Está en la página 1de 19

UNIDAD 2

PhD. Miguel Naranjo Toro


Rector

PhD. Alexandra Mina


Vicerrectora Académica

MSc. José Revelo


Decano Facultad de Educacion, Ciencia y Tecnología

MSc. Saud Yarad


Coordinador de la Carrera de Psicología en Línea

MSc. Verónica Zambrano


Docente

Derechos de autor

El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:

• Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
• Creative Commons Attribution 4.0 International
Índice

2. Funciones de la sexualidad y delitos sexuales

2.1 Importancia de las Funciones de la Sexualidad...………………..………….4

2.2 Delitos sexuales, clases, tipificación……………………….…………….....7

2.3 Ejemplificación de delitos sexuales en el medio...…..……………………..11


UNIDAD 2: Funciones de la Sexualidad y Delitos Sexuales

Importancia de las Funciones de la Sexualidad

Funciones de la Sexualidad.

La sexualidad acorde a lo mencionado por Fallas Vargas (2010) es parte del

entramado de la personalidad de los seres humanos. La sexualidad así tiene una

importancia particular puesto que representa parte importante del bienestar individual y

las relaciones interpersonales con otras personas.

Fallas Vargas (2010) presenta a las siguientes funciones como funciones de la

sexualidad:

Función de Identidad. Esta función de la sexualidad implica que la persona se

asuma con identidad y autonomía, abarca la seguridad de la persona de poseer un libre

albedrío que le permita hacer parte de si características, actitudes, cualidades, ideas,

comportamientos o valores que lo definen de forma masculina o femenina (Fallas

Vargas (2010).

Esta función identitaria de la sexualidad resulta sumamente importante en el

contexto actual puesto que se construye en un contexto cargado de una multitud de

prejuicios, tabúes, expectativas acerca de cuales son los roles de género que debe asumir

alguien por ser hombre o mujer. Estos roles en muchos casos se sienten rígidos y

estáticos e incluso limitantes para la identificación por parte de las personas (Fallas

Vargas, 2010).
Función de Fecundidad-Reproducción. Esta función abarca el hecho de la

procreación, abarca también el sentido de autocrecimiento del sujeto en cada una de las

dimensiones del hecho sexual (Fallas Vargas, 2010).

Función de Placer. Esta función abarca distintos tipos de placer asociados con

la sexualidad como el placer de la intimidad, de la compañía del otro, el placer del

contacto físico sea este o no genital, el placer orgásmico, erótico (Fallas Vargas, 2010).

Función de Relación. Las relaciones son aspectos característicos de la especie

humana. Las relaciones ayudan a la construcción de una sexualidad saludable, además

que permite la creación de lazos afectivos entre personas (Fallas Vargas, 2010).

Por otra parte, Bedoya Abella (2013) señala como funciones de la sexualidad a

las siguientes:

Función Erótica. En esta función, la sexualidad se reconoce como una fuente de

placer, además de que se comprende al cuerpo como una fuente que genera bienestar lo

que promueve el cuidado y la aceptación de él. La función erótica reconoce a diferentes

expresiones eróticas como fuentes de placer y a su vez de bienestar. Esta función

reconoce las diferentes formas de erotismo y señala cuando estas van en contra de la

dignidad propia y personal. Es necesario señalar la importancia de resaltar la igualdad

entre ambos sexos acerca del erotismo y las decisiones que se tomen alrededor de el

(Bedoya Abella, 2013).

Función Afectiva. Otra función asociada a la sexualidad es la afectiva, centrada

en la construcción de relaciones en base a una comunicación respecto a las emociones

cuyo enfoque es el cariño, la ternura y el amor que son sentimientos comúnmente

asociados a la sexualidad. Esta función se relaciona con el cuidado y la construcción de


relaciones respetuosas. Abarca a las emociones y su correcto manejo de forma asertiva;

además se señala a las expresiones naturales de afecto como parte del bienestar integral

de las personas. Aquí en esta dimensión se señala la necesidad de que haya un derecho a

la libertad de elección de vínculos y tipos de vínculos que se quiera generar con otros

(Bedoya Abella, 2013).

