Está en la página 1de 9

TEMA 13 LAS DOCTRINAS JURÍDICAS

Y LA UNIVERSIDAD

EL HUMANISMO JURÍDICO

El humanismo fue un movimiento intelectual que, apoyado en un mejor conocimiento


de los clásicos, recorrió Europa durante los S.XV Y XVI.

El humanismo proponía la renovación del saber con nuevas técnicas filológicas y


objetivos diferentes. Una corriente especifica dentro del Humanismo es el Humanismo
jurídico.

Los primeros humanistas fueron contemporáneos de los comentaristas y escribieron


en los siglos XIV y XV. Se ocupan de los mismos textos jurídicos y -más en concreto- del
Corpus de Justiniano, llevados por su interés por la antigüedad clásica.

Los estudios de los humanistas sobre el Corpus se diferenciaron de los de los


comentaristas en tres aspectos básicos:

1. La mayor preocupación por el estudio filológico del texto.


2. Mayor interés por la historia
3. Utilizan como método de estudio la abstracción y sistematización: definiciones
y conceptos generales

Los humanistas no son juristas inicialmente, pero poco a poco van marcando un nuevo
camino para el estudio del derecho que será continuado por juristas a lo largo de los
siglos XV y XVI.

La renovación se plantea dos metas fundamentales:

→ Reconstrucción del Corpus en sus fuentes originales

→ Desarrollo de estudios sistemáticos sobre el derecho y el planteamiento de nuevos


métodos de estudio.

Mos galicus

Se desarrolló principalmente en Francia. Los humanistas fueron perseguidos por la


Iglesia Católica, por lo que sus principales cultivadores se encontraron entre
protestantes y calvinistas, que estaban asentados en Francia. Son iniciadores del mos
galicus (primera mitad del s. XVI):
- Alciator
- Budeo
- Zasio

En la segunda mitad del s. XVI destacan Cujacio y Hugo Donello, ambos franceses.
Durante el s. XVII el más importante jurista de esta corriente -que sirve de enlace con
el racionalismo jurídico- fue Arnoldo Vines (Vinnius).

USUS MODERNUS PANDECTARUM

Derivación particular del humanismo jurídico en Francia que tuvo una mayor
preocupación pragmática y más integración con el derecho de la práctica (alemán). Se
cultivó a finales del s. XV, durante el s. XVI y parte del s. XVII. De este siglo es
Heinnecius.

Las obras de literatura jurídica más cultivadas por los humanistas son:

- Glosas, motivadas por la mayor preocupación filológica


- Monografías, dan una visión general sobre una institución jurídica y no están
tan apegadas al texto del Corpus como los glosadores.
- Tratados. Obras sistemáticas sobre Derecho Romano

Hubo juristas que se dedicaron a la reedición y revisión de las fuentes.

El humanismo fue una corriente que implicó el avance hacia un modelo de


pensamiento basado en la razón individual del jurista. Será la raíz del iusnaturalismo y
el racionalismo.

Los humanistas sentaron las bases para la construcción de una nueva cultura jurídica
europea ya no basada en el Codex y que será la base de los códigos del s. XIX.

Aunque la doctrina jurídica no ha investigado mucho sobre este tema, suele decirse
que el humanismo jurídico no tuvo mucha incidencia en España, donde imperaba un
clima de cerrazón.

Es el siglo de la reforma protestante y de la Contrarreforma, y ese clima de defensa de


la ortodoxia ideológica influyó.

Se señala también entre las razones de la poca incidencia del humanismo jurídico en la
Península una Pragmática de Felipe II (noviembre de 1559) que prohibía salir a estudiar
o a enseñar en Europa (en Castilla), con las excepciones de las universidades de
Coimbra, Bolonia, Roma y Nápoles.
Esta disposición incluye la amenaza de penas muy duras ante su incumplimiento (por
ej. la pérdida del patrimonio). Esta pragmática significó el cierre intelectual de España
con respecto a Europa.

Han aparecido algunos estudios dando una interpretación distinta a esa pragmática,
como los de F. Ruiz Martín o Kamen. En ellos se pone énfasis en otras lecturas que
inciden en las propias razones que da Felipe II en el texto de la norma, donde se dice
que “la salida al extranjero de estudiantes está suponiendo una sangría”, y se
mantiene que las universidades peninsulares son suficientemente capaces para
impartir una enseñanza sólida a los estudiantes. Con ello, la pretensión sería que los
futuros juristas se formaran en las universidades de Castilla porque garantizaban una
buena formación de los futuros burócratas reales.

