Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE CURSADO

Espacio curricular: Juego y Recreación

Año lectivo: 2023

Año: 1° año. Comisiones A B C D E

Régimen: Cuatrimestral – Segundo cuatrimestre

Plan N°: 669, 670, 671, 672, 515, 516, 517, 518
Campo: Formación general

Correlativas: No

Profesor/es: Paola Breglia – Sebastian Ibañez


FUNDAMENTACIÓN
Esta es una asignatura de primer año del segundo cuatrimestre, que introduce a los
estudiantes en el reconocimiento de sus diferentes posibilidades corporales, como punto de
partida para poder recrear-se, jugar, y jugar-se, ya que “poniendo el cuerpo podemos expresar
a través de él y con él, los sentimientos, las emociones, los sueños; las fantasías” (L. Mercado,
Juego y Recreación en Educación, pág. 74)

Pertenece al Campo de la Formación General, desde donde se introduce al estudiante en


situación de jugador, facilitador y recreador.

Esta asignatura comparte campo y se articula en simultáneo con Práctica y Construcción de la


Identidad Profesional 1 y Didáctica General, a la vez que realiza aportes formativos para el
cursado de las asignaturas que ponderan la expresión corporal, lo Lúdico y lo estético
expresivo.

…” Los estados partes reconocen el derecho del niño el descanso el esparcimiento, al juego y
a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en
las artes. “(Articulo 31,1 Convención de los Derechos del Niño). Desde nuestra asignatura
adherimos a dicha convención, revalorizando este y todos los derechos del niño. Es nuestra
intención que esta práctica propicie la construcción de conocimientos para re significar los
espacio – tiempo y la exploración de prácticas didáctico – pedagógicas renovadas que
favorezcan al modo lúdico de jugar.
Desde nuestro posicionamiento el juego es una realidad que acompaña al hombre desde que
éste existe, no es exclusivo de ningún período histórico, ni de la sociedad rural o urbana.
Tampoco de los países desarrollados o no. Se juega en todos los países, ricos o no, de gran
poder adquisitivo o en los de más bajo nivel de vida. Podemos afirmar, que el juego es algo
connatural a la esencia del ser humano, ya que el juego forma parte de las exigencias
biológicas del propio ser. Para el niño es una ayuda fundamental en la exploración de su medio
ambiente, y para el adulto constituye el factor imprescindible para lograr un equilibrio psíquico.

Por esto entendemos al juego como una construcción Histórica y Cultural presente en todas las
manifestaciones del hombre de todas las regiones geográficas y en cada una de las etapas de
su ciclo de Vida.
Como docentes debemos recurrir al Juego como la mejor herramienta educativa por ser el
medio de estar y manifestarse del niño. Desde aquí puede ser un recurso para distintos
momentos del proceso de aprendizaje: diagnostico, planteo de situación, desarrollo de
contenidos y/o evaluación. Aunque no solo será herramienta didáctica, sino también y por
excelencia un espacio de expresión, encuentro y vivencia corporal en la construcción del ser.

Por lo expresado surge la necesidad de revalorizar el juego e introducirlo en la formación


docente ya que ofrece múltiples posibilidades de habitar el aula y demás espacios educativos
modificando el paradigma escolar de quietud y disciplinamiento de los cuerpos.
En este espacio se vivenciará, experimentará y se construirán conocimientos a partir de la
práctica lúdica, lo que ubicará al futuro docente, primero en una revalorización de sus vivencias
lúdicas pasadas y luego en portador de Prácticas Lúdicas y recreativas para el desarrollo de
sujetos libres e independiente.

“En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes sin los cuales no podría vivir. El
niño que no juega no es un niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al
niño que vivía en él y que le hará mucha falta.”
Pablo Neruda “Confieso que he vivido”.

PROPÓSITOS
- Generar un espacio que favorezca la incorporación de la actividad lúdica a la tarea
pedagógica
- Fomentar el despliegue y utilización de recursos lúdicos en pos de planificar espacios
diversos en el ámbito escolar formal y no formal.
- Favorecer la apropiación de fundamentos teóricos disciplinares, analizando y
reflexionando sobre diferentes teorías y conceptos de juego y recreación.
- Crear un espacio de articulación con materias a fines, como didáctica general y
práctica y construcción de la identidad profesional.