Función Reproductiva. La función reproductiva implica la comprensión de

como funciona biológicamente la sexualidad con el fin de poder vivir una sexualidad de

forma saludable, plena y satisfactoria. Abarca la comprensión de diversos aspectos

psicológicos y sociales de la reproducción realizando un análisis de las consecuencias

para el ejercicio de los propios derechos. Esta función busca el entendimiento de cuan

importante y que estrategias son necesarias para la conservación de la salud sexual,

además de conocer que servicios sexuales están a mano y son derecho de cada persona.

Esta función busca que cada persona pueda vivir su sexualidad sin presiones o violencia

y que sea capaz de tomar sus propias decisiones (Bedoya Abella, 2013).

Función Comunicativa relacional. Involucra la solución de conflictos en forma

pacífica y mediante el diálogo, la conformación de relaciones basadas en la participación

y en el diálogo horizontal. Se centra en el respeto por la identidad y las diferentes formas

individuales de vivencia de la sexualidad de cada persona. Se involucran los acuerdos

acerca de la sexualidad establecidos en el marco de las parejas o familias. Comprende un

derecho a la vida libre de abusos, amenazas. Derecho a la educación sexual para poder

vivir una vida digna (Bedoya Abella, 2013).


Delitos Sexuales, Clases y Tipificación

Definición de Delito Sexual.

Acorde a lo mencionado por Cárdemas Palma (2019) señala que los delitos

sexuales corresponden a una categoría de tipos delictivos cuya afectación central es un

bien jurídico específico, en este caso la integridad sexual.

Pérez (2001) indica que un delito de índole sexual implica de parte del agresor

características como el abuso de poder y el control sobre la víctima, además la violencia

o no para lograr someter a una persona a la realización de actividades sexuales o

presenciar las mismas sin consentimiento. En los delitos sexuales generalmente se

conlleva un quiebre en los derechos de libertad sexual y de dignidad humana.

El delito sexual entonces se entiende como las acciones que toma una persona de

forma que puedan resultar violentas o abusivas que conlleven a obligar al otro a la práctica

de algún tipo de actividad sexual para la cual no haya un consentimiento y que, por lo

tanto, conlleve afectaciones en distintos ámbitos. Cabe recalcar que la presencia de algún

tipo de relación preexistente entre la víctima del delito y el agresor no interfiere nada en

la acción del delito puesto que se ha usado fuerza, violencia o se ha abusado de una

posición de poder de algún modo, esto para señalar la posibilidad de la aparición de este

tipo de delitos entre parejas sentimentales o cónyuges (Cárdenas Palma, 2019).

Otros autores como Soria y Hernández (1995) señalan como definición de delitos

sexuales a las diferentes acciones realizadas que afectan a las personas, sin importar su

edad o su sexo, en contra de su consentimiento y que por lo tanto perturban su desarrollo

sexual propio. Estas acciones o conductas son reprobados en el ámbito de lo social y

castigadas en el ámbito legal.


Un aspecto definitorio de los delitos de índole sexual es la ausencia de

consentimiento que puede manifestarse de diferentes formas:

• Falta de consentimiento lo que conlleva al uso de fuerza

• Falta de consentimiento por la edad lo que conlleva a que la víctima no comprenda

la naturaleza del acto sexual que otra persona le obliga a hacer.

• Falta de consentimiento mediante engaños que vulneren la libertad de la persona

como, por ejemplo, mediante el uso de estupefacientes o cuando la persona se

encuentra en estado etílico.

Un aspecto importante de mencionar es lo que señalan Pérez Yauli et al. (2022)

es que los delitos que tienen un carácter sexual suelen aparecer más frecuentemente en el

contexto familiar, acorde a la cantidad de casos registrados, por lo general los agresores

sexuales son personas que guardan una relación cercana con el grupo familiar como lo

pueden ser: padres, padrastros/madrastras, hermanos, tíos. Estos mediante la astucia y el

abuso de confianza, además del uso de la fuerza logran que las víctimas realicen actos

que van en contra de su voluntad y que están fuera de su consentimiento.

