Está en la página 1de 17

1

UNIDAD EDUCATIVA “MARCELINO MARIDUEÑA”


BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO “CIENCIAS”

PROYECTO
PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER

ESPECIALIZACIÓN “CIENCIAS”

TEMA:

El Acoso Escolar o Bullying en planteles Educativos

ESTUDIO DE CASO

Los Padres como Refuerzo en el Hogar, Generan Buenas Enseñanzas

AUTOR(A):

Allison Lilibeth Vera Mendoza

DOCENTE GUIA:

Lic. Jenniffer Vera Mantilla.

Marcelino Maridueña - Guayas – Ecuador

2023 – 2024
2

1. INTRODUCCIÓN

El tema que escogí en el presente proyecto de investigación es: El Acoso escolar


y Bullying en planteles educativos; y el estudio de caso es: “Los padres como
refuerzo en el hogar, generan buenas enseñanzas”.

La participación de los padres en la educación ha sido reconocida como un factor crucial


en el éxito académico de los niños. Los padres pueden desempeñar un papel importante a la
hora de reforzar los procesos educativos y apoyar el aprendizaje de sus hijos. En este
proyecto, exploraremos la importancia de la participación de los padres en la educación, las
diferentes formas de participación de los padres y los desafíos que enfrentan los padres al
involucrarse.

Se ha demostrado que la participación de los padres tiene un impacto positivo en el


rendimiento académico de los niños. Los estudios han encontrado que los estudiantes cuyos
padres participan activamente en su educación tienden a tener calificaciones más altas, mejor
asistencia y tienen más probabilidades de graduarse de la escuela secundaria. Además, la
participación de los padres promueve actitudes positivas hacia el aprendizaje y anima a los
niños a tomarse en serio su educación. Además, la participación de los padres fortalece la
relación entre padres e hijos, lo que puede conducir a una mejor comunicación y un ambiente
hogareño de mayor apoyo.

Una de las problemáticas que se ha encontrado es que los padres desconocen sobre
pedagogía y en muchos de los casos no cuentan con la preparación adecuada para instruir a
sus hijos en las tareas.
3

2. ANTECEDENTES

Para realizar el proyecto decidí enfocar la problemática de manera generalizada,


basado en vivencias de los padres de familia y la dificultad que conlleva el
acompañamiento del proceso enseñanza –aprendizaje de sus hijos, sobre todo en los
años de básica superior que son de mayor complejidad.

A pesar de los beneficios de la participación de los padres en la educación, existen varios


desafíos que enfrentan los padres al involucrarse. Uno de los mayores desafíos son las
limitaciones de tiempo debido al trabajo y otras responsabilidades. Muchos padres tienen que
trabajar muchas horas o tener otras obligaciones que les dificultan asistir a eventos escolares
o ayudar con las tareas. Además, es posible que algunos padres no comprendan el sistema
educativo y el plan de estudios, lo que puede dificultarles apoyar el aprendizaje de sus hijos.

Los padres pueden involucrarse de diferente manera en la educación de sus hijos. Una de
las formas más efectivas es comunicarse con los maestros y el personal de la escuela. Esto
puede incluir asistir a conferencias de padres y maestros, mantenerse en contacto con los
maestros por correo electrónico o teléfono y solicitar actualizaciones periódicas sobre el
progreso de sus hijos. Otra forma es ayudar con las tareas y asignaciones, lo que puede
reforzar el aprendizaje y brindar una oportunidad para que los padres participen en la
educación de sus hijos. Además, ser voluntario en eventos y actividades escolares puede ser
una excelente manera para que los padres se involucren y muestren apoyo a la escuela de sus
hijos.
4

3. DEFINICION DEL ESTUDIO DE CASO.

Mi tema de investigación lo ejecutare en mi lugar de residencia en el cantón


Coronel Marcelino Maridueña, ubicado en la provincia del Guayas, donde contamos
solo con dos escuelas en al área urbana, una publica y otra privada y en los dos casos,
se puede notar la falta de compromiso por parte de los padres de familia.

