Está en la página 1de 5

Sonetos del amor oscuro (1936)

Libro póstumo cuyo título decidió Vicente Aleixandre (compañero de


generación). Se trata de un poemario homoerótico en el que refleja el amor
homosexual "oscuro" por estar prohibido. Esa oscuridad revela también el dolor
desgarrado que provoca el amor insatisfecho.

[21] “Soneto de la dulce queja”


Sufrimiento ante la posibilidad de perder a la persona amada.

Localización: pertenece al poemario Sonetos del amor oscuro


correspondiente a la 4ª etapa de la obra de García Lorca, en el que trata el amor
homosexual del autor, frustrado y necesariamente oculto.

Título: Se titula “soneto” porque esta es la estrofa que emplea el poeta,


que nos remite a la tradición literaria española. La “dulce queja” es una antítesis
con referencias también a la poesía de la literatura española, en concreto a
Garcilaso (el dulce lamentar) y a San Juan de la cruz (la dulce llaga).

Tema: El temor a perder a su amante.

Resumen: El poeta plantea su temor a perder a su amante y el goce que


éste le proporciona, y confiesa la pena que le produciría quedarse solo. A
continuación expresa como se siente en la relación que ha de ser oculta por
tratarse de una relación homosexual.

Estructura:

1) vv.1-4: el poeta plantea el temor a perder a su amante y el goce que


éste le proporciona
2) vv.5-8: confiesa la pena que le produciría quedarse solo
3) vv.9-11: expresa cómo se siente en esta relación que es oculta (por
homosexual)
4) vv.12-14: manifiesta su deseo de seguir viviendo con su amante
durante toda la vida.

Características de la poesía de Lorca en este poema:

- La temática de la relación amorosa homosexual y el temor a la


frustración amorosa.
- También aparece la naturaleza para representar la vida asociada al
amor.
- Influencia de la tradición literaria culta
Metáforas que embellecen a la persona amada "ojos de estatua" serenos
y bellos. "El acento" es la metonimia de la voz, a su vez refiere a la boca junto
"al aliento" y ambos recogen la metáfora "solitaria rosa en la mejilla" que es el
beso.

Si no tuviese su amor se convertiría en "tronco sin ramas" (estaría vacío)


y en "gusano" que no podría alimentarse "sin flor, pulpa o arcilla".

En el primer terceto plantea una condicional con la anáfora de la


conjunción "si", la persona amada es "tesoro oculto" (relación prohibida), "dolor
mojado" o "cruz" (aluden las dos al sufrimiento en las relaciones amorosas),
mientras que el sujeto lírico es "perro" esclavizado por su amor.

Considera al amor "aguas de tu río" representando la idea de vida y


felicidad, que debe adornar con "hojas de mi otoño enajenado" la madurez de su
amor, que lo hace enloquecer si piensa que puede perderlo.

Métrica: soneto, en este caso, de dos serventesios y dos tercetos


encadenados.

[22] “El poeta pide a su amor que le escriba”


Sinceridad dolorosa ante la necesidad del contacto con la persona amada.

Acción: Soneto de la dulce queja - 4ª etapa.

Título: Describe explícitamente la intención del poema.

Tema: Súplica para no sentirse olvidado por su amado.

Resumen: El poeta se dirige a su amado y le manifiesta su desesperanza


porque éste no le escribe, y esto le causa tal angustia que preferiría perderlo a
padecer esta espera. A continuación se compara con el aire y la piedra para
expresar que, mientras estos elementos no sienten, él sí; y lo que siente es algo
helado, como referencia a la frialdad de esta relación. Como contraposición,
recuerda las apasionadas relaciones sexuales que han mantenido. Y, para
concluir, vuelve a reiterar que le escriba o, de lo contrario, que le abandone para
dejar así de sufrir.

Estructura:

1) vv. 1-4: desesperanza y angustia porque su amado no le escribe


2) vv.5-8: comparación con elementos de la naturaleza para expresar
que, a diferencia de estos, él sí siente la frialdad de su relación.
3) vv.9-11: referencia a las relaciones sexuales que han mantenido.
4) vv.12-14: nueva petición de que le escriba o, de lo contrario, que le
abandone para dejar así de sufrir.
Características de la poesía de Lorca en este poema:

-La temática de la relación amorosa frustrada.

-Referencias a la naturaleza.

