Está en la página 1de 8

Catedra Di Stefano

2023

Semiología
Resumen 1er Parcial

Perspectiva Estructuralista: Lo más importante de la perspectiva estructuralista es que


considera a la lengua como un sistema en donde sus elementos se relacionan entre sí, no
están aislados.

Saussure- “Curso de Lingüística general”


Ferdinand de Saussure (1857-1913) es conocido como “el padre de la lingüística moderna”.

Estructuralismo: Ver a la lengua como un sistema.

Saussure se propuso darles a los estudios sobre el lenguaje un carácter científico, realiza la
distinción entre las nociones de lenguaje, lengua y habla.

Lenguaje: es una facultad o capacidad humana en el que el autor desglosa dos entidades la
lengua y el habla. Es heteróclito y multiforme.

Lengua: es la parte del lenguaje que los individuos heredan y que supone una serie de
acuerdos para su uso. Es el objeto de estudio de la lingüística, es esencial y se puede
clasificar (homogénea). Es un fenómeno pasivo (ya que ya está incorporada en todos).

Habla: Es individual, es un acto momentáneo, finito: dura el lapso en el cual el hablante ejerce
la facultad. Es accesoria (puede estar o no), accidental, individual, activo (requiere
premeditación e inteligencia) (voluntad), heterogénea (no se puede clasificar), no es esencial.

Considerado en su conjunto, el lenguaje es heterogéneo (está conformado por elementos de


distinta naturaleza).

“La lengua es un sistema de signos”. Definir la lengua como sistema permite superar la
posición según la cual la lengua es una nomenclatura, un catálogo o listado de nombres para
los objetos.

El signo lingüístico es una unidad de la lengua, un elemento fundamental de la lengua.

Signo Lingüístico: Es considerado como una entidad abstracta que contiene dos caras, el
significado y el significante. El significado es el concepto y el significante es la huella acústica
del sonido.

El significado y significante están íntimamente unidos, no se puede pensar uno sin el otro.

El signo une un nombre con una idea.


Catedra Di Stefano
2023
Principios del signo:

La relación entre ambas partes del signo es arbitraria, es decir, que no hay causa natural o
motivo para su unión entre el significado y el significante. El signo lingüístico es arbitrario.

El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene


los caracteres que toma del tiempo. Tiene carácter lineal debido a que su desarrollo en el
tiempo tiene una forma lineal.

La arbitrariedad afecta a TODOS los signos del sistema.

Características del signo lingüístico:

❖ Inmutabilidad: Saussure considera que el signo lingüístico es inmutable por el hecho de


que al ser la lengua una convención que se hereda socialmente, nadie puede cambiarlo por
su propia voluntad. Y se debe al carácter arbitrario del signo entre otros factores.
❖ Mutable: Pero a la vez es mutable porque el paso del tiempo hace inevitable que las
lenguas cambien. El significado es el mismo, cambia el significante, produce un
desplazamiento entre el significado y el significante.

La lengua es mutable e inmutable al mismo tiempo.

La noción de valor lingüístico

El valor lingüístico es una característica/ propiedad que afecta a todo el sistema de la lengua.

Según Saussure, la lengua es “un sistema de valores puros”.

Para darse cuenta de que la lengua no puede ser otra cosa que un sistema de valores puros,
basta considerar los dos elementos que entran en juego en su funcionamiento: las ideas y los
sonidos. Nuestro pensamiento no es más que una masa amorfa e indistinta, sin la ayuda de los
signos seriamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y constante.

Podemos representar el hecho lingüístico en su conjunto, es decir la lengua, como una serie de
subdivisiones contiguas marcadas a la vez sobre el plano indefinido de las ideas confusas (A) y
sobre el plano indefinido de los sonidos (B).

El valor es un producto de la relación entre los signos y está determinado por la presencia
simultanea de otros signos en el sistema.

El papel característico de la lengua frente al pensamiento es el de servir de intermediaria entre


el pensamiento y el sonido.

Formas: Unión de ideas y sonidos.

El sistema de la lengua valores puros este compuesto por formas y son:

o Relativos, es decir que se relacionan uno con otros.


o Negativos ya que se definen negativamente por lo que no es. Conexiones y diferencias
o Opositivos porque se oponen uno con otros.
o Solidaria ya que siempre están en dependencia uno con el otro.

¿Cómo se otorga el valor a los signos lingüísticos?

La palabra se va a relacionar con otras similares.

Ej.: Árbol: árboles, planta, tronco, arbolito.

Para entender el valor de árbol tenemos que relacionarlo con otros conceptos similares del
sistema. Según Saussure, el valor depende de los otros signos del sistema.

