Está en la página 1de 22

1

INFORME APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Titulo:

Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana. La psicosexología como disciplina

Participantes:

Leyver Jaramillo Marcela Ordoñez

Erika Lalangui Shirley Izquierdo

María José Riera Camila Ramírez

1. Introducción:

La sexualidad es inherente al concepto de la vida, de la creación y recreación de esta, es

parte de los seres humanos como especies y establece a cada hombre y mujer como seres

singulares, la sexualidad está ligada no solo al placer erótico ni al fenómeno reproductivo

sino que esta se encuentra en diferentes áreas de la vida del ser humano como lo es el placer,

descubrimiento, renacimiento, desarrollo personal, a la interacción, a la comunicación, a la

belleza, a la naturaleza, a la salud y al amor (Hernandez, 2021).

Por esto es necesario su estudio para la cual surge una rama de la psicología encargada de

su estudio como lo es la psicosexología la cual se encarga de estudiar el fenómeno de la

sexualidad humana, se encarga de estudiar 3 ejes fundamentales, las conductas y actitudes en

las relaciones sexuales, como los factores biológicos y eventos vitales moldean nuestra

identidad sexual y como la sexualidad afecta a las relaciones interpersonales y como estas

afectan ala sexualidad humana. Actualmente la psicosexología se encarga igualmente en su

parte clínica de problemáticas sexuales como lo son las disfunciones en las relaciones

sexuales. Se encarga de estudiar la salud sexual y reproductiva y busca la forma de prevenir y


2

evitar problemas sexuales. También se encarga de una forma educacional de la sexología en

la cual aborda la formación, información y prevención de problemáticas relacionadas con la

sexualidad como lo son enfermedades venéreas, embarazos no deseados, abuso sexual entre

otros.

En esta revisión bibliográfica abordaremos diferentes conceptualizaciones básicas en

referencia a la psicosexología como lo son su definición y campo de estudio, el enfoque

integrativo de la sexualidad: el modelo Holónico, los subsistemas de sexo y género, variantes

psicologías relacionadas ala sexualidad, y por último personalidad y sexualidad, actitudes

hacia la sexualidad, habilidades sociales y sexualidad.

2. Justificación:

La sexualidad es un concepto inherente a la vida humana en cuanto a su naturaleza

biológica, pero también es construida socialmente desde el momento en que su práctica,

manifestación y construcción, son el resultado de procesos históricos, culturales y

sociales que convergen de manera dinámica en los espacios particulares en que se da la

vivencia de lo sexual. En todas las sociedades, la sexualidad ha superado largamente la

mera satisfacción de tensiones corporales, convirtiéndose en un núcleo básico para la

organización social y la reproducción de regulaciones morales. Sin embargo, cabe

recalcar que la sexualidad ha estado y está representada por la desinformación, los mitos

y los tabúes, es por eso que hace falta trabajar para crear condiciones que produzcan un

interés por el tema, además brindar todos los repertorios en conocimientos, valores,

actitudes y habilidades, para que en forma autónoma puedan iniciar responsablemente y

constructivamente, su vida coital, en el momento que cada uno lo considere, antes o

después del matrimonio.


3

3. Objetivos

3.1 Objetivo General:

Desarrollar una investigación bibliográfica acerca el estudio de la sexualidad humana y la

psicosexología como disciplina.

3.2 Objetivos Específicos:

Realizar una revisión de conocimiento previo acercar de la sexología, sexualidad, el

modelo Holónico, dimensiones psicológicas.

Investigar conocimientos teóricos y bibliográficos con respecto al estudio de

psicosexología, sexualidad y sus diferentes relaciones con la personalidad, actitudes y

habilidades sociales.

Relacionar el conocimiento previo con los conocimientos teóricos adquiridos acerca de

psicosexología.

4. Marco Teórico

4.1 ¿Qué es la Sicosexologia y que la estudia?

La Sicosexologia es una rama de la psicología encargada a conocer, comprender y analizar

la sexualidad humana, sus origines, características anatomo-fisiológicas, y sus diversas etapas

evolutivas, también identifica y discrimina las actitudes y los varios comportamientos

sexuales, individuales y de pareja, así como sus posibles desordenes. Aborda diferentes

conceptos teóricos como el sexo, sexualidad, genero, identidad de género, identidad sexual,

erotismo, orientación sexual, vínculo afectivo y salud mental (Alvarez, 2009).