La pragmática de 1559 afectó sólo a los habitantes de la Corona de Castilla y parece


que no tuvo una efectividad inmediata ni impidió la salida al extranjero de estudiantes,
en un momento en que los viajes con motivo de realizar estudios en el extranjero no
eran muy abundantes, ya que la Universidad de Salamanca era la más concurrida de
toda Europa.

En esos tiempos se descubrió un foco luterano en Valladolid de cierta importancia, que


fue considerado como muy peligroso y originó una gran represión, quizás de allí la
pragmática.

A pesar de estos acontecimientos, el s. XVI fue sin duda el más brillante para los
estudios universitarios.

En estos años aumentó también el control regio a las Universidades, renovando sus
estatutos, nombrando visitadores, inspectores, etc.

Se insistía en el mantenimiento de los planes de estudio tradicionales.

A pesar de lo señalado, se conocen importantes humanistas españoles, destacando


especialmente Diego de Covarrubias, un jurista que ocupó altos cargos en la burocracia
regia. Fue también Obispo de Ciudad Rodrigo.

Es autor de varias obras de literatura jurídica y tuvo una especial presencia en la


Universidad de Salamanca con los llamados Estatutos de Covarrubias (1561) citados
como el momento de mayor intervencionismo regio en la Universidad de Salamanca.

También hay que destacar a Antonio Agustín, de Aragón, dedicado fundamentalmente


al Derecho Canónico. Cursó sus estudios en Francia. Sus obras demuestran una
marcada influencia de Cujacio.

Otros autores destacados de este período son Pichardo, Vinuesa, Antonio y Francisco
Ramos de Manzano.
EL DERECHO NATURAL MODERNO

La idea de un derecho natural se halla en Roma, con el texto de Ulpiano. Su desarrollo


en la escolástica es grande.

En el S.XVII surge en Europa una nueva dirección racionalista del derecho natural: el
iusnaturalismo significa un cambio de mentalidad jurídica y en los modos de
tratamiento del derecho.

En la España del siglo XVI hubo un movimiento jurídico teológico que, con el nombre
de escuela española del derecho natural se presenta como base del derecho natural
protestante del XVII.

Son teólogos, no juristas que tratan de los problemas del derecho en sus gruesos
tratados de justitia, et jure. Los teólogos dictaminan sobre las materias más variadas:
economía y práctica comercial en la Suma de contratos de Tomás de Mercado o el
fundamento de los impuestos en el libro de vestigalibus de Juan Blas Navarro.
Covarrubias analiza y busca soluciones para los casos que se le plantean, y apenas cita
a estos teólogos. Grocio los cita en su nueva construcción , que inicia la dirección o
escuela del derecho natural protestante. Él simboliza la independencia frente a la
teología y frente al derecho romano y funde una ciencia jurídica autónoma.

La razón humana se enfrenta directa a las cuestiones jurídicas y su fundamento,


abandonando a la autoridad del derecho romano.

Se pretendía una imagen unitaria de la naturaleza y de la sociedad, exenta de


autoridades.

La reforma había destruido la imagen de un derecho natural unido a la iglesia; Lutero,


y en general el protestantismo, supone una visión voluntarista de Dios que gobierna el
mundo y el derecho, Melanchthon o Calvino continuaron líneas de un mayor
racionalismo, con un derecho natural que ordenaba el mundo.

Se desarrollaron estas corrientes entre 1600 y 1800, en especial en Alemania y


Centroeuropa, en zonas donde arraiga el despotismo ilustrado. Constituye el
instrumento para el fortalecimiento de los grandes monarcas absolutos
centroeuropeos. Dominan por la ilustración y las universidades les proporcionan
juristas para su burocracia o consejos. Se redactan los grandes códigos ilustrados. El
derecho natural racionalista, en su última fase se teñirá de ideas revolucionarias y
servirá de impulso a la revolución francesa.

Hugo Grocio es el iniciador de esta dirección. Autor de obras sobre la libertad de los
mares o sobre el derecho holandés, es, sobre todo el creador de un nuevo derecho
internacional moderno, con su tratado De jure belli ac pacis
Se construye un sistema, basado en la razón, que descubre los principios del derecho
natural, separándolos de la teología. Una secularización del derecho, que deberá
descubrir principios o axiomas. Se trata formular con la razón, la naturaleza, unas leyes
de sociedad internacional. El derecho natural surge en la conciencia de los hombres a
diferencia del fundamento teológico de los escolásticos.

