Está en la página 1de 176

Torres O.

Luciana-Falotico Fiorella♡

Bolillas de examen
-Unidad 1-
General: Tipos de microscopios. Teoría de la generación espontánea.
Bacterias: Pared celular. Cápsula. Apéndices: flagelos y fimbrias. Gros.: Strepto y Staphylo.
Hongos: Diferencias entre levaduras y hongos filamentosos. Gros.: Candida, Cryptococcus,
Trichophyton y Microsporum.
Virus: Definición. Estructura. Metodología de estudio. Flias.: Poxviridae y Parvoviridae.
-Unidad 2-
General: Tipos de microscopios. Poder de amplificación y de resolución de un microscopio.
Bacterias: Morfología. Pleomorfismo. Agrupación. Tamaño. Estructura y función de
genóforo, estructuras citoplasmáticas y pared. Gros.: Mycoplasma, Erlichia y Anaplasma.
Hongos: Micotoxinas. Metodología diagnóstica. Gros.: Fusarium, Aspergillus y Penicillium.
Virus: Definición. Estructura. Metodología de estudio. Flias.: Herpesviridae y Adenoviridae.
-Unidad 3-
General: Formas de observación de los microorganismos.
Bacterias: Atributos de patogenicidad de las bacterias. Pared celular: constitución,
diferencias entre Gram + y Gram -. Flia: Enterobacteriaceae: metodología de estudio. Gros:
Salmonella, Escherichia y Proteus.
Hongos: Metodología diagnóstica de dermatofitos. Características de los hongos que
forman este grupo.
Virus: Definición. Estructura. Métodos de estudio. Flias.: Papillomaviridae. Retroviridae.
Priones.
-Unidad 4-
General: Pruebas de sensibilidad antibiótica.
Bacterias: Definición y clasificación de colonias bacterianas. Pared Celular: constitución,
diferencias entre Gram + y Gram -. Coloración de Gram. Gros.: Brucella, Bordetella y
Pseudomonas.
Hongos: Morfología y estructura de levaduras y hongos filamentosos. Diferencias con
procariotas. Gros: Mucor, Aspergillus y Candida.
Virus: Definición. Estructura. Fases de replicación. Bacteriófago. Flias.: Rhabdoviridae y
Reoviridae.
-Unidad 5-
General: Medios de cultivo bacteriológicos y micológicos. Cultivo celular.
Bacterias: Morfología, agrupación y tamaño. Flia: Enterobacteriaceae: metodología de
aislamiento. Gros: Escherichia, Klebsiella y Yersinia.
Hongos: Estructura de levaduras y hongos filamentosos. Gros: hongos productores de
micotoxinas.
Virus: Definición. Morfología. Estructura. Tamaño. Flias.: Flaviviridae y Poxviridae.
-Unidad 6-
General: Tamaño de los microorganismos.
Bacterias: Fisiología del crecimiento bacteriano. Mecanismos de transporte de nutrientes al
citoplasma. Tiempo de generación. Fases de crecimiento de una población bacteriana.
Colonia bacteriana. Gros: Bordetella, Haemophilus y Pasteurella.
Hongos: Morfología y estructura de hongos de interés clínico. Gros.: Microsporum y
Trychopytum.
Virus: Definición. Estructura. Replicación. Flias.: Orthomyxoviridae y Paramyxoviridae.
- Unidad 7-
General: Toma y remisión de muestras.

1
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Bacterias: Bacterias autótrofas y heterótrofas. Procesos generadores de energía.


Respiración y fermentación. Gros: Clostridium, Fusobacterium, Prevotella y Dichelobacter.
Hongos: Morfología y estructura. Gros.: Aspergillus y Fusarium: características y
enfermedades asociadas.
Virus: Definición. Criterios para su ubicación taxonómica. Flias.: Retroviridae, Coronaviridae
y Picornaviridae.
-Unidad 8-
General: Métodos de esterilización y desinfección.
Bacterias: Recombinaciones genéticas. Reproducción bacteriana. Gros: Pasteurella,
Mannheimia e Histophilus. Leptospira.
Hongos: Condiciones para el cultivo. Gros.: Géneros productores de micosis profundas.
Virus: Definición. Métodos para su estudio. Flias.: Poxviridae y Rhabdoviridae.
-Unidad 9-
General: Coloraciones de Gram y de Zhiel-Neelsen.
Bacterias: Estructura de bacterias Gram + y Gram -. Esporulación. Colonia bacteriana:
características. Gros: Mycobacterium, Actinomyces y Bacillus.
Hongos: Géneros productores de micotoxinas. Metodología diagnóstica de micotoxicosis.
Virus: Definición. Replicación. Gros.: Lentivirus e Influenzavirus. Flia: Arteriviridae.
-Unidad 10-
General: Métodos de desinfección. Medios de cultivo bacteriológicos y micológicos.
Bacterias: Estructura de bacterias Gram + y Gram -. Flia: Enterobacteriaceae: metodología
de aislamiento. Gros: Salmonella, Escherichia y Proteus.
Hongos: Estructura de hongos pluricelulares. Tipos de reproducción. Gros: Trichophyton y
Aspergillus.
Virus: Definición. Metodología de aislamiento. Flias.: Rhabdoviridae y Coronaviridae.
-Unidad 11-
General: Medios de cultivo bacteriológicos y micológicos. Siembra y cultivo.
Bacterias: Reproducción. Recombinaciones genéticas. Gros.: Leptospira, Borrelia y
Treponema.
Hongos: Hongos unicelulares. Gros: Microsporum,Trichophyton y Criptococcus.
Virus: Definición. Metodología de estudio en el laboratorio. Flias: Herpesviridae y
Togaviridae.
-Unidad 12-
General: Antibiograma. Tipos. Interpretación de resultados.
Bacterias: Fisiología del crecimiento bacteriano. Gros: Actinobacillus, Haemophilus y
Avibacterium.
Hongos: Medios de cultivo y métodos de estudio. Gros: Aspergillus y Fusarium.
Virus: Definición. Estructura. Tamaño. Flias.: Herpesviridae, Poxviridae y Rhabdoviridae.
-Unidad 13-
General: Toma y remisión de muestras.
Bacterias: Reproducción bacteriana. Recombinaciones genéticas. Gros.: Pseudomonas,
Burkholderia y Campylobacter.
Hongos: Métodos de cultivo. Hongos dimórficos. Gros.: Coccidioides y Candida.
Virus: Definición. Cultivos celulares: tipos, efectos citopatogénicos. Flias: Orthomyxoviridae
y Picornaviridae.
-Unidad 14-
General: Significado de los términos asepsia y antisepsia. Esterilización física. Filtración.
Bacterias: Pared celular. Gros.: Brucella, Listeria, Campylobacter.

2
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Hongos: Formas de reproducción. Gros.: Mucor, Absidia, Rhizopus y Microsporum.


Virus: Estructura. Fases de replicación viral. Flias.: Rhabdoviridae, Picornaviridae y
Parvoviridae.
-Unidad 15-
General: Métodos de esterilización. Calor seco y húmedo. Filtros.
Bacterias: Factores de virulencia. Gros.: Streptococcus y Staphylococcus.
Hongos: Toma de muestras. Cultivo. Gros: Candida, Criptococcus y Microsporum.
Virus: Definición. Métodos para su estudio. Flias.: Flaviviridae, Poxviridae y
Orthomyxoviridae.
-Unidad 16-
General: Esterilización por métodos físicos. Usos del autoclave y estufa de esterilización.
Bacterias: Flagelos, fimbrias. Cápsula. Esporo. Flia.: Enterobacteriaceae: Metodología de
aislamiento. Gros.: Salmonella, Escherichia y Klebsiella.
Hongos: Metodología diagnóstica de levaduras. Hongos dimórficos. Gros.: Candida y
Fusarium.
Virus: Definición. Estructura. Replicación. Flias.: Poxviridae y Papillomaviridae.
-Unidad 17-
General: Esterilización por métodos físicos. Usos del autoclave.
Bacterias: Atributos de patogenicidad de las bacterias: Infección. Enfermedad.
Patogenicidad. Virulencia. Invasividad. Toxigenicidad. Ecuación de Theobald-Smith. Gros.:
Leptospira, Brachyspira y Lawsonia.
Hongos: Estructuras reproductivas. Metodología diagnóstica de levaduras y hongos
filamentosos. Gros.:
Candida, Aspergillus y Trichophyton.
Virus: Definición. Estructura. Replicación. Flias.: Herpesviridae y Adenoviridae. Priones
-Unidad 18-
General: Metodología para el cultivo de bacterias y hongos.
Bacterias: Atributos de las bacterias para producir enfermedad: exotoxinas, endotoxinas,
enzimas extracelulares. Gros.: Erysipelothrix, Arcanobacterium y Actinobacillus.
Hongos: Tipos de reproducción. Dimorfismo. Gros.: Criptococcus, Rhinosporidium, Candida
y Aspergillus.
Virus: Definición. Cultivo celular. Efecto citopatogénico. Flias.: Rhabdoviridae, Poxviridae y
Picornaviridae.
-Unidad 19-
General: Toxina bacteriana. Micotoxina
Bacterias: Pared de bacterias Gram +, Gram – y ácido-alcohol-resistentes. Gros.:
Mycobacterium, Corynebacterium y Nocardia.
Hongos: Medios de cultivo. Temperatura y tiempo de cultivo. Gros: Mucor, Absidia,
Trichophyton y Microsporum.
Virus: Definición. Fases de replicación. Definición de cultivo celular. Flias: Parvoviridae,
Picornaviridae y Flaviviridae.
-Unidad 20-
General: Coloración de Gram. Pasos y fundamento. Diferencias con Zielh-Neelsen.
Bacterias: Pared bacteriana. Gros.: Streptococcus, Actinobacillus y Bordetella.
Hongos: Medios de cultivo. Temperatrura y tiempo de cultivo. Gros.: Aspergillus, Fusarium y
Criptococcus.
Virus: Definición. Fases de replicación. Cultivos celulares. Flias.: Picornaviridae y
Retroviridae.

3
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

-Unidad 21-
General: Coloración de Gram. Pasos y fundamento.
Bacterias: Estructura de la célula bacteriana. Gros.: Mycoplasma, Chlamydophila y
Moraxella.
Hongos: Medios de cultivo. Condiciones para el cultivo. Gros.: Mucor, Microsporum y
Criptococcus.
Virus: Definición. Fases de replicación. Cultivo en huevos embrionados. Flias.: Circoviridae
y Retroviridae.
-Unidad 22-
General: Vida intracelular facultativa. Vida intracelular obligada. Definición y ejemplos de
microorganismos con vida intracelular facultativa y/o obligada.
Bacterias: Cultivo e identificación de bacterias. Gros.: Brucella, Leptospira y Campylobacter.
Hongos: Medios de cultivo. Hongos unicelulares. Gros.: Penicilium, Aspergillus,
Microsporum y Candida.
Virus: Definición. Fases de replicación. Efecto citopatogénico. Flias.: Circoviridae,
Orthomyxoviridae y Paramyxoviridae.
-Unidad 23-
General: Toma y remisión de muestras.
Bacterias: Requerimientos nutricionales y ambientales para el crecimiento. Esporulación.
Gros.: Clostridium y Bacillus.
Hongos: Métodos de cultivo. Hongos dimórficos. Gros.: Coccidioides e Histoplasma.
Virus: Definición. Métodos de estudio en el laboratorio. Flias.: Orthomyxoviridae y
Picornaviridae.
-Unidad 24-
General: Métodos moleculares aplicados a Microbiologìa. Reacción en cadena de la
polimerasa.
Bacterias: Respiración y fermentación. Pruebas bioquímicas para la identificación
bacteriana. Gros.: Streptococcus, Staphylococcus, Rhodococcus y Arcanobacterium.
Hongos: Cultivo. Micotoxinas. Gros.: Aspergillus, Fusarium y Criptococcus.
Virus: Definición. Fases de replicación. Cultivo celular y huevo embrionado. Flias.:
Picornaviridae y Retroviridae.
-Unidad 25-
General: Métodos moleculares aplicados a Microbiologìa. Reacción en cadena de la
polimerasa.
Bacterias: Bacterias de vida intracelular obligada. Gros.: Streptococcus, Staphylococcus,
Rhodococcus y Arcanobacterium.
Hongos: Cultivo. Micotoxinas. Gros.: Aspergillus, Fusarium y Criptococcus.
Virus: Definición. Fases de replicación. Cultivo celular y huevo embrionado. Flias.:
Reoviridae y Herpesviridae

4
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

INTRODUCCIÓN
Historia de la microbiología
Microbiología es la ciencia que estudia los organismos de tamaño microscópico, entre los
que se incluyen las bacterias, los protozoos, virus, hongos microscópicos y algas
unicelulares de pequeño tamaño (inferior a 1 mm) que hay que observar con microscopio.
Estudia también su modo de vida, su metabolismo, su estructura molecular, sus
propiedades patogénicas y sus características inmunogénicas.
● Edad antigua
La medicina es todo acto que proteja o restablezca la salud. El hombre primitivo era un
salvaje con físico fuerte pero de mentalidad simple, acostumbrado a la sobrevivencia
enfrentándose a animales y soportando las duras inclemencias de la naturaleza. Su
ignorancia era tal que no podía interpretar fenómenos que eran naturales y el los veía como
sobrenaturales. Debido a la absoluta falta de conocimiento científico de cómo explicar lo
que sucedía, se recurre a lo empírico. Se creía que la enfermedad era un espíritu maligno
que penetraba en el cuerpo del enfermo y que para curarse había que congraciarse con él.
Se creía también que se producían por enemigos naturales del hombre o que eran castigos
divinos. Su desconocimiento hacía que aplicara raros recursos terapéuticos.
El primer escalón hacia la medicina actual lo constituyó el médico-brujo o hechicero, que
realizaba rituales para espantar a los malos espíritus y utilizaba amuletos como protección.
Algunos ejemplos de aquellas creencias es por ejemplo el mal de ojos, que nace en las
épocas más antiguas e increíblemente en algunos sectores de la población persiste aún
hoy. Este poder lo ejercían hombres o mujeres, dioses o demonios. A medida que la
humanidad avanza se organizan las religiones y cultos y la medicina queda incluida dentro
de las prácticas religiosas, donde se consideraba a las enfermedades castigos divinos. Eran
frecuentes los sacrificios ofrendados a los Dioses como donativos para evitar las
enfermedades. Los sacerdotes eran los médicos antiguos. La religión y la medicina
constituían entonces una sola ciencia.

HIPÓCRATES → “Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curarán
tus enfermedades”
Separa a la medicina de la teología y de la mitología y enuncia su “teoría de la alteración de
los humores” como causa de enfermedades. Se considera a Hipócrates el padre de la
medicina y a él le debe su base científica.
Desarrolló su teoría Miasmática llegando a la conclusión que era el aire que acumulaba
emanaciones de sustancias orgánicas en descomposición y en contacto con las personas
alteraba sus humores internos y las enfermaba. Clasificó a las enfermedades en
endémicas y epidémicas conceptos utilizados en la actualidad. Las primeras que
persistían en una región y las segundas que aparecían repentinamente y desaparecían
después de un tiempo.

● Edad media
En este período re-surgieron las creencias religiosas, la curación a través del culto por la fe
y por la intervención de los santos. Esta situación hace retroceder los avances conseguidos
hasta ese entonces. Si bien subsistían las creencias divinas en la generación de
enfermedades se comenzaron a tomar algunas medidas concretas para resolver las

5
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

epidemias. Se consideraban ocho enfermedades como epidémicas: la peste, la


tuberculosis, la epilepsia, la sarna, la erisipela, el ántrax, el tracoma y la lepra.

● Renacimiento
A partir del siglo XVI comienzan los grandes descubrimientos y adelantos en la medicina
como en otras ciencias. Aparecen grandes hombres de ciencia, todos ellos multifacéticos.
En microbiología el precursor fue:

GIROLAMO FRACASTORO (1484 – 1553). → -Genera el primer relato sobre la sífilis.


Establece la teoría del contagio a distancia y por fomites.-
En 1546 escribe una obra titulada “De contagione et contagiosis morbis et curatione”
estableció la teoría del contagio por micropartículas y que él mismo podía efectuarse por
tres mecanismos: Per contactum, que se refería al contacto directo entre el enfermo y el
sano; Per fomiten, donde existía un intermediario (animado o inanimado) entre el enfermo y
el sano; Per distants, provocado por exhalaciones de los enfermos que eran transportadas
a distancia a través del aire.
Existían hasta ese momento tres teorías referidas al origen de las enfermedades: La
teúrgica que explicaba que las enfermedades eran producto del castigo de los Dioses y que
de la misma manera que tenían el poder de enfermar, tenían el poder de curar; La poral
que señalaba a los poros de la piel como la puerta de entrada de todas las enfermedades;
La miasmática (miasma = emanación), que sostenía que la emanación de vapores desde
lugares contaminados y la exhalación de los cuerpos se convertía en el vehículo principal
del contagio de las enfermedades. La incipiente investigación intuía que el aire era un
transmisor clave de enfermedades pero no sospechaba que contenía para causarlas.

ATANASIO KIRCHER → -Primero en utilizar el microscopio para describir formas.-


En el año 1658 publicó su obra Scrutinium physico-medicum, en la cual describe fenómenos
relacionados con la putrefacción. Describe estructuras semejantes a microorganismos en la
sangre de pacientes enfermos. Fue muy precario lo descrito por KIRCHER ya que
empleaba lentes que tenían un poder de amplificación un poco mayor a una lupa.
La ciencia da un giro significativo y revelador cuando se desarrollan los primeros
microscopios ópticos. Desde 1590 hasta 1674 se fueron desarrollando distintos
microscopios de los cuales algunos hoy están vigentes.

ANTHONY VAN LEEUWENHOEK → -Padre de la microbiología.-


En 1674 desarrolla un microscopio simple de “alta calidad” con el cual puede ver en detalles
distintas estructuras como: bacterias, protozoarios, glóbulos rojos, espermatozoides, células
vegetales, etc. Estos microscopios proporcionaban imágenes de hasta 300 aumentos. Por
todos estos hallazgos es considerado el padre de la microbiología y fundador de la
histología animal. A diferencia de sus contemporáneos científicos, no tenía formación
básica y las dificultades más serias surgieron en el momento que trató de comunicar sus
descubrimientos ya que no tenía relaciones con el mundo científico y no conocía otro idioma
que no sea el holandés . Sin embargo, su trabajo fue ampliamente conocido y su
importancia reconocida de inmediato. La Royal Society establecida en Inglaterra lo invita a
que comunique sus observaciones y lo nombra miembro.

6
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA O ABIOGÉNESIS

Una vez demostrada la existencia de numerosas “criaturas” denominadas animálculos o


animalículos, los científicos comenzaron a preguntarse cuál sería su origen. Hubo dos
corrientes de pensamiento; una sostenía que eran generados a partir de la materia muerta
(Abiogenesis) y los otros que sostenían que se generaban desde “semillas” o “gérmenes”
que estaban siempre presentes en el aire. La teoría de la generación espontánea fue
sostenida sin objeciones hasta el renacimiento. Lentamente comienzan a manifestarse
diferentes científicos que no adherían a esta teoría realizando diferentes experimentos para
desacreditarla:

FRANCESCO REDI
Realizó macerados de carne, los colocó en jarras y los sometió a ebullición, algunos los
dejó al descubierto y otros los tapó con gasa. Luego de un tiempo el trozo destapado mostró
la presencia de larvas, mientras que el otro no. Con esto comenzaba a demostrar que no
era suficiente el contacto con el aire para que emergieron nuevos seres, que existían otras
variables y en este caso ponía de manifiesto un ciclo biológico correspondiente a las
moscas.
LAZZARO SPALLANZANI
Coloca caldos nutritivos en frascos perfectamente tapados, los calienta un tiempo y
permanecen inalterables sin aparecer contaminación. A partir de esta investigación
APPERT ideó un sistema de conservación de alimentos que fue conocido como
Apertización. Los defensores de la teoría de la generación espontánea, aún con esta
evidencia, sostenían que al calentar las infusiones se destruía un principio vital que
estaba en el aire y por eso no había desarrollo de microorganismos. Los
descubrimientos bacteriológicos se sucedieron con la ayuda del microscopio.
La teoría de la generación espontánea estaba ya muy debilitada.
LOUIS PASTEUR → -Desterró la teoría de la “generación espontánea o abiogénesis”
desarrolló el concepto de vida aerobia y anaerobia. Se ocupó de la microbiología industrial
trabajando con las fermentaciones. En relación con la microbiología médica trabajó
desarrollando una vacuna antirrábica.-
Fue un químico francés que en 1862 “destruye” definitivamente la falsa teoría de la
generación espontánea. Desarrolló una serie de experimentos, entre ellos está el que
realizó utilizando un balón con un cuello alargado con varias curvas denominado en cuello
de cisne. En su interior colocó un caldo nutritivo, lo hirvió y lo dejó expuesto al aire. Después
de un tiempo esta sustancia permanecía inalterable, aún en contacto con el aire. Al inclinar
el balón y hacer que el líquido toque las paredes del cuello al poco tiempo aparecía
contaminado. De esta forma demostró que en el aire no había ningún principio vital. El
aire ingresaba al balón dejando en su recorrido sobre las paredes de ingreso polvo y
gérmenes llegando al caldo en forma estéril; es por esto que al hacer tocar el caldo las
paredes del “cuello de cisne” se contamina con los gérmenes que sobre ella estaban
depositados.
A partir de esta etapa se consolida la microbiología como ciencia y comienzan los
descubrimientos de la gran mayoría de bacterias de importancia médica.

ROBERTO KOCH → -Descubre los agentes causales de la Tuberculosis, Carbunclo,


Cólera, difteria, entre otros y enuncia postulados que aún hoy están vigentes.-

7
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Elabora una serie de postulados conocidos como POSTULADOS DE KOCH que aún hoy se
encuentran vigentes con ínfimas modificaciones. Estos postulados hacen referencia al
vínculo del agente causal de enfermedad con su hospedador y se los describe de la
siguiente manera:
1) El agente etiológico se encuentra siempre en el individuo enfermo.
2) Se debe poder aislar en cultivo puro.
3) Inyectado en un animal susceptible debe reproducir la enfermedad.
4) Debe recuperarse en cultivo puro.
A partir de aquí se suceden los descubrimientos en forma vertiginosa conociéndose a esta
época como la EDAD DE ORO DE LA MICROBIOLOGÍA.

BACTERIOLOGÍA
Clasificación de los microorganismos

Taxonomía bacteriana
La taxonomía ( del Griego taxis: orden; nomos: ley ) es una disciplina compleja y en
constantes cambios debido a que son múltiples las variables que intervienen para ir
ubicando a los microorganismos en categorías ¨biológicamente coherentes¨. Este
ordenamiento basa su desarrollo en la utilización de rasgos de los elementos a ordenar.
Estos rasgos van siendo analizados por el taxonomista de tal forma que los mismos forman
una pirámide cuyo vértice superior está representado por el rasgo menos objetable el cual
permite separar a una categoría de otra.
El sistema que mejoró notablemente a la clasificación bacteriana es el conocido como
TAXONOMÍA NUMÉRICA el cual se desarrolló en la década del 60 con el advenimiento de
la computación. Este método se basa en clasificar a las bacterias según características o
rasgos fenotípicos y quimiotaxonómicos. En él se utiliza un número grande (50 a 200) de
rasgos para determinar el grado de similitudes existentes entre diferentes bacterias. Los
resultados de los rasgos
estudiados son analizados por
computación construyéndose una
matriz denominada dendograma
que agrupa a las diferentes
bacterias en base al porcentaje de
similitudes que guardan entre sí.
Actualmente, la taxonomía ha sido
mejorada a través del estudio
bio-molecular el cual se basa en el
análisis del ADN y del ARNr 16S
que es exclusivo de las células
procariotas. El ARNr 16S se
encuentra ubicado en la subunidad
ribosomal 30S conjuntamente con
los ARNr 5S y 21S. Esto se
denominó TAXONOMÍA
MOLECULAR.
La taxonomía se puede dividir en
tres partes relacionadas entre sí:

8
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● La CLASIFICACIÓN se encarga de ubicar a los microorganismos en grupos o


taxones, como ser: DOMINIO o IMPERIO, REINO, PHYLUM, CLASE, ÓRDEN,
FAMILIA, GÉNERO y ESPECIE.
● La NOMENCLATURA se encarga de asignar nombres a los microorganismos de
acuerdo a normas preestablecidas.
● La IDENTIFICACIÓN se basa en conceptos prácticos que permiten encuadrar a un
microorganismo en un grupo taxonómico previamente definido.

Debido a que la ubicación taxonómica sería muy disímil utilizando exclusivamente a la


taxonomía numérica o la molecular, es por ello que se opta por una taxonomía denominada
POLIFÁSICA la cual combina ambos métodos taxonómicos.

Análisis de los reinos


Primariamente las bacterias y archeabacterias estaban contenidas en el reino Procariotae;
diferencias estructurales han hecho que hoy este reino no exista más dando lugar a una
nueva clasificación taxonómica.

La categoría taxonómica más alta corresponde a DOMINIOS o IMPERIOS. Los dominios


actualmente reconocidos son tres:
● BACTERIA
Se encuentra el Reino BACTERIA que contiene a las especies bacterianas
comúnmente conocidas y que tienen importancia médica .
● ARCHAEA
Existen cuatro PHYLUM: CRENARCHEOTA EURYARCHEOTA, KORARCHAEOTA,
NANOARCHAEOTA que contienen a las bacterias metanogénicas, halófilas
extremas y algunas termoacidófilas sin importancia médica.
● EUKARYA
Se encuentran los reinos: PLANTAE, ANIMALIA, PROTISTA (PROTOZOA Y
CHROMISTA) Y FUNGI y están representados por organismos eucarióticos. El
aparato genético de los tres reinos es sorprendentemente similar. La composición y
estructura del ADN es la misma, existiendo homologías entre sus ARN polimerasas.

9
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

No hay diferencias en cuanto al uso de codones y los ARNt tienen una estructura y
función similar.
La evolución filogenética proviene de un antecesor común denominado LUCA.

Estructuras bacterianas
El término bacteria deriva del latín bacterium que significa bastón. Son procariotas, del
griego pro: primitivo y Káryon: núcleo. Los organismos procariotas solo son visibles a través
del uso del microscopio.
EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS→ diferencias:
Procariota Eucariota

Núcleo Sin membrana celular Con membrana

Pared celular Péptido glicano Quitina

Mitocondrias No Si

Ribosomas 70s 80s

Lisosomas No Si

Golgi No Si

Flagelos Estructura simple Complejos

Citoplasma No diferenciado Citoesqueleto

Inclusiones celulares Ác. Beta hidroxibutirico Golgi-retículos

División Fisión binaria Mitosis y meiosis

Tamaño 0.5-10μ +10μ

Morfología y agrupaciones de las bacterias


● Formas
Las formas celulares de las bacterias
son muy variables, dependiendo del
estado nutricional, fase de
crecimiento, temperatura de
incubación. Podemos describirlas en
tres formas geométricas básicas:
esféricas (cocos); cilíndricas (bacilos)
y helicoidales (espiroquetas).
● Agrupaciones
Las agrupaciones bacterianas son el
resultado de su plano de división y en
función de él podemos encontrar
diferentes tipos de agrupaciones:
❖ DIPLOS: son pares de cocos o
bacilos (diplococos o diplobacilos).

10
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

❖ CADENAS: Se las define con el prefijo Estrepto (estreptococos -estreptobacilos).


❖ RACIMO: Se presenta en los cocos y se la define con el prefijo Estáfilo
(estafilococos).
❖ EMPALIZADA: Se presenta en los bacilos y estos se encuentran unidos por su plano
longitudinal mostrando una imagen de cerco.
❖ LETRAS CHINAS: Se presenta en los bacilos y su imagen simula letras del alfabeto
chino.
❖ VUELO DE GAVIOTA:Se da en bacilos curvos unidos de a dos por sus extremos.
❖ ESPIRALADAS: Se las conoce como espiroquetas y a este grupo pertenecen
Leptospira, Treponema.

Pleomorfismo: Gr. pleos: diferente; morfo: forma. Si bien las bacterias responden a una
forma constante, existen géneros bacterianos que tienen la característica de variar en sus
formas. Nunca un coco se transformará en un bacilo o viceversa, pero sí sucede que
algunos bacilos se presentan a veces más cortos o más largos, con más o menos
ramificaciones, etc. Es en estos casos que decimos: estamos en presencia de una bacteria
pleomórfica.

Protoplastos, esferoplastos y formas L:


PROTOPLASTOS: son bacterias Gram positivas que han perdido el PG (pared celular) en
forma completa por acción de alguna sustancia, entre ellas las más comunes son los
antibióticos o enzimas tales como la lisozima.
ESFEROPLASTOS: son bacterias Gram negativas que han perdido parcialmente la pared
celular (pierden el PG) por los mismo motivos que las células Gram+ y quedan rodeadas por
la membrana celular externa (MCE).
(Tanto una como otra, son osmóticamente sensibles y si no se encuentran en un medio que
equipare la presión osmótica intracelular estas estallarán).
FORMAS L: son células que también han perdido su pared celular pero a diferencia de los
protoplastos y esferoplastos poseen una membrana celular más resistente que les brinda
una mayor protección ante las diferencias de presión osmótica. Pueden ser tanto Gram+
como Gram-, surgen por mutación.
Todas estas formas tienen la capacidad de revertir a células con pared celular cuando cesa
la causa que les dio origen ya que la misma se encuentra codificada en su cromosoma.

Nucleoide o genóforo
La información genética de las bacterias (genoma bacteriano) está contenida en una
molécula circular de ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena que está considerada
como un cromosoma único. La longitud de este cromosoma es ¨desproporcionadamente¨
grande en relación al tamaño de la célula bacteriana. La composición química del ADN es
muy similar a la de las células eucariotas. La principal diferencia radica en que no posee
proteínas del tipo histonas.

Plásmidos
Son pequeñas moléculas circulares de ADN que se encuentran en el citoplasma de la
mayoría de las bacterias en forma independiente del genoma y cuyo tamaño es de
aproximadamente el 10% del cromosoma bacteriano. Cuando no se encuentra en forma
autónoma, sino integrado al cromosoma bacteriano recibe el nombre de EPISOMA. Puede
existir más de una réplica del plásmido en la bacteria dependiendo del tamaño del mismo,

11
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

pudiendo llegar a un número de 50 copias. No son esenciales para la vida de la bacteria. Su


función fundamental es la de permitir un proceso de recombinación genética entre las
bacterias conocido como CONJUGACIÓN, a través del cual se confieren nuevas
propiedades fenotípicas y genotípicas en las bacterias que los poseen.

Ribosomas
Están compuestos aproximadamente por un 35% de proteínas y un 65% de ARN e
intervienen en la síntesis proteica. Se conforman por dos subunidades, una de 50 S y otra
de 30S que unidas muestran un coeficiente de sedimentación (CS) de 70S cuando son
centrifugadas en gradiente de sucrosa. La cantidad en una célula bacteriana varía según la
fase de crecimiento celular y pueden existir de 500 a 50000 ribosomas. En la fase
logarítmica se encuentran mayores cantidades.

Inclusiones citoplasmáticas
En general se las conoce como ¨gránulos”. Son de tipo insoluble y se corresponden con
reservas de nutrientes. Existen de muchos tipos, forma y composición química pero no nos
detendremos en su análisis.
Nombre común Bacteria que lo Composición Función
posee química

Gran.poliglucósido Muchos tipos de Polímeros de Reserva de fuente


(glucógeno) bacterias glucosa de alto peso de carbono
molecular

Gran. de polifosfato Muchos tipos de Polímeros a base de Reserva de fosfato


bacterias fosfato

Gran. de cianoficina Cianobacterias Arginina-ácido Reserva de


aspártico nitrógeno

Inclusiones Especies de Bacillus Polipéptidos relacionados con la


paracristalinas o y Clostridium esporulación
cristalinas

Rapisomas Algunas Proteínas Función incierta


espiroquetas,
Pseudomonas

Membrana citoplasmática
Es una membrana unitaria compuesta por lípidos, proteínas y carbohidratos. Observada al
microscopio electrónico se visualiza como una estructura trilaminar consistente en dos
capas oscuras (electrodensas), una interna y otra externa, separadas por una capa

12
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

intermedia menos oscura (menos electrodensa). El grosor total es de aproximadamente 7-8


nm. Esta estructura responde al modelo denominado ̈mosaico fluido ̈. Los lípidos son el
componente mayoritario en cuanto a número de moléculas. Sin embargo, las proteínas son
moléculas de mayor tamaño (70% del peso seco de la membrana). Estos lípidos pueden ser
de 4 tipos: fosfolípidos, glicosildiglicéridos, lípidos de ornitina y lípidos neutros.
La principal diferencia con la membrana celular eucariota es que no poseen cantidades
significativas de triglicéridos y a excepción de algunos Mycoplasmas no poseen esteroles
como el colesterol.
Los carbohidratos son el componente menos abundante y en general se encuentran
asociados a otras moléculas, tales como los lípidos para formar glicolípidos o proteínas para
formar glicoproteínas. Es muy importante destacar que las procariotas no poseen
mitocondrias cumpliendo su rol la MC, donde se realizan la mayoría de los procesos
metabólicos de la bacteria. Por fuera de la membrana se crea una fuerza protón-motriz por
la salida de protones al exterior que constituye una reserva de energía para diferentes
funciones celulares.

Pared celular
Es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la MC. Según su naturaleza química
permite agrupar a las bacterias en tres categorías: Gram+, Gram- y BAAR. Existe un grupo
de bacterias que no poseen PC y que se encuentran ubicadas en la clase Mollicutes.
La función de la PC es darle rigidez y a su vez la forma a la bacteria. La protege de no
estallar, ya que la presión osmótica interna es de por lo menos 200 veces superior a la del
exterior.

Peptidoglicano→ PG
También denominado mureína o mucopéptido, es
un polímero macromolecular formado por varias
unidades repetitivas. La unidad repetitiva básica
está integrada por un disacárido compuesto por una
N-acetilglucosamina (NaC-Glc), unida a un
N-acetil-ácido murámico (Nac-Mur). Este disacárido
se encuentra unido a otros disacáridos para formar
cadenas denominadas GLICANOS. Los
N-acetilmurámicos de todos los disacáridos de la
cadena de glicanos están unidos a un

13
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

TETRAPÉPTIDO. El tetrapéptido es similar en la mayoría de las bacterias modificándose


solamente algún aminoácido. La composición básica del mismo es la siguiente: L-alanina,
ác. Glutámico, L-lisina o Ac.mesodiaminopimélico , D-alanina. Por lo tanto GLICANO +
TETRAPÉPTIDO = PEPTIDOGLICANO.

Pared de las bacterias gram positivas


En las bacterias Gram+ el PG es de mayor espesor que en las bacterias Gram-. Este
representa hasta el 70% de la composición de la pared celular y está formado hasta por 40
capas. Este PG tiene unido a él en forma covalente polímeros denominados ácidos
teicoicos, lipoteicoicos y teico-urónicos. Entre la MC y el PG se encuentra un espacio
denominado PERIPLÁSMICO.
● Ácidos teicoicos
Son polímeros de polioles (glicerol o ribitol), se encuentran en la superficie de la
pared y son importantes antígenos (Strepto y Staphylo).
● Ácidos lipoteicoicos
Son ácidos teicoicos de glicerol y que están unidos en forma covalente a lípidos de
la membrana citoplasmática, a diferencia de los teicoicos que lo hacen en la
superficie del PG.
● Ácidos teico-urónicos
Estos están constituidos por un aminoazúcar N-acetilglucosamina y ácido
glucurónico. A diferencia de los anteriores no son antigénicos.

Los tres ácidos descriptos son exclusivos de las bacterias Gram + y además de actuar en
muchos casos como antígenos, tienen como función captar cationes del medio y facilitar su
pasaje al interior citoplasmático.

Pared de las bacterias gram negativas


El PG de las bacterias Gram- es considerablemente más delgado que en las bacterias
Gram +, representando sólo entre el 5% y el 10% de la constitución total de la pared. La
porción externa del PG presenta una estructura denominada MEMBRANA CELULAR
EXTERNA que provee a las bacterias Gram- de un compartimento adicional situado entre
esta y la membrana citoplasmática denominado ESPACIO PERIPLÁSMICO (tiene dos).

La MCE tiene similitudes y diferencias con la membrana citoplasmática, pero es


significativamente diferente en cuanto a su estructura química y funciones. Contiene
fosfolípidos similares a los de la membrana citoplasmática. Estos se ubican exclusivamente
en la porción interna, mientras que la porción externa posee un LPS antigénico y tóxico el
cual se lo conoce comúnmente como ENDOTOXINA de las bacterias Gram-.
El LPS de la MCE está compuesto por polisacáridos y un lípido denominado lípido A. El LPS
en su conjunto consta de 3 regiones:
● La región I es un oligosacárido que determina la especificidad antigénica de los
antígenos ¨O¨. Estos son variables y sirven para determinar serotipos, serovares,
etc. La presencia de esta cadena en la superficie de la bacteria le confiere una
característica importante: ser responsables de formar colonias de bordes enteros y
lisos (colonias lisas o S). En general el lipopolisacárido con sus dos regiones está
presente en las enterobacterias. En gran parte del resto de las bacterias Gram (-)
estaría ausente. Esta ausencia le confiere a la colonia el aspecto de RUGOSO.

14
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Además las bacterias que no presentan esta región son sensibles a muchos
compuestos.
● La región II del LPS, o región central de oligosacáridos, está compuesta por
aproximadamente 10 monosacáridos que son constantes y es dividida en una
porción interna y otra externa. La porción interna posee ácido
3-deoxi-D-manoctulosónico (KDO) que es un azúcar de 8 carbonos. El KDO es un
componente exclusivo de las células procariotas. Al faltar la región I esta región
cumple la función antigénica o antígeno O.
● El lípido A (Región III) es el responsable de la mayoría de los efectos tóxicos y
además juega un papel vital en la organización y funcionamiento de la MCE. La
mayoría de los lípidos A que se conocen contienen un disacárido a base de
D-Glucosamina (glucofosfolípido).
La composición proteica de la MCE es más
simple que la de la MC. Las proteínas de la
MCE son de dos tipos:
● Las porinas→ son proteínas que
forman poros o canales de 1 a 2 nm
de diámetro y permiten el acceso al
espacio periplásmico de solutos
hidrosolubles de bajo peso molecular
(aminoácidos,azúcares,nucleósidos).
Existen como trímeros de
subunidades idénticas en la MCE.
Cada trímero posee 3 canales en la
cara externa de la MCE, estos a su
vez se fusionan en la porción media
para formar un solo canal que
desemboca en la cara interna de la MCE.
● Las no porinas→ encontramos la proteína Omp A y una lipoproteína conocida
como lipoproteína de Braun. Ambas proteínas cumplen la función de estabilizar la
membrana. Las no porinas Omp tienen una permeabilidad óptima para solutos de
peso molecular inferior a 200 y excluyen a aquellos cuyo peso molecular sea
superior a 650. No presentan selectividad por ningún tipo de soluto.
La MALTOPORINA es una proteína inducible por presencia de maltosa, funciona
eficientemente como una porina general, pero muestra especificidad para solutos de alto
peso molecular.

Glicocálix-cápsula o slime-
Se define como glicocalix a las envolturas más externas que poseen las bacterias. De
acuerdo a como se dispongan los compuestos químicos (polisacáridos o proteínas) adopta
diferentes denominaciones. El término cápsula es utilizado cuando sobre la superficie de la
pared celular encontramos una estructura compacta bien definida. Cuando sus
componentes se encuentran en forma laxa se les da el nombre de slime o capa mucosa.
La gran mayoría de las cápsulas están compuestas por estructuras polisacarídicas a base
de una inmensa variedad de monosacáridos entre los que predominan las hexosas, los
ácidos urónicos y los aminoazúcares. Gran parte de las cápsulas son producidas a nivel de
la membrana citoplasmática. Hay unas pocas bacterias, entre ellas, Yersinia pestis, Bacillus
anthracis cuyas cápsulas son de naturaleza proteica. Se dice que una colonia es S del

15
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

inglés SMOOTH (liso) cuando en su superficie posee cápsula. Una colonia M es una colonia
LISA con una sobreabundancia de polisacáridos o espesor importante de la cápsula. M
significa MUCOIDE y hace referencia a la apariencia de moco. Una colonia es R del inglés
ROUGH (rugoso) cuando no posee ninguna de las dos estructuras anteriores.
Las principales funciones se pueden resumir en tres actividades fundamentales: la
protección contra la fagocitosis, la citoadherencia y la antigenicidad.

Apéndices
FLAGELO
Es un filamento helicoidal hueco, de aproximadamente
14 a 17 nm de diámetro y 10 a 20 um de longitud
formado por una proteína denominada flagelina. El
flagelo se inserta al cuerpo de la célula bacteriana
mediante una estructura compleja consistente en un
gancho (es la porción que se encuentra entre el
filamento y el cuerpo basal) y un cuerpo basal. Se
encuentran 4 anillos todos ubicados en la porción
basal. El anillo L interactúa con el LPS. El anillo P se
asocia al PG. El anillo S (supramembranal) se ubica
entre el PG y la MC. El anillo M (membranal) se
encuentra unido a la MC.)

La quimiotaxis es el movimiento que lleva a cabo un


organismo para acercarse o alejarse de una sustancia química y se da a través de
receptores específicos. en base a esto el movimiento flagelar puede ser de dos tipos:
QUIMIOTAXIS POSITIVA: Para desplazarse en
busca de alimento, es en sentido antihorario.
QUIMIOTAXIS NEGATIVA: Para alejarse del
peligro, es en sentido horario.