El estudio de caso que desarrollare es los padres como refuerzo en el hogar,


generan buenas enseñanzas, las causas por la cuales no existe un verdadero
acompañamiento en el hogar y en la institución educativa, perjudicando directamente
a los estudiantes y su rendimiento escolar.

Cabe indicar que tanto docentes como autoridades, dentro de la planificación


escolar tienen incluido dias para atención a padres, donde ellos podrán despejar
inquietudes en cuanto al rendimiento escolar de sus hijos y solicitar a los docentes
que se los oriente en pedagogía, para poder realizar el acompañamiento respectivo a
sus hijos en casa.

Dentro del sistema educativo conformado por autoridades, docentes, padres de


familia, estudiantes y comunidad en general, cuando no existe ese trabajo en
conjunto, los únicos que salen perjudicados son los estudiantes y esto se ve reflejado
en los cambios de conducta, en aprovechamiento y sobre todo en la poca
participación en el aula de clases. Un estudiante que no recibe un verdadero
acompañamiento y el refuerzo necesario en caso en sus tareas o al menos contar con
un tutor particular, no podrá desarrollar al máximo sus capacidades y reducirá su
participación en las actividades escolares.
5

4. JUSTIFICACION

Considero realmente importante indagar e investigar el estudio de caso: Los Padres como
refuerzo en el hogar, generan buenas enseñanzas, porque es un tema que lo vivimos a diario
como padres, y que en muchas ocasiones se torna dificil hacer el acompañamiento en las
tareas a nuestros hijos, por la falta de conocimiento en ciertos temas, y sobre todo por los
cambios que ha tenido la educación, donde se implementó el uso de la tecnología en la
realización de investigaciones y además que utilizan aplicaciones para la recepción de tareas
y no todas las personas están preparadas para realizar el monitoreo en tareas de sus hijos.

Con este proyecto pretendo conocer el nivel de participación de los padres en el proceso
de enseñanza - aprendizaje de sus hijos e hijas. Además, nos permitirá plantear estrategias
que nos permitan cambiar los índices tanto de bajo rendimiento escolar por falta del
respectivo acompañamiento asi como, concientizar en los padres de familia la importancia de
asistir a las reuniones escolares y realizar el seguimiento respectivo de los estudiantes en
cuanto a tareas y demás actividades escolares.

El actuar de las familias tiene un efecto valioso en el desempeño de cada uno de los niños,
para alcanzar el gran objetivo del aprendizaje, es así que, el desafío de la enseñanza, no solo
sucede con lo que pasa al interior del establecimiento, del desempeño de los profesores, y
directores, sino también de las familias cuyos hogares forman parte del contexto escolar.

5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General:

Conocer los motivos que impiden que se dé un correcto acompañamiento en el


proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños de educación Básica por parte de los
padres de familia y que forma afecta en el rendimiento escolar de los estudiantes.

5.2. Objetivos Específicos:


 Realizar una encuesta utilizando la plataforma google formularios, la misma
que debe ser llenada por padres de familia, para conocer datos cuantificables
de la participación de los representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje
de sus hijos.
 Identificar las causas por las que los padres de familia, no participan de las
6

actividades escolares establecidas, dentro del proceso de enseñanza -


aprendizaje.
 Proponer posibles soluciones, que nos permitan incentivar a los padres a participar en
las actividades escolares y acompañamiento desde el hogar con el monitoreo de tareas.

6. MARCO CONCEPTUAL
6.1. Proceso enseñanza - aprendizaje.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso de dirección de la actividad
cognoscitiva, expresada en el aprendizaje, estimulado mediante la utilización de
variados recursos que potencian la formación de motivos estables para su realización.
(Torres, 2022).
Los procesos de enseñanza y aprendizaje se definen como las interacciones entre
los estudiantes y los docentes. La enseñanza se planifica de acuerdo a los planes de
estudios, se basa en necesidades identificadas mediante la evaluación y se concreta
mediante la capacitación de los docentes.