Su principal interés es la guerra. Duda que sea lícita por derecho divino. Pero puede ser
lícita por derecho natural, como medio de conservar la vida y los miembros. La guerra
privada está prohibida, la pública puede ser lícita si se declara por quien tiene el poder.
Al tratar de las causas de la guerra, entre la propiedad, en donde defiende una
comunidad primitiva, de uso colectivo, que se rompió por la agricultura y el pastoreo.

- Continuador de esta dirección es Samuel Pufendorf, que se inspira además en


el mecanismo de Galileo y en el racionalismo de Descartes. Establece un sistema de
derecho basado en axiomas o principios sin dependencia religiosa ni psicológica. Los
códigos modernos o liberales, las teorías jurídicas, deben mucho a la sistematización
de este autor que elaboró la teoría general del contrato y del negocio jurídica, la
interpretación de los contratos , su clasificación… En materia de propiedad trató sobre
su origen o la clasificación de los modos de adquirir…

- Christian Thomasius puede ser considerado el más importante de los discípulos


de Pufendorf. Su postura es más volcada hacia la realidad.

- Christian Wolff vuelve a posiciones mas racionalistas, con una teoría de los
deberes abstracta, basada en la filosofía y en la ética.

- Domat en su obra Les Lois civiles Dans leur ordre natural sistematizada el
derecho romano, con sencillez y orden. Todas estas obras y direcciones facilitarían la
codificación ilustrada primero y la liberal mas tarde.

El derecho natural racionalista encuentra dificultades para su penetración en España


ilustrada del XVIII. En parte, por esa forma de discurrir resulta nueva, extraña a los
turistas. Por otra parte, al provecer del ámbito protestante no es fácil su lectura o
aceptación. Solo en algunas universidades hubo cátedras de derecho natural a fines
del XVIII. En Granda o Valencia, Se puso por manual la obra de Almici, pero hubo
problemas en su implantación… En 1794 se suprimieron por la muerte de Luis XVI, ya
que se consideraban cercanas sus doctrinas a la revolución francesa.

Grocio, como otros iusracionalistas, plantearon cuestiones del derecho nacional y


público. Los temas de ciencia política o relaciones internacionales se tratan en menor
medida en los postglosadores. Las cuestiones políticas sin embargo, empiezan a ser
atendidas con amplitud en la edad moderna: baste citar los nombres de Bodino,
Maquiavelo o Hobbes…
CÓDIGOS ILUSTRADOS EUROPEOS Y LOS INTENTOS DE CODIFICACIÓN EN ESPAÑA

En Europa los primeros códigos ilustrados en el S.XVI . En Baviera se inicia pronto esta
labor, por inspiración del principe Maximiliano José II y promulgando el Codex iuris
bavaricus criminales, al que siguieron Codex iuris bavaricus judicials y civilis, la
codificación prusiana el ejemplo más importante se debe a Federico II la orden para la
redacción del código prusiano y su aprobación. En 1749-1751 aparece ya impreso el
proyecto, en que se ordenaba el derecho común, en forma, sistemática. Su aplicación
definitiva fue en 1794.

El código austríaco de 1811, se inspiraría en numerosos lugares en el francés; en


Austria se había publicado ya un código civil.

Los códigos ilustrados suponen una nueva técnica de legislar. Suponen una
reelaboración de la materia jurídica, dentro de los principios del antiguo régimen, pero
con un sentido nuevo de ordenación del derecho. El iusracionalismo había introducido
una nueva manera de elaborar el derecho: negación de la autoridad del derecho
común y de sus textos, posibilidad de organizar la materia jurídica a partir de principios
establecidos por la razón, con reglas claras y sencillas…

En España se dieron varios intentos de codificación ilustrada, impulsada por juristas


que pretendían ordenar el derecho con mayor perfección que las recopilaciones, todos
quedaron en intentos, ventaja de una obra de este carecer. No era tarea fácil,
escapaba a las fuerzas de un jurista la reordenación de materiales tan vastos-en una
obra nueva, sencilla y coherente. Sólo con el apoyo real era posible redactarlo.

