Está en la página 1de 2

Nombre: Nicolás Parra

Asignatura: Español
Fecha: 13/04/23

Análisis del poema, “Detente, sombra de mi bien esquivo” de Sor Juana Inés de la Cruz

El poema utiliza un ritmo ABBA, en que cada verso tiene de 11 sílabas. Se compone de 4
estrofas, de las cuales tres son cuartetos y uno es un terceto. Los cuartetos son una de las
formas más usadas dentro de los poemas ya que permite la expresión de una idea o emoción
de una forma breve y concisa. Además, la estructura del cuarteto, en la que se combinan dos
parejas de versos, ofrece la oportunidad al autor de poder emplear distintas técnicas poéticas
como la rima, y el uso de diversas figuras literarias, lo cual, aporta estética al poema.
En cuanto a las figuras literarias podemos encontrar algunas como: Metáforas, anáforas,
oxímoron e hipérbaton.

En los versos “Sirve mi pecho de obediente acero”, y “si el imán de tus gracias atractivo”,
podemos encontrar ejemplos de metáforas. En el primero, el poeta compara su pecho con el
acero, lo que nos sugiere que tiene un corazón duro y resistente. La presencia de la palabra
“obediente” también nos puede decir que aunque su corazón es fuerte está dispuesto a
obedecer los deseos de la persona a quien dedica el poema. En el segundo verso compara un
imán con las gracias de ese ser amado. Sugiriendo que estas gracias le resultan irresistibles, y
le atraen de la misma manera que el acero es atraído por un imán. Se establece un paralelismo
entre estos dos versos. Este paralelismo cumple la función de enfatizar en que el poeta se
encuentra totalmente subyugado por su amada.

Podemos encontrar algunos ejemplos de oxímoron, en los versos “dulce ficción por quien
penosa vivo” y “bella ilusión por quien alegre muero”. La figura literaria “Oxímoron”
relaciona dos términos que se contradicen para crear un efecto retórico. En este caso, en el
primer verso encontramos los términos “dulce ficción” y “penosa vivo" y en el segundo verso
“bella ilusión” y “alegre muero”. También podemos establecer un paralelismo entre estos dos
versos. En palabras como “vivo” y “muero” que nos pueden sugerir que el poeta está
dispuesto incluso, a dar la vida por ese ser amado.

El encabalgamiento lo podemos encontrar en el verso “que aunque dejas burlado el lazo


estrecho” seguido del verso “que tu forma fantástica ceñía”. Este tiene el objetivo de enfatizar
en la complejidad de los sentimientos del poeta, ya que aunque parece haberse distanciado de
su ser amado, expresa el poder que todavía tiene en su mente. Aquí también encontramos una
anáfora ya que los dos versos empiezan con la palabra “que”.

Otra figura literaria que podemos encontrar es el hipérbaton, específicamente en los versos
“Más blasonar no puedes satisfecho” y “De que triunfa de mí tu tiranía” . La intención del
hipérbaton dentro de estos dos versos, es crear una tensión entre los dos personajes. ·En el
primer verso se explica que su amado no puede vanagloriarse de su triunfo sobre el poeta. En
el segundo, señala que la tiranía de su amado triunfa sobre él, lo que enfatiza más el dominio
que tiene sobre el poeta.
Interpretación

El poema tiene como idea central mostrar el conflicto en el que se encuentra el poeta. En su
interior lucha el deseo y la razón. Se encuentra con que tiene una dependencia emocional con
ese ser amado que lo atrae profundamente. Él es consciente de que está siendo engañado y
que la relación con él le trae solo pena y dolor. Se siente totalmente dominado por él. Quién
lo enamoró y parece haberse alejado en algún punto. Al final podemos interpretar que él, a
pesar de ser consciente del dolor que le causa, continúa atrapado en esta relación. Este poema
nos retrata la complejidad de las emociones y relaciones humanas y cómo, a pesar de ser
conscientes del daño que estas nos pueden causar, nos cuesta mucho dejarlas.

También podría gustarte