-Influencia de la tradición literaria culta

Comienza con un apóstrofe dirigido al amado y el llamativo oxímoron "viva


muerte" para destacar el dolor que puede provocar esa relación. Necesita sus
cartas "palabra escrita" (es una perífrasis o circunloquio) pero con la certidumbre
de no conseguirlas "en vano espero" (paradoja). Con la metáfora "flor que se
marchita" hace referencia al paso del tiempo, mostrando angustia y
desesperación en "vivo sin mí", clara alusión a los versos de santa Teresa "Vivo
sin vivir en mí". Ese desasosiego provoca la contradicción "quiero perderte" al no
poder soportar el dolor de su ausencia.

La naturaleza que rodea al amante es inmortal "el aire, la piedra" frente a


su necesidad apremiante. Con un hipérbaton en los siguientes versos afirma que
su corazón ardiente se encuentra con una luna que refleja rayos gélidos que no
acompañan su deseo "miel helada". Necesitaría el calor del amado.

Alude en el primer terceto a la consecución del deseo sexual en el pasado


con la imagen antitética "tigre y paloma" aludiendo al salvajismo y belleza del
acto sexual, "sobre tu cintura". Nueva metáfora antitética para mostrar la misma
idea en "mordiscos y azucenas".

El último terceto es un ruego. Comienza con un imperativo para pedir que


se comunique con él, aliviando así su locura o que se aleje definitivamente de su
vida. Nueva referencia ahora a san Juan de la Cruz, a su obra Noche oscura del
alma en el verso "noche del alma para siempre oscura". Sintetiza de esta forma
toda la desesperación que siente al quedarse sin las palabras de su amado,
llevando una vida en tinieblas al no tener la satisfacción amorosa.

Métrica: Soneto tradicional de dos cuartetos y dos tercetos encadenados


[23] “El poeta dice la verdad”
Búsqueda de la plenitud en el sentimiento amoroso frente a la agonía y
soledad.

Localización: Soneto de la dulce queja- 4º etapa.

Título: Refleja la intención del autor (que coincide con el sujeto lírico):
mostrarse totalmente sincero, en este caso, con su amado.

Tema: Deseo de que la relación amorosa no acabe.

Resumen: El poeta expresa a su amado el dolor que siente con el objetivo


de que le consuele y le proporcione afecto. Asimismo desea que este sufrimiento
desaparezca, que se sustituya por un amor sin dolor que no acabe nunca.
Finalmente, hace una reflexión al amante advirtiéndole de que todo lo que no
hagan se perderá en la nada, como una invitación a vivir plenamente.

Estructura:

1) vv. 1-4: se expresa el dolor del yo lírico con el objetivo de conseguir


consuelo y afecto.
2) vv.5-11: deseo de que este sufrimiento se sustituya por un amor
eterno.
3) vv.12-14: invitación a vivir plenamente.

Características de la poesía de Lorca en este poema:

-la temática de la relación amorosa frustrada.

-Referencias a la naturaleza.

-Influencia de la tradición literaria culta

Comienza el primer cuarteto refiriendo la agonía y tristeza con un


hipérbaton que separa el verso 4 de "mi pena". Ese dolor lo marca con "puñal,
besos y contigo" mostrando el sufrimiento amoroso. La metáfora "anochecer de
ruiseñores" alude a la tranquilidad y sosiego de la situación del amado en
contraposición a la desesperación del amante.

La anáfora "Quiero" lo une a la primera estrofa para reiterar el deseo de


acabar con el dolor amoroso y convertirlo en gozoso. Para ello debe eliminar al
causante de ese dolor "matar al único testigo para el asesinato de mis flores",
con esta triple metáfora muestra al amante que es el testigo del crimen que es el
asesinato de las flores, es decir, el causante de que el amado haya perdido la
felicidad y la ilusión por su amor. A continuación, las últimas metáforas reflejan
la total desolación. Quiere convertir su tristeza y esfuerzo "llanto y sudores" en
algo permanente y eterno "eterno montón de duro trigo".

A pesar de la desolación anterior pretende continuar amando "la madeja


del te quiero..." metáfora de un ovillo cuyo hilo no termina nunca y permanece
con amor apasionado "siempre ardida". "Con decrépito sol y luna vieja" antítesis
de vida muerte y alusión al paso del tiempo con los adjetivos.

Anáfora también entre los dos tercetos. En este último invita a gozar,
dentro del tópico "carpe diem", "... no te pida será para la muerte". Acaba con la
metáfora sentenciosa "ni sombra por la carne estremecida", significa que aunque
en vida se haya disfrutado, sentido placer...la muerte acaba hasta con el
recuerdo de esa felicidad.

Métrica: soneto tradicional.

También podría gustarte