En sus inicios la psicosexología fue encargada de estudiar únicamente aquellos

comportamientos que se consideraban anormales dentro de la sociedad como por ejemplo la


4

homosexualidad, sadismo, deformidad de los genitales, asexualidad. En la actualidad se

encarga de resolver diferentes problemas como los que pueden resultar en la vida de pareja

como pueden ser disfunción eréctil, ninfomanía. Igualmente, esta disciplina es la encargada

de educar en este campo a las personas desde los niños a adultos en torno al tema del sexo

como lo es la importancia de la familia, planificación familiar, métodos anticonceptivos,

prevención de enfermedades de transmisión sexual.

La psicosexología también es utilizada en intervención de casos post traumáticos donde ha

sido violentada la integridad sexual de una persona, como la violación, el abuso sexual, el

acoso sexual, para lo cual cuenta con herramientas para aplicar terapia donde se busca

obtener una recuperación de los pacientes, en los cuales por lo general son procesos largos y

complejos (Alvarez, 2009).

4.2 Introducción al estudio de la psicosexología

En la psicosexología es importante conocer las diversidades sexuales que se presentan en

diferentes instancias sociales como medios masivos de comunicación, consulta médica,

psicológica y sexológica, entre otras. De igual manera también indaga en los preconceptos

existentes acerca de la diversidad sexual para evitar la distorsión que producen en diferentes

campos de intervención. También promueve cuestionamientos de valores y creencias

relacionadas con la sexualidad.

La sexualidad según Cabello (2008), es un aspecto inherente al ser humano, para algunos

es una fuente de placer y aceptación, para otros, la mayoría, origina problemas y conflictos de

diversa índole, es por esto que es una parte normal de la experiencia humana. Sin embargo,

las conductas sexuales consideradas normales varían ampliamente dentro de una misma

cultura y entre culturas diferentes. El estudio de la sexualidad humana y la construcción de

género, exige en primer lugar, establecer las cualidades esenciales del individuo, pues resulta
5

imprescindible considerar que el hombre y la mujer son, en esencia, seres sociales (Cabello,

2008).

El estudio de la psico sexualidad puede hacerse desde las perspectivas biológica,

psicológica, social, antropológica y legal. Cada una de estas disciplinas del conocimiento ha

abordado diversos ángulos de la sexualidad humana. La experiencia sexual positiva es el

resultado de algo más que una buena técnica sexual; los bloqueos emocionales derivados de

los pensamientos negativos pueden ser el motivo principal de problemas sexuales, así como

la ansiedad asociada a interacciones sexuales. La sexualidad abarca todo, es el resultado de la

relación entre mujeres y hombres, la forma de sentirnos como hombres o mujeres según la

época y cultura que establece la sociedad, además de los criterios y convicciones de carácter

moral (Cabello, 2008).

La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su

cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades. Sin embargo, el motor base del

comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión

dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de

comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la

preservación de la especie.

Cuando se habla de sexualidad hay que adentrarse en las relaciones interpersonales, en los

sentimientos más íntimos de unos y otras y ver sus efectos en el desarrollo y autodesarrollo

del ser humano. Es una realidad de por si valiosa por el hecho de pertenecer a la intimidad de

lo humano, pero que influye en la calidad de vida de ambos géneros, de la familia.

Es necesario destacar que mediante la educación sexual y la promoción de salud se

contribuye al bienestar de los individuos, las familias, se favorece el desarrollo de habilidades


6

y destrezas, se incrementa el autocuidado y la responsabilidad con la salud individual y

colectiva mediante un trabajo sistemático con toda la población.

4.3 Enfoque integrativo de la sexualidad. Modelo Holónico. Principales conceptos

La sexualidad se construye a lo largo de la vida a partir de las experiencias, a través de

la convivencia social y la transmisión de reglas culturales y con las experiencias internas del

individuo que van generando significados para posteriormente dar sentido e integración a la

sexualidad. Se manifiesta que para poder estudiar la sexualidad se tiene que basar en el

Modelo Holónico o Modelo de los cuatro Holones lo cual fue una propuesta desarrollada por

Eusebio Rubio; por lo tanto, se define como un modelo teórico y epistemológico que se

refiere a la presencia de sistemas completos que, a su vez, conforman un todo, un sistema

más complejo (Instituto Chihuahuense de la Mujer, 2015).

El Modelo Holónico de la Sexualidad concibe a la sexualidad humana como resultado

de la integración de cuatro potencialidades sexuales, las cuales son: reproductividad, género,

vinculación afectiva interpersonal y erotismo.

Reproductividad: La potencialidad de reproducirnos es consecuencia directa del hecho

de ser seres vivos. La sexualidad humana se ha desarrollado con sus múltiples niveles de

manifestación y complejidades de organización e integración, como resultado de la necesidad

de la especie humana de reproducirse eficientemente.

