Está en la página 1de 5

Marbella Ambriz De La Garza

218227

“¿Cómo afecta el ambiente social en un hospital a la satisfacción laboral y al

bienestar emocional del personal?”

El ser humano es un ente social y requiere de interacción con sus similares; Desde la

infancia el desarrollo correcto de las cualidades de interrelación les proporciona a las personas

herramientas de comunicación, comprensión, mediación, resolución de conflictos por mencionar

algunas de ellas (Laucnza & de González, 2011). Se definen las relaciones sociales como las

interacciones que se tienen con las personan que le rodean, con mayor especificidad se menciona

que “La interacción tiene lugar cuando una unidad de acción producida por un sujeto A actúa como

estímulo de una unidad de respuesta en otro sujeto, B, y viceversa” (Marc & Picard, 1992, p. 278),

el establecer relaciones sociales saludables en los diferentes entornos a los que el humano se

enfrenta, pueden brindarle beneficios e incluso darle un propósito o razón a la vida del mismo,

estudios demuestran que personas con relaciones sociales tienden a poseer niveles más altos de

resiliencia y felicidad (Cigna, 2023). “La interacción social permite poner en diálogo saberes

particulares que configuran al ser humano desde diferentes esferas: sociales, académicas,

familiares, religiosas, políticas…, las cuales posibilitan apropiar diversos conocimientos para la

construcción de tejido social.” (Vargas Orozco & Salazar Mateus, s.f.), si bien las relaciones

interpersonales varían en base al entorno donde se dan y las normas de este, hay algo que se tiene

en común, estas tienen un efecto positivo sobre los seres humanos.

Nuestra pregunta de investigación es “¿Cómo afecta el ambiente social en un hospital a la

satisfacción laboral y al bienestar emocional del personal?”, como se ha explicado hasta ahora,

las relaciones interpersonales juegan un papel crucial en el bienestar, en el desempeño y en el

rendimiento de las personas; En el caso del área de la salud, es común que el personal muestre

afecciones en cuestión de salud mental por la alta carga laboral, las situaciones a las que se
Marbella Ambriz De La Garza
218227

enfrentan diariamente en el hospital, el estrés, el desprecio por parte de sus superiores, entre otras,

todas estas situaciones perjudican su estado anímico y con esto puede conllevar a efectos negativos

en su desempeño laboral.

La importancia de esta investigación recae en demostrar que existe una correlación entre estas dos

variables: el bienestar emocional del personal y el ambiente social al que este se enfrenta en su

área de trabajo. A nivel medicina nuestra investigación impacta en el área de calidad de atención

al paciente, como se mencionó con anterioridad, el personal medico de salud, puede sufrir de

múltiples afecciones relacionadas a las experiencias adquiridas en su área de trabajo, por ejemplo,

el estrés constante puede llevar al personal a desarrollar el síndrome “burnout”, como se menciona

en el la siguiente cita “Este síndrome es catalogado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) como un riesgo laboral, ya que conduce a una atención profesional de baja calidad, mala

relación médico-paciente, una disminución de la capacidad para expresar empatía y un aumento

de los errores médicos” (Quintana-Gutiérrez & Díaz-Alday, s.f.), por lo tanto queda demostrado

que el estado de salud mental afecta negativamente en el desempeño del personal; Por otra parte

existen estudios que demuestran que el mantener relaciones interpersonales saludables en el

ambiente laboral influye de gran manera sobre el estado de salud mental y bienestar de los

empleados. La cita “Trabajar en equipo y la colaboración entre los empleados facilita la

consecución de metas y objetivos, reduce el estrés laboral y aumenta la motivación en el trabajo.

Además, las relaciones sociales también mejoran el clima laboral y reducen la incidencia de

conflictos y estrés laboral.” (Innovia Behavioral Health LATAM & Spain, 2023) habla sobre como

el establecer relaciones sociales en el trabajo, en este caso, en el hospital, hace mas ligera la carga

emocional que acumula el personal de salud día con día, a su vez estas facilitan la resolución de

conflictos y brinda herramientas de comunicación e innovación a los participantes. Es lógico que


Marbella Ambriz De La Garza
218227

el conocer bien a las personas que te rodean y tener un nivel saludable de confianza hacia ellos,

tiñe de amenidad el ambiente.

