Está en la página 1de 8

1.

TITULO DE LA INVESTIGACION

Relación entre Riesgo Psicosocial Intralaboral y estrategias de afrontamiento al estrés, en


trabajadores del área operativa de una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en la
Ciudad de Bogotá.

2. RELACIÓN ENTRE EL FUNDAMENTO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

En Colombia, a través de la historia se ha ido reconociendo la importancia de los trabajadores


como parte fundamental en su estructura, su interés por brindar un ambiente agradable y
saludable se ha convertido en un reto organizacional.

El Estado Colombiano ha ido regulando la normatividad en cuanto a los diferentes aspectos


laborales se refiere, gradualmente ha generado conciencia sobre la importancia de los factores de
riesgo a los que se encuentra permanente expuesto el trabajador; resultando de vital importancia
generar espacios de entendimiento donde se identifiquen las principales patologías que del orden
psicosocial se presentan en los sectores productivos (Valencia, 2016). 1

La resolución 2646 de 2008, 2 plantea en el artículo No. 1, su objeto “establecer disposiciones y


definir las responsabilidades, de los diferentes actores sociales en cuanto a la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de
riesgo psicosocial en el trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías
presuntamente causadas por estrés ocupacional”.

Bajo este planteamiento, las empresas vieron la necesidad de adoptar la salud mental asociada a
los riesgos psicosociales del trabajador dentro de su área de salud ocupacional (ahora denominada
Seguridad y Salud en el trabajo SST, bajo la Ley 1562 de 2012), partiendo que la interacción del ser
humano con el trabajo, el medio ambiente y la satisfacción que tiene por el mismo, son
apreciaciones que influyen de una u otra en la salud, rendimiento y satisfacción con el trabajo
(Diaz DL, 2001; citado por Becerra, Quintanilla, Vázquez, Restrepo, 2018). 3

Los factores psicosociales son condiciones en las que se desenvuelve el individuo cuando se
relaciona con el medio. Sin embargo, estas condiciones se convierten en riesgo, cuando tienen la
potencialidad de provocar deterioro para la salud y bienestar del individuo (Barrios, Moya,
Suescun, 2016) 4. Tales condiciones al ser percibidas y experimentadas por el trabajador generan
como consecuencia afectaciones no sólo en la salud, sino también experimenta cambios en su
motivación, conducta, emoción e interacción social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) citada por citado por Becerra, Quintanilla, Vázquez,
Restrepo, 2018 3; plantea que los factores psicosociales son determinantes para padecer
enfermedades de tipo profesionales. Por tanto, la organización del trabajo, el contenido del
puesto, la realización de la tarea y en si mismo el entorno, están directamente relacionadas con la
aparición de tales enfermedades, repercutiendo en el buen vivir del individuo y su entorno.
En este sentido, las organizaciones actuales han enfocado sus esfuerzos en desarrollar programas
que promuevan la salud y el bienestar en sus trabajadores, ya que la aparición de consecuencias
adversas por cuenta de los riesgos psicosociales no sólo repercuten sobre la salud física,
psicológica y social del trabajador; sino que esta a su vez repercute en la organización aumentando
los niveles de ausentismo, rotación, productividad, calidad en la atención o servicio prestado y
aumentando la probabilidad de accidentes. (Valencia, 2016) 1

El sector de servicios es unos de lo que mayor empleo genera en el país; sin embargo, por sus
características de mercado (atención cliente/usuarios) es considerado como unos de los que más
demandas psicológicas y emocionales ejerce sobre los trabajadores, desencadenando la aparición
de estrés crónico y otras patologías asociadas como el Síndrome del Bernout (Valencia, 2016) 1.

Dentro es categoría de servicios se encuentra incluido el sector de la Vigilancia y Seguridad cuyo


objeto se encuentra propiamente en el Decreto 356 de 1994 7, en su artículo No. 2: “actividades
tendientes a prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo
relacionado con la vida y los bienes propios o terceros…”, entendiendo que hay una relación
constante con clientes y usuarios y el factor de riesgo que implica “seguridad”, se presume una
alta demanda psicológica y emocional como resultado de su servicio.

Otros factores de riesgo psicosocial están asociados a los horarios de trabajo cuyos turnos son de
carácter rotativo, el contenido de la tarea cuya actividad implica cierto nivel de peligrosidad, la
monotonía del trabajo, posturas que no permiten ser alternadas, exposición a cambios de
ambiente y temperaturas, atención a diferentes tipos de clientes y usuarios, en algunos casos
aislamiento, inestabilidad propia de la forma de contratación, presión de los superiores
inmediatos que para este caso las ordenes provienen de mas de 3 o 4 jefes simultáneamente.