Clases de Delitos Sexuales y Tipificación.

Abuso Sexual. Esta categoría de delito sexual puede cometerse tanto en contra de

los adultos como en contra de los menores de edad. Este delito sexual está tipificado

dentro del Código Orgánico Integral Penal en el Artículo 170 y su condena es una pena

privativa de libertad de entre tres a cinco años a quien, que, en contra de la voluntad de la

otra persona, ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, actos

de naturaleza sexual en los que no haya penetración o acceso carnal. Las penas en este

tipo de delitos pueden endurecerse hasta pena privativa de libertad entre 5 a 7 años si la
víctima es menos de 14 años de edad o de si presenta algún tipo de discapacidad; se

endurecen también en caso de que la persona no tenga la capacidad de comprensión del

hecho o si por cualquier caso no puede resistirlo; también en casos donde como

consecuencia del abuso haya alguna lesión de tipo físico, psicológica permanente o si

como consecuencia contraiga alguna enfermedad grave o mortal. En casos en los que la

víctima sea menor de 6 años la pena privativa de libertad aumenta hasta los 7 o 10 años

(Zambrano Tamayo, 2018).

El artículo 170 del COIP señala que los elementos estructurales del delito de abuso

sexual son:

a) Un acto de naturaleza sexual, que se entiende como cualquier acción de tipo

lujuriosa que se ejecuta en un cuerpo de un sujeto pasivo como lo pueden ser

caricias, manoseos y tocamientos al cuerpo que resulten obscenos (UNAM, 2012;

Zambrano Tamayo, 2018).

b) Debe existir una ausencia de propósito directo o inmediato de llegar a una

penetración pues en el caso de darse un principio de ejecución ese delito quedaría

enmarcado dentro de la tentativa de violación (UNAM, 2012; Zambrano Tamayo,

2018).

c) No debe haber consentimiento de la persona úber y con el consentimiento de

impúber (UNAM, 2012; Zambrano Tamayo, 2018).

Estupro. Acorde a lo estipulado por el código integral penal ecuatoriano el tener

sexo con un menor de 14 años se considera automáticamente una violación, lo que difiere

con los menores de entre 14 y 18 años que pueden manifestar su consentimiento. En caso

de que el que tenga sexo con el menor entre 14 y 18 años puede estar cometiendo un
delito de estupro, siempre que la voluntad conseguida sea mediante algún tipo de engaño

(Zambrano Tamayo, 2018).

El estupro se encuentra tipificado dentro del artículo 167 del Código Integral Penal

y para que se debe haber algún tipo de seducción o engaño (Zambrano Tamayo, 2018).

Violación. Este delito se tipifica dentro del artículo 171 del Código Orgánico

Integral Penal y se caracteriza por el acceso carnal, con una introducción de manera total

o parcial del miembro viril de forma tanto oral, anal o vaginal; también se considera

violación cuando se produce una introducción por vía vaginal o anal de objetos, dedos u

otros órganos a cualquier persona de cualquier sexo. Este delito esta sancionado con una

pena privativa de la libertad de 19 a 22 años en casos como: 1) cuando la víctima se

encuentra privada de la razón o el sentido o cuando por motivos de enfermedad o algún

tipo de discapacidad esta no pueda resistirse; 2) cuando se use violencia, amenaza o

intimidación; 3) si la víctima es menor de 14 años (Zambrano Tamayo, 2018).

En los siguientes casos se sancionará con pena máxima de 22 años en caso de,

acorde a lo mencionado por Zambrano Tamayo (2018):

• Que la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra lesiones físicas o daños

psicológicos permanentes.

• Que la víctima como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad que

sea grave o mortal.

• Que la víctima sea menor de 10 años

• Que el agresor o agresora sea tutor, tutora, representante legal, curador/a o

personas del entorno íntimo de la familia o la víctima, ministros de culto,

profesionales de la educación o persona en custodia sobre la víctima.