6.1.1 Enseñanza
Para Sarmiento Santa Ana, “la enseñanza es una actividad socio comunicativa y
cognitiva que dinamiza los aprendizajes significativos en ambientes ricos y
complejos (aula, aula virtual, aula global o fuera del aula), síncrona o
asíncronamente”.
Medina y Sevillano indican, por su parte, que la enseñanza es un término cargado
de polisemia. Por supuesto, es algo más complejo que la simple conducta profesional
de los docentes. Constituye un conjunto de estrategias dirigidas hacia la consecución
de metas deseables, realizadas bajo la orientación de la institución escolar y, en
especial, del profesor. (Medina Rivilla, 2002).

6.1.1.1. La importancia de la participación de los padres en la enseñanza.


La participación de los padres es clave para el éxito de los alumnos. Además,
puede beneficiar de gran manera a los maestros y la calidad de la educación.
Según Waterford.org, una organización que busca ayudar a los niños a alcanzar el
éxito a través del acceso a la educación, la participación de los padres en el proceso
educativo se refiere a que tanto maestros como padres de familia compartan la
7

responsabilidad de enseñar a los alumnos y trabajen en conjunto para alcanzar los


objetivos educativos. Para lograrlo, la organización sugiere que los docentes inviten a
los padres a reuniones y eventos escolares de manera regular y que los padres,
voluntariamente, se comprometan a priorizar estas metas. (Delgado, 2019)

6.1.1.2. Ventajas de la Participación de los Padres en el Proceso de


Enseñanza.
El involucramiento de los padres es clave para el desarrollo de los alumnos y
ofrece muchos beneficios. Existen muchos estudios, incluidos los antes mencionados,
que hablan sobre cómo puede mejorar y ayudar esta participación en la vida
estudiantil y también a los docentes. Algunas de las ventajas son:
 Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros,
disminuye el absentismo.
 El rendimiento académico aumenta. Según JHU, aspectos como la
comprensión y la fluidez lectora mejoran cuando hay participación de los
padres, aún más si los papás dedican tiempo para leer con sus hijos, ya que
los alumnos saben que sus papás están al pendiente, tratan de mejorar por
ellos, se sienten más motivados a aprender y mejorar sus calificaciones.
 También ayuda a mejorar el comportamiento del alumno en el aula. Que los
padres y docentes tengan más comunicación ayuda al alumno a sentirse más
motivado en clase, mejorando su autoestima y actitud en el aula.
 El beneficio se extiende a todas las edades. Aunque normalmente se habla del
beneficio en alumnos de preescolar o primaria, hay otros estudios enfocados
en alumnos de bachillerato. La participación de los padres marca una
diferencia en todos los niveles, aunque, claramente, va disminuyendo
conforme el alumno avanza, en los niveles superiores mucho se marca la
decisión del estudiante en continuar con los estudios universitarios o no.
 La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes. Cuando
los padres tienen mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a
valorar más su trabajo y los desafíos que ellos enfrentan, lo que hace que el
docente se sienta valorado. También los ayuda a conocer más al alumno, lo
que permite enseñarle de manera más personalizada y efectiva.
 Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados, al existir una
buena conexión entre las escuelas, los padres comprenden mejor el plan de
8

estudios y el avance que tienen sus hijos en el proceso de enseñanza.

6.1.2. Aprendizaje.
Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de
la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o
construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos
del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.

Para Vygostky el aprendizaje s e produce en un contexto de interacción con:


adultos, pares, cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y
regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales
(pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso
de interiorización, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos de la
cultura, reconstruyendo sus significados.

6.1.2.1 Aprendizaje en el hogar: Consiste en proveer información a las familias


acerca de cómo apoyar a los estudiantes con sus responsabilidades sin sofocar al
estudiante, permitiéndole ser parte de actividades las cuales lo vuelvan seguro de sí
mismo y potencie su autoconfianza. (Contreras, 2021)

6.2. Rol de los padres en el proceso de educación de sus hijos.


Los padres somos los actores principales en el proceso de educación y formación
de nuestros hijos. Educamos a través del ejemplo y los niños aprenden por imitación,
observación a los padres, conductas y actitudes. Además, inculcamos valores que son
importantes para el desarrollo integral de nuestros pequeños. El rol del padre en la
educación no es reemplazar a los profesores, sino guiar, acompañar y supervisar el
avance de los hijos. (Los Pinos, 2024)
9

7. MARCO METODOLÒGICO

Las técnicas de investigación que utilizaré en este proyecto será encuesta y el análisis de
contenido, dentro del estudio de caso: Los padres como refuerzo en el hogar, generan buenas
enseñanzas, es importante conocer todos los datos, que nos permitan identificar las causas y
soluciones que podamos poner en práctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes.