Clasificación según disposición de los flagelos →

*ATRICAS: se llaman así las bacterias que no


poseen flagelos.*

Otras estructuras de locomoción


FILAMENTOS AXIALES
Se encuentran presentes en un tipo de bacterias conocidas como espiroquetas. Tienen una
estructura semejante a la del flagelo, la única diferencia radica en que el filamento axial se
encuentra dentro de la bacteria. Es por esto que algunos autores lo denominan
endoflagelo.

Estructuras de adhesión y fenómenos parasexuales


PILIS O FIMBRIAS
La fimbria (fleco) o pili (cabello) está formada por apéndices delgados de aproximadamente
2 a 9 nm de diámetro, que no sobrepasan 1 um de longitud. Se encuentran en un alto
número por célula, aproximadamente entre 100 y 300. Las bacterias Gram- los poseen
mayoritariamente, encontrándose en un bajo porcentaje en bacterias Gram+.

16
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Composición química→ naturaleza proteica y la proteína recibe el nombre de pilina o


fimbrilina.
Poseen dos funciones:
Citoadherencia→ jugando un rol muy importante en la ecología microbiana y en la
interacción huésped-parásito.
Puente de enlace entre dos bacterias→ en un proceso de intercambio genético conocido
genéricamente como recombinación y específicamente como conjugación.

ENDOSPORAS
Son formas de perdurabilidad de ciertos grupos de bacterias frente al calor, la desecación,
la radiación y las influencias químicas. Contienen un genoma y toda la maquinaria
metabólica esencial. La termorresistencia de las endosporas es una de sus principales
características. Sobreviven e incluso soportan un calentamiento superior al de la bacteria.
Para eliminarlas son necesarias técnicas de esterilización. Esta característica permite un
fácil método de aislamiento de las bacterias esporuladas, calentando el material, a 100 ºC
durante 10 minutos mueren todas las bacterias y, seguidamente, las esporas sobrevivientes
se hacen germinar y crecer en el medio de cultivo adecuado. Son formadoras de esporas
las bacterias bacilares Gram positivas, entre ellas, las pertenecientes al género Bacillus y
las del género Clostridium.
Al MO→ muestran una gran refringencia. Esto es debido al elevado
índice de refracción,
resultante de las proteínas
deshidratadas y
concentradas en el pequeño
espacio de la espora.
Prácticamente toda la
materia seca de la bacteria
está en la espora que posee
un volumen igual a la
décima parte de la bacteria
que originó. Se colorean en
caliente con carbolfucsina y
no se decoloran cuando el
frotis es lavado con etanol.
Las bacterias formadoras de
esporas se caracterizan por la posición de la
endospora en la célula madre antes de ser
liberadas. La forma, posición y capacidad
deformante de la espora varían según la especie:
Esporulación → comprende (resumido):
● Una división asimétrica, durante la cual
la futura espora recibe el material nuclear
correspondiente.
● Luego la célula de la futura espora es
rodeada por la membrana citoplasmática
de la otra célula resultante de la división,
siendo finalmente englobada por la misma.
El resultado de este englobamiento

17
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

(engullimiento) es que la futura espora está rodeada por dos membranas


citoplasmáticas que intervendrán en la fase final de la espora .
● La membrana procedente de la otra célula sintetiza hacia el interior el córtex de la
espora, compuesto de un glucopéptido similar a la mureína pero con mayor cantidad
de enlaces transversales.
● Esta otra célula forma en algunos casos el exosporio, que rodea a la espora como
una envoltura suelta.
Entre las transformaciones químicas y físicas que acompañan a los cambios morfológicos
destaquemos:
● Concentración del material proteico en la zona de formación de la espora.
● En razón de la concentración de material aumenta el índice de refracción de la zona.
● Utilización del material de reserva (poli-beta-hidroxibutírico, en anaerobios y
polisacáridos en aerobios) para procesos de degradación y síntesis.
● Síntesis de ácido dipicolínico, específico de las esporas, no se encuentra en las
células vegetativas. Este ácido se combina en forma de quelato con iones Ca++. Se
localiza en el citoplasma de las esporas termorresistentes.
● Se liberan por autolisis de las células maternas.

Propiedades → no presentan actividad metabólica/ gran resistencia al efecto del calor/ gran
resistencia al efecto de las radiaciones/ gran resistencia al efecto de los productos químicos.
La resistencia a los efectos del calor se atribuye al bajo contenido de agua (aprox. 15%) y al
contenido de ácido dipicolínico. La resistencia al efecto de las radiaciones se atribuye a la
presencia de puentes disulfuro, resultante de la presencia de cisteína en las proteínas de la
cubierta externa. La resistencia al efecto de los productos químicos debe atribuirse a la
impermeabilidad que presenta en esos casos la cubierta de la espora.

Inducción→ La esporulación no es una fase obligada del ciclo de vida de la bacteria. La


formación de esporas se desencadena cuando faltan nutrientes o se acumula un exceso de
productos del metabolismo celular.

Germinación → Ocurre cuando se las coloca en el medio adecuado y se requiere en


muchos casos la disponibilidad, entre otros, de glucosa, aminoácidos y nucleósidos. Entre
los fenómenos de la germinación destaquemos: pérdida de la resistencia térmica, aparición
de la respiración, aparición de actividad enzimática, excreción de ácido dipicolínico,
péptidos y aminoácidos, ruptura de las cubiertas y aparición del "tubo germinativo" (origen
de la célula vegetativa). A este punto la pared celular de la célula emergente está
incompleta, la coloración de Gram por lo tanto no es la definitiva. Hay permeabilidad a
moléculas como el ADN (lo cual facilita fenómenos de transformación).

Viabilidad→ Cuando se las almacena en tierra seca se ha demostrado que permanecen


viables al cabo de 50 años.

FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO Y METABOLISMO BACTERIANO

Introducción
Aparición de las bacterias sobre la tierra: hace 3.500 millones de años. Presentaron
adaptación a todos los ambientes (ubicuas), pueden desarrollarse en condiciones muy
extremas, esto se dio gracias a procesos fisiológicos y metabólicos muy variados.

18
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Desde el punto de vista de sus características microscópicas las bacterias se dividen en


escasos grupos. en cambio, existe una gran diversidad entre las bacterias si se tienen en
cuenta sus características fisiológicas y metabólicas

Fisiología→ Las bacterias son muy eficientes fisiológicamente, sintetizan rápidamente sus
componentes estructurales siendo la mayoría autosuficiente a pesar de ser organismos
estructuralmente muy simples. La bacteria incorpora los nutrientes desde su entorno. luego
a través de su metabolismo, la misma es capaz de reproducirse y transmitir su material
genético a su progenie.

Crecimiento de los microorganismos


El crecimiento es el aumento ordenado de todos los constituyentes de una célula. En
organismos unicelulares como las
bacterias, el crecimiento lleva a la
multiplicación celular. La multiplicación
celular conduce al aumento del
número de individuos, dando lugar a
una población o cultivo.

Medición del crecimiento bacteriano


Una forma de medir el crecimiento
bacteriano es a través de la
concentración celular (número de células
viables por unidad de volumen de
cultivo) o de la concentración de la
biomasa (peso seco de las células por
unidad de volumen de cultivo).
La concentración celular se calcula a
través de la cuenta de células viables o
por la turbidez del cultivo. Pero la
correlación entre turbiedad y cuenta viable puede variar si consideramos la fase de
crecimiento o la fase de muerte (ver curva): las células pueden perder viabilidad sin que
disminuya la turbiedad.

Crecimiento exponencial
Las bacterias se reproducen por fisión binaria, por lo que su crecimiento es exponencial:
cada bacteria da lugar a dos. El tiempo promedio requerido para que una bacteria se
duplique se conoce como tiempo de generación o de duplicación (g). Un tiempo de
generación promedio para las bacterias de importancia médica es de G = 20min.
La rapidez del crecimiento bacteriano no limitado por los Nutrientes se calcula
midiendo la biomasa (en gramos) producida por hora. Un crecimiento de la biomasa de
4.1g por hora se corresponde con un tiempo de duplicación de 10 minutos (bacterias de
crecimiento muy rápido), mientras que una producción de 0.02g de biomasa por hora
implica un tiempo de tiempo de duplicación de 35 horas (bacterias de crecimiento muy
lento→ micobactérias).

19
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Curva de crecimiento
Si se inocula un medio de cultivo con bacterias tomadas de otro cultivo que
previamente ha crecido hasta la saturación, y periódicamente se realizan determinaciones
del número de células viables por mililitro, llevando luego los resultados a una gráfica, se
obtiene una curva (figura), en la cual se pueden determinar seis fases:
a - Fase de rezago o latencia: las células se encuentran empobrecidas en
metabolitos y enzimas por las condiciones desfavorables en el cultivo previo y deben
adaptarse al nuevo ambiente. Se forman entonces metabolitos intermediarios y enzimas
que se acumulan hasta alcanzar las concentraciones necesarias para reiniciar el
crecimiento.
b - Aceleración del crecimiento.
c- Fase exponencial de crecimiento: Las células crecen de manera sostenida. Se
sintetiza nuevo material
celular a velocidad constante
por lo que la masa aumenta
en
forma exponencial. Esto
sigue sucediendo hasta que
uno o más nutrientes del
medio se
agoten o se acumulen
productos tóxicos que inhiban
el crecimiento.
d - Desaceleración del
crecimiento.
e - Fase estacionaria: El
agotamiento de los nutrientes
o la acumulación de
productos tóxicos hace que el
crecimiento finalmente cese.
Sin embargo en esta fase hay
todavía recambio celular:
crecimiento lento y muerte lenta de células que se compensan
entre sí para dar finalmente el mismo número de células.
f - Fase de muerte o declinación: La velocidad de mortalidad aumenta hasta
alcanzar un nivel sostenido.

Condiciones para el crecimiento


Para que el crecimiento tenga lugar, deben existir tres condiciones fundamentales:
1- Presencia de nutrientes que se incorporen a la célula.
2- Generación de energía para la síntesis de los componentes de la bacteria.
3- Ambiente adecuado (atm y T°).
4- Genética.
● Nutrientes
Se define como nutriente a toda sustancia que contribuya positivamente con el
crecimiento de la célula. Objetivos:
a) fines energéticos o catabolismo.
b) fines biosintéticos o anabolismo.

20
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Según la fuente de nutrientes para producir energía las bacterias se pueden dividir
en:
a) Litotrofas: requieren sustancias inorgánicas sencillas (ej. CO2 , NH3,
NO2): “comedoras de rocas”.
b) Organotrofas: requieren sustancias orgánicas complejas (ej. glucosa).
Desde el punto de vista biosintético, específicamente la fuente de carbono, las
bacterias se pueden dividir en:
a) Autótrofas: tienen la capacidad de utilizar el carbono a partir del CO2.
b) Heterótrofas: su fuente de carbono es orgánica (por ejemplo glucosa).
Según la fuente de energía las bacterias se dividen en
a) Fototrofas se obtienen de la luz
Fotolitotrofos: captan energía lumínica; nutrición a partir de sustancias
inorgánicas.
Fotoorganotrofos: captación de energía lumínica; nutrición a partir de
sustancias orgánicas.
b) Quimiotrofas: se obtienen de reacciones químicas (oxidaciones biológicas):
Quimiolitotrofos: producen energía química a partir de sustancias
inorgánicas.
Quimioorganotrofos: producen energía química a partir de sustancias
orgánicas.

*Las bacterias de importancia clínica son organotrofas, heterótrofas y quimiotrofas*

Tipos de nutrientes
Agua. Es el componente principal en términos cuantitativos, por lo tanto también
será el principal requerimiento. Esto se debe a que los nutrientes no pueden entrar
a las células si no están disueltos en agua, y lo mismo sucede con la excreción de
materiales de deshecho; los componentes citoplasmáticos están disueltos o
inmersos en agua, las reacciones metabólicas ocurren en su seno; la estructura de
las membranas biológicas se mantiene coherente gracias a las interacciones
hidrofóbicas e hidrofílicas de sus principales componentes. El agua se incorpora
como tal, pero también el H y el O del agua van a formar la estructura de los
hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. La fuente de agua puede ser
exógena (más importante) o endógena (producida en procesos metabólicos).

Carbono. Es otro de los principales componentes de las sustancias orgánicas. De acuerdo


a como lo utilizan se produce la clasificación de las mismas. Representa el 50% del peso
seco de la bacteria.

Nitrógeno. Es constituyente de proteínas, ácidos nucleicos y coenzimas. Los únicos seres


vivos capaces de utilizarlo directamente en su forma molecular son las bacterias fijadoras
de nitrógeno que poseen la enzima nitrogenasa que reduce el nitrógeno atmosférico para
sintetizar amoníaco que es utilizado por los demás seres vivos. Otras bacterias, las
reductoras de nitrato, poseen la enzima nitrato-reductasa y obtienen amoníaco a partir de
nitratos, o bien utilizan éstos como aceptores de electrones.
La otra mayoría lo toma en forma reducida (grupo amino), a partir de sales de amonio o
amoníaco, o de aminoácidos y peptonas.

21
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Azufre. Constituyente de algunos aminoácidos como metionina y de coenzimas


(CoA cocarboxilasa). La fuente puede ser principalmente sulfatos en forma reducida, como
grupo sulfidrilo, especialmente a partir del compuesto cisteína.

Fósforo. Componente estructural de fosfolípidos, lipopolisacáridos, ácidos teicoicos, ácidos


nucleicos y de moléculas con enlaces de alta energía como el ATP. Es aportado por fosfatos
orgánicos e inorgánicos. Constituye el 3% del peso seco.
*Todos estos elementos se necesitan para formar la biomasa, nuevos componentes
celulares, tienen función plástica*.

Macronutrientes → Sodio, potasio, magnesio, calcio. Requeridos por las bacterias en


cantidades relativamente grandes: no están enlazados en forma covalente a biomoléculas,
pero forman parte de un importante mecanismo de regulación de la osmolaridad
intracelular. Además el magnesio y el potasio son fundamentales para la función e
integridad de los ribosomas y el calcio es constituyente de las paredes celulares,
especialmente de las Gram negativas. Se incorporan a la célula en forma de sales.

Micronutrientes→ Hierro, manganeso, cobre, cobalto, molibdeno, zinc. Tienen


diferentes funciones: el hierro es constituyente de citocromos, el cobalto de la vitamina B12,
cobre, zinc y molibdeno de enzimas especiales. Se incorporan en forma de sales;
se necesitan solamente trazas y por eso se los conoce como micronutrientes
inorgánicos.
Incorporación del hierro: se necesita de los sideróforos, estos son péptidos que las bacterias
segregan al medio donde se unen al hierro presente en este y luego son incorporados a la
célula por transporte activo. Estos péptidos se denominan según la bacteria que los
produce.

Factores de crecimiento.
Son precursores o constituyentes de la célula que la bacteria no puede sintetizar por lo que
deben adicionarse a los cultivos. Puede tratarse de aminoácidos, purinas, pirimidinas o
vitaminas que pueden administrarse como extracto de levadura, suero o sangre. Estamos
hablando hasta aquí de factores de crecimiento esenciales; existe otra categoría que es la
de los accesorios, o estimulantes del crecimiento que solamente se requieren para mejorar
el crecimiento.

● Captación de nutrientes
Por poseer una pared celular rígida, las bacterias no realizan fagocitosis ni
pinocitosis. La llegada de los nutrientes al citoplasma está relacionada con las siguientes
estructuras y mecanismos:
a- Canales de porinas y maltosas: Se encuentran en la membrana externa de las
bacterias Gram negativas. Los de porina son poco específicos mientras que los de maltosa
son específicos para proteínas periplasmáticas unidas a maltosa.
b- Exoenzimas. Son excretadas al medio y degradan (hidrolizan) macromoléculas
en productos finales solubles (generalmente dímeros o monómeros), que penetran
mediante mecanismos de transporte específicos. Producen una digestión extracelular.
Son hidrolasas. También existen fosfatasas en el espacio periplásmico de las Gram
negativas, que convierten compuestos fosforilados impermeables a la membrana
celular, en compuestos libres de fosfatos.

22
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

c. Mecanismos específicos para la entrada de nutrientes al protoplasma:


En las bacterias la MC lleva a cabo la mayoría de los transportes. Se incluye el transporte
de solutos al interior celular a través de los siguientes mecanismos:

-Difusión pasiva. El pasaje se realiza por diferencia de gradiente, sin gasto de


energía. El agua, amoníaco, O2 y CO2 ingresan por este mecanismo.

-Difusión facilitada. Es un mecanismo no muy utilizado. El pasaje se realiza a


favor del gradiente a través de proteínas de membrana que en general se denominan
permeasas. Se unen al sustrato en el exterior de la membrana y luego la atraviesan
disociándose el complejo. Estas permeasas son a menudo inducibles y propias de cada
sustancia. Como ejemplo se cita la entrada del glicerol a través de la glicerolquinasa en
bacterias entéricas.

-Translocación de grupo (sistema de fosfotransferasas): Se realiza a favor del


gradiente; se modifica químicamente el nutriente a través de una fosforilación por lo que
éste se transforma en un compuesto impermeable a la membrana celular. Se utiliza para
azúcares y derivados que durante el proceso se transforman en azúcares-fosfato y ya no
pueden salir, de manera que finalmente el gradiente es más elevado en el interior. Se
considera que no hay gasto de energía ya que la fosforilación es un paso necesario
para la degradación de los azúcares.
Lo que sucede es que la enzima I transfiere un grupo fosfato de alta energía a partir del
ácido fosfoenolpirúvico a la proteína H (Hpr), la que se transforma en fosfoproteína H
(P-Hpr). Esta última dona el grupo fosfato a la enzima III (P-enz.III) que la dona al sustrato
en el momento que este ingresa transportado a través de la membrana por la enzima II
(sustrato-enz.II), que actúa como permeasa. Así, el sustrato fosforilado (P-sustrato) ingresa
al citoplasma.
Mientras que la enzima I y la proteína H son constitutivas, la enzima II y III son
inducibles. Glucosa, manosa, fructosa, melibiosa, también bases púricas y
pirimídicas se transportan por este sistema.
Pep → E1 + P → P-Hpr → P + E3 → Sustrato + P ← membrana ← E2 + sustrato

Enzima I (E-I) y Proteína H (HPr): inespecíficas, citoplásmicas y constitutivas.


Enzima II (E-II): específica, de membrana, inducible por el sustrato. Posee 3 dominios:
EIIA: citoplásmico.
EIIB: periférico, ligado al lado citoplásmico, unido a.
EIIC: parte integral de membrana.

-Translocación de sustrato. Es el mecanismo más utilizado; se realiza en contra del


gradiente de concentración y con gasto de energía (transporte activo). Las proteínas
acarreadoras se orientan hacia el exterior de la membrana para captar el sustrato, y
esa orientación hacia la zona de alta afinidad requiere energía, que puede provenir del
ATP o de la fuerza protón motriz (f.p.m.).

Cuando la energía proviene del ATP:


Maltosa → actúa primero una proteína de unión específica que se encuentra en el
espacio periplásmico; así se forma un complejo de unión que luego es transportado por una
permeasa específica de membrana.

23
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Si el transporte activo se realiza utilizando la energía de la f.p.m., existen dos formas:


simporte y antiporte de protones.
-Lactosa → utiliza el sistema simporte: el acarreador presenta receptores para el
protón y para el sustrato.
-Melibiosa → utiliza el sistema antiporte, en donde la entrada del sustrato depende
de un sistema antiporte de sodio o calcio y protón. Donde el sustrato ingresa unido al sodio
gracias a la salida de un protón.

Para evitar que la membrana se hinche hacia el espacio periplásmico debido a la


gran concentración de nutrientes, dentro de la célula se sintetizan los oligosacáridos
derivados de membrana (odm); ellos mantienen en el espacio periplásmico una
osmolaridad similar a la del citoplasma. Se sintetizan en medios con baja osmolaridad,
tienen un peso molecular de 2200 a 2600 y están compuestos por 8-10 unidades de
glucosa.
Si la proteína transportadora no está presente en la membrana, su formación puede ser
inducida por la presencia del sustrato, a través de la inducción del gen formador de la
permeasa.

● Generación de energía
La energía se requiere continuamente para:
1. Biosíntesis (anabolismo).
2. Transporte activo.
3. Translocación de proteínas a través de la membrana citoplásmica.
4. Movimiento flagelar.

Una vez penetradas a la bacteria, las sustancias alimenticias sufren transformaciones


químicas, proceso conocido como metabolismo.

24
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

La degradación o catabolismo durante el cual se genera energía en forma de ATP y


metabolitos intermediarios, que se necesitarán para la formación de diferentes
macromoléculas, se obtiene durante la oxidación biológica de los nutrientes (pérdida de
electrones y de hidrógenos por el compuesto que se oxida). El NAD (nicotinamida adenin
dinucleótido), NADP y FAD (flavin adenin dinucleótido) son sustancias que toman esos
electrones e hidrógenos,los reducen, y luego los vuelven a ceder, oxidándose

Se parte entonces de un sustrato que se oxida o dador, se sigue con diferentes


reacciones de oxidorreducción, y existe un aceptor final de electrones e hidrógenos.

Los mecanismos de obtención de energía que utilizan las bacterias son


fermentación, respiración y fotosíntesis (mecanismo no utilizado por las bacterias de
interés médico, por lo que no se desarrolla este tema).

Fermentación
Es un proceso metabólico generador de ATP:
● Compuestos orgánicos (generalmente azúcares).
● Sirven tanto de dadores como de aceptores de electrones e hidrógenos.
● Se da en anaerobiosis.
● No llegan a degradarse totalmente porque es un proceso ineficiente.
● El ATP se obtiene por fosforilación a nivel del sustrato.
● Degradación de glucosa→ Vías: glucólisis o de las Pentosas-Fosfato (más
importante en bacterias). En estas vías existe un intermediario metabólico clave: el
ácido pirúvico. A partir de este compuesto pueden obtenerse diferentes productos
orgánicos finales:
Fermentación láctica.
Homoláctica. Se obtiene ácido láctico sin gas; se da en por ejemplo
Lactobacillus casei y Streptococcus cremoris (importantes en la
industria láctica) y también en estreptococos patógenos. Es el tipo de
fermentación que se produce en los músculos animales.
Heteroláctica. Además del ácido láctico que representa la mitad de los
productos que se obtienen, se genera etanol, dióxido de carbono y
ácido fórmico o ácido acético; se da en Leuconostoc y algunas
especies de Lactobacillus.

Fermentación alcohólica. Se produce etanol; es de levaduras.

Fermentación propiónica. El producto es propionato a partir de ácido pirúvico;


se da en géneros como Corynebacterium (que incluye especies patógenas) y
en anaerobios como Propionibacterium (producción de quesos).

Fermentación ácido-mixta o fórmica. Se obtiene etanol, formato y succinato;


típica de Enterobacteriaceae como Escherichia, Salmonella y Shigella.

Fermentación butilenglicólica. Se produce butilenglicol, que en contacto con


el aire se transforma en acetoína, producto neutro; también en
Enterobacteriaceae como Klebsiella, Enterobacter, Serratia y en especies de
Bacillus y Staphylococcus.

25
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Fermentación butírica. Se obtiene ácido butírico, butanol, acetona e


isopropanol; la utilizan Clostridium, Fusarium y Eubacterium.

Las fermentaciones bacterianas proporcionan productos de valor industrial y son de


utilidad en el laboratorio para la identificación de especies.

Respiración (para entender condiciones ambientales)


● Sustrato: comp. orgánicos e inorgánicos sirven como dadores de electrones e
hidrógenos.
● Producto: comp. inorgánicos sirven como aceptores finales.
● Proceso muy efectivo.
● El ATP se forma por fosforilación oxidativa.
● Respiración aerobia:Si el aceptor final es el oxígeno.
● Respiración anaeróbica: otros compuestos como sulfatos, nitratos o carbonatos.

Respiración aerobia → La vía de Entner Doudoroff es utilizada especialmente por los


aerobios obligados como Pseudomonas, Neisseria y Azotobacter, que carecen de la enzima
fosfofructoquinasa y no pueden sintetizar la fructosa-1-6-bifosfato.
En la respiración el ácido pirúvico (producto común para las tres vías) pasa a acetilCoA y
sigue el ciclo de Krebs. Los productos del ciclo de Krebs son esqueletos de
carbono que se utilizarán en la síntesis de material celular, NADH, NADPH, un GTP y dos
electrones que van a la cadena respiratoria, formada por moléculas transportadoras
capaces de reducirse y oxidarse reversiblemente. Estos transportadores son
flavoproteínas, citocromos y quinonas que se encuentran en la membrana celular. Los
citocromos de las bacterias son más variados que los de las células animales.

Respiración anaeróbica → Se da en anaerobios facultativos y en algunos anaerobios


estrictos. Cuando el aceptor final es el nitrato, se produce una reducción a nitritos como
en el caso de las enterobacterias; pero los nitritos son tóxicos y ésto limita el crecimiento.
Sólo algunas bacterias como Bacillus y Pseudomonas pueden realizar la desnitrificación
de los nitritos. Sólo los anaerobios obligados pueden utilizar a los sulfatos y carbonatos
como aceptores finales.

Aceptor Producto Ejemplo

NO3- NO2- → N2 Pseudomona, Bacillus

NO3- NO2 - Enterobacterias

SO42- SH2 Sulfatoreductoras

Fe3+ Fe2+ Pseudomonas,Bacillus


*Las respiraciones anaeróbicas obtienen menos energía que las respiraciones
aeróbicas*

● Condiciones ambientales
Relación de las bacterias con el oxígeno:

26
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Anaerobios obligados → El oxígeno para ellos es tóxico porque carecen de


las enzimas superóxido-dismutasa y de catalasas y peroxidasas; estas
enzimas se necesitan para degradar el radical superóxido y el peróxido de
hidrógeno, sustancias que se producen cuando se cultiva en presencia de
oxígeno. Solo fermentan. Clostridium

● Anaerobios aerotolerantes → Pueden resistir por un tiempo la presencia de


oxígeno; no poseen catalasas aunque algunos poseen peroxidasas. Sólo
fermentan.

● Anaerobios facultativos → Viven en ambientes con y sin oxígeno. Poseen


todas las enzimas. Pueden realizar fermentación y respiración.
Enterobacterias.

● Aerobios obligados → Necesitan oxígeno para vivir. Poseen todas las


enzimas. Sólo utilizan la respiración. Brucellas.

● Microaerófilos→ Necesitan una tensión de oxígeno menor (2 a 10%) a la


normal (20%). Tienen además enzimas que se inactivan bajo condiciones
fuertemente oxidantes. Solo respiración. Leptospira.

● Capneicos→ Son microaerófilos (2 a 10% de O2) pero además requieren


entre un 5 a 10% de dióxido de carbono. Solo Respiración. Campylobacter.

Atmósfera para bacterias anaerobicas:


Medios líquidos→ con un agente reductor (tioglicolato, carne picada) que elimine el
oxígeno disuelto en el medio.
Medios sólidos→ en jarra de anaerobiosis: se elimina el oxígeno por formación de
agua.

pH:
En general puede decirse que el crecimiento de las bacterias se produce a un pH
cercano a la neutralidad. Pero existen bacterias que soportan un pH más extremo.
● Acidófilos → pH interno 6.5; soportan un pH externo con valores entre 1.0 y 5.0.
● Neutrófilos → pH interno 7.5; soportan un pH externo con valores entre 5.5 y 8.5.
● Alcalófilos → pH interno 9.5; soportan un pH externo con valores entre 9.0 y 11.0.
Luego de un tiempo de cultivo se producen ácidos que se acumulan, disminuyen el pH y
anulan el crecimiento. Las bacterias patógenas son especialmente neutrófilas. El
Helicobacter es un ejemplo de bacteria acidófila → gastritis.

Temperatura:
Es el factor que más influye en el crecimiento de unicelulares: influencia en la velocidad de
las reacciones enzimáticas. Encontramos:
● Psicrófilos→ Crecen entre los 0° y 20° (regiones polares, altitudes elevadas,
profundidades de los océanos).
● Mesófilos→ Necesitan de 20° a 45°, con una temperatura ideal de
37°; se incluyen aquí las bacterias patógenas.

27
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Termófilos→ Crecen entre 45° y 80° (ensilados, materiales en fermentación,


tuberías de agua caliente).
● Hipertermófilos→ Crecen entre 80° y 100° (fumarolas). Presentan enzimas y
sistemas proteicos termoestables.
La temperatura de crecimiento depende de la estabilidad térmica de las proteínas y
del punto de fusión de los lípidos (que aumenta con el contenido de ácidos grasos
saturados), resultado de la evolución por mutación.

Potencial de oxidorreducción:
Se mide en milivolts. El medio de cultivo para anaerobios debe ser reducido y tiene
potencial de oxidorreducción negativo. En cambio los aerobios requieren medios con
potencial positivo.
La proporción de oxígeno y sustancias reductoras como cisteína, glutatión y ácido
Los ascórbicos determinan el potencial.

Biosíntesis y crecimiento:
El crecimiento microbiano requiere de la formación de proteínas, ácidos nucleicos,
polisacáridos y lípidos (macromoléculas) a partir de elementos constitutivos o nutrientes
y de una fuente de energía metabólica.
Una vez sintetizadas, estas macromoléculas se autoensamblan para formar las
estructuras supramoleculares de la célula, por ejemplo ribosomas, membranas, pared
celular, flagelos y fimbrias.
Las células bacterianas regulan la velocidad de síntesis macromolecular y la actividad
de las vías metabólicas para que el crecimiento ocurra de manera ordenada; además
poseen numerosos mecanismos de control para que no se gasten los recursos de la
célula en productos que no contribuyan al crecimiento o la supervivencia.
Las bacterias ponen de manifiesto extremos de divergencia evolutiva y poseen gran
variedad de vías metabólicas. El principio primario subyacente a la regulación metabólica
consiste en que las enzimas tienden a entrar en acción sólo cuando se requiere su actividad
catalítica. La actividad de una enzima puede cambiar al variar su cantidad total o la cantidad
del sustrato. También la actividad de una enzima se puede alterar mediante la fijación de
efectores específicos, metabolitos que modulan la actividad enzimática.

Estado de las bacterias en la naturaleza:


Como ya se dijo, las bacterias son ubicuas, ningún ambiente se encuentra libre de
bacterias.Pueden ser:
Planctónicas (o de libre flotación).
Biofilm (formando colonias sésiles).
Se encuentran como biofilm, es decir formando comunidades que se adhieren a una
estructura o esqueleto conformado por sustancias que ellas mismas secretan.
Se forman biofilms en distintos ambientes y también en el organismo, en este último
caso el biofilm constituye un factor de virulencia, ya que en este estado las bacterias
pueden ser más resistentes a los antibióticos y están más protegidas del sistema inmune,
entre otras ventajas.

Quorum sensing o percepción de quórum o autoinducción


Las bacterias se pueden comunicar entre sí. Se llama quórum sensing a la regulación
de la expresión génica en respuesta a las fluctuaciones de la densidad en la población de

28
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

bacterias. Se basa en señales químicas dadas por autoinductores cuya concentración


aumenta en función de la densidad celular, desatando la expresión de ciertos genes.
Actúan como autoinductores los oligopéptidos en las bacterias Gram positivas y las
N-acilhomoserina-lactonas en las bacterias Gram negativas.
El quórum sensing permite regular diversas actividades fisiológicas como virulencia,
conjugación, producción de antibióticos, motilidad, esporulación, y formación de biofilms.

La extrema diversidad entre las bacterias se expresa especialmente en sus


características fisiológicas y bioquímicas y no en las morfológicas.
Para la identificación de las bacterias es necesario conocer no sólo el aspecto
que presentan sino también qué realizan.
El examen microscópico permite la distribución en distintos grupos y cada
grupo tiene una gran variedad de tipos si se analizan las características
fisiológicas, bioquímicas, patógenas y serológicas.

GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN BACTERIANA


Introducción
La capacidad infecciosa de las bacterias patógenas radica en que poseen la información
genética necesaria para colonizar los tejidos de un hospedador, invadirlos y/o producir
sustancias tóxicas que en definitiva causarán la enfermedad. Por otro lado, el conocimiento
del modo de funcionamiento genético de las bacterias ha llevado a que podamos utilizarlos
para sintetizar productos útiles a la medicina.

Reproducción bacteriana
FISIÓN BINARIA→ Proceso por el cual una bacteria se divide y da origen a otra idéntica. El
término fisión (ruptura) simboliza a este proceso ya que pareciera que la bacteria se “rompe”
para desencadenar la división. El mecanismo molecular principal implicado en la división
celular consiste en la autoduplicación del ADN y el tiempo en el cual una célula da origen a
otra se denomina tiempo de generación. El tiempo de generación promedio en bacterias
es de aproximadamente 20 minutos.

Estructura del genoma bacteriano


Toda la información genética esencial para la vida de la célula bacteriana, está contenida en
una única molécula de ADN de doble cadena, circular y covalentemente cerrada, a la
que podemos referirnos como “cromosoma bacteriano”. Muchas bacterias, poseen además
ADN extra cromosómico, también circular cerrado, denominado ADN plasmídico, por estar
contenido en estructuras llamadas “plásmidos”, que portan información genética para una
variedad de funciones no esenciales para la célula en condiciones normales de
crecimiento.
En términos bioquímicos, la composición y estructura de los ácidos nucleicos bacterianos,
es la misma que para cualquier otra célula.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas compuestas de nucleótidos unidos en forma
covalente por medio de enlaces fosfodiéster entre los carbonos de las posiciones 3´ y 5´ de
dos residuos de azúcares adyacentes, que conforman un esqueleto de azúcares y fosfatos
que es constante a lo largo de toda la macromolécula. Estos presentan bases púricas (A,G)
y pirimidínicas (C,T,U). De esta manera, una cadena o hebra de ácido nucleico, tendrá una
estructura primaria determinada por la secuencia de las bases que la componen.

29
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

El ADN como macromolécula, está


compuesto por 2 cadenas nucleotídicas
o hebras antiparalelas, que se enlazan
entre sí conformando una doble hélice.
Los enlaces entre las dos hebras de
ADN están dados por puentes de
hidrógeno. La A forma dos puentes de
hidrógeno con la T, mientras que la C
forma 3 puentes de hidrógeno con la G.
A esto se le llama complementariedad
de bases. Estos enlaces permiten
mantener estable la estructura de la doble hélice de ADN en la que pueden distinguirse
pares de nucleótidos o mejor dicho pares de bases (pb). Estos pb pueden utilizarse como
unidad de tamaño o longitud para las moléculas de ADN, y de esa manera podemos decir
por ejemplo que el ADN cromosómico de Escherichia coli tiene un tamaño de 4,2 millones
de pb. Todas las células deben enfrentarse al problema de cómo lograr contener en su
estructura moléculas tan grandes como el ADN. Las bacterias NO poseen histonas
asociadas a su genoma y por tanto no tienen la posibilidad de compactar su ADN en
estructuras tipo nucleosomas como las células eucariotas. Esto se logra, porque el ADN
circular cerrado es capaz de adoptar una estructura terciaria denominada de
“superenrollamiento”, que implica el enrollamiento del eje de la doble hélice sobre sí mismo.
Este superenrollamiento se dice que tiene sentido negativo, porque es en el sentido
contrario al del enrollamiento de una hebra de ADN sobre la otra, y supone para la bacteria
una fuente de almacenamiento de energía para ser utilizada en una variedad de procesos
fisiológicos que la requieren. El cromosoma bacteriano, es suficientemente largo como para
formar varios lazos circulares, que como tales pueden a su vez superenrollarse, formando
de esta manera una serie de dominios topológicos independientes. Esta organización en
dominios colabora al estado de compactación general del genoma bacteriano, e impide que
con la ruptura de una hebra en un punto cualquiera del cromosoma se pierda el total del
superenrollamiento, manteniendo de esta forma la energía almacenada. Las bacterias
poseen enzimas capaces de alterar la estructura del ADN modificando su
superenrrollamiento. Estas enzimas que se denominan genéricamente "topoisomerasas",
actúan introduciendo o eliminando vueltas “superhelicoidales”, cumpliendo un importante rol
en los procesos de replicación y transcripción del ADN.

FUNCIONES DEL ADN


Posee dos funciones principales:
AUTOCATALÍTICA → permite al ADN autoduplicarse.
HETEROCATALÍTICA → consta de dos fases: transcripción y traducción las cuales
concluyen en la síntesis de proteínas.

REPLICACIÓN DEL ADN


Si se inicia la replicación, la división consiguiente no debe ocurrir hasta que se haya
completado la replicación y de hecho, el final de la replicación puede disparar la división
celular. Las bacterias son capaces de replicar su ADN a lo largo de todo su ciclo celular. Se
denomina replicón a cada unidad de replicación del ADN el cual contiene todos los
elementos requeridos para regular este proceso. El cromosoma bacteriano, se replica a
partir de un único origen (sector ori), que se mueve de forma lineal hasta completar la

30
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

duplicación total de la molécula, por lo que constituye un replicón. Esto facilita su regulación,
que está centrada en la etapa de iniciación, una vez que la replicación del cromosoma se
inicia en el origen, todo el cromosoma será duplicado. Los plásmidos, constituyen replicones
independientes del cromosoma, dando lugar a una replicación por ciclo celular coordinada
con la replicación genómica (plásmidos unicopia) o puede permitir varias replicaciones por
ciclo (plásmidos multicopia). El punto en el que el ADN se está duplicando, se llama
horquilla de replicación. La replicación puede ser unidireccional o bidireccional, según se
formen una o dos horquillas en el origen. Generalmente, los cromosomas bacterianos tienen
replicación bidireccional, mientras que algunos plásmidos pueden replicarse
unidireccionalmente. En la replicación unidireccional, una horquilla sale del origen y
progresa a lo largo del ADN. En la bidireccional se forman dos horquillas que se alejan del
origen en direcciones opuestas hasta que se encuentran completando la duplicación. Esto
permite a la bacteria duplicar su ADN más rápidamente, que si el proceso fuera
unidireccional, pudiendo replicar más de 1000 pb por segundo. La replicación
semiconservativa del ADN genera dos moléculas idénticas. Para la replicación del ADN
hacen falta varias enzimas:
● La ADN polimerasa III necesita para iniciar la síntesis un cebador o primer que es
sintetizado por una ARN polimerasa especial. Algunas proteínas desenrollan la
hélice de ADN y otras se unen a los fragmentos de ADN monocatenario para
estabilizar. Como la polimerasa solo sintetiza ADN en dirección 5’ a 3’, una de las
cadenas se sintetiza en forma discontinua, dejando una serie de fragmentos de ADN
y de huecos sin replicar. Es la responsable de la mayor parte de los procesos de
replicación.
● La ADN polimerasa I rellena los huecos y una enzima ligasa sella los fragmentos
entre sí. Las polimerasas I y II cumplen fundamentalmente roles en la reparación de
rupturas o de errores en las moléculas de ADN.
● También participan otras enzimas, como son las llamadas helicasas, responsables
de “desenrollar” el ADN en el origen o cerca de él, paso que resulta indispensable
para iniciar la replicación.
La replicación consta de 3 fases
1. Iniciación.
2. Elongación.
3. Terminación.
1) Iniciación: Se da a partir del origen del replicón donde se forma la o las horquillas de
replicación, por la acción de helicasas que “desenrollan” la estructura del ADN, formándose
así una porción monocatenaria que estará en condiciones de formar un complejo con ciertas
proteínas de unión al ADN encargadas de estabilizar la cadena sencilla, evitando la
formación de puentes de hidrógeno. Se sintetiza un corto oligonucleótido de ARN con un
grupo 3´ oxhidrilo libre, que actuará como cebador o “primer”, sobre el que la ADN
polimerasa agrega los nucleótidos.

2) Elongación: Consiste en el avance de la horquilla de replicación, conforme se van


agregando nucleótidos a la cadena neosintetizada, en un orden establecido por las reglas
de complementariedad de bases (A con T y C con G) entre la cadena “molde” y la nueva
cadena en síntesis. En esta etapa participa fundamentalmente la ADN polimerasa III. Todas
las polimerasas conocidas, agregan nucleótidos en dirección 5 ́- 3 ́ para el crecimiento de la
cadena, y requieren de una cadena de ADN molde, un cebador y por supuesto los
nucleótidos.

31
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

3) Terminación: Se da luego de que ambas horquillas de replicación han atravesado la mitad


del cromosoma en direcciones opuestas, y se encuentran en la región terminal del genoma.
En esta región hay secuencias de ADN que actúan como bloqueadores para el avance de
las horquillas, por lo que se asegura que toda replicación termine en esa pequeña porción
del genoma.

LOS PLÁSMIDOS
Son moléculas circulares de ADN de doble cadena que constituyen una unidad de
replicación independiente del cromosoma. Son por lo tanto material genético
extracromosómico y puede encontrarse más de una copia del mismo plásmido dentro de la
célula bacteriana. En general, los plásmidos de mayor tamaño se encuentran en una o unas
pocas copias, mientras que los más pequeños pueden estar en hasta 100 copias por célula
(plásmidos multicopia). El ADN plasmídico no porta información genética esencial , sí portan
genes que le confieren nuevas propiedades fenotípicas.
Los plásmidos pueden clasificarse según distintos criterios:
● Por su tamaño en pb.
● Por su número de copias en la bacteria.
● Por el tipo de genes que porta (plásmidos de virulencia, plásmidos de resistencia a
antibióticos, etc.).

También pueden clasificarse en grupos de incompatibilidad.