• Si el agresor o agresora es ascendiente o descendiente de hasta cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad.

• Que la víctima se encuentre en cuidado de la agresora o el agresor por cualquier

motivo.

Es importante mencionar que en caso en que la víctima llegara a la muerte, la pena

de libertad alcanzaría hasta los 26 años de edad (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014).

Acoso Sexual. Este delito esta tipificado en el artículo 166 del COIP y considera

a cualquier persona que solicite algún acto de naturaleza sexual tanto para sí mismo como

para un tercero tomando como ventaja que sea alguna autoridad de tipo laboral, docente,

religiosa, curador/a, responsable del paciente o tenga vínculos familiares o de

subordinación con la víctima. Este delito será sancionado con una pena privativa de

libertad entre 1 a 3 años (Zambrano Tamayo, 2018).

En casos, por ejemplo, cuando la víctima sea menor de edad, no tenga la capacidad

de comprender el significado del hecho o no pueda resistirlo. La pena privativa de libertad

ascenderá de los 3 a los 5 años.

Si alguna persona solicita favores de naturaleza sexual que representen un

atentado a la integridad sexual de la otra persona y a su vez no se encuentres establecidos

en el primer inciso serán sancionados con pena de libertad de 6 meses a 2 años (Zambrano

Tamayo, 2018).

Trata de Personas. Este delito, tipificado en el COIP artículo 91 se relaciona a la

captación, transporte, traslado de personas dentro del país o fuera de el con fines de

explotación; a pesar de que no se limita a la trata de personas con fines de explotación

sexual, se considera también a la explotación sexual que incluye actividades como


prostitución forzada, turismo sexual y pornografía infantil (Código Orgánico Integral

Penal, 2014).

Explotación Sexual de Personas. Correspondiente al artículo 100 del COIP este

delito se centra en cualquier persona que en beneficio suyo o de terceros venda, preste,

aproveche o intercambio a otra persona con el fin de ejecutar uno o más actos de

naturaleza sexual será sancionada con pena privativa de libertad de entre 13 a 16 años. La

pena privativa de libertad puede ascender de 16 a 19 años en caso de que la explotación

sexual se produzca a menores de edad, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas

con discapacidad, entre otros. Además de si el agresor o agresora mantienen relación

familiar u otros vínculos (Código Orgánico Integral Penal, 2014).

Prostitución Forzada. Artículo 101 del COIP se sancionará a cualquier persona

que obligue, exija, imponga, promueva a otra contra a su voluntad a realizar actos

sexuales con una pena privativa de libertad de 7 a 10 años. La pena puede ascender de 10

a 13 años en el caso de menores o personas vulnerables, si se usa violencia, amenaza o

intimidación, o cuando la persona no tenga capacidad de comprender el significado del

hecho (Código Orgánico Integral Penal, 2014).

Turismo Sexual. Correspondiente al articulo 102 del COIP se sanciona a las

personas que organicen, promuevan, ofrezcan, brinden, recluten, adquieran o contraten

actividades turísticas que impliquen servicios de tipo sexual. La sanción corresponde a

pena privativa de libertad de 7 a 10 años. Se aumenta de 10 a 13 años en el caso de que

se usen menores o personas en situación de vulnerabilidad, se use violencia o

intimidación, o las personas no comprendan el significado del hecho (Código Orgánico

Integral Penal, 2014).


Pornografía con Utilización de Niños, Niñas o Adolescentes. Se sanciona con

pena de privación de libertad de 13 a 16 años a la persona que fotografíe, filme, grabe,

produzca, transmita o edite materiales de tipo visual, audiovisual, informáticos,

electrónicos o de cualquier otro formato que contenga visuales de desnudos o

semidesnudos reales o simulados de menores en actitudes sexuales. Este delito esta

tipificado en el artículo 103 del COIP. En caso de que la víctima tenga alguna

discapacidad o enfermedad grave o incurable la pena puede aumentar de 16 a 19 años; si

la persona infractora es pariente hasta de cuarto grado de consanguinidad o segundo de

afinidad la pena ascenderá de 22 a 26 años (Código Orgánico Integral Penal, 2014).