En un estudio realizado en para medir la percepción de la calidad de la atención de los servicios

de salud en México a través de la perspectiva de los usuarios, se demostró que entre los móviles

que definen la atención medica como buena, el trato personal obtuvo un porcentaje de 23.2%,

siendo incluso mayor a la opción de mejoría en salud, la cual solo obtuvo un 11.9%. Además, uno

de los motivos principales por los cuales los usuarios no volverían al mismo lugar, fue la mala

atención por parte del personal con 11.8% (Ramírez-Sánchez, T. de J., Nájera-Aguilar, P., &

Nigenda-López, G., 1998). Queda más que claro que uno de los roles de mayor importancia en la

calidad de la atención medica es el trato al paciente por parte del personal que le brinda el servicio,

incluso más allá de la mejoría del paciente, claramente sin restarle importancia a este rubro. Dentro

del área de la psicología es común escuchar frases como “la sanación del paciente comienza desde

la manera en la que este es recibido” y concuerdo ampliamente con esto, el poder confiar en tu

medico y el que este ofrezca un trato humano es alentador y sanador para las personas en situación

de enfermedad, por el contrario, cuando un medico recibe al paciente de mala gana, actúa

negativamente al momento de atenderle, le da un trato inhumano y con falta de empatía, puede

hacer sentir al paciente desesperanzado, afectando así el diagnóstico y el desarrollo del tratamiento

de este.

Para concluir, el corroborar la hipótesis de nuestra investigación puede dar un mayor acercamiento

a la importancia de la salud mental del personal y motivar a las instituciones encargadas de los

centros de salud a impulsar la creación de espacios con ambientes sociales sanos, así como

incentivar al personal a relacionarse con sus compañeros de trabajo mediante actividades de

convivencia o proporcionando espacios donde este tipo de interacción pueda darse. El mejorar la
Marbella Ambriz De La Garza
218227

calidad de atención al paciente es un trabajo de múltiples pilares, pero desde mi punto de vista, un

buen punto de inicio para la mejora de este, es cuidar primero del bienestar del personal encargado

de dar esta atención, como lo dice la frase “cuídate tu primero y podrás cuidar a los demás”

(Gobierno de México, 2021).


Marbella Ambriz De La Garza
218227

BIBLIOGRAFÍAS

1. Lacunza, A. B., & de González, N. C. (2011, octubre). Las habilidades sociales en niños y
adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Sistema de
Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas.
https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
2. Marc, E., & Picard, D. (1992). La Interacción Social. Cultura, Instituciones y
Comunicación.
3. Relaciones sociales | Cigna. (2023, 24 de junio). Cigna Healthcare | Health Insurance,
Dental Plans & Medicare. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/relaciones-
sociales-
abl0295#:~:text=El%20apoyo%20que%20recibe%20de,las%20personas%20de%20su%2
0entorno.
4. Vargas Orozco, H. Y., & Salazar Mateus, D. E. (s.f.). Interacciones sociales: un
acercamiento al diáogo de saberes creadores de conocimiento. Portal Pontificia
Universidad Javeriana.
https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_68.html#:~:tex
t=La%20interacción%20social%20permite%20poner,la%20construcción%20de%20tejid
o%20social.
5. Quintana-Gutiérrez, C. D., & Díaz-Alday, J. L. (s.f.). Burnout y su impacto en
profesionales de la salud durante la pandemia por COVID-19 | REMUS - Revista
Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora. REMUS - Revista Estudiantil de
Medicina de la Universidad de Sonora.
https://remus.unison.mx/index.php/remus_unison/article/view/88/96
6. National Institutes of Health. (2017, marzo). ¿Las relaciones sociales afectan nuestra
salud? Los Institutos Nacionales de Salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-
noticias-de-salud/las-relaciones-sociales-afectan-nuestra-salud
7. Innovia Behavioral Health LATAM & Spain. (2023, 20 de junio). La importancia de las
interacciones sociales en el entorno laboral. LinkedIn: inicio de sesión o registro.
https://es.linkedin.com/pulse/la-importancia-de-las-interacciones
8. Ramírez-Sánchez, T. de J., Nájera-Aguilar, P., & Nigenda-López, G. (1998). Percepción
de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los
usuarios. Salud Pública De México, 40(1), 3-12. Recuperado a partir de
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6051
9. Gobierno de México. (2021, septiembre). Cuídate tú primero y podrás cuidar a los demás.
gob.mx. https://www.gob.mx/profeco/articulos/cuidate-tu-primero-y-podras-cuidar-a-los-
demas?state=published

También podría gustarte