Está en la página 1de 7

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX

LABORATORIO N°7
EMISION: 2024 - I
FLUJO DE AIRE
PAGINA: 1/7

1. OBJETIVOS
 Relacionar las variables que comprende el flujo de un fluido compresible como el aire.
 Medir parámetros de temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo húmedo,
caudal y velocidad de flujo.
 Utilizar la carta psicrométrica para completar datos de balances másicos y energético
en el aire húmedo en movimiento.

2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA


 Ocón García, Joaquín (1986). Problemas de ingeniería química. Madrid: Aguilar S.A.
(660.01/O29/t.2)
 Perry John (1974). Manual del ingeniero químico (tomo 2). México D.F.: Unión
Tipográfica.
 McCabe, Warre L. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química (7a. ed.).
México D.F McGrawHill. (660.2844/M12W/2007)
 Valiente Barderas, Antonio (2017). Problemas de Flujo de Fluidos (2a. ed.). México
D.F.: Editorial Limusa. (530.42/V21)

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Psicrometría es una rama de la ciencia por la cual se estudian las propiedades


termodinámicas del aire húmedo y del efecto de la humedad atmosférica en los materiales y
en el confort humano.

Este aire, conocido como aire húmedo, está constituido por una mezcla de aire seco y vapor
de agua. El aire seco es una mezcla de varios gases. Su composición general es la siguiente:

 Nitrógeno: 78%
 Oxígeno: 21%
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 2024 - I
FLUJO DE AIRE
PAGINA: 2/7

 Argón, Dióxido de carbono y otros gases: 1%

En relación con su temperatura, el aire tiene la propiedad de retener cierta cantidad de vapor
de agua. A menor temperatura, menor cantidad de vapor, y a la inversa: a mayor temperatura,
mayor cantidad de vapor de agua, si se mantiene éste a presión atmosférica constante.

También se considera que es un método para controlar las propiedades térmicas del aire
húmedo. Se representa mediante un diagrama psicrométrico.

Es un diagrama en el que se relacionan múltiples parámetros referentes a una mezcla de aire


húmedo: temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, punto de rocío, entalpía

específica o calor total, calor sensible, calor latente y volumen específico del aire.

Los valores del diagrama no son constantes: varían según la altura sobre el nivel del
mar. En la bibliografía especializada es usual encontrarlo referido a «la altura» del
nivel del mar.

2
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 2024 - I
FLUJO DE AIRE
PAGINA: 3/7

CONDICIÓN DEL AIRE


1. Las líneas de bulbo seco son líneas de calor sensible constante.
2. Las líneas de punto de rocío son líneas de calor latente constante.
3. Las líneas de bulbo húmedo son líneas de calor total constante (entalpía constante).

4. R

E
CURSOS

4.1. Charla de seguridad 5 minutos


Toda sesión de aprendizaje debe iniciar con una charla de seguridad de 5 minutos,
donde el docente explique claramente las normas de seguridad básicas a cumplir
durante la sesión.
4.2. Implementos de Seguridad de uso obligatorio

Protección Zapatos de
Mandil
ocular seguridad

4.3. Materiales e insumos


3
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 2024 - I
FLUJO DE AIRE
PAGINA: 4/7

Identificar peligros y riesgos, Revisión de FDS (hojas de seguridad).


 Agua de grifo
 Aire ambiental.
4.4. Equipos
Realizar inspección pre uso (que los equipos cuenten con sus dispositivos de
protección. Identificar peligros y riesgos).
 Secador de bandeja

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


ETAPA DEL PROCESO

 Preparar el secador de bandeja determinando diferentes temperaturas (para la


temperatura N°2, N°4, N°6, N°8 y N°10.
 Para cada una de las temperaturas se debe ir incrementando los flujos, a saber el
N°2, N°4, N°6, N°8 y N°10.
 Luego de cada cambio esperar al menos dos minutos para generar estabilización en
el ducto (estado estacionario).
 Se mide las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco con el psicrómetro.
 Paralelamente se mide la velocidad máxima de entrada de aire (a nivel del
centro del ventilador) y a la salida también.
 Determinar las áreas de flujo a la entrada y salida, midiendo el largo y el ancho
con regla o wincha.
 Tomar datos y apuntar en la tabla para su posterior análisis con la Carta
Psicrométrica.

PELIGROS POTENCIALES RIESGO CONTROLES


Manipulación con manos Descarga eléctrica Supervisión docente
mojadas de Panel de control Guía y ATS
eléctrico

Piso mojado Caida y lesión Supervisión docente


Guía y ATS

Manipulación Superficie caliente Supervisión docente


De la bandeja sin guantes Guía y ATS

4
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 2024 - I
FLUJO DE AIRE
PAGINA: 5/7

Temperatura N° Veloc Veloc Caudal Veloc Caudal T Bulbo T Bulbo %Hum


Máx máx ent Máx máx seco húmedo relativa
salida entrada salida (°C) (°C)
m/s m3/h m/s m3/h
N°2
N°4
N°2 N°6
N°8
N°10

Temperatura N° Veloc Veloc Caudal Veloc Caudal T Bulbo T Bulbo %Hum


Máx máx ent Máx máx seco húmedo relativa
salida entrada salida (°C) (°C)
m/s m3/h m/s m3/h
N°2
N°4
N°4 N°6
N°8
N°10

Temperatura N° Veloc Veloc Caudal Veloc Caudal T Bulbo T Bulbo %Hum


Máx máx ent Máx máx seco húmedo relativa
salida entrada salida (°C) (°C)
m/s m3/h m/s m3/h
N°2
N°4
N°6 N°6
N°8
N°10

Temperatura N° Veloc Veloc Caudal Veloc Caudal T Bulbo T Bulbo %Hum


Máx máx ent Máx máx seco húmedo relativa
salida entrada salida (°C) (°C)
m/s m3/h m/s m3/h
N°2
N°4
N°8 N°6
N°8
N°10

Temperatura N° Veloc Veloc Caudal Veloc Caudal T Bulbo T Bulbo %Hum


Máx máx ent Máx máx seco húmedo relativa
salida entrada salida (°C) (°C)
m/s m3/h m/s m3/h
N°2
N°4
N°10 N°6
N°8
N°10

6. EXPRESIÓN DE RESULTADOS
Informe de laboratorio.
5
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 2024 - I
FLUJO DE AIRE
PAGINA: 6/7

7. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el aire, cuál es su composición y por qué decimos que tiene humedad?
2. ¿A qué llamamos humedad relativa?
3. ¿A qué llamamos humedad absoluta?
4. ¿Qué es la carta psicrométrica y cuál es su importancia?
5. ¿Qué es temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo? ¿cuál es mayor y por qué?
6. ¿Por qué la velocidad del aire sí pude cambia a pesar que el diámetro de tubería sea
constante?
7. En el balance de materia y energía del aire que es un gas qué diferencia(s) respecto al
que se hace para agua que es un líquido hay?
8. ¿A qué llamamos Número de Mach y qué importancia tiene en el flujo de gases como
aire?

6
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 2024 - I
FLUJO DE AIRE
PAGINA: 7/7

8. ANEXOS

También podría gustarte