Frente a estas situaciones en las que los trabajadores se ven enfrentados a escenarios que pueden
conllevar a desarrollar complicaciones entre ellas el estrés, éstos tienden a manifestar una serie de
cambios y respuestas de comportamiento frente a los estímulos del ambiente, los cuales
dependen pueden definirse como positivos o negativas de acuerdo a las consecuencias evocadas y
partiendo de las características de personalidad del individuo y las habilidades que tenga o no para
dar desenlace a la situación. A esto se le conoce como afrontamiento.

La habilidad para manejar situaciones estresantes depende de los recursos de afrontamiento


disponibles en cada individuo, los cuales desempeñan un rol crucial en la relación estrés, salud y
enfermedad y constituyen características estables del individuo (Omar, 1995 citado por Paris y
Omar en 1999; citado por citado por Becerra, Quintanilla, Vázquez, Restrepo, 2018). 3

Investigaciones al respecto del gremio en relación con el tema de estudio, han sido poco
abordadas; sin embargo, a continuación, relacionamos algunas investigaciones que se han
abordado respecto a este tema o semejantes y sus resultados como punto de partida al presente
estudio.
En Madrid, España en el año 2007 se desarrolló una Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales
en el sector de la Seguridad Privada 5, cuya elaboración se fundamentó en estudios realizados a la
población objeto de estudio, confirmando en sus resultados:

 El 22% de la población encuestada realiza su trabajo en condiciones ambientales


inadecuadas.
 El 70% presenta una alta carga mental.
 El 79% de los trabajadores carece de autonomía para decidir pausas, orden en las tareas
etc.
 El 48% no tiene definido su rol en el trabajo, lo que se traduce en recibir ordenes
incompatibles y en no disponer de los recursos necesarios para realizar la tarea,
 El 46% realiza un trabajo carente de contenido.
 El 33% indica sentirse quemado por su trabajo.
 El 71% tiene malas o nulas relaciones.
 El 9% se queja de unas condiciones de empleo inseguras.
 El 17% dice haber sufrido algún acto de violencia en su centro de trabajo, ya sea en forma
de violencia física o de violencia verbal.
 El 4% presenta una puntuación alta en el indicador de acoso psicológico.

En Contraste con lo anterior, en Colombia se realizó en el año 2013 la II Encuesta Nacional de


Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de General de Riesgos 6, que aunque
no se limita al Sector Objeto de este estudio, si realiza una análisis general sobre los Riesgos en
diferentes sectores económicos, cuyos resultados a nivel general identificaron otros factores en el
sitio de trabajo asociados con cansancio o dolor en algún segmento corporal representado en un
25% de la población de trabajadores encuestados. El 31% de los trabajadores reporta movimientos
repetitivos de manos y brazos, hallazgo que se relaciona con la tendencia de enfermedades
laborales por segmento corporal. Los resultados menos frecuentes fueron las exposiciones a
radiaciones no ionizantes, ionizantes, seguidas por la presión atmosférica, iluminación, riesgo
eléctrico, y humo de cigarrillo de otras personas.

De otra parte, en los resultados de la encuesta se halló que el 69.92% de los trabajadores
considera que realiza oficios que demandan la misma postura durante toda, o la mayor parte de la
jornada, resaltando así posturas como de pie (35.85%) y sentado (30.02%).

Específicamente en los resultados de Riesgo Psicosocial, en cuanto a la carga cognitiva, hallaron


que un 36% de los casos los trabajadores deben realizar varias tareas al mismo tiempo y en el
47.47% deben mantener un nivel de atención alto o muy alto durante sus jornadas laborales. El
30.06% de los encuestados indican que su trabajo es monótono o repetitivo.

Llama la atención para el presente estudio no sólo el alto nivel cognitivo que requieren para la
ejecución de las actividades, sino también desde la carga emocional, en cuyos resultados del 60%
que manifiestan atender usuarios, el 15% de estos manifiesta carga emocional en cuyos casos
deben guardar la manifestación de sus emociones en el desarrollo de sus actividades.

En cuanto al ritmo del trabajo el 57.96% de la población indicó que este se haya determinado por
las demandas directas de las personas con las que se relaciona (clientes o usuarios).

Referente al control sobre el trabajo, un poco más de la mitad (53%) de los encuestados refirió
tener información clara y suficiente para realizar su trabajo, y una población cercana (47.75%)
estima que su trabajo le permita poner en práctica sus ideas.

En cuanto a la ayuda o soporte social de sus compañeros o jefes, en la II Encuesta Nacional de


Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de General de Riesgos, 2013, resalta
que el 76% de los trabajadores pueden recibir ayuda de sus compañeros de trabajo cuando lo
solicitan y el 90% estima que las relaciones en el trabajo suelen ser positivas. En cuanto a la ayuda
que reciben del jefe el 67% de los trabajadores considera que siempre o casi siempre pude
obtener ayuda de éste cuando lo requiere, por el contrario, un 22% estima que nunca o casi nunca
lo obtiene.

