Está en la página 1de 45

MARCO TEORICO

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

Uno de los métodos de purificación que ha tenido un espectacular desarrollo en este


último tiempo, ha sido el proceso de extracción por solventes o proceso SX.

Ello se ha traducido en la instalación de numerosas plantas que operan actualmente


en el mundo en la separación, purificación y concentración de más de una treintena
de elementos químicos, como cobre, niquel, cobalto, zinc, uranio, molibdeno,
tungsteno, vanadio, tierras raras, zirconio, hafnio, niobio, tantalio, boro, germanio,
arsénico, renio, torio, el grupo de los metales del platino, berilio y otros.

La extracción por solventes puede ser definida como el paso de un soluto a especie
metálica disuelta en una fase acuosa a otra fase orgánica líquida, inmiscible con ella,
conocida como fase orgánica, con el objeto de separarla de las otras especies de la
solución.
El proceso de extracción por solventes como etapa de purificación y concentración de
soluciones, es la etapa intermedia entre las de lixiviación y electrodepositación.
La interposición de un medio orgánico entre la solución rica de lixiviación y el electrolito
acuoso de electrodepositación permite que se lleve a cabo un proceso económico de
separación química y concentración del cobre. La técnica de extracción por solventes
utilizada en un proceso hidrometalúrgico.[ CITATION Con15 \l 2058 ]

PROCESO SX - EW

El proceso de extracción por solventes, conocido en la hidrometalurgia del también


como SX (del inglés Solvent Extracction), consiste en la extracción selectiva del
cobre contenido en las soluciones de lixiviación mediante un solvente orgánico, para
luego transferirlo a una solución de sulfato de cobre pura y concentrada,
denominada electrolito rico.

DESCRIPCIÓN GENERAL

La planta SX recibe la solución rica generada en la etapa de lixiviación en pilas de


minerales de cobre. Esta solución se caracteriza por tener una baja concentración

de cobre disuelto, junto con impurezas como el Fe, Cl, Al, Mn, Mg, Na y otros
disueltos durante el proceso.
El objetivo del proceso SX es extraer selectivamente el cobre contenido en esta
solución rica impura, mediante intercambio ionico entre la fase acuosa (soluciónrica)
y el reactivo orgánico. Este reactivo es capaz de descargar el cobre en una etapa
posterior del proceso a una solución de alta pureza y concentración de cobre y
ácido, formando un electrolito apto para ser electrodepositado en el sector EW.

Figura 1, Planta extracción por solventes en una operación de lixiviación de


cobre.

[ CITATION Jac861 \l 2058 ]


DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Dar a conocer el proceso de Extracción por Solventes en la recuperación de cobre,


considerando dos etapas de extracción y una etapa de re-extracción.

La Extracción por Solventes es un método por el cual grandes volúmenes de soluciones


ácidas de lixiviación impuras y diluidas que contienen pequeñas cantidades de cobre PLS.
(Solución impregnada de cobre) se contactan con un producto orgánico (extractante +
diluyente) que ocasiona la extracción del cobre de la solución ácida. La transferencia de
cobre se realiza en un mezclador. El solvente orgánico, ahora cargado contiene casi todo el
cobre de la solución ácida de lixiviación, se separa por diferencia de densidades de ésta
última en un sedimentador. La solución ácida resultante (refino), ahora con menor
concentración de cobre, es devuelta a las canchas de Lixiviación para ser reutilizada en la
lixiviación de más mineral de cobre.
Después de separarse del refino, el orgánico cargado con cobre es tratado con una
solución de alta concentración de ácido (electrolito pobre) y el cobre es transferido
(separado) desde el orgánico al electrolito. Esta solución con alto contenido de
cobre (electrolito rico) es enviada a las casas tanque de Deposición Electrolítica
donde el cobre es depositado en planchas madre de acero inoxidable (cátodos)
desde la solución a través del paso de la corriente eléctrica. El orgánico, al cual se
le ha separado el cobre (orgánico descargado), es retornado a las etapas iniciales
del proceso de extracción por solventes para extraer cobre adicional desde el PLS.

 En la extracción del PLS, éste se mezcla con solvente orgánico constituido por
extractante diluido en un kerosene de alto punto de inflamación. El orgánico
extrae selectivamente sólo el cobre disuelto en el PLS, otros metales no
reaccionan con él. La extracción global de cobre es del 90% en dos etapas
conectadas en serie; la mayor parte de la extracción ocurre en la primera
etapa.
 En la re-extracción (separación) el orgánico cargado es mezclado con
electrolito pobre proveniente de las casas tanque de la depositación
electrolítica y el cobre es transferido al electrolito de alta acidez.
Una forma de describir como un todo el proceso de Lixiviación SX-EW es visualizar
los siguientes tres ciclos interconectados, donde el cobre es transferido de un ciclo a
otro sucesivamente.

 Ciclo de la solución lixiviante. PLS.


 Ciclo de orgánico.
 Ciclo de deposición electrolítica.

Figura 2, Proceso de Lixiviación, extracción por solventes y deposición electrolítica

La descripción de los procesos unitarios asociados con una planta de Extracción por
Solventes se ha subdividido en las siguientes secciones:
- Extracción por Solventes (SX).

- Área de Tanques

 Flotación Columnas del Electrolito Rico.

 Filtración del Electrolito Rico

 Intercambio de Calor

 Tratamiento del Crudo[ CITATION Cur \l 2058 ]


EXTRACCIÓN

La solución rica proveniente de las pilas es mezclada con la fase orgánica (orgánico
descargado), para extraer SELECTIVAMENTE el cobre obteniendo una solución
pobre en cobre, llamada refino, que es reciclada a la etapa de lixiviación en pilas. Se
obtiene en esta etapa una fase orgánica cargada, que es avanzada a la siguiente
etapa.

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES SX

Las soluciones de lixiviación impregnada de cobre (PLS) producidas en las canchas de


lixiviación se hallan bastante diluidas en contenido de cobre y contienen gran cantidad de
impurezas. Producir directamente cátodos de cobre por deposición electrolítica daría como
resultado depósitos de cobre dendítricos (con arborescencia o nódulos) e impuros.
Por lo tanto, es necesario purificar el PLS a fin de enviar a la etapa de deposición
electrolítica un electrolito limpio. Esta es la función principal de la etapa de Extracción por
Solventes.
A continuación, se describe el proceso de Extracción por Solventes y los equipos que
intervienen en función a la siguiente estructura:

Etapas en la Extracción por Solventes:

 Lazo de Alimentación del PLS a SX

 Lazo de Alimentación del Orgánico a SX

 Lazo de Alimentación del Electrolito a SX y EW

Mezclador Sedimentador de Extracción E-1

Mezclador Sedimentador de Extracción E-2

Mezclador Sedimentador de Re-extracción S-1

Equipos en SX

Otras definiciones
A continuación, presentamos algunos términos con sus respectivos significados en esta
área:

 Acuoso: Líquido que puede ser el PLS o el electrolito usado en deposición


electrolítica preparado con agua.

 PLS: Solución impregnada de cobre de color verduzco que se obtiene de la


lixiviación; contiene cobre, fierro, ácido e impurezas.

 Electrolito: Solución azulina de alta concentración de ácido.


 Electrolito Rico: con altas cantidades de cobre y ácido (+- 45 gpl).
 Electrolito Pobre: con bajas cantidades de cobre (+- 38 gpl).
 Orgánico: Mezcla líquida entre un extractante y un diluyente de alto punto de
inflamación. Formado por 6% (v/v, porcentaje en volumen) de extractante en 94%
(v/v) de diluyente.