El valor afecta a todos los elementos del sistema.


Catedra Di Stefano
2023
SIGNIFICACIÓN: Significado de la palabra. Según Saussure, es lo único que hay positivo en
la lengua. Definir las cosas positivamente por lo que son, la suma del significado y significante
da por resultado algo positivo.

Definir las cosas por su concepto.

Relaciones Sintagmáticas y Asociativas

Sintagma: Es una estructura de signos, contrae relaciones, no constituye un conjunto de


signos agregados sin reglas consecutivas.

▪ Organización de carácter lineal


▪ Va conformando unidades
▪ Es una oración: elementos alineados, hay un principio y un fin.
▪ Elementos delimitados en extensión
▪ Conexión en presencia (todos los elementos están presentes)
▪ [La casa es grande.]

Asociación (Paradigmáticas): Fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de común se
asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy
diversas.

▪ No hay forma, orden, número, elementos, principio ni fin.


▪ Asociación realizada con un carácter mental (memoria).
▪ Asociación de significado o significante.
▪ Ej.: Música: concierto, cantante, género, pop, rock, instrumento, partituras, canción,
sonido, rima.

Perspectiva Pragmática: Estudio del conocimiento que involucra un conocimiento a


futuro. El conocimiento se vincula con la experiencia, la cual es una apertura hacia el futuro.

Charles Peirce- “Semiótica”


Charles Peirce (1839-1914), algunos investigadores lo ubican como uno de los padres del
pragmatismo norteamericano. Objetivo: Explicar cómo las personas conocemos.

Contemporáneo de Saussure.

Semiótica: ciencia de los signos (filosofía, lógica, ciencia). Estudio de todos los signos.

Concepción triádica: Peirce clasifica al signo en Tres Tricotomías.

Ideoscopia: Descripción y clasificación de las ideas que pertenecen a la experiencia ordinaria,


los clasifica en tres clases.

Para este autor, signo es el representamen, el cual en el proceso de semiosis entra en relación
con el objeto y con interpretante.

Accedemos a la “realidad” a través de los signos.

Teceridad

Primeridad Segundidad
Catedra Di Stefano
2023

Primeridad: Es el modo de ser aquello que es como es, positivamente y sin referencia a
ninguna otra cosa. No se relaciona con otra cosa. Son las cualidades sentidas.

Segundada: Es el modo de ser aquello que es como es, con respecto a una segunda cosa,
pero independencia de toda tercera. Son las experiencias del esfuerzo, prescindida de la idea
de un propósito.

Terceridad: Es el modo de ser aquello que es como es, en la medida en que pone en mutua
relación a una segunda cosa con una tercera. Son los signos.

Cada uno se relaciona con el anterior.

COMPONENTES DEL SIGNO: Sistema de signos

Objeto: aquello a lo que alude el representamen

Representamen: Es la representación de Interpretante: Es lo que produce el representamen en


algo, no el objeto mismo. (Signo) la mente de aquel al que se dirige.

Signo= Representamen

Interpretante: Es la parte integral del signo. Es múltiple y es producto de esto.

Interpretante Inmediato: Es la reacción inmediata al objeto.

Interpretante dinámico: Son los posibles interpretantes que pueden surgir de un objeto a
partir de interpretarlo desde distintas perspectivas.

Un signo desencadena otro singo, es infinito.

Fundamento: Idea que se toma de ese objeto.

Todo los que nos rodea e interpretamos es un signo.

La función del signo es hacer a las relaciones ineficientes más eficientes. Se van formando
signos más desarrollados.

SEGUNDA TRICOTOMIA: Clasificación del signo en relación con su objeto.

❖ Ícono: Se relaciona el representamen (signo) con su objeto mediante la semejanza de


algún tipo. Representa a su objeto independientemente de si este existe o no. Hay una
imitación. Ej. Mapa: imita un territorio.
Fotografía, Mancha negra: Representa el color negro. Pinturas con
características realistas, cualquier imitación con la realidad.
❖ Índice: La relación entre el representamen y el objeto es por proximidad, contacto o
contigüidad. Hay algo en común, supone una coexistencia en algún momento con el
objeto al que representa. Ej. Ojeras: índice de cansancio. Humo: índice de fuego.
Mercurio en el termómetro: al elevarse indica la elevación de la temperatura.
❖ Símbolos: La relación entre representamen y objeto va a ser a través de un acuerdo,
una ley o una convención. Ideas que se asocian entre uno u otro elemento. Remite a
Catedra Di Stefano
2023
una pauta común. Ej. Señales de tránsito: unido por la ley. Marcas, Nike. Banderas:
Los colores y lo que representan son de tipo convencional. Las palabras son símbolos.