Por otra parte, mencionada encuesta también analiza los factores individuales de los trabajadores
frente a la capacidad que tiene de convertirse en factores de riesgo y que tiene relación con el
comportamiento o los estilos de afrontamiento que causan impacto sobre la salud y el bienestar
de las personas. Los resultados muestran que el 93% considera que su nivel de estudio y
experiencia es suficiente para desempeñar el cargo actual y que éste le permite desarrollar sus
habilidades; así mismo el 89% indican sentirse satisfecho con su trabajo.

Respecto del comportamiento individual, el 35% de los trabajadores considera que no se procura
tiempo para el descanso y que además su conducta es acelerada. El 88.5% de las personas estima
que puede manejar fácilmente los problemas de trabajo.

Desde el punto de vista de violencia en el trabajo, en sus resultados muestran que el 94% de los
trabajadores no han sufrido episodios de violencia física por parte de delincuentes, al igual que el
97.6% en cuando a las pretensiones sexuales. Sin embargo, en el caso de los trabajadores
informales y los independientes se reporta una mayor proporción de personal que si han
enfrentado estas situaciones (11% y 9% respectivamente).

Con lo anterior no indica que no se hayan presentada conductas violentas que hayan tenido que
enfrentar los trabajadores, su menor proporción hacen alusión a que al menos una vez a la
semana han presentado dificultades en temas de comunicación, expresión, evitan e ignoran su
presencia, han soportado conductas de burlas, críticas negativas, amenazas y desacreditación de
su trabajo.

Los resultados anteriores, hacen parte del análisis general de los resultados, sin embargo la
encuesta permite hacer una clasificación por Sectores económicos encontrando al sector de
trabajo de servicios comunitarios, sociales y personales, entre los cuales se incluye en gremio de la
Seguridad; cuyos resultados comparación con los generales descritos mantienen los indicadores,
reafirmando que presentan elevadas exposiciones a movimientos repetitivos de miembros
superiores, posiciones que generan fatiga, y temperaturas extremas (calor y frío), resultados que
oscilan entre el 46.35% y el 56.02%.

De igual manera se mantienen los altos niveles de atención, atender varias cosas al mismo tiempo
y la imposibilidad de manifestar sus emociones en el puesto de trabajo, representados en un
60.99%, 53.32% y 31.92% respectivamente.

El ritmo del trabajo está condicionado por el control directo del jefe y por los requerimientos de
los clientes y usuarios, con un 35.65% y 34.66%. A su vez el 48.80% manifiestan tener clara y
suficiente información para realizar su trabajo y el 36.17% expresa que tiene información y
capacitación por parte de la empresa.

Por último, la gran mayoría refirió también tener relaciones personales positivas como ayuda por
parte de los compañeros y del jefe; reflejado por el 81.05% y el 63.86% respectivamente.

Como se mencionó anteriormente, es poco el trabajo investigativo en este gremio, sin embargo,
existen actividades que son semejantes por algunas de sus características como lo es el sector
salud, en tanto a los horarios rotativos de trabajo, carga de trabajo y carga emocional y las
exigencias de atención multifacética determinada por el tipo de clientes y usuarios.

En otros contextos la actividad de la Seguridad Privada se asocia en parte a la actividad realizada


por la Policía, es así como en la investigación del autor Valencia Agudelo Yeisson en el año 2016 en
la Universidad Libre de la ciudad de Cali; en su tema de referencia “Síndrome de quemarse por el
trabajo y su relación con los factores de riesgo psicosociales extralaborales en guardas de
seguridad del sector portuario de la ciudad de Buenaventura”, en su aparte teórico citan un
estudio realizado en España en el año 2010, cuyos resultados evidencian que el personal militar y
policial son los que se encuentran mas expuestos a riesgos psicosociales, obteniendo puntuaciones
altas y moderadamente alta, debido a que su trabajo implica enfrentarse al peligro y la violencia. A
su vez, presentaron una percepción más desfavorable de riesgo psicosocial que las demás
profesiones, como consecuencia de las condiciones propias de trabajo en el cual exponen su
seguridad física y psicológica.

Por otra parte, en esta investigación hacen alusión como en las anteriores al tema de la rotación,
la cual es asociada a la percepción de los trabajadores del gremio quienes manifiestan que su
proyecto de vida no esta directamente asociado con esta actividad, si no que ésta es una etapa
mas en sus vidas que les permitirá alcanzar otor empleo que aporte mayor bienestar, sumado a
esto también refieren que la jornada laboral interviene en su equilibrio familiar y laboral, esto
hace que se tenga una percepción negativa de su entorno laboral y puede conducir a la
insatisfacción en el trabajo, ausentismo y algunas afectaciones sobre la salud. Dicha rotación
tiende a estar por encima del 15% para el caso de estudio particular.