 Extractante: Reactivo orgánico cuya característica principal es su alta selectividad


por cobre.
 Diluyente: Líquido de menor densidad que el agua (kerosene de alto punto de
inflamación) cuya función es disminuir la viscosidad del extractante para facilitar el
atrapamiento del cobre y su purificación.

ETAPAS EN LA EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

Básicamente son dos; Extracción y Re-extracción. Para comprenderlas analizaremos


primero el lazo de alimentación de PLS; el lazo de alimentación del orgánico y el lazo de
alimentación del electrolito.

a. Alimentación del PLS a Extracción por Solventes

El PLS que percola de las pillas de lixiviación y llega a la Poza de Alimentación. Dicha poza
alimenta el PLS a la etapa de extracción. El PLS con un contenido de Cu ++ va mezclándose
con el orgánico. La orgánica captura al cobre del PLS en dos etapas, primera extracción E-1
y segunda extracción E-2.
El PLS, ahora sin cobre, recibe el nombre de Refino y es enviado nuevamente a
las canchas de lixiviación para su reutilización.
Figura 3, Circuito de PLS

b. Alimentación del Orgánico a Extracción por Solventes

El orgánico es un componente básico en la Extracción por Solventes (SX) ya que captura el


cobre del PLS.
Veamos su ciclo de trabajo:

La alimentación de la fase orgánica se inicia desde el tanque de orgánico cargado, el cual


tiene un contenido g/l Cu++ y que ingresa a la etapa de re-extracción donde se mezcla con
un electrolito pobre. El orgánico cargado cede el cobre al electrolito. El orgánico ahora
descargado, ingresa a la segunda etapa de extracción E-2 para contactarse con el PLS
capturando el cobre remanente del PLS que sale de la primera etapa de extracción E-1
cargándose de cobre nuevamente, así retorna a su punto inicial el tanque de orgánico
cargado.
Figura 4, Circuito de Orgánico

c. Alimentación de Electrolito a Extracción por Solventes y Deposición Electrolítica

El electrolito pobre proveniente de la casa tanque de depositación electrolítica con alta


concentración de ácido sulfúrico (H2SO4) se mezcla con el orgánico cargado en la etapa de
re-extracción (S-1), este ácido desplaza al cobre del orgánico, cargándose el electrolito,
llamado ahora electrolito rico.
Este electrolito se envía a la casa tanque de depositación electrolítica para la remoción
electrolítica del cobre, pasando anteriormente por las etapas de limpieza como flotación en
columnas, filtración e intercambio de calor. De la deposición electrolítica se obtendrán los
cátodos de cobre de alta pureza. El electrolito llamado ahora electrolito pobre regresa
después de haber cedido parte del cobre que tiene para reiniciar la etapa de re-extracción.
Deposición
Electrolítica

Electrolito Pobre
Etapa de Re -extracción
S -1

Electrolito Rico

Etapa de Flotación
Electrolito Rico
Columnar

Etapas de Intercambio
de Calor Electrolito
R ico/Pobre
Etapa de Filtración de
Electrolito

Figura 5, Circuito de Electrolito

d. Circuito de Extracción y Re-extracción

ETAPA DE EXTRACCIÓN

Como vemos, el PLS ingresa a Extracción por Solventes (SX) mezclándose con el
ORGANICO, el cual captura el cobre del PLS, dicho proceso se denomina EXTRACCION.

RE-EXTRACCIÓN

Este proceso se produce cuando el orgánico CARGADO se mezcla con una solución
acuosa o ELECTROLITO con alto contenido de ácido (ELECTROLITO POBRE); éste ácido
desplaza al cobre del orgánico, cargándose ahora el electrolito con cobre.
Lixiviación Primera etapa de
Extracción E -1

Poza de refino Segunda etapa de


Extracc ión E -2

Tanque de
Orgánico
Cargado
Etapa de Re -
extracción S -1

Electrolito rico Electrolito pobre

Deposición
Electrolítica

Figura 6, Circuito de Extracción y Re-extracción

En las etapas de extracción y re-extracción respectivamente se producen la


separación de las soluciones orgánica y acuosa en dos fases llamadas: fase
orgánica y fase acuosa.

LA FASE ORGÁNICA Y LA FASE ACUOSA

En las etapas de extracción y re-extracción observamos que el orgánico es


mezclado con el acuoso (PLS o electrolito) con el objetivo de facilitar el contacto y
transferencia de cobre. Una vez mezclado y lograda la transferencia ambas
sustancias se separan en dos fases: ORGANICA y ACUOSA; aprovechando la
propiedad de inmiscibilidad que existe entre ambas (como el agua y el aceite) éstas
se separan por gravedad (diferencia de densidades) quedando en la parte superior
el orgánico por ser más ligero que el acuoso.
Figura 7, Fase Acuosa y Orgánica

CUANDO UNA DE LAS FASES ES PREDOMINANTE SOBRE LA OTRA SE LA


DENOMINA FASE CONTINUA

Fase Continua

Denominamos fase continua, a la condición de trabajo en donde predomina el


ACUOSO o el ORGÁNICO por tener uno mayor volumen que el otro.

Trabajar en una fase continua es una variable muy importante en SX pudiendo ser
de dos tipos:

ORGANICO CONTINUO: Mayor volumen de orgánico que de acuoso.

ACUOSO CONTINUO: Mayor volumen de acuoso que de orgánico.

La importancia radica en el hecho de que al trabajar en ORGÁNICO CONTINUO,


por ejemplo, éste tiende a atrapar gotitas de acuoso con lo que evitamos
contaminar la otra fase, pues el orgánico al tener un circuito cerrado dentro de la
planta fácilmente regresa las gotitas de acuoso al circuito.[ CITATION XII15 \l
2058 ]
REEXTRACCIÓN

El orgánico cargado se pone en contacto con electrolito pobre proveniente del


proceso de electroobtención, de alta acidez (150-200 gpl H2SO4). El cobre pasa de
la fase orgánica a la fase acuosa, obteniendose una fase orgánica descargada que
se recicla a la etapa de extracción y un electrolito rico que avanza hacia la
electroobtención.

En resumen, la extracción por solventes transfiere el cobre desde la solución rica al


electrolito, por intermedio de la fase orgánica.

Figura 8, Esquema cíclico (Concepto de anillos) del proceso lixiviación - extracción


por solventes - electroobtención de Cu.

MECANISMO DE LA TRANSFERENCIA DE COBRE

El proceso SX se basa en la siguiente reacción REVERSIBLE de intercambio iónico:

Cu2+(A) + 2 RH(O) <=> R2Cu(O) + 2 H+(A)

en la cual el sentido de reacción está controlado por la acidez o pH de la solución


acuosa.
EN LA ETAPA DE EXTRACCIÓN

El reactivo orgánico se contacta con la solución acuosa impura de lixiviación y


extrae selectivamente desde la fase acuosa los iones de cobre, incorporandolos en
la fase orgánica. El ion cúprico reacciona con el extractante formando un compuesto
organometálico insoluble en agua, totalmente soluble en el solvente orgánico
(Kerosene, ...), con la cual se produce la extracción del cobre desde la fase acuosa
a la orgánica. Mediante este mecanismo, cada ion de cobre se intercambió con dos
iones de hidrogeno que pasan a la fase acuosa donde se regenera ácido sulfúrico
en una proporción de 1.54 (kg de ácido / kg de cobre).

Figura 9, Esquema de un mezclador – sedimentador para operaciones de extracción


y reextracción.

LA ETAPA DE REEXTRACCIÓN

Ocurre por efecto del cambio de acidez en la fase acuosa, revertiendo la reacción y
generando un electrolito de alta pureza y alta concentración en cobre.