Se dice que dos plásmidos pertenecen al mismo grupo de incompatibilidad si son incapaces
de coexistir en la misma célula bacteriana. Muchos plásmidos, en general los de mayor
tamaño, suelen ser capaces de transferirse de una bacteria a otra mediante un proceso
llamado conjugación. Estos plásmidos de conjugación codifican todos los factores
necesarios para su transferencia. Algunos plásmidos mas pequeños, no conjugativos,
pueden ser movilizados, es decir que poseen la secuencia necesaria para permitir su
transferencia, pero no codifican por ellos mismos las proteínas necesarias para ser
transferidos. Por último, algunos plásmidos no se transfieren en absoluto.
La adquisición de ADN plasmídico por una cepa bacteriana, puede realizarse por medios
distintos a la conjugación, como transformación, transducción mediada por fagos o
incorporación en el cromosoma.

Mecanismos de variabilidad genética


1. Transposición a través de los denominados “genes saltarines”.
2. Mutaciones.
3. Recombinaciones genéticas.

1) TRANSPOSICIÓN
Los elementos transponibles, son segmentos de ADN capaces de moverse desde
una posición a otra en el genoma, escindidos del resto del ADN, hasta otro sitio
distinto e integrándose. Pueden saltar del cromosoma a un plásmido y viceversa o a
distintos sitios dentro de la misma molécula de ADN. Existen 2 variedades de
elementos transponibles:
A) Las secuencias de inserción (IS).
B) Los transposones (Tn).
Los elementos IS, son segmentos de ADN relativamente pequeños, de
aproximadamente 1 a 2 Kb que contienen la información genética mínima necesaria

32
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

para la transposición. Poseen secuencias específicas en ambos extremos del


fragmento, que consisten en repeticiones invertidas una respecto de la otra. Estas
secuencias, son reconocidas específicamente por enzimas codificadas dentro del
mismo elemento IS, denominadas transposasas responsables de la integración del
elemento en su sitio blanco del genoma.
Los Tn son segmentos de ADN que además de portar la información necesaria para
la transposición, contienen genes extras, que pueden codificar para muy distintas
propiedades fenotípicas. Algunos plásmidos, poseen uno o más Tn que portan
determinantes de resistencia a antibióticos, y la capacidad de estos elementos para
saltar de un plásmido a otro, proporciona a las bacterias una gran flexibilidad para
desarrollar resistencia, debido a que estos plásmidos son en general conjugativos,
por lo que pueden transferirse entre distintas bacterias. La inserción de un elemento
transponible, puede producir una variedad de efectos sobre la expresión de la
información génica, como impedir la funcionalidad de un gen, o activar la expresión
de otro.
2) MUTACIONES
Una mutación es un cambio heredable en la secuencia de bases de los ácidos
nucleicos que constituyen el genoma de un organismo, que ocurren en condiciones
naturales con una muy baja frecuencia y se deben fundamentalmente a errores en
los procesos de replicación del ADN. Además de las mutaciones espontáneas,
pueden ocurrir también mutaciones inducidas, provocadas por agentes mutagénicos
que pueden ser químicos, físicos o biológicos. La mayoría de estos errores o
alteraciones introducidos en el genoma, son corregidos por los mecanismos de
reparación del ADN, pero algunos escaparon a la corrección y pueden dar lugar a
cambios heredables que proporcionan una diversidad genética. Dada la baja
frecuencia de mutaciones, sólo los microorganismos, con su alta tasa de
crecimiento, pueden alcanzar las cifras suficientemente altas como para que sean
detectables.
Existen dos tipos de mutaciones según su significado:
Selectivas → afectan propiedades fácilmente reconocibles como requerimientos
nutricionales, morfología o resistencia a antibióticos. La nueva cepa es mejor que la
anterior.
No selectivas→ la bacteria no adquiere beneficios en relación a su progenitor.
Según cómo afectan la estructura del ADN se clasifican en:

● Mutaciones puntuales → Son aquellas que implican un cambio en una única base,
○ Mutación por cambio de sentido: Pueden provocar que se cambie un
aminoácido por otro en el producto proteico.
○ Mutación silenciosa: No se traducen en ningún cambio, ya que como
sabemos existe más de un codón para cada aminoácido.
○ Mutación sin sentido: también puede suceder que el codón se convierta en
una señal de terminación y en ese caso se traducirá una proteína incompleta
no funcional.

● Deleciones e inserciones → Dan lugar a cambios más notorios en el ADN,


provocando la pérdida o la incorporación de cualquier número de pares de bases,
por lo que siempre que este no sea un múltiplo de 3 se producirán mutaciones por
desplazamiento del marco de lectura que suelen provocar la pérdida total del

33
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

fenotipo. Muchas mutaciones que originan un producto proteico defectuoso, pueden


ser suprimidas por un segundo evento de mutación en otro sitio del genoma
(mutaciones supresoras) restaurando el fenotipo original.

3) RECOMBINACIONES GENÉTICAS
Proceso mediante el cual elementos genéticos contenidos en genomas de diferentes
individuos se combinan, lo que permite que el individuo lleve a cabo alguna nueva
función y que puede dar como resultado una adaptación a los cambios en el medio
ambiente. Este es un evento evolutivo importante y las células tienen mecanismos
específicos que aseguran que dicha recombinación se efectúe. Comprende una
serie de mecanismos independientes del evento de reproducción también conocidos
como fenómenos parasexuales. Las recombinaciones pueden ser:
● Homólogas→ si están asociadas a segmentos de ADN que se aparean y
autoduplican de acuerdo a similitudes de bases.
● Heterólogas→ si se refieren a inserciones de material genético en una
porción del cromosoma receptor; este es el caso de los transposones y
bacteriófagos.
Mecanismos de recombinaciones homólogas
1. Transformación.
2. Conjugación.
3. Transducción.
En todos los casos el proceso es idéntico lo único que cambia es la manera de transferencia
del material genético: una molécula de ADN exógena (exogenoto) ingresa al citoplasma
bacteriano, una vez en su interior (endogenoto) una de la hebras se degrada y busca su
sector homólogo en el cromosoma bacteriano. Pueden existir dos opciones; la primera es
que no exista ese sector homólogo y por consecuencia se degrade y no haya
recombinación y la segunda es que lo encuentre y se recombine; en esta situación una de
las cadenas del ADN cromosómico bacteriano se degrada y la restante le sirve como molde
para la copia y posterior autoduplicación del ADN recombinante que queda integrado al
cromosoma bacteriano confiriéndole una nueva información a su código genético. A este
material genético modificado se lo conoce como merocigoto.

1) Transformación
Frederick Griffith investigando una enfermedad infecciosa mortal, la neumonía,
estudió las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus pneumoniae que
producía la enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la
enfermedad estaba rodeada de una cápsula S. La otra cepa R no tenía cápsula y no
causaba neumonía. Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La
cepa S mataba a los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó
que la cepa S, muerta por calentamiento, no causaba neumonía cuando se la
inyectaba. Sin embargo cuando combinaba la cepa S muerta por calentamiento, con
la cepa R viva e inyectaba la mezcla a los ratones, los ratones contraían la
neumonía y morían; en la sangre de estos ratones muertos Griffith encontró
neumococos vivos de la cepa S. Es decir que en las bacterias S muertas había
“algo” capaz de transformar a las bacterias R, antes inocuas, en patógenas y este
cambio era permanente y heredable. Este "algo" fue aislado; luego se descubrió que
era ADN. Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y,
cuando se las inyectaba, mataban otros ratones. Griffith fue capaz de inducir la

34
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

transformación de una cepa no patógena Streptococcus pneumoniae en patógena.


Griffith postuló la existencia de un factor de transformación como responsable de
este fenómeno. El principio de transformación observado por Griffith era el ADN de
la bacteria de la cepa S (virulenta). Si bien la bacteria había muerto, su ADN resistió
el proceso de alta temperatura y fue tomado por la bacteria R (avirulenta). EL ADN
de la cepa S contenía los genes que formaban la cápsula de protección de
polisacárido. “Equipada” con este gen, la cepa de bacteria R estaba ahora provista
de protección frente al sistema inmune del animal y por lo tanto podía matarlo. Para
que una bacteria pueda receptar ADN exógeno debe encontrarse en un estado
metabólico conocido como de competencia, lo que significa que la célula sea
competente. Esto naturalmente sucede pocas veces ya que las bacterias son muy
selectivas a elementos extraños no permitiendo su ingreso al citoplasma.

2) Conjugación
Identificada por Tatum y Lederberg en el año 1946. Para conjugar tiene que existir
contacto físico entre la bacteria donadora de ADN y la receptora. La capacidad de
donar la proporciona el poseer un plásmido conjugativo que también se denomina
factor de fertilidad o plásmido sexual F. La conjugación entre bacterias Gram
negativas suele ocurrir a través de pilis sexuales codificados por el plásmido
conjugativo. Las bacterias que lo poseen (F+) ( F = a factor fertilidad ) sintetizan 2 o
3 pili con los que se contactan con bacterias receptoras y se acercan a ellas.
Entonces el plásmido F se rompe por un lugar fijo (el origen de transferencia), y una
de sus cadenas pasa a través
del puente citoplásmico
creado por el Pili hasta el
citoplasma de la célula
receptora. Mientras tanto la
otra gira en el citoplasma de
la donadora (mecanismo del
círculo rodante). En ambos
citoplasmas se van
sintetizando las cadenas
complementarias de forma tal
que al final del proceso ambas
bacterias poseen un plásmido
F completo. Por lo tanto la

35
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

conjugación convierte a la bacteria receptora (F-) a su vez en donadora (F+), lo que


acelera el proceso de extensión del plásmido, y puede ocurrir entre bacterias de la
misma o de diferentes especies relacionadas. Por eso cuando los genes que
proporcionan resistencia a los antibióticos están en plásmidos conjugativos se
extienden muy rápidamente a través de diversas especies patógenas. El plásmido F,
como otros plásmidos conjugativos, puede integrarse en el cromosoma
denominándose episoma Hfr (high frequency of recombination). Si estando
integrado se inicia un proceso de conjugación, el episoma se abre por su origen de
transferencia y comienza a pasar a través del pili sexual arrastrando a su vez los
genes cromosómicos próximos a su punto de integración. Como estos puntos
(integración y transferencia) no coinciden, pasa primero una parte del plásmido y
para que este se complete en la bacteria receptora debería pasar antes el
cromosoma completo, lo que tardaría unos 100 minutos en ocurrir. Los puentes
citoplásmicos suelen romperse mucho antes por lo que, cuando una bacteria Hfr se
conjuga con una F- no suele convertirla en F +. Sin embargo las donadoras Hfr
transfieren genes cromosómicos, con mayor frecuencia cuanto más cerca estén del
punto de integración.
Dentro de esto puede ocurrir la SEXDUCCIÓN. Cuando un episoma Hfr se
libera del cromosoma a veces el proceso es impreciso e incluye algún gen
cromosómico próximo al punto de integración del plásmido. Así se forman los
denominados plásmidos F' que en procesos de conjugación se
auto-transfieren y transfieren siempre los genes cromosómicos arrastrados.
Este proceso por el cual un episoma se escinde del cromosoma y queda en
forma autónoma en el citoplasma bacteriano y al plásmido “ impuro “ ( ya que
porta genes no propios ) como plásmido R. La R hace referencia a
resistencia a los antibióticos que es el principal atributo que obtiene el
plásmido que incorporó información cromosomal.

3) Transducción
Son los virus bacteriófagos los que llevan un fragmento de ADN de la bacteria
donadora hasta el citoplasma de la receptora. Los bacteriófagos son virus que se
reproducen en el interior de las bacterias. Para infectarlas inyectan su ADN en el
citoplasma dejando fuera la cápside del fago. Después paralizan la replicación de la
bacteria, cuyo ADN comienza a degradarse, replican el ADN del virus y traducen la
información precisa para sintetizar nuevas cápsides que se ensamblan rodeando a
las copias de ADN fágico. Para liberarse los nuevos bacteriófagos lisan la bacteria
infectada denominándose Fago Lítico. Cuando el fago no se libera y se integra al
cromosoma bacteriano se lo denomina Profago y éste es un Fago Moderado.

● Transducción generalizada→ En alguna oportunidad, durante estos ciclos


líticos se introduce por error en una cápside del bacteriofago ADN de la
bacteria infectada. Estas partículas (fagos defectuosos) pueden iniciar la
infección de otra bacteria y le inyectan de forma automática el ADN que
portan. Como en estos casos no es inyectado el genoma completo del virus,
la bacteria no muere y puede recombinar el fragmento adquirido. Cualquier
gen de la bacteria donadora tiene igual probabilidad de ser transducido y
posteriormente recombinado a través del proceso descrito.

36
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Transducción especializada→ Algunos bacteriófagos son capaces de


circularizarse e integrar su ADN en el cromosoma de la bacteria infectada
iniciando así un ciclo lisogénico, en el que no hay lisis ni se producen
nuevas partículas víricas, pero el genoma del virus se reproduce junto al de
la bacteria a la que puede proporcionar nuevos factores de virulencia. El
proceso en todos los casos es reversible y de tiempo en tiempo el virus se
libera del cromosoma e inicia un ciclo lítico. En este proceso también hay
errores y a veces el genoma del fago lisogénico arrastra consigo alguno de
los genes bacterianos adyacentes a su punto de integración que siempre es
el mismo. Por eso los fagos así generados transducen con alta probabilidad
estos genes y no otros.

TODOS LOS FACTORES PARASEXUALES DESCRIPTOS SE INICIAN CON LA


PENETRACIÓN DE UN SEGMENTO DE ADN A UNA CÉLULA BACTERIANA
RECEPTORA Y A SU VEZ DIFIEREN UNO DEL OTRO EN LA FORMA DE
PENETRACIÓN
EN LA TRANSFORMACIÓN UNA BACTERIA CAPTA MOLÉCULAS DE ADN LIBRES.
EN LA CONJUGACIÓN SE PRODUCE APAREAMIENTO CON PASAJE
UNIDIRECCIONAL DEL MATERIAL GENÉTICO.
EN LA TRANSDUCCIÓN INTERVIENE UN BACTERIÓFAGO.
ESTOS MECANISMOS GENERAN VARIABILIDAD.

ATRIBUTOS DE PATOGENICIDAD DE LAS BACTERIAS

Seres Saprófitos → son los que viven de forma libre en la naturaleza.


Seres Parásitos→ son los que viven a expensas del hombre, animales o plantas. Pueden
vivir en la superficie o en el interior de estos organismos hospedadores. De forma general,
todo ser vivo que alberga un parásito recibe el nombre de hospedador.
Existen distintos tipos de microorganismos parásitos:
● Comensales: son aquellos microorganismos que obtienen alimento del
hospedador, sin dar nada a cambio. A esta categoría pertenecen la mayor
parte de las bacterias que forman la microbiota normal.
● Simbiontes: son los parásitos que utilizan al hospedador en beneficio propio,
pero reportando a su vez algún beneficio para el hospedador. El ejemplo más
característico de simbionte, lo constituyen las bacterias intestinales que

37
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

sintetizan vitaminas y la microbiota cutánea que produce sustancias


bactericidas que evitan el asentamiento de microorganismos patógenos.
● Patógenos: son los microorganismos parásitos capaces de producir daño en
el hospedador.
○ Patógenos estrictos o verdaderos → son capaces de originar
enfermedad en hospedadores normales. Son patógenos per se, ya
que poseen factores determinantes de patogenicidad suficientes y
válidos para llevar a cabo una acción patógena. Los patógenos
estrictos suelen tener procedencia exógena y producen cuadros
clínicos bastante específicos.
○ Patógenos oportunistas→ no causan enfermedad, a no ser que
encuentren factores favorecedores en el hospedador,
fundamentalmente disminución de las defensas del organismo. Dan
lugar a cuadros menos específicos y casi siempre son de origen
endógeno (microbiota normal) y en algunos casos provienen del
ambiente.
Patogenicidad→ Es la capacidad de una bacteria para causar daño en un hospedador. Es
un atributo cualitativo de especie bacteriana. Los factores o determinantes de patogenicidad
son componentes estructurales o segregados y también estrategias concretas del agente
infeccioso que le permiten ocasionar alteraciones patológicas en el organismo hospedador y
establecer la relación de parasitismo que sigue a la infección.
Virulencia → Es el grado de patogenicidad. Es por tanto, un atributo cuantitativo que hace
referencia a una cepa concreta. Dentro de una especie bacteriana existen cepas con mayor
virulencia que otras. Así se dice que “la cepa X es más virulenta que la cepa Y”. La
virulencia no es algo estable, ya que puede modificarse en el tiempo, por mutaciones u
otros eventos genéticos, pases en medio de cultivo, etc.
Colonización→ Es la persistencia de una bacteria en la piel o mucosas, sin producir
enfermedad ni respuesta inmunitaria. Es la situación de la microbiota normal. Tanto el
hombre como los animales son colonizados por microorganismos desde el nacimiento hasta
la muerte, debido a las grandes cantidades de microorganismos que existen en el medio
que nos rodea, el aire, el suelo, el agua, los alimentos, etc. La adaptación al hospedador de
estos microorganismos residentes resulta en muchos casos beneficiosa para ambas partes,
siempre y cuando el hospedador presente un sistema inmunitario intacto que responda
normalmente como para mantener a dichos microorganismos en un número limitado. Como
ejemplos de microbiotas adaptadas, podemos citar el caso de la piel, las vías respiratorias
altas, la boca, el tracto intestinal y las vías genitourinarias. La piel: presenta una flora rica en
bacterias y hongos que viven en forma de comensales en distintas áreas del cuerpo, por ej.
los estafilococos en la nariz, levaduras en el resto del pelaje, etc. Las vías respiratorias
altas: contienen una mezcla de microorganismos que actúan como inhibidores para otros
microorganismos patógenos. La boca: presenta una flora muy rica y variada en cuanto a
bacterias y hongos. Ej. los estreptococos causantes de caries dental. El tracto intestinal:
habitualmente en el intestino delgado se encuentran enterococos, lactobacilos, levaduras,
enterobacterias, etc. El intestino grueso es el principal reservorio de microorganismos del
cuerpo. Otro ejemplo es el rumen en los rumiantes, que es una cuba de fermentación con
millones de microorganismos. Las vías genitourinarias: en las hembras, en la vagina, existe
una rica y variada flora de microorganismos no patógenos, en la cual se destacan los
lactobacilos, que producen ácido a partir del glucógeno, ésto hace que el pH vaginal sea
ácido y no permita la instalación de microorganismos patógenos. El resto del organismo

38
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

está libre de gérmenes porque posee ciertos mecanismos defensivos que impiden la
invasión.
Infección→ Es el establecimiento de un agente infeccioso en una localización corporal,
que no va seguido de manifestaciones clínicas, pero sí de respuesta inmunitaria. Este
estado es el que clásicamente se describe como infección inaparente y se produce cuando
el organismo es capaz de poner en marcha una buena respuesta defensiva. A veces es
difícil diferenciar las situaciones de colonización e infección.
Enfermedad Infecciosa→ Es el conjunto de alteraciones patológicas causadas por la
presencia, multiplicación y actividad de un agente patógeno en un organismo hospedador.
La enfermedad infecciosa aparece cuando el hospedador tiene poca capacidad defensiva,
es invadido por muchos microorganismos o éstos son muy virulentos.

Producción de enfermedad = número de agente x virulencia


---------------------------------------
resistencia del hospedador

El medio ambiente influye tanto sobre el agente infeccioso como sobre el organismo
hospedador

Agente Hospedador
Medio ambiente

Postulados de Koch (1882)


1) El microorganismo patógeno debe estar presente en los animales enfermos y no en los
sanos.
2) El microorganismo debe aislarse de animales enfermos y cultivarse en un cultivo puro
separado del animal.
3) El microorganismo aislado en cultivo puro debe iniciar y reproducir la enfermedad cuando
se lo inocula en animales de experimentación susceptibles.
4) El microorganismo debe ser reaislado de los animales infectados experimentalmente.

Los postulados permanecen como base de la Microbiología, pero en la actualidad se ha


demostrado que muchos microorganismos patógenos no cubren los criterios de estos
postulados. En relación al primer postulado, se puede decir que tal afirmación no tiene en
cuenta los animales portadores asintomáticos. En relación al segundo postulado, podemos
decir que no todos los microorganismos se pueden aislar en el laboratorio. Y sobre el 3er
postulado podemos criticar que, dentro de una misma especie bacteriana existen distintas
cepas con diferente virulencia; las bacterias pueden perder factores de virulencia. Con
respecto al 3ro y 4to postulados, hay microorganismos que no tienen un modelo animal de
infección en el cual reproducir experimentalmente la enfermedad.

Factores de virulencia de las bacterias


La virulencia de las bacterias está en relación directa a su capacidad invasiva o de
producción de toxinas.
Por un lado tenemos los factores que hacen a la invasividad y por otro lado los que hacen a
la toxigenicidad de las bacterias.

39
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Invasividad → Capacidad de las bacterias para invadir los tejidos y diseminarse en el


organismo del hospedador. Los principales mecanismos:
1) Adhesión bacteriana.
2) Mecanismos antifagocíticos.
3) Sobrevivencia a la fagocitosis.
4) Producción de enzimas extracelulares.
5) Organotropismo.
6) Producción de biofilm o slime.
7) Secuestro de hierro.

1) Adhesión bacteriana→ El primer paso en la infección es la adherencia de la bacteria


patógena a las células epiteliales en un sitio de entrada del organismo hospedador. La
adherencia es la capacidad de las bacterias de adherirse mediante componentes
estructurales a receptores celulares del hospedador. Las bacterias patógenas con
capacidad de adherencia, poseen unas estructuras especiales en la superficie celular, que
se denominan factores de adhesión o adhesinas. La adherencia supone una unión
generalmente muy específica entre la adhesina y su receptor complementario. En función
de su estructura y composición química, existen dos tipos de adhesinas:
1) Las fimbrias o pilis.
2) Las estructuras adhesinas no fimbriales.
Las fimbrias o pili, son estructuras bacterianas superficiales de las bacterias que intervienen
en la adherencia a receptores de células epiteliales de las superficies mucosas. Son muy
numerosas, de naturaleza proteica (pilina) y antigénicas. Su formación está codificada por
plásmidos.
Se han identificado como adhesinas no fimbriales varios componentes de la envoltura
bacteriana, entre ellos la cápsula, el glicocálix, la proteína F de Streptococcus pyogenes y
los ácidos teicoicos y lipoteicoicos de la pared de las bacterias Gram positivas.

2) Mecanismos antifagocíticos→ Las bacterias utilizan distintas formas para evitar ser
fagocitadas por las células especializadas del organismo, como son los leucocitos
polimorfonucleares y los macrófagos. Gran variedad de bacterias patógenas poseen en su
superficie sustancias que inhiben el proceso de la fagocitosis. Estas sustancias se
encuentran en algunos casos formando parte de la cápsula y en otros de la pared
bacteriana, reciben el nombre de “impedinas”.
Impedinas→ Son componentes bacterianos que bloquean los mecanismos
defensivos del hospedador. En este grupo se incluyen la cápsula, glicocalix, proteína M de
los estreptococos, proteína A de los estafilococos virulentos y antígeno O de las bacterias
Gram negativas, todos los cuales dificultan la fagocitosis. También se puede considerar
impedinas a las leucocidinas, formadas por cocos Grampositivos, pues destruyen leucocitos
polimorfonucleares (PMN). Las cápsulas (por lo general de naturaleza química
polisacarídicas) interfieren con el proceso de fagocitosis, supuestamente por dificultar la
aproximación de la célula fagocítica a la bacteria, debido a la naturaleza hidrofóbica de esta
última con relación a la primera.
Las bacterias Gramnegativas no capsuladas, poseen como parte de su pared celular
el antígeno somático O el cual está compuesto por cadenas de polisacáridos. Los
antígenos O, por lo general, están relacionados con la producción de colonias lisas. Las
cepas lisas están relacionadas con virulencia por la resistencia que presentan a la
fagocitosis. Por el contrario, la ausencia de este antígeno da como resultado la producción

40
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

de cepas rugosas, las cuales son fácilmente fagocitadas. Los mecanismos antifagocíticos
descritos pueden ser superados por el organismo debido al fenómeno de opsonización.
Este mecanismo consiste en la ayuda a fagocitar que prestan principalmente los
anticuerpos y la fracción C3 del complemento. Existen algunas bacterias patógenas como el
Staphylococcus aureus las cuales poseen un mecanismo que impide la fagocitosis aún en
presencia de opsoninas. Este mecanismo consiste en la capacidad de sintetizar la proteína
A, la cual actúa cubriendo la fracción Fc de los anticuerpos previniendo de esta forma la
unión de la bacteria opsonizada al receptor para Fc de la célula fagocítica.

3) Sobrevivencia a la fagocitosis→ Existen bacterias que tienen la capacidad de resistir los


mecanismos de destrucción de las células fagocíticas. El tipo de infección que estas
bacterias producen, es una infección crónica, en la cual la bacteria puede permanecer por
largo tiempo en forma intracelular, protegida del ataque directo de algunos componentes del
sistema inmunológico del hospedador. Algunos de los mecanismos por lo que estas
bacterias sobreviven a la fagocitosis son:
a) Bloqueo de la unión entre el lisosoma y fagosoma, evitando de esta manera la formación
del fagolisosoma, que es el organelo celular donde la partícula fagocitada es digerida. Si
esto sucede, la bacteria podrá seguir multiplicándose en forma intracelular.
b) La bacteria fagocitada puede escapar del fagosoma, no se conoce la forma cómo
sucede.
c) Existen otras bacterias que resisten a la acción de las enzimas contenidas en el lisosoma.

4) Producción de enzimas extracelulares, invasivas y agresivas→


Enzimas extracelulares (Invasinas)
Son enzimas que facilitan el crecimiento y la difusión del patógeno en los tejidos del
hospedador, también pueden provocar lesiones en las células del hospedador. Resultan
especialmente importantes en la mayoría de las bacterias y comprenden un grupo de
enzimas implicadas en la alteración de la integridad de la matriz tisular y de los espacios
intercelulares.
Las principales son las siguientes:
● Hialuronidasa: producida por bacterias de los géneros Streptococcus, Clostridium y
Staphylococcus. Es una enzima que degrada el ácido hialurónico, que actúa como
cemento tisular, facilitando la diseminación del patógeno en el tejido.
● Neuraminidasa: es una enzima que degrada el ácido neuramínico, que actúa
como cemento intercelular del epitelio de la mucosa intestinal. Por eso esta enzima
es producida por patógenos intestinales como Vibrio cholerae y Shigella dysenteriae.
● Colágenasa: esta enzima rompe la red de colágeno provocando la disgregación
del tejido muscular. Es producida por Clostridium histolyticum y C. perfringens,
agentes productores de gangrena gaseosa.
● Coagulasa: enzima que produce la coagulación del plasma y contribuye a la
formación de una barrera de fibrina alrededor del sitio de la lesión donde se
encuentra el germen, lo que hace que el mismo quede resguardado de las defensas
del hospedador, favoreciendo así su persistencia. La producen las especies
virulentas del género Staphylococcus.
● Estreptoquinasa y estafiloquinasa: producidas por bacterias de los géneros
Streptococcus y Staphylococcus, respectivamente. Son enzimas fibrinolíticas que
actúan lizando los coágulos de fibrina y permitiendo la difusión de las bacterias.

41
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Otro tipo de Invasinas


Algunas proteínas de la pared de la bacteria que participan en la endocitosis inducida
provocan alteraciones en el citoesqueleto de las células epiteliales de las mucosas, de
manera que son estimuladas para emitir proyecciones de membrana plasmática a modo de
pseudópodo, induciendo así la fagocitosis de la bacteria. De esta forma el patógeno alcanza
el interior de la célula.
Las invasinas (o factores de invasión) constituyen pues un factor de virulencia que hace
posible la colonización intracelular.

Agresinas
Bajo esta denominación se incluyen las invasinas, que actúan provocando un daño local e
inmediato en la célula del hospedador y que por eso constituyen factores de virulencia muy
importantes tanto para los patógenos extracelulares como para los intracelulares. Las
agresinas actúan atacando los componentes estructurales de membranas celulares del
hospedador, mediante la formación de un poro o mediante la digestión de los fosfolípidos,
produciendo de este modo la lisis de la célula hospedadora. Dentro de este grupo de
invasinas, hay substancias que son enzimas y otras son consideradas toxinas. Entre las
primeras, las principales son:
● Fosfolipasas: producen la desestabilización de la membrana mediante la digestión
de los fosfolípidos.
● Lecitinasas: digieren un tipo de fosfolípido, la fosfatidilcolina o lecitina, son
sintetizadas por numerosas bacterias, entre ellas, Staphylococcus aureus, Bacillus
anthracis, Clostridium perfringens, etc.

Otras agresinas son consideradas toxinas:


● Adenilato ciclasas: estas toxinas provocan un aumento de los niveles de AMP cíclico
intracelular y por tanto una alteración de la permeabilidad celular.
● Leucocidinas: actúan lisando específicamente los leucocitos.
● Hemolisinas: denominadas así por su acción destructora sobre los eritrocitos.

5) Organotropismo→ Es la predilección de algunas bacterias por ciertos órganos o tejidos


del hospedador a los que parasitan, esta predilección se debe a que en estos tejidos las
bacterias encuentran un medio ambiente adecuado a sus necesidades metabólicas. Como
ejemplo, podemos citar el de las brucelas que se multiplican principalmente en los tejidos
placentarios de los animales donde se produce eritritol.

6) Producción de biofilm→ Los biofilms se crean cuando las bacterias libre flotantes
perciben una superficie, se adhieren a ella y a continuación elaboran señales químicas para
coordinar diferenciación y formación de estructura, incluyendo el desarrollo de una cubierta
polisacárida protectora. Pueden crear condiciones para formar biofilms casi en cualquier
ambiente líquido. La interfase sólido-líquido entre una superficie y un medio acuoso (agua,
sangre) proporciona un entorno ideal para la fijación y crecimiento de microorganismos. Por
consiguiente, los biofilms son ubicuos en la Naturaleza. Los biofilms bacterianos
representan una antigua estrategia de supervivencia procariótica. Esto es debido a que las
bacterias logran ventajas significativas porque los biofilms les proporcionan protección
frente a fluctuaciones medioambientales de humedad, temperatura y pH, al igual que un
concentrado de nutrientes y facilitan la eliminación de desechos. Las bacterias biofilm
presentan una organización estructural que las hace resistentes a los mecanismos de

42
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

defensa del hospedador. Los biofilms, conteniendo múltiples microcolonias bacterianas en


su interior, se convierten en estructuras demasiado grandes como para ser fagocitadas,
reduciendo la accesibilidad del sistema inmune a las bacterias. Por añadidura, el biofilm
provee de una barrera física que aumenta la resistencia de patógenos a las defensas del
hospedador, como opsonización, lisis por complemento, y fagocitosis. Otra ventaja,
extremadamente importante desde el punto de vista clínico, es que las bacterias biofilms
son muy resistentes a los antibacterianos, siendo capaces de sobrevivir frente a
concentraciones antibióticas miles de veces mayor respecto a las bacterias libres. Los
biofilms pueden estar conformados por bacterias de un mismo género o ser una comunidad
conformada por distintos géneros bacterianos.

7) Secuestro de hierro→ La mayoría de las bacterias patógenas necesitan hierro para su


crecimiento, que normalmente no abunda en los tejidos del hospedador. En los animales,
existen proteínas específicas, como la transferrina de la sangre que se unen al hierro y lo
transportan por todo el cuerpo. Esto hace que los niveles de hierro libre sean inferiores a los
que el microorganismo requiere; por esta razón, la mayoría de las bacterias patógenas
poseen mecanismos especiales para obtener este elemento.
El sistema utilizado por las bacterias, es la secreción de proteínas de bajo peso molecular,
denominadas sideróforos, que actúan como complejos quelantes secuestrando el hierro
ligado a la transferrina.

Producción de toxinas bacterianas


Muchos microorganismos resultan perjudiciales no por su efecto invasivo, sino por la
capacidad de producir toxinas que provocan una lesión grave en el hospedador. Por su
estructura y composición bioquímica, se pueden distinguir dos tipos de toxinas bacterianas:

● Endotoxinas: son los lipopolisacáridos asociados a la membrana externa de las


bacterias gramnegativas.
● Exotoxinas: son proteínas que se secretan al medio exterior durante el crecimiento o
lisis de la bacteria, son producidas por bacterias grampositivas y algunas gram
negativas.

Endotoxinas→ Son semejantes en su estructura molecular en todas las bacterias Gram


negativas. La endotoxina está integrada por tres componentes esenciales: el lípido A, un
núcleo polisacárido y el polisacárido O. La actividad biológica reside en el lípido A, que está
formado por un dímero de N-acetilglucosamina, unido a 6 ó 7 ácidos grasos saturados. La
toxicidad del lípido A reside en su capacidad para activar el sistema del complemento y
provocar la liberación de citocinas por parte de los macrófagos, del sistema inmunológico
del hospedador.
La endotoxina se libera y expone su toxicidad, principalmente durante la muerte y lisis de
las bacterias Gram negativas. A diferencia de las exotoxinas, la acción producida por las
endotoxinas es menos específica y tiene efecto en todo el organismo del hospedador.
Además, son resistentes al calor y muy semejantes con relación a los efectos que producen
sobre el hospedador: shock, fiebre, diarrea y en ocasiones, hemorragias internas y aborto.
Exotoxinas→ Son proteínas de peso molecular variable, producidas y secretadas tanto por
bacterias grampositivas como algunas gram negativas. Por su naturaleza proteica son muy
inmunogénicas e inducen la formación de anticuerpos específicos capaces de neutralizar su
efecto. La mayoría de las exotoxinas son muy sensibles al calor, a las condiciones ácidas y

43
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

a las enzimas proteolíticas. La pérdida de su actividad tóxica por acción del calor, formol,
etc, proporciona una proteína que mantiene intactas las propiedades antigénicas de la
toxina, que se denomina toxoide. Este hecho permite la utilización del toxoide en la
inmunización contra las enfermedades cuya sintomatología se basa en la acción de la
exotoxina, como el tétanos.
La acción producida por las exotoxinas es muy específica a nivel celular, produciendo un
efecto en un determinado sistema, órgano o tipo celular (citotoxinas), como por ejemplo, en
el sistema nervioso (neurotoxinas), en el tracto gastrointestinal (enterotoxinas), en las
células hepáticas (hepatotoxinas), etc. En función de su estructura molecular y su
mecanismo de acción, se distinguen varios tipos distintos de exotoxinas, entre los que se
destacan: las toxinas A-B, las toxinas que disgregan la membrana celular, las neurotoxinas
y los superantígenos.

STAPHYLOCOCCUS Y STREPTOCOCCUS

Son bacterias esféricas que se denominan cocos piógenos porque INTERVIENEN


PRINCIPALMENTE EN PROCESOS SUPURATIVOS, como: infecciones óseas, de la piel,
de tejidos blandos, como también causan septicemias e intoxicaciones alimentarias.

Staphylococcus
Los staphylococcus son comensales de la piel y las mucosas. Son los microorganismos
más extendidos en la naturaleza.

Familia Staphylococcaceae → género Staphylococcus.

Características morfológicas
● Esféricas (cocos).
● Gram positivos.
● Diámetro de 0,5 a 1,5 µm, agrupados en forma de racimos de uvas.
● Son inmóviles.
● No esporulado.
● Aerobios o anaerobios facultativos.

Características bioquímicas
● Son catalasa positivos, esta prueba los distingue del género Streptococcus.

44
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Utilizan los hidratos de carbono tanto por oxidación como por fermentación.
● T ° óptima de crecimiento 37 °C.
● pH óptimo es de 7 a 7,5.
● El género consta de 32 especies y 15 subespecies.

Clasificación de las especies del género Staphylococcus


La prueba de la coagulasa, es un importante factor de virulencia. Constituye una prueba
bioquímica fundamental para separar a los Staphylococcus en dos grupos:

● Staphylococcus coagulasa positivos (ECP): son consideradas patógenas primarias.


aureus subsp. aureus S. aureus subsp. anaerobius S. intermedius S.
pseudintermedius S. delphini S. schleiferi subsp. Coagulans S. hyicus: que es una
especie coagulasa variable.
● Staphylococcus coagulasa negativos (ECN). son consideradas oportunistas. S.
epidermidis S. chromogenes S. haemolyticus S. simulans S. caprae S. warneri S.
hominis.

Factores de virulencia
La principal especie patógena dentro del género es S. aureus, es la más aislada y estudiada
como Staphylococcus virulento. Los factores asociados con la virulencia pueden dividirse en
dos grupos:
● Estructurales→ son componentes superficiales de la estructura de la bacteria.
● Solubles son → toxinas y enzimas extracelulares.

*Componentes estructurales

Cápsula: constituida por polisacáridos unidos laxamente a la pared celular. Protege a la


bacteria de la fagocitosis por parte de los macrófagos. Además facilita que se unan a
catéteres, sondas u otros materiales, produciéndose el biofilms o slime.

Proteínas de la pared celular: Proteína denominada “factor de agregación” (clumping


factor), o coagulasa de unión, esta proteína se une al fibrinógeno por una reacción no
enzimática y lo convierte en fibrina insoluble, haciendo que los Staphylococcus se agreguen
o formen grupos. Se puede detectar mediante una prueba rápida (prueba de coagulasa).

Proteína A: su principal mecanismo de acción es combinarse con el fragmento Fc de las


moléculas de IgG (anticuerpo opsonizante), que es el sitio del anticuerpo que se une a
receptores en la superficie de los macrófagos, de esta manera la molécula de anticuerpo
enmascarado por los Staphylococcus, no se puede unir al macrófago y se inhibe la
fagocitosis.

Proteínas adhesivas a la matriz extracelular: Son proteínas de unión al colágeno, la


elastina y la fibronectina. El colágeno y la elastina son proteínas estructurales de los
mamíferos. La fibronectina se encuentra en la matriz extracelular de la mayoría de los
tejidos. La unión a estas proteínas permite que los Staphylococcus virulentos sean capaces
de colonizar diferentes tejidos orgánicos, etc.

45
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Ácidos teicoicos: son polisacáridos unidos a la pared, que se unen a fibronectina


favoreciendo la colonización de los Staphylococcus a las mucosas del hospedador.

*Componentes solubles

Enzimas extracelulares:
● Coagulasa: caracteriza a la especie como patógeno potencialmente invasor. La
coagulasa libre es una proteína que coagula el plasma, por activación de una
sustancia similar a la protrombina (una globulina, factor de reacción con la
coagulasa). La finalidad de esta enzima es depositar fibrina sobre la superficie de los
Staphylococcus, alterando la capacidad fagocítica de los macrófagos. Se puede
observar in vitro el accionar de esta enzima, realizando la prueba de la coagulasa
(libre)
● Catalasa: esta enzima convierte el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) que es
tóxico en agua más oxígeno.(prueba de la catalasa).
● Estafiloquinasa: también conocida como fibrinolisina, es activadora del
plasminógeno, disuelve las redes de fibrina, aumentando la capacidad de invasión
del microorganismo.
● Hialuronidasa, lipasas, nucleasas: también contribuyen a la invasividad

Exotoxinas: Las exotoxinas producidas por S. aureus pueden dividirse en dos grupos:
● Toxinas con actividad sobre las membranas.
● Toxinas con actividad de superantígenos.

Toxinas con actividad sobre membranas:


● Hemolisinas: tienen actividad de fosfolipasas y esfingomielinasas, por lo tanto
actúan hidrolizando los fosfolípidos de las membranas de los glóbulos rojos,
de esta manera provocan la lisis de los mismos. No todas las cepas las
expresan, pero cuando las expresan fenotípicamente pueden ser:
○ Toxina alfa: es una fosfolipasa que lisa glóbulos rojos.
○ Toxina beta: es una esfingomielinasa C, es decir que su sustrato
específico es la esfingomielina de la membrana de los glóbulos rojos.
Esta es capaz de producir una hemólisis completa alrededor de las
colonias de los Staphylococcus que la producen. Prevalece en las
cepas de S. aureus de origen animal.
○ Toxina gamma y leucocidina de Panton Valentine: son polipeptídicas
formadas por dos componentes, que actúan sinérgicamente para
dañar la membrana de las células. La toxina gamma actúa sobre los
glóbulos rojos y la leucocidina sobre neutrófilos y macrófagos.
○ Toxina delta: es una toxina tensioactiva, es decir tiene acción de
detergente sobre la membrana de los glóbulos rojos.

Toxinas con actividad de superantígenos


Las toxinas con actividad de superantígenos son
● Enterotoxinas→ raramente son producidas por cepas de origen animal. Son
causantes de intoxicación alimentaria en el hombre.
● Toxinas exfoliativas A y B → producen la separación intradérmica con
formación de ampollas y exfoliación posterior. Se han descrito en lesiones del

46
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

estrato granuloso de la epidermis en perros y también en las epidermitis


exudativas de los lechones.
● Toxinas del choque tóxico→ afectan a los humanos.

