLÍNICA

Áreas de evaluación
● Exploración inicial: capacidades cognitivas → cuando llega alguien x primera vez, tengo que ver si me entiende,
instrucciones, se concentra, cuánto sabe, recuerda lo que ha hecho, entender como lo esta pasando, qué está
ocurriendo, ver grado de participación de la persona, al llamarlo paciente, dificulta el trabajo, que es pasivo, que
no hace nada

● Screening de trastornos psicopatológicos.


● Adaptación a la enfermedad y su tratamiento.
● Comprensión de la información.
● Participación en las decisiones.
● Confianza en el equipo médico
● Adherencia médica.
● Afrontamiento del diagnóstico y tratamientos.

**sentirse exitosa laboralmente y ahora me tienen que ayudar en todo, se pone en duda la identidad: si ya era dependiente
no es un cambio tan profundo: hay que entender personalidad premórbida: antes de la enfermedad: como era la persona,
como era su calidad de vida

(Entrevistas, cuestionarios y test)


Intervenimos a la vez que evaluamos.

Estado emocional:
▪ Ansiedad
▪ depresión,
▪ autoestima,
▪ culpa
▪ ira
▪ Calidad de vida.
▪ Apoyo familiar y social.

▪ Informe psicológico: puede tener tno psiquiatrico previo, hay otros temas que requieren que la persona sea
evaluada
▪ Diagnóstico (según criterios DSMV, CIE-11).
▪ Derivación: a psiquiatra o no dependiendo de síntomas
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

1. Psicoeducación → consejo psicológico y orientación sobre estrategias para superar problemas de información
*puede que este bien adaptada, se necesita psicoeducación, que va a ir ocurriendo, que estregarías pueden usar para
enfrentar malestar

2. Control de estados de ánimo negativos:


▪ Ansiedad
▪ Depresión
▪ Hostilidad
▪ Sentimientos de culpa
▪ aislamiento (integrarlos pero ser consciente que no pueden comer cosas)
▪ negación (mecanismo de defensa, estilo de afrontamiento, no deberíamos romper esa negación porque muchas
veces es lo que lo mantiene , puede estar feliz y sentir que es un trámite y tu sabes que no es asi, no puedes
romperla, con el tiempo va a entender el dx, el médico es el encargado, como familiar es la misma lógica,, que
vayan al médico acompañados, se puede activar porque no entendió lo que le dijeron)

Estrategias para afrontarlas.


***si encontramos que hay predominancia de estados negativos: partes enseñando respiraciones, lo enseñas en la
consulta, entregar hoja o pasar qr con el material
*cuando pongo la atención en la respiración, pensamientos de calman, es la presencia
concentrada en relajación progresiva o la respiración
conectarse con los sentidos: sacar de crisis de pánico
**pacientes muy enojados con mucha hostilidad: los psicólogos no sirven, estafadores, no enganchar, entender de donde
viene
*se sienten culpables los que fumaron, no fueron al control, se dejaron estar
*post pandemia: retomando habito de controlar
*temor: la misma persona sufre al verbalizar
*Cambia la rutina, los horarios, la vida
*Evitan hablarlo
*cambio de planes
*bajan mucho las defensas
*tratarlos como guaguas

guaguas no pueden comer miel: hay una bacteria que puede ser terrible hasta el año

3. Tratamiento de trastornos asociados al cambio en la imagen corporal.


● hay mutilaciones
● algunos van a querer cirugía estética para incorporar
● tnos psicopatológicos a causa de la mutilación, sentir que les falta algo, q están deformes

4. Solución de problemas y planificación de actividades


*como resolvemos los problemas
*acumulan, ejecutivos, procrastinar
*ayudar en temas que no somos expertos
ayudar a otros a planificar
*ayudarlos a volver a tener una rutina
*puede tomar cursos cortos
*hobbies
*horarios con las cosas que tiene que hacer todos los días
*hacer rutinas, planners
*que no pierdan la estética que les gusta mucho, que no piensen que enf les limita seguir teniendo orden
*es bueno ir chequeando

5. Intervención familiar:
▪ Psicoeducación
▪ información sobre el estado sanitario y psicológico del paciente.

6. Afrontamiento de los tratamientos oncológicos:


▪ cómo prepararlos para la quimio, para la radioterapia
▪ q puede ocurrir, como va a ser, no dar peores síntomas pero si escenarios probables
▪ radio: sueño 8 tarde
▪ extenuación
▪ queda el cuerpo cargado, que pasa con las operaciones con hormonoterapia
▪ qué hacer con el pelo, me lo corto antes
▪ se sugiere que puedan cortarse el pelo antes

7. Problemas sexuales
▪ la sexualidad hay que preguntarla
▪ ver cómo la viven, como era antes
▪ durante el tto aparece el miedo al dolor: cambios hormonales
▪ miedo a nunca más sentir orgasmo
▪ a q no te guste
▪ cómo le explicas a la pareja que no quieres
▪ como la autoimagen influye
▪ está débil
▪ en la relación sexual te puedes infectar
▪ debieran no tener relaciones sexuales

¿Cuándo derivar al psicooncólogo?