Por medio de la encuesta, vamos a determinar las causas por las cuales los padres de
familia no asisten a las actividades escolares, convocadas por los docentes, como entrega de
boletines de calificaciones, atención a padres de familia, programas culturales, sociales y
deportivos, asi como tambien, conocer si los padres cuentan con la preparación necesaria para
poder realizar el acompañamiento en las tareas escolares desde el hogar.

En cuanto a la otra metodología a implementar es el análisis de contenido, recogeremos


hipótesis de varios autores las mismas que estarán descritas en el marco conceptual y serán
puestas en práctica a lo largo de la elaboración del proyecto. Estas definiciones serán
extraídas de textos, revistas de investigación, libros y paginas web especializadas en el
ámbito educativo, asi como tambien analizare las hipótesis de dos personajes importantes en
educación como son: Jean Piaget y Vygotsky, esta investigación me ayudará a conocer más
de cerca los beneficios que conlleva el acompañamiento escolar, tanto en el estudiante como
en los padres de familia y docentes.

Para realizar el análisis de los resultados de la encuesta, la misma que contará con un
banco de 5 preguntas cerradas y de selección múltiple, tabularemos los datos obtenidos desde
la aplicación de google formularios y se graficaran los porcentajes, los encontraremos en la
sección anexos del estudio de caso.

Las encuestas han sido dirigidas a padres de familia en general de educación básica de las
diferentes instituciones del sector urbano, del cantón Marcelino Maridueña, quienes recibirán
el enlace web vía WhatsApp, para ser contestadas desde el celular, donde solo les tomara dos
minutos para seleccionar la opción como respuesta a las 5 interrogantes planteadas.

La planificación para realizar esta fase del proyecto consta de la siguiente manera:
10

 Análisis de Contenido: Investigación exhaustiva sobre el acompañamiento de padres


de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, lo realizare las dos
primeras semanas del mes de febrero del 1 al 9.
 Encuesta: decidí programarla del 12 al 16 de febrero, tiempo en el que las personas
que reciban el link vía WhatsApp, deberán contestar la encuesta de una manera rápida
y efectiva, esta encuesta estará vinculada a un drive en mi cuenta de Gmail, misma
que me permitirá revisar a diario los avances de la encuesta y conocerá primera mano
las personas que han contestado.
 Tabulación de datos y análisis de resultados: La realizare el 19 de febrero, con el
respectivo manejo de los datos, que graficare en un pastel circular, para que sea de
rápida comprensión y de una manera más ilustrativa, además esta última semana me
dedicaré a revisar y ultimar detalles para concluir con el proyecto.

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Dentro de los datos obtenidos en la encuesta, basados en la problemática planteada al


inicio del proyecto tenemos los siguientes resultados:

En cuanto al desconocimiento de los padres de familia en el proceso de enseñanza -


aprendizaje se pudo evidenciar, que no se encuentran preparados pedagógicamente para
orientar a sus hijos en realización de tareas y proyectos escolares, además en varios casos
notamos que no manejan la tecnología de la forma adecuada, y esto se vio reflejado en el
número de personas que contestaron la encuesta que solo fueron 12 padres de familia de las
30 personas a las que se escogieron para enviar el formulario de google.

De la encuesta obtuvimos los siguientes resultados:

Pregunta 1. ¿El padre de familia se debe involucrar en la enseñanza aprendizaje de sus


hijos? En esta interrogante todos coinciden en que si es importante ser parte del proceso.

Pregunta 2. ¿Quién acude a las reuniones escolares que realiza la institución educativa?

El 100% de los encuestados contestaron que son los padres los que asisten a las reuniones
y no otros familiares.

Pregunta 3. ¿Cuál es el motivo por el que el padre o madre de familia no acude a las
reuniones escolares?
11

El 84.8% indicaron que no asisten por motivo de trabajo, ya que las reuniones son
programadas en horario laboral, lo que impide que puedan acudir, el 7.7% indicaron que
estudian y el 7.9% no asiste porque se olvidan de las reuniones.