Patologías producidas en los animales domésticos

Staphylococcus coagulasa positivo (ECP)


Staphylococcus aureus spp. aureus:
Rumiantes: produce diferentes procesos patológicos. Es una bacteria piógena y por
lo tanto asociada con la formación de abscesos y otras alteraciones supurativas. Por
su repercusión económica se destaca la mastitis de las vacas lecheras. Es uno de
los principales microorganismos patógenos productores de mastitis clínicas y
subclínicas. Puede ocasionar mastitis gangrenosa grave, inhabilitando los cuartos
mamarios. También produce alteraciones cutáneas en las ovejas (dermatitis
estafilocócica y piemia o foliculitis de los corderos), en cabras dermatitis.
Perros: dermatitis.
Conejos neonatos: dermatitis exudativa.
Caballos: produce la botriomicosis equina, que es una enfermedad crónica
piogranulomatosa que se produce generalmente por la infección de heridas, por ej.
en los equinos luego de una castración.
Staphylococcus aureus spp. anaerobius:
Ovejas y cabras: produce la enfermedad de los abscesos en estas especies,
afectando a los animales jóvenes hasta los 5 ó 6 meses de edad, se caracteriza
clínicamente por la aparición de abscesos en los ganglios linfáticos superficiales.
Staphylococcus intermedius (S. pseudintermedius):
Son casi indistinguibles fenotípicamente. En la actualidad, se conoce que
Staphylococcus pseudintermedius, es la principal productora de pioderma, dermatitis
pustular, otitis, piómetra, abscesos, infecciones de heridas, mastitis, queratitis y
conjuntivitis en perros y gatos. La pioderma en el canino la mayoría de las veces es
un proceso crónico. También suele afectar a caballos, vacas y ovejas.
Staphylococcus hyicus:
Es coagulasa variable, origina la epidermitis exudativa de los lechones (una
dermatitis aguda generalizada que afecta a los lechones entre los 7 días y 5
semanas de edad).
Se caracteriza por la aparición repentina de un exceso de secreción sebácea y
exudación de la piel, con deshidratación, puede llegar a producir la muerte de los
animales afectados. Esta especie también puede producir poliartritis séptica en los
cerdos y mastitis subclínica en las vacas.

Staphylococcus coagulasa negativos (ECN)


Algunas especies de ECN, considerados patógenos secundarios u oportunistas producen
mastitis clínicas y subclínicas en vacas lecheras, ovejas y cabras.

Aislamiento e identificación de los Staphylococcus


Los Staphylococcus crecen en medios de cultivos universales y selectivos, sin grandes
exigencias. Para la siembra de muestras clínicas (pus de abscesos, exudados y/o
secreciones, leche mastítica, orina, etc.), se utiliza habitualmente el agar sangre, porque en

47
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

este medio puede apreciarse la capacidad hemolítica y el tipo de hemólisis expresada por la
bacteria.
Los medios selectivos para Staphylococcus:
● Agar manitol salado.
● Baird-Parker → Se utiliza principalmente para el análisis de alimentos.
Una vez sembradas las muestras en estos medios, e incubadas las placas en aerobiosis,
las colonias aparecen normalmente a las 24 hs de incubación a 37°C y pueden alcanzar un
tamaño de hasta 4 mm de diámetro. Son redondas, lisas y brillantes y en agar sangre
pueden ser opacas, lo que las diferencia de las colonias de Streptococcus, que son más
pequeñas y translúcidas. Pueden ser pigmentadas mostrando distintas tonalidades, desde
el crema pálido al amarillo vivo.

El criterio para la identificación es:


1) La observación a simple vista del desarrollo y morfología de las colonias, así como el
desarrollo selectivo y la fermentación del manitol en el Agar manitol salado. El color amarillo
del medio es porque la especie de Staphylococcus fermentó el manitol contenido (Ej. S.
aureus).
2) Observación microscópica de la morfología y agrupación típica de los Staphylococcus,
mediante extendidos coloreados con la coloración de Gram.
3) Realización de la prueba de la catalasa para diferenciarlo de los estreptococos→
Catalasa + .
4) Realización de la prueba de la coagulasa para clasificarlo como ECP o ECN.
5) Realización de una batería de pruebas bioquímicas para identificar la especie.

Streptococcus
Los Streptococcus piógenos son patógenos y su presencia se asocia a la formación de pus.
Su hábitat natural es la cavidad bucal y las vías respiratorias superiores de seres humanos
y animales.

Familia Streptococcaceae → género Streptococcus.

Características morfológicas
● Son cocos.
● 0,5 a 2 µm de diámetro.
● Se agrupan en cadenas de largo variable.
● No forman esporas.
● Son inmóviles.
● Algunas especies presentan cápsula.
● Generalmente de naturaleza polisacarídica, pero la composición química varía de
acuerdo a la especie de que se trate.
● Son aerobios o anaerobios facultativos, pero crecen mejor en condiciones de
microaerofilia.

Características bioquímicas
● Son exigentes para su desarrollo in vitro.
● Requieren medios de cultivo con el agregado de sangre o suero.
● También se utilizan medios selectivos a los que se les agregan sustancias
inhibidoras.

48
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● pH óptimo es de 7.
● T ° de cultivo de 37 ºC y las colonias suelen aparecer en un período de entre las 24
y las 48 h.
● El agar sangre es un medio muy útil para su aislamiento,porque permite observar las
hemólisis producidas por las colonias.

Clasificación de las especies del género Streptococcus

Clasificación según la hemólisis en agar sangre → Ⲁ𝛃𝜸𝝳.


Clasificación serológica de los Streptococcus hemolíticos basada en la naturaleza
antigénica de un hidrato de carbono de la pared de estas bacterias, que es el
polisacárido C.
Este método fue desarrollado por la microbióloga Rebecca Lancefield. Este hidrato de
carbono es un antígeno específico de grupo, por lo que las especies patógenas están
comprendidas dentro de los siguientes grupos:

Factores de virulencia
La especie virulenta más estudiada es S. pyogenes, el estreptococo del grupo A de
Lancefield.
Varían según las especies:
● Estructurales.
● Solubles.

49
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

*Componentes estructurales

Fimbrias: con función de adhesinas.


Cápsula: algunos estreptococos la poseen, varía en su composición química según la
especie. Otorga a la bacteria propiedades antifagocíticas.
Proteína M: se encuentra en la superficie de la bacteria y tiene propiedades antifagocíticas.
Ácido lipoteicoico: es un componente celular, que actúa mediando la adhesión de los
estreptococos virulentos a las células epiteliales del hospedador.

*Componentes solubles

Enzimas extracelulares: liberan una gran cantidad de enzimas que favorecen la invasión
de los tejidos del hospedador, tales como:
● Fibrinolisina (estreptoquinasa): es una enzima proteolítica que digiere la
fibrina y otras proteínas. Aumenta la capacidad de invasión de la bacteria.
● Hialuronidasa: desdobla el ácido hialurónico, componente del tejido
conectivo, permitiendo la propagación de los estreptococos.
● Estreptodornasa (desoxirribonucleasa): despolimeriza el ADN presente en los
exudados purulentos, esto origina la viscosidad del pus.
Exotoxinas:
● Hemolisinas: posee dos proteínas con capacidad hemolítica:
a) estreptolisina O, inactiva en presencia de oxígeno.
b) estreptolisina S, estable en presencia de oxígeno, es la causal de las
zonas hemolíticas alrededor de las colonias de estreptococos.
● Toxina eritrogénica: es exclusiva del estreptococo del grupo A.

Patologías producidas en los animales domésticos

Streptococcus agalactiae:
En bovinos, es un parásito obligado de la glándula mamaria, por lo tanto, es uno de
los principales agentes productores de mastitis clínicas y subclínicas. También, ha
sido aislado de perros y gatos, de lesiones de piel y endocarditis y en peces de
meningoencefalitis.
Streptococcus dysgalactiae spp. dysgalactiae
Es ambiental y produce mastitis, lesiones articulares y de la piel en bovinos y
pequeños rumiantes.
Streptococcus dysgalactiae spp. equisimilis
En caninos,neumonías purulentas, infecciones urinarias, abscesos, otitis,etc
En equinos, lesiones supurativas diversas, septicemias neonatales, poliartritis,
endometritis, infecciones respiratorias, etc.
Streptococcus equi spp. equi:
En equinos, es el agente etiológico de la papera, gurma o moquillo, que afecta a los
potros desde 6 meses hasta 2 años de edad.
Streptococcus equi spp. zooepidemicus:
En bovinos, puede producir mastitis. En otras especies, existen diversas patologías,
como respiratorias, de piel, onfalitis, etc.

50
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Streptococcus uberis y S. parauberis:


En bovinos, producen mastitis. Es una bacteria que está en el ambiente de las vacas
lecheras.
Streptococcus suis:
En porcinos, produce infecciones respiratorias, la virulencia varía entre las cepas de
esta especie, pueden ocasionar cuadros de meningitis, septicemias, neumonías y
abscesos.
En otras especies puede causar: amigdalitis en perros, infecciones intestinales en
gatos, bovinos, equinos, cabras, ovejas, aves. Es un importante agente zoonótico,
en el humano puede causar meningitis y/o septicemias.
Streptococcus ovis:
En ovinos, se describió como una nueva especie en 2001. Se aisló de patologías
clínicas.
Streptococcus porcinus:
En porcinos, produce abscesos en nódulos linfáticos, endocarditis, neumonías,
enteritis, artritis.

Aislamiento e identificación de Streptococcus

Los Streptococcus crecen en medios de cultivos universales y selectivos, con algún grado
de exigencia en cuanto a nutrientes.
Se utilizan medios a los que se les agrega sangre o suero.
Para la siembra de muestras clínicas (pus de abscesos, exudados y/o secreciones, leche
mastítica, orina, etc.), se utiliza habitualmente el agar sangre, porque en este medio puede
apreciarse la capacidad hemolítica y el tipo de hemólisis expresada por la bacteria.
Ejemplos de medios selectivos para estreptococos son el Agar de Edwards y el Medio de
Todd Hewitt (caldo) con antibacterianos.
Una vez sembradas las muestras en los medios, e incubadas las placas en aerobiosis.
Las colonias:
● aparecen normalmente dentro de las 24-48 hs de incubación a 37°C
● son pequeñas
● diámetro de 0,5 a 2 mm,
● bordes regulares,
● convexas, transparentes u opacas.
● El pH óptimo varía entre 7,4 y 7,6
● Son aerobios o anaerobios facultativos, pero se optimiza el desarrollo,
principalmente en el primer aislamiento, cuando se reduce la tensión de oxígeno y
se aumenta el CO2. Estas condiciones pueden lograrse colocando las placas
sembradas con una vela encendida, dentro de un recipiente con cierre hermético.
● Las cepas productoras de cápsula suelen dar colonias de tipo mucoide.

Criterio para la identificación:


La observación a simple vista del desarrollo y morfología de las colonias, en el agar sangre
(observación de hemólisis) y en agar de Edwards. Se observa si las colonias son
hemolíticas, el tipo de hemólisis.
A partir de las colonias, se hace una coloración de Gram para ver cocos Gram positivos,
agrupados en cadenas.
Se realiza la prueba de la catalasa, la cual debe dar un resultado Negativo.

51
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS ESTRICTOS ESPORULADOS: BACILOS Y


CLOSTRIDIUM

Familia Bacillaceae → género Bacillus.


Familia Clostridiaceae → género Clostridium.

Son Bacilos Gram+. Productores de esporos, estas no se tiñen.

Bacillus
Características morfológicas
● Bacilos grampositivos.
● Grandes.
● Esporógenos.
Características bioquímicas
● Anaerobios facultativos.
● Hábitat: suelo, agua, vegetales.
● 248 especies y subespecies.

Especies importantes:
Bacillus cereus→ intoxicaciones alimentarias (ETA)
Bacillus subtilis; Bacillus licheniformis→ enfermedad en hospedadores inmunodeprimidos.
Bacillus thuringiensis→ patógenos para insectos (pesticidas).
Bacillus stearothermophilus→ termófilo (control de procesos de esterilización, donde se
coloca una tarjeta impregnada con ellos en un autoclave y se corrobora que los mismos
hayan muerto lo que significa que hay buenas condiciones de esterilización).
muchas spp. son productoras de ATB

Bacillus anthracis→ PATÓGENO MÁS IMPORTANTE DEL GÉNERO


Históricamente tiene mucha importancia:
Postulados de Koch→ trabajo con esta bacteria.
Pasteur: primer vacuna bacteriana (se utilizó en Argentina en 1886)
Metchnikoff: estudios sobre fagocitosis utilizando este bacilo.

Características morfológicas
● Bacilos Gram positivos.
● Rectos - Grandes → 5 a 8 μm largo x 1 a 3 μm ancho.
● Anaerobios facultativos.
● Inmóviles.
● Capsulados.

Características bioquímicas
Muestras para el laboratorio de Bacteriología:
● Hueso largo. Se desarticula un hueso largo para evitar la mayor cantidad de liquidos.
● Frotis de sangre.
Siembra a partir de médula ósea en Agar sangre en aerobiosis a 37ºC. Aparición de las
colonias en 24 hs.

52
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

En cultivo:
● Bacilos acapsulados. → Debido a que no se encuentra en contacto con el SI,
entonces no necesita defenderse.
● Esporulados (RC o OC y ND). Aparecen en la fase de meseta.
● Cadenas largas.
● Aspecto de caña de bambú.
En frotis:
● Bacilos aislados o en pares.
● Extremos cuadrados.
● Capsulados (coloración de Gram).

Características de las colonias


● Grandes (2 a 3 mm).
● Sobreelevadas.
● Opacas grisáceas, blancas grisáceas
● Bordes rizados, en cabellera de medusa.
● No hemolíticas.

Diferenciación con otras especies de Bacillus


● Hemólisis → no hemolítico
● Movilidad→ Inmovil
● Susceptibilidad a la penicilina y al fago gamma → Cuando se somete una colonia a
un medio con penicilina presente, luego de 24h se observan los bacilos hinchados
con aspecto de collar de perlas.

Biología molecular
PCR para detección de genes productores de toxina y cápsula luego de un cultivo.

Factores de virulencia
● Cápsula: polipeptídica (ácido D-glutámico); codificada por plásmido.
● Proteínas de superficie: en la pared; refuerzan acción de la cápsula → acción
antifagocitaria.
● Exotoxina: 3 fracciones proteicas:
○ Factor I o factor edematígeno: adenilciclasa que produce acumulación de
líquidos (edemas).
○ Factor II o antígeno protector: unión a receptores del huésped.
○ Factor III o factor letal: metaloproteasa que estimula la liberación masiva de
citoquinas proinflamatorias por parte del SI que puede producir la muerte.

Para que el factor I o el factor III funcione tiene que estar presente el factor II (toxina
de acción binaria):
factor letal + antígeno protector: toxina letal.
factor edematígeno + antígeno protector: toxina edematizante.

Patologías producidas por la especie


● Enfermedad que produce: CARBUNCO, CARBUNCLO, ANTHRAX.

53
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Herbívoros (bovinos, ovinos, caprinos): son los más susceptibles por consumir
esporos en los pastos que quedaron en el ambiente de un cadáver enfermo.
● Zoonosis.

Patogenia del Carbunco o Carbunclo


● Puerta de entrada → Por consumo de esporos (más común en herbívoros),
inhalación y/o heridas.
● Diana → los esporos son captados por los macrofagos dentro de los cuales pasan
de la forma esporulada a la forma vegetativa. Ya que pasan a tener condiciones
óptimas para el crecimiento.
● Las formas vegetativas comienzan a producir los factores de virulencia (cápsula y
toxinas).

Se sospecha que un animal murió de Ántrax cuando el cadáver presenta muerte súbita,
rápida putrefacción e hinchazón y se postula con las extremidades hacia arriba. También
se encuentra sangre en las cavidades. Esta sangre se recolecta con portaobjeto para
observar en frotis. No se realiza la apertura del animal en la necropsia. Es una
enfermedad de denuncia obligatoria por ser una zoonosis.

Clostridium

Características morfológicas
● Bacilos Gram positivos, pierden rápidamente su gran positividad. Si el cultivo no es
“fresco”, tiende a perderse la coloración.
● Esporógenos, importante para la identificación de especies ya que todas presentan
diferentes posiciones.
● Anaerobios estrictos. Algunos son aerotolerantes.
● Algunos son capsulados.

54
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Presentan actividad proteolítica y fermentativa (sobre los carbohidratos solamente)


● Móviles en su mayoría por flagelos peritricos.

Características bioquímicas
● Hábitat: intestino, suelo, vegetales.
● Catalasa negativos.
● 200 especies y subespecies, de las cuales unas 30 se consideran patógenas o
potencialmente patógenas. Muchas especies se han recuperado de heces humanas
o de animales y hasta ahora no se han asociado a procesos patológicos.
● La formación in vitro es variable. No todas esporulan fácilmente al cultivo.

Las enfermedades que produce Clostridium son mucho más frecuentes en los animales
porque ellos están más en contacto con sus heces.

Factores de virulencia
● Exotoxinas→ tienen diferentes acciones biológicas, son capaces de destruir todas
las estructuras celulares eucarióticas. Los genes codificantes se encuentran en el
cromosoma o en plásmidos que se transmiten por recombinación genética de
especie a especie. De acuerdo al tipo de toxina que produce esa especie se
determinan los TOXINOTIPOS.De acción letal, necrotizante, edematizante y
hemolítica.
● Exoenzimas → destructora de tejidos, como colagenasas, hialuronidasas,
desoxirribonucleasas
● Cápsula.
● Flagelos.

Patologías producidas por el género


Se divide en tres grandes grupos:
1. Gangrenas gaseosas e infecciones de heridas.
2. Enterotoxemias e infecciones hepáticas.
3. Intoxicaciones neurotrópicas.

1- Gangrenas gaseosas e infecciones de heridas.


Se produce necrosis muscular dentro del organismo vivos, se observan zonas negras. Las
especies que intervienen son:
● Clostridium chauvoei (patógeno de animales):
○ Gangrena gaseosa endógena en bovinos (Mancha o Carbunclo
sintomático). Periódicamente los clostridium del intestino pasan a la
circulación del animal a través de macrófagos. Si estos encuentran en el
músculo una zona con anaerobiosis estos empiezan a proliferar y secretar
factores de virulencia.
○ Gangrena gaseosa exógena en bovinos. Cuando la bacteria proviene desde
el exterior del animal, que por algún tipo de herida ingresa al mismo
○ Gangrena gaseosa post-parto (exógena) en ovinos: Por malas condiciones
higiénicas en el parto luego de este el clostridium ingresa y produce una
gangrena a nivel del útero.
A ME→ se observan colonias muy pequeñas crateriformes donde vemos bacilos
muy pleomórficos, gruesos esporulados que pueden estar deformados.

55
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

En hombre* y animales→
● Clostridium septicum. ME→ Cultivo en agar sangre da colonias de aspecto de
césped, que invade toda la placa donde se ven bacilos largos sin esporular en
cadenas.
● Clostridium perfringens Tipo A. Es un anaerobio aerotolerante, inmovil. ME→
generalmente no esporula in vitro y produce zonas de hemólisis.
● Clostridium novyi Tipo A*. → al ME→ vemos colonias rizadas levemente
crateriformes donde vemos bacilos no tan pleomórficos con un esporo subterminal.
● Clostridium histolyticum. Me→ sabe Dios.
● Clostridium sordelli (sólo animales).
Son clostridios invasivos: Producen su virulencia a medida que ingresan al
organismo.

Causas predisponentes:
● Traumatismos a nivel de grandes masas musculares, se rompen los vasos
sanguíneos y con ello se detiene el aporte de O2 produciendo un ambiente
anaerobio.
● Inyecciones mal aplicadas.
● Heridas.

Laboratorio:
● Muestras: trozos de músculo, hisopados de líquidos y tejidos, solo si el animal murió
recientemente (no más de 6h en invierno y no más de 3h en verano). Esto se debe a
que cuando un animal muere se afectan todas las permeabilidades de las
membranas y los Clostridium del intestino puede avanzar por el organismo en
putrefacción ya sea este su causa de muerte o no.
● Observación directa: Gram, ver esporos, ya que puede esporular en el animal y no
en los cultivos.
● Cultivo en agar sangre en aerobiosis y anaerobiosis estricta o en caldo
Tioglicolato o Tarozzi (estos disminuyen la cantidad de O2); ver hemólisis,
movilidad, esporos.
Pruebas bioquímicas:
○ Catalasa → negativa.
○ Indol →
○ H2S→
○ Ureasa→
○ Fermentación de azúcares, lecitinasa, lipasa (se realiza en agar yema de
huevo) →
○ Inmunofluorescencia directa: extendidos se tiñen con conjugados (antisueros
marcados con fluorocromos). como ejemplo rodamina furosemida.
Detección e identificación de toxinas: acción en animales de laboratorio, cultivos celulares o
diversos sustrato, PCR.

2- Enterotoxemias e infecciones de origen hepático*.


Las enterotoxemias se producen cuando ocurre un cambio brusco dentro del animal donde
los Clostridium que eran habitantes normales empiezan a exacerbar y a expresar los genes
productores de estas toxinas en el intestino. Esto da muerte súbita. El Méd. veterinario debe

56
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

observar qué cambios sufrió el animal en el entorno. En la necropsia el intestino se ve


hemorrágico.
● Clostridium perfringens Tipo B: Enteritis necrótica de corderos y potros.
● Clostridium perfringens Tipo C: Enteritis necrótica de corderos y lechones.
● Clostridium septicum: Braxy de las ovejas.
● Clostridium difficile: Colitis en lechones. Su reproducción se da en el colon espiral
donde da una lesión típica conocida como Mesocolon (colitis seudomembranosa).
Lesión patognomónica.
Es también común que los Clostridium se dirijan al hígado que probablemente tenga
parásitos (fasciola hepática) que produzcan zonas de necrosis o falta de O2 donde estas
bacterias se instalan y desde allí proliferan y producen toxinas.
● Clostridium novyi Tipo B*: hepatitis necrótica de las ovejas.
● Clostridium haemolyticum (antes C novyi Tipo D)*hemoglobinuria bacilar de los
bovinos.
Diagnóstico de enterotoxemia e infecciones hepáticas
● Las lesiones, en general, afectan sólo el hígado o el intestino.
● Extendidos coloreados con Gram a partir de lesiones, donde vamos a observar gran
cantidad casi en exclusividad Clostridium.
● Cultivo, no se realiza a menos que luego se haga investigación de toxinas.
● Investigación de toxinas.

Investigación de toxinas de Clostridium:


● Pruebas dérmicas en cobayos.
● Ensayos de citotoxicidad sobre cultivos celulares.
● Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Enzimoinmunoenzayo (ELISA).

3- Intoxicaciones neurotrópicas → clostridios no invasivos (solo importa la toxina, no hace


falta la presencia de la bacteria:
● Clostridium tetani: tétanos, es habitante normal del intestino de los animales, no así
del hombre. Su forma típica a ME es de bacilo en forma de palillo de tambor con un
esporo terminal deformante. No suele hacerse cultivo por su signología clínica que
es muy evidente, además es difícil encontrar la lesión inicial. Lo que necesita para su
crecimiento es que el material que produce la herida presente tierra, ya que como es
un habitante normal del intestino, este se elimina por heces y se depositan en ella.
La herida debe ser punzante-profunda que genere una anaerobiosis. En general por
ingestión/inhalación no es común. Su signología es patognomónica.

Factores de virulencia
● Exotoxinas:
○ Tetanospasmina: actúa sobre neuronas de la médula espinal; inhibe
las inhibiciones, da hiperexcitabilidad de neuronas motoras con
contractura generalizada y permanente de músculo estriado. La
muerte se produce por la contracción continua de los músculos
respiratorios, por lo cual el animal muere asfixiado.
Diagnóstico de Clostridium tetani
● Investigación de la toxina.
● Cultivo (en general no).

57
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Clostridium botulinum Tipos A a F: botulismo, Puede que sin estar presente la


bacteria en el animal, es decir solo con consumir la toxina, ya se produce la
enfermedad → Intoxicación (ingestión de toxinas) -Toxiinfección (ingestión de
esporas). En las personas es más común ingerir la toxina.

TOXINA BOTULÍNICA → Dosis letal para humano adulto: 0,1 a 1μg; 1 gr de toxina
diseminado e inhalado puede matar 1 millón de personas. Impiden la liberación de
acetilcolina a nivel del músculo estriado; parálisis fláccida. a diferencia del tétanos,
los músculos respiratorios se relajan pero el animal también muere por asfixia.
Las conservas caseras o alimentos de mucho tiempo de almacenamiento, que
tengan una mala esterilización pueden contener esporas de la bacteria, esta es la
forma de consumirla. En el caso de animales puede ocurrir una toxiinfección en
campos pobres por problemas de pica donde por ejemplo los bovinos comen
cadáveres por falta de nutrientes, y a partir de allí ingieren las esporas. Se usa para
el BOTOX estético.

Diagnóstico de Clostridium botulinum


● Clínica, signología característica.
● Investigación de la toxina en suero, contenido intestinal y alimentos ingeridos.
El suero se puede inyectar en un ratón para investigar la toxina.
● Raramente se intenta cultivar, aunque es fácil.

BACILOS GRAM NEGATIVOS ANAEROBIOS ESTRICTOS NO ESPORULADOS

Dichelobacter nodosus.
Fusobacterium necrophorum.
Prevotella melaninogenica

Son habitantes normales de la piel interdigital. Es común en vacas de tambo, donde los días
de humedad, al reblandecerse las extremidades estos, entran por las pequeñas
lastimaduras de la piel y asi causan su patología.
Patología asociadas pododermatitis infecciosa (pietín)

Orden: Cardiobacteriales.
Familia: Cardiobacteriaceae.
Género: Dichelobacter (DICHELOS = PEZUÑA).
Especie: D. nodosus.

Características generales
● Bacilos.
● Gram (-).
● Pleomórficos, de cocóides a filamentosos.
● Cultivo en agar sangre de 3 a 7 días.
● Patología: Pietín (biungulados).

Familia: Fusobacteriaceae
Género: Fusobacterium

58
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Especie: fusobacterium necrophorum subsp. necrophorum subsp. funduliforme.


Características generales
● Bacilo.
● Gram (-).
● Pleomórfico.
● De 3 a 70 micras de largo.
● Patologías: abscesos hepáticos (bovinos, ovinos), pietín en biungulados.

Orden: Bacteroidales.
Familia: Prevotellaceae.
Género: Prevotella.
Especie: P. melaninogenica.

Características generales
● Bacilo.
● Gram (-).
● Pleomórfico.
● Cultiva en agar sangre.
● Colonias de color negro. Con olor putrefacto, debido a la degradación de las
proteínas.

BACILOS Y COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS AEROBIOS ESTRICTOS OXIDASA


POSITIVOS
Géneros:
Brucella.
Bordetella.
Moraxella.
*Principales géneros de importancia veterinaria*
Pseudomonas.
Burkholderia.

Familia Brucellaceae → Genero Brucella.

Es una zoonosis. Históricamente la primera bacteria fue aislada por David Bruce en 1887
del bazo de soldados en guerra en la Isla de Malta. Luego en 1897, Bang aislar
microorganismos del útero de bovinos causantes de abortos. En 914 se aisló de fetos
abortados de cerdos y por último en 1920 Evans incluyó todos estos microorganismos en el
género Brucella en honor a Bruce que fue el primer descubridor.

Especies del Género Brucella


Biovar: son pequeñas variaciones bioquímicas que no alcanzan a determinar una nueva
especie.
Brucella abortus → bovino (principal). 1897 (9 biovares).
Brucella melitensis → cabra (principal). 1887 (3 biovares). Fue aislada de soldados que
consumían leche de cabra directamente.
Brucella suis → cerdo (principal). 1914 (5 biovares).
Brucella ovis→ oveja (principal).1950.
Brucella canis→ perro (principal). 1968.

59
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Mamíferos marinos → se aislaron también en personas que comen ceviche.


Brucella ceti (1994, 2007).
Brucella pinnipedialis (1994, 2007).
Roedores y zorros
Brucella neotomae (1957).
Brucella microti (2008).
Humanos y monos
Brucella inopinatas.
Brucella papionis.

Características morfológicas
● Cocobacilos.
● Gram negativos.
● Inmóviles.
● Miden 0,5 x 1,5 μm.
● Se encuentran aislados, en pares o cadenas cortas.
● Aerobios estrictos, algunas spp. requieren microaerofilia (B. abortus y B. ovis).
● Requieren medios ricos para crecer como agar sangre, agar triptosoya o agar Albimi
(Albimi es especifico para Brucella, presenta ATB y por eso se usa en muestras
contaminadas).
● Las colonias aparecen en 3 a 7 días y son no hemolíticas, lisas, húmedas y
translúcidas.

Principales características metabólicas


CATALASA +.
OXIDASA + (excepto B. ovis ).
UREASA + (excepto B. ovis).
SH2 + (excepto B. ovis y B. melitensis).
IMViC: todas negativas.
REDUCCIÓN DE NITRATOS + (excepto B. ovis).

No todas las paredes de las Brucellas son iguales. Vemos que en el LPS hay diferentes
determinantes antigénicos y por lo tanto se pueden obtener diferentes sueros específicos
contra las diferentes especies de brucella lo que
nos permite hacer serotipificaciones a través de
reacciones de aglutinación.

Factores de virulencia
● Realiza vida intracelular facultativa (dentro
de los macrófagos). Dentro de ellos
sobreviven y se dispersan por todo el
organismo del animal.
● Afinidad por el Eritritol (presente en placenta y gónadas). Esto sería un
organotropismo. Como también se encuentra en las gónadas, afecta a machos

Enfermedad en las distintas especies animales


Bovinos: (B. abortus, B. suis, B. melitensis) Aborto (expulsión del feto antes de tiempo),

60
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

retención de placenta (luego de expulsar el feto, no se expulsa debido a la infección de los


cotiledones), endometritis (producto de la retención de placenta), mastitis. Orquitis,
epididimitis.
Cerdos: (B. suis y B. abortus) Repetición de celos (por reansorción del feto), abortos,
camadas desparejas, nacimiento de lechones débiles. Orquitis, epididimitis.
Cabras: (B. melitensis) Abortos.
Ovejas: (B. ovis y B. melitensis) Abortos y nacimientos de corderos débiles.
Orquiepididimitis del morueco.
Caninos: (B. canis, B. suis y B. melitensis) Abortos y nacimientos de cachorros débiles.
Epididimitis y prostatitis.
Caballo: se han aislado especies de Brucella (abortus, suis y melitensis) de problemas
articulares, tendinitis y bursitis. No hay cuadros reproductivos en el equino producidos por
Brucella.
Hombre: la Brucelosis es una enfermedad febril (fiebre ondulante) producida por B. abortus,
B. melitensis o B. suis (raramente B. canis).

Muestra remitente al laboratorio→ fetos pequeños; feto entero, fetos grandes; contenido
estomacal y órganos principales, placenta expulsada (es difícil por que al caer al piso se
contamina), semen (cuando se sospecha de contaminación en machos), leche.
● Examen directo de los materiales→ frotis→ Coloración de Gram y coloración de
Köster. Se buscan cocobacilos.
● Cultivo en AS/Albimi (Albimi si esta muy contaminada)→ COLONIAS en 3-7 días.
Movilidad-Catalasa-Oxidasa-Ureasa-IMViC.
● Métodos moleculares como PCR.

Familia Alcaligenaceae Género Bordetella

Características morfológicas
● Bacilos pequeños o cocobacilos.
● Gram negativos.
● Aerobios estrictos.
● Catalasa positivos.
● Oxidasa positivos.
● Parásitos del tracto respiratorio.

Especies más importantes


● B. pertussis (hombre)→ tos con pus.
● B. parapertussis (hombre) → tos convulsa.
Ambas son inmóviles.
● B. bronchiseptica
● B. avium

Bordetella bronchiseptica
● Móvil por flagelos perítricos que le dan una movilidad que puede verse a través de
medios semisólidos como medio SIM o la gota pendiente.
● Crece en agar sangre, agar Mac Conkey y agar Mac Conkey modificado (agregado
de 1% de glucosa, cristal violeta y furazolidona). En MacC modificado da colonias
amarronadas con un brillo metálico típicas.

61
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Colonias pequeñas, lisas en 48h. Muy identificatorio de Bordetella b.


● IMViC: citrato +, resto –.
● Ureasa +.
● Reducción de nitratos +.
● Hábitat→ Comensal de las vías respiratorias altas con afinidad por el epitelio ciliado
en cerdos, perros, gatos, conejos, animales de laboratorio y puede encontrarse en el
humano.
● Muestra→ hisopados nasales en animales vivos; pulmones de necropsias.

Factores de virulencia:
● Fimbrias de adhesión al epitelio ciliado.
● Hemaglutininas→ proteínas que permiten la adhesión a los componentes epiteliales.
● Exotoxina de acción dermonecrótica → necrosis en la piel.
● Exotoxina de acción osteolítica.
● Endotoxina, por ser Gram-.

Patologías asociadas a Bordetella bronchiseptica


● Cerdo: rinitis atrófica→ alteración total de los cornetes respiratorios, puede
destruirlos al punto de dejar agujeros. Esta enfermedad es producida junto con
Pasteurella multocida. Bordetella bronchiseptica produce por sí sola
bronconeumonías que afecta las vías respiratorias posteriores.
● Perro: traqueobronquitis (tos de las perreras que tiene una base viral) y neumonías.
● Gato: coriza (inflamación de senos paranasales, conjuntivitis y rinitis) y conjuntivitis.

Bordetella avium

Características microbiológicas similares a B. bronchiseptica.


Forma parte del Complejo Respiratorio Aviar.
Afecta a pollos y pavos: Traqueobronquitis.

Flia Neisseriaceae - Género Neisseria → sin importancia en veterinaria.

Hombre
N. gonorrhoeae (gonococos).
N. meningitidis (meningocócica)

Flia Moraxellaceae - Género Moraxella

Antes estaba en la familia Neisseriaceae.


Presenta varias especies, las más importante son:
● Moraxella bovis→ afecta al bovino.
● Moraxella bovoculi (se está estudiando su papel).
Producen queratoconjuntivitis bovina.

Características morfológicas
● Bacilos cortos y formas cocoides.
● Gram negativos.

62
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Aerobios estrictos.
● Inmóviles.

Características bioquímicas
● Muestras→ hisopados oculares.
● Examen directo de los materiales→ Coloración de Gram
● Se cultiva en Agar sangre y Agar Mac C. Solo crece en AS.
● Colonias beta hemolíticas en Agar sangre en 24h.
● Catalasa positivos.
● Oxidasa positivos.

Factores de virulencia:
● Fimbrias que se adhieren a la córnea.
● Enzimas extracelulares: hemolisina, fibrinolisina, hialuronidasa que dañan la matriz
de colágeno de la córnea.

Patologías asociadas a Moraxella bovis y bovoculi (en estudio)


Queratoconjuntivitis infecciosa bovina, esta puede afectar uno o los dos ojos produciendo
ceguera, lo que trae problemas para desarrollar la vida diaria; comer, beber, etc. Existen
vacunas para la enfermedad, se cree que existen factores predisponentes como factores
ambientales, infecciones virales y micoplasmas que producen lesiones previas sobre las
cuales se asienta luego la bacteria.
Generalmente los animales no mueren por esta patología.

Familia Pseudomonadaceae - Género Pseudomonas

Características Morfológicas
● Bacilos.
● Gram negativos.
● Aerobios estrictos.
● Móviles por flagelos polares, lo que les da un movimiento recto.

Características bioquímicas
● No son exigentes en su crecimiento. Es muy común que contaminen materiales
quirúrgicos por lo cual pueden producir infecciones intrahospitalarias.
● Colonias rugosas.
● Productoras de pigmentos: piocianina y pioverdina. Se puede hacer un
antibiograma en Agar Müller Hinton donde el preparado se torna verdoso si es
positivo.
● Oxidasa positiva.
● TSI: no fermentativo.
● IMViC: citrato +.

Pseudomonas aeruginosa
Produce enfermedades de piel en perros, otitis en perros (más común), enfermedad
respiratoria en varias especies, mastitis en bovinos, diarreas en cerdo y ternero. En general,
para que la bacteria realice su patología debe existir un estado de inmunosupresión en el
animal.

63
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Familia Burkholderiaceae - Género Burkholderia

Burkholderia mallei (antes Pseudomonas mallei)

Características generales
● Inmovil.
● Produce muermo en caballo, asno, mulo, también hombre; produce nódulos y
úlceras en tracto respiratorio superior. Es una enfermedad grabe pero no estaría
presente en el país.

Burkholderia pseudomallei (antes Pseudomonas pseudomallei)

Características generales
● Móvil.
● Hábitat→ ambiental.
● Produce melioidosis en ovinos, caprinos y porcinos y también en hombre; produce
abscesos en diferentes órganos. Es común en personas y perros que realizan caza.

BACILOS Y COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS Y


OXIDASA POSITIVOS
Familia Pasteurellaceae
Géneros:
Haemophilus
Glaesserella
Avibacterium
Pasteurella
Mannheimia
Actinobacillus

Familia Alcaligenaceae
Géneros:
Taylorella
Histophilus

Características generales
● Cocobacilos o bacilos.
● Gram negativos.
● Anaerobios facultativos.
● Oxidasa positivos.
● En general Inmóviles.
● Exigentes en su crecimiento.

64
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Pasteurellaceae

Haemophilus
● Cocobacilos.
● Diámetro 1 x 2 μm.
● Pleomórficos.
● Necesitan factores de crecimiento:
○ Hemina o factor X → grupo prostético de citocromos, catalasa y peroxidasa.
○ NAD o factor V→ nicotinamida adenín dinucleótido, coenzima de las
reacciones de oxidorreducción. En veterinaria, las especies que pertenecen
o alguna vez pertenecieron al género Haemophilus y tienen importancia
siempre necesitaron del factor V y no del X.
En el laboratorio:
Factor X: se encuentra en agar sangre.
Factor V: se encuentra en agar chocolate. Hay que hacer un procesamiento en la sangre
para que se libere el factor, donde se calienta la sangre a 70°, con lo que se rompen los
glóbulos rojos y se libera el factor. esto se agrega al agar chocolate. Se puede aportar el
factor V de otras maneras:
● Estrías de Staphylococcus aureus→ En una placa de agar sangre se siembra
la muestra y luego se agregan estrías de esta bacteria.
● Extracto de levadura→ con determinada técnica.
● Discos impregnados con NAD→ lo más práctico.

Especies importantes en veterinaria que hoy permanecen en el género


● Haemophilus haemoglobinophilus.
● Haemophilus felis.

Antes pertenecían al género:


Glaesserella (antes Haemophilus) parasuis.
Taylorella (antes Haemophilus) equigenitalis.
Histophilus (antes Haemophilus) somni.
Avibacterium (antes Haemophilus) paragallinarum.
Actinobacillus (antes Haemophilus) pleuropneumoniae.

Glaesserella - Glaesserella parasuis


● Necesita factor V para crecer (agar sangre con discos de factor V)
● Microaerofilia en el primoaislamiento (hacer la siembra directamente de la muestra);
difícil de cultivar. Bacteria fastidiosa.
● Enfermedad de Glässer: poliserositis (serosas inflamadas) y artritis en cerdos
jóvenes (recría).

Avibacterium - Avibacterium paragallinarum


● Cultivo: hay cepas que necesitan factor V y otras que son independientes de este.
Se suele usar estrías de Staphylococcus.
● Produce: coriza infecciosa, enfermedad del tracto respiratorio superior de pollos y
gallinas, con estornudos, descarga nasal e inflamación de senos infraorbitarios.

65
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Pasteurella - Pasteurella multocida


● Tinción bipolar, se explica por la presencia de gránulos metacromáticos en los
extremos del bacilo o cocobacilo.
● Da colonias mucoides no hemolíticas en agar sangre a las 24 hs.
● No crece en agar Mac Conkey.

Pruebas bioquímicas
● Oxidasa positiva o positiva débil.
● TSI amarillo a las 24 hs.
● IMViC es Indol +.
● Catalasa positivos.

Factores de virulencia (se lo considera patógeno secundario, necesita de un virus,


micoplasma o factor ambiental).
● Fimbrias de adhesión.
● Cápsula.
● Toxina dermonecrótica.
● Endotoxina

Patologías asociadas
Bovinos:
● Complejo de la fiebre del embarque→ por stress del viaje. Es una enfermedad
respiratoria con muerte.
● Neumonías en terneros.
● Septicemia hemorrágica en rumiantes en general.
Porcinos:
● Septicemia hemorrágica.
● Rinitis atrófica porcina (junto a Bordetella bronchiseptica).
● Neumonías.
Aves:
● Cólera aviar→ neumonía junto con acumulación de líquido en los espacios aéreos y
muerte. Se toman muestras de la cavidad de las aves y senos paranasales.
Conejos:
● Enfermedad respiratoria (neumonía).
● Abscesos.

Mannheimia - Mannheimia haemolytica


● Da colonias hemolíticas en agar sangre.
● Crece en agar Mac Conkey.
● Es Indol-.
Rumiantes:
● Complejo de la fiebre del embarque en bovinos.
● Neumonía del ternero.
● Septicemia de los corderos.

Actinobacillus
Características generales
● Anaerobios facultativos.

66
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Catalasa positivos.
● Crecimiento en Mac Conkey (excepto A.pleuropneumoniae).
● Ureasa positivos.
● Sólo A. pleuropneumoniae requiere factor V.

Actinobacillus pleuropneumoniae
● Produce la Pleuroneumonía infecciosa porcina.
● Posee potentes toxinas:
○ Toxinas Apx I a IV: hemolíticas y citotóxicas
● Cápsula.
● Endotoxina.

Actinobacillus lignieresii
● Produce Actinobacillosis bovina. Hay que diferenciarlo de la Actinomicosis bovina.
● Inflamación granulomatosa de la lengua (lengua de madera).
● Lesiones nodulares de la mucosa bucal.

Actinobacillus equuli
● Septicemia en potros recién nacidos con muerte.
● Artritis.
● Enfermedad respiratoria.
Actinobacillus suis
● Septicemias y poliserositis en cerdos.
● Colonias beta hemolíticas en agar sangre y fermentadoras de lactosa en agar Mac
Conkey.
● Lesiones pulmonares en cerdos de engorde.