Género: Las ideas en el grupo son trasmitidas de generación en generación, lo que da

origen a la cultura. Lo que a nivel cultural se piensa sobre ser mujer o ser hombre se verá

reflejado inevitablemente en la manera como los miembros de esa sociedad construyen sus

masculinidades y feminidades. Relaciones igualitarias y equitativas entre los géneros.

Vinculación afectiva interpersonal: Capacidad humana de constituir afectos

emocionales hacia otras personas, además es considerada como el conjunto de emociones,


7

sentimientos, que se experimentan interiormente ante sucesos o pensamientos que suceden

durante la vida.

Erotismo: se expresa en el adulto en lo que más comúnmente se identifica como

conducta sexual o erótica. En etapas más tempranas del desarrollo, la construcción del

erotismo ocurre sobre todo a partir de nuestra capacidad de experimentar sensaciones

corporales agradables. El cuerpo reacciona a los estímulos agradables con cambios

fisiológicos (Córdova, 2015).

Cada holón impacta a los demás, y cada uno tiene la potencialidad de desarrollarse y

reflejarse de manera propositiva para el bienestar y la dignidad del individuo. La complejidad

y riqueza de la sexualidad humana se manifiesta a través de la interacción de los cuatro

holones sexuales. La potencialidad de desarrollo requiere de procesos formativos y entornos

que propicien el cuidado de las personas, para su bienestar individual íntegro y la convivencia

solidaria y constructiva (Instituto Chihuahuense de la Mujer, 2015).

4.4 Subsistemas sexo genero

Toda sociedad manifiesta discursos ideológicos y culturales que retratan su visión del

mundo, con la finalidad de proveer de sentido a los acontecimientos y hechos sociales,

creando una cosmovisión propia. Se menciona como el conjunto de capacidades por las

cuales una sociedad modifica la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, en

la que se satisfacen las necesidades humanas variadas. El sistema de sexo/género estaría

establecido por normas, ideas y convenciones que han logrado un estatuto de leyes naturales

sobre la sexualidad y el desarrollo y conducta de mujeres y hombres. Rubin (1984) considera

que sexo y género no deben ser entendidos como términos similares, ya que a pesar de estar

relacionados son independientes. Un concepto a cerca de la sexualidad como deseo “erótico”


8

no procede de una teoría del género. Al separar los términos de una manera analítica se

logrará reflejar cabalmente su efectividad social separada (Zabalgoitia, 2018).

Rubin concluye su sinopsis del recuento de Freud sobre la sexualidad femenina “el

psicoanálisis es una teoría del género”, lo mencionado se toma como algo sorprendente ya

que se conoce que Freud no habló de género. La idea de género y sexualidad deben ser

diferenciados, es fundamental para el estudio de los procesos sociales (Lauretis, 2015).

El género se define como el conjunto de representaciones, ideas y disposiciones sociales

que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y hombres, para

formar y representar socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y “propio”

de las mujeres (lo femenino). No obstante, de los cambios de investigaciones en las últimas

décadas, se mantiene la centralidad explicativa de cultura, el mismo sobrepasa su origen

antropológico transformándose en uno de los conceptos mayormente usado para explicar la

condición humana en las ciencias sociales. En la actualidad la caracterización de la cultura es

su naturaleza simbólica, incluye un conocimiento implícito sin el cual no hay interacción

social rutinaria y ordenada, con la que los individuos distribuyen significados que no son

verbalizados y tampoco explicitados tomados como verdades dadas (Garcia, 2018).

El concepto sistema sexo/género como ya lo mencionamos anteriormente es utilizado por

primera vez por Gayle Rubin en su artículo titulado <<El tráfico de mujeres: notas sobre la

economía política del sexo>>, dada a conocerse en 1975. Utiliza el concepto de ideología

althusseriana con el fin de establecer el sistema sexo/género. Tomando lo dicho como un

punto de inicio para continuar con la descripción, que desplaza el sexo como un dato natural

(esencialismo) del medio interpretativo de las relaciones sociales, para reemplazarlo por el

género (contructivismo), como enlace social de dominación (Suárez, 2010).


9

Se menciona el término “sexualidad analógica” se basa en una manera borrosa, ambigua,

inestable, espontanea del comportamiento cuántico de la materia. Se define como la

posibilidad de varios estados, es decir en el reconocimiento de distintas identidades genéricas

y en la pluralidad de opciones sexuales. Estima y labora con los valores continuos de los

factores mencionados, acercándose a lo real ya que no erradica o discrimina ninguna

información de la que brinda la realidad, siendo más compleja (Suárez, 2010).