▪ Cuando sus reacciones emocionales le impiden buscar tratamiento. El comportamiento del paciente le provoca
más dolor y malestar que la propia enfermedad. Sus reacciones emocionales se manifiestan en forma de síntomas
psiquiátricas convencionales. Hay antecedentes de trastornos psiquiátricos previos. Hay miembros en riesgo en la
familia (si es un cuidador, es un papá o mamá hay niños, al negar entra en delirio y deja de cuidar a los hijos:
negligencia)

*no busque tto, no quiere tratarse


sufriendo más dolor por sus pensamientos q por la misma enfermedad
cáncer no es doloroso en un comienzo
averiguar si lo psiquiátrico es premórbido es una rpta emocional post: sienten que los médicos los quieren matar o robar
los órganos: fármacos: miedo de que se están volviendo locos
*ver si viene por motivos propios o está obligado
en general los pacientes no rechazan psiquiatra por q es medico
*psicooncologo usan delantal: los ayuda
• ¿Ud. siente que en estos momentos requiere de acompañamiento psicológico?” ¿Por qué cree que el médico la
derivó conmigo?: para ver grado de consciencia de enfermedad, podemos ver sus expectativas, que entiende de su
problema, armar preguntas q permitan recoger info sin ser tan directo

• Cambios en tratamiento, adherencia (¿Le parece que le comentemos al Dr? → piensan que empeoraron, en la
adherencia, inyecciones le hacen mal no lo está siguiendo bien, le parece que le digamos al dr para ver si hay
alguna alternativa

• Conocer información médica, contactar a enfermera manejo del dolor


** si hay mucho dolor, contactar a la enfermera para el manejo del dolor
**dolor es el síntoma cardinal, no preocuparse solo del dolor, si no de la persona

• Desafíos en la Derivación: H1, ¿preocupaciones del paciente? ¿Las comentó al médico? Ej: paciente quimio/ser
madre
*como era su personalidad antes
*si era dependiente con rasgos histriónicos, más difícil
*que le preocupa del tto,
*comenzó quimio pero quiere ser madre, causa infertilidad, y nunca nadie le había preguntado, reclamo al hospital
*congelan ovulos, guardan espermios
***es central saber sus planes y preocupaciones, q piensan, quieren, con lo que soñaban: previo al tto, q hipotesis
manejamos
*embarazada con cáncer: en general se espera que nazca
*se ve la posib de interrumpir embarazo

EVALUACIÓN IMPACTO PSICOSOCIAL


1.Características de la enfermedad: Tipo localización, dolor, deterioro, progresión.

2. Nivel de información: si hay comprensión de enfermedad y asimilación adecuada de la misma, forma en que se da
información.
**que sabe, cuanto se le ha informado

3. Factores personales: edad del paciente y las personas que lo rodean, el sexo, percepción de recursos para
enfrentarse a la situación, religiosidad, espiritualidad y filosofía de vida.
*vive solo, tiene fam, edad de su entorno
*Evaluar red de apoyo

4. Concepción de enfermedad y la muerte: Experiencias previas con la enfermedad, con pérdida y/o la muerte ,
*que idea tiene de la muerte
*es muy diferente personas que no se han relacionado nunca con esa idea, o que hablan de ello
*preparan su funeral
*han tenido duelo antes, q ha pasado, si ha sido patológico es importante la intervención previa

5. Persona enferma: Si existen temas pendientes o inconclusos con el enfermo


*papá enfermo con hijos que no le hablan
*dejar solucionados ciertos temas

6.Relaciones con la familia: Momento del ciclo vital de la familia, rol que tiene, funcionamiento familiar previo a la nueva
situación.
**que apoyo necesitan en estas tareas
*contactar a la universidad, hijo no quiere hablar, seguir con las ddas universitarias
**avisar a facultad: 50% asistencia

7. Factores Sociales: Características culturales étnicas del paciente, redes de apoyo sociales, recursos económicos,
**modificaciones que ha hecho a partir de la enfermedad
**hay duelo por la actividad que hacía , buscar nuevas
8. Equipo de Salud: Confianza con el equipo médico
***me da lata molestarlo
**hablar como va a ser relación

9. Existencia de otras situaciones estresantes:


• otro miembro de la familia enfermo,
• necesidad de cambiar de residencia
*que pasa si hay otro miembro enfermo
*siguen estando en stgo principales centros oncológicos

**en entrevista de ingreso se evalúan todos estos factores


no hay 3 sesiones para hacer un dx
en la primera tenemos que intervenir a la vez que evaluamos: a medida que vamos conversando aliviamos preocupaciones,
reestructurar ideas, ver sus recursos y los que no tiene, y fortalecerlos, ver su adherencia al tto, ponerse de acuerdo en los
obj

Protocolo de entrevista en un contexto ambulatorio


• Buenos días. Bueno, en primer lugar, me presento. Soy xxxx, psicooncóloga. ¿Le puedo tutear o prefiere que le
hable de usted?”: siempre el paciente debe decidir

• “Durante la entrevista voy a tomar algunas notas, si no te importa, para tener anotado aquello que considero
importante y poder recordarlo para las próximas sesiones. ¿Te parece?”“¿No sé si has ido alguna vez al psicólogo
o si es la primera vez....
**si dice q es 1° vez explicar que es espacio protegido, confidencial salvo que este en riesgo su propia vida y de otros,
**si ha ido otras veces, como le ha ido, como fue esa exp
*si han ido al psiquiatra, que medicos tomaron y si toman algo
• Quería comprobar contigo algunos datos personales.” (Anamnesis). GENOGRAMA (da mucha info de los recursos)
*nombre, edad, ocupación

• MOTIVO DE CONSULTA“...cuéntame, no sé si has decidido venir por motivo propio o alguien te ha aconsejado que
vinieras...”.
**vengo yo, o el medico me dijo, o la familia

• HISTORIA MÉDICA → preguntar por CA, explorar cuanto comprende, preguntar quién es su médico y relación con
ellos, sugerir que elaboren una lista de preguntas, con la ayuda de algún familiar/amigo, para llevarla el día de la
consulta médica.
*que tipo de cáncer
*Como lo supo
*cuando lo supo
*que sabe de tto
*quien es el médico que está a cargo
*hacer lista de preguntas para prox reunión
*pdf con preguntas orientadoras, bajar ansiedad