Hemos de hablar más de intentos que de realidades en la codificación ilustrada


española.También había de influir en esta situación que la penetración de las
corrientes de derecho natural, fueron menores. Muchos de sus grandes autores están
incluidos en los índices de libros prohibidos o expurgados de la inquisición hispania.

En 1748 un jurista valenciano Pablo de Mora y Jaraba escribe los Los errores del
derecho civil y abusos de los jurisperitos, en donde, proponía una renovación del
derecho, unos códigos nuevos se inspira en Muratori.

Mora y Jaraba propone que se olviden las materias usuales en las universidades que a
nada conducen en la práctica –materias estrictamente romanas, y se introduzcan,
otras que no se enseñan porque no están en el derecho de Roma. Para ello, la
redacción de un código teórico-práctico, debería acompañarse de un resumen y de un
diccionario de palabras jurídicas junto con otros prácticos en tribunales podrían
redactarlo en menos de tres años. Se distribuiría en libros, títulos y leyes. Cada título
llevará la definición de su materia, sus especies y las reglas generales, acompañadas de
las particulares.
Mayor interés posee el marqués de la Ensenada a Fernando VI para reforma de las
universidades y la realización de un código ilustrado: propone que se estudie el
derecho real o patrio en las universidades, así como la modificación de la recopilación.

Agustín de Ordeñana, colaborador de Ensenada, daría los primeros y sucesivos pasos


para lograr que se redactase aquella obra. Envió a un estudiante granadino a Alemania
para que en Berlín, estudiase el Código Federiciano o prusiano, sobre cuyo modelo
había de ordenarse el nuestro, pero perdió, al parecer su tiempo.

Ordeñana se dirigió esta vez a Mayans, para que se encargase de aquella obra pero no
fue posible realizarlo, ya que en 1754 la caída de Ensenada del favro regio termina con
esta posibilidad.

MODELOS UNIVERSITARIOS Y NÚMERO DE ESTUDIANTES

Las universidades medievales constituían corporaciones de escolares con un rector al


frente, estructura que cambió bastante en tiempos de la monarquía absoluta. El poder
real participó en su vida.Lérida y Salamanca van a experimentar sobre sus claustros la
continua presencia de visitadores.

En Salamanca permanecería el rector electo por consiliarios de las naciones. Pero el


maestrescuela, ( elegido por el pontífice ) será ahora propueso por el rey. El claustro
de diputados será dominado por entero por los catedráticos de propiedad y los
colegios mayores. En Valladolid el obispo es el canciller, pero no gozaba de jurisdicción
como el maestrescuela salmantino, esta la tenía el rector

Se crearon muchas universidades nuevas, pero no era posible financiarlas con rentas
de la corona o con diezmos eclesiásticos, que estaban ya concedidos. Tan sólo
Granada, México y Lima en América fueron de fundación real. Por tanto, surgieron
nuevos modelos. Las universidades del siglo de oro adopraton una estructura de poder
más jerárquica y vertical que Salamanca o Lérida. Los otros tres modelos serían:

A) Propio de la corona de Aragón, los municipios están dispuestos a sufragar sus


gastos. Su origen está en Lérida, pero se acentúa la dependencia municipal: el
nombramiento del rector y profesores se hace por jurats, que las financian, regulan y
tutelan.

B) Las universidades colegiales, que empiezan en Sigüenza y logran su máxima


realización en Alcalá de Henares. Cisneros consiguió una bula de Alejandro VI, para que
en el colegio de San Ildefonso, se establediceran cátedras y se concedieran grados. Le
consiguió un gran patrimonio, administrado por los colegiales y el rector, quién
ejercería además la jurisdicción. Los colegiales elegían rector, cargos y empleos, si bien
las cátedras quedaron a los votos de los estudiantes
C) Se impondría otra fórmula,más sencilla. Un convento o casa de una orden, en
donde se daban clases a novicios, se abría a los extraños y se obtenía una bula para
conferir grados. Quedaba convertido en universidad con un coste mínimo. La
organización quedaba dependiente del prior dominico o las cátedras eran
desempeñadas por miembros de la orden usualmente. Los dominicos empezaron en
Sevilla (1517) Los jesuitas no fundaron universidades en Portugal y Gandía en
Valencia… Este modelo se extendió a América en el XVII. Esa multiplicación de
universidades generó un notable aumento en el número de escolares.

En las universidades castellanas de los s.XVI y XVII: la notable afluencia de estudiantes


a partir de mediados de XVII tiende a reducirse por la crisis general que atraviesa el
período.