Pregunta 4. ¿Los padres de familia están preparados pedagógicamente para enseñar a


sus hijos las materias básicas?

El 61.5% indicaron que están poco preparados, mientras que el 30.8% que están muy
bien preparados y un 7.7% que indicaron que no se encuentran preparados para asumir el
acompañamiento en el proceso escolar.

Con los datos tabulados encontramos como resultado que los padres llevan vidas llenas de
obligaciones laborales y a menudo ponen la educación de sus hijos en un segundo plano, e
incluso, no delegan a otras personas como abuelos, hermanos mayores, tíos para en parte
suplir y conocer respecto al estado educativo de sus representados. La realidad es que los
padres son los primeros que deben preocuparse por apoyar y guiar a los niños en su desarrollo
académico y personal.

Hay aspectos que son más difíciles de resolver que otros, como por ejemplo la falta de
tiempo por cargas de trabajo; sin embargo, como madre puedo decir que es nuestra
responsabilidad tender los puentes que nos permitan, ser ejemplos de vida para nuestros hijos
y, en segundo lugar, tener un rol activo en su formación.

La clave está en entender que podemos transformar nuestras buenas intenciones y amor
por nuestros hijos en acciones concretas que les permitan a ellos tener un soporte emocional
sólido y así forjen una autoestima fuerte, junto con hábitos y prioridades que les lleven a ser
personas felices, sanas y con herramientas y motivaciones que les hagan desenvolverse
exitosamente en la vida y el trabajo. Por otro lado, la relación de los docentes debe ser
cercana a sus estudiantes, y, por ende, a sus familias, para contribuir en conjunto en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
12

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Según el análisis de resultado de la tabulación de datos, es difícil establecer un vínculo


seguro entre las escuelas y los hogares de manera que exista un ambiente seguro para todos
los padres, sin importar su nivel socioeconómico. Cuando se presentan casos donde los
padres no saben leer ni escribir o cuando se prioriza lo laboral por la educación de sus hijos,
en mucho de los casos la inasistencia a las reuniones crea dificultad en los padres que
aparecen solo al final del proceso educativo, donde no son conocidos por los demás padres de
familia o no existe ese vínculo con la docente. Es por eso que las instituciones educativas
deben esforzarse aún más para hacerlos sentir bienvenidos y aceptados.

El involucramiento de los padres se asocia con diversos beneficios para los estudiantes de
todas las edades. Incluso no es necesario un nivel de involucramiento tan alto, tan sólo
preguntar al niño cómo le fue en la escuela y asistir a las reuniones escolares, los padres
pueden influenciar positivamente en el futuro del alumno.

Uno de los más grandes desafíos en este tema es que los padres encuentren el tiempo para
asistir a los eventos escolares de sus hijos, especialmente en el caso de las familias de bajos
recursos, quienes muchas veces tienen largas jornadas laborales o incluso dos diferentes
trabajos. Esto es un gran reto para el docente ya que los padres esperan que sus hijos tengan
buen desempeño académico pero los alumnos no reciben ningún tipo de apoyo en casa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10. Conclusiones.

En conclusión, la participación de los padres es un factor crucial en el éxito académico de


los niños. Al reforzar los procesos educativos, los padres pueden impactar positivamente el
rendimiento académico de sus hijos, promover actitudes positivas hacia el aprendizaje y
fortalecer la relación entre padres e hijos. Aunque existen desafíos para la participación de los
padres, también hay muchas maneras en que los padres pueden involucrarse y apoyar la
educación de sus hijos. Es importante que las escuelas y los educadores reconozcan la
importancia de la participación de los padres y brinden apoyo y recursos para ayudarlos a
involucrarse.
13

La participación de los padres en la educación de su hijo trae consigo diversas ventajas o


beneficios para los padres, para los hijos y para los maestros. Cuando los padres participan en
la educación de sus niños, se obtienen beneficios, tanto para los padres como para el niño, ya
que frecuentemente mejora la autoestima del niño, ayuda a los padres a desarrollar actitudes
positivas hacia la escuela y les proporciona a los padres una mejor comprensión del proceso
de enseñanza.