R2Cu(O) + 2 H+ (A) <=> Cu2+(A) + 2 RH(O)

CONFIGURACIÓN DE PLANTAS SX
Las plantas de extracción por solventes, tanto en la extracción como en la
reextracción, están configuradas en UNA, DOS O TRES ETAPAS DE CONTACTO
de las fases acuosa y orgánica, con el objeto de aumentar el tiempo de contacto
entre ambas fases y mejorar la transferencia de cobre.

El contacto de las fases orgánica y acuosa se realiza EN CONTRACORRIENTE.

Además, en algunos casos, se debe incorporar una etapa de lavado del orgánico
cargado, con el objeto de eliminar impurezas dañinas en la electroobtención, por
ejemplo, el cloro.

Se presenta en la figura 4.7 una configuración típica de una planta de extracción por
solventes, compuesta por 2 etapas de extracción y 1 etapa de reextracción (2 E-1S).
La figura 4.8 representa una planta 3 E-2 S.

Figura 10, Configuración 2 E - 1 S (o 2 E - 1 R E).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Coeficiente de distribución

Un sistema de extracción por solventes implica una transferencia de masa del


elemento acuoso desde una fase a otra. La extracción o la reextracción se produce
por la dispersión de una fase en la otra en forma de pequeñas gotitas, que favorece
la transferencia de materia y se realiza por medio de agitación mecánica. Al
contactar una solución acuosa que contiene al elemento M que interesa extraer con
una fase orgánica inmiscible, el elemento se distribuirá entre las dos fases hasta
alcanzar el equilibrio. La concentración del elemento en el equilibrio dependerá de
su afinidad relativa (o solubilidad) por ambas fases. La razón entre la concentración
del metal en la fase orgánica y acuosa, en el equilibrio, define al coeficiente de
distribución D (o coeficiente de extracción Ea O) :

El coeficiente de re-extracción (stripping) se define del mismo modo :

SELECTIVIDAD

La existencia de más de una especie química en solución dará lugar a que dichas
especies se distribuyan entre las fases acuosa y orgánica de acuerdo a sus
respectivas solubilidades. Las diferencias en las solubilidades entre ambas fases se
pueden aprovechar para extraer las especies más solubles y separarlas de las
menos solubles. de este modo, se puede establecer el concepto de factor de
separación como la relación de los coeficientes de distribución de dos especies
distintas (DM y DN), que realmente mide la posibilidad de separación de las
especies M y N y que se conoce con el nombre de selectividad.

INFLUENCIA DEL PH

En el caso de agentes de extracción que formen especies químicas con iones de


cobre en solución, la reacción de extracción por solventes se puede escribir como:

Cu2+(A) + 2 RH(O) <=> R2Cu(O) + 2 H+ (A)


Con una constante de reacción definida por:

Reemplazando (4.1) en (4.5) se tiene la siguiente expresión para la constante K:

K es una característica del sistema y sólo depende de la temperatura. Aplicando


logaritmos a esta última expresión, resulta:

que relaciona el coeficiente de distribución con el pH e indica que la extracción está


afectada por el pH de la solución. En la figura 4.9 se puede observar este efecto y
su importancia para la extracción individual de los elementos como para la
separación de varios metales acuosos. Por ejemplo, se aprecia que en la extracción
de cobre con una oxima comercial, a pH =2, ni el Co2+ ni el Ni2+ podrían ocasionar
problemas de pureza en la solución a obtener. La ecuación (4.4) es una reacción
reversible, dependiente de la acidez de las soluciones contactadas. En la extracción
del metal acuoso, y para obtener una alta transferencia de masa de M a la fase
orgánica, el pH de la solución debe ser moderadamente alto para que D aumente.
Por el contrario, en la recuperación del metal desde la fase orgánica, el coeficiente
de distribución debe ser bajo, lo cual se consigue contactando la fase orgánica
cargada con una solución acuosa de alta acidez (150-200 gpl H2SO4), es decir,
disminuyendo drásticamente el pH de la solución. En este caso, de la reacción se
observa que no solo el metal es devuelto a otra fase acuosa, sino también se
regenera el reactivo orgánico, el que se recicla a la sección de extracción.
Figura 11, Extrabilidad de elementos metálicos disueltos, en función del pH, con una
oxima comercial (LIX 84).

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ETAPAS DE EXTRACCIÓN Y RE-


EXTRACCIÓN

ISOTERMA DE DISTRIBUCIÓN

La ISOTERMA DE DISTRIBUCIÓN es un gráfico de la concentración de la especie


extraída en la fase orgánica versus la concentración de la misma en fase acuosa, en
el equilibrio y a una temperatura dada, y puede ser preparada para extracción como
para reextracción. Normalmente la forma más utilizada para construir la isoterma de
extracción es contactar en diferentes proporciones el acuoso y el orgánico, y
analizar por el elemento metálico una vez logrado el equilibrio. La fases orgánicas y
acuosas se ponen en contacto en un embudo decantador (250 cc) y se agita
durante 3 minutos. Luego se deja decantar las fases. Generalmente se emplean
razones O/A de 10/1, 5/1, 2/1, 3/2, 1/1, 1/2 y 1/5. La figura 4.11 muestra la
construcción de una isoterma de distribución cuando se ponen en contacto A ml de
solución rica conteniendo X0 g/l de metal disuelto con O ml de orgánico fresco.
Después de la puesta en equilibrio, el refino contiene X1 g/l y el orgánico Y1 g/l de
metal. El balance de masa se puede expresar como:
y para cada razón existe un coeficiente de distribución diferente:

PUNTO DE SATURACIÓN: Composición del extractaste dónde el a alcanzado su


capacidad máxima de carga (a la derecha del gráfico). Isotermas de extracción y de
re-extracción pueden ser generados de manera similar (ver laboratorio). Los
isotermas son válidos solamente para condiciones similares a las condiciones que
se emplearon para su determinación. Por ejemplo, si cambia la concentración de
reactivo en el orgánico, la concentración de metal en solución en la fase acuosa u
orgánica, el pH de la solución rica, la concentración de ácido del electrolito
descargado, etc...., entonces habrá que generar otra isoterma de distribución.

Fi
gura 12, Construcción una isoterma de extracción.
RECTA DE OPERACIÓN

Como se ha se señalado, la mayoría de los procesos industriales de SX operan con


un sistema de contacto múltiple en contra corriente. La figura 4.10 representa
esquemáticamente la operación de la parte extracción de una planta de SX para lo
cual se han supuesto n etapas de extracción. En un proceso de extracción en contra
corriente, la solución acuosa y la solución orgánica fluyen en direcciones opuestas.
Entonces, el orgánico descargado se contacta con el refino, pobre en Cu, mientras
que el orgánico cargado está en contacto con la solución rica en Cu. El proceso de
extracción en contra corriente permite tener una buena extracción del metal
contenido en la solución acuosa, y a la vez usar eficientemente el reactivo orgánico.

Figura 4.10, Esquema de una extracción en contra corriente

El balance de masa para la primera etapa es:

y para la etapa N° n:

El balance de masa global para n etapas es:


La composición de la fase orgánica que entra en la etapa n es una función lineal de
la composición de la fase acuosa que abandona la nsima etapa, y vise versa. La
ecuación (4.9) es la ecuación de una linea recta llamada RECTA DE OPERACIÓN
en el diagrama de McCabe-Thiele, el cual se describe en el parafo posterior.

REACTIVOS UTILIZADOS EN SX DE COBRE

Química de los extractantes

Los extractantes se disuelven en un solvente orgánico tipo parafina, generalmente


en una proporción de 8 a 25 % v/v (% en volumen). Los extractantes industriales
forman complejos de Cu solubles en la fase orgánica. Actúan según un mecanismo
de chelación:

toman el ion de cobre entre sus " pinzas " (Fig. 4.16).