Comercialización de Pornografía con Utilización de Niños, Niñas o

Adolescentes. Este delito se sancionará con pena privativa de libertad de 10 a 13 años a

las personas que publiciten, compren, posean, portes, transmitan, descarguen, almacenen,

importen, exporten, importan o vendad contenido de pornografía infantil por cualquier

medio. Este delito se tipifica en el COIP, artículo 104 (Código Orgánico Integral Penal,

2014).

Corrupción de Niñas, Niños y Adolescentes. Correspondiente al artículo 169 del

COIP se sanciona a la persona que incite, conduzca o permita la entrada de menores a

prostíbulos o lugares en donde se exhibe pornografía con penas entre los 3 a 5 años de

privación de la libertad (Código Orgánico Integral Penal, 2014).

Utilización de Personas Para Exhibición Pública con Fines de Naturaleza

Sexual. Se sanciona con pena privativa de libertad de 7 a 10 años a la persona que use a

menores o adultos mayores de 65 años, personas con discapacidad para obligarlas a

exhibir su cuerpo total o parcialmente con fines de naturaleza sexual (Código Orgánico

Integral Penal, 2014).


Contacto con Finalidad Sexual con Menores de Dieciocho Años por Medios

Electrónicos. Se sancionará a la persona que por medio electrónicos o telemáticos

propongan encuentros con un menor de edad cuando la propuesta se acompañe de actos

que encaminen al acercamiento con finalidad sexual y erótica. La pena correspondiente

será privación de libertad de 1 a 3 años; en caso de que haya coacción o intimidación la

pena será de 3 a 5 años; en caso de suplantación de identidad o el uso de identidades falsas

se establezcan comunicaciones de contenido sexual con menores o personas con

discapacidad la pena ascenderá de 3 a 5 años (Código Orgánico Integral Penal, 2014).

Oferta de Servicios Sexuales con Menores de Dieciocho Años por Medios

Electrónicos. La persona que, mediante correo electrónicos, chats, mensajería, redes

sociales, blogs, juegos o cualquier otro medio electrónico ofrezcan servicios sexuales con

menores de edad. La sanción será de 7 a 10 años. Corresponde al artículo 174 del COIP

(Código Orgánico Integral Penal, 2014).


Ejemplificación de Delitos Sexuales en el Medio

Dentro del contexto ecuatoriano se han encontrado graves y elevados casos de

violencia sexual en el contexto de las Unidades Educativas y de las instituciones

educativas. En los casos que se documentan y que se encuentran denunciados existen

casos de violación o abuso sexual, por ejemplo: obligar a los niños a realizar actos

sexuales dentro de las instalaciones del colegio o en los alrededores, también se han

encontrado casos de abuso, acoso o violencia sexual a través de medios electrónicos o

digitales entre compañeros de las instituciones educativas. Incluso se han encontrado

casos posteriores a los abusos en los que se han cometido acoso escolar o intimidación

posterior a una denuncia por abuso de parte de docentes, directores educativos, familias

de los abusadores y asociaciones de padres de familia (Human Rights Watch, 2020).

Un ejemplo conocido es el de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Travesari

en el que se involucraron casos de abuso sexual a 41 niños y niñas.

Acorde a lo mencionado por Primicias (2024) entre enero de 2020 y enero de 2024

se han conocido al menos 12 142 casos de violencia sexual en contra de estudiantes. Es

importante señalar que la mayoría de casos conocidos de abusos sexuales han quedado en

la impunidad, al menos el 64% como lo menciona la Defensoría del Pueblo y solo 4,15%

de los casos han recibido algún tipo de sentencia.

Plan Internacional (2021) señala que en promedio en Ecuador diariamente se

reciben al menos 14 denuncias de violación de las cuales 3 son en contra de niñas menores

de 14 años.