Se toma el sistema sexo-género mediterráneo, se comprende un modelo y percepción del

orden sexual de características variables presentes en algunas partes de la cuenca

mediterránea. En cada una de las culturas se hayan rasgos propios que tienen su origen en

particularidades religiosas, históricas o económicas, el modelo se encuentra lejos de ser

estable (Suárez, 2010).

El orden sexo/género de una sociedad cumple a una percepción del mundo propia de cada

sociedad y a los intereses dominantes en cada una de ellas. Como se presenta con los sistemas

de pensamiento político, existen sistemas más rígidos y otros más flexibles. Los sistemas

sexo/género son representaciones culturales, con un fuerte elemento inmotivado, que

responden a relaciones históricas y sociales, de poder y de verificación social, que no

proceden solamente de la «naturaleza» sexual de los seres humanos (Zabalgoitia, 2018).

4.5 Variantes psicológicas relacionadas a la sexualidad

En la infancia se puede mencionar que a partir de los 6 años existe un aumento

significativo en las conductas sexuales, relacionadas con diferentes variantes como son el

desarrollo psicosexual, el ingreso a la escuela que implica mayor autonomía y posibilidad de

crear relaciones intrapersonales con otros niños. Al tener contacto con otros niños mayor será

la cantidad de conductas sexuales, sentimientos positivos y sensaciones placenteras referidos

por los varones relacionada con una socialización de género diferencial que tolera una
10

expresión más abierta de la sexualidad en los hombres, suponiendo una mayor intensidad del

impulso sexual, determinada biológicamente. En las niñas, en cambio, se realiza una

supervisión más cercana que inhibiría la expresión de estas conductas. Cuando éstas se

manifiestan, están probablemente más acompañadas de culpa, lo que teñiría negativamente

las experiencias y dificultaría su evocación (Crooks y Bauer, 1980, como se citó en Vizcarral,

Balladares, Candia, Lepe y Saldivia, 2004, p.62).

Se toma en consideración también como variable el aumento de conductas interpersonales

a partir de los once años, pues se empieza a conversar con los pares acerca del sexo, se

reflejan la curiosidad sexual y la preocupación por temas relacionados con el proceso de

maduración sexual, su correlato psicológico, y la importancia que asume el grupo como

espacio de aprendizaje de la sexualidad. otra variable importante es la frecuencia de

conductas y los sentimientos asociados por la influencia de la etnia y cultura en la cual se

desarrollan; tanto hombres como mujeres con padres estrictos y cerrados al tema de la

sexualidad vivencian la misma de manera menos positiva que los jóvenes con padres más

flexibles. Esto podría relacionarse con la dificultad de abordar el tema sexual en las familias,

donde la transmisión de información sexual se da habitualmente entre personas del mismo

sexo y en relación con acontecimientos específicos como la menarquia. La vida sexual se da

en un contexto de gran privacidad, existiendo un pudor exacerbado ante la desnudez,

inclusive entre esposos (Oyarce, 1989, como se citó en Vizcarral, Balladares, Candia, Lepe y

Saldivia, 2004, p.62).


11

4.6 Personalidad y sexualidad. Actitudes hacia la sexualidad. Habilidades sociales y

sexualidad.

Personalidad y sexualidad

La personalidad y la sexualidad del individuo siempre van de la mano, la sexualidad se

adapta a las limitaciones de la personalidad que poseen las persona. Tanto la personalidad

como sexualidad influyen una con otra, es decir la forma en como nos comportamos

sexualmente es íntimamente ligado a nuestra forma de vivir nuestras emociones lo cual es un

reflejo de la personalidad (Perez Marquez, 2019).

Por lo que para vivir plenamente nuestra sexualidad es necesario una personalidad madura

lo cual permite desarrollar una sexualidad libre y plena, además que nos permite

comprenderla como nuestra expresión emocional de placer y libertad sin ningún tipo de

prejuicio cosa que no se lograría con una personalidad poco desarrollada o inmadura (Perez

Marquez, 2019).