OBJETIVOS
Que los estudiantes:

- Elaboren, organicen y ejecuten propuestas de juegos en diferentes ámbitos.


- Desarrollen la capacidad de trabajo en grupo.
- Realicen variantes y adaptaciones de los juegos.
CONTENIDOS :
EJE TEMATICO 1: JUEGO (TEORÍA Y PRÁCTICA)

Definiciones y conceptos de juego. Teorías. Componentes y atributos del juego.


CLASIFICACIONES:

 Juego libre, dirigido, orientado. (Trigo Aza)


 De presentación. De integración, mezcladores. Socializadores. Cooperativos. Motores.
De habilidad. Sensoperceptivos. De representación. De ingenio. De azar. En y con la
naturaleza. Acuáticos. Multiculturales. Tradicionales. Actividades lúdicas masivas:
búsqueda del tesoro, rotativos, de relevos, de estaciones, quermés. Rondas.
Canciones. (Luciano Mercado).

BIBLIOGRAFIA
 Mercado, L. 2009. Juego, recreación y educación. Capítulo 1. Editorial Brujas. Cordoba
 Trigo Aza, E. 1994. Aplicación del juego tradicional en el curriculum de Educación
física. Capítulo 12. Paidotribo.

EJE TEMATICO 2: EL JUEGO Y EJES TRANSVERSALES (TEORÍA Y PRÁCTICA)


Definiciones y conceptos de ejes transversales. Planificación de actividades.
 Educación ambiental: objeto de la educación ambiental. Representaciones. Objetivos.
Enfoques y corrientes. Juegos y actividades en la naturaleza.
 Interculturalidad: Identidad y diferencia. Perspectiva intercultural. Juegos multiculturales
y tradicionales.
 Educación Sexual Integral: valorar la afectividad, cuidar el cuerpo y la salud, reconocer
la perspectiva de género, ejercer nuestros derechos y respetar la diversidad sexual.

BIBLIOGRAFIA
 Lucie Sauvé. 2003. Perspectivas curriculares para la formación de formadores en
educación ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva
Ambiental en la Formación Técnica y Profesional.
 Vila Merino, E. 2012. Un juego de espejos: pensar la diferencia desde la pedagogía
intercultural. Educación xx1, vol. 15, núm. 2, pp. 119-135 Universidad nacional de
educación a distancia. Madrid, España
 https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos

METODOLOGIA
- Clases prácticas, dentro de un marco teórico.
- Practicas lúdicas grupales, registro escrito de las actividades realizadas en clase.
- Trabajos Prácticos, basados en materiales teóricos y vivencias personales.
- Análisis y puesta en común de materiales bibliográficos.
- Debates sobre los diferentes materiales.
- Creación y recreación de los juegos, con variantes y adaptaciones.

EVALUACION
Se considerarán los siguientes aspectos
- Participación activa de las clases
- Cumplimiento de las tareas inherentes a la asignatura.
- Trabajos Prácticos
- Un parcial grupal.
- Un final integrador.

ACREDITACION
A) Promoción directa:
_ 75% de asistencia a clases efectivamente dictadas.

-Trabajos prácticos aprobados con un mínimo de 7 (siete) en primera instancia-

-Exámenes parciales aprobados con un mínimo de 7 (siete) en primera instancia. El parcial final
integrador determinara la nota de acreditación.

B) Examen final:

- 60% de asistencia a clases efectivamente dictadas-


- Trabajos prácticos aprobados con un mínimo de 4 (cuatro)

- Exámenes parciales aprobados con un mínimo de 4 (cuatro)

- Examen final oral y/o escrito.

ENCUADRE DE EXÁMEN FINAL:

 La instancia será oral


 Deben preparar un tema
Prof: PAOLA BREGLIA Prof: SEBASTIAN, IBAÑEZ

También podría gustarte