Está en la página 1de 6

“ESCRIBIMOS ANÉCDOTAS QUE RELATAN LOS RECUERDOS DE NUESTRAS

VACACIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I.E. : 15478
2. Profesor : Diana del Rocío Abad Yangua
3. Ciclos : III
4. Fecha : 22-03-2024
5. Área : Comunicación
6. Competencia : “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.
7. Propósito : “Hoy vamos a escribir anécdotas que relaten los recuerdos de nuestras
vacaciones”
8. Criterios
CAPACIDADES NIVELES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE
VALORACIÓN

Nivel 3

Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Adapta el texto a su experiencia vivida durante sus
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y vacaciones expresándolo de manera creativa
cohesionada.  Adapta el texto a su experiencia vivida durante sus
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma vacaciones según su nivel de escritura.
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Evidencia Escribe anécdotas de sus vacaciones.
Bien común La docente promueve espacios de diálogo para
ENFOQUE Transversal que los estudiantes dialoguen e intercambien ideas y
experiencias respetando a los demás.

* Estudiantes que están en proceso de desarrollar los aprendizajes del ciclo II


** Estudiantes que lograron los aprendizajes del ciclo II e inician el ciclo III

9. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ACTIVIDAD / ESTRATEGIA

Inicio ATENCIÓN SIMULTÁNEA


Actividades permanentes.
Dialogamos con los estudiantes: ¿Qué anécdotas contaron a sus compañeros?, ¿Qué emoción sentiste al
contar tu anécdota?, ¿Qué anécdota te gustó más?, etc.
 Se Comunica el propósito de la sesión a trabajar: “Hoy vamos a escribir anécdotas que relaten los
recuerdos de nuestras vacaciones”
 Acordamos con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión y
recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás. Etc.
Desarrollo  Se pide a los estudiantes que narren una de las anécdotas que más les agradó de sus vacaciones a sus
compañeros.
 Se escucha con atención las narraciones.
 Se recuerda a los estudiantes que las anécdotas son parte de nuestros recuerdos gratos.
 Seguro que, al recordar estas anécdotas, has revivido aquellas escenas sorpresivas, graciosas y gratas
que estaban guardadas
 en tu memoria. Es probable que los hayas visto reír, llorar o mostrar expresiones de intriga ,
vergüenza, sorpresa o nostalgia de lo vivido o de las personas con quienes compartieron la anécdota
 Se pregunta: ¿A qué llamamos anécdota?, ¿Cuáles son sus partes?, ¿Qué debemos t
cuenta para escribir una anécdota?
 Se escucha con atención las respuestas de los estudiantes y se escribe en un papelote.
 Se presenta la siguiente información en un esquema de llave:

¿Qué es? Es un relato breve

La anécdota -Es real


Características -Es divertido
-Es curioso
Inicio
Partes -Nudo
-Desenlace
PLANIFICACIÓN
ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA:
Se brinda atención a los estudiantes considerando sus respectivos ciclos, grados, desempeño
estilos de aprendizaje, incluyendo también a aquellos estudiantes que con habilidades especiales.
se promueve que los estudiantes realicen tareas que respondan a sus necesidades, en este
estudiantes de 1° y 2° se atienden de acuerdo a su nivel de escritura.
Los estudiantes inician la planificación de su texto, responden las siguientes preguntas
Elaboran el cuadro de planificación y lo completan.
PLAN DE ESCRITURA
¿Qué escribiremos? ¿Para qué lo escribiremos? ¿Quiénes lo leerán?
Una anécd
ota sobre mis vacaciones, que
relaten los recuerdos de nuestras
vacaciones.

Para los estudiantes de 2 grado presentamos y agregamos una pregunta adicional:

¿Qué escribiremos? ¿Para qué lo ¿Quiénes lo ¿Cuál es la secuencia de los suces


escribiremos? leerán? debo seguir para escribir una anécd

 Presentan su planificador con el grupo clase.


ATENCIÓN DIFERENCIADA DIRECTA E INDIRECTA:
TEXTUALIZACIÓN

 Pedimos que escriban la primera versión de su anécdota.


 Escriben su primer borrador de la anécdota de acuerdo a la organización de las ideas.
 Tienen en cuenta la estructura de una anécdota.

REVISIÓN

 Presentamos un cuadro de criterios para la revisión de la anécdota.


 Realizan la revisión de sus anécdotas.
 Reescribimos
 Redactan la versión versión final con su dibujo.
 Presentan sus trabajos a la clase.
Reviso mi anécdota Lo hice No l
¿Se observa el inicio, el desarrollo y el final?
¿Coloqué el nombre, el lugar y el tiempo en que ocurrieron los hechos?
¿Presento los hechos siguiendo un orden?
¿Tuve en cuenta las ideas que planifiqué?
En grupo clase.
ATENCIÓN SIMULTÁNEA
 Reflexionan sobre los criterios que has logrado y sobre lo que necesitas mejorar.
Mi anécdota Lo logré Lo estoy ¿En qué neces
intentando mejorar?
Coloqué un título a mi anécdota
Seguí los pasos de una anécdota
Realicé la revisión de mi
anécdota.
Elaboré una versión final de mi
texto.
 Reflexiono sobre mis aprendizajes:
 Reflexionan sobre el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.

También podría gustarte