La existente relación entre los rasgos de personalidad y la sexualidad ha sido estudiada por

diferentes autores, en los cuales se han encontrado diferentes tipos de comportamientos,

actitudes y conductas sexuales cuando están presentes ciertos rasgos de personalidad. Como

por ejemplo Eysenck afirmaba que los niveles neuroticismo y extraversión en la personalidad

determinaban el impulso y el deseo sexual de los individuos. En otros estudios se ha

encontrado que la personalidad influye en la infidelidad y la promiscuidad, aunque esto varía

dependiendo de la cultura.
12

Actitudes hacia la sexualidad

Las actitudes son un conjunto de disposiciones que preparan al sujeto para valorar

favorablemente o desfavorablemente hacia un objeto, estas se van formando en base a la

experiencia de vida del individuo y de más comportamientos aprendido por el medio donde

se encuentra. Dentro de la sexualidad cuando algo es considerado favorable o positivo el

individuo posee mayor acercamiento hacia ese evento, mientras que si lo considera negativo

o desfavorable se alejara o intentara evitar. Esto se puede presentar en diversas circunstancias

y evento, dependiendo de la cultura, y en algunos casos tienen una fuerte connotación en el

individuo y se manifiesta en formas negativas como lo es el racismo, xenofobia, machismo u

homofobia. Las actitudes están conformadas por 3 componentes los cuales son el cognitivo,

es decir las ideas y conocimientos que se tienen sobre un determinado objeto, el componente

afectivo que hace referencia a las sensaciones y emociones que provocan dicho objeto. Y por

último el componente conductual el cual refiere a las acciones o la probabilidad de reaccionar

contra un objeto (Antezano Orihuela & Tejada Eulogio, 2017).

Dentro de la sexualidad las actitudes suelen tomar diferentes direcciones en este campo

como lo son los sentimientos de culpabilidad, que son actitudes negativas hacia la sexualidad

esto se produce dependiendo del contexto cultural, y si los valores de una persona llegan a ser

atentados, como en el caso de las mujeres que ciertas actitudes en favor de la sexualidad

causan que sean rechazadas dependiendo de la sociedad, lo que causa una fuerte presión y

sentimientos de culpabilidad (Antezano Orihuela & Tejada Eulogio, 2017).

Otras actitudes presentes dentro de la sexualidad son la erotofobia y la erotofilia, las cuales

representan como un individuo vive su sexualidad hasta el punto q se les considera un rasgo

de personalidad, es decir son la manera en cómo una persona evalúa, siente y actúa frente a

determinados estímulos sexuales, interpretándolos de forma negativa o positiva. Las personas


13

con actitud erotofilica conllevan relaciones más positivas hacia los estímulos sexuales

aceptado las fantasías, actividad sexual, masturbaciones y parejas sexuales, consideran que la

educación sexual es necesaria. Mientras que las personas erotofobicas reaccionan de forma

menos positiva ante los estímulos sexuales, tienen a pesar que todo lo relacionado al sexo es

perjudicial y provoca sufrimiento, dando pensamientos de culpa, no apoyan la educación

sexual del os propios padres si no de profesionales competentes. El grado de estas actitudes

se define por los procesos socio culturales, así como los rasgos de personalidad.

Finalmente, una actitud que es característica de muchas sociedades actualmente referente a

la sexualidad es la homofobia la cual se define como el miedo a estar en contacto por

personas homosexuales, así como el odio así mismo en lo que concierne a homosexuales.

Tiene doble sentido por un lado su concepto de fobia y miedo rechazo a los homosexuales o a

uno mismo. Y por otra parte el rechazo de la homosexualidad desde la actitud psicológica es

decir desde su punto cognoscitivos, afectivo y comportamental llegando a cosas de agresión,

marginación y discriminación a homosexuales (Antezano Orihuela & Tejada Eulogio, 2017).

Habilidades sociales y sexualidad

Las habilidades sociales son el conjunto de capacidades que nos permiten conseguir algo,

expresar nuestras opiniones y sentimientos a los demás. Son necesarias para la vida diaria

porque el ser humano necesita relacionarse socialmente para vivir de manera plena. Dentro de

la sexualidad el desarrollo de estas habilidades permite tener muy en claro lo que se desea

hacer y lo que se está dispuesto a hacer, es decir actuar de manera madura tomando en cuenta

las responsabilidades, sin dejarse manipular por la influencia de las personas de su entorno,

como de su propia pareja. Todos debemos decidir sobre nuestra sexualidad y respetar la

sexualidad de nuestras parejas.


14

El nivel de las habilidades sociales de un individuo influye directamente en su sexualidad,

cada persona es diferente cada quien tiene su forma personal de disfrutar de su sexualidad, así

como de las diferentes etapas que suceden a lo largo de su vida (Paucar & Luz, 2017).

Para vivir plenamente nuestra sexualidad, se debe comunicar de forma adecuada con la

pareja, buscar armonía y estar más sano ya que en las relaciones sexuales activan nuestro

bienestar físico y psicológico. Sin embargo, la falta de comunicación es de los principales

problemas y conflictos que se dan de pareja, existen menos satisfacción en las relaciones

sexuales y causa infelicidad, sentimientos de frustración, depresión e inseguridad, que pueden

llevar a más problemas como una baja autoestima. Lo cual suele llevar en la mayoría de caso

a una ruptura de la relación y divorcio (Paucar & Luz, 2017).