Otro caso importante es el de Paula del Rosario Guzmán Albarracín, estudiante

de una institución educativa de Guayaquil en donde desde los 14 años comenzó a ser
víctima de abuso sexual de parte del vicerrector del colegio en el que estudiaba, abuso

que llegó hasta la violación. Este hecho pese a ser conocido no fue castigado ni se tomaron

medidas frente a esta problemática. En 2002 Paola comete suicidio ingiriendo pastillas de

fósforo blanco, destapándose mediante su carta de suicidio el abuso sexual del que la

estudiante había sido víctima. El 24 de junio de 2020 la Corte Interamericana de Derechos

Humanos declaró como sentencia la responsabilidad internacional de Ecuador por las

violaciones a los derechos de los adolescentes ordenando medidas de reparación

inmediatas (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2023).

En otros ejemplos, se encuentra que al menos 91% de mujeres han sufrido algún

tipo de acoso sexual dentro de los medios de transporte de la ciudad de Quito acorde a lo

mencionado por Campos Chávez (2018).

Un ejemplo de delito sexual es el en contra del sacerdote César Cordero Moscoso,

fundador de la Universidad Católica de Cuenca que fue denunciado ante la Junta Cantonal

de Protección de derechos de Cuenca por haber abusado de Jorge Palacios en su infancia,

esto inicialmente no tuvo ninguna repercusión hasta la mediatización del caso. Hoy en

día suman 5 las denuncias en contra del sacerdote de hombres entre los 60 y 70 años que

fueron abusados siendo niños. Actualmente estas denuncias no han encontrado respuesta

ni las víctimas han tenido ningún tipo de reparación (Martínez Fick, 2020).
Referencias Bibliográficas

Bedoya Abella, C. L. (2014). Educación para la sexualidad y construcción de

ciudadanía. Sophia, 10(1), 95-106.

Campos Chávez, M. D. (2018). Acoso sexual a la mujer en el Ecuador: situación

actual, casos y regulaciones (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las

Américas, 2018).

Cárdenas Palma, M. F. (2019). Los delitos sexuales y el derecho a la

intimidad (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Posgrado, Maestría en Derecho penal y

Procesal penal).

Código Orgánico Integral Penal. (2014) Registro Oficial No. 180 de 10 de febrero de

2014

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Caso Guzmán Albarracín y otras

vs. Ecuador.

Fallas Vargas, M. A. (2010). Educación afectiva y sexual: Programa de formación

docente de secundaria.

Human Rights Watch. (9 de diciembre del 2020). Ecuador: altos niveles de violencia
sexual en las escuelas. https://www.hrw.org/es/news/2020/12/09/ecuador-altos-

niveles-de-violencia-sexual-en-las-escuelas

Pérez, I. (2001). Dictámenes sexológicos por delito sexual”. Bogotá: Centro de 80

Referencia Nacional sobre Violencia.

Pérez Yauli, V. L., Tamayo Viera, J. O., & Molina Arcos, I. A. (2022). Los tipos de

delitos contra la libertad sexual en el contexto social en la provincia de

Tungurahua. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 159-177.

Plan Internacional. (22 de noviembre de 2021). En Ecuador se registran al día un

promedio de 42 denuncias por violación, abuso y acoso sexual a niñas y

mujeres. https://plan.org.ec/ecuador-registra-alto-promedio-de-denuncias-por-

violacion-abuso-y-acoso-sexual/

Primicias. (13 de marzo de 2024). Educación registró 12141 denuncias de abuso sexual

a estudiantes entre 2020 y 2024.

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/abuso-sexual-estudiantes-denuncias-

ministerio-educacion/

Soria, M., & Hernández, J. (1995). El agresor sexual y la víctima. Barcelona, España:

Marcombo.

UNAM. (2012). Los delitos sexuales y otros delitos frente a la sustracción de menores.

México: Universidad Nacional Autónoma de México.


Zambrano Tamayo, M. J. (2018). Análisis del Artículo 170 del Código Orgánico

Integral Penal para elaborar una adecuada denominación de los actos sexuales

dentro del delito de abuso sexual para ser considerados un tipo penal [Tesis de

Pregrado, Universidad Central del Ecuador]

También podría gustarte