En un estudio realizado en el año 2004 por parte del ministerio de la protección social en Colombia
sobre formas y consecuencias de violencia, citado en la anterior investigación, identificó que el
20% de los guardas de seguridad habían sido objeto de algún tipo de violencia, ocupando la
segunda población después de los transportadores que presenta mayores índices de ataques
físicos y verbales, concluyendo que es una población susceptible a la violencia.

Becerra, Quintanilla, Vásquez y Restrepo, en su investigación “Factores determinantes


psicosociales asociados a patologías de estrés laboral en funcionarios administrativos en una EPS
de Bogotá”, en el año 2018, indican que aunque sus resultado no se configuran en alto riesgo;
resaltan que en el área de organización del trabajo se encuentra en un nivel medio con un 76%,
seguida del área de contenido de la tarea en un riesgo bajo con un 80%.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a las estadísticas suministradas por la Organización Mundial del Trabajo, anualmente
en todo el mundo aproximadamente 2,3 millones de personas mueren a causa de enfermedades o
accidentes relacionados a su trabajo; 340 millones de personas son víctimas de accidentes
laborales y 160 millones adquieren enfermedades relacionadas a la labor que desempeñan.1 Estas
cifras lejos de mejorar anualmente tienden a aumentar, generando preocupación debido a que los
accidentes pueden ser prevenibles si se llevan a cabo protocolos de seguridad y protección para
evitarlos.

Ahora, en Colombia se presentaron en el 2018 un total de 645.115 accidentes laborales (Fecolsa,


2018), lo que equivale a aproximadamente 53,760 accidentes por mes, si bien hubo una
disminución de un 2,3% en comparación con el año anterior, las enfermedades calificadas
aumentaron en un 7,1%., al igual que la mortalidad asociada a accidentes laborales,
presentándose un total de 569.

Uno de los elementos que más se encuentra relacionado a la accidentalidad en el área laboral es el
riesgo psicosocial, tomando cada vez más relevancia en el país debido a ello; la Encuesta Nacional
de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia
realizada por el Ministerio de Protección Social en el año 2013 posiciona el riesgo psicosocial en el
segundo lugar de prevalencia asociado a accidentalidad laboral (el primero es ocupado por el
riesgo ergonómico); en esa misma encuesta se observa que entre 1 de cada 3 a 1 de cada 5
trabajadores en Colombia manifiesta sentir estrés relacionado con el trabajo.

El estrés laboral por su parte puede ser resultado del riesgo psicosocial, el cual a su vez se deriva
de aspectos tales como el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso
contexto social, sin embargo, hay factores personales que pueden estar relacionados

4. OBJETIVOS

Objetivo general
Establecer la relación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, el nivel de estrés y las
estrategias de afrontamientos que emplean los trabajadores que prestan servicios de seguridad en
una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada de la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos
 Identificar los factores de riesgos psicosocial intralaboral de trabajadores que prestan
servicios de seguridad en una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada de la ciudad de
Bogotá.
 Identificar los niveles de estrés de los trabajadores que prestan servicios de seguridad en
una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada de la ciudad de Bogotá.
 Identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los trabajadores que prestan
servicios de seguridad en una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada de la ciudad de
Bogotá.

5. PREGUNTA Y SUBPREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Qué relación existe entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, el nivel de estrés y las
estrategias de afrontamiento que emplean los trabajadores que prestan servicios de seguridad en
una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada de la ciudad de Bogotá?

Subpreguntas

 ¿Cuáles son los dominios de riesgo intralaboral con más alto nivel de exposición en el
personal que presta servicios de seguridad en una empresa de Vigilancia y Seguridad
Privada de la ciudad de Bogotá?
 ¿Cuáles son las técnicas de afrontamiento al estrés más utilizadas por el personal que
presta servicios de seguridad en una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada de la
ciudad de Bogotá?
 ¿Cuál es el nivel de estrés en el personal que presta servicios de seguridad en una empresa
de Vigilancia y Seguridad Privada de la ciudad de Bogotá?

BIBLIOGRAFIA
Guía: Prevención de Riesgos Psicosociales en el Sector de Seguridad Privada:

http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/cuader_guias/2007_Guia_sectorial
_Seguridad_Privada.pdf

Cartilla Organización del trabajo y estrés:

https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1

Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas:

http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PRO
FESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

Decreto 356 de 1994, Por el cual se expide el estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada.

Resolución No. 002646 de 2008 (jul 17), por la cual se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación y monitoreo permanente de la exposición a
factores d riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional.

http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%
202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf

II Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos


Profesionales. Ministerio de protección social (2013). Publicado en:

https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=50581#

También podría gustarte