5. Respuestas de conocimiento previo

5.1 ¿Qué es la Sicosexologia y que la estudia?

La Sicosexologia es una disciplina parte de la psicología que se encargada de estudiar

conceptos como el sexo, genero, identidad sexual, orientación sexual, y demás temas

relacionados con la sexualidad humana. Esta bien se encarga de estudiar temas referentes a la

biología humana tal como se desarrolla la sexualidad del ser humano durante todas las etapas

de su vida desde el momento de su concepción, su niñez, adolescencia, adultez, vejez hasta el

final de su vida, cuales son los procesos que surgen durante estas etapas, que cambios

veremos, y como será el experimentarlo. De igual manera la psicosexología se encarga de

estudiar trastornos y disfunciones relacionadas con el sexo como lo son parafilias,

disfunciones en las relaciones sexuales, impotencia, eyaculación precoz.

Y por último la psicosexología también se encarga de estudiar las relaciones de parejas

como funcionan como se forman como el individuo se integra a la sociedad con su pareja,
15

como existen diferentes tipos de parejas, problemas que pueden surgir en estas, y como

intervenir en dichos casos.

5.2 Introducción al estudio de la psicosexología

La psicosexología se ocupa de identificar los cambios de la función sexual durante los

distintos ciclos de vida, la patología sexual, las alteraciones a nivel de los procesos de

desarrollo del sexo y la función sexual, de igual manera su prevención, diagnóstico,

tratamiento, rehabilitación y remisión a niveles de mayor complejidad; aportando al

mejoramiento de calidad de vida de las personas que acuden en busca de ayuda profesional,

abarcando los distintos grupos y con condiciones especiales. La psicosexología debe trabajar

por una buena salud sexual y reproductiva, trabajar por la prevención de enfermedades de

transmisión sexual, de violencia sexual y de género, de homofobia y la discriminación de la

homoparentalidad, es trabajar por una mejor calidad de vida.

La sexualidad humana se vive y se expresa a través de actitudes, conductas, creencias,

deseos, fantasías, pensamientos, prácticas, relaciones interpersonales y valores está influida

por la interacción de factores biológicos, culturales, económicos, espirituales, éticos,

históricos, legales, políticos, psicológicos, religiosos y sociales. Hombres y mujeres expresan

su sexualidad de manera muy diferente en las distintas etapas del ciclo vital y aquí es donde

los profesionales deben centrase y ayudar a la expresión individual de todas las necesidades,

derribar mitos y dar un sentido biográfico a los cambios que vayan ocurriendo.

5.3 Enfoque integrativo de la sexualidad. Modelo Holónico. Principales conceptos

El modelo Holónico es considerado como la formación de un sistema que integran el todo,

interactúan entre sí y se relacionan en múltiples maneras, así mismo está constituido por:

Reproductividad: se refiere a la capacidad del ser humano para poder engendrar hijos
16

Género: es considerada como la identidad de cada individuo, se va formando mediante las

creencias, culturas, ideologías, etc.

Vinculación afectiva interpersonal: se define como la habilidad de la persona para formar

lazos por medio de los sentimientos hacia otros individuos.

Erotismo: se manifiesta por la capacidad del ser humano de sentir y provocar deseo y

placer sexual.

Cada holón es complejo, por esa razón no se puede manejar individualmente.

5.4 Subsistemas sexo genero

Los individuos han estructurado e interpretado las diferentes conductas sexuales de varias

formas, es importante saber que se establece en un lapso de tiempo diferente es decir en

periodos históricos distintos incluyendo a varias sociedades. Toda sociedad, cada persona

tienen ideologías distintas a cerca de la sexualidad y genero con el objetivo de proveer

sentido a hechos y sucesos sociales. Existen varias teorías que establecen al sistema sexo-

género con varios conceptos lo cual es importante ya que nos ayuda a conocer la utilidad

cultural y social de los roles de género, como resultado de un desarrollo de adjudicar

significados sociales.

5.5 Variantes psicológicas relacionadas a la sexualidad

Cada persona dependiendo de la etapa por la cual está pasando tendrá diferentes etapas,

conocerlas servirán para entender su comportamiento psicológico relacionado con la

sexualidad. En la infancia una variable psicológica marcada es el apego que el niño tiene

hacia su madre y el que la niña tiene hacia su padre. En la adolescencia las variables se ven

más definidas dependiendo del ambiente, cultura y forma en como la persona se desarrolle,

desde este punto de vista existen diferentes tipos de adolescente que ven a su sexualidad
17

como algo natural, otros lo toman como algo de lo que no se puede hablar, así mismo algunos

pueden verlo de una forma muy ligera. También sabemos que las variantes de la sexualidad

en la adolescencia están relacionadas con los cambios psicológicos que se producen como es

la atracción por el género opuesto, entre otros. En la vida adulta así mismo existen diferentes

variantes que van a influir en la persona, como es la forma de relacionarse con su pareja, la

forma de ver las relaciones con el género opuesto y la madurez que llega a alcanzar esa

persona.

5.6 Personalidad y sexualidad. Actitudes hacia la sexualidad. Habilidades sociales y

sexualidad.

En cuanto a la personalidad y sexualidad estas se encuentra ligadas puesto que el tipo de

personalidad define a como el individuo experimentara su sexualidad, en el caso de una

personalidad mucho mas extrovertida limitara la sexualidad de una persona haciendo que sea

mas conservadora en su sexualidad. Mientras que una personalidad más extrovertida será más

abierta con otros y permitirá que pueda tener una mayor expresión y libertad de su

sexualidad. Igualmente, ciertos rasgos de la personalidad pueden cambiar la forma en como

una persona vive su sexualidad llegando en algunos casos a no permitir que el individuo

disfrute plenamente de esta.

En referencia a las actitudes hacia la sexualidad, entendiendo que las actitudes

predisponen el comportamiento de una persona puede influir directamente en la forma como

una persona llega a vivir su sexualidad, permitiéndole tener diferentes puntos de vista según

su contexto social y experiencias personales, llegando en algunas personas a tener unas

actitudes mas positivas hacia la sexualidad y relaciones sexuales mientras que otras personas

muestran rechazo hacia esta. En el caso de los psicólogos estas actitudes deberán ser lo mas
18

objetivas posibles para que se pueda intervenir correctamente en casos clínicos de

psicosexología.

Las habilidades sociales son un factor determinante para la sexualidad humana, puesto que

esta se vive en relación con otras personas por lo cual niveles altos de habilidades sociales

significaran un mayor circulo social y mayores posibilidades de una pareja, mientras que si

estas habilidades sociales no son desarrolladas se pueden llegar a dar casos de aislamiento lo

cual no permitirá al individuo vivir plenamente de su sexualidad. También las habilidades

sociales permiten entender otros contextos culturales y ser mas abierto a diferentes

posibilidades sexuales como lo son la homosexualidad, los transexuales, personas asexuales,

entre otros.

6. Metodología aplicada.

Para esta investigación bibliográfica se llevó a cabo un estudio de revisión bibliográfica,

cuya búsqueda, análisis y redacción estuvo comprendida dentro del periodo 2020 al 2021. Se

utilizó fuentes de información científica para la búsqueda de sexología, psicosexología,

modelo Holónico, dimensiones psicológicas de la sexualidad, actitudes y sexualidad,

personalidad, habilidades sociales, por medio del uso del buscador Google Scholar/ Google

academic, se realizó el análisis de bases de datos científicas como: Scopus, ProQuest, Wiley

Online, Dialnet, UNAL, PudMed, Colaboración Cochrane, Medline; así como de revistas y

documentos relacionados a la materia de psicosexología , obteniendo información relevante

en: Scielo, Redalyc, Scholar Google y Scopus, en ellas se indagó información bibliográfica

sin distinción cronológica ni geográfica, la misma que está vinculada a la materia de

psicosexología como los diferentes conceptos que la componen para así recopilar

información relevante y elaborar este tema de forma clara y concisa.


19

7. Resultados.

Finalizada la revisión bibliográfica podemos establecer nuestros resultados en base a los

objetivos planteados, por lo que esta investigación nos permitió entender y comprender los

diferentes conceptos de la psicosexología concibiéndola como una disciplina muy importante

para el estudio de nuestra carrera, estableciendo sus áreas de estudio y como esta se integra

de manera positiva en la vida de las personas, así como también esta ayuda a resolver

diferentes dificultades que podremos encontrar en el ámbito clínico. En cuanto a las temáticas

planteadas pudimos corroborar conceptos como el modelo Holónico el cual nuestra muestra

como diferentes componentes de la sexualidad se influyen entre si haciendo que su estudio

sea muy importante. También pudimos comprender las diferentes variantes psicológicas que

aparecen en la sexualidad como lo son el desarrollo psicosexual, el género, las relaciones

interpersonales, el impulso sexual y las conductas sexuales. Y finalmente pudimos establecer

la relación de la sexualidad y como esta influye y es influenciada por diferentes factores

como lo son los rasgos de personalidad, las actitudes que se forman en base a diferentes

factores cognoscitivos, emocionales y conductuales, así como la importancia de las relaciones

sociales y como estas llegan a ser factores determinantes para la vivencia de la sexualidad.

8. Conclusiones

En conclusión, hemos cumplido satisfactoriamente nuestros objetivos, reforzando nuestros

conocimientos teóricos acerca de la psicosexología, la sexualidad humana y demás conceptos

teóricos que la componen.

Tras realizar la comparativa entre los conocimientos previos y teóricos hemos llegado a las

conclusiones que en cuanto a nuestro conocimiento base es muy limitado respecto a la

psicosexología puesto que esta disciplina es mucho mas amplia e implica conocimientos
20

mucho más detallados y específicos, en cuanto a su objetivo de estudio encontramos claras

semejanzas, especialmente en el ámbito de intervención de la psicosexología.

En cuanto a la sexualidad la definimos como un fenómeno complejo, y un aspecto central

del ser humano, que está presente a lo largo de toda su vida; abarca al sexo, las identidades y

los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la orientación sexual y la

reproducción al igual que en nuestro conocimiento previo.

En síntesis, nuestros conocimientos previos en lo referente al contenido del modelo

Holónico coinciden en la gran parte, aunque existe cierta diferencia con los conceptos de

cada uno de los holones lo cual hay un conocimiento más amplio y explicativo dentro del

marco teórico de las fuentes bibliográficas que se han investigado, así mismo hemos

considerado que nuestro conocimiento no está muy alejado y entra en congruencia con lo

investigado.

Luego de manifestar nuestro conocimiento previo a cerca de las variables psicológicas

relacionadas a la sexualidad y haber investigado sobre el tema, pudimos darnos en cuenta que

las variantes planteadas con la revisión bibliográfica coincidieron al momento de exponer la

conducta, sentimientos, pensamientos y emociones de los diferentes seres humanos en sus

distintas etapas, razón por la cual consideramos a este tema como trascendental para poder

entender que cada persona es un mundo totalmente diferente y es por eso que al momento de

requerir tratamiento debemos hacer un análisis crítico de sus variables para de esa manera

poder brindarle la ayuda adecuada.

Y por finalizar en cuanto, a la relación entre la sexualidad y personalidad encontramos

tanto en nuestro conocimiento previo como en nuestro conocimiento teórico que los rasgos de

personalidad influyen plenamente en la sexualidad humana, pero así mismo esta sexualidad

influye a su ves en la personalidad, encontrándose diversos cambios de esta dependiendo del


21

contexto en que vive cada persona. En cuanto a las actitudes hacia la sexualidad, encontramos

una clara diferencia respecto a l contenido teórico el cual abarca mas concepciones como lo

son la formación de las actitudes, las actitudes erofilicas y erofobicas, actitudes perjudiciales

como la culpa y la homofobia, así como enfoques que debemos tener en cuenta como el sesgo

profesional. Y en cuanto a las habilidades sociales encontramos una gran diferencia entre el

contenido teórico con nuestro conocimiento previo el cual estaba muy limitadas dirigido más

hacia la obtención de pareja mientras que diferentes autores explican como este es un punto

crucial en las relaciones humanas al ser el hombre un ser social, además como estas influyen

en las relaciones de pareja y como nos permiten disfrutar de la sexualidad sana.

9. Bibliografía.

Alvarez, J. (2009). Sexoterapia integral (Tercera edicion ed.). Mexico DF: Manual
Moderno.

Antezano Orihuela, M., & Tejada Eulogio, E. (2017). Percepciones y actitudes frente a la
sexualidad. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(2), 187-199.

Cabello, F. (2008). Tratamiento sexológico y terapia psicsexual. Revista Internacional de


Andrología , 214-220.

Córdova, J. (2015). Sobre la sexualidad humana: los cuatro holones sexuales. Scielo.

Hernandez, A. (2021). Sexualidad y géneros. Alternativa para su educación ante los retos
del siglo XXI. Habana: Pueblo y Educación.

Instituto Chihuahuense de la Mujer. (2015). Guía para la Educación Integral en


Sexualidad para fortalecer los consejos técnicos escolares de educación básica. Chihuahua.

Paucar, C., & Luz, A. (2017). Las habilidades sociales y sexualidad saludable en
adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(3), 174-198.

Perez Marquez, N. (2019). Relación entre los rasgos de personalidad y actitudes hacia la
sexualidad. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría, 24-49.
22

También podría gustarte