Las fotos son íconos, pero también pueden ser un símbolo cuando se utilizan como prueba, ej.
Fotos de crímenes, juicios, etc.

Perspectiva Socio-semiótica (Circulo de Bajtín)


Pone en relación el contexto social y la comunicación lingüística (sociología y lingüística).

Valentín Voloshinov (1845-1936)


Propone estudiar las formas de organización colectiva de la comunidad humana, los tipos de
comunicaciones sociales que posibilitan esas distintas formas de organización, los modos de
interacción verbal y los enunciados organizados en textos.

Posición materialista, Perspectiva con Teoría de Marx.

Voloshinov sostiene que las significaciones construidas en la actividad colectiva se demuestran


en signos y que, en consecuencia, se deben analizar los valores adoptados por los signos en
las diferentes formas de interacción verbal y en las actividades sociales en que son empleados,
considera que el signo es un terreno de lucha ideológica, es por esto que el circulo de Bajtín
utiliza el signo ideológico.

Para Voloshinov, el lenguaje no es un hecho biológico ni natural, sino un hecho social. Lo


considera como una práctica social, cada ámbito del espacio social de alguna manera u otra
está involucrada en el uso del lenguaje. Las personas en la sociedad hablamos y los signos
lingüísticos se transforman en signos ideológicos ya que se evidencian nuestras ideologías.

Características del Signo Ideológico:

o Vinculo con la conciencia y la ideología (Conjunto de valores, de creencias. La visión


que tenemos del mundo).
o Carácter multiacentuado: Toma acentos valorativos variados según quien lo emplee, en
que circunstancias y con que propósito.

Voloshinov define a la lengua como un proceso generativo continúo realizado en la interacción


socio-verbal de los hablantes. Es importante estudiar el lenguaje porque además de sí mismo
me brinda acceso a la conciencia humana y a la ideología.

Mijaíl Bajtín (1895-1975)


Bajtín vincula los discursos con las prácticas sociales e históricas y propone el concepto de
género discursivo para caracterizar ciertas regularidades que comparten los enunciados.

Género discursivo: Tipos relativamente estables de enunciados que reflejan ciertas


características. Son una serie de enunciados del lenguaje que se agrupan debido a que
presentan similitudes en su contenido temático, su estilo verbal y su composición.

Enunciados: Producción concreta de un sujeto hablante en circunstancias históricas.

Oración: Construcción neutra.

Los enunciados pueden estar formados por una o más oraciones. Mientras que las oraciones
son una unidad de gramática. Nosotros nos comunicamos por enunciados que son la unidad
real de la comunicación discursiva.
Catedra Di Stefano
2023
Los enunciados no son libres, sino que están sujetos a las restricciones que les impone las
distintas esferas de las praxis sociales respetando las limitaciones que les pone los géneros
discursivos.

Cada enunciado es individual sin embargo pone en evidencia los géneros discursivos.

Tipos de Géneros Discursivos

o Simples o primarios: Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o


escrita. Las conversaciones que se realizan en las diferentes áreas de la vida
cotidiana entran en este género y se caracterizan por ser sencillas, espontáneas y
en la mayoría de las ocasiones respuestas inmediatas de una conversación.

o Complejos o secundarias: urgen en condiciones de la comunicación cultural más


compleja, más desarrollada y organizada, principalmente escrita. En el proceso de
su formación estos géneros absorben y reelaboran diversos géneros primarios.
Estos son mucho más amplios, complejos y mucho más elaborados, nacen y se
crean a partir de los géneros primarios, en su mayoría son escritos y pasan
obligatoriamente por un proceso de planificación.

Critica a Saussure: Consideran la definición de Saussure como una muy alejada de la realidad,
abstracta, es una “ficción científica”. Voloshinov sostenía que los signos no significaban
siempre lo mismo, no tienen sentido idéntico. Es decir que el valor de un signo no deriva de la
posición relativa de ese signo en el sistema, sino que depende fundamentalmente del entorno
social dentro del cual circula.

Estudio del Discurso


La noción de discurso alude al uso de la lengua en un contexto particular. Benveniste explica
que el discurso remite al ejercicio/uso de la lengua en cada enunciación. El discurso, dice, es
“la lengua en tanto que es asumida por el hombre que habla, y en la condición que
intersubjetividad”, es lo que hace posible la comunicación lingüística.