Por lo anterior, se puede afirmar que el involucramiento de los padres en la educación del
hijo abarca varios aspectos que influyen en el desarrollo del niño, como lo son la autoestima,
la formación de expectativas educativas, la formación de actitudes positivas hacia la escuela,
etc. Para eso se requiere de la disposición de los maestros, para permitir que los padres los
apoyen en su labor profesional.

11. Recomendaciones.

Para que haya más participación de los padres de familia en los procesos académicos de sus
estudiantes, es importante que tanto las instituciones educativas como los docentes fomenten ciertas
estrategias que permitan a los padres estar más presentes en los procesos educativos de sus hijos.
Acá planteo algunas recomendaciones:

Comunicación efectiva: mantén una comunicación constante y efectiva con los padres de tus
estudiantes a través de reuniones, correos electrónicos, WhatsApps o cualquier otro medio que
permita mantener una comunicación fluida y asertiva.

Programa de tutorías: implementa un programa de tutorías que permita a los padres estar al
tanto del progreso académico de sus hijos, y al mismo tiempo, que les permita recibir asesoramiento
sobre cómo pueden apoyar a sus hijos desde casa y con sus conocimientos.

Invitaciones a actividades escolares: hazlos partes de las actividades escolares, por eso invita a
los padres a participar en estos proyectos, como charlas, talleres, ferias, actividades deportivas y
culturales que les permitan conocer de cerca el trabajo que se realiza en la escuela.

Bríndales información clara y oportuna: es importante que les brindes información clara y
oportuna a los padres sobre el desempeño académico de sus hijos, así como las fechas y horarios de
exámenes, tareas y trabajos escolares y extraescolares, así estarán enterados de los procesos que
realizan sus hijos.
14

Promueve la participación en el proceso educativo: fomenta la ayuda en la participación de


los padres en el proceso educativo de sus hijos, animándolos a involucrarse en las metodologías
educativas y a colaborar en las actividades escolares.

12. REFERENCIAS

Contreras, G. C. (8 de OCTUBRE de 2021). FASINARM. Obtenido de


https://www.fasinarm.edu.ec/familia-
aprendizaje/#:~:text=4.,mismo%20y%20potencie%20su%20autoconfianza.

Delgado, P. (21 de Octubre de 2019). Instituto Para el Futuro de la Educación . Obtenido de


https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-
padres-en-la-
educacion/#:~:text=El%20beneficio%20se%20extiende%20a%20todas%20las%20ed
ades.&text=La%20participaci%C3%B3n%20de%20los%20padres%20mejora%20el
%20desempe%C3%B1o%20de%

Los Pinos. (2024). Los Pinos. Obtenido de https://colegiolospinos.ec/rol-de-los-padres-en-la-


educacion-de-los-
hijos/#:~:text=Los%20padres%20somos%20los%20actores,desarrollo%20integral%2
0de%20nuestros%20peque%C3%B1os.

Marco, G. (s.f.). E-learning. Obtenido de Aprendizaje en linea2017:


http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-ensenanza- aprendizaje/

Medina Rivilla, A. M. (2002). Diseño, Desarrollo e Innovacion del Curriculum en las


Instituciones

Sanchez. (2012). El papel de la familia en la educacion. Universidad Internacional de la


Rioja. España.

Torres, E. (2022). Santiago. Obtenido de


https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5453#:~:text=El%20proceso%2
0de%20ense%C3%B1anza%2Daprendizaje%20es%20un%20proceso%20de%20direc
ci%C3%B3n,motivos%20estables%20para%20su%20realizaci%C3%B3n.
15

13. ANEXOS.

Ilustración 1. Banco de preguntas Encuesta a Padres de Familia

Ilustración 2 . Banco de preguntas Encuesta a Padres de Familia


16

Ilustración 3. Banco de preguntas. Encuesta a Padres de Familia.

Ilustración 4. Gráficos 1 y 2 Resultado de la encuesta


17

Ilustración 5.Resultado pregunta 3 Encuesta

Ilustración 6. Resultados preguntas 4 y 5.

También podría gustarte