• APOYO SOCIAL → “¿Cómo han reaccionado tus familiares y tus amigos ante el diagnóstico?
¿Están informados?
**sobreprotección: no dejan que haga nada lo viven como intrusión

• SITUACIÓN VITAL ACTUAL → "Descríbeme cómo es un día normal en tu vida”. ¿Tienes alguna afición o algún hobbie?”
(activación conductual)
*hay que preguntar

• DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA → Hacer una síntesis de todo lo que nos ha ido diciendo, sobre todo de los
problemas, y preguntar:
“¿Qué es lo que más te preocupa en este momento?” De estos problemas, ¿cuál es el que más te preocupa?” (Ordenarlos).
¿De esto que mencionas, ¿qué es lo que más te preocupa?
**intentar ayudarlo a estructurarse, que es lo que más te preocupa en este momento
**quizás es importante una intervención con la familia

• EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL (DE FORMA SIMULTÁNEA)→


o Aspecto físico y apariencia
o lucidez y orientación
o habla
o pensamiento
o percepción
o patrones
o afectividad
*Normalizar y validar cualquier emoción que aparezca.
*Explorar ideación suicida (es alguien que te diga es sé lo que tengo, pero no quiero pasar por tto, pero prefiero morirme,
me voy a estrellar en un árbol
*eutanasia: es cuando ya no hay nada más q hacer
• MOTIVACIÓN, OBJETIVOS, EXPECTATIVAS Y RECURSOS/LIMITACIONES DEL PACIENTE“ → ¿Tienes alguna información
sobre el tipo de tratamiento que suele aplicarse en problemas como el tuyo? ¿Te verías con ganas de
iniciarlo?”“¿Qué recursos crees que tienes?
***q te dificultaría iniciar una quimio
*antes ve la peluca, pañuelos, se siente más tranquilo

• TERMINO DE LA ENTREVISTA
“Bueno, de momento esto es todo. No sé si tienes alguna duda o alguna pregunta...
Quería agradecerte la sinceridad y la disponibilidad que has mostrado al responder a las preguntas. Sé que no es fácil..
”“Intentaré, dentro de lo posible, que nuestras sesiones coincidan con los días que tengas visita con el oncólogo y
tratamiento, para no hacerte venir más días al hospital.
A mí me gustaría verte en unas dos semanas. ¿Qué te parece? ¿Tienes alguna cita médica entonces?”
***la frecuencia depende de las necesidades de cada uno en el mundo ideal es semana x medio

Luego se evalúa pertinencia de aplicar:

1. Cuestionarios para la evaluación cognitiva


- Mini-Examen Cognoscitivo (MEC-35; Lobo et al., 1999
- Short Portable Mental Status Questionnaire(SPMSQ) o Cuestionario de Pfeiffer(versión española de Martínez de la Iglesia
et al., 2001)

2. Pruebas del diagnóstico del Delirium

3. Cuestionarios para la evaluación de la calidad de vida:


- Cuestionarios FACT(Functional Assessment of Cancer Therapy)
- Cuestionario de salud SF-36(The Short-Form 36Health Survey;versión española de Vilagut et al., 2005)
- Cuestionario CARES-SF(Cancer Rehabilitiation Evaluation System-Short Form; Schag, Ganz y Heinrich, 1991),

4. Cuestionarios para la evaluación del estado funcional (performance status):


- ESCALA ECOG(Eastern Cooperative Oncology Group; Oken et al., 1982)

5. Cuestionarios para la evaluación de las necesidades:


- Cuestionario de Evaluación de Necesidades (Needs Evaluation Questionnaire, NEQ; Tamburini et al., 2000)

6. Cuestionarios para la detección del malestar y psicopatología en pacientes con cáncer


- Medida de screening para el manejo del malestar (Distress Management Screening Measure, DMSM, de la
National Comprehensive Cancer Network; Ribaet al., 2019)

ROL FRENTE A LA REACCIÓN INCIAL DEL PACIENTE


• Detectar y acompañar en el periodo inicial de Shock.
• Es necesario realizar una adecuada entrevista incorporando la aplicación de cuestionarios y test que nos permitan
diagnosticar de forma oportuna una patología de salud mental
• Utilización de entrevista de ingreso, cuestionarios y test psicológicos.

Rol ante el pacto de silencio


• Empatizar y validar los miedos de la familia.
• Identificar lo que más temen y hacerlo explícito.
• Anticipar las consecuencias del secretismo.
• Sopesar el coste emocional del engaño.: cuando se entera que la familia no había dicho / la fam oculta el dx
• Confrontar opiniones, desde la empatía.
• Proponer un plan. → que podemos hacer, con quien podemos conversar
• Asegurar el acompañamiento y ofrecernos para ayudar y contener las emociones que genera el hablar de lo que
sucede.
• Informar a partir de lo que sabe y desea saber el enfermo
• Es fundamental distinguir entre las necesidades reales del paciente y las de sus familiares

***primeros auxilios psicológicos para sacarlos de ese momento

Rol frente a la Sexualidad del paciente


• No dejar de preguntar sobre la sexualidad.
• Evaluar relación con la pareja.
• Evaluar antes, durante y después de los tratamientos.
• Explorar hábitos, conductas y sentimientos, actitudes hacia la sexualidad con relación a la enfermedad.
*si siempre le costo hablar, modular eso
• Ser respetuoso, considerando las ideas morales.
• Considerar al evaluar, posibilidades de tratamiento.
• Explorar los mecanismos de defensa del paciente.
• Investigar los efectos secundarios de los tratamientos
**su cuerpo cambió tanto: evadir estar en la intimidad
**te voy a hacer una pregunta q puede ser incomoda, si quieres me la contestas, me gustaría preguntarte sobre la
sexualidad