Cu2+(A) + 2 RH(O) <=> R2Cu(O) + 2 H+ (A)


Figura 13, Estructura química general de las Oximas utilizadas comercialmente para
la recuperación de cobre.

Figura 14, Estructura de los complejos formados.

TIPOS DE EXTRACTANTES

Ketoximas

Las KETOXIMAS fueron los primeros reactivos usados comercialmente para la


extracción de cobre desde soluciones diluidas y fueron usados exclusivamente
durante 12 años. Sus principales propiedades eran: excelente separación de fases,
bajas pérdidas de orgánico por arrastre y baja formación de crud. Su uso, sin
embargo, fue limitado, debido a dos desventajas principales: Extractante moderados
de cobre y cinética lenta a bajas temperaturas. El reactivo típico fue el LIX 64N.

Salicilaldoximas

Para superar estas desventajas se desarrollaron las SALICILALDOXIMAS, lo que


permitió reducir circuitos 4E+3S o 3E +2S a 2E+2S o 2E + 1S, incluso para altas
concentraciones de cobre y bajo pH (40 gpl Cu y pH 1.5). Sin embargo, estos
reactivos son extractantes tan fuertes que requieren un modificador para realizar
eficientemente la reextracción. El uso de modificadores (tridecanol o nonifenol)
presentan las siguientes desventajas: hidrólisis y degradación del reactivo, mayor
transferencia de Fe al electrolito, mayor pérdida de orgánico por arrastre físico y
mayor formación de crud. Reactivos típicos son el LIX 860 y el Acorga PT-5050.

Mezclas Salicilaldoximas - Ketoximas.

Estas mezclas no contienen modificadores. El LIX 984, por ejemplo, es una mezcla
de LIX 860 (salicilaldoximas) y LIX 84 (Ketoxima). Combina la capacidad extractiva y
cinética rápida de la salicilaldoxima con la estabilidad y propiedades físicas de las
Ketoximas.

ARRASTRES

Continuidad

Al mezclarse en un mixer 2 fases inmiscible, una de ellas debe encontrarse dispersa


en la otra. Se presentan dos casos: (1) Cuando la fase acuosa está dispersa en la
fase orgánica, se habla de continuidad orgánica, y (2) cuando la fase orgánica está
dispersa en la fase acuosa, se habla de continuidad acuosa (Fig. 4.17)

Figura 15, Tipos de continuidad.


Figura 16 continuidad de fase

RECUPERACIÓN DEL ORGÁNICO

El principal costo de operación en una planta de SX es la reposición de extractante,


el cual se pierde por arrastre físico en el refino y electrolito. Diferentes sistemas han
sido implementados para reducir estas pérdidas.

ELECTROLITO

El mayor énfasis se ha puesto en el electrolito, puesto que el orgánico afecta la


calidad de los cátodos. La práctica normal es pasar el electrolito por filtros rellenos
con sílice, granate y antracita, el cual ha demostrado ser insuficiente por sí solo. Por
lo tanto, se han desarrollado e implementado diferentes combinaciones para reducir
la transferencia del orgánico al electrolito, por ejemplo:

 Uso de post-decantadores o columnas de flotación convencionales o


Jameson antes de los filtros.
 Uso de celdas de sacrificio en electroobtención.

REFINO

El método normal es recuperar el orgánico arrastrado desde la piscina de refino.

REMOCIÓN DE ACUOSO

De manera similar a los arrastres de orgánico, existen arrastres de acuoso en la


fase orgánica, los que constituyen la principal fuente de contaminación del
electrolito. El Cl y Mn, además de Fe, son actualmente las mayores impurezas. El
método normal de remoción de acuoso es el diseño del estanque de orgánico con
tiempo suficiente y facilidades para eliminar periódicamente el acuoso acumulado.
Este método puede ser suficiente para el Fe, pero no así para el Cl y Mn, cuyas
concentraciones permisibles en el electrolito son muy inferior a las de Fe (30 ppm Cl
y 100 ppm Mn vs 1.5-2.0 gpl Fe). En este caso se pueden implementar los
siguientes métodos:

 Uso de una o más etapas de LAVADO.

 Diseño del estanque de orgánico como post-decantador.

 Uso de coalescedor del tipo desarrollado por Chuquicamata.

 Combinación de cualquiera de las alternativas anteriores, dependiendo de la


concentración de las impurezas presentes.

DISEÑO ALTERNATIVO DE MEZCLADORES DECANTADORES

Además de los diseños de Krebs y CMS de Davy, recientemente Outokumpu ha


propuesto el VSF (agitación muy suave). Las principales ventajas atribuidas a este
diseño son:

 Menores arrastres de orgánico y acuoso.

 Menor formación de crud.[ CITATION Cur1 \l 2058 ]

CEMENTACIÓN

La cementación es el proceso de extraer los metales de una solución basada en la


reacción electroquímica entre el metal cementante y el ion del metal precipitado. La
viabilidad termodinámica del ion cementación se determina a partir de la relación de
los valores de los potenciales de los electrodos. El potencial del electrodo del metal
desplazado debe ser más negativo que el del metal desplazado. La precipitación del
metal va acompañada obviamente de un cambio de su concentración de la solución
y, en consecuencia, de su potencial. Cuando se alcanzan los valores de equilibrio, el
proceso se detiene. Sobre la base de las diferencias en los potenciales de los
electrodos, podemos determinar los pares de electrodos del metal cementado.

En la tabla 1 puede verse que algunos de los metales pueden cementarse casi por
completo, por ejemplo, Cu con Zn y Fe, Ni con Zn. Sin embargo, el equilibrio no se
establece por razones cinéticas. La precipitación de cobre metálico de la solución
por contacto con hierro metálico se ha practicado durante más de 600 años y
todavía está justificada. La reacción de cementación completa se puede describir de
la siguiente manera.
0 0 2+ ¿¿

Cu 2+¿+ Fe →Cu + Fe ¿

Tabla 1: Potenciales de electrodos de metal y relación de equilibrio para los pares de metales bivalentes.

Fuente:[ CITATION Hav08 \l 3082 ]

En la práctica, esto significa que después de sumergir un trozo de hierro en una


solución de iones cuprosos, la superficie del hierro se cubierto por la capa de cobre
precipitado. El mecanismo de la reacción de intercambio es fácil de comprender
desde el punto de vista de las consideraciones electroquímicas. La reacción de
reducción de Cu2+ al cobre metálico se puede escribir en la forma
0
−¿→ Cu ¿

Cu 2+¿+e ¿

y el potencial del electrodo reversible está dado por la ecuación de Nernst:

RT
E=E0 + lna Cu 2+ ¿
2F ¿
Similar, la ecuación de Nernst para la reacción de la media celda de hierro es
° 0

