Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DOS SONETOS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Berenice Quiroga

Las obras poéticas de Sor Juana Inés de la Cruz, están inclinadas a ser del estilo
barroco, que le dio prestigio y reconocimiento tanto en la alta sociedad
novohispana como española. Se le considera como una de las máximas
exponentes del siglo de Oro español. Por otro lado, estos dos sonetos están
enfocados a ser parte de la lírica, pues son sonetos de forma literaria.

En este ensayo se pretende indagar a fondo mediante el análisis métrico


como algunas variantes hermenéuticas como son las figuras retóricas, es decir,
analizar a fondo la propia estructura y características de dichos poemas como es
encontrar qué significan estas particularidades.

Por otra parte, algunas partes en específico de algunas estrofas y versos de


dichos sonetos, cuentan con figuras retoricas que constituyen a una buena
conformación rítmica de un poema. Es expresar algo pero de otro modo más
elegante, es decir, algo bello.

En el siguiente poema tiene como característica principal, ser parte de la


corriente barroca peninsular aunque esté escrito en México.

El soneto clásico de arte mayor (por ser endecasílabos los versos) En que
da moral censura a una rosa y en ella a sus semejantes, es clásico por ser de
composición poética de catorce versos, por lo general de rima consonante, que se
distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. Sin embargo, ahondando en los
versos, se encuentran normalmente de endecasílabos, pero en este, también hay
una mezcla entre los endecasílabos y decasílabos.

Por otro lado, está la estructura del soneto, que está conformada por
cuatro estrofas, estando conformadas por dos cuartetos en la primera parte, en la
última parte es de tercetos.
La rima en los cuartetos está conformado de la siguiente manera: ABBA
ABBA. Mientras que en los tercetos la distribución es un tanto más libre, se
pretende combinar distintas maneras, siendo las más utilizadas: CDE CDE, CDE
DCE, CDE CED, CDC DCD, según las distintas correspondencias.

Una vez contextualizada la idea del análisis métrico de este poema, queda
identificar las figuras retoricas (símil, metáfora, hipérbaton e hipérbole) y, aunado a
ello, está el análisis hermenéutico.

ABBA ABBA CDC DCD.

En que da moral censura a una rosa y en ella a sus semejantes

Rosa divina que en gentil cultura

Metáfora

eres con tu fragante sutileza

magisterio purpúreo en la belleza,

Símil

enseñanza nevada en la hermosura.

Metáfora

Amago de la humana arquitectura

Metáfora

ejemplo de la vana gentileza,

en cuyo ser unión naturaleza

la cuna alegre y triste sepultura.

¡Cuál altiva en tu pompa, presumida,

el riesgo de morir desdeñas,

Hipérbole

y luego, desmayada y encogida,


de tu caduco ser das mustias señas!

Con que con docta muerte y necia vida

viviendo engañas y muriendo enseñas.

En síntesis, hace uso de la metáfora gracias al objeto que menciona


indirectamente, es decir, la rosa. Cuando hace referencia a este objeto es porque
quiere dar a entender a la humanidad, aunque la muerte puede ser más.

El primer cuarteto nos transmite el mensaje de que la rosa es maestra de la


hermosura. Es decir, que hace referencia a la rosa de una forma hermosa e
inigualable.

Por otro lado, en el segundo cuarteto se deshace esta idea pues está
comparándolo con el hombre. Pero, después está retomando la idea en los
tercetos, el poema nos dice que la rosa no pasa de ser sólo una vanidad, y que
por y en sí misma no puede superar a la muerte, que nada hay en la soberbia que
la muerte no supere.

SIGUIENTE POEMA

Prosigue el mismo asunto, y determina que prevalezca la razón contra


el gusto

Al que ingrato me deja busco amante;

al que amante me sigue dejo ingrata;

Hipérbole (exagera al decir que deja ingrata) Hipérbaton

constante adore a quien mi amor maltrata,

maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor hallo diamante

Hipérbaton Metáfora

y soy diamante al que de amor me trata,

Metáfora Hipérbaton Hipérbole (dramatismo)


triunfante quiero ver al que me mata

Hipérbole

y mato al que me quiere ver triunfante.

Hipérbole símil

Si a éste pago, padece mi deseo;

si ruego a aquel, mi pundonor enojo;

Metáfora

de entre ambos modos infeliz me veo.

Pero yo por mejor partido escojo

de quien no quiero ser violento empleo Hipérbaton

de quien no me quiere vil despejo.

Este segundo poema es poesía de arte mayor, un soneto, y, comparte


características del anterior poema, a diferencia de que la mayoría son
endecasílabos pero, en el último terceto del último verso, está constituido a forma
de ser decasílabo.

Por otro lado, la métrica se resume a ser de la siguiente manera:

ABBA ABBA CDC DCE

Este poema trata de la trágica incertidumbre del amor no correspondido.


El triángulo amoroso de no ser amada por aquel a quien se ama y no amada a
quien merece ser amado, es el motivo del primer cuarteto. En el primer cuarteto
toma mucho la retórica “Constante adoro a quien mi amor maltrata / maltrato a
quien mi amor busca constante”.

En el segundo cuarteto está involucrando el dramatismo de la pasión


amorosa, un estado de máxima tensión, un final lírico. Los primeros versos de este
segundo, dejan ver un sentimiento de culpa por parte del hablante lírico, quien
comienza a convencerse de que no tiene sentido continuar por el camino del
sufrimiento: “Al que trato de amor hallo diamante/ y soy diamante al que de amor
me trata”.

En el primer terceto alude a decir su suerte amorosa. No hay solución ante


su sentir, es decir, no encuentra. Y en cuanto al último terceto, está la
imposibilidad de encontrar una solución sentimental, el hablante lírica finalmente
rompe el triángulo amoroso echando mano, ya no de la pasión que la ha dominado
hasta acá. “Pero yo por mejor partido escojo…” El punto está en la palabra
“escojo”.

También podría gustarte