Alcaligenaceae

Histophilus - Histophilus somni


● Cultivo Agar sangre sin factor V (razón por la que se sacó del género Haemophilus).
● Colonias amarillentas hemolíticas en 24 horas, en agar sangre y agar Mac Conkey.
● La enfermedad se presenta con Encefalomielitis trombosante que se presenta con
muerte, también hay neumonía y enfermedades del tracto reproductivo. Es una
bacteria que afecta a bovinos.

Taylorella- Taylorella equigenitalis


● Produce metritis equina contagiosa→ El macho transmite la bacteria a la hembra; se
produce una metritis con gran cantidad de mucus.

MICOPLASMAS Y BACTERIAS DE VIDA INTRACELULAR OBLIGADA

Micoplasmas

Taxonomía
● Clase: Mollicutes.
● Orden: Mycoplasmatales.

67
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Familia: Mycoplasmataceae.
● Géneros:
○ Mycoplasma.
○ Ureaplasma.
● Familia: Acholeplasmataceae.
● Género:
○ Acholeplasma.

Grupo de procariotas conocidos antiguamente con la sigla PPLO: Pleuropneumonia Like


Organisms u organismos semejantes al de la pleuroneumonía, enfermedad del bovino
causada por el primer mycoplasma aislado: Mycoplasma mycoides.

Características generales
● Carecen de pared celular, por lo que se los incluye en la Clase Mollicutes (mollis:
blando; cutis: piel).
● Son muy plásticos y pleomórficos.
● Pueden presentarse como cocos, bacilos cortos o anillos.
● Para su visualización se utiliza coloración de Giemsa.
● Poseen colesterol como componente de la membrana celular, excepto el género
Acholeplasma.
● Miden sólo 0,2 a 0,3 ųm. Son los microorganismos más pequeños con reproducción
autónoma, lo que significa que a pesar de su pequeño tamaño pueden replicar en
medios de cultivo artificiales.
● En general son aerobios estrictos aunque muchos necesitan una atmósfera
microaerófila.
Por tener un genoma muy pequeño, son muy exigentes para el cultivo en laboratorio. Los
medios de cultivo que se utilizan pueden ser líquidos o sólidos; todos poseen una base
nutritiva compuesta por peptonas y extracto de corazón, una fuente de energía consistente
en glucosa o arginina; extracto de levadura como fuente de precursores de ácidos nucleicos
y vitaminas; y suero equino como fuente de ácidos grasos y colesterol. Generalmente se
agregan también inhibidores para otras bacterias como penicilina y acetato de talio.
● Las colonias, que aparecen entre los 2 y los 7 días en los medios sólidos, son muy
particulares:
○ Son microscópicas (miden 50 a 500 ųm en el caso del género Mycoplasma y
10 ųm en el caso de Ureaplasma); tienen un núcleo central que se inserta en
el agar y una periferia que se extiende sobre la superficie del medio: colonias
en forma de huevo frito. Para una mejor visualización, las colonias se tiñen
con la coloración de Dienes. La visualización de estas colonias típicas es
condición sine quanon para la identificación de micoplasmas.
Para diferenciar los distintos géneros se siembran medios con una fuente de colesterol
donde crecen Mycoplasma y Ureaplasma, medios con urea donde sólo crece Ureaplasma y
medios sin colesterol donde desarrolla Acholeplasma. Las especies se terminan de
diferenciar con técnicas con antisuero o PCR.
● El hábitat normal de los mollicutes parásitos son las mucosas de los animales. Las
vías respiratorias y el último tramo del tracto genitourinario son el principal
reservorio. Los mollicutes patógenos no son invasivos, se adhieren a la superficie de
las mucosas a través de estructuras de adhesión (apéndices, no hay fimbrias) y
secretan toxinas de acción local.

68
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Se asocian a enfermedades respiratorias, genitales, oculares y a artritis de tipo


crónico. La enfermedad se manifiesta cuando el hospedador está sometido a estrés
o cuando el sitio donde se localiza el micoplasma es invadido posteriormente por
otros agentes.

Principales especies de micoplasmas que afectan a los animales domésticos y


enfermedades asociadas:
PORCINOS→ Mycoplasma hyopneumoniae: Neumonía Enzoótica Porcina.
Mycoplasma hyorhinis: neumonía y artritis.
Mycoplasma hyopsinoviae: artritis.
AVES→ Mycoplasma gallisepticum: Enfermedad Respiratoria Crónica (+import).
Mycoplasma synoviae: artritis contagiosa de gallinas y pavos (-import).
Mycoplasma meleagridis: aerosaculitis de los pavipollos.
BOVINOS→ Mycoplasma mycoides subsp. mycoides: Pleuroneumonía bovina (primer
descripto).
Mycoplasma dispar: problemas respiratorios.
Ureaplasma diversum: problemas respiratorios y genitales.
Mycoplasma bovis: problemas respiratorios, abortos, mastitis.
Mycoplasma bovigenitalium: mastitis.
Mycoplasma bovoculi: predispone a la queratoconjuntivitis (actúa con Moraxella bovis).
OVINOS Y CAPRINOS→ Mycoplasma mycoides subsp. capri: Perineumonía de la cabra.
Mycoplasma agalactiae: Agalaxia Contagiosa de ovejas y cabras(problemas de lactancia).
Mycoplasma conjunctivae: queratoconjuntivitis de la oveja.
EQUINOS→ Se han aislado varios micoplasmas pero no están asociados a enfermedades
específicas:
Mycoplasma equirhinis: aislado del tracto respiratorio.
Mycoplasma laidlawii: aislado de tracto respiratorio.
Mycoplasma equigenitalium: aislado del tracto genital.
Mycoplasma equifetale: aislado de tracto genital.
PERROS Y GATOS→ Mycoplasma spumans: relacionado con poliartritis y neumonía en el
perro.
Mycoplasma canis: relacionado con problemas genitales en el perro.
Mycoplasma felis: conjuntivitis, neumonía y poliartritis en el gato.

Micoplasmas hemotróficos o hemoplasmas:


Se han incorporado al género Mycoplasma, especies causantes de anemias hemolíticas en
distintas especies animales (estas bacterias antes estaban incluidas en el orden
Rickettsiales dentro de la familia Anaplasmataceae y en los géneros Eperythrozoon y
Haemobartonella). Los hemoplasmas más importantes son:
Mycoplasma suis (antes Eperythrozoon suis): anemia en cerdos.
Mycoplasma ovis (antes Eperythrozoon ovis): anemia en ovejas.
Estos dos más el M. haemofeli son los más importantes.
Mycoplasma wenyonii (antes Eperythrozoon wenyonii). Anemia en terneros.
Mycoplasma haemocanis (antes Haemobartonella canis): anemia en perros.
Mycoplasma haemofelis (antes Haemobartonella felis): anemia en gatos Candidatus
Mycoplasma haemominutun (antes forma pequeña de Haemobartonella felis o cepa
California): anemia en gatos.
Candidatus Mycoplasma turicensis: anemia en gatos.

69
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Los micoplasmas hemotróficos tienen la particularidad de adherirse a través de fibrillas a la


superficie de los glóbulos rojos de las especies animales que afectan, por lo que se dice que
son bacterias asociadas a células. Necesitan para replicar en el organismo ciertos factores
nutricionales que no pueden producir por sí mismos, y que por lo tanto toman de los
glóbulos rojos que parasitan (son epi-eritrocitarios). Estos micoplasmas no se han podido
cultivar todavía en medios artificiales. Se diagnostican por observación directa en
extendidos sanguíneos coloreados con May Grunwald-Giemsa y por métodos moleculares
como la reacción en cadena de la polimerasa o PCR.

BACTERIAS DE VIDA INTRACELULAR OBLIGADA

Orden Rickettsiales.
Orden Chlamydiales.
Género Coxiella.
Género Lawsonia.
(estos géneros no pertenecen a los órdenes de arriba).

Rickettsiales y Chlamydiales
Características generales
● Gram negativas.
● Vida intracelular obligada, y son las que tradicionalmente se consideran bacterias
intracelulares importantes en veterinaria; hoy se han producido cambios
taxonómicos y se han agregado otros órdenes. La característica de ser intracelulares
obligadas es una característica compartida con los virus, que también son parásitos
intracelulares obligados. Sin embargo son muy diferentes de los virus, ya que
poseen los dos tipos de ácidos nucleicos, tienen un metabolismo independiente de la
célula que parasitan (aunque dependan de ella) y son sensibles a los antibióticos.
Debido a que son parásitos intracelulares obligados no se desarrollan en medios
bacteriológicos, sino que se cultivan en los mismos sistemas que se utilizan para los
virus: cultivos celulares, huevos embrionados y animales de laboratorio (conocidos
como huéspedes de laboratorio).
● Son bacterias muy pequeñas.
● En general tienen forma cocoide.
● Para visualizar los tejidos infectados se utilizan coloraciones especiales como
Giemsa, Stamp o Macchiavello, ya que no se tiñen bien con Gram.

Diferencias con los virus:


• Dos tipos de ácidos nucleicos • metabolismo independiente de la célula que parasitan
(aunque dependan de ella) • sensibles a los antibióticos.

Orden Rickettsiales
● Afectan al hombre y a distintos mamíferos.
● Se transmiten por artrópodos vectores (garrapatas, piojos, pulgas, ácaros): un
artrópodo pica a un mamífero infectado con rickettsias y se infecta; luego pica a otro
sano y le transmite la bacteria (transmisión horizontal); también un artrópodo

70
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

infectado transmite la bacteria a su descendencia a través de los huevos


(transmisión vertical).
● Miden 0,5 a 1 ųm.
● Tienen una pared celular del tipo de las Gram negativas.
● Son inmóviles.
● Son parásitos obligados de células porque carecen de ciertos cofactores (como
enzimas glucolíticas o del ciclo de Krebs, o bien metabolitos esenciales) y deben
tomarlos de las células que parasitan.
● Se reproducen por fisión binaria.

Taxonomía de las especies importantes en medicina veterinaria y enfermedades asociadas

ORDEN Rickettsiales
FAMILIA Anaplasmataceae
GÉNERO Ehrlichia (parasitan leucocitos)
Especies:
Ehrlichia ruminantium (antes Cowdria ruminantium): produce hidropericarditis en rumiantes.
Ehrlichia canis y Ehrlichia chaffensis: producen fiebre, anorexia y hemorragias en perros.

Género Anaplasma (parasitan los eritrocitos o plaquetas).


Especies:
Anaplasma marginale*: anemia grave en bovinos. Tristeza bovina del norte junto con
Babesia bigemina y Babesia bovis.
Anaplasma ovis*: anemia leve en ovinos.
*(a diferencia de los hemoplasmas, están en el interior de los glóbulos rojos y no sobre
ellos).
Anaplasma platys: infecta plaquetas y produce la trombocitopenia cíclica infecciosa canina.

Orden: Legionellales
Familia: Coxiellaceae→ antes pertenecía al Orden Rickettsiales y a la Flia.
Rickettsiaceae.
Especie:
Coxiella burnetti: coxielosis o Fiebre Q: zoonosis; fiebre en el hombre y abortos en
rumiantes.
La replicación intracelular se produce en un fagolisosoma con pH 3-4 y enzimas líticas.
Muy resistente en el ambiente: epidemiológico de Fiebre Q

Orden Chlamydiales
● Parásitos intracelulares obligados carentes de energía: toman de la célula ATP o
metabolitos y enzimas necesarios para producir energía.
● Poseen como cubierta no una pared celular completa sino una membrana externa
como la de las Gram negativas pero sin peptidoglicano: membrana externa trilaminar
con LPS.
● Existen dos tipos celulares: cuerpo elemental (de 0,2 a 0,4 ųm) y cuerpo reticular (de
0,6 a 1,5 ųm). Tienen un ciclo especial de multiplicación: penetran en las células por
endocitosis en forma de cuerpos elementales inactivos, que en el citoplasma se

71
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

transforman en cuerpos de inclusión activos metabólicamente y que son los que se


multiplican a través del mecanismo de fisión binaria. Los cuerpos reticulares se
condensan luego de dividirse, transformándose nuevamente en cuerpos
elementales. Estos cuerpos elementales salen de la célula por ruptura de la misma y
van a invadir nuevas células donde se repite el ciclo (figura 2).
Las especies más importantes en medicina veterinaria se encuentran en el Género
Chlamydophila; la especie más importante en medicina es Chlamydophila psittaci ya que es
causa de zoonosis.

Taxonomía y enfermedades asociadas importantes en veterinaria:

Orden: Chlamydiales
Familia: Chlamydiaceae
Género: Chlamydophila
Especies:
Chlamydophila psittaci: Psitacosis: zoonosis que se transmite desde los psitácidos (distintas
especies de loros) al hombre y a otras especies animales. Los psitácidos son portadores de
la bacteria, y mientras viven en condiciones naturales se encuentran en un equilibrio con
ella (no hay enfermedad). Pero cuando son capturados se produce un estrés intenso debido
al hacinamiento y al cambio de alimentación por lo que el equilibrio se rompe: los animales
enferman y mueren. Durante la enfermedad eliminan la bacteria por secreciones
respiratorias y materia fecal a partir de las cuales el hombre se puede contagiar.
Chlamydophila abortus: Aborto enzoótico de la oveja.
Chlamydophila pecorum: Aborto epizoótico bovino y Encefalomielitis esporádica bovina.
Chlamydophila felis: Enfermedad respiratoria en el gato.

Género: Chlamydia
Especies:
Chlamydia trachomatis: de importancia en el hombre.
Chlamydia suis: se lo ha asociado con enfermedad reproductiva en el cerdo pero no ha sido
reportado en nuestro país.

Otras bacterias intracelulares importantes en medicina veterinaria:


Familia: Desulfovibrionaceae
Género: Lawsonia
Especie: Lawsonia intracellularis

Género Lawsonia
● Bacilos curvados de 1,5ųm de largo y 0,35ųm de ancho.
● Gram negativos.
● Intracelulares obligados.
● En la infección natural crecen en el interior de los enterocitos; en el laboratorio
pueden crecer en cultivos celulares de enterocitos de ratas en atmósfera
microaerófila. El diagnóstico es casi completamente clínico.
● Se usa histopatología, inmunofluorescencia y PCR.

72
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Enfermedad asociada importante en veterinaria:

Lawsonia intracellularis→ produce la Enteritis proliferativa o Ileítis proliferativa del cerdo. La


bacteria prolifera dentro de las vellosidades intestinales, y hace que estas aumenten su
proliferación también, produciendo una hiperproliferación celular. No se sabe por que se
produce este fenómeno, es decir no se sabe cual es el factor de virulencia. Se da a nivel del
íleon, donde se ve engrosada la pared. El intestino presenta un aspecto cerebroide.

GRUPO CNM
Clase: Actinobacteria
Órdenes:
Actinomycetales → aca esta el grupo CNM
Bacillales
Erysipelotrichiales

Actinomycetales

Componentes de la pared CNM


● Arabinogalactan. (azúcar)
● Glicolípidos extraíbles.
● Ácidos micólicos.

Estructura de la pared
● Arabinogalactan: polisacárido ramificado con unidades repetitivas de
arabinofuranósidos y cadenas laterales de galactosa.
● Ácidos micólicos: ácidos grasos de cadena larga.
● Glicolípidos extraibles factor cordón (cf): dimicolil ester de trehalosa.
● Sulfolípidos: sulfato de trehalosa.

Cera D: arabinogalactan + ác. micólico = micolilarabinogalactan o cera D.

La cera d tiene como función activar a los macrófagos induciendo la respuesta inmune
mediada por células. Nocardia y Mycobacterium poseen mag (cera D), pero en
Corynebacterium los ácidos micólicos están separados del arabinogalactan. Los ácidos
micólicos aumentan en cantidad de carbonos desde Corynebacterium, Nocardia hasta
Mycobacterium donde son muchísimos más largos. Por ello cuando utilizamos la coloración
de Ziehl-Neelsen, las micobacterias son las únicas BAAR reales y las nocardias se tiñen
levemente por lo cual se las denomina parcialmente BAAR. Corynebacterium no se tiñe con
Ziehl-Neelsen, si no con Gram ya que se comporta como Gram + (violeta).

Taxonomía del orden Actinomycetales

Familia: Mycobacteriaceae
Género: Mycobacterium
Descubierto por Roberto Koch en 1882.

73
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Características generales
● Bacilo fino.
● Ligeramente incurvado.
● Inmóvil.
● Aerobio estricto.
● Ácido alcohol resistente (baar).

Las micobacterias se clasifican principalmente por sus características metabólicas:


● Tiempo de desarrollo.
● Pigmentos.
● Necesidades nutricionales

Pigmentos
Fotocromógenos→ producen pigmentos en presencia de luz.
Escotocromógenos→ solamente producen pigmentos en la oscuridad.
No cromógenos→ No producen pigmentos:
Micobacterias tuberculosas no cromógenas, estas desarrollan entre 3 y 4 semanas
en cultivo. Su tiempo de generación es de 12 h.

Esquema de aislamiento
La presentación de la enfermedad es muy
diferente en los animales que en el
humano. En animales de producción, la
TBC es una hallazgo de matadero donde se observan los ganglios caseosos, es difícil de
observar en el rodeo.
Preparación de la muestra→ material (secreción de los ganglios) + albúmina bov + agua
destilada. La muestra se descontamina con Na(OH) o cloruro de benzalconio. Se realiza
coloración de Ziehl-Neelsen y se siembra en algunos medios específicos para Mycobacteria
que presentan nutrientes específicos que se disponen en tubos ya que debido al gran
tiempo de germinación hay que evitar que el calor los deshidrate. Estos medios están
enriquecidos con el inhibidor verde de malaquita, agar yema de huevo, asparagina. Los más
utilizados son Lowenstein Jensen, Stone Brinck y Petragnani, estos medios se cultivan a
37 ° durante 3 a 4 semanas, luego de esto se los puede descartar.

Familia: Corynebacteriaceae

Características generales
● Bacilos.

74
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Gram positivos.
● Inmóviles.
● Anaerobios facultativos.
● Agrupados en empalizadas o letras chinas.

Género: Corynebacterium
Especies:
C. diphteriae ( humano)
C. Pseudotuberculosis→ Causa lesiones parecidas a TBC.
Patologías asociadas:
Linfangitis ulcerosa→ inflamación de los vasos linfáticos con una úlcera, afecta a equinos
Linfoadenitis caseosa→ afecta a los vasos y ganglios linfáticos de la lesión, afecta a los
ovinos.
C. urealyticum→ causa infecciones urinarias en perros y gato

Género: Rhodococcus
Pertenecía al género corynebacterium.
Posee una sola especie de interés veterinario:
R.equi→ parcialmente BAAR. (su pared celular se acerca más a las micobacterias).
Patología asociada: bronconeumonía de los potros.

Familia: Nocardiaceae
Género: Nocardia

Características generales
● Bacilos ramificados.
● 1 μ x 4 o 5 μ hasta 250 μ.
● Gram (+).
● Inmóviles.
● Aerobios estrictos.
● Parcialmente BAAR.
● Bacteria oportunista.
● Crece en agar sangre y las colonias (no hemolíticas) crecen en 24 h a 37 °C. En la
estufa de cultivo se siente olor a tierra mojada.
Especie:
N. asteroides.
N. braziliensis.
Patologías asociadas: mastitis bovina, procesos respiratorios en diferentes especies en
individuos que están inmunosuprimidos.

Familia: Dermatophilaceae.
Género: Dermatophilus.
Especie: D. congolensis.

Características generales
● Bacilo.
● Gram positivo.
● Filamentoso.

75
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Inmóvil.
● Se divide por tabicaciones transversales generando zoosporas.
Patología: dermatofitosis (dermatitis exudativa).

Estas bacterias tienen un


ciclo sobre la piel de los
animales de producción. No
causan daños, solo en
épocas de mucha humedad,
cuando el animal se lastima
(pequeñas lesiones), las
zoosporas germinan e
ingresan a los microtraumas
y comienzan a alargarse
formando distintas células,
que se van colocando en fila
hasta que se separan donde
luego generan un tipo de
estructura flagelar que
convierte a la zoospora en
una zoospora móvil lo que permite que la misma pueda pasar a otros individuos.

Familia: Actinomycetaceae.

Género: Actinomyces.
Especie: Actinomyces bovis.

Características generales
● Bacilos.
● Gram positivos.
● Ramificados.
● Inmóviles.
● Anaerobios facultativos.
● Catalasa positivos.

Patología: Actinomicosis bovina. Afecta regiones duras (mandíbula) y los ganglios


regionales con supuraciones.
Diagnóstico: Se toman secreciones de los ganglios
Microscopía→ Gota sobre portaobjeto observando las drusas, parecidas al pétalo de una
flor, en cada una de ellas se observan los filamentos de Actinomyces b.
Cultivo→ Agar sangre, 24 h a 37 °C.

Género: Trueperella.
Especie: Trueperella pyogenes

Características generales
● Bacilos.
● Gram positivos.

76
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Inmóviles.
● Anaerobios facultativos.
● Catalasa negativos.
● Agrupados en letras chinas.
● Da colonias intensamente 𝛃-hemolíticas.

Patologías: supurativas.

Género: Actinobaculum.
Especies: Actinobaculum suis.

Características generales
● Bacilos.
● Gram (+).
● Pleomórficos.
● Anaerobios estrictos.
● Desarrollo lento→ de 3 a 7 días.

Patologías: cistitis, nefritis y mastitis porcina.

Orden Bacillales
Familia: Listeriaceae
Género: Listeria

Características generales
● Bacilos.
● Pequeños de 0,5 a 2 µm de largo.
● Pleomórficos.
● Móviles por flagelos perítricos (1 a 6).
● Anaerobios facultativos.
● Agrupados en letras chinas.
● Desarrollan entre 1 y 43º C, siendo su temperatura óptima los 37º C.
● Vida intracelular facultativa.
● Cultivo agar sangre 37ºc 24 hs colonias 𝛃-hemolíticas.
● Catalasa positivas.
Especies:
L. monocytogenes.
L. ivanovii
(Patógenas).
● Hábitat: ambiental.
● Patologias: abortos, meningitis.
● Factores de virulencia: hemolisina.
● Especies afectadas; humanos y animales.
● Transmisión: vía digestiva.
Es una bacteria que tiene un impacto en la industria alimentaria, sobre todo en la de
exportación de carne cocida (salchichas). A esta se le realiza un estudio para verificar que
este libre de Listeria, por que en otros países como EEUU y Europa se encuentran muchas
personas muertas por Listeria.

77
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Orden Erysipelotrichiales.
Familia: Erysipelothrichiacea.
Género: Erysipelothrix.

Características generales
● Bacilos.
● Gram (+).
● Anaerobios facultativos.
● 1 a 3 µm de largo.
● Inmóviles.
● Agrupados en letras chinas.
● Catalasa negativos.
● Cultivo agar sangre 24-48 hs a 37ºc
● Colonias Ⲁ-hemolíticas.
● SH2 positivas.
Especie:
E. rhusiopathiae.
E. tonsillarum.
● Hábitat: lugares contaminados por excreciones porcinas.
● Factores de virulencia: neuraminidasa e hialuronidasa.
● Patología: erisipela, mal rojo, enfermedad diamantina (simula las caras de un
diamante), la lesión se produce en los capilares subcutáneos→ se presenta en sus
formas cutáneas, artrítica o cardíaca, de curso agudo, subagudo o crónico. También
afecta al ser humano. La aisló la Normi Pereyra por primera vez :).

CAMPYLOBACTER

El género Campylobacter coloniza las mucosas entéricas, bucales y genitales de mamíferos


y aves, coexistiendo diversas especies saprófitas con otras patógenas.

Características generales

● Son bacilos curvos, espiralados o con forma de “s”, pueden unirse y formar como un
vuelo de gaviotas.
● Son Gram negativos
● Miden de 0,5 a 5 µm de largo y 0,2 a 0,8 µm de ancho.
● Presentan movilidad polar debida a un flagelo en un polo o un flagelo en ambos
polos. La movilidad es característica, en forma de tirabuzón, rápida para las
campilobacterias termofílicas y más lenta para otras especies.
● Son microaerófilos, requieren una reducida cantidad de oxígeno, no oxidan ni
fermentan los carbohidratos. Ver PPT sobre el tema.

Especies, subespecies y biovares→ se diferencian entre sí por pruebas bioquímicas.

Campilobacteriosis genital bovina

Campylobacter fetus spp. venerealis.


Campylobacter fetus spp. fetus.

78
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Las dos subespecies de C. fetus causan en el bovino esta enfermedad reproductiva, que se
caracteriza por producir infertilidad y abortos esporádicos. Ambas subespecies son muy
similares y producen en forma indistinta cualquiera de estas presentaciones clínicas.

En la vaca, se localizan en el fondo de la vagina. Durante la fase progestacional, estas


bacterias penetran en el útero donde se fijan a la mucosa, produciendo endometritis y
salpingitis. Estas inflamaciones del útero y de las trompas de Falopio pueden provocar la
muerte del embrión ya que se altera su nidación, con la posterior reabsorción del mismo y la
vaca puede retomar el servicio 28 a 35 días después de iniciado el celo. Esto conduce a la
infertilización en el rodeo.

En el toro, C. fetus spp. se localiza en las criptas prepuciales y en el glande del pene,
mientras que en la hembra, coloniza principalmente el área cérvico-vaginal. El toro es un
portador asintomático que transmite y difunde la infección durante la monta natural o
indirectamente mediante inseminación artificial.
Ambas subespecies en los bovinos son transmitidas en forma venérea.

Hay vacas que aunque estén infectadas pueden llevar a término la gestación y quedan
como portadoras asintomáticas. Es muy difícil erradicar la infección de los rodeos por la
característica de esta especie de variar constantemente la capa superficial S (Ver factores
de patogenicidad).

Abortos esporádicos en ovinos y caprinos

Campylobacter fetus spp. fetus (alrededor del 50% de los casos).

Campylobacter jejuni (alrededor del 50% de los casos).

El aborto en estas especies se produce por septicemia (infección generalizada) a partir de


una infección entérica preexistente. Se presenta durante la etapa tardía de la preñez. Las
hembras pueden tener descargas uterinas, lo cual constituye una forma de diseminación del
microorganismo. También la transmisión es fecal-oral. Los fetos abortados presentan
lesiones hepáticas necróticas patognomónicas de la enfermedad.

Enteritis en porcinos

C. coli.

C. hyointestinalis spp. hyointestinalis.

C. hyoilei

C. coli es principalmente la especie causante de enteritis con diarrea en cerdos. Las


restantes especies y/o subespecies son aisladas también de patologías intestinales en esta
especie.

Enteritis en perros

C. jejuni spp. jejuni

79
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Esta especie produce enteritis con diarrea en perros, principalmente en aquellos que se
encuentran en condiciones de hacinamiento en caniles.

Enteritis y/o hepatitis en aves de corral

C. jejuni spp. jejuni.

C. coli

C. jejuni spp. jejuni es el principal agente causal de estas patologías en las aves como
gallinas ponedoras. Las aves afectadas presentan lesiones necróticas en el hígado de las
cuales se pueden obtener cultivos puros de la bacteria.

Factores de virulencia

● Adhesinas (proteínas de superficie (PEB1).


● Endotoxina.
● Citotoxina (destrucción de células).
● Enterotoxina termolábil.
● C. fetus microcápsula o Capa superficial S (Variabilidad antigénica).

Estas bacterias están adaptadas para colonizar las mucosas entéricas y genitales.
Producen diarrea mediante la acción de la enterotoxina termolábil. En C. fetus la capa
superficial S cambia sus antígenos superficiales de forma constante, de este modo evita los
mecanismos defensivos del sistema inmunológico del hospedador. Por esta razón la
infección es persistente.

Aislamiento en el laboratorio

● Muestras

Se pueden obtener mediante hisopados, secreciones vaginales de las hembras que


padecen infertilidad o abortos, también lavajes prepuciales en solución fisiológica de los
toros del rodeo, contenido abomasal fetal (fetos abortados), heces o hisopados rectales
(ovejas y cabras con abortos), trozos de hígado con necrosis en aves u otras especies.

● Cultivo bacteriológico:

Medios: Agar sangre y Medios selectivos SKIRROW, BUTZLER.


Atmósfera: microaerofilia estricta (3 a 6% de O2, 10% CO2 y resto de N2 o H2) en jarras
con sobres generadores de microaerofilia o inyección de gases.

● Temperatura:
○ C. jejuni, coli, faecalis 42 ºC 24 h.
○ otras especies como C. fetus 37 ºC 3 a 5 días.
● Diagnóstico de laboratorio

Colonias

● Periodo de tiempo de 3 a 5 días.

80
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Suelen ser pequeñas (1mm), redondas, lisas, ligeramente elevadas y translúcidas,


con aspecto de gotas de rocío.
● Se realizan extendidos coloreados con la coloración de Gram, para ver los bacilos
curvos Gram negativos.
● Se puede realizar movilidad en portaobjetos, para apreciar la movilidad polar.
También se pueden hacer extendidos para inmunofluorescencia, etc.

Además, se los cultiva en medios diferenciales para pruebas bioquímicas que permiten la
identificación de las especies. Ver clase en PPT.

ENTEROBACTERIAS
Orden: Enterobacteriales.
Familia: Enterobacteriaceae.

Características generales
● Bacilos.
● Gram (-).
● Rectos.
● De 0.2 μ x 2 a 3 μ.
● Anaerobios facultativos.
● Móviles e inmóviles.
● Oxidasa negativos.
● Glucosa positiva.
● Reducen nitratos a nitritos.
No todas las bacterias que reúnen estas últimas tres características son
enterobacterias, pero las que no lo reúnen no lo son.
Incluye un total de 41 géneros con centenares de especies.

Hábitat y significado patógeno


Ampliamente distribuidas en la naturaleza. Se encuentran en el agua, tierra y principalmente
en el tracto intestinal, tanto de animales como de seres humanos. constituyen prácticamente
el 80% de los aislamientos de los bacilos gram negativos y el 50% de los aislamientos en
los laboratorios de microbiología.

Principales géneros
Patógenos primarios:
Escherichia.
Salmonella.
Yersinia.
Shigella→ patógeno humano.
Estos agentes por sí solos producen patologías, no necesitan de una causa predisponente.
Patógenos secundarios:
Citrobacter.
Enterobacter.
Klebsiella.
Serratia.

81
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Proteus.
Morganella.
Estos si necesitan de una causa predisponente.

Estructura antigénica
Antígeno K→ Cápsula.
Antígeno H→ Flagelo.
Antígeno O→ Somático, ubicado en el LPS (polisacárido de la región I).

Factores de virulencia
● Adhesinas fimbriales (pili).
● Exotoxinas.
● Endotoxinas (lípido a).
● Hemolisinas.
● Cápsulas.
Los genes de virulencia se encuentran en el cromosoma bacteriano, plásmido o en
bacteriófagos. En ocasiones estos genes se encuentran agrupados formando “islas de
patogenicidad” (10 a 200 kb) o “islotes de patogenicidad” (P.A.Í.S) (1 a 10 kb).

Medios de cultivo
Caldo tetrationato→ medio de enriquecimiento
Agar de Mac Conkey→ selectivo y diferencial.
Agar SS→ para Salmonella y Shigella.
Agar XLD→ X de xilosa, L de lisina y D de desoxicolato.
Agar verde brillante→ selectivo para Salmonella.
Agar de levine (EMB).
Todos estos medios contienen lactosa como azúcar diferencial y sales biliares como
inhibidoras de las bacterias no entéricas. Ya que las enterobacterias están acostumbradas a
vivir en ese hábitat. otras bacterias no entéricas no crecen, o lo hacen con muchísima
dificultad en los medios que tienen bilis.

Esto se realiza a una temperatura de 37


°C por 24h.
Caldo de Mueller-Kauffman: caldo
tetrathionato + iodine+verde brillante=
aislamiento de Salmonella. Esto es así
porque aunque Salmonella sea un
patógeno primario, se encuentra en
pequeñas cantidades en el tracto
intestinal, generalmente sobrepasado en
cantidad por otras bacterias. Lo que
hace este medio es inhibir el crecimiento
de las demás bacterias y fomentar el de
Salmonella.

Relación con la lactosa


Positivas→ Escherichia, Klebsiella, Enterobacter y Serratia.
Negativas→ Salmonella, Yersinia y Proteus.

82
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Citrobacter→ Oportunista.
Citrobacter freundii→ causa infecciones urinarias en el hombre.
Citrobacter amalonaticus→ diarreas en el hombre.
Citrobacter diversus (Dif con Salmonella) →infecciones oportunistas en los animales.

Enterobacter→ Oportunista.
Enterobacter aerogenes y E. sakazakii. son las más comunes.
E. Aerogenes→ es oportunista y se lo puede aislar en infecciones urinarias, respiratorias,
genitales.
E. Sakazakii→ es contaminante de alimentos (leche en polvo) y es responsable de cuadros
neurológicos en lactantes.

Klebsiella→ Oportunista
Características generales
● Inmóvil.
● Con una importante cápsula.
● Colonias mucoides (m).
Especies:
Klebsiella pneumoniae.
Klebsiella oxytoca.
Asociadas a patologías urinarias, genitales, mamarias en varios animales.

Serratia→ Oportunista.
Serratia marcescens.
Muchas cepas presentan un pigmento rojo denominado prodigiosina, no quiere decir que
por que no lo produzca, no sea una serratia.
Asociada a patologías como Mastitis, afecciones urinarias, septicemias

Proteus→ Oportunista.
Características generales
● Lactosa negativos.
● SH2 positivos.
● Ureasa positivos (diferencia con Salmonella).
Especies:
● Proteus mirabilis.
● Proteus vulgaris.
Patologías asociadas→ infecciones urinarias, otitis caninas.

Morganella
Morganella morganii→ infecciones urinarias.

Yersinia→ patógeno primario.


Características generales
● Bacilo o cocobacilo.
● Gram (-).
● Inmóvil a 37ºC y móvil a menos de 30ºC por flagelos perítricos que desarrolla a esta
temperatura..

83
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Especies:
Y. pestis (antes, Pasteurella pestis) → es trasmitida por las pulgas de las ratas que
picaban a humanos.
Y. enterocolítica.
Y. pseudotuberculosis.

Patologías asociadas:
Y. pestis→ peste bubónica/negra. Negra porque era asociado al color de las ratas y
bubónica porque afectaba a los ganglios generando adenomegalia. La consecuencia final
de la enfermedad es el impacto respiratorio, ya que se transforma en una neumonía
gravísima. El contagio también se puede dar por secreciones respiratorias desde un
individuo enfermo a uno sano.
Y. enterocolítica→ diarreas sanguinolentas en humanos y animales (perro, cerdo). Las aves
suelen ser portadoras.
Y. pseudotuberculosis→ Diarreas agudas o crónicas en cerdos, bovinos. Abscesos
caseosos tipo tuberculosis.
Cultivo en Agar sangre y Agar Mac Conkey.

Salmonella
Introducción
Se comporta como patógeno intracelular facultativo. Su hábitat es el aparato gastrointestinal
de los animales y el hombre, pero nunca como microbiota normal. Se encuentra asociada a
problemas gastrointestinales, septicémicos y aborto gracias a su capacidad de invasión
celular y sobrevivencia intrafagocítica. Es una enfermedad aguda, de distribución mundial,
transmitida por los alimentos.

Mecanismos de invasión
Después de la ingestión de agua y alimento contaminado, Salmonella inicia su ciclo de
infección invadiendo al hospedero a través de tejido linfoide, incluyendo las placas de Peyer
y tonsilas cecales en las aves. Se adhiere apicalmente a las células epiteliales del íleon y a
las células M que debido a la ausencia del borde de cepillo así como de glicocalix,
representan una puerta de entrada ideal para las enterobacterias. La bacteria invade las
células del hospedero por un mecanismo conocido como disparo. La bacteria envía señales
a las células epiteliales que inducen rearreglos del citoesqueleto dando lugar a la formación
de ondulamiento (ruffling) en su superficie, como respuesta al contacto.
Salmonella puede invadir varias líneas celulares y se considera que puede estimular más de
un camino de transducción de señales para promover su entrada a las células del
hospedero. Todo parece indicar que la penetración de Salmonella a la mucosa intestinal es
esencial para causar infección letal. Salmonella produce efectos citotóxicos que resultan en
la destrucción de las células M y la invasión de enterocitos adyacentes tanto por la cara
apical como por la basolateral, induce apoptosis de macrófagos activados mediante la
proteína efectora SipB (Salmonella invasion protein) y fagocitosis inducida en macrófagos
no activados, para poder ser transportada al hígado y bazo.

Enteritis y diarrea
El incremento de la permeabilidad vascular que acompaña la inflamación en combinación
con la pérdida de la integridad epitelial de la mucosa intestinal provoca la diarrea, al verse
incrementada la salida de líquidos y electrolitos al lumen intestinal.

84
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Islas de patogenicidad
Las islas de patogenicidad se constituyen por un grupo de genes involucrados en codificar
factores específicos de virulencia, su porcentaje de G-C difiere del promedio del genoma
bacteriano, se presentan repeticiones directas en sus extremos, portan genes que codifican
factores de movilidad como integrasas, transposasas o secuencias de inserción y se
encuentran frecuentemente insertadas en loci de tARN. Las islas de patogenicidad
contribuyen a la macroevolución, al desarrollar variantes patogénicas, mientras que el
proceso de rearreglo, deleción y transferencia de islas de patogenicidad tiene fuerte impacto
en la microevolución y adaptación de los microorganismos patógenos durante el proceso de
infección.
Especies Subespecies Serovares → para diferenciarlos se usa la
S. entérica. → entérica (+impo). + de 2500. fagotipificación.
salamae.
indica.
arizonae.
diarizonae.
houtanae.
S. bongori. → bongori.

Lectura taxonómica→ Ej: Salmonella enterica subsp. enterica serovar. Dublin solo se dice
Salmonella Dublin. Al ser un serovar y tener el rango de especie se escribe igual que el
género.
Principales serovares:
● Thiphy→ humanos. Presenta cápsula.
● Enteritidis→ humanos y animales.
● Thiphymurium→ afecta a la gran mayoría de las especies y es muy abundante en
aislamientos. Los ratones son los diseminadores de la enfermedad. Esta no
necesita la colonización intestinal para llegar a hígado y bazo, pasa directamente
desde el lumen intestinal a circulación por fagocitos.
● Dublin→ la especie más afectada es el bovino. Presenta cápsula.
● Gallinarum→ tiene dos biovares:
○ G. biovar. Gallinarum: afecta a las gallinas adultas dando tifosis aviar.
○ G. biovar. Pullorum; afecta a los pollitos dando pullorosis.
Estos últimos dos son inmóviles.
● Abortus equi→ abortos en equinos.
● Abortus ovis → abortos en ovinos.
● choleraesuis→ colera suis.

Factores de virulencia
No se conoce exactamente el mecanismo de patogenicidad.
Se han reconocido las siguientes islas de patogenicidad que tienen que ver con la
adherencia, invasión y supervivencia celular:
● Spi-1; permite invadir células no fagocíticas (enterocitos). Presente en ambas
especies. La SPI-1 codifica determinantes que median: la invasión de células del
hospedero no fagocíticas, apoptosis de macrófagos in vitro y activación de caminos
MAP cinasas y factores de transcripción. Actúa en los primeros estadios de la
infección.

85
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Spi-2; impide la unión del fagosoma (donde se encuentra la bacteria) con el


lisosoma. Es decir, esta actúa dentro de la célula.
● Spi-3; asegura la sobrevivencia dentro del macrófago.
● Spi-4; media la secreción de toxinas y se cree que participa en la adaptación de
Salmonella al ambiente intracelular en los macrófagos.
● Spi-5; codifica proteínas efectoras involucradas en la secreción fluida y reacción
inflamatoria en la mucosa intestinal.
● Virulotipos: están determinados por un gen llamado inv-A que identifica a
Salmonella enterica.

Patologías asociadas
Causan diarreas la mayoría de las serovariedades a excepción de las serovariedades
abortigénicas.

Escherichia coli
Habitante normal del intestino de animales y seres humanos.
Colonias en agar EMB. las colinias son de color rojo-vinoso y suelen tener tonos verdes
metalizados. Este medio es selectivo para E. coli y a su vez diferencial.
Pruebas bioquímicas:
● IMViC:
○ Indol +
○ Rm +
○ Vp -
○ Citrato -
● Ureasa -.
Especies:
E.coli enterotoxigénica (etec).
E.coli enterohemorrágica o verotoxigénica (vtec/ehec).
E. coli enteropatogénica (epec).
E.coli enteroinvasiva (eiec).
E.coli patógena aviar (apec.)
E. coli necrotoxigénica (ntec).
E. coli difusoadherente (daec).
E. coli enteroagregativa (eaggec).
E.coli uropatogénica (upec).
Todos estos patotipos surgen por la conjugación y recombinación genética de plásmidos y
cromosomas bacterianos.

Factores de virulencia
Etec
Fimbrias: Adhesinas → f4 (antes k88);
f5 (antes k99); f6 (antes 987p); f41.
Toxinas: termolábil (tl 1 y 2) y
termoestable (sta y stb).
Estas son exotoxinas:
TL→ más sensible al calor.
TS→ menos sensible al calor.

86
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Acción de las toxinas:


Las toxinas tl y ts. se liberan de la bacteria, salen a la luz intestinal, se adhieren al
enterocito, actúan sobre los activadores y se libera cloro impidiendo el ingreso de cloruro
de sodio a la célula. de esta manera aumenta la osmolaridad en la luz intestinal y para
equilibrar la misma se extrae líquido desde los capilares dando como consecuencia la
diarrea.

Patologías: Afectan principalmente a cerdos y bovinos lactantes. Causan diarreas.


Cepas porcinas→ fimbrias: f4, f5, f41, f6. Toxinas: lt; sta y stb.
Cepas bovinas→ fimbrias f5 y f41. Toxinas: sta. Por presentar menos factores de virulencia,
las diarreas son más leves en bovinos que en cerdos.

Ehec/Vtec
Toxinas:
Verocitotoxinas o shiga like toxin (slt) → codificadas en genes cromosómicos de un
bacteriófago (transducción). Son de tres tipos: vt1 – vt2 – vt2e. Se llaman vero por que las
toxinas se prueban en una línea celular con el mismo nombre.
Enterohemolisinas.

Si únicamente actúa la intimina,


no se produce la diarrea
sanguinolenta. Las verotoxinas
inducen la muerte programada
de las células (apoptosis), solo
que esta muerte es inducida por
la toxina.

Patologías: Produce colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico en el humano→


serotipo O157:H7. El hábitat donde se encuentra es cualquier alimento con pH ácido (silos
de granos).
Los principales portadores de estas cepas son los rumiantes que están en feedlot que
llevan a una fermentación ácida. Implican diarreas, mastitis.
En el cerdo causa enfermedad de los edemas, esta no es una enfermedad diarreica, sino
que por capilares se traspasa plasma a los tejidos. Los factores que participan son la vt2e y
la fimbria f107. También produce sintomatología nerviosa.
Al conjunto de patologías, principalmente digestivas, en las diferentes especies se las
conoce genéricamente como colibacilosis.
En las aves el impacto de la enfermedad se corresponde con el aparato respiratorio, genital
y sacos aéreos (patotipo aviar).

Anexo E. Coli O157 H7


● Primer serotipo asociado a diarreas hemorrágicas.

87
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Agente causal de síndrome urémico hemolítico.


● Su presencia en alimentos constituye un riesgo para la salud de grupos vulnerables
(niños y pacientes inmunosuprimidos).
● Otras E. coli no O157 productoras de toxinas también están asociadas a diarreas
hemorrágicas.

Factores de virulencia
● Factores de adherencia intestinal.
● Citotoxinas.
● Plásmido de 60 smido de 60 mda o157: h7.

Citotoxinas:
● Shiga toxinas 1 y 2 pueden estar solas o en combinación.
● Están codificadas por bacteriófagos.
● Stx 2 es mucho más patógena que la Stx 1.
● Entre las toxinas hay distintos subtipos que producen enfermedades en distintas
especies.

Plásmido
● Está presente en todas las cepas de O157:H7
● Contiene genes que codifican para factores de virulencia:
● Serina proteasa
● Catalasa-peroxidasa
● Enterohemolisina
● Sistema de secreción tipo II
● Fimbria involucrada en la colonización del enterocito

Patogénesis→ Pasos:
Inicio:
1. Stec alcanza el intestino y se adhiere a la célula intestinal.
2. Desorganización de microvellosidades.
3. Acumulación de actina en el citoplasma.
4. Disminución de la superficie absortiva.
5. DIARREA SIN SANGRE.
6. La toxina shiga liberada se une a la célula intestinal por interacción con el receptor
GB3.
7. Es clivada en el aparato de golgi liberando un fragmento que se une a la subunidad
60 s inhibiendo la síntesis proteica.
8. Daño de las células endoteliales de los vasos sanguíneos.
9. Inducción de IL-8 acumulación de leucocitos.
10. DIARREA CON SANGRE.
Progresión hacia la lesión renal:
11. La toxina llega a los órganos células endoteliales que tengan receptores GB3.
12. En el riñón los receptores GB3 se encuentran en cantidad en la regi en cantidad en
la región cortical.
13. Las células endoteliales se hinchan y se desprenden a nivel del glomérulo.
14. Depósito de fibrina.
15. Oclusión de los capilares, reducción de flujo sanguíneo.

88
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

16. Insuficiencia renal y ruptura de glóbulos rojos.

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO


Epidemiología
En nuestro país los serotipos más aislados en el ganado bovino sano poseen toxina 2 en un
40 %. Mayor predisposición en los animales alimentados en feedlot. Mayor excreción en
animales jóvenes (2 a 24 meses). La vía de transmisión es fecal oral, persona–persona,
contacto con animales, contaminación cruzada, falta de cocción de productos cárnicos, falta
de esterilización en jugos naturales (la bacteria sobrevive a Ph ácidos).

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE STEC

O157:H7: Otras stec:


Medio Ec con novobiocina. Ec 37 °C 24 horas.
42 °C 6 horas. Se transfiere 1 ml a caldo Mac Conkey.
Separación inmunomagnética. Aislamiento en Levine.
Colonias sospechosas. Colonias sospechosas.

PCR MULTIPLEX
De las colonias sospechosas se toman como mínimo 5 y se les agrega 150 microlitros de
buffer de lisis, se homogeniza.
Se hierven durante 15 minutos.
Centrifuga 10000 rpm 5 minutos.
Se toman 2 microlitros del sobrenadante como templado para la PCR

RESULTADOS DE LA AMPLIFICACIÓN
Fragmento correspondiente a toxina 1= 130 Pb.
Fragmento correspondiente a toxina 2= 346 Pb.
Fragmento correspondiente a O 157= 259 Pb.

En nuestro país se producen 300 casos de síndrome urémico hemolítico por año. La
letalidad es del 2,4 %. Es responsable del 20% de los trasplantes renales en niños y
adolescentes. No existe tratamiento específico. Por lo tanto la prevención y el control
constituyen las mejores herramientas contra este patógeno emergente.

ESPIROQUETAS

Orden: Spirochaetales.
Familia: Leptospiraceae.
Género: Leptospira.
Las especies del género Leptospira son los agentes causales de la leptospirosis,
enfermedad considerada como la zoonosis de mayor distribución en el mundo.
En los animales domésticos produce grandes pérdidas económicas por agalactia, abortos y
muerte perinatal. La infección puede ser transmitida al humano, causando una enfermedad
aguda y sistémica, que cursa con cuadros clínicos caracterizados por cefaleas, fiebre
elevada, meningitis e ictericia. Se debe tener en cuenta que si los enfermos no son tratados

89
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

tempranamente, la enfermedad puede progresar, dando cuadros graves, que los pueden
conducir a la muerte.

Características generales
● Bacterias filamentosas.
● Miden 0,1 µm de diámetro por 6 a 250 µm de longitud.
● Son espiraladas, su cilindro protoplasmático posee 18 o más giros, formando una
espiral apretada. En uno o ambos extremos presentan una forma típica de gancho.
● Son móviles gracias a endoflagelos, que le brindan un movimiento de rotación
alternada alrededor del axis y traslación, este se encuentra entre el peptidoglicano y
la MCE.
● Por su estructura se asemejan a las bacterias Gram negativas, pero no se tiñen con
la coloración de Gram.

Una membrana o envoltura externa semejante


a la de las bacterias Gram negativas recubre a
estas bacterias. El cilindro protoplasmático (CP)
contiene los componentes celulares. Tiene una capa de peptidoglicano y una membrana
citoplasmática que envuelve los contenidos citoplasmáticos de la célula. Dos flagelos
periplásmicos, también llamados endoflagelos o filamentos axiales, ubicados entre la
envoltura externa y el peptidoglicano, insertados sub-terminalmente, uno en cada polo de la
bacteria, dirigiéndose hacia el centro de la célula donde están libre.
Las leptospiras no pueden visualizarse con el microscopio de luz clara y se tiñen mal con la
coloración de Gram. Para observarlas es necesario recurrir al microscopio óptico de campo
oscuro.

Clasificación taxonómica
Las leptospiras pertenecen al orden Spirochaetales, familia Leptospiraceae, que abarca los
géneros Leptospira, Leptonema y Turneriella. El género que interesa desde el punto de vista
de la Medicina Veterinaria es Leptospira, que comprende dos especies:
● L. interrogans→ patógena para los animales y el hombre.
● L. biflexa.
Con el advenimiento de las técnicas de biología molecular, se reclasificaron las especies
dentro del género tomando como base los estudios de ADN. Así se pudo conocer que
además de las especies L. interrogans y L. biflexa en realidad existen muchas otras
especies tanto patógenas como saprófitas.

90
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

A partir de esto podemos ver


que existen 21
genomospecies dentro del
género Leptospira. Las
leptospiras intermedias, se
denominaron así porque se
aislaron de animales o
personas con cuadros de
leptospirosis, pero cuando se
intentó reproducir la
enfermedad en animales de
experimentación (Postulados
de Koch), no se logró
comprobar su capacidad
para producir la enfermedad
en estos modelos. Las
especies que nos interesan
son las patógenas primarias.
Las principales en nuestro
país y a nivel mundial son:
Leptospira interrogans, L.
borgpetersenii y L. kirschneri.

Clasificación genotípica dentro del género Leptospira


Los serovares más importantes en nuestro país y región de la pampa húmeda son:

Estos serovares son los que revisten importancia para nuestra región. Son los que deben
conocer para aprobar la materia.
Todos estos serovares pueden infectar a cualquier especie animal y al hombre. Algunos
tienen un hospedador natural de mantenimiento, al que están adaptadas, como ser Canicola
en el perro, Icterohaemorrhagiae en la rata o Hardjo en el bovino.

Factores de virulencia de las leptospiras patógenas (prototipo L. interrogans)


● Endotoxina (lipopolisacárido (LPS) de la envoltura externa). Tiene actividad de
endotoxina en el organismo del hospedador.
● Una fracción del LPS es la toxina glicoproteica, que se comporta como citotoxina,
principalmente a nivel de los hepatocitos.
● Exotoxinas: Fosfolipasa A y esfingomielinasa C que tienen acción de hemolisinas.

91
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Enzimas extracelulares: hialuronidasa, lipasas, etc.


● Tamaño grande, movimiento activo y producción de slime. Estos atributos inhiben la
fagocitosis. Favorecen la invasividad de las bacterias.

Ciclo de transmisión y
contagio de la leptospirosis
Los animales infectados
liberan leptospiras con su
orina. La transmisión de la
enfermedad tiene lugar por
contacto directo con orina que
contenga leptospiras o con
agua, tierra, alimentos o
materiales contaminados con
dicha orina.
Las leptospiras entran al
organismo de un hospedador
susceptible a través de
heridas en la piel, o si la piel
se encuentra macerada o
ablandada por contacto con el
agua. El agua es el principal
vehículo para las leptospiras, ya que son bacterias que no soportan las desecación, ni los
pH ácidos. Por lo tanto pueden sobrevivir en tierras húmedas que tengan un pH cercano a
la alcalinidad. Las leptospiras se hallan fundamentalmente en aguas estancadas, como
arroyos, lagunas, donde los animales beben y eliminan excretas que contaminan estos
cursos de agua.Se da con mayor frecuencia en otoño y verano, porque está asociada a
abundantes lluvias.
Los animales susceptibles se infectan en un rodeo, al tomar contacto con agua, suelo o
alimentos contaminados por la orina de animales infectados. También puede haber un
contagio por contacto directo con la orina infectada, como en el caso de los toros cuando
montan a vacas infectadas y viceversa.
Las leptospiras patógenas son parásitas de animales domésticos y silvestres, los roedores
son considerados como los principales transmisores de la infección.

Leptospirosis en los animales domésticos


Bovinos, ovinos y caprinos: La enfermedad se manifiesta con una fase aguda que dura
alrededor de 6 días, cuando las leptospiras están en el torrente sanguíneo e invaden los
distintos órganos. El animal tiene la temperatura elevada durante cuatro a cinco días,
depresión, pérdida del apetito, anemia, conjuntivitis y 7 agalactia. La orina sale con sangre
(hematuria), puede haber trastornos nerviosos (encefalitis), y en casos graves necrosis
hepática. En la segunda semana de la enfermedad comienza la fase crónica, caracterizada
porque los anticuerpos eliminan las leptospiras de la sangre del animal, sin embargo,
quedan en la luz de los túbulos renales, protegidas de las defensas del hospedador. En esta
fase se producen los abortos en la última etapa de la gestación y hay alta mortalidad
perinatal porque aunque la gestación llegue a término, los terneros son infectados en el
útero y nacen con septicemia. En las vacas lecheras puede producir una mastitis

92
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

característica porque la glándula mamaria se observa flácida y la leche sale mezclada con
sangre. Se produce agalactia.
Las serovares que se detectan con mayor frecuencia en esta especie son: Pomona,
Icterohaemorrhagiae, Wolffi, Hardjo, Castellonis, Pyrogenes.

Porcinos: La fase de depresión y pérdida del apetito generalmente pasa desapercibida, lo


más importante son los abortos y la mortalidad perinatal de los lechones. La serovar
mayormente detectada es Pomona.

Equinos: También se observa aumento de la temperatura, anorexia (pérdida del apetito),


petequias en las mucosas, conjuntivitis, hemoglobinuria y debilidad muscular. Puede
provocar abortos en las yeguas preñadas. Una complicación común en esta especie es la
iridociclitis u oftalmía periódica que se produce debido a un proceso inmunológico a nivel del
ojo. El equino puede quedarse ceguera. Serovares asociadas: Pomona,
Icterohaemorrhagiae, Bratislava, Grippoytphosa.

Perros y gatos: Se evidencia temperatura elevada, conjuntivitis, vómitos, diarrea,


decaimiento, anorexia. Se produce una nefritis y alteraciones hepáticas con ictericia que
pueden ser muy graves y mortales. La insuficiencia renal es la principal causa de
mortalidad. Las serovares más comunes halladas en los perros son Canicola e
Icterohaemorrhagiae. En los gatos además se han detectado Pomona, Grippotyphosa,
Bratislava y Castellonis.

Aislamiento de las leptospiras


Muestras clínicas que se remitirán al laboratorio: se obtendrán de acuerdo a las
manifestaciones clínicas del animal:
● Fase febril: Sangre entera, líquido cefalorraquídeo, humor acuoso, orina.
● Fase crónica: orina de la vaca que abortó, el suero sanguíneo de la vaca para
realizar el test de aglutinación microscópica (MAT).
Se realiza el cultivo de las muestras en medios especiales para Leptospira spp.
Los medios que se utilizan de rutina son líquidos (caldos) o semisólidos. El medio de EMJH
que puede ser caldo o semisólido si se le agrega agar es el 8 más indicado. Otro que se
utiliza para los aislamientos es el medio semisólido de Fletcher, estos medios contienen los
nutrientes básicos y se les agregan otros nutrientes como vitaminas del grupo B, una fuente
de ácidos grasos de cadena larga que necesitan todas las espiroquetas, en este caso se
puede emplear albúmina bovina (EMJH) o suero de conejo (Fletcher).
El pH de los medios es de 7,5 a 8.
Las leptospiras son aerobias estrictas, de crecimiento lento, su desarrollo se visualiza en
los medios entre los 4 y 6 días de su inoculación. Los medios cultivados son incubados en
estufa a una temperatura de entre 28-30°C, durante una semana. El cultivo puede
incubarse hasta seis meses si se considera necesario. El desarrollo en los medios
semisólidos se puede observar como un anillo fino formado unos centímetros por debajo de
la superficie del medio en tubos de ensayo con tapa a rosca. En medios líquidos el
desarrollo se aprecia como un delicado humo de cigarrillo que se ve a trasluz en una
habitación oscurecida.
El cultivo de las leptospiras es poco exitoso, en menos del 3% de los casos se logra el
diagnóstico mediante el cultivo. Por esta razón también se utiliza para realizar el diagnóstico
una técnica serológica que es la técnica de aglutinación microscópica (MAT), que está

93
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

estandarizada internacionalmente como la técnica de referencia. Sirve para detectar


anticuerpos específicos contra leptospiras en el suero sanguíneo del animal enfermo y en
algunos casos detecta el serovar causante de la infección. Se basa en el aumento de
anticuerpos aglutinantes que se produce en el suero sanguíneo de un animal cuando está
padeciendo leptospirosis. Con esta técnica se puede detectar la existencia de los
anticuerpos en el suero del animal enfermo y cuantificar el título de los mismos. Se utilizan
como antígenos distintos serovares de Leptospira spp. cultivados en medio líquido de
EMJH. Los anticuerpos presentes en el suero del animal al enfrentarse con los antígenos
que son leptospiras vivas las aglutinan.

Orden: Spirochaetales.
Familia: Spirochaetaceae.
Género: Treponema.

Características generales
● Diámetro de 0,1 a 0,4 µm y una longitud de 5 a 20 µm.
● Son muy móviles gracias a cinco endoflagelos. En medios líquidos muestran
movimientos de rotación y traslación. A diferencia de Leptospira, los extremos son
afilados. Estos cinco flagelos periplásmicos, también llamados endoflagelos o
filamentos axiales, ubicados entre la envoltura externa y el peptidoglicano,
insertados subterminalmente en un polo de la bacteria, dirigiéndose hacia el centro
de la célula donde están libres.
● Se pueden teñir con las coloraciones de Giemsa y de plata. Se observan bien
mediante microscopía de campo oscuro o de contraste de fases.
● Una membrana o envoltura externa semejante a la de las bacterias Gram negativas
recubre a estas bacterias.
● El cilindro protoplasmático (C-P) contiene los componentes celulares.
● Tiene una capa de peptidoglicano y una membrana citoplasmática que envuelve los
contenidos citoplasmáticos de la célula.
● Las espiroquetas del género Treponema tienen un tropismo por las mucosas de los
genitales y del tracto intestinal de los mamíferos, siendo algunas de sus especies
patógenas para los animales y para el ser humano.
● Las especies de este género presentan especificidad de hospedador, algunas
afectan solo a los humanos y otras solamente a los animales.

Las especies de interés veterinario son:


Treponema paraluiscuniculi: produce la espiroquetosis venérea benigna del conejo o sífilis
del conejo. También puede afectar a los cobayos. En estos animales se originan lesiones
cutáneas superficiales y nódulos en las inmediaciones de los órganos genitales y alrededor
del ano, que se extienden a veces hasta los labios, región nasal y párpados. La transmisión
es venérea.
Treponema brennaborense: produce una dermatitis interdigital en las vacas lecheras. Los
treponemas son anaerobios y de crecimiento lento, las especies patógenas por lo general
no se cultivan in vitro.

94
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Género Borrelia

Características generales
● Las borrelias afectan a los animales y a los humanos, tienen como característica
común que son transmitidas por vectores artrópodos, generalmente piojos y
garrapatas.
● Son excepcionales las posibilidades de un contagio directo, dado que estas
bacterias son parásitos sanguíneos, por lo tanto el vector tiene una importancia
fundamental.
● Las borrelias tienen forma filamentosa espiralada, terminan en extremos aguzados.
● Tienen un movimiento muy activo porque poseen de 15 a 20 endoflagelos o
filamentos axiales.
● Se tiñen bien con la coloración de Gram, son Gram negativas, también se tiñen con
la coloración de Giemsa.

Los factores de virulencia son similares en todas las espiroquetas.

Especies de interés veterinario


Borrelia anserina: es la especie tipo, se trata de un patógeno para las aves, afecta a
gallinas, patos, pavos, gansos, faisanes, palomas, canarios y aves silvestres. Produce la
borreliosis aviar, también denominada “enfermedad del sueño de las aves”. Se caracteriza
por la aparición de anorexia, fiebre, diarrea, cianosis y parálisis. La transmiten las
garrapatas del género Argas.
Borrelia theileri: provoca anemia febril en vacas, ovejas y caballos. En los bovinos se
denomina “fiebre recurrente” y cursa con hipertermia y decaimiento con descenso de peso.
La transmisión es por garrapatas de los géneros Rhipicephalus, Boophilus y Margaropus.
Borrelia coriaceae: provoca abortos en el ganado bovino.
Borrelia burgdorferi: es el agente etiológico de la enfermedad de Lyme en el ser humano y
los animales. Produce una artritis migratoria, también encefalitis, uveítis, alteraciones
neurológicas (encefalitis, meningitis) y cardíacas (miopericarditis).

Aislamiento en el laboratorio
● Pueden cultivarse en medios especiales, aunque su desarrollo no es muy
abundante. Los medios de cultivo deben contener ácidos grasos de cadena larga
como para Leptospira. Son microaerófilas, prefieren un pH neutro y temperaturas de
cultivo de 30 a 37 grados centígrados.
Observación directa: Durante la espiroquetemia se puede realizar extendidos de sangre
teñidos con la coloración de May Grünwald Giemsa o Wright y se pueden observar las
borrelias entre los glóbulos rojos.

Familia: Brachyspiraceae.
Género: Brachyspira.

Características generales
Son bacterias filamentosas y espiraladas, morfológica y estructuralmente son como los
treponemas.

95
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Especies de interés veterinario


Brachyspira hyodysenteriae: es la productora de la disentería porcina. Su reservorio es el
intestino del cerdo y la transmisión se produce por vía fecal-oral. La enfermedad se
presenta en los cerdos de más de seis semanas de edad. Una vez que la bacteria ingresa al
intestino del cerdo susceptible, ataca las células caliciformes de la mucosa de colon y se
multiplica en las criptas de Lieberkühn. La hemolisina y la endotoxina bacteriana dañan las
células epiteliales del intestino provocando una diarrea intensa (a veces hemorrágica). El
epitelio se necrosa pero como no se daña el estrato germinativo, los cerdos pueden
recuperarse.
Brachyspira pilosicoli: produce la espiroquetosis intestinal porcina, se aísla de los cerdos
con diarrea. Produce una diarrea acuosa y/o mucosa, que en ocasiones puede ser
hemorrágica.
Brachyspira alvinipulli: coloniza el ciego de pollitos de un día y de gallinas, provoca diarrea.

VIROLOGÍA
Virología general

Historia
Acontecimientos históricos en VIROLOGÍA
● Invención del filtro: en 1884 por Chamberland, él era un ayudante de Pasteur que
quería obtener agua libre de bacterias. Esto fue logrado pero esa agua tenía la
capacidad de infectar igualmente. Con esto dedujo que había agentes capaces de
infectar, pero que eran más chicos que las bacterias. Finalmente se llamaron a estos
como virus. también con este filtro Chamberland descubrió las toxinas bacterianas.
● Primer virus descripto: Virus del mosaico del tabaco en 1892 por Iwanowski, en
Rusia.
● Primer virus animal descripto: Virus de la glosopeda (fiebre aftosa) en 1898 por
Löffler y Frosch.
● Utilización de huevos embrionados en 1931. Ya que los virus no crecen en medios
de bacterias y hongos. Primero estos virus se inocularon en animales.
● Invención del microscopio electrónico por Knoll y Ruska en 1932. Con este se
pudieron visualizar los virus.
● Utilización de cultivos celulares en 1949.

Definición de un virus
Estructura→ Agente infeccioso (no llega a ser un microorganismo por su simpleza)
compuesto esencialmente por 2 tipos de macromoléculas:
Ácidos nucleicos; el ácido nucleico ocupa una posición central.
Proteínas; la proteína forma una cubierta protectora denominada cápside; en ocasiones
también posee una envoltura de naturaleza lipoglucoproteica. Presenta un tamaño entre 17
a 400 nanómetros (nm) en el caso de los virus animales.

Características biológicas→ Un virus es un parásito intracelular obligado que puede ser


considerado como un bloque de material genético (ya sea ADN o ARN) capaz de replicarse
en forma autónoma -toma el control de la maquinaria metabólica de la célula que infecta
para replicarse, necesita de la célula por que no tienen metabolismo propio- y que está
rodeado por una cubierta de proteínas y en ocasiones también por una envoltura

96
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

membranosa -porción de la membrana celular de la célula que parasitan-, que lo protege del
medio y sirve como vehículo para la transmisión del virus de una célula a otra.

Resumiendo, un virus:
● Están ampliamente distribuidos en la naturaleza.
● Es un parasitismo celular obligado.
● Hace replicación viral; lo que resulta de esto se conoce como progenie viral.
● Virus (fase libre) y virión (fase de replicación).
● Tienen un tamaño muy pequeño, sólo visibles al ME, se miden en nanómetros.
● Postulado de Lwölff: un solo tipo de AN.

Origen de los virus en cuanto a la evolución


Diferentes teorías:
• Parásitos intracelulares que perdieron propiedades y finalmente se hicieron dependientes
de la célula que infectan.
• Ácidos nucleicos celulares que adquirieron capacidad de reproducción autónoma.

Estructura de los virus


● Ácido nucleico: ADN ó ARN.
● Cápside: capsómeros de naturaleza proteica que recubre al AN, según la ubicación
de los capsómeros;
○ Simetría cúbica o icosaédrica.
○ Simetría helicoidal.
○ Simetría compleja.
● Envoltura: de naturaleza lipoglicoproteica;
○ Virus desnudos = Virus sin envoltura.
○ Virus envueltos = Virus con envoltura
○ Saliencias → espículas o peplómeros
Es una característica de cada familia, un virus envuelto jamás será desnudo
y viceversa.

97
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

AN
El ARN puede tener una polaridad + o -. Hablamos de polaridad + cuando el ARN tal
cual es puede actuar como ARNm, es decir, que puede iniciar la síntesis de
proteínas virales y hablamos de polaridad - cuando no puede hacer esto y debe
formar un ARNm complementario que lleva la orden a los ribosomas para la sintesis
de las proteínas virales.

Cápside
Polipéptidos → Protómeros → Capsómeros.
(sub viral) → (sub estructural) → (sub morfológica).
Cápside de simetría icosaédrica ó cúbica: tienen 20 lados, cada uno es un
triángulo equilátero. El ácido nucleico se condensa dentro de las partículas
icosaédricas, ej. Adenovirus.
Cápside de simetría helicoidal: Las subunidades proteicas están fijas de
manera periódica al ácido nucleico, por lo que se forma un espiral. Tienen
forma de bala, escalera de caracol o bastón. Para entrar en la envoltura, en
el caso de un virus envuelto, esta debe enrollarse. Ej.: Paramixovirus.
Cápside de simetría compleja: el ácido nucleico está unido a una estructura
proteica con aspecto de disco bicóncavo p.ej.:Poxvirus.

98
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Envoltura

NO EXISTEN HASTA EL
MOMENTO VIRUS QUE SEAN
HELICOIDALES Y DESNUDOS
QUE AFECTEN A ANIMALES.
TODOS LOS VIRUS DE
INTERÉS VETERINARIO SON
HELICOIDALES Y
ENVUELTOS.

Composición química de los virus


● Ácidos nucleicos
● Proteínas estructurales (cápside - core - envoltura).
● Proteínas no estructurales (enzimas: transcriptasas y polimerasas).
● Lípidos provienen de la célula (sólo en envueltos).
● Glúcidos provienen de la célula (sólo en envueltos).

PROTEÍNAS VIRALES NO ESTRUCTURALES:


Enzimas
● Transcriptasas y polimerasas:
○ ARN polimerasa ARN dependiente (en virus ARN –). Forma ARN a partir de
ARN, es importante en casos de virus con ARN de polaridad -.

99
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

○ ARN polimerasa ADN dependiente. Está presente en todas las células


eucariotas, por lo cual los virus la usan para su replicación. Solo la familia de
los Poxvirus tiene en su genoma la información para crear esta enzima, los
demás usan las ya existentes.
○ ADN polimerasa ARN dependiente (transcriptasa inversa). Está en la familia
de los Retrovirus.
Otras enzimas
● Neuraminidasas. Forma parte de los peplómeros.

PROTEÍNAS ESTRUCTURALES:
Glicoproteínas de envoltura. Son los peplómeros; proteínas que se unen a glúcidos que
provienen de las células.
Proteínas de cápside.
Proteínas internas del CORE.

Propiedades de los virus


● Sensibilidad al calor;
○ pierden infectividad a 55 – 60 °C en pocos minutos.
● Sensibilidad al pH;
○ son sensibles a los pH extremos, puede perdurar más su capacidad infectiva
cuando están a pH neutros.
● Solventes lipídicos (éter y cloroformo, se utiliz para clasificarlos en envueltos o no);
○ los envueltos son sensibles.
● Luz ultravioleta;
○ daña su ácido nucleico.
● Inactivación química;
○ sensibles a desinfectantes (hipoclorito de sodio muy eficaz).
La destrucción de los virus va a depender de otros factores como por ejemplo si está
protegido por sustancias orgánicas (moco), con esto la destrucción del virus puede tardar
más o ser ineficaz.

Los virus como agentes de enfermedad


● Causan daño por su parasitismo celular obligado.
● La enfermedad que se origina es el resultado de la infección de células individuales
y la sintomatología responde a la suma del daño celular en los diferentes órganos.
● Algunos provocan reacciones exageradas del sistema inmune.

Fases de la replicación viral


1. Adsorción→ a través de los peplómeros, para que esto ocurra tiene que haber
receptores en ambas caras que presenten afinidad (receptor y anti-receptor). La
proteína de adhesión viral reconoce receptores específicos los cuales pueden ser
proteínas, carbohidratos o lípidos en el exterior de la célula. Las que carecen de
receptores apropiados no son susceptibles al virus. Es un proceso reversible,
independiente de la temperatura y puede inhibirse por anticuerpos antivirales
(neutralización) o anticuerpos antireceptores.
2. Penetración→ va a depender de si se trata de un virus envuelto o desnudo. Si es
desnudo se produce una invaginación o viropexis/endocitosis, si es envuelto la

100
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

envoltura del virus se adhiere a la MC (fusión) y lo que penetra es la cápside sin


envoltura.
3. Denudación o decapsidación→ cuando el virus ingresa esta ya no es necesaria, por
lo tanto se disuelve a través de enzimas que pueden ser de la célula o pueden ser
enzimas que crea la célula por inducción del virus que envía estas señales cuando
está penetrando. Como resultado final queda el AN suelto. Al final queda el AN
suelto.
4. Eclipse→ replicación del AN y proteínas virales. El AN ya no se ve, en este punto
ocurre el inicio de la replicación.
5. Replicación→ se hacen varias copias tanto de los AN como las proteínas virales. Si
es un virus ADN va al núcleo, si es ARN se queda en el citoplasma y utiliza las
enzimas ya existentes o envía señales para sintetizar las que necesita. El único virus
ADN que no se replica en el núcleo son los Poxvirus.
6. Ensamble→ las proteínas
y el AN sintetizado vuelven
a formar nuevos virus.
Este proceso depende del
tipo de cápside que
presente el mismo.
7. Liberación→ la progenie
viral ya formada se libera
por lisis(desnudo) o por
gemación (envuelto). Por
lisis la célula hospedadora
se destruye. Por gemación
el virus ensamblado sale
por la membrana celular
arrastrando un trozo de la
misma, este termina como
virus envuelto (con
espículas, es decir,
agregado de proteínas
virales).

Efecto de los virus en las células


• Virus citocídicos→ aquella
partícula viral cuya replicación celular provoca el cese temprano de la biosíntesis molecular
conduciendo rápidamente a la destrucción de la célula. Herpes virus - Poliovirus. Se asocia
a enfermedades agudas.
• Virus moderados→ estos virus alteran las células, algunas pueden morir. Se asocian a
enfermedades leves.
• Virus oncogénicos→ estos virus transforman las células que infectan en células tumorales.

Bacteriófagos
Intervienen en procesos de recombinación genética de bacterias. Haces que estas puedan
irse adaptando al medio ambiente.
Son muy abundantes en el intestino del hombre y los animales (100 a 1000 veces más
abundantes que las bacterias).

101
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Tienen afinidad por el moco de la pared (en el moco hay 40 veces más bacteriófagos que
bacterias) y constituyen una primera línea de defensa, ya que producen un equilibrio en las
poblaciones bacterianas.
El ciclo viral es igual a los demás solo que en la fase de penetración ellos no ingresan
completamente, sino que inyectan su AN solamente.

André M. Lwoff, demostró que los bacteriofagos se transmiten a lo largo de varias


generaciones en las bacterias en forma de profago inactivo, originando la forma infecciosa
que provoca la lisis.

Sistema de clasificación de los virus


● Propiedades:
○ Morfológicas; tamaño, forma, presencia o ausencia, naturaleza de los
peplómeros, envoltura y simetría de la cápside.
○ Físico-químicas; masa molecular, densidad de flotación, coeficiente de
sedimentación, estabilidad a temperatura y solventes o detergentes.
○ Del genoma; si es ARN o ADN.
○ De las proteínas; número, tamaño, propiedades.
○ De lípidos y carbohidratos.
○ Organización y replicación del genoma.
○ Antigénicas (serotipos).
○ Biológicas.
Hoy (2021) la taxonomía más alta son los Órdenes→ termina en virales.
La Familia→ viridae. La subfamilia→ virinae. Género→ virus.
La especie también se puede nombrar con el nombre de la enfermedad; virus de la
rinotraqueitis infecciosa bovina.

102
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Términos a definir
● Virión→ se usa para cuando el virus está en actividad, cuando está infectando.
● Provirus→ se da cuando el AN se incorpora al AN de una célula.
● Seudovirus→ virus que tiene algún defecto que hace que no se pueda replicar,
puede surgir de forma natural o en el laboratorio.
● Viroides→ son otros agentes infecciosos (no son virus) representados por AN sin
cápside, solo tienen importancia en vegetales. No se detectaron aún en animales.
● Priones→ proteínas infectivas.

VIROLOGÍA ESPECIAL

Virus ADN

Doble cadena Simple cadena Envoltura compleja


Envuelto Desnudo Desnudo Poxviridae
Herpesviridae Circular Lineal Parvoviridae
Papillomaviridae Adenovoridae

Virus ARN
Cadena sencilla Cadena sencilla
sentido + sentido- Doble cadena
Envuelto Desnudo Envuelto Desnudo

Icosahédrico: Icosahédrico: Helicoidal: Icosahédrico:


Flaviviridae. Picornaviridae. Orthomyxoviridae. Reoviridae.
Togaviridae. Caliciviridae. Paramyxoviridae.
Retroviridae. Rhabdoviridae.
Helicoidal: Filoviridae.
Coronavirida

VIRUS ADN DE IMPORTANCIA EN MEDICINA VETERINARIA


Poxvirus.
Herpesvirus.
Asfarvirus.
Parvovirus.
Circovirus.
Adenovirus.
Papillomavirus.

Orden de descripción:
● Taxonomía.
● Estructura.
● propiedades biológicas.
● Huéspedes de laboratorio.
● Enfermedad asociada.

103
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

POXVIRUS
Familia Poxviridae (Poxviride)
Subfamilia Chordopoxvirinae (chordo=columna)→ Afecta a vertebrados.
● Orthopoxvirus.
● Suipoxvirus.
● Capripoxvirus.
● Avipoxvirus.
● Parapoxvirus.
● Leporipoxvirus.

Subfamilia Entomopoxvirinae→ Afecta a artrópodos

Pox = pústula → virus más grandes.


Características generales:
● ADN bicatenario.
● 200 a 400 nm.
● Cápside de simetría compleja (en realidad es un disco bicóncavo rodeado de dos
cuerpos laterales).
● Envueltos.
● Replican en el citoplasma celular (únicos, inducen la replicación tanto del AN como
de las proteínas en el citoplasma).
● Varios géneros producen Viruela.
● Cultiva muy bien en HE en MCA (en esta se ven las lesiones similares a pústulas).

Género Orthopoxvirus (ortho=recto/normal)


● Virus de la viruela bovina→ Es una enfermedad benigna de las ubres de las vacas.
Genner observó que los ordeñadores de vacas (vacas que presentaban el virus) no
se infectaron con el Virus de la viruela humana, entonces corroboro que si se
inoculaba a las personas con el Virus de la viruela bovina se obtiene inmunidad. de
aquí viene la creación de la vacuna.
● Virus Vaccinia→ Modificación del Virus de la viruela bovina que se utilizó para
realizar la vacuna humana.
El virus de la viruela humana causó el último caso en 1977, y oficialmente se considera
erradicada del mundo desde la declaración de 1980 de la 33 Asamblea de la OMS,
manteniéndose cepas conservadas únicamente en el CDC (Center for Diseases Control) de
Atlanta, Georgia en EE.UU. y en el State Research Center of Virology and Biotechnology, de
Novosibirsk en Rusia.

Género Suipoxvirus
● Virus de la viruela porcina→ también es una enfermedad benigna en los cerdos.

Género Capripoxvirus
● Virus de la viruela ovina.
● Virus de la viruela caprina.
Son viruelas que producen la muerte.

104
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Género Avipoxvirus
● Diferentes especies producen viruela en aves de corral. Algunas son letales, tienen
diferente gravedad.

Las viruelas en animales en general producen:


● Viruela a nivel de la piel: roséola (mancha rosada) → pápula rodeada de edema
(inflamada y sobreelevanda) → pústula umbilicada (cuando se contamina, contenido
purulento con centro hundido) → costra. Esto no produce la muerte.
● Infección sistémica: cuando la viruela es grave, lo que produce la muerte.

Géneros que no producen viruela, producen pápulas con costras a nivel del hocico y
son zoonóticas.
Género Parapoxvirus
● Virus orf (ectima contagioso en oveja y cabra).
● Virus de la estomatitis papular bovina.
● Infecciones localizadas en zonas clásicas - zoonosis.

Género Leporipoxvirus (conejos)


● Virus del mixoma del conejo→ mixomatósis; produce tumores en el tejido
subcutáneo, conjuntivitis, rinitis y muerte de los animales infectados. La enfermedad
se previene con la vacunación.
● Virus del fibroma de Shope→ Es un tumor benigno.

HERPESVIRUS

Orden Herpesvirales.
Familia Herpesviridae.
Subfamilia Alphaherpesvirinae → más importante en vet.
Subfamilia Betaherpesvirinae.
Subfamilia Gammaherpesvirinae.

Herpes = reptantes, esto se debe a que al ME la envoltura de estos virus simula


movimiento, como si estuviera floja.

Características generales
● ADN.
● Cápside icosaédrica.
● Envuelto.
Entre estas dos últimas existe una zona densa conocida como tegumento que se ve
a ME.
● 150 a 180 nm.

Subfamilia Alphaherpesvirinae (más importante).


● Amplio rango de hospedadores naturales.
● Desarrollo rápido en cultivos celulares (CCP y LC).
● ECP, los producen en todos los casos y son típicos de Herpes.
● Latencia en ganglios neuronales sensoriales (todos, no solo los de esta subfamilia).

105
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Esta subfamilia produce latencia en las neuronas de los ganglios sensoriales.

Géneros:
● Simplexvirus
○ Alphaherpesvirus humano 1 y 2. Producen boqueras y afectan el sistema
reproductor.
○ Alphaherpesvirus bovino 2 o Virus de la mamilitis infecciosa.
● Género: Varicellovirus
○ Alphaherpesvirus humano 3 o Virus de la varicela-zoster. Los niños la sufren,
si uno de ellos se infecta con el virus salvaje, este virus permanece de forma
latente y cuando la persona es adulta, ante un estrés, puede sufrir lo que se
conoce vulgarmente como culebrilla.
Estos dos virus humanos siguen el trayecto de los nervios.
○ Alphaherpesvirus bovino 1 o Virus de la rinotraqueítis bovina. Esta no queda
solamente a nivel respiratorio.
○ Alphaherpesvirus bovino 5 o Virus de la encefalitis bovina.
○ Alphaherpesvirus porcino 1 o Virus de la pseudorrabia o Enf. de Aujeszky. No
solo produce síntomas nerviosos, sino también respiratorios y reproductivos.
○ Alphaherpesvirus equino 1 o Virus del aborto equino.
○ Alphaherpesvirus equino 4 o Virus de la rinoneumonitis equina.
○ Alphaherpesvirus canino 1 (interviene en Tos de las perreras).
○ Alphaherpesvirus felino 1 o Virus de la rinotraqueítis felina.
● Género: Iltovirus
○ Gallid Alphaherpesvirus 1 o Virus de la Laringotraqueitis Infecciosa
● Género: Mardivirus→ Producen neoplasias en diferentes órganos.
○ Gallid Alphaherpesvirus 2 o Virus de la Enfermedad de Marek tipo 1
○ Gallid Alphaherpesvirus 3 o Virus de la Enfermedad de Marek tipo 2
Estos dos últimos géneros afectan a las aves.

En general los virus de esta subfamilia producen síntomas respiratorios, reproductivos y


nerviosos en la mayoría de los casos. Algunos son más específicos que otros.

Latencia→ La capacidad de producir latencia es un rasgo distintivo de los herpesvirus. En


general los virus penetran por vía oral-nasal, una vez que se replica en el epitelio de estas
mucosas por vía nerviosa de los pares craneales llega al encéfalo. A nivel de los ganglios
neurales establece la latencia (Ganglio trigémino). El virus se encuentra en forma de
episoma en el genoma de las neuronas.
La reactivación a partir de la latencia se asocia con situaciones estresantes como parto o
situaciones ambientales extremas. En este punto el animal puede infectar a otros. En el
hombre (herpes bucal) cada vez que hay una reactivación se produce una lesión. En el caso
de los animales las reactivación no están acompañadas de clínica, es decir que ante un
estrés se produce reactivación y excreción pero no se visibiliza en el animal, lo cual es muy
peligroso.

Subfamilia: Betaherpesvirinae
● Rango de hospedadores restringido.
● Latencia en riñones, glándulas salivales y endotelios vasculares.
Género: Herpesvirus humano 5 o citomegalovirus.

106
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Subfamilia: Gammaherpesvirinae
● Rango de hospedadores restringido.
● Latencia en tejido linfático.
Género: Linfocriptovirus Herpesvirus humano 4 o Virus de Epstein Barr, bastante común.

ASFAVIRUS

Familia Asfarviridae
Género: Asfivirus
Especie: Virus de la Peste Porcina Africana (PPA). Este virus no esta en el país.

Características generales
● ADN doble cadena.
● Cápside icosaédrica.
● 200nm.
● 3 envolturas concéntricas, la externa hexagonal.
● Produce una enfermedad grave, afecta los vasos sanguíneos con hemorragias
diseminadas y trastornos. funcionales especialmente digestivos y respiratorios.

Formas de transmisión de la PPA:


● Directa: Contacto entre infectados y susceptibles (cerdo, jabalí u otros suidos
silvestres susceptibles).
● Indirecta: Contacto con fluidos (sangre y excreciones); contacto con fómites
contaminados (calzado, ropa, materiales y vehículos); alimentación con residuos en
los cuales hay carne de cerdo o productos elaborados con carne o derivados del
cerdo contaminados (no expuestos a tratamientos tecnológicos o térmicos capaces
de inactivar el virus).
● Vectorial: Picadura de garrapatas blandas del género Ornithodoros infectadas (no
existe la garrapata en el país).

PARVOVIRUS
(parvo: pequeño)

Familia: Parvoviridae.
Subfamilia: Densovirinae→ infecta a artrópodos.
Subfamilia: Parvovirinae.
Género: Amdovirus.
Género: Dependovirus.
Género: Erythrovirus.
Género: Parvovirus.

Características generales
● Pequeños: 17 a 22 nm.
● ADN lineal de 1 solo cordón.
● Cápside icosahédrica.
● Desnudos.

Subfamilia: Parvovirinae

107
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Género: Amdovirus (Virus de la enfermedad aleutiana del visón).


Género: Dependovirus (12 especies).
Género: Erythrovirus (Parvovirus humano B19).
Género: Parvovirus→ más importante en veterinaria.
● Parvovirus porcino o Virus de la parvovirosis porcina (ahora Copiparvovirus y
Protoparvovirus).
● Virus de la panleucopenia felina (ahora Bocaparvovirus). Afecta la médula ósea de
los gatos.
● Parvovirus canino 2 o Virus de la parvovirosis canina (ahora Protoparvovirus).
Produce diarrea en cachorros.
El virus se replica en el núcleo celular en células con alto grado de mitosis (ej fetos, epitelio
intestinal).
ECP: redondeamiento, picnosis, lisis celular, inclusiones intranucleares dispersas (restos de
la replicación viral).
Hemaglutina eritrocitos: capacidad de algunos virus de unirse a glóbulos rojos de distintas
especies animales, produciendo la aglutinación de los mismos; las partículas virales forman
puentes entre los eritrocitos y se forma una estructura tipo enrejado.
En el caso de los parvovirus es la misma partícula la que actúa como hemaglutinina y no
posee una enzima para la elución.

Protoparvovirus: Problemas reproductivos en la cerda. Síndrome de SMEDI:


Muerte embrionaria: antes de los 35 días de gestación.
Muerte fetal: 35 a 110 días de gestación.
Momificado: muerte fetal y deshidratación.
Aborto: nacimiento de feto inmaduro antes del final de la gestación; más relacionados con el
control materno de la gestación que con problemas fetales.
Natimortos: lechones completamente desarrollados, muertos por dificultades alrededor del
parto, anoxia Muerte del producto de la gestación por causas infecciosas y no infecciosas;
causas infecciosas: sistémicas o directas sobre el útero.

Protoparvovirus y Bocaparvovirus
Parvovirosis canina: problemas digestivos en perros: gastroenterocolitis
hemorrágica a partir de los 4 meses de edad.
Panleucopenia felina: decaimiento, alteraciones en el hemograma producto de su
replicación en la médula ósea.

CIRCOVIRUS
(circo: circular)

Características generales
● 17 a 25 nm.
● ADN circular de 1 solo cordón.
● Cápside icosahédrica.
● Desnudos.
Género: Gyrovirus.
Virus de la Anemia Infecciosa de los Pollos.
Género: Circovirus.

108
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Circovirus porcino-2: síndrome del desmedro, el afectado no se desarrolla, queda retrasado


por una inmunodeficiencia y finalmente muera. Hoy existe una vacuna contra el virus.

ADENOVIRUS
(adeno=glándulas)

Características generales
● ADN bicatenario.
● 80 a 110 nm.
● Cápside icosaédrica: hexones, pentones, fibras (salen de los pentones).
● Desnudos.
● Adsorción a través de las fibras.
● Resistentes a agentes físicos y químicos.

Familia Adenoviridae.
Género: Aviadenovirus.
Adenovirus aviares A, B, C, D, E.
Género: Mastadenovirus.
Adenovirus bovinos A, B, C.
Adenovius canino-1: hepatitis canina o Enfermedad de Rubarth.
Adenovius canino-2: síntomas respiratorios, secreciones oculares y opacidad de
córnea, este junto con el herpes canino 2 conforman el complejo de la tos de las
perreras.
Estos últimos dos son los más importantes.
Adenovirus porcinos A, B, C.

PAPILLOMAVIRUS

Características generales
● ADN bicatenario 55 nm.
● Cápside icosaédrica.
● Desnudos.
● Inducen la formación de tumores en piel y mucosas; carcinomas en humanos;
papilomas en bovinos.
● Son especie-específicos.

Familia Papillomaviridae.
Subfamilia Firstpapillomavirinae.
Géneros:
Zetapapillomavirus.
Lambdapapillomavirus.
Mupapapilomavirus.
Especies:
Virus del papiloma oral canino.
Virus del papiloma felino.
Las lesiones varían desde nódulos firmes a tumoraciones en forma de coliflor, desaparecen
con el tiempo, solo si son molestos se retiran.

109
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Familia Papillomaviridae
Género:
Deltapapillomavirus.
Epsilonpapillomavirus.
Xipapapillomavirus.
Especie:
Virus del papiloma bovino, se producen en especial en la zona cabeza-cuello excrecencias
que se hacen grandes y producen molestias o bicheras. Normalmente son tumores
benignos.

Género:
Zetapapillomavirus.
Especies:
Virus del papiloma y sarcoide equino, idem bovino.

VIRUS ARN DE IMPORTANCIA EN MEDICINA VETERINARIA

Familia Togaviridae.
Familia Flaviviridae.
Familia Arteriviridae.
Familia Coronaviridae.
Familia Birnaviridae.
Familia Reoviridae.
Familia Caliciviridae.

TOGAVIRUS

Familia Togaviridae
Toga: bata o manto,
Características generales
● ARN de cadena simple.
● Cápside de simetría icosaédrica.
● Envoltura con finos peplómeros.
● 40 a 70 nm de diámetro, medianos.
● Dos géneros, Alphavirus y Rubivirus

Género Alphavirus
El género deriva de una clasificación anterior, donde todos los arbovirus se transmitían a
través de artrópodos.
● Virus de la Encefalomielitis Equina del Este (EEE).
● Virus de la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO).
Estas dos últimas están diagnosticadas en el país.
● Virus de la Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV).

Encefalomielitis Equinas
Ciclo de transmisión:
● Los mosquitos infectan picando a aves silvestres.
● Las aves silvestres no se enferman y perpetúan el virus.

110
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● El hombre y el caballo se enferman cuando los mosquitos los pican y rompen el


equilibrio ecológico, ya que estos mamíferos pueden morir.
● Durante una epidemia se enferman primero los equinos y después hay casos en
humanos.
● Es especialmente una enfermedad de zonas tropicales y subtropicales.
El VEEO → es el más benigno
○ Enferma el 20 al 50% de los infectados, no todos pueden morir.
○ Cuadro respiratorio semejante a Influenza, es lo primero que aparece.
○ Cuadro nervioso fatal, aparece segundo.
El VEEE produce cuadros más graves
● Se enferma el 90% de los caballos infectados y muere el 70%.

Patogenia de las encefalomielitis equinas


1. El virus ingresa al organismo por picadura de mosquitos.
2. Réplica en ganglios linfáticos regionales.
3. Réplica en endotelios vasculares.
4. Viremia (cuando el virus llega al torrente circulatorio) acompañado de fiebre.
5. Réplica en encéfalo. Fase fatal.
6. Curso de 10 días.

Diagnóstico de laboratorio de las encefalomielitis equinas:


● Muestras a enviar:
○ SNC de los que murieron.
○ Sangre de los sobrevivientes que son contacto estrecho de los que murieron.
● CC primarios: fibroblastos de embrión de pollo (a estos embriones de pollos se les
realiza el mismo procedimiento que a los órganos del feto).
● Líneas celulares: BHK y Vero.
○ Detección por ECP (placas) y HA (se hace HA sobre la monocapa si el ECP
no es muy evidente).
● HE en MCA:
○ Muerte del embrión en 24 a 48 horas = virus presente.
● Animales de laboratorio: cobayos y ratones vía IC, no es común su uso.
○ Sintomatología nerviosa y muerte.

Género Rubivirus → no tiene importancia en veterinaria.


Virus de la Rubéola
Enfermedad benigna de los niños pero que produce efectos teratogénicos en embarazadas
en los primeros 3 meses.

FLAVIVIRUS

Familia Flaviviridae (se llama así porque el primer virus incluido fue el de la fiebre amarilla
de los humanos).
Flavi: amarillo.

Características generales
● ARN de cadena simple.
● Cápside de simetría icosaédrica.

111
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Envoltura con finos peplómeros.


● 40 a 70 nm de diámetro.
● Multiplican en artrópodos y vertebrados.
● Presenta tres géneros; Flavivirus, Hepacivirus y Pestivirus (este último es el de
importancia veterinaria.).

Género Flavivirus
No son muy importantes en veterinaria pero si es humanos.
Virus de la Fiebre Amarilla.
Virus del Dengue.
Virus de la Encefalitis de San Luis.
Virus de la Encefalitis Japonesa, este incluye a cerdos y aves silvestres.
Virus del Nilo Oeste (West Nile Virus, muerte de equinos en 2007), es el más importante por
que se detectó en Argentina.

Ciclo de transmisión de la encefalitis de San Luis

Virus que infectan a humanos de los géneros Alfavirus (Togaviridae) y Flavivirus


(Flaviviridae) .
Virus de la Fiebre Chikungunya Gro. Alfavirus.
Virus de la Fiebre Amarilla Gro. Flavivirus.
Virus del Dengue Gro. Flavivirus Virus de Zika Gro. Flavivirus.
Transmisión a través de mosquitos del Género Aedes.

Género Hepacivirus

Género Pestivirus → más importante en vet.


● Virus de la peste porcina clásica (VPPC), fue el virus más importante en producción
porcina durante mucho tiempo, hoy está erradicado. Este virus está presente en las
fronteras de nuestro país, por lo cual hay que tener presente que pueden aparecer
casos y hay que tomar medidas para eliminarlos rápidamente.
Este género presenta:
○ Pequeños 40-60nm

112
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

○ ARN de polaridad positiva.


○ Replicación en el citoplasma.
Estructura antigénica del VPPC
● Envoltura presenta proteínas estructurales:
○ E1: poco inmunogénica, bajos niveles de Ac.
○ E2: inmunodominante, Ag protector, altos niveles de Ac
neutralizantes.
○ Erns: relacionada con la patogenicidad.
● Cápside C
● ácido nucleico ARN
● Proteínas no-estructurales: Npro, p7, NS2, NS3, NS4, NS5A, NS5B

El virus presenta cepas de alta, moderada y baja virulencia, por ello había varias
formas clínicas: aguda, subaguda, crónica, atípica e inaparentes.
Los síndromes y síntomas que presentaban los animales también varian según la
cepa: síndrome de la cerda portadora, síntomas nerviosos, conjuntivitis, posición de
perro sentado, síntomas digestivos → diarrea, síntomas reproductivos, infartos en
bazo, petequias en corteza renal, gangliopatías, sufusiones en vejiga urinaria.

Diagnóstico de laboratorio de la PPC


● Muestras: tonsilas, ganglios, riñón, bazo, pulmón, íleon, sangre (vivos).
● IFD sobre cortes de tejidos con microtomo de congelación, diagnóstico clásico y
rápido.
● Cultivo en PK15, más lento pero más eficaz.
● El VPPC puede multiplicar en cultivos celulares: LC PK 15
● El crecimiento del virus no produce ECP, su presencia se pone de manifiesto con
suero anti-VPPC conjugado con peroxidasa o fluoresceína.

Situación de la PPC en Argentina


Etapas de tránsito en la erradicación:
1. Control: lograr un año sin casos clínicos (reducción de portadores.
2. Erradicación: ausencia de virus circulantes y de portadores. Suspensión de la
vacunación.
3. Libre: después de los años sin vacunar y sin casos clínicos. Presentar
documentación a la OIE.
Virus de la enfermedad de la frontera (VEF) o Border disease.
Virus de la diarrea viral bovina (VDVB)-Enfermedad de las Mucosas (produce los dos
cuadros), es decir hay dos tipos de virus.
El virus se caracteriza por vesículas y erosiones en las mucosas, que se conocen como
arañazos de gatos, esto es significativo para la enfermedad. Esta enfermedad presenta:
sialorrea y conjuntivitis.Cuando se afectan vacas preñadas hay teratogenicidad en la cría,
casi siempre en el encéfalo, produciendo hipoplasia cerebelosa que causa ataxia
(problemas en el equilibrio).

Diagnóstico de la DVB/EM
● CC primarios de tejidos bovinos u ovinos. Sin ECP.
● IFD sobre cortes de tejidos (tiene menos sensibilidad y puede dar negativo).
● CC (tiene más sensibilidad y es más específico).

113
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Orden Nidovirales
Familia Arteriviridae
Características generales
● ARN de cadena simple.
● Cápside de simetría icosaédrica.
● Envoltura con finos peplómeros.
● 40 a 70 nm de diámetro.

Género Arterivirus
1. Virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo de los Porcinos (PRRS).
2. Virus de la Arteritis Viral Equina.

1. Virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo de los Porcinos (PRRS):


● Se detectó a finales de los años 80. Hoy está libre nuestro país.
● Se considera uno de los problemas más importantes del sector porcino mundial.
● Se caracteriza por fallos reproductivos en cerdas gestantes y problemas
respiratorios en cerdos de todas las edades.
● Presenta una gran variabilidad genética y antigénica.
● Dada la gran diversidad existente entre los distintos aislados de virus de PRRS, se
clasifican en dos tipos antigénicos: europeo y americano. Presentan gran diversidad
entre uno y otro debido a los viajes que presentó.
● Formas aguda, crónica y subclínica.
● Replica en macrófagos alveolares, macrófagos sanguíneos, espermátides, en estas
últimas se produce su perdurabilidad.

Diagnóstico de laboratorio
Aislamiento en cultivo de macrófagos alveolares porcinos y líneas celulares MA-104 y sus
derivadas MARC-145 y CL2621.
En los cultivos infectados se desarrolla un ECP entre los 2-7 días de la inoculación.
La identificación del virus se confirma por IFD, IP o PCR.

2. Virus de la Arteritis Viral Equina


● Fiebre, problemas respiratorios.
● Abortos en el 80% de hembras preñadas.
● Patognomónico: edema en párpados y extremidades.
● Multiplica en macrófagos y células endoteliales de arterias de pequeño y mediano
calibre.
Las hembras dejan de contagiar (secreciones) luego de superar el proceso agudo, el
problema es que los machos siguen contagiando (semen) luego de haberse infectado: el
virus se acantona en células de las glándulas sexuales accesorias, por lo cual contagian a
través del semen. Esta familia se detectó en Argentina en el 2002.

Diagnóstico de laboratorio
Cultivo en CC de origen equino a partir de hisopados de secreciones, sangre y fetos.
PCR de semen, esta técnica es más rápida y se utiliza antes de usar un padrillo.

Orden Nidovirales
Familia Coronaviridae

114
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Corona: envoltura con peplómeros en forma de masa que semejan una corona.

Características generales
● ARN lineal monocatenario.
● Cápside de simetría helicoidal.
● 80 a 160 nm (promedio 100 nm).

Género Coronavirus
1. Virus de la Gastroenteritis Transmisible del Cerdo.
2. Virus de la Diarrea Epidémica Porcina.
Problemas digestivos (atrofia de las vellosidades intestinales), vómitos, disminución de peso
y muerte. Se considera que ambos son graves en porcinos aunque hay diferencia en la
virulencia y contagiosidad de los virus.
3. Virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina.
Produce encefalomielitis, vómitos y desmedro. Es un virus hemaglutinante.
4. Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar.
Produce problemas respiratorios en gallinas ponedoras; disminuye la capacidad de postura
de huevos por daños en el oviducto, huevos de mala calidad.

Diagnóstico de laboratorio
Cultivo en HE en CA: malformaciones en el embrión.
Cultivo en CC primarios de origen aviar; ECP: sincitios.
5. Virus de la Peritonitis Infecciosa Felina:
Produce anorexia, aumento del volumen del abdomen debido a la peritonitis.
6. Coronavirus canino:
Produce gastroenteritis; diarrea. En la clínica se debe diferenciar de Parvovirus canino.

Familia Birnaviridae
Birna: 2 RNA

Características generales
● RNA doble no segmentado.
● Virus desnudo.
● Cápside icosaédrica.
● 60 nm, mediano.

Género Avibirnavirus
Virus de la Enfermedad Infecciosa Bursal o Enfermedad de Gumboro. Esto hace que las
aves queden inmunosuprimidas y luego mueran de otras infecciones.

Familia Reoviridae
REO: huérfano respiratorio entérico

Características generales
● ARN bicatenario fragmentado (10 a 12 fragmentos).
● Doble cápside icosaédrica.
● Desnudos.
● 60 a 80 nm, medianos.

115
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Género Orthoreovirus
Reovirus bovino: procesos respiratorios y digestivos.
Reovirus porcino: procesos respiratorios y digestivos.
Estos dos últimos no se pueden asociar a enfermedades específicas.
Reovirus felino: conjuntivitis.
Reovirus aviares: Virus de la tenosinovitis aviar y Virus de la malabsorción de los pollos.
(HE: muerte del embrión en saco de la yema o pústulas en MCA).

Género Orbivirus
Virus de la Lengua Azul: Ovinos y bovinos.
Produce fiebre, inflamación, cianosis (la sangre queda acumulada en la lengua por la
inflamación que se produce y de ahí el nombre de la enfermedad), úlceras en lengua y
vesículas en las extremidades, por ello se debe diferenciar de aftosa. Crece en saco vitelino
de HE y LC.

Género Rotavirus
Virus de la Diarrea del Ternero.
Virus de la Gastroenteritis del Potro.
Virus de la Gastroenteritis del Lechón.
Se afecta el epitelio del intestino delgado y se altera la capacidad de absorción en animales
jóvenes.

Diagnóstico de laboratorio
ME y ELISA. Difíciles de cultivar.

Familia Caliciviridae
Calix: copa

Características generales
● ARN simple monocatenario.
● Cápside icosaédrica.
● Desnudos.
● 35 a 40 nm pequeños.

Género Vesivirus
Calicivirus felino: enfermedad respiratoria en gatos, desde rinitis a neumonía.
Puede aislarse desde secreciones en CC de origen felino. No es común ya que las lesiones
son típicas.
Virus del Exantema Vesicular Porcino: vesículas en hocico, boca, pezones y patas. Es
necesario realizar diagnóstico diferencial con:
Fiebre Aftosa (Picornaviridae).
Estomatitis Vesicular (Rabdoviridae).
Enfermedad Vesicular del Cerdo (Picornaviridae).

Familia Orthomyxoviridae
Se llaman así porque son virus que infectan a las mucosas.

Características generales

116
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Virus envuelto.
● Simetría helicoidal.
● 80 a 120 nm, mediano.
● ARN monocatenario.
● Segmentado en 8.
● Envuelto.
En su envoltura presenta dos estructuras
conocidas como hemaglutinina y
neuraminidasa. La primera es una
glicoproteína que tiene como función unirse a
los receptores de ácido siálico del hospedador
(el ácido siálico es un monosacárido presente
en la MC), también tiene la capacidad de
aglutinar GR, lo cual es muy importante para
el diagnóstico en el laboratorio. La segunda es
una enzima que presenta una función inversa
a la HA, rompe la unión que tiene en virus con
el ácido siálico para que el virus pueda ir a
infectar a otras células.

Géneros:
Thogoto→ se transmite a través de garrapatas, dan una sintomatología principalmente
digestiva y luego respiratorias, es un virus de baja presentación.

Isavirus→ afecta a los peces, sobre todo al salmón dando la Anemia del salmón.

Influenzavirus→ género más importante, es un virus de tipo respiratorio. Se lo llama así


porque es un término que viene del italiano que quiere decir “influenciado por el frío”.
Dentro de este género existen cuatro tipos; A, B, C y D. Esto se debe a que distintos
segmentos del ARN determinan las hemaglutininas (hg) y neuraminidasas (nm) y estas
cuando (químicamente) cambian su estructura glicoproteica se van transformando en
distintas variantes, lo que genera los diversos tipos de influenza. Ej; el tipo a tiene 16 hg y 9
nm. Los tipos A, B y C afectan al ser humano pero solamente el tipo A y C afectan a los
animales.

Especies afectadas por el tipo A (más importante):


✓ equinos.
✓ porcinos.
✓ aves.
Todos los virus de Influenza que afectan a estas tres especies no son zoonóticos, son
específicos de especie. lo que pasa es que al ser fragmentado tiene mucha más capacidad
de recombinación, sobre todo en porcinos y aves. Las aves migratorias participan
muchísimo en la transmisión del virus, que puede generar una recombinación tal de generar
una nueva variante. Los porcinos se conocen como mezcladores del virus, ya que pueden
generar nuevos tipos rápidamente. En el año 2009 estos animales generaron la gripe
porcina H1N1 que tuvo gran importancia ya que se creía que esta infecta a humanos, solo
que se vio que tenía pequeñas variaciones con el virus animal, por lo cual se demostró que
no era el mismo virus. En el caso de las aves, gripe aviar, se sabe claramente que este virus

117
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

no se transmite en forma horizontal ni respiratoria al humano pero el peligro es que estos, al


tener gran poder de recombinación, pueden llegar a ser patógenos para el humano.

Fórmula antigénica: como se describen estos virus para el caso de los animales:
tipo/especie a la cual afecta/subtipo (si lo tiene)/lugar de aislamiento/año de aislamiento/
que hg y na presenta. EJ A/equino/2/Rosario/76/(h3n8). Este fue aislado en nuestra facultad
por quien fue el jefe de cátedra de Microbiología Dr Juan Carlos.

Aislamiento del virus→ en huevos embrionados de gallina de 10 a 12 días a través de la


cavidad amniótica o cultivos celulares. Se inocula el virus en 48 h, el virus se multiplica en
las células respiratorias del embrión y luego pasa a los líquidos amnióticos, estos líquidos
se recolectan y se mezclan con GR de gallina, si en esa muestra hay virus se produce la
aglutinación (se produce un enrejado en la muestra). Se puede hacer en tubos de ensayo o
en placas. Primero se dice que hay un agente Ha, y luego se especifica que es influenza.

Enfermedad asociada→ influenza o gripe.

Familia Paramyxoviridae
Se llaman así porque son, en parte de su estructura, parecidos a los mixovirus.

Características generales
● Virus pleomórfico.
● Esférico.
● Simetría helicoidal.
● Poseen hemaglutininas y neuraminidasas.
● 150 nm, como mínimo.
● ARN/1, entero.

Subfamilia Paramyxovirinae
Géneros y especies:
Respirovirus→ especie: virus de la parainfluenza bovina (PI3), es un virus benigno, que se
suele encontrar en las mucosas. Suele provocar, ante estrés, la fiebre del embarque.
Morbillivirus→ especie:
● Virus del sarampión: humano.
● Virus del moquillo canino; de bajo impacto por la vacunación en mascotas. Tiene
distintas manifestaciones clínicas, la más importante, por ser la más grave, es la que
afecta al sistema nervioso. También afecta el sistema gástrico, respiratorio y
dérmico.
● Virus de la peste bovina; es un virus respiratorio mortal, grave, solo en África.
Rubulavirus→ especie: ojo azul del cerdo, únicamente se registraron casos en México, es
un virus muy letal, causa problemas nerviosos como fundamental y problemas
reproductivos.
Avulavirus→ especie : virus de la enfermedad de newcastle, es una enfermedad erradicada
en nuestro país. Presentaba dos tipos de manifestaciones clínicas, respiratoria y nerviosa.

Subfamilia Pneumovirinae
Pneumovirus→ especie : virus sincitial bovino, es benigno, tiene coparticipación con el PI3.
Se llama así porque al CC el ECP que provoca son los sincitios.

118
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Familia Rhabdoviridae
Rhabdo=tarugo/bastón.

Características generales
● Virus envuelto a excepción de su base que
es desnuda.
● ARN/1.
● Simetría helicoidal en forma de“bala”.
● 170 nm x 80 nm.

Géneros:
✓ Lyssavirus→ especie: Virus de la rabia. El
género se llama así porque el prefijo Lyssa- hace referencia a la diosa griega de la ira, por la
sintomatología nerviosa de la enfermedad.
✓Vesiculovirus→ especie: Virus de la estomatitis vesicular.

Género Lyssavirus
El virus de la rabia presenta diferentes serotipos:
Serotipo 1 (cvs) virus clásico de la rabia, es el que principalmente se encuentra produciendo
la enfermedad. La abreviación es porque este virus se usa para probar la efectividad de la
vacuna.
Serotipo 2 lagos bat. Se llama así porque fue aislado en la capital de Nigeria.
Serotipo 3 mokola. Aislado en áfrica a partir de musarañas.
Serotipo 4 duvenhage. Aislado en equinos en esa ciudad de África.
Serotipo 5, 6 (murciélago europeo).
Serotipo 7 (murciélago australia).
Al virus “salvaje” de la naturaleza se lo conoce como virus calle.
Al virus obtenido en el laboratorio se lo conoce como virus fix o fijo. Se obtuvo en animales
como conejos después de muchísimos pasajes, se lo llama así porque tiene un tiempo fijo
de incubación que está alrededor de los 5 días. Es más virulento que el virus salvaje.

Especies afectadas y síntomas


Todas las especies animales de sangre caliente son afectadas, quedan excluidas las aves.
Los síntomas son de tipo nervioso. Es el único virus que es 100% letal, una vez declarados
los síntomas, son irreversibles. No hay forma de salvar al individuo que los porta, sea
humano u otro animal.
Dos tipos de rabia:
Furiosa, es la que se conoce normalmente. El animal se pone agresivo, ataca. El que más
se identifica con la rabia es el perro porque es el que convive más con el humano.
Primeramente el perro presenta una parálisis mandibular, seguida de salivación excesiva.
En el humano se ve lo que se conoce como hidrofobia, porque la persona cuando ve correr
agua experimenta una parálisis faríngea, es decir, un problema en la deglución, lo que es un
síntoma inequívoco de un proceso rábico.
Paralítica, muda o paresiante→ en individuo presenta ataxia, no puede trasladarse hasta
que muere.
En la naturaleza se distinguen dos ciclos; el selvático o silvestre y el urbano. La principal
especie que conserva el virus en la naturaleza es el murciélago, sea cual sea el tipo. Por
ello no se habla de erradicación, debido a que es imposible. Hay que tener cuidado con los

119
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

murciélagos caídos (si se cae está enfermo) y los gatos y perros, ya que es altamente
probable que los contagie.

Diagnóstico de laboratorio
Muestra: cabeza (para animales grandes, nunca se extrae el cerebro por el alto riesgo de
contagio) o animal entero (si es pequeño). El que trabaja en el laboratorio debe estar
vacunado contra la enfermedad. Las muestras que se obtienen del cerebro son de la
corteza cerebral, del cerebelo y del Hasta de Among. Se realizan frotis en portaobjetos que
se tiñen con Ac conjugados antirrábicos. con esto se hace:
● Microscopía: técnica de IFD en búsqueda de los corpúsculos de negri
(patognomónico).
● Inoculación intracerebral en ratones lactantes. técnica de webster. Estos presentan
la rabia paresiante, luego de esto se hace IFD en ellos.
Se hacen las dos técnicas, no una o la otra, si o si las dos, ya que la IFD puede dar falso
negativo.

Género Vesiculovirus
Serotipos:
● Indiana.
● New jersey.
Enfermedad asociada: Estomatitis vesicular.
Síntomas→ vesículas en la región de la boca y pedal. Se hace diferenciación con aftosa y la
enfermedad vesicular porcina.
Especies afectadas:
Biungulados y equidos.

Familia Retroviridae
características generales
● Virus de 100nm (medianos).
● Simetría icosaédrica.
● Cubiertos.
● ARN monocatenarios.
● Contiene una enzima denominada transcriptasa inversa o revertasa. Esta enzima
está incorporada al virus. Es un ADN polimerasa dependiente de ARN que realiza
una copia del ARN viral transformándolo en ADN, ya que estos virus una vez que
hacen una copia de su ARN viral y se transcriben a ADN se incorporan al
cromosoma celular por un tiempo variable y pasan a estar en estado PROVIRUS.

Géneros y especies → la mayoría interviene en procesos tumorales.

Alpharetrovirus
Virus de la leucosis y sarcoma aviar.
Afectan muchísimo a las aves cuando su producción era a campo en el suelo.
Hablamos de leucosis cuando afectan a los leucocitos y sarcoma cuando afecta a los
fibroblastos y produce tumores.

Betaretrovirus
Virus del tumor mamario murino.

120
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Gammaretrovirus
Virus de la leucemia y sarcoma felino.

Deltaretrovirus
Virus de la leucosis bovina, este es un virus que prácticamente no genera problemas en la
vida del bovino, si afecta a los bovinos de leche (reducción en producción de leche ), se
transmite a través de las agujas, afecta a los glóbulos blancos.Una de las características si
el animal muere es que los ganglios están muy afectados.

Epsilonretrovirus
Virus de peces.

Lentivirus→ tarda mucho tiempo en manifestarse


Virus del sida humano.
Virus de la inmunodeficiencia felina (se transmite a través de las mordeduras de los gatos,
no como transmisión sexual ), bovina, simios, maedi-vizna (afecta a los bovinos).
Virus de la anemia infecciosa equina (afecta a la serie blanca de los equinos y por una
consecuencia inmunológica da anemia, animales caquécticos, flacos que se le notan las
costillas, también se transfieren a través de las agujas , iatrogénicas, tambien por insectos
hematofago).

Familia picornaviridae → pico: pequeño

Características generales
● Virus arn.
● 20 a 30 nm.
● ARN monocatenario.
● Icosaédrico.
● Desnudo.

Géneros y especies
Enterovirus→ Enterovirus porcino 9 (enf. vesicular porcina, no está registrada en el país,
tiene importancia para realizar el diagnóstico diferencial con la fiebre aftosa).
Poliovirus (poliomielitis humana).

Teschovirus (antes enterovirus 1)


Polioencefalomielitis porcina (no existe en el país, también se la conoce como
teschen/talfan, se la conoce así porque su primera descripción fue en una ciudad de ese
nombre (a quien le importaba?). Patología de tipo nerviosa.

Tremovirus
Virus de la encefalomielitis aviar → patología de tipo nerviosa que tampoco fue descrita en
el país.

Aphthovirus → más importante,


Virus de la glosopeda o fiebre aftosa.
Producen vesículas en la zona de la boca y también muchísimas lesiones en las regiones
interdigitales, solo afecta a los biungulados.

121
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Ha sido una enfermedad históricamente importante en la región, fundamentalmente por las


pérdidas económicas, no solo interno sino también en la exportación. Es una enfermedad
de bajísima letalidad pero de muy alta morbilidad en nuestro país, durante un tiempo se
creyó que la aftosa se había erradicado, luego un rebrote y ahora estamos libre de aftosa
pero con vacunación.

Serotipos que circulan en nuestro país: a-o-(regiones de francia), c (sintomatología cardiaca


grave).
Sat1,2,3 (africanos)
Asia1
Antígeno vía→ existe en el virus natural, vía significa antígeno viral asociado a la infección.
Si llega a haber una enfermedad vesicular en cualquier biungulado, se realiza serología y si
se detecta este antígeno es porque estamos en presencia de una generación de
anticuerpos por el virus natural y no por la vacuna.

Rhinovirus
Virus a y b de la rinitis bovina.
Virus a de la rinitis equina.
(equivalentes al resfriado humano).

MICOLOGÍA
Del Griego: “Mykos”… Hongo.
Del Latín: “Fungus”… Hongo.
Reino: Hongos (Fungi).
Eucarióticos:
● Por lo menos un núcleo.
● Retículo endoplásmico.
● Mitocondrias.
● Paredes celulares rígidas.
Carecen de fotosíntesis, por ello ya no son del reino
vegetal. Son ubicuos, desde estar en temperaturas
-0 °C hasta en volcanes. Son aerobios obligados o
facultativos. Heterótrofos (degradadores de la
sustancia orgánica). Son una necesidad ecológica.

Morfología
Levadura: Unicelulares. Es mucho más grande que
un coco, de 3 a 15µ de Ø.
Filamentoso: Pluricelulares. De forma alargada, formando filamentos. 10µ de ancho.
Dimorfismo: En cultivo suelen ser filamentosos y en el animal se encuentran como
levaduras. Ejemplo Histoplasma capsulatum→ 28ºC Filamentoso 37ºC Levadura.

122
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

La hifa es la unidad estructural, algunas hifas pueden tener tabiques, tienen dentro de ellos
los corpúsculos de woronin.

Esquema estructural de la pared celular de los Hongos

Tanto las levaduras como las hifas suelen tener la misma estructura en su pared celular. La
capa de glucano quitina le da una rareza a los hongos ya que la quitina es un componente
de los insectos. Las manoproteínas son las que están vinculadas con los procesos
alérgicos.

Levadura Proceso de gemación o brotación


De una célula madre se empieza a abombar la pared celular, comienza la replicación del
material genético y todos los componentes celulares, el proceso de abombado sigue hasta
que se obtiene la célula hija. En la madre queda la cicatriz de gemación y en la hija la
cicatriz de brote.

Pseudohifa→ proceso que ocurre


cuando se producen muchos brotes
pero no terminan de dividirse, estas se
asemejan a las hifas de los hongos
filamentosos. Cualquier levadura
puede generar pseudohifas, pero no
quiere decir que siempre se de.

Hongo Filamentoso
Las hifas pueden ser tabicadas o cenocíticas. Los tabiques jamás son herméticos, suelen
tener un orificio central que permite el paso libre del citoplasma. Las hifas se agrupan en

123
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

micelio aéreo (las que se encuentran a la vista del hongo, sirven para la identificación y para
la multiplicación del hongo) y micelio sumergido (dentro del compuesto orgánico, sirven para
nutrición).

Hifas hialinas→ son transparentes, no pigmentadas.


Hifas dematiáceas→ pigamentados, son de color pardo. Se cree que esta sustancia les da
mayor protección contra los rayos UV.

Ultraestructura de la Hifa
Aquellas que son tabicadas siempre tienen un poro central por donde se produce el pasaje
de citoplasma. Algunos hongos tienen una estructura llamada cuerpo de woronin que
cubre el poro central en el caso de ser necesario, como por ejemplo ante la ruptura de un
extremo de la hifa, para no perder todo el contenido citoplasmático.

Desarrollo inicial de una colonia fúngica de un hongo filamentoso


La mayoría de los hongos del ambiente y de las lesiones crecen de forma circular. Llega
una espora, encuentra un sustrato viable y empieza a desarrollar de forma centrífuga y
circular.
Los hongos en el laboratorio se identifican por su morfología.

124
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Los hongos filamentosos producen colonias aterciopeladas, algodonosas. Las levaduras


producen colonias similares a las bacterias. Todos los hongos se agrupan también por
distintas temperaturas de desarrollo y por colores. Normalmente viven en armonía en la
superficie del animal. La presencia del hongo no es sinónimo de enfermedad, sólo cuando
se produce desequilibrio, hay un hongo patógeno o un hongo en un lugar donde no tiene
que estar es que se produce la enfermedad.

Hongos Dimórficos
Cultivo 20-25°C filamentosos. En el animal 37°C levadura.
-No existe el moho para referirse al hongo-
Coccidioides immitis → parece coccidios, forma esférica. Immitis porque si uno se lo
contagia la muerte es inminente. Se da en zonas secas/áridas. Está presente en nuestro
país. Se encuentra por un diagnóstico por histopatología y a cultivo se ven colonias blancas
y aterciopeladas. Sus hifas se dividen por artrosporas porque se van secando y se articulan.
Es altamente patógeno, se cultiva en laboratorio de nivel de bioseguridad 3.

Tipos de Reproducción
Los hongos presentan ambas formas de reproducción.
Reproducción Asexual→ les asegura su distribucion.
● Clamidospora; clamidio significa manto, por que la hifa
se va deshidratando y deja como una chaucha con
núcleos totalmente viables que cuando se seca se abre
y permite que se distribuya el hongo.
● Blastospora; son clones celulares de la
levadura que generó la pseudohifa. En la
unión entre las pseudohifas se generan
células sin nada de citoplasma que sirven
como esporas de distribución.
● Conidiospora; pueden existir conidios
pequeños (microconidios) y conidios grandes
(macroconidios).
● Esporangiosporas; se encuentran las esporas dentro
de un saco que cuando maduran se rompe y se
liberan al medio.
● Artrospora; se va disecando y esto le permite
dispersarse con el viento, por ello es común que las
que presenten esta forma de dispersión afecten a los
pulmones.

Reproducción Sexual→ tienen que ver con la unión de núcleos haploides. Se efectúa por la
fusión especializada de células llamadas haploides y el resultado de su fusión es el
desarrollo de cuerpos fructíferos en los que las esporas se producen después de la mitosis:

125
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Zigospora; se fusionan unas hifas especializadas denominadas gametangios de


núcleos haploides, uniéndose forman un núcleo diploide que queda incorporado a la
espora sexual de resistencia. Típicas de Mucor, Absidia y Rhizopus.
● Ascospora; Se forman en el interior de una hifa con forma de saco. Típicas de
algunos dermatofitos.
● Basidiospora; se encuentran en el exterior de una célula especializada llamada
basidio. Típicas de hongos grandes como las zetas.

Los esporangios están maduros, se liberan


esporas que germinan y dan un clon. Este
clon se encuentra con otro clon de otra
procedencia, generan núcleos haploides que
se terminan uniendo y producen un
zigosporangio y dan un hongo
completamente distinto al original ya que
hubo recombinación genética.
Otra forma que puede existir es que de un
estolón crezca otro hongo.

Taxonomía Fúngica
Esquema General, para su división utilizamos la forma de reproducción sexual.

Reino: Hongos (fungi)


División: Eumycota
Subdivisión: Zygomycotina
Clase/Orden/Familia/Género/Especie.
Subdivisión: Ascomycotina
Idem.
Subdivisión: Deuteromycotina; todos los hongos a los que no se les pudo comprobar el
tipo de reproducción sexual.
Idem.
Subdivisión: Basidiomycotina
Idem.
Cuando a un hongo Deuteromycotina se le encuentra su forma de reproducción sexual, a
esta forma se le dice forma teleomorfa de tal hongo.
Cuando a un hongo Deuteromycotina se le descubre su forma asexual se agrega el nombre
con el término froma anamorfa.

126
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Mecanismos de acción patógena


Los hongos pueden causar diversos procesos biológicos.
1) Infecciones: se conocen como micosis y pueden ser:
Micosis profundas o sistémicas cuando la infección se extiende por los órganos.
Micosis subcutánea cuando la zona afectada es la dermis.
Micosis superficial cuando son afectados los tejidos externos - Dermatomicosis zona
afectada de la epidermis con queratinocitos producidos por hongos queratinocíticos. Los
agentes patógenos son los dermatofitos conocidos como microsporum y trichophyton.
Afecta las mucosas oral y vaginal.
2) Alergias: reacciones de hipersensibilidad de tipo 1 cuando contacta con ciertos antígenos
fúngicos.
3) Intoxicaciones
Micetismo: intoxicación alimentaria por ingerir las raíces tóxicas de un hongo. Se
corresponden con las setas venenosas.
Micotoxicosis: intoxicación por ingestión de alimentos contaminados con toxinas elaboradas
por el hongo toxigénico (que se han desarrollado sobre sustratos).

Hongos de interés veterinario

Reino:Hongos (Fungi).
División: Eumycota.
Subdivisión: Zygomycota.
Clase: Zygomycetes/ Orden: Mucorales/ Familia: Mucoraceae.
Género: Absidia/ Especies: A. corymbifera; A. ramosa.
Género: Mucor/Especies: M. pusillus.
Género: Rhizopus/ Especies: R. Equinus y R. Cohnii.

Subdivisión: Ascomycotina
Clase: Plectomycetes/ Orden: Eurotiales/ Familia: Gymnoascaceae.
Género: Ajellomyces (forma teleomorfa de Blastomyces)/ Especie: A. dermatitidis.
Género: Arthroderma (forma teleomorfa de Trichophyton)/ Especie: A. benhamiae (forma
teleomorfa de Trichophyton mentagrophytes).
Género: Nannizia (forma teleoforma de Microsporum)/ Especies: N. gypsea (forma
teleomorfa de Microsporum gypseum), N. obtusa (forma teleomorfa de Microsporum nanun),
N. otae (forma teleomorfa de Microsporum canis). Es la que se contagia uno cuando agarra
un gato de la calle.
Género: Emonsiella (forma teleomorfa de Histoplasma)/ Especie: E. Capsulata (forma
teleomorfa de Histoplasma capsulatum).

Subdivisión: Deuteromycotina
Clase: Blastomycetes (gemación)/ Familia: Cryptococcaceae
Género: Candida→ Especies: C. albicans, C. krusei, C. pseudotropicalis (ya no existe más),
C. tropicalis. Levaduras. Es muy común en gatos, perros y humanos, produce candiasis.
Género: Cryptococcus→ Especies: hay más de 30:C. neoformans var. neoformans, C.
neoformans var. gattii.

127
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Criptococosis
Examen microscópico directo con tinta china (fondo oscuro)→ Se observan células
esféricas (levadura), con o sin brotes, de 5 a 10 μ de diámetro, rodeadas de un gran halo
claro, la cápsula. Particularmente da formas de 8, ya que tiene un desarrollo monopolar con
una sola hija a la vez. En humanos da meningitis.

Fatores predisponentes
► En humanos;SIDA, diabetes, sarcoidosis, neoplasias linforeticulares, quimioterapia y
otros que puedan generar inmunosupresión.
► En gatos; EUA- Infecciones leucemia e inmunodeficiencia felina y
:otros. Australia y Brasil.
► En perros; Ehrlichiosis, Leishmaniosis, Toxoplasmosis y otros. La desnutrición es un
factor que existe en LA.

Sistemas que afecta


Respiratorio, Oftálmico,Tegumentario, Neurológico, Ganglionar, Digestivo. Ninguno tiene un
nicho definido, hay que tener en cuenta la forma de entrada.

Factores a tener en cuenta para Tto.


► Duración de la infección.
► Infección localizada o diseminada.
► Progresión neurológica.
► Factores predisponentes crónicos.
► Función renal, hepática, condición general.
► Condiciones relacionadas con el propietario: culturales, ambientales, etc-.
Este hongo se encuentra en lugares con mucho nitrógeno que suele estar presente en
guano de aves y murciélagos (criaderos de palomas, de gallinas, árboles con muchos nidos,
cuevas). También se puede estar desarrollando en la corteza de los eucaliptos, por ello es
común en gatos, ya que estos rasgan sus uñas en ellos.

► Vía de infección: Inhalatoria casi siempre, pero no es la única. Foco primario.


► Virulencia: Cápsula mucopolisacarida esta evita la adhesión de la porción Fc de
anticuerpos -Se estimula la liberación de citoquinas inflamatorias -Actividad antifagocítica.

Es una enfermedad poco frecuente, afecta sobre todo a animales jóvenes (3 años de edad
promedio). Perros de razas grandes pueden estar más predispuestos pero no hay
predisposición de género. Los signos clínicos incluyen rinosinusitis y diversas anomalías del
sistema nervioso central y los ojos. Las lesiones cutáneas son del 20% de los casos:
pápulas, nódulos, úlceras, abscesos y fístulas en nariz, labios y lecho ungueal. Las lesiones
cutáneas son generalmente un marcador de enfermedad diseminada.

Malasseziosis (olor a salame)


Especies:
● M. arunalokei.
● M. brasiliensis.
● M. pistaci.
● M. vespertilionis
● M. pachydermatis→ más importante.

128
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● M. furfur (pitiriasis en humano).


● M. sympodialis.
● M. restricta.
● M. slooffiae.
● M. globosa.
● M. obtusa.
● M. japónica.
● M. pachydermatis.
● M. dermatitis.
● M. nana.
● M. equi.
● M. yamatoensi.
● M. caprae.
● M. cuniculi
Tipo: levadura
Reproducción: asexual gemacion – sexual ascospora. Reproducción por gemación
monopolar, que da una forma de botellita o
calabaza.
Hábitat: piel.
Colonias: enriquecer el cultivo con aceite de oliva. Lípidos-dependientes. Colonias lisas con
bordes lobulados, amarillentos.

La M. pachydermatis es un habitante normal de los perros que en un proceso inflamatorio


se produce un MOG (malassezia overgrowth), donde esto produce un intenso rascado y mal
olor. A MO se observa una forma típica de calabaza.
Tipos de Malassezia pachydermatis:
Es importante saber que hay distintos tipos por el proceso patogénico al que se les asocia.
Siete genotipos diferentes (o secuencia TIPOS), Ia, Ib, Ic, Id, Ie, If e Ig.
Todas las M. pachydermatis aisladas de perros pertenecieron a las secuencias tipo Ia, Id e
Ie, que están vinculadas a procesos pruritogenicos de mayor patogenicidad.

Muestras: hisopados óticos, raspajes o cintas. Se cultiva a 32°C en sabouraud, no


necesita lípidos para crecer.
El tratamiento no suele ser antimicótico, si no un cambio de hábitos.
“Un perro podría ser portador de Malassezia pachydermatis de dos o más tipos de
secuencias”

Ejemplos de taxonomía
Género: Trichosporum
Especie: T. cutaneum
Clase: Hyphomycetes
Género: Aspergillus
Especies: A. flavus, A. niger, A. fumigatus, A. nidulans, A. terreus, A .verisicolor glaucus,
etc. Género: Blastomyces
Especies: B. dermatitidis
Género: Coccidiodes
Especies: C. inmitis
Género: Fusarium

129
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Especie: F. graminearum F. moniliforme F. equiseti

Género: Geotrichum
Especie: G. candidum
Género: Histoplasma
Especie: H. capsulatum
Género: Paracoccidiodes
Especie: P. brasiliensis
Género: Penicillium
Especie: P. puberulum P.rubrum P. expansum P. viridicatus P. oxalicum

Género: Sporothrix
Especie: S. schenkii
Género: Microsporum
Especie: M. Canis M. equinum M. gypseum M. nanum
Género: Epidermophyton
Especie: E. floccosum
Género: Trichophyton
Especies: T. equinum T. gallinae T.mentagrophytes T. Rubrum (pie de atleta u hongo de la
uña), T. verrucosum.

Pythium insidiosum
No es un verdadero hongo, aunque se comporta como tal.
Reino: Stramenopila
Subdivisión Oomycota
Clase Oomycetes
Orden Peronosporales
Familia Pythiaceae.
Se lo conoce como mancha de agua, está presente en la isla de Rosario, Sta Fé. Se
desarrolla en aguas cálidas.
Zoosporas muestran una marcada quimiotaxis hacia los animales: cabello, heridas, piel en
sus partes dañadas o mucosa intestinal. No puede desarrollar lastimaduras, entra en las
que ya están. Puede ser superficial o profunda.

Microscópicamente P. insidiosum se desarrolla como un hongo filamentoso. No es un hongo


verdadero. Sus paredes celulares no contienen quitina ni ergosterol. Poseen celulosa y
glucanos, el talo es diploide y cenocítico, el proceso sexual oogamia y el organismo
desarrolla zoosporas biflageladas en ambientes húmedos.
Las zoosporas son sólo las células nucleadas sin pared celular que puede nadar con la
ayuda de dos flagelos, un flagelo oropel (anterior) y un flagelo latigazo cervical (posterior).
El flagelo posterior se cree que es responsable del movimiento de las zoosporas a través
del agua, el flagelo anterior funciona como un timón. Las zoosporas nadan en un patrón de
hélice o espiral interrumpido por cambios de dirección al azar. Las zoosporas no se pueden
dividir o multiplicar, se consideran los propágulos infectivos. Muestran quimiotaxis y se
enquistan una vez que entran en contacto con cualquier tejido en descomposición o tejido
vegetal lesionado (no hay evidencia de que en el tejido de la planta sana tenga un efecto
similar).

130
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

En los mamíferos la puerta de entrada es el tejido lesionado. Una glicoproteína secretada


en la superficie de la zoosporas enquistadas permite la adhesión a la zona inflamada.
Cultivo→ Agar Sabouraud más el agregado de sangre equina (al 5%), incubación en estufa
de cultivo durante 5 días a 37º C. Presenta un desarrollo insulso.
El examen microscópico reveló la presencia de estructuras tubulares hialinas, similares a
hifas fúngicas, ocasionalmente septadas y con ramificaciones perpendiculares en
ángulo de 90º, así como también órganos presores y estructuras hifoideas globosas.

Rhinosporidium seeberi
Es una nueva clase de protista Mesomycetozoea, el cual se sitúa entre el reino animal y el
reino hongos. Actualmente es un parásito protista acuático muy cercano al género
ichthyosphonusorea spp. Afecta la parte nasal principalmente en caballos, pero también
afecta a vacas. Está presente en las zonas de río. Desarrollar pólipos en las narinas, por lo
cual el animal no puede respirar, el diagnóstico es por histopatología y el tratamiento es
quirúrgico. Se ven esporangios de 200-300 micras.

Prototecosis Prototheca spp.


Diarrea supercronica. Es un agente vinculado a la taxonomía de las algas verdes.
Ambiental. Oportunista. Estructura parecida al criptococo, pero es una prototheca. Tiene
apariencia verdosa.
Especies: P. wickerhamii, P. stagnora y P. zopfii. Se ve directamente en extendido de
materia fecal. Afecta a felinos.

Dermatofitosis (Tiña)
Produce lesiones superficiales.
Se reproducen por conidiospora, lo que sirve para la identificación. Normalmente la
enfermedad se produce cuando el hongo se presenta en alta carga en el animal.

Agentes Etiológicos.
Subdivisión: Deuteromycotina
Clase: Hypomycetes → filamentoso.

Género: Microsporum
Especie: M. canis M. equinum M. gypseum M. nanum.
Género: Trichophyton
Especie: T. equinum T. gallinae T. interdigitalis (ex-mentagrophytes) T. rubrum T.
verrucosum.

Microsporum canis
Afecta humanos, perros y gatos. Las lesiones tienden a ser circulares y son pruriginosas en
gatos y humanos, no así en los perros. Produce alopecia porque afecta a los folículos..
Super común en cachorros, no así en adultos.

Muestra: pelos cuando se lo cultiva, superficialmente las colonias son blancas y en el fondo
son amarillas o amarronadas. Microscópicamente se observan macroconidios. El
diagnóstico definido se hace mediante cultivo (muestras de piel o pelo removido).
Especies observadas en perros y gatos crecen de 4 a 7 días a temperaturas de 25-28
grados. El medio de prueba contiene Rojo fenol (indicador de PH) que tiñe de rojo el medio

131
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

cuando está creciendo el hongo. Los tres motivos más frecuentes de la consulta por micosis
superficiales.

Trichophyton equinum
Como su nombre lo indica, afecta a los equinos, dando manchas blancas alopécicas
pareciendo el animal como “nevado”. Cuando se lo cultiva, superficialmente las colonias son
blancas y en el fondo son anaranjadas. Microscópicamente se observan microconidios y a
veces macroconidios.

Hay que tratar estos géneros lo antes posible porque en los pelos pueden estar los hongos
hasta dos años y además es una zoonosis.

Candidiasis
Subdivisión: Deuteromycotina.
Clase: Blastomycetes.
Familia: Cryptococcaceae.
Género: Candida.
Especie: albicans – krusei – tropicalis – pseudotropicalis.
Tipo: levadura.
Reproducción: asexual blastospora.
Hábitat: saprofitas de las mucosas.
Colonias: color crema, lisas, brillantes y convexas. Presentan células subesfericas,
clamidias y micelio.
Patología: mastitis en bovinos. Infecciones del tracto genital en equinos y caninos.
Lesiones ulcerativas en el estómago del potro. Enfermedad del buche en las aves.

CANDIDIASIS: infección causada por levaduras del género candida, especialmente


Candida Albicans. Afecta a la piel, uñas, mucosas y tracto gastrointestinal. No existen
levaduras patógenas por naturaleza. Las relacionadas con enfermedades en el hombre
son incapaces de producir esa enfermedad en individuos sanos. En casos de
inmunosupresión, catéteres permanentes o consumo de drogas endovenosas pueden
provocar infecciones sistémicas o localizadas.
Puede estar en todos los animales.
En las palomas produce “candidiasis del buche”. En perros puede generar candidiasis
interdigital. Siempre relacionada con lesiones húmedas.
Para diagnosticarla se aísla en sabouraud, se cultiva y observaremos estructuras
compatibles con levaduras (pseudohifas). Luego se hace el cromoagar candida, que dará
diferente color de acuerdo a la especie que sea (por ej, albicans da color verdoso, cruzei
púrpura, tropicalis azul).

Mucormicosis
Subdivisión Zygomycotina
Clase: Zygomycetes
Orden: Mucorales
Familia: Mucoraceae
Género: Absidia
Especies: A. corymbifera, A. ramosa
Poco frecuente pero muy grave.

132
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Género: Mucor.
Especies: M. pusillus.
Género: Rhizopus.
Especies: R. Equinus, R. Cohnii
Poco frecuente pero muy grave.
Hongos ambientales muy agresivos. Producen granulomas muy veloces que deben ser
rápidamente diagnosticados para poder darles tratamientos que son muy complejos.

Coccidiomicosis
Clase: Hyphomycetes.
Género: Coccidioides.
Especie: immitis, posadasii.
Tipo: dimórficos.
Hábitat: suelos alcalinos, climas secos y altas temperaturas
Patología coccidiomicosis- micosis profunda: las esporas entran por las fosas nasales,
afectan al pulmón y aparato respiratorio, cerebro e hígado en canino. También afectan a
bovinos y felinos. Las lesiones son hallazgos de necropsia y debe hacerse diferencial con
cualquier otra enfermedad respiratoria como la tuberculosis.
A MO encontramos macroesporas con forma de barril
Histoplasmosis
Clase: Hyphomycetes.
Género: Histoplasma.
Especie: capsulatum
Es un hongo dimórfico.
Patología→ infección por vías aéreas, vinculado al guano. Cuando el germen llega al
alveolo pulmonar es fagocitado por macrófagos. Se reproducen localmente, siguen la vía
linfática hacia ganglios hiliares y mediastinales y por el conducto torácico invaden el torrente
sanguíneo y se diseminan en órganos y tejidos. El organismo reacciona con una respuesta
inflamatoria inespecífica (se forman granulomas que controlan la infección). En pacientes
inmunodeprimidos la infección primaria no puede ser controlada y evoluciona a enfermedad
que puede ser grave.
Las colonias son muy blancas, en general no se intenta cultivar. Se debe trabajar en
laboratorios específicos.

Esporotricosis
Género: Sporothrix.
Especie: Schenckii.
Tipo: dimórficos.
Reproducción: asexual-conidiospora.
Hábitat: saprófito de maderas y vegetales de zonas húmedas
Patología: infección del tejido cutáneo, subcutáneo y linfático. provoca micosis
granulomatosa. Afecta al hombre, bovino, equino, aves, felino y canino (ocurre
frecuentemente en perros de caza debido a la mayor probabilidad de heridas punzantes
asociadas a espinas o astillas). La infección comienza con la implantación de esporas en
heridas producidas por las astillas que tiene el hongo.

Foliculitis→ puede ser:


● Bacteriana; Staphylococcus pseudintermedius.

133
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Micótica; tiña.
● Parasitaria; demodexia.

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS


Los hongos son capaces de producir una gran cantidad de metabolitos secundarios:
algunos de ellos son pigmentos, otros tienen actividad antibiótica y otros son tóxicos para
los seres vivos. Las micotoxinas se encuentran en esta última categoría y se suelen formar
al principio de la fase estacionaria del crecimiento fúngico. Los hongos producen
micotoxinas no para matar otros seres vivos, sino para controlar/combatir la competencia y
poder desarrollarse tranquilos. Los hongos productores de micotoxinas están ampliamente
distribuidos en el medio ambiente y se los puede encontrar en una gran variedad de
alimentos, especialmente vegetales, algunos de ellos de gran importancia en la
alimentación humana y animal, como son los cereales y oleaginosas. Se ha definido a las
micotoxinas como: "metabolitos fúngicos que, al ser ingeridos, inhalados o absorbidos a
través de la piel, producen una reducción en la capacidad funcional, síntomas de
enfermedad y aún la muerte de seres humanos y animales”.
La exposición a micotoxinas puede resultar en toxicidad aguda y crónica, con repercusiones
nocivas tales como problemas crónicos del sistema nervioso central y de los sistemas
cardiovascular y pulmonar, así como del tubo digestivo. También su efecto puede ser
cancerígeno, mutagénico e inmunosupresor. Las micotoxinas, por otra parte, son
compuestos químicos de diversa naturaleza, de bajo PM, son termoestables, no dan
respuesta inmune en el huésped y su acción es insidiosa. Las enfermedades originadas por
micotoxinas no son un hecho aislado, sino el resultado final de un proceso en el que se
distinguen varias etapas:
● Contaminación de las materias primas.
● Bioproducción.
● Ingestión, metabolismo, tolerancia y toxicidad.
● Síndromes micotoxigénicos.
En general, el desencadenamiento de un proceso tóxico por micotoxicosis está ligado a
factores tales como: naturaleza de la micotoxina, dosis diaria, vía de entrada, tiempo de
exposición, susceptibilidad de la especie, edad, sexo, etc. Las micotoxinas se pueden
producir directamente sobre el alimento al crecer sobre éste los hongos filamentosos
(moho). Al consumir este alimento se desencadenaría la denominada: micotoxicosis
primaria. Otras veces, las micotoxinas llegan, a través de la cadena alimenticia, a productos
de origen animal, tales como leche o carne, que no han sido contaminadas directamente por
el moho, sino por el consumo por parte de los animales de piensos o balanceados
contaminados con micotoxinas y al consumir el hombre estos productos cárnicos, leche,
huevos, etc. tendría lugar: micotoxicosis secundaria.
El crecimiento fúngico está regulado por la proporción de O2, N2 y CO2 en la atmósfera
ínter granular. Muchos hongos crecerán a muy baja concentración de O2, el crecimiento
lineal, por ejemplo, será la mitad solamente si el contenido de O2 es reducido a menos de
0,14% .

1) Clase: HYPOMYCETES
Género: ASPERGILLUS
Especie: FLAVUS – NIGER – FUMIGATUS – NIDULANS – TERREUS – VERISICOLOR –
GLAUCUS.
Tipo: FILAMENTOSO.

134
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Reproducción: ASEXUAL CONIDIOSPORA


Hábitat: suelo, aire y alimentos.
Colonias: crecimiento rápido, aterciopeladas, blanquecinas, verde amarilla, azul o negro.
Características: - HONGOS DE ALMACENAMIENTO - PRODUCEN MICOTOXINAS:
AFLATOXINAS, OCRATOXINAS, PATULINA - HIFAS TABICADAS HIALINAS.
Patología: causadas principalmente por AFLATOXINAS.

En altas dosis:
1- Baja producción de leche.
2- Baja digestión ruminal.
3- Baja constancia alimenticia.
4- Bajo peso corporal.
5- Provoca daño hepático.
6- Infección reproductiva.
En bajas dosis:
1- Inmunosupresión.
2- Baja tasa de reproducción.
3- Disminuye el tamaño de la cría.
4- Disminuye la conversión alimenticia.

En EQUINO: infecciones reproductivas, de la piel y mucosas.


En AVES (diseminación por sangre): causa anorexia, baja producción y calidad de huevos.
En PORCINOS: tóxico para hembras en las que disminuye el peso, las inmunosuprime, le
causa hemorragias, nefritis y afecciones del tracto respiratorio.

2) Género: PENICILLIUM
Especie: PUBERULUM – RUBRUM- EXPANSUM – VIRIDICATUS – OXALICUM
Tipo: FILAMENTOSO.
Reproducción: ASEXUAL CONIDIOSPORA.
Hábitat: mesófilos y ubicuos.
Colonias: crecimiento rápido, blanco, amarillo, verde, azul y aterciopelado.
Patología: ALERGIAS E INTOXICACIONES.
Características: - HONGOS DE ALMACENAMIENTO - PRODUCEN MICOTOXINAS:
OCRATOXINA- PATULINA – ROQUEFORTINA – PENICILINA - HIFAS TABICADAS
HIALINAS Y CONIDIOSPORAS RAMIFICADAS.

3) Género: FUSARIUM
Especie: GRAMINEARUM – MONILIFORME – EQUISETI
Tipo: FILAMENTOSO.
Reproducción: ASEXUAL.
Hábitat: vegetales.
Características: - HONGOS DE CAMPO - PRODUCEN MICOTOXINAS: ZEARELONONA –
FUSARIAS – FUMONISINAS - ALTAMENTE TOXICAS HIPERESTROGENISMO: aumenta
el tamaño de la vulva, mama, produce infertilidad, aborto, disminuye el tamaño de los fetos,
altera la ovulación y la concepción. En altas dosis produce pseudoembarazo y en machos
feminización (rumiantes).

135
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

MICOTOXINAS:
1- OCRATOXINA: afecciones urinarias.
2- PATULINA: provoca hemorragias en corazón y pulmón.
3- AFLATOXINA: daño hepático en bovinos y anemia en aves.
4- PENICILINA: ATB.
5- ROQUEFORTINA: se usa en la fabricación del queso roquefort.
6- ZEARALENONA (homólogo al estrógeno): vaginitis e hiperestrogenismo.
7- FUMONISINAS: efectos cancerígenos.
8- FUSARIAS: efectos cancerígenos.
*PASAR IMAGENES*

Pithomyces chartarum «Hongo de la pradera»


Es un hongo que se encuentra predominantemente en países subtropicales y otras
localidades con climas más cálidos. Produce una micotoxina llamada esporidesmina
cuando crece en plantas, particularmente en pastos. La presencia de la toxina en las
gramíneas forrajeras causa eccema facial en las ovejas y vacas y es especialmente
problemático en áreas como Nueva Zelanda, donde las ovejas se crían intensamente.

LABORATORIO

Bioseguridad
¿Qué es la seguridad biológica en el laboratorio de microbiología?
Son normas que pretenden reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la
manipulación de material peligroso para la salud. La actitud y el modo de proceder de las
personas que trabajan en el laboratorio de microbiología determinan su propia seguridad,
así como la del resto del personal.

Definición de riesgo biológico:


El riesgo biológico consiste en la probabilidad de una contaminación biológica debida a la
presencia de un organismo o una sustancia derivada del mismo, que plantea una amenaza
a la salud humana pero también puede serlo para los animales y otras personas del
entorno. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de bacterias, hongos virus o
una toxina de una fuente biológica que puede resultar perjudicial para la salud.

Símbolo riesgo biológico:


Charles Baldwin, ingeniero de salud ambiental, con un equipo de marketing
lo diseña en 1966.
Tiene 3 lados para que pueda ser reconocido en distintas posiciones. Es
usado como advertencia en las puertas de ingreso a los laboratorios y en
cajas utilizadas para el transporte de materiales infecciosos.
El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como
advertencia de modo que las personas potencialmente expuestas a esos
riesgos lo sepan y puedan tomar precauciones.

Los riesgos en el laboratorio de Microbiología


● Riesgos químicos: Surgen de la manipulación de sustancias.
● Riesgos eléctricos.

136
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Riesgos biológicos: Se derivan de la manipulación de material infeccioso.


● Manipulación de aparatos.
La manipulación de agentes infecciosos es uno de los principales riesgos. El objetivo de la
seguridad biológica es tener una manipulación segura para el laboratorista como para
personas del entorno, esto se da mediante la PROTECCIÓN.

Elementos utilizados para la seguridad biológica


1- Reglas prácticas de laboratorio y técnicas microbiológicas adecuadas. Que van a estar
de acuerdo a la utilidad de cada laboratorio.
● El laboratorio deberá mantenerse limpio y ordenado.
● El acceso al mismo estará restringido y no se permitirá el ingreso de animales.
● Está prohibido fumar, comer, beber, cabello recogido.
● Los restos biológicos deberán descartarse en bolsas rojas.
● Las ansas de siembra se esterilizan al fuego.
● No pipetear con la boca. Utilizar propipetas.
● No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas tampoco objetos
personales como el teléfono y otros elementos.
● Antes de abandonar el laboratorio desinfectar las superficies de las áreas de trabajo.
y la vestimenta de laboratorio colocarla en una bolsa para lavarla separada de otras
prendas.
● Cada laboratorio tiene su propio manual de bioseguridad desarrollado por el director
de ese laboratorio.
2- Equipo de seguridad (o barreras primarias).
● Elementos de protección personal: delantal, guantes, cofia, protección ocular,
barbijos.
3- Diseño de la instalación (o barreras secundarias): Depende del tipo de agente infeccioso
que se manipule en el laboratorio. Tenemos 3 modelos.
● Laboratorio básico.
● Laboratorio de seguridad.
● Laboratorio de máxima seguridad.
Niveles de seguridad biológica: Son 4 según la OMS.
1. Escaso riesgo individual y comunitario: Los microorganismos manipulados tienen
poca probabilidad de provocar enfermedad en personas adultas sanas y en los
animales.
2. El riesgo individual es moderado y el comunitario es limitado: Se manipulan agentes
infecciosos patógenos, el riesgo moderado para el personal debe evitarse con
técnicas de laboratorio apropiadas y equipos de protección personal. Ej:Laboratorio
de microbiología clínica, leptospirosis. Junto con el nivel 1 a diferencia de estructuras
e instalaciones no presentan grandes diferencias, si las presentan en cuanto a
políticas especiales, prácticas y procedimiento el nivel 2 cuando trabaja con
microorganismos patógenos, el laboratorista debe estar capacitado.
3. Laboratorio de contención: El riesgo individual es elevado y el comunitario escaso. El
agente patógeno suele provocar enfermedades humanas graves. Ej: Mycobacterium
tuberculosis,etc. El aire que sale del laboratorio debe ser filtrado, el laboratorio debe
tener presión de aire negativa con respecto al edificio, las ventanas deben estar
cerradas herméticamente y llevar cristales resistentes.
4. Laboratorio de máxima contención: Los microorganismos que se manipulan suponen
un riesgo muy elevado de enfermedad para adultos sanos, sin que exista ni

137
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

profilaxis ni tratamiento. Ej: Virus de ébola. Mismas estructuras que el nivel 3 para
evitar la fuga de materiales infecciosos, ambos necesitan trajes de seguridad,
tampoco trabajan en mesadas abiertas como en los niveles 1 y 2 si no que lo
realizan en cabinas de seguridad biológicas (cámaras con circulación forzada de aire
dentro de ellas).

Conclusión: Ningún equipo de seguridad sirve si no se respetan las prácticas adecuadas de


trabajo.

Microscopio
● Tamaño:
○ Micrómetros: Bacterias.
○ Nanómetros: Virus.
● Transparencia: Necesitamos un buen microscopio:
○ Coloraciones: Gram y Ziehl Nielsen.
○ Efectos ópticos especiales: Luz de
baja longitud de onda.

Cualidades de un buen microscopio:

Poder de amplificación o potencia: Es la


capacidad que este posee para aumentar una
imagen cierta cantidad de veces. Calculo:
Aumento del objetivo (100X) x aumento del
ocular (10X)= aumento de la imagen

Poder de resolución o separador: Capacidad de


poder separar dos puntos situados uno muy
cerca del otro y dar de ellos imágenes bien
claras y definidas.
Depende del límite de resolución (LR): Distancia mínima a partir de la cual ya no es posible
distinguir la separación existente entre dos puntos.
Cálculo: LR = 0,61 x longitud de onda / apertura numérica (AN).
AN: Es el máximo de admisión de rayos de luz por parte del objetivo.
Podemos mejorar el poder de resolución haciendo más pequeño el LR de dos manera:
● Disminuyendo la longitud de onda de los rayos lumínicos
● Aumentando la Apertura numérica (AN)
¿Cómo se aumenta la admisión de luz? Con el uso de aceite de inmersión, aumentando el
índice de refracción entre el objetivo y el objeto a observar.

Poder de definición: Calidad para dar imágenes de contornos netos y definidos sin
distorsiones ópticas.

Objetivos de un microscopio:
Secos: 4X,10X,20X,40X. Son al aire, no existe ninguna sustancia entre la muestra y el objt.
De inmersión: 100X. Son de mayor frecuencia en microbiología.

138
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Tipos de microscopios:
Diferencias entre microscopios ópticos y electrónicos: Los ópticos utilizan como fuente de
iluminación los fotones, los electrónicos en cambio, utilizan haces de electrones, esto logra
disminuir la longitud de onda considerablemente, mejorando el poder de resolución del
microscopio. Los ME utilizan una fuente de electrones, una bomba de vacío, bobinas
electromagnéticas y pantallas donde se forman las imágenes.

● Óptico
○ Campo Claro o Brillante: Este es el más utilizado en microbiología, este
posee el condensador de ABBE que permite el paso de rayos directo al
objetivo desde la fuente de iluminación, formándose un cono de luz completo
notándose un campo claro iluminado, para poder visualizar las muestras se
deben teñir, teniendo como resultado final la muestra sobre un fondo claro y
las estructuras teñidas.
○ Campo claro con luz invertida: La fuente de luz y el condensador se
encuentran sobre la muestra y los objetivos por debajo, este tipo de
microscopio se utiliza en virología para observar los cultivos celulares y
observar los efectos citopáticos.
○ Campo oscuro: Los rayos de luz no inciden directamente sobre el
objetivo,formando un cono de luz hueco. Basado en el fenómeno de Tyndall,
se sustituye el condensador de ABBE,por uno de campo oscuro. Uso:
Espiroquetas del género leptospira: Si bien su largo permite la visualización
su ancho no, también se observa la movilidad.
○ Contraste de fases: Permite observar células sin colorear, aprovecha las
diferencias de densidad en las distintas partes de una célula o tejido,
transforma las diferencias de densidad en diferencias lumínicas. Consta de 2
accesorios: Disco modificador de fase: Con un anillo central compuesto por
un material óptico dieléctrico, con la propiedad de acelerar o retrasar las

139
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

fases de la onda de luz que lo atraviesan, el resto del disco es transparente,


y va colocado en la montura del objetivo.
Diafragma anular: En el plano inferior del condensador, que permite el paso
de luz por un anillo central, el resto del disco es opaco.
○ Fluorescencia Fuente luminica: luz de baja longitud de onda. Antiguamente
se utilizaba luz ultravioleta o luz azul. Los microscopios modernos están
dotados de lámparas de mercurio de alta presión. Las muestras se tiñen con
fluorocromos (sustancias fluorescentes como fluoresceína, rodamina,
auramina) que reflejan los rayos de una baja longitud de onda (UV o luz azul)
en una luz de mayor longitud de onda o luz visible(detectable al ojo humano).
Uso: Reacciones biológicas como AG-AC (teñimos uno de los elementos
intervinientes en la reacción con un fluorocromo).

● Electrónico: Permite conocer en detalle las estructuras, especialmente de los virus.


○ Transmisión electrónica: En este caso el haz de electrones incide desde
abajo sobre preparados muy finos y se obtienen imágenes planas
○ Exploración electrónica: El haz de electrones incide desde arriba, los
preparados pueden ser de cualquier grosor y se obtiene una imagen
tridimensional.

Esterilización y desinfección
Son las metodologías capaces de eliminar o disminuir la carga bacteriana en elementos de
trabajo o en un ambiente determinado.

Definiciones:
Esterilización: Es la eliminación total de formas viables de microorganismos presentes en un
elemento o superficie. Se logra mediante métodos físicos y/o químicos o la combinación de
ambos.
Desinfección: Es la eliminación de los microorganismos patógenos en estado vegetativo a
través de métodos físicos y/o químicos o la combinación de ambos.
Asepsia: Es la ausencia total de gérmenes y se aplica el término a objetos inanimados, no a
seres vivos. Se logra mediante ESTERILIZACIÓN.
Antisepsia: Es la ausencia de microorganismos patógenos y el término se aplica a seres
vivos. Se logra mediante la DESINFECCIÓN con sustancias antisépticas.
Microbicida o germicida: Agente que destruye microorganismos→
Bactericida: Agente que destruye bacterias.
Fungicida: Agente que destruye hongos.
Viricida: Agente que destruye virus.
Microbiostático: Agente que no destruye los gérmenes inmediatamente si no que inhibe su
metabolismo, por lo que impide su reproducción.
Bacteriostático: Inhibe bacterias.
Fungistatico: Inhibe hongos.
Vida vegetativa y forma esporulada: Vida vegetativa de una bacteria es el momento en el
cual existe plena actividad metabólica, la bacteria se reproduce y es capaz de invadir el
organismo de un hospedador.
La “vida” esporulada es la forma de resistencia que pueden adoptar ciertos géneros
bacterianos. Se forman esporos bacterianos capaces de soportar condiciones ambientales

140
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

adversas: calor,desecación, congelación,productos químicos y radiaciones.(es decir que son


más resistentes a los métodos de esterilización).

Métodos físicos
● Luz solar y luz ultravioleta (poca capacidad de penetración), la LUV se usa para
superficies de mesadas.
● Radiaciones (Rayos gamma): Sirven para esterilizar jeringas, agujas,cateteres,
sondas y guantes que son de goma, principalmente a nivel industrial.
● Calor (seco o húmedo):
○ Seco: Tiene menor poder que el calor húmedo, por lo que se aplican altas
temperaturas y mayor tiempo de exposición.
■ Flameado a la llama: Ansa de siembra, espátulas.
■ Aire caliente: Estufa de esterilización u horno pasteur: Para esterilizar
materiales de vidrio o metal se emplea una temperatura de 170ºC
durante 1h.
■ Incineración: Destruyen mediante fuego residuos patológicos
potencialmente peligrosos para la salud de humanos y animales.
○ Húmedo: Utilización del vapor en diferentes sistemas: Es un método
excelente porque el agua es buena conductora del calor, por lo tanto hay
mayor penetración del calor en el material a esterilizar.
■ Ebullición en agua (desinfección → 100ºC 30m).
■ Autoclave: Diferentes formas de uso:
● Vapor fluente: 100ºC 30-45 m (desinfección).
● Vapor presión: 1 atm de presión combinada con una
temperatura de 121ºC durante 15m (esterilización).
○ Punto térmico de muerte: Es la temperatura mínima requerida para matar
todos los microorganismos de una solución en 10 minutos (bacterias en vida
vegetativa: 60ºC Bacterias en vida esporulada 120ºC).
○ Tiempo de muerte térmica: Es el menor tiempo necesario para que todas las
bacterias de una solución mueran a una temperatura determinada.

Autoclaves: distintos modelos:


Tipo chamberland, olla a presión (forma casera) y eléctrico: Los medios de cultivo se llevan
al interior del autoclave contenidos en erlenmeyers bien tapados. También se pueden
esterilizar en tubos de ensayos tapados.
● Filtración: Muy importante y muy utilizado,principalmente para esterilizar líquidos que
se alteran por el calor, por ejemplo sueros sanguíneos o sustancias proteicas:
○ Para líquidos:
■ Seitz (fibras de asbesto).
■ Porcelana.
■ Vidrio.
■ Tierra de diatomea.
■ Membranas filtrantes(acetato de celulosa- nitrato de celulosa-nylon).
○ Para gases:
■ HEPA: Campana de flujo laminar horizontal o vertical: cualquiera que
se utilice, el aire para por un filtro HEPA que va a permitir que en esa
cabina solo haya un aire esteril,protegiendo tanto al material como al
que la utilice.

141
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Pasteurización: Método físico de desinfección, que consiste en someter una


sustancia a altas temperaturas durante un tiempo y bajar rápidamente la
temperatura, se utiliza en la industria alimenticia, farmacéutica. tenemos 3 tipos
○ Lenta: 63ºC 30 m. y bajar.
○ Rápida: 72ºC 15 s. y bajar.
○ Ultra alta: 130ºC 1s. y bajar.

Métodos químicos:
● Antisépticos para piel: Alcohol etílico, yodo, peróxido de hidrógeno, mercuriales
orgánicos (merthiolate).
● Halógenos: Hipoclorito de sodio.
● Amonios cuaternarios.
● Agentes alquilantes: formaldehído-óxido de etileno.
En general todas estas sustancias son microbicidas por lo general debido a un efecto
oxidante y de coagulación de proteínas.

Elementos de uso en el laboratorio:


● Microscopio binocular con objetivo de inmersión.
● Mechero Bunsen.
● Elementos de vidrio.
● Elementos metálicos (ansa de siembra, espátula).
● Medios de cultivo: Se esterilizaron en autoclave vapor-presión a 121ºC durante 15m.
● Autoclave.
● Horno Pasteur o de esterilización: 1h y media a 160ºC.
● Estufa de cultivo microbiológico: Se emplea para cultivar los microorganismos y
funciona por lo general a 37ºC.
● Heladera.
● Placas de petri: Construidas por el bacteriólogo Petri cuando trabajaba como
ayudante de Roberto Koch.Cuando son de vidrio se pueden esterilizar en estufa de
esterilización envueltas en papel y también en el autoclave por el método vapor
presión.
● Erlenmeyer: Fue creado en el año 1861 por el químico alemán Erlenmeyer. Son de
vidrio por lo tanto se pueden esterilizar en estufa de esterilización por un tapón de
algodón y aluminio. También en el autoclave por el método vapor presión.
● Pipetas: Las pipetas son instrumentos volumétricos de laboratorio que permiten
medir una alícuota de líquido con bastante precisión, suelen ser de vidrio por lo tanto
se envuelven en papel para su esterilización mediante estufa u horno pasteur, como
también se pueden esterilizar envueltas en el autoclave vapor presión.
● Tubos de ensayo: Diferentes formas de un tubo de ensayo: Común, para
precipitaciones, con gradiente. Se pueden esterilizar tanto en la estufa de
esterilización con tapón de algodón y papel de aluminio. Como también en el
autoclave a vapor presión.
● Portaobjetos y cubreobjetos: Son de vidrio, si se requiere que estén estériles se
envuelven en papel y se pueden esterilizar tanto en la estufa de esterilización como
en el autoclave vapor-presión.
● Asa de siembra: El asa bacteriológica o asa de platino consta de una base que
puede estar hecha de platino,acero,aluminio y un filamento que puede ser de
nicromo, tungsteno o platino que termina en un arito de 5 mm en punta. Se emplea

142
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

para transportar o arrastrar o trasvasar inóculos (pequeño volumen que contiene


microorganismos en suspensión) desde la solución de trabajo también llamada “
solución madre” al medio de cultivo (sólido o líquido) o de un medio a otro
(resiembra). También sirve para la realización de extendidos para coloración.
● Gradillas.

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA

TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS AL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA


Concepto de muestra; tipos y calidad de la muestra
Todo material biológico representativo proveniente de un animal con una enfermedad
infecciosa y en el cual se encuentra el agente causante de dicha enfermedad. Puede
tratarse de secreciones, líquidos corporales, excreciones o bien de tejidos y órganos de
animales vivos o muertos.

El aislamiento de un agente comienza en la recolección de las muestras.

Toda la información diagnóstica que el laboratorio de microbiología puede proporcionar,


depende de la calidad de la muestra recibida. Una toma mal realizada, pobremente recogida
o mal transportada determinará un fallo en la recuperación de los agentes patógenos, lo que
puede inducir a un error de diagnóstico, y en consecuencia a un tratamiento inadecuado.

Criterios generales para la toma de muestras


1- Trabajar con estrictas normas de asepsia para evitar la contaminación de la muestra con
gérmenes foráneos al sitio de recolección. Ya que las bacterias son ubicuas.
2- Seleccionar una muestra representativa, lo que dependerá de:
● Que el material proceda del lugar de infección.
● Que sea tomado en el momento oportuno.
● Que la cantidad de muestra sea suficiente, muestras grandes. Esto hace que se
contamine menos. Órganos enteros para animales pequeños, trozos grandes de
órganos para animales grandes.
● Que el número de muestras sea el adecuado para un caso dado.
3- Utilizar la técnica y el material idóneos para su recolección y almacenamiento.
4- Realizar el transporte con el acondicionamiento adecuado. Sobre todo la baja
temperatura.
5- Acompañar las muestras con un protocolo de envío adecuado.

Protocolo de envío
Cada muestra deberá ir acompañada de un protocolo de envío que deberá estar correcto,
legible y completamente cumplimentado. Cada laboratorio tiene sus modelos propios, único
o varios (bacteriología, serología, micología o parasitología), muy detallados o no. En
general, cada protocolo debería suministrar al laboratorio la suficiente información para que
la muestra se procese y se interpreten los resultados convenientemente.
1- Datos generales del establecimiento.
2- Datos particulares del animal o el rodeo. Datos epidemiológicos (morbilidad, mortalidad,
letalidad). Hallazgos clínicos y de laboratorio. Lesiones observadas durante la necropsia.
Diagnóstico presuntivo. Tratamiento realizado y resultados obtenidos. Todos estos datos
son de gran interés para orientar las técnicas que hay que seguir.

143
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

3- Datos adicionales sobre establecimientos vecinos o sobre la región pueden ser


importantes en ciertos casos.
4- Datos de la muestra como fecha de la obtención, naturaleza del material enviado, exacta
localización de la toma y procedimiento de extracción si fuera pertinente, forma de
conservación. Si la muestra proviene de un cadáver es fundamental consignar las horas
pasadas desde la muerte hasta la toma. Si la muestra proviene de un animal con
tratamiento hacer constar los antibióticos que se han administrado y el tiempo desde la
última toma o inyección antes de la recolección de la muestra.
5- Análisis solicitados, indicando claramente el tipo o tipos de determinaciones que se
desean, y en caso de que se desee la búsqueda de un microorganismo determinado, se
aclarará especialmente. Los datos que constan en el protocolo de envío son fundamentales
para ubicar en el contexto del problema al microbiólogo que así podrá decidir la estrategia a
seguir en el laboratorio. Es verdad que los microorganismos que se buscan, generalmente
se encuentran, pero los microorganismos no esperados o no sospechados muchas veces
se pierden.

Recolección y manejo de distintos tipos de muestras


Es necesario que la recolección se efectúe en el sitio exacto de la lesión con las máximas
condiciones de asepsia que eviten la contaminación con microbios exógenos. La muestra
nunca se debe poner en contacto con antisépticos o desinfectantes. El conocimiento de
posibles contaminaciones durante la recolección, es decir de microorganismos indeseables,
es muy importante. Esto facilitará la interpretación de los datos obtenidos durante la marcