Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ISFD 45

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LAS CULTURAS

UNIDAD CURRICULAR: Juego y desarrollo infantil

Tercer año –Ciclo lectivo 2020

CARGA HORARIA: 2 HS SEMANALES 1 HS TAIN

PROFESORA: Estela Baibuen

FUNDAMENTACIÓN:

“El juego es en el jardín de infantes es como la textura que entrama la cotidianeidad de los
espacios, tanto en la materialidad como en la cultura simbólica”
Sarlé, P. (2006)

Dice Patricia Sarle (2008 ): “ Al jugar el niño aprende y desarrolla su pensamiento, su imaginación,
su creatividad. El juego le provee un contexto dentro del cual puede ensayar formas de responder
a las preguntas con las que se enfrenta, y también construir conocimientos nuevos. El juego lo
ayuda a reelaborar sus experiencias y es un importante factor de equilibrio y dominio de sí. Al
mismo tiempo, el juego le permite comunicarse y cooperar con otros y ampliar el conocimiento
que tiene del mundo social.

Tomaremos las dimensiones psico-socio-afectivas que detalla Sarlé en el marco de la primera


infancia sustentada en el juego como derecho. En este espacio curricular se buscará construir
argumentos conceptuales que las sustenten y se traduzcan en propuestas de enseñanza donde el
juego sea tanto objeto de conocimiento propiamente dicho como estrategia de enseñanza al
servicio de otros contenidos curriculares.

El Marco Curricular Referencial ( DGC y E, 2018) recupera la letra de la Ley Nacional 26206 que en
su artículo 26 establece entre los objetivos y funciones del nivel, la implementación de
prescripciones curriculares que incorporen al juego como actividad ineludible para el desarrollo
cognitivo, afectivo, ético, estético, corporal y social. En consonancia con estos lineamientos
político-educativos es pertinente explicitar que el citado marco detalla el desarrollo de
CAPACIDADES a partir de la intervención docente, potenciando “continuos de aprendizajes”
entendidos como el abordaje interdisciplinario de saberes. Así, se aspira fortalecer en el nivel
Inicial el APRENDER A JUGAR Y JUGAR PARA APRENDER, siendo el Juego un inexcusable modo de
hacer y aprender. Jugar y aprender aparecen como diada inseparable al pensar y hacer la
educación en el nivel Inicial. (Marco Curricular Referencial)

En relación al sujeto pedagógico de la Formación Inicial, se propondrán instancias de


reconocimiento de la propia trayectoria lúdica para, prospectivamente poner en valor la
importancia de generar propuestas de juego sostenido, sistemático, planificado que requiere de
un docente disponible para que el niño logre u desarrollo integral y construya los aprendizajes
previstos para el nivel inicial.

Entre las estrategias didácticas, se propondrá jugar (como adulto, como niño, como estudiante,
como futuro docente) al inicio de cada encuentro, atendiendo a diversos objetivos para luego
reflexionar sobre la vivencia y conceptualizarla, construyendo los andamios de fundamentación
pertinente para el posterior desempeño profesional

Así mismo, y desde la centralidad de la enseñanza, se irán formulando diferentes previsiones


didácticas centradas en el juego abordando contenidos de diferentes áreas como el juego como
contenido propiamente dicho.

Por todo lo expuesto, consideramos al juego como un factor de desarrollo integral del sujeto que
aprende en el Nivel Inicial. Por tal motivo será objetivo de esta unidad curricular brindar las
herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para comprender en profundidad la
importancia del juego en la intervención docente y en este sentido propiciar prácticas
intencionales, planificadas que provoquen aprendizajes.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

- Identificar las teorías y líneas del desarrollo en relación al Juego para el conocimiento del niño y
se influencia en el desarrollo

- Comprender los conceptos centrales del Juego y su relación en el desarrollo así como su
influencia en el proceso de subjetivación y su relación con el aprendizaje.

-Lograr un conocimiento reflexivo y crítico, distinguiendo los aportes conceptuales y


metodológicos.

Favorecer la utilización del lenguaje apropiado según el marco teórico propuesto.

-Comprender la naturaleza de las relaciones entre el juego y las otras áreas de conocimiento
haciendo hincapié en el contexto formal del nivel inicial.
-Favorecer la participación activa en el aprendizaje y en la resolución de las tareas didácticas
propuestas

-Promover una actitud cooperativa en relación al estudio de los temas abordados, a fin de
analizarlos en un trabajo conjunto con los fundamentos y la terminología adecuados

-Contribuir a la construcción del posicionamiento docente, adoptando una actitud ético-social


comprometida con la complejidad de la realidad presente a fin de abordar con creatividad,
reflexión y sustento académico los acontecimientos de la actualidad.

PROPÖSITOS DEL DOCENTE:

- Propiciar espacios de socialización y re significación de experiencias lúdicas propias y de


otros para construir marcos conceptuales que fundamenten las estrategias de enseñanza
- Favorecer la reflexión didáctica en torno a las experiencias de juego en el nivel inicial
- Proponer colaborativamente la construcción de diversas previsiones didácticas centradas
en el juego
- Re significar los espacios institucionales como escenarios de juego, dentro de las salas del
nivel Inicial y fuera de ellas.

CONTENIDOS

UNIDAD 1:

Concepciones sobre el juego:

Enfoques antropológicos, socioculturales, psicológicos y pedagógicos.

La construcción teórica: de la vivencia a la elaboración conceptual.

Imágenes y representaciones sobre el juego.

El juego como promotor de salud, maduración, desarrollo y aprendizajes.

UNIDAD 2:

El juego en la infancia: Desarrollo psico-socio-afectivo

El juego y la estructuración cognitiva: juego sensorio-motor, juego simbólico, juego de


construcción, juego reglado.

El juego como medio de expresión de fantasías, conflictos, sentimientos. La estrategia lúdica para
la elaboración de conflictos.
El juego y la socialización: vínculos, comunicación, roles.

UNIDAD 3:

El juego en la intervención docente:

La mediación docente en la configuración del ambiente lúdico y de situaciones de juego

Análisis y reflexión sobre prácticas lúdicas en instituciones de nivel inicial

La planificación del juego como objeto de enseñanza propiamente dicha y/o como estrategia
didáctica

El juego en el nivel Maternal: planificación e implicancias en el desarrollo

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

UNIDAD 1:

- Garaigordobil, Maite. Importancia del juego infantil en el desarrollo humano. Universidad


del Pais vasco (2009). España
- Moreno, Inés: El juego y los juegos (Cap. 1). Buenos Aires, 2005. Ed. LumenHumanitas.
- Moreno, Inés: El juego y los juegos (Cap. 2). Buenos Aires, 2005. Ed. Lumen Humanitas.
- Sarlé, Mónica: Juego y aprendizaje escolar (Cap. 2). Buenos Aires, 2001. Ed. Novedades
Educativas.
- DGC Y E: Diseños curriculares para el nivel inicial (pag. 63 a 66). Buenos Aires 2008.
- DGC Y E: Diseños curriculares para el nivel inicial . Buenos Aires 2018.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

Moreno, Inés: El juego y los juegos. Buenos Aires, 2005. Ed. Lumen Humanitas
- Winnicot, D. Realidad y Juego. Cap 7. Gedisa Editorial
Kaplan,B. Copiladora. La educación en los primeros años. Buenos Aires, 1999. Ed.
Novedades Educativas

UNIDAD 2:

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

- Piaget, Jean. Psicología de la inteligencia. Capitulo 5. Editorial Psique, Buenos Aires


- Winnicot, D. Realidad y Juego. Cap 3, 4 y 8.
- Moreno, Inés: El juego y los juegos (Cap. 5). Buenos Aires, 2005. Ed. Lumen Humanitas.
- Kamii, Constante y De VriesRheta: Juegos colectivos en la primera enseñanza. España,
1998. Visor Aprendizaje.
- DGC Y E: Diseños curriculares para el nivel inicial: Tipos de Juego (pág. 67 a 72). Buenos
Aires 2008.
- Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Aique, 1979

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
- Piaget, Jean. Psicología de la inteligencia. Editorial Psique, Buenos Aires
- Delval Juan. El desarrollo humano. Las características del juego. España, 1994. Siglo
veintiuno editores
- Maigre A. y Destrooper J. La educación psicomotora (cap.5), 1994, Ed Morata.
- Piagett, Jean. El nacimiento de la inteligencia en e niño. Editorial Grijalbo. México 1977.
- Llobet, Valeria. La promoción de la resiliencia con niños (Introducción, capítulo 1) Buenos
Aires, 2005. Ed. Novedades Educativas
- Piaget, J. La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de Cultura económica 1979
- Nikitin, B: Juegos inteligentes. La construcción temprana de la mente a través del juego.
España, 1995. Visor Aprendizaje.

UNIDAD 3

BIBLIOGAFIA OBLIGATORIA:

- Sarlé, Mónica: Juego y aprendizaje escolar (Cap. 7). Buenos Aires, 2001. Ed Novedades
Educativas.
- DGC Y E: Diseños curriculares para el nivel inicial: Intervención docente (pág. 73 a 77).
Buenos Aires 2008.
- Malajovich, Ana. Recorridos didácticos en la educación inicial Buenos Aires. 2000. Ed
Paidos.
- Pitluk, Laura. La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Argentina, 2006 Ed Homo
Sapiens.
- DGC Y E. El juego como área de enseñanza. Documento de trabajo 2/2015
- DGC Y E. El patio como espacio de juego en el jardín de infantes. Documento de trabajo
3/2015
- DGC Y E. Las formas de enseñar en el jardín de infantes. Documento de trabajo 4/2019
- Ministerio de Educación. Primera Infancia. Mejores comienzos .Ediciones Ciccus.
Setiembre 2019
- Harf, Ruth: Poniendo la planificación sobre el
tapete:https://gjo2016.files.wordpress.com/2016/06/poniendo-la-planificacic3b3n-sobre-
el-tapete.pdf
- DGC Y E. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Primer ciclo. La Plata, 2012
- Un jardín maternal pleno de posibilidades educativas. Ministerio de Educación, 214.
Disponible en:
htpp.//buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/jardín%20maternal.pdf

BIBLIOGAFIA DE CONSULTA:

- DGC Y E: Diseños curriculares para el nivel inicial: Diferentes modalidades que pueden
asumir las actividades. Buenos Aires 2008.
- 5to Congreso Internacional de Educación: CONFERENCIA: El juego en el aprendizaje a
cargo de Inés Moreno y Juan Carlos Pisano, Buenos Aires, 2006.
- DGC Y E: Circular técnica N° 3/2000: Estrategias didácticas para el nivel inicial.
- Origlio, Fabrizio. Jugar con los sonidos, jugar con el cuerpo: Propuestas lúdicas de música y
expresión corporal para nivel inicial. Buenos Aires. Hola Chicos, 2011

EVALUACION:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Participación activa y comprometida en las diversas propuestas de trabajo.


- Cumplimiento en tiempo y forma de trabajos prácticos que se acuerden.
- Coherencia en la expresión oral y escrita.
- Empleo de vocabulario específico.
- Desarrollo de actitudes de reflexión y problematización
- Fundamentación de las decisiones didácticas en marcos conceptuales pertinentes,
actualizados y contextualizados
- Dominio conceptual de los contenidos a enseñar
- Posicionamiento ético-político acorde a los lineamientos de la política educativa vigente
con una mirada pedagógica crítica
- Desarrollo de una actitud evaluativa formativa y constructiva sobre el acto educativo
- Posicionamiento sustentado en el marco de las capacidades profesionales

Para la aprobación de la materia:

Asistencia del 60%.

Elaboración de trabajos prácticos.


Dos evaluaciones parciales individuales.

Planificación grupal de un taller de juego destinado a las compañeras del aula de formación, con
ejecución del mismo (se evaluará planificación, puesta en marcha y reflexión colectiva de la
experiencia.

Entrega de una propuesta de planificación áulica, aplicando la teoría trabajada.

Evaluación integradora final.

OBSERVACIONES: Para el trayecto de este ciclo lectivo se solicitará:

Para la aprobación de la cursada: Autobiografía lúdica analizada a la luz de los marcos


conceptuales propuestos

Dos secuencias didácticas donde el juego sea la estrategia de enseñanza para el abordaje de
contenidos areales enmarcado en los diseños curriculares vigentes.

Taller de juegos tradicionales para vivenciar en el aula del ISFD

Para la acreditación: Evaluación integradora final

También podría gustarte