El discurso es asumido por alguien, que se plantea como fuente de los señalamientos
temporales, espaciales y personales, e indica que actitud adopta como locutor respecto de lo
que dice y el modo que interpela otro.

El discurso está siempre orientado. Los discursos “van a alguna parte”, tienen un fin. Por eso
indican, de un modo u otro, las intenciones del locutor.

Los discursos son opacos, es decir, no representan de manera transparente los estados de
cosas a los que se refieren, sino que representan el modo en que son concebidos esos estados
de cosas. Construyen entonces una mirada del espacio, del tiempo, del referente e incluso
representan al propio enunciador y al enunciatario.

Lingüistas conciben al discurso como una forma de acción sobre lo real ya que poseen una
fuerza ilocucionaria que indica cuál es el tipo de acto que se está llevando a cabo al enunciar (y
el modo en que pretende ser recibido por el destinatario).

Características del discurso

❖ Es constitutivamente heterogéneo: Esta se verifica simplemente al considerar que


hablamos con otras palabras ya empleadas por otros en situaciones diversas y en
distintos momentos históricos.
❖ Posee un carácter dialógico
❖ Posee una apertura a múltiples relaciones con otros discursos.
Catedra Di Stefano
2023
El discurso incluye ecos de otros discursos que lo vinculan o lo alejan de discursos
anteriores o contemporáneos.

La perspectiva de la enunciación- Emile Benveniste (1902-1976)


Benveniste presenta, analiza y descarta la teoría de Peirce para quedarse con la de Saussure.
Critica de Peirce la imposibilidad de salir del infinito semiosis ya que “todo son signos”, según él
en la teoría de Peirce no hay sistemas por lo que hace difícil explicar la supremacía.

Por lo tanto, se queda con la teoría de Saussure y busca superarlo.

Según Benveniste, la semiología debería de tener de objeto de estudio las relaciones entre los
sistemas que producen la significancia.

Benveniste afirma que Saussure no explica por qué el sistema de la lengua es el más
importante. Lo es, según Benveniste, porque no solamente puede interpretar a todos los otros
sistemas de significación sino porque puede interpretarse a sí misma, eso se da debido al
doble modo de significancia: semiótico y semántico.

Sistema semiótico: Los signos son reconocidos por adquirir un valor uno con el otro. Es
intralingüístico, es decir se produce dentro del sistema. Solo deben ser reconocidos. Ej.:
Semáforo.

Sistema semántico: Se produce en el discurso. Los signos forman parte de la unidad mayor y
adquieren un sentido según quien lo vea, quien lo habla, etc. Este solo debe ser comprendido.

“De la Subjetividad del lenguaje” (1958)

Para Benveniste el lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y
remite a si mismo como yo en su discurso, y plantea al mismo tiempo otra persona al que
remite como tu o vos. El lenguaje esta organizado de tal forma que permite a cada locutor
apropiarse de la lengua entera designándose como yo. El lenguaje le da la posibilidad todo
para que pueda nombrarse, funda la categoría de persona.

El lenguaje es la posibilidad de subjetividad (la capacidad de cada individuo de construirse


como “yo”) porque ofrece todos los elementos para que podamos nombrarnos a nosotros
mismo, diferenciándonos de otros y organizándonos en tiempo y espacio.

• Pronombres Personales: [Él/ella → No personas]


• Posesivos (Míos/tuyos)
• Temporalidad: La teoría del tiempo es una categoría lingüística porque nos tomamos a
nosotros como referencia. Siempre tiene al PRESENTE como punto de referencia.
Se actualiza permanentemente: “Hoy no se fía, mañana sí”

Benveniste plantea la subjetividad como la capacidad del enunciador de plantearse como


sujeto y aquello a través de lo cual un individuo puede crear una visión. Es por él y en el
lenguaje que el ser humano se construye un objeto. Es a través de él que se funda un ser,
un ego. También cabe aclarar que, gracias a la subjetividad, el discurso es opaco, ya que hace
que este cambie según el enunciador.

Benveniste discute con las teorías en las que “El lenguaje es un instrumento de la
comunicación”, el autor lo refuta diciendo que se están confundiendo el lenguaje con el
discurso.

Lenguaje: La posibilidad de subjetividad: construcción del individuo como sujeto.

Discurso: El empleo individual del lenguaje.


Catedra Di Stefano
2023
Benveniste dice que el discurso es el instrumento de la comunicación mientras que el lenguaje
es anterior a este.

Lenguaje ≠ Instrumento: Exterior y creado en algún momento. Ej.: Rueda.

El lenguaje está en la naturaleza del humano, no ha sido creado ni fabricado. Nos distingue de
especie.

También podría gustarte