Se debe a que el acceso a la administración se hace más difícil y sobre todo más
selectivo, ya que sólo los graduados de las tres universidades mayores de Salamanca,
Valladolid y Alcalá de Henares son quienes logran los mejores puestos y posibilidades.
Por otra parte, los colegios mayores dominan estas tres universidades y logran el
acceso a los mejores cargos. Estos colegios eran fundaciones de prelados o de clérigos
que legaban sus fortunas para que pudieran estudiar gentes pobres, carentes de
medios. Los colegiales forman entre ellos un secta para ayudarse mutuamente,
coordinados con los antiguos colegiales que ya han logrado desempeñar altos cargos
en la burocracia. Entran en los colegios quienes tiene relación con los colegiales ( en
parte nobles ) Este grupo de presión sobre la burocracia,hacía sin duda, que los
graduados tuvieran escasas y desiguales posibilidades de acceder a no ser que sus
relaciones familiares o su nobleza les facilitara el camino.

En los inicios del XVIII, se produjo una disminución profunda, consecuencia de la


guerra de sucesión. Después el número de estudiantes se recuperaría en las facultades
de derecho, en Valencia y Zaragoza ascienden en las facultades de leyes y medicina.

Los colegios de abogados empiezan, también en este siglo, y sus miembros son cada
vez más numerosos. Los planes de estudios de Carlos III significaron una renovación de
las universidades, y, al mismo tiempo, mayor dificultad en los estudios que buscaba
reducir el número de abogados. A partir del s.XIX, con el ascenso de la burguesía, el
número de estudiantes en las universidades alcanzaría cotas elevadas.

DECADENCIA Y FACULTADES DEL DERECHO

El S.XVI fue época floreciente de las universidades: su número crece, sus alumnos son
numerosos, el prestigio de sus profesores se extiende…
A partir de 1559 la apertura se cierra con la prohibición de Felipe II de que los
castellanos estudien en las universidades extranjeras y, en general, por la atmósfera
enrarecida de la contrarreforma.

La universidad vive esa situación con el encarcelamiento de fray Luis de León.

La enseñanza no difiere de la medieval. Lecciones ordinarias y extraordinarias, disputas


académicas o actos de conclusiones en donde se aprende a argumentar y a defender
posiciones. Dentro de las facultades jurídicas, los contenidos no varían demasiado ni
en cuento a su presentación escolástica, ni a los libros o materias objeto de estudio. En
el s.XVII se introduce el humanismo; en el XVIII hay intentos de introducir el derecho
real o patrio. En 1713 el monarca Felipe V pide a las universidades mayores que
expliquen el derecho real. Tan sólo, en la primera mitad del XVIII se generaliza que las
cátedras de Instituta hagan referencias o concordancias con el derecho real. Éste no se
aprende en las facultades; sólo después de bachillerarse los juristas lo aprenden en un
bufete. Los magistrados lo han de estudiar mientras ejercen ya su cargo.

En los años de Carlos III se inició una reforma profunda de las universidades. Conservó
la organización y dio planes de estudios, había de romper los dos grandes poderes que
controlaban las universidades: los jesuitas y los colegios mayores. La expulsión de la
Compañía de Jesús, el otro obstáculo eran los colegios mayores. Al mismo tiempo, el
rey inicia las reformas de los planes de estudio y la enseñanza de las universidades.

Significan una nueva concepción de las enseñanzas: en primer lugar, se introduce una
visión panorámica de las asignaturas, aparecen los manuales o libros de texto
recomendados por los planes. En segundo, se mejora el control. En Salamanca se
introducen cátedras de Nueva Recopilación y de Leyes de Toro. Se redactan los
primeros manuales de derecho patrio (Asso y Manuel en 1771) El plan rector Vicente
Blasco para Valencia de 1786, un paso más en esa dirección de control universitario. El
rector es nombrado por el rey y el ayuntamiento y el arzobispo cooperan en la
financiación de la universidad. Sigue nombrando el ayuntamiento a los profesores, sus
innovaciones en derecho pueden caracterizarse como una puesta al día de textos y
cursos. Se introduce una cátedra de derecho natural que se suprimirá en 1794, por el
miedo ante la muerte de Luis XVI en la guillotina. El reinado de Carlos IV fue menos
proclive a reformas ante los temores por la revolución francesa.

También podría gustarte