Lo que el psico oncólogo NO HACE


• No recibe solo a aquel paciente descompensado
• No quiebra la negación del paciente
• No trata de convencer al paciente: tiene que hacerse el tto, seguirlo, dar y luchar hasta el final
• No podemos trabajar SM del propio equipo: podemos trabajar promoción, estilo de comunicación sano,
autocuidado, si ocurre algo donde haya que intervenir no lo podemos hacer nosotros porque somos parte del
problema, necesitamos ayuda externa
• No podemos intervenir en pacientes con crisis de dolor: en esa crisis es imposible pensar, tienen q estar
compensados

Lo que el psico oncólogo SI HACE


• Apoyar en el proceso de enfermedad y tratamiento de las personas diagnosticadas con CA y sus familias, de modo
de favorecer la adaptación al nuevo escenario

VIDEO preguntas
● vive con el marido, construye piscinas
● ella limpia la u
● 23 años, acuario
● eco 3 veces + biopsia: tiene un tumor en ambos ovarios, estomago + hígado
● ya no pueden operar, células dms jóvenes, no pueden hacer nada
● 2 -3m de vida
● pensaba q estaba embarazada: no te llega la regla
● como que no la mira: contacto visual
● confrontacional ella
● no era espacio seguro
● le dio la noticia en el pasillo
● super importante el dónde
● no le quería decir al marido

clase 4: 26 de marzo
Salud Mental del paciente oncológico y su familia: Reacción emocional inicial según tipo de cáncer

Reacciones emocionales inciales

Respuestas Normales ante las Crisis del Diagnóstico


● Periodo inicial de Shock.: no saber que hacer
● Incredulidad: no creer lo q pasa
● Periodo de síntomas ansiosos y depresivos.
● Irritabilidad, pérdida del apetito (o tener) y alteraciones del sueño (insomnio, terrores nocturnos, hay que
preguntar cualitativamente que le pasa como es, se despiertan varias veces)
● Incapacidad de concentración (nos cuesta enfocar en algo, visión de tunel)
● Dificultades para llevar actividades diarias (ir a trabajar, estudiar)
● Miedos referentes al futuro (q va a pasar ahora, no entiendo nada)

Respuesta frente a la enfermedad

1.Afrontamiento
**es la capacidad de enfrentarse a nueva situación y depende de mis propios recursos
**son los recursos con los que cuento para hacer frente a la situación

• Lazarus y Folkman distinguen dos tipos de afrontamiento:



a. Centrado en el problema: es que yo hago lo posible x manejar el problema, profe saque el certamen, puede
que yue vaya bien y eliminas estresor
**2 cert el mismo día, hablar con el profesor para que lo cambie
**pelea con la mamá: conversar con ella
manejar el estresor que produce el estrés

b. Centrado en la emoción: no puedes modificar el problema, pero si lo que sientes con respecto a él, no se
puede manejar el estrés de la enfermedad

aumentar los recursos para afrontar el problema, que se sienta competente

• La enfermedad es una situación estresante a la que la persona debe adaptarse con los recursos que tiene
disponibles.
Evaluación primaria
• Reto o desafío: a qué me enfrento, como es el reto, tengo tiempo para estudiar, los apuntes
• Amenaza.
• Pérdida o daño.

Evaluación secundaria
• Los recursos con que cuenta para afrontar dicha situación.: se aprender rápido, me estreso mucho
• Evalúo la amenaza y mis recursos y de acuerdo a eso me estreso más o menos

Aspectos estresantes que pueden estar asociados a la enfermedad y su tratamiento


1. Amenaza a la vida y miedo a la muerte
2. Amenaza al autoconcepto y a los planes futuros → cambios en la imagen corporal, cambios en el sistema de
creencias, pérdida de la autonomía y amenaza de equilibrio emocional → planes: de viaje con hijos, titularse
3. Amenaza la integridad corporal y al bienestar → cambios físicos permanentes, dolor, incomodidad, discapacidad
→ mucho dolor, operaciones, mutilaciones
4. Amenaza al cumplimiento de roles y actividades habituales → separación de la familia, amigos y otros apoyos
sociales, pérdida de roles sociales importantes, necesidad de depender de otro → pacientes aislados, es su casa,
no pueden recibir visitas, papa proveedor que no puede seguir trabajando
5. Necesidad de ajustarse a un nuevo entorno físico y social → ajuste al marco hospitalario, necesidad de tomar
decisiones en situaciones estresantes → ajustarse a nuevo lugar, clínica, enfermera: escuchar creencias, ver de
dónde viene: le toco la quimio con monja

Factores psicológicos que influyen en la adaptación emocional


• La etapa evolutiva en el momento del diagnóstico: niño: shock para papas, vs joven, vs viejo
• Los rasgos de personalidad y la estabilidad emocional pre mórbida: averiguar cómo era antes: dx psiq premórbido
• El apoyo social
• La presencia de estresores adicionales

o El diagnóstico de cáncer causa en el enfermo diversos estados emocionales desde la notificación o reconocimiento
de la enfermedad hasta la muerte. El adaptarse a la enfermedad es difícil y dependerá de varios factores:
o Su capacidad de enfrentar la enfermedad.
o Su estabilidad emocional.
o El apoyo de la familia y/o de sus amigos.
o Del tratamiento adecuado y oportuno.

**tendencia al aislamiento predictor de mala forma de enfrentar cáncer → Hay que generar tejido social

Trastornos más comunes en psicooncología y CCPP


- Tr. Adaptativo
- Tr de Ansiedad
- Tr de Ansiedad Generalizado (TAG)
- Tr. Depresivo
- Síndrome de desmoralización

Trastorno adaptativo
o Presencia de un factor de stress psicosocial identificable (ocurrido en el lapso de 3 meses del inicio de los factores
de stress).
o La enfermedad puede ser percibida como una amenaza y generar una reacción emocional, cuya respuesta es mayor
que la esperada.
o Estos trastornos se caracterizan por ansiedad, cambios en el humor o conductas inadecuadas.

• hay estresor que se puede identificar


• Cuerpo y mente se tratan de adaptar a algo
• Fallecimiento de alguien, separación de papás, cambio de ciudad
• Le enfermedad es considerada un estrés
• Ansiedad, cambios en el humor
• Respondes de formas poco adecuadas para el contexto

Síntomas
▪ Inquietud
▪ Impaciencia
▪ Desesperanza
▪ Irritabilidad
▪ Nerviosismo severo
▪ Preocupación
▪ Temores
▪ Temblores
▪ Insomnio y/o dificultad para concurrir al trabajo, realizar actividades académicas o estar con otras personas.
▪ Los síntomas constituyen respuestas excesivas frente a la situación estresante.

Trastorno de ansiedad
▪ Síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios

Síntomas:
• Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
• Inquietud.
• Irritabilidad o ataque de ira insostenibles.
• Dificultades para concentrarse.
• Hipervigilancia.
• Respuesta exagerada de sobresalto.

Medicación:
Sólo con Ansiolíticos o combinado con antidepresivo
Trastorno de ansiedad generalizada: TAG
• Presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos 6 meses.
• Interfiere mucho en la vida cotidiana
• Impide al px de cáncer seguir con su tto

Síntomas:
• Ansiedad extrema constante
• Irritabilidad e Inquietud
• tensión muscular
• taquicardia
• sudoración
• mareos
• fatiga,
• dificultad para concentrarse y tomar decisiones.

La intensidad de los síntomas interviene en la vida cotidiana y, en algunos pacientes, impide realizar los estudios y/o
tratamientos.

Trastorno depresivo
• Estado de abatimiento e infelicidad.
• Puede resultar en baja AE, desesperanza.

o Relacionada con baja adherencia al tto: disminuir tasa de sobrevivencia


o “Dep y cáncer: se mueren más rápido”
o Si estas deprimido: menos remedios, menos adherencia al tto, la dep no causa la muerte, es porque la persona
deja de cuidarse
o La depresión no causa cáncer
o Aumenta riesgo de suicidio tb, pero disminuye sobrevida, muere antes

Síntomas:
• Tristeza.
• Alteración del peso corporal.
• Enlentecimiento psicomotriz
• Dificultades para concentrarse.
• Pérdida energía.
• Anhedonia
• Sentimiento de inutilidad improductividad: nada bien, nada me sale ni resulta:

o Puede llevar a disminución en adherencia al tratamiento y disminuir tasas de sobrevivencia.

o Existen tasas aumentadas de depresión en los pacientes oncológicos (comparados con la población general). →
25% de diferencia en tasas

o Difiere en distintos tipos de cáncer


• Orofaringeal 22-57% → consecuencias del cáncer, dps de tto: complicado / con colon y bolsa: son muy visuales
• Pancreático 33-50%
• Mama 15-46%
• Pulmón 11-44%

o Es menos común en CA de colon, tumores ginecológicos y linfomas.


Síndrome de desmoralización
• En el paciente con cáncer se ha considerado como un estado psíquico que dura más de 2 semanas.
• Conjunto de síntomas subjetivos de malestar e incompetencia para hacer frente a distintas situaciones de la vida

o Asociado a enfermedad
o Se parece a la depresión, pero no tiene síntomas físicos como la depresión
o Se deteriora lo afectivo y cognitivo porque nada vale la pena
o Muy propio de enf crónicas o en cáncer

Síntomas:
• Desesperanza
• Pérdida de esperanza generalizada • Impotencia
• Pérdida de significado
• Malestar existencial
• Pesimismo
• Soledad
• Deterioro en el afrontamiento

Diagnóstico diferencial con Depresión:


- Sin síntomas somáticos propios de la depresión.
- Menor duración
- Responde bien a apoyo social y familia: el síndrome empieza a ceder
- “¿Cómo estarías si esto se fuera?”: estaría super bien, en cambio en la depresión no cambia nada la rpta

Reacciones emocionales iniciales según patología oncológica

Cáncer de mama
Respuestas psicológicas relacionadas con:
• Aspectos íntimos de la femineidad.
• La sexualidad.
• La maternidad.
• La Imagen corporal
• Impacto psicológico de la enfermedad
• Reacciones de incredulidad, anestesia emocional y shock → se da mucho la anestesia emocional, parece que no le
hubiera pasado nada u obligarse a pensar positivo, decretar a veces genera mucho mal en las personas: guerrera
que lucha
o Decretar le puede impactar a px con cancer, solo con decretar puede dejar tto, es falsa esperanza que se
aplasta de un momento a otro
o La espiritualidad les sirve para afrontar la enfermedad: tiene un sentido , al decretar la idea es que te vas
a sanar, pasarse un billete por todos lados y me va bien es una profecía autocumplida
o No basta con pasarse un billete, hay q hacer algo
o Que espera, que pasa si no resulta, no dejar que su creencia vaya a chocar, no quebrar la negación

• En la esfera somática la mujer ve alterada su simetría corporal, su función reproductiva y su función materna.

• Efectos secundarios al tratamiento médico (alopecia, náuseas, vómitos, cansancio), cambio del color del cuerpo,
amarillo y verde, difícil verse al espejo
*estamos acostumbrados a los cuerpos simétricos
*es operación, quimio + radio + operación: puede ser tto de 1 año y medio

*se afecta sexualidad y autoimagen: como se ve, como se siente


*Autoestima afectada por autoimagen
*Si no ha sido madre, le puede afectar más, quimio q no altere la fertilidad

Tumores ginecológicos
• más estresante por la localización: mamografías duelen, pero estos exámenes complican más, es mucho más
invasivo

• La naturaleza y tratamiento de la oncología ginecológica puede proveer un estrés adicional.

• Distintas localizaciones: endometrio, cérvix, vulva y ovario. → el tumor puede estar en distintas partes

• Generalmente producen pocos o ningún síntoma hasta cuando la enfermedad se encuentra en una etapa no
curativa. → no produce síntomas, se le corta la regla y encuentran tumor avanzado

PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
1. Disfunciones Sexuales: por la localización, rechazan tener sexo por el propio tto, quimio no se recomienda tener
relaciones por posibilidad de infección, la cirugía misma puede generar mucho malestar, la pareja se ve afectada
*va a ser infiel, la va a dejar
*hay que incluirlos y explicarlos: si no se sienten rechazados
*es cultural: placer asociado a objeto

a. La pérdida del disfrute sexual, transitorio permanente, tiene un impacto significativo.


b. Involucra la interrupción de la actividad sexual por el efecto agudo de la cirugía, la irritación pélvica o la
quimioterapia.
c. El deseo sexual se ve afectado por varias razones entre las que se encuentran el efecto directo del
tratamiento y la recuperación psicológico.

Riesgo
• Mujeres jóvenes: edad reproductiva
• Mujeres sin pareja → por ets (+ parejas sexuales) / van más al ginecólogo: se cuidan más
• Duración de las relaciones previas. Breves puede aumentar el riesgo
• Traumas en el pasado o abuso → ir al ginecólogo es terrible, postergan la idea de ir
Tumor propio del hombre
CA DE PRÓSTATA, PENE Y TESTÍCULO

Reacciones Psicológicas:
• Negación
• Ira
• Depresión
• expresión de miedos en torno a:
o la incapacidad
o la sexualidad
o el sufrimiento
o la muerte.

o Genera mucho malestar: ver interrumpida vida sexual


o Sexualidad asociada con virilidad
o Es algo q no quieren hablar. Nunca ha sido tema la sexualidad
o Parada defensiva

Principales Miedos:
Manejo de la Sexualidad, no es extraña la presencia de pensamientos en torno al contagio, a la impotencia, esterilidad.
*temores a contagios
*sobre vida sexual: dudas de cómo se pueden haber contagiado
*Si quedan impotentes, estéril
*el miedo del hombre es a quedar impotente, no hay que cuestionar y hay q acoger

Tumores de cabeza y cuello: hombres y mujeres


o Asociado a tasa más alta de depresión
o Incluye deformidades corporales
o Ayuda para tragar
o Calidad de vida mermada en adelante
o No es algo reversible
o Las rehabilitaciones son mucho más largas
o Adaptación psicosocial mermada: no quiere salir de la casa
o Mayor prevalencia en fumadores y consumo alto de alcohol

• Cavidad oral, del cuello, de la faringe, de la laringe, de las vías auditivas y de las glándulas salivales.
• Secuelas: deformidad: facial, dificultad para respirar, tragar o verbalizar, períodos prolongados de rehabilitación
física y adaptación psicosocial.
• Determinados tumores se dan más frecuentemente en individuos con antecedentes de uso excesivo de alcohol y
tabaco.

Factores que complican la adaptación Psicológica a la Cirugía


• Información preoperatoria confusa: si piensa q dps de la traqueotomía vas a hablar, no vas a poder, tiene q ser
info clara
• Sin rehabilitación post operatoria: requiere mucho kine, fono
• Débil apoyo social
• Presencia de síntomas físicos severos: traqueotomía, te cortan la lengua, te sacan trozo, presencia de síntomas o
mutilaciones físicas evidentes: les cuesta relacionarse con otros, se aíslan y dejan de hacer lo que hacían
• Presencia de déficit persistentes del habla
• Presencia de trastornos premórbidos
• Presencia de historia de abuso de sustancias: si fumaba mucho puede ser q dps de la operación vuelva a fumar
• Presencia de trastornos orgánicos mentales: le cueste entender instrucciones o que el tto psiquiátrico llegue de
forma tardía
• Tratamiento psiquiátrico o psicológico post operatorio tardío en individuos de riesgo

Alteraciones en el Aspecto Físico e Imagen Corporal


• La deformidad facial produce reacciones emocionales intensas.
• La enorme importancia social que se atribuye al aspecto físico acentúa el malestar. Debido a la visibilidad de estos
tumores, la autoestima y autoimagen sufren grandes alteraciones.
• Además, la apariencia facial tiene un papel fundamental en el desarrollo de la imagen corporal y de la identidad.
• En cuanto a la disfunción la afonía es el síntoma más severo, seguido por alteraciones en la deglución y el control
de la saliva.

o importancia de la autoimagen en la autoestima


o si no tienen nada físico evidente, quedar muy afónicos o hablar extraño, no pronunciar bien , les cuesta
comunicarse
o deglución y control de la saliva: continuamente babeando: no quiere salir
o viven rechazo constante: salen solo x controles médicos xq la gente los mira
o El enfermo puede experimentar interacciones sociales confusas y frustrantes como resultado de no ser
interpretado correctamente.

Ansiedad
o Por cambios físicos, temor a la separación y al rechazo.
o Elevados niveles de ansiedad suelen estar asociados a la cirugía.
o Post operatorio: aumenta por preocupaciones por el dolor, la incapacidad de hablar o tragar, por la apariencia, el
aislamiento.
o Tratamientos que interrumpen o alteran la respiración son particularmente ansiógenos.
o Pueden desarrollar preocupaciones obsesivas acerca de la posibilidad de ahogarse y fallecer

**siempre tienen la esperanza de que esa cirugía los va a ayudar o que no va a resultar y que le van a sacar otro pedazo
*preocupaciones en torno al dolor, tragar
**dllan gran miedo a morir ahogados: no quieren dormir
*requieren cuidado diferente

Depresión
• Estos pacientes tienen un riesgo mayor a desarrollar trastornos depresivos mayores, aumentando la prevalencia
en caso de enfermedad avanzada.
• La RadioTerapia interrumpe la función tiroidea lo cual puede conducir a síntomas depresivos hormonalmente
inducidos: sintomatología puede deberse al tto y no a la enf o a la depresión: hacer buen dx diferencial
• El dolor mal controlado puede producir síndromes depresivos, irritabilidad y contribuir al desarrollo de ideación
suicida: genera más malestar
• Pueden aparecer sentimientos de hostilidad: se vuelven agresivos, todo les empieza a generar rabia
La Psicoterapia tiene como Objetivos:
• Ayudar al paciente a explorar sus preocupaciones, temores y sentimientos
• Promover el contacto y la reintegración social
• Facilitar el proceso de aceptación del nuevo aspecto físico y de las limitaciones funcionales
• Trabajar con el personal sanitario (sentimientos de rechazo también están presente en ellos): tb es causa de
rechazo las mutilaciones, intervenir en sus percepciones
• Facilitar la comunicación familiar:
• Facilitar el duelo por las pérdidas sufridas: x el cuerpo, lo que ya no va a ser, aparición de miembros fantasmas,
sigue sintiendo lo q ya no está
• Promover el desarrollo de conductas de autocuidado: no fumar, limpiarse heridas, no dejarla averiguando sola las
conductas que tiene que hacer
• Trabajo con la familia

*explorar lo que le preocupa, q es lo peor que podría pasar

Tumores del SNC


**algunos no pueden ser operados: influye tamaño y localización

• Generan problemas graves que incluyen: deterioro de la función neurocognitiva, trastornos del estado de ánimo,
fatiga, dolor, trastornos neurológicos, síndrome confusional, cambios en la personalidad y otros trastornos
psiquiátricos.
**Cambios de personalidad

• Problemas cognitivos:
La disfunción cognitiva es uno de los factores más importantes debido a las limitaciones en la comunicación que
implican dichas disfunciones; dificultando la interacción social.
*como me comunico si no entiendo
*no entiende instrucciones
*memoria
*como percibe y entiende la realidad
*pueden haber daños: dejar de sentir, hemiparesia: no siente la mitad de su cuerpo, afasia, se van hacia un lado, llenan
con postit el nombre de las cosas: es importante ajustar la casa
+ver oportunidades, no solo déficit

Principales déficits cognitivos incluyen:


• dificultades en la comprensión del habla
• cambios en el funcionamiento mental
• fallas en la memoria
• trastornos de la percepción y en la interpretación de la realidad.

Déficits neurológicos adicionales:


• daños de la función cognitiva
• hemiparesias
• pérdida sensorial unilateral
• dificultades en la marcha
• afasia
Dificultades Psicosociales
• Variables como incapacidad, dependencia, angustia, deformidad y muerte son todas parte de la realidad de los
pacientes neuro oncológicos
• La preparación para la muerte se convierte en uno de los principales eventos psicológicos al que se enfrenta
el paciente y su familia.
• Miedo a la pérdida del control. Aislamiento. Sentirse una “carga” para su familia.

***incapacidad que se transforma en dependencia


*Se prepara para la muerte
**conversaciones pendientes, que le gustaría hacer
**puede llegar un minuto en que no puedan comunicarse
*Tienen miedo a la pérdida del control

Intervención Psicológica
Con el paciente

• Mejorar la calidad de vida, reducción de ansiedad y la angustia.


• Psicoterapia, técnicas conductuales, grupos de apoyo y evaluaciones neurocognitivas son las intervenciones
más frecuentes.
• Es necesario un equipo interdisciplinario (psicólogo, psiquiatra, especialista en el lenguaje, terapeuta
ocupacional): neuro, fono, to

Leucemias, Linfomas y Mielomas


• El diagnóstico de leucemia, linfoma o mieloma y su tratamiento desestructuran la vida del paciente y de su
entorno. En este proceso de adaptación del paciente y su familia dos elementos serán de gran ayuda

1.El counselling desde una vinculación acogedora, empática, no paternalista ni impositiva; en la que se facilite la dinámica
de la elección y la participación en la toma de decisiones
***vincularse con ellos, informada que los ayude a tomar decisiones, que sirva de yo auxiliar, te ayuda a ordenar porque
el dx te desestructura

2. El trabajo del equipo interdisciplinar donde la información y comunicación sean fluidas: que ttos existen

• En los enfermos hematooncológicos uno de los tratamientos médicos de elección es el trasplante de médula
ósea, momento en que se observa un alto porcentaje de trastornos de adaptación por ansiedad o por
depresión.

*con dx de leucemia se desestructuran más, sientes que es todo el cuerpo, les cuesta estructurarse
*antes de trasplante de medula hay que matar todo el sist inmune para que no reaccione

Readaptación a la vida cotidiana


• Al espaciarse los controles y hallarse “libres de enfermedad” los pacientes pueden sufrir problemas de
readaptación, sensación de cierta desprotección al distanciarse el contacto con el equipo médico.

• Asesoramiento para la adaptación de la vuelta a casa, anticipando momentos críticos, tratar posibles secuelas
psicológicas, anticipar posibles síntomas y lograr la reincorporación a sus actividades cotidianas. → lo más
importante es bajar la información y entregarla
▪ Cuesta cuando las personas con leucemia empiezan a mejorarse
▪ Sin sistema inmune en una burbuja
▪ Empiezan a espaciarse controles
▪ Y empiezan a tener más ansiedad y angustia
▪ Con el alta se desestrcuturan: porque pierden la rutina, miedo a que les pueda resurgir
▪ *el alta es un momento difícil para ellos, que pasa si me siento mal

▪ *fumar tb relacionado con cáncer de vejiga: por ahí bota lo del cigarro

CANCER DE PULMON
-culpa de la gente que fuma

▪ La intervención psicológica tiene como objetivo el mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.
▪ Es de gran importancia para una buena adaptación el informar adecuadamente. Información secuencial,
lenguaje acorde y comprensible, explorar qué es lo que sabe el paciente y qué quiere saber.

**mejorar la calidad de vida


**necesitar oxígeno

Interacción con Tratamientos

Quimioterapia (QT)
- Interacciones de drogas
- Paroxetina, fluoxetina, pueden disminuir eficacia del Tamoxifeno (A VECES LO TIENEN Q TOMR COMO 10 AÑOS)
- Venlafaxina aparecería como el antidepresivo más seguro y ayudaría con los sofocos causados por el Tamoxifeno
- -Citalopram y escitalopram también funcionarían bien

Radiación
Aumento en fatiga y ansiedad.: puede ser x el tto

Trasplante de médula ósea


Depresión y ansiedad.
Fatiga, ajuste y dependencia
Déficits cognitivos por toxicidad en SNC.
*persona no entienda, no reaccione bien a las instrucciones

Técnicas de desactivación
▪ Existen numerosas técnicas de desactivación (relajación progresiva, mindfulness, hipnosis, yoga...). No obstante,
nos centraremos en tres de ellas por su facilidad de adquisición por parte del terapeuta y por su elevado uso en
oncología:
o desactivar sn para que se relaje
o lo buscan activamente
o Le das una técnica que puede usar cuando quiera
o La cantidad de técnicas depende de como este la persona
▪ Estas técnicas (relajación muscular progresiva, respiración profunda y visualización guiada) son muy útiles en los
pacientes oncológicos puesto que son económicas, no tienen efectos adversos, son fáciles de aprender y aplicar y
son aceptadas por los pacientes.

Aplicaciones técnicas de desactivación


▪ Preparación para intervenciones y pruebas diagnósticas (cirugías, trasplante de médula ósea, punciones lumbares,
endoscopias...). Este tipo de intervenciones y pruebas suelen provocar ansiedad anticipatoria, miedo al dolor y a
la desfiguración.
▪ Náuseas y vómitos anticipatorios a la quimioterapia
▪ Dolor
▪ Insomnio
▪ CCPP

o Se incluyen en paquetes de tratamiento o forman parte de otras técnicas.


o Además, son una estrategia de afrontamiento activo que da sensación de control y aumenta el sentido de
autoeficacia del paciente (“Yo por mí mismo puedo relajarme”).
o De ser necesario, se entrenan antes,
https://www.youtube.com/watch?v=trbQx6CwCz w

Terapias de exposición
• La experiencia del miedo es común y universal y se expresa en todos los niveles de respuesta (cognitivo, motor y
fisiológico).
• El miedo es adaptativo cuando se activa de manera compensada y específica, va seguido de un afrontamiento
adecuado y no interfiere en la vida de las personas. No fobia
• Los principales miedos y fobias en los pacientes oncológicos son los siguientes:

• Estos miedos o fobias pueden tener consecuencias graves: retraso en la detección del cáncer y la interferencia
en la aplicación de tratamientos
o Técnica de la desensibilización sistemática (DS)
o Realidad virtual
o exposición en vivo

**miedo es común, normal, adaptativo: nos sirve para sobrevivir


Se interviene cuando el miedo ya no es adaptativo e interfiere
Miedo puede hacer que no vayas más a control

*flooding: meterte al estimulo con todo: exposición en vivo, te llevan a subirte a un avión ahora la realidad virtual hace
todo
**DS desensibilización sistemática: ir de a poco acercándose al estímulo y simultáneamente se va relajando con algo
**tb se usa realidad virtual → te meten dentro del scanner pero sabes q no estás ahí
*el cerebro q incapaz de saber si algo está bien hecho o no

Terapias cognitivas conductuales: TCC


o El entrenamiento en auto instrucciones de Meichenbaum

o Terapia Racional Emotiva de Ellis (A.B.C): detectar creencias limitantes para poder modificarlas, siempre hay
idea limitante que está a la base de la creencia sobre el cáncer

Creencias:
1. “Debo ser querida, deseable y atractiva para todas las personas significativas para mí o tener su aprobación. Ejemplo:
“Si mi pareja me dejara de querer porque me van a quitar el pecho sería el fin”

2.Para considerarme a mí mismo como una persona válida, debo ser muy competente. Ejemplo: “Ya no valgo nada
porque después de la operación no puedo coger peso, ni hacer las cosas que hacía antes; soy una inútil”

3.Hay que culpar, condenar, castigar o reprochara las personas que no actúan como “deberían” Ejemplo: “Mi hija
debería darse cuenta de que no estoy bien por culpa de la quimioterapia y ordena más su cuarto, pero como solo
piensa en ella pues he decidido no dirigirle la palabra a ver si así se le pasa”

*hay creencias a la base que uno modifica


*reconocer hab persona y potenciar recursos
Distinguir creencias subyacentes y limitantes : pelo largo mujeres, tener pareja

También podría gustarte