Fe2+ ¿+2 e → Fe ¿

y tiene la forma

RT
E=E0 + lna Fe 2 +¿
2F ¿

Cuando se sumerge un metal cementante en una solución que contiene metales


precipitados, se produce una reacción electroquímica que da como resultado la
formación de superficies elementales cubiertas con el metal cementado - áreas
catódicas. Para mantener el equilibrio, se forman áreas anódicas y se produce un
proceso reversible: la ionización de los átomos del metal desplazante.
Los átomos de la superficie del metal no son equivalentes desde el punto de vista
energético. Las diferencias de energía se forman como resultado del efecto de los
campos de fuerza de los átomos adyacentes en la solución, defectos estructurales,
etc. Las áreas catódicas se forman principalmente en áreas superficiales en las que
el potencial del electrodo es mayor. Las áreas catódica y anódica están conectadas
mutuamente de manera conductora y, por lo tanto, los electrones fluyen desde las
áreas anódicas a las catódicas donde se descargan los iones de metal precipitado,
como se muestra esquemáticamente en la Figura 1. Los circuitos externos de dicha
célula en cortocircuito son un electrolito y su resistencia óhmica depende de la
concentración de iones en la solución. Si la solución contiene al principio solo Cu2+¿ ¿
iones, la actividad de los iones de cobre disminuye y la de los iones de hierro
aumenta desde cero hasta que tiene lugar la reacción de intercambio. Sin embargo,
el refinado generalmente se devuelve al circuito de lixiviación antes de llegar a esta
etapa. Los Fe2+ ¿¿ iones en la solución pueden oxidarse a Fe3 +¿¿ se forman, por
ejemplo, por bacterias y consecuentemente apoyan la reacción de lixiviación. Sin
embargo, parte del hierro debe eliminarse periódicamente para evitar un aumento
incontrolable de su contenido en la solución a la que surge de los productos
primarios lixiviados.
Figura 1: Diagrama del proceso de cementación Fuente:[ CITATION Hav08 \l 3082 ]

El cobre cementado no es un metal puro. Cualquier otro metal presente en esta


solución cuyo potencial de electrodo estándar sea mayor que ese o hierro, por
ejemplo, Co2+, Ni2+, etc., también se pueden cementar. Por otro lado, si la cantidad
de un elemento en una solución es pequeña, la diferencia entre el potencial
estándar de la media celda del elemento y el hierro cuando se alcanza el estado de
equilibrio es pequeña, de modo que la concentración de equilibrio puede ser mayor
que la cantidad inicial de impureza en la solución y, consecuentemente, todas las
impurezas permanecen en la solución. El cobre cementado también está
contaminado con pequeñas partículas de hierro protegidas contra la disolución por
el cobre cementado en la superficie. Por lo tanto, la pureza del cobre es menor que
la obtenida en el pirorefinador, por lo que se requiere un procesamiento adicional
para obtener la pureza comercial del cobre producido por este procedimiento. En la
mayoría de los casos, el metal de cementación está representado por chatarra de
acero barata. Por supuesto, también se cementarán algunos elementos de mezcla
en el acero. Todo metal que sea claramente electronegativo en relación con el metal
extraído puede utilizarse para la cementación. Por ejemplo, el zinc se usa para
precipitar plata u oro a partir de cianuro o bromuro soluciones:

Zn(CN ) +2 Au ¿
Zn+ 2 Au(CN )−¿→
2
2

y el exceso de zinc se elimina por oxidación en la refundición de metales nobles que


no se oxidan. La cementación no es selectiva y casi todos los demás elementos
metálicos presentes en la solución son cementados también por zinc. Este
comportamiento se puede utilizar para la purificación de soluciones de elementos
fuertemente electronegativos. Por ejemplo, la adición de Zn finamente molido en el
ZnSo4 La solución da como resultado la precipitación de cementación de impurezas
del tipo Co, Cd, Cu, Ni, Sb y Th y se obtiene un ion puro del cual se extrae zinc por
un método diferente. Las partículas metálicas de zinc se renuevan periódicamente y
pueden extraerse del cementado grandes cantidades de metales más "exóticos".
[ CITATION Hyd \l 2058 ]

CEMENTACIÓN DE AMALGAMAS

Una gran cantidad de metales son capaces de disolverse en mercurio formando una
solución: la amalgama. Algunos de los metales se caracterizan por una solubilidad
relativamente alta en mercurio, otros por una baja o son inertes, Tabla 2. En la
práctica hidrometalúrgica, la cementación se realiza principalmente sobre una
amalgama de zinc o sodio. Las ventajas de la cementación en:

Tabla 2: Solubilidad de metales en mercurio a 25 ° C

Fuente:[ CITATION Hav08 \l 3082 ]

Las amalgamas se basan en lo siguiente:


 La sobretensión de la generación de hidrógeno en mercurio y amalgamas es
alta. Por lo tanto, los metales que no pueden cementarse debido a la
generación de hidrógeno en ausencia de mercurio, pueden cementarse sobre
la amalgama.
 Los potenciales de precipitación de los metales sobre el mercurio se
desplazan a valores más electronegativos en comparación con los
potenciales de precipitación en el cátodo hecho del mismo metal. Esto
permite la cementación selectiva de algunos de los metales en presencia de
otros con potenciales de electrodo positivos.
 La mezcla de la amalgama da como resultado una renovación constante de
su superficie, en contraste con la cementación clásica sobre la superficie
sólida del metal de cementación, cuando la última disminuye con
cementación progresiva.

El potencial del electrodo del sistema de amalgama-metal es expresado por la


ecuación:

z
RT a
E=E01 + ln Me
zF a Me(Hg)

dónde a Me(Hg ) es la actividad de un metal en amalgama, y E01 es el potencial normal


del electrodo de amalgama. El potencial de la amalgama es entonces una función
de la relación entre la concentración del ion metálico en la solución y la
concentración del metal en la amalgama.

El mercurio puede reaccionar con un metal con un formato de una solución de


compuesto intermetálico en mercurio. El potencial de la amalgama diluida en
relación con la solución acuosa diluida de la sal puede ser el mismo que el potencial
concentrado teniendo en cuenta la solución acuosa concentrada apropiada. Por lo
tanto, los potenciales de amalgama generalmente se determinan para sistemas en
los que la concentración del metal y del agua es la misma. Estos se denominan
potenciales de media onda y se determinan, por ejemplo, mediante polarografía.

Los metales se pueden dividir en tres grupos:


 Metales alcalinos con alta afinidad por el mercurio. Los potenciales de media
onda de estos metales se desplazan a los valores positivos en relación con
los potenciales normales.
 Los metales que se disuelven en mercurio pero que no forman compuestos
con él o forman solo compuestos débiles (Zn, Cd, ln, Bi). Allí, los potenciales
normales difieren ligeramente de los potenciales de las amalgamas del metal
dado.
 Metales que no reaccionan con el mercurio y su solubilidad en mercurio es
baja (Cu, Ni, Co, Fe, Cr, Mn). Los potenciales de media onda de estos
metales se desplazan en la dirección de valores negativos en relación con los
potenciales normales.

Dado que la densidad del mercurio es alta, cualquier metal se puede concentrar en
mercurio en un pequeño volumen de amalgama. Los metales se extraen de todas
las amalgamas mediante álcali ácido o mediante disolución anódica a un potencial
específico.

La cementación de las amalgamas se puede utilizar para producir talio, indio y


cadmio a partir de la solución. También se puede utilizar para separar iones de
samario y europio mediante amalgama de sodio en la separación de estos metales
de otros metales de tierras raras.[ CITATION Cur \l 2058 ]

REDUCCIÓN CON HIDRÓGENO GASEOSO

Los potenciales de electrodo estándar de las medias celdas del tipo Me−Me +¿¿ se
refieren al electrodo de hidrógeno estándar definido por la relación:
−¿ →H 2 ¿

2 H +¿+ 2e ¿

al cual se le asignó convencionalmente el valor cero en todas las temperaturas para


una solución 1 M de iones H +¿¿ (a H +¿ ¿ = 1) a pH = 0 y p H 2 =0.1 MPa. Por lo tanto,
esto significa que todo metal con un potencial de electrodo positivo puede extraerse
de la solución mediante hidrógeno gaseoso. Incluso los metales con un potencial de
electrodo ligeramente negativo pueden extraerse utilizando hidrógeno. El Nernst La
ecuación para un electrodo de hidrógeno tiene la forma:

RT
E=E0 + ln a RT
2F H −
2F
¿
¿
y a 25 ° C

E=−0.0591 pH −0.0296 log pH 2


Esta ecuación define la posición de la línea discontinua inferior en Diagramas de E-
pH presentados en la sección de termodinámica. El potencial de equilibrio de la
semicelda de hidrógeno disminuye, es decir E se vuelve más negativo, con el
aumento de la presión del gas y la disminución de la actividad del ion hidrógeno o
con el aumento del pH de la solución. Los potenciales de equilibrio de las
semicélulas de iones metálicos también disminuyen con una disminución de la
actividad del ion metálico Figura 2.a muestra el cambio del potencial con el valor de
pH del electrodo de hidrógeno y con la actividad del ion relacionada con un estado
estándar diluido infinito para electrodos metálicos a 25 ° C. Los iones metálicos
pueden extraerse de la solución mediante hidrógeno en las condiciones descritas en
la parte superior del diagrama, por encima de las líneas de hidrógeno, pero está
claro que la concentración de los iones de otros metales en la solución aumenta con
el aumento de la electronegatividad. del metal, si el equilibrio se establece mediante
hidrógeno gaseoso. El aumento de la presión del gas a 10 MPa tiene solo un
pequeño efecto sobre la concentración de iones residuales. El aumento de
temperatura a 200 ° C, Figura 2.b, tiene un efecto más fuerte, pero la reducción de
elementos fuertemente electronegativos, como Al y Zn, no es posible incluso a 200 °
C y una presión de hidrógeno de 10 MPa. Otra complicación surge cuando se
aumenta el pH de la solución ácida, se puede alcanzar un estado en el que
comienzan a precipitar óxidos o hidróxidos de la solución. Los valores críticos de pH
se indican en las líneas de equilibrio de cada metal en la figura 2. Está claro que el
Co y el Ni son elementos electronegativos que pueden precipitar a partir de
soluciones ácidas usando hidrógeno, pero la cantidad de estos metales, obtenida de
la solución, no es significativa. Esto

Figura Figura 17: Potencial de electrodo en función del pH para el hidrógeno y la función de actividad de iones
de diferentes metales en una solución de sulfato para 25 y 200 ° C.

Fuente: [ CITATION Hav08 \l 3082 ]

El problema puede eliminarse mediante lixiviación en soluciones alcalinas cuando


es posible obtener Co y Ni de manera altamente eficiente mediante reducción con
hidrógeno a partir de soluciones de carbonato de amoníaco. Si ambos metales
están presentes en la solución, la mayor parte del níquel puede obtenerse por
reducción con hidrógeno antes del inicio de la precipitación del cobalto metálico.
Como resultado de la alta energía iónica de disociación de la molécula de
hidrógeno, la velocidad de reducción del hidrógeno a temperatura y presión
ambiente es muy baja. Por lo tanto, la reducción generalmente se realiza a
temperaturas y presiones más altas en una autoclave y el sistema se mezcla para
aumentar el contacto entre las fases líquida y gaseosa. También se agrega un polvo
metálico, el inoculante denominado, para superar la barrera de nucleación en la
precipitación. Esto da como resultado un metal puro adecuado, por ejemplo, para
aplicaciones de pulvimetalurgia. El hidrógeno gaseoso también se puede usar para
precipitar impurezas menos electronegativas de soluciones que contienen más
metales electronegativos, pero el costo relativamente alto del gas y el riesgo de
explosión, especialmente si el hidrógeno está bajo presión, coloca este método
entre menos procedimientos ampliamente utilizados.[ CITATION Jac861 \l 2058 ]

EXTRACCIÓN DE LÍQUIDOS

El intercambio iónico en fase líquida mediante extracción líquida es un método


eficaz tanto de limpieza como de concentración de especies iónicas en la solución
que se va a procesar electrolíticamente. En este método, se añade una fase
orgánica, inmiscible en agua, a la solución acuosa del agente de lixiviación. La fase
debe ser relativamente barata para que se utilice petróleo o benceno. Este
componente orgánico contiene un compuesto químico que forma un compuesto con
el ion metálico requerido, disuelto en el agente de lixiviación. Durante la extracción
de metales, el reactivo debe separar selectivamente el ion metálico requerido y el
ion metálico separado debe ser fácilmente extraíble de la fase orgánica. Esta fase
debe regenerarse y usarse nuevamente en el ion de extracto. El reactivo y el
complejo, formado con el ion metálico, debe ser altamente soluble en el componente
orgánico e insoluble en la fase acuosa. Existe una gama relativamente amplia de
extragentes disponibles para este propósito. Se dividen en función del tipo de ion
para el que son selectivos en presencia de otras impurezas, en función del pH de la
solución y del tipo de ácido o álcali utilizado para lixiviar el material de partida.

La estructura típica del reactivo de hidroxina LIX, utilizado en la extracción de iones


de las soluciones ácidas, se muestra en la figura 3. El esquema puede describir los
mecanismos de intercambio:
+ ¿¿
2+¿+2 RH (org)=R 2 Me(org )+2 H (aq) ¿
Me(aq)
Figura 18: Estructura típica del reactivo de hidroxina utilizado para la extracción líquida de
iones a partir de soluciones sólidas R = C9H19 o C12H25.

Fuente:[ CITATION Hav08 \l 3082 ]

La ecuación anterior muestra que los iones H+ se intercambian con iones metálicos
y el estado de equilibrio se establece mediante la concentración de iones hidrógeno.
La acidez de la solución acuosa durante la introducción de la fase orgánica aumenta
durante la extracción. Por lo tanto, es necesario controlar la acidez limitante, o el
número de iones en la solución de lixiviación para asegurar que el pH de la solución
esté controlado. Cada extractante tiene su máxima eficacia a un valor de pH
específico. Por ejemplo, el reactivo aldoxina que se muestra en la Figura 4 con el
ion intercambiable H+, funciona mejor a valores de pH superiores a 2.0. Por
supuesto, también se pueden obtener más iones de soluciones ácidas. procesado,
por ejemplo, utilizando los radicales de tipo CH 3 que reemplazan el hidrógeno
intercambiable a la forma de cetona reactivo.

La fase orgánica suministrada con un contenido de iones metálicos se separa luego


de la solución acuosa y los iones metálicos se producen mezclando el reactivo con
la solución ácida con un valor de pH más bajo que aumenta a H y la reacción se
ejecutará en la dirección opuesta.

Las condiciones de introducción y extracción del extractante se muestran en la


figura.
El cobre se puede extraer completamente de la solución de lixiviación de ácido de
naftaleno a un pH de aproximadamente 4,2, y quedan Cd, Co, Ni y Zn en la
solución. El cobre se puede eliminar de la fase orgánica a un valor de pH de
aproximadamente 2,5. También se extraen iones de algunas impurezas cuando el
pH aumenta a valores superiores a 5,0, pero no se extrae cobre cuando el pH cae
por debajo de 4,0. El Fe3 +¿¿ iones de la solución son también extraído por el ácido
naftaleno pero

Figura 19: Dependencia de la eficiencia de extracción de iones en ácido naftaleno en pH

Fuente: [ CITATION Hav08 \l 3082 ]

permanecen en la fase orgánica, si se realiza el stripping pH = 2,5. El aumento


gradual de la cantidad de Fe3 +¿¿ los iones durante el reciclaje de la fase orgánica
podrían reducir la cantidad de cobre que se extraería en la unidad de volumen y, por
lo tanto, el hierro y elementos similares deben eliminarse de la solución de lixiviación
antes de que la solución entre en contacto con la fase orgánica.

En algunos casos, es difícil determinar las curvas de extracción del metal dado del
grupo de las curvas de extracción de las impurezas, como se muestra en la Figura
5.

Si es necesario eliminar la impureza completamente de la fase orgánica, el valor del


pH no debe exceder el valor indicado por la línea discontinua. Incluso en este caso,
se puede extraer menos de la mitad del metal Me, incluso si el pH no disminuye
durante la reacción. La cantidad de metal extraído aumenta como resultado de la
transferencia de la solución de lixiviación, que está en equilibrio con la fase
orgánica, a uno o varios recipientes adicionales en los que se mezcla con el
extragente fresco. Si las curvas de extracción de dos o tres metales preciosos están
ubicadas cerca una de la otra, puede ser económicamente eficiente extraer todos
estos elementos simultáneamente y luego separarlos mediante extracción a
diferentes valores de pH o en diferentes ácidos. Estas técnicas se utilizan en la
separación de metales raros, como:

Figura 20: Representación esquemática del efecto del desplazamiento de los elementos a lo
largo el eje del pH sobre la pureza del metal extraído de la solución por extracción líquida o
indicamos las curvas del metal y la impureza en la misma solución. Fuente: [ CITATION Hav08 \l
3082 ]

como Zr y Hf, que son difíciles de separar por otros métodos en la solución acuosa.

También hay reactivos que permiten la extracción selectiva de un elemento de la


solución en presencia de otros elementos valiosos; en condiciones normales, todos
estos valiosos elementos se extraen simultáneamente utilizando diferentes métodos
de extracción. Por ejemplo, el cobalto es ligeramente más electronegativo que el
níquel y la mayoría de sus compuestos es más estable que los compuestos de
níquel apropiados. Por otro lado, el cobalto puede extraerse de una solución de
lixiviación de sulfato mediante sustancias a base de ácido fosfórico, por ejemplo,
Cyanex 272, que deja el níquel en la fase acuosa. El cobre, el manganeso y el zinc
también serían extraídos por este reactivo y, por lo tanto, deben eliminarse de la
solución antes de aplicar el reactivo. Los iones de níquel se extraen mediante
diferentes reactivos, después de eliminar el cobalto de la solución. El ion de
reacción descrito por el ion de ecuación anterior considera el intercambio de iones H
+ en soluciones ácidas, pero el mecanismo de intercambio también puede aplicarse
a soluciones alcalinas donde, por ejemplo, el ion intercambiable es el aminogrupo:
+ ¿+2 NH 3( org)¿
2+ ¿+2 RH (org) +2 NH 4 (aq) ¿
Me(NH ¿ ¿3)4 (aq) ¿

En otros extragentes, el mecanismo de intercambio está asegurado por un par


orgánico, por ejemplo, en los reactivos CLD 50 para soluciones de cloruro:
−¿+ 2 R( org) + R2 MeCl 2(org)¿
2+¿+2 Cl(aq) ¿
Me 4 (aq)

En la mayoría de los casos, la extracción líquida se basa en la adición de una fase


orgánica a la solución de una fase acuosa, con agitación intensa continua. Se
utilizan dos o tres agitadores y están conectados en serie para aumentar la
eficiencia de extracción de iones metálicos. El líquido fluye hacia un recipiente de
cementación gravitacional donde la fase orgánica se separa flotando hacia la
superficie en dos fases líquidas separadas entre sí. Los agentes químicos utilizados
son costosos y, por tanto, es necesario separar eficientemente ambas fases con las
mínimas pérdidas y, por otro lado, las cantidades residuales de la fase orgánica, que
quedan en la solución de lixiviación, podrían tener un efecto perjudicial sobre la
lixiviación posterior. devolviendo la solución al ciclo de lixiviación.

Los volúmenes del agente de lixiviación y la fase orgánica en la introducción pueden


ser aproximadamente idénticos. Sin embargo, si el decapado se lleva a cabo
utilizando una solución de un ácido o hidróxido fuerte, el volumen del extracto es
menor en comparación con el volumen del agente de lixiviación y la concentración
de iones metálicos en la solución aumenta apropiadamente.

Para un extractante adecuadamente seleccionado y la relación de los valores de pH


y los volúmenes de las fases acuosa y orgánica, el enriquecimiento logrado de la
concentración de los iones del metal adquirido podría ser de hasta
aproximadamente 50: 1. Al mismo tiempo, la relación entre el mismo metal y los
iones de la impureza apropiada en la solución de decapado es superior a 5000: 1.
Por lo general, estas soluciones son lo suficientemente puras y concentradas para
usarse en la extracción electrolítica directa del metal. Sin embargo, en algunos
casos incluso puede ser posible extraer el metal directamente por precipitación de la
fase orgánica o de la solución de decapado. En el caso del cobre, por ejemplo, es
difícil extraer el cobre mediante separación con ácido del reactivo Kelox 100 en el
petróleo, En la actualidad, el alcance de la aplicación del método de extracción
líquida, especialmente en el producto iónico de cobre y uranio, aumenta de forma
continua y rápida. La extracción de líquidos: la electrólisis (SX-EW) es una de las
más utilizadas en la producción hidrometalúrgica de cobre.[ CITATION Hyd \l 2058 ]

INTERCAMBIO IÓNICO

Algunos minerales naturales como, por ejemplo, arcillas de alumosilicato y zeolitas


naturales o sintéticas, celulosa, carbón, etc., se caracterizan por una carga de
electrones residual. Si estos materiales se sumergen en una solución, los iones de
algunas sustancias con una carga y tamaño adecuados pueden quedar atrapados
en este material. Los iones atrapados se pueden liberar posteriormente, efluir,
enjuagando con un líquido. Estas sustancias se denominan intercambiadores de
iones. Se trata básicamente de un sistema de dispersión en gel en el que el medio
de dispersión está representado por un disolvente de bajo peso molecular adecuado
(agua en la mayoría de los casos) y la fracción de dispersión por el esqueleto
tridimensional del intercambiador. De otros tipos de geles se diferencian por la
presencia de grupos activos, también ionógenos, funcionales o de intercambio.

En la mayoría de los casos, los metales se extraen utilizando resinas sintéticas


poliméricas con enlaces cruzados, por ejemplo, poliestireno y ácidos para unión de
grupos funcionales del tipo Cl, NO3, CO3OH y COOH. Los dos primeros funcionan
como aniones intercambiables y otros como H + cationes. El ion enlazado está
cargado positivamente para la extracción de cationes:
+¿ ¿
−¿ Me+¿ +X ¿¿
+¿ =R ¿
+ ¿+ Me ¿
−¿ X ¿
R

y con carga negativa para eliminar aniones


−¿ ¿
+¿ Me−¿ +X ¿¿
−¿ =R ¿
−¿+ Me ¿
+¿ X ¿
R
donde R es resina y X es el ion enlazado. Por ejemplo, los iones de un complejo de
uranio son producidos por la reacción
−¿¿

UO 2(SO 4 )43 −¿+ 4 RNO =R UO (SO ) +3 NO


3 4 2 4 3 3 ¿

En la producción, la resina se encuentra normalmente en forma de gránulos muy


porosos para asegurar una gran superficie por unidad de volumen. Se colocan en
columnas verticales a través de las cuales fluye la solución, y los gránulos se
saturan gradualmente con los iones metálicos requeridos y la solución se agota. La
solución madre se intercambia luego por la solución que contiene iones que efluyen
los iones metálicos de la resina. La cinética de intercambio iónico aumenta con una
disminución del diámetro de los gránulos, pero esto también aumenta la resistencia
al flujo del líquido y la pérdida de presión. Se ha establecido que el diámetro de
gránulo de aproximadamente 1 mm es óptimo teniendo en cuenta estos factores. Se
puede conseguir un intercambio y una elución más rápidos aplicando resinas en
forma de fibras que se utilizan actualmente como filtros de tela o bandas infinitas. El
intercambio iónico es mucho menos eficiente en la extracción selectiva de iones de
metales individuales en comparación con la extracción líquida. Generalmente, es
más fácil extraer iones grandes con una carga grande que iones pequeños con una
carga pequeña. Sin embargo, se puede lograr un cierto grado de selectividad
cambiando la fuerza de los grupos funcionales. Por ejemplo, el cobre se puede
extraer usando un intercambiador con un catión débil, pero el zinc se elimina de la
solución solo mediante un intercambiador con un catión fuerte. La selectividad
también se puede lograr mediante la posterior extracción de los elementos utilizando
soluciones con una fuerza iónica creciente. Normalmente, el ión de extracto líquido
es más barato que el intercambio iónico para soluciones con un contenido de iones
extraídos superior a 1 g / l, mientras que el intercambio iónico se prefiere para
extraer elementos como el oro o el uranio de soluciones que contienen sólo
aproximadamente 0,1 g / l de iones de metal. El intercambio de iones también es
muy útil para eliminar metales pesados de los efluentes antes de transferirlos a los
montones, ya que se pueden limpiar grandes volúmenes de líquido para eliminar
muy pocas concentraciones residuales antes de que la resina alcance el estado
saturado.[ CITATION XII15 \l 2058 ]
PRECIPITACIÓN DE COMPUESTOS POCO SOLUBLES

La principal característica cuantitativa de la solubilidad de moderadamente


compuestos solubles es el producto de solubilidad. Un poco soluble el compuesto
precipita hasta alcanzar el equilibrio entre los produjo sal y sus iones en la solución.
El potencial químico en el estado de equilibrio es igual a la suma de los potenciales
químicos de los iones en la solución.

 Efecto de iones idénticos


El efecto de la cantidad residual de uno de los iones sobre la solubilidad de
la sal está indicado directamente por el producto de solubilidad. Si la
concentración residual del ion es considerablemente más alta que la
concentración dada por la solubilidad de la sal, entonces la primera es
despreciable.
 Efecto de la concentración de iones de hidrógeno
Esta concentración influye en la solubilidad de las sales formadas a partir
de ácidos débiles o álcali. Para una sal de composición, donde el anión del
principal ácido monobásico.
 Efecto del hidrólisis del catión
Los cationes de los metales se hidrolizan extensamente en una solución
acuosa.
solución y esto afecta la solubilidad del precipitado compuestos. En un
caso simple, el catión se hidroliza.[ CITATION Cur \l 2058 ]

ELECTRÓLISIS Y REFINADO ELECTROLÍTICO

Un compuesto cristaliza en la solución solo si su concentración es mayor que la


solubilidad a la temperatura dada, es decir, la solución debe estar sobresaturada.
Hay dos tipos de cristalización: isotérmica e isohidratada. Cristalización isotérmica
ocurre a temperatura constante y la sobresaturación de la solución se alcanza por
evaporación o por otro método de eliminar la solución. La cristalización isohidratada
se realiza enfriando la solución y la cantidad de disolvente no cambia.

La sobresaturación de la solución se produce como resultado de una disminución de


la solubilidad de la sal debido a la disminución de la temperatura.
Las condiciones de cristalización de equilibrio se expresan por diagrama de
solubilidad. El efecto de la presión sobre el equilibrio entre la fase líquida y sólida en
este caso es muy pequeño y es, por lo tanto, ignorado. La regla de fase en la
cristalización tiene la forma:

donde K es el número de componentes, S es el número de grados de libertad, F es


el número de fases.

Se han utilizado dos métodos para presentar los diagramas de solubilidad aceptado
para el sistema de agua salada de dos componentes: por medio de la solubilidad
polytherm y usando la composición-temperatura diagrama de solubilidad.

La temperatura es una variable independiente en el polytherm, y la variable


dependiente es la solubilidad de la sal. Si las curvas son suaves, no se produce
ninguna transformación polimorfa en el sistema, y los hidratos de cristal no se
forman. La solubilidad suele aumentar con el aumento de temperatura o, en un
pequeño número de casos, puede disminución. Si tiene lugar una reacción química
entre la sal y agua con la formación de hidratos cristalinos, la solubilidad polytherm
muestra un punto de inflexión. Esto se observa en, por ejemplo, el politermo de
solubilidad del sulfato ferroso, Fig. 9.6.

En el diagrama composición-temperatura de solubilidad, la composición es la


variable independiente y la temperatura la variable dependiente. Los sistemas de
agua salada se caracterizan por diagramas eutécticos o por la formación de un
compuesto químico que se disuelve y también se descompone o se disuelve sin
disociarse. Un ejemplo adecuado es el diagrama de solubilidad del MgCl2 – H2O
sistema, que se muestra en la Figura. Este diagrama se utiliza de manera eficiente
en el procesamiento de agua de mar para producción de MgCl2 para la producción
electrolítica de magnesio.

Se debe preparar una solución sobresaturada para precipitar cristales de la


sustancia dada de la solución. La solución sobresaturada se puede producir por
enfriamiento lento cerca de saturación de la solución. Este método se utiliza para
sustancias cuya la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. El solvente
esevaporado a presión atmosférica o reducida, o un producto químico reacción que
conduce a la formación de un nuevo compuesto, cuya la concentración es mayor
que su solubilidad en la solución dada, es usó. También se puede considerar el
desplazamiento de sal, es decir, una sustancia que reduce la solubilidad del
compuesto presente en la solución, se agrega a esta solución. Por ejemplo, este es
un compuesto con un ion común y la sustancia disuelta o una adición de alcohol

Figura 21. Polytherm de solubilidad del sulfato ferroso en agua.

Figura 22. Diagrama de solubilidad en el MgCl2–H2O sistema.[ CITATION XII15 \l


2058 ]
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Conceptos Básicos de Hidrometalurgia: Universidad de Antofagasta Chile.

 Proceso de Extracción por Solventes: Universidad de Antofagasta Chile.

 Proceso de Electrodepositación de Cobre: Universidad de Antofagasta Chile.

 XIII Seminario CYTEC 2010 – CYTEC Extracción por Solventes.

 Curso Extracción por Solventes: COGNIS.

 Curso de Electrodepositación: COGNIS.

 Manual de Operaciones SX-EW - SPCC.

 Jackson E.: Extracción y recuperación hidrometalúrgica, Ellis Horwood Ltd.,


Nueva York, 1986, págs. 253.
 Habashi F.: Avances recientes en hidrometalurgia a presión, Int. Conf. sobre
los avances en la metalurgia química, Bombay, enero de 1979.
 Evans L.: Selección de materiales de ingeniería para plantas químicas y de
procesos, Negocios Libros, Ltd., 1974.
 Evans L.: Separación sólido - líquido, Ing. Min. Journal, 181, 6, 1980, 120–
124
 Fletcher J.B.: Lixiviación in situ - Mina Miami, Symp. Reunión de la Sección
de Arizona, AIME, abril de 1962.
 Dresher W. H.: Produciendo cobre a la manera de la naturaleza: Bioleaching,
revista en línea de la Asociación de Desarrollo del Cobre, mayo de 2004.
 Lung T.N.: Hydrometalurgy, 17, 1986, 113–129.
 Agricola G.: De Re Metallica, 1556, Hoover, H.C y Hoover L.H. transl, Dover,
Nueva York.
 Benedict C.H., Kenny H.C.: Trans. AIME, 70, 1924, 595–610.
 van der Poel C.S.: Operaciones metalúrgicas en Bwana M’Kuba, Proc. 3er.
Imperio Congreso de Minería y Metalurgia, Sudáfrica, parte 3, 1930, 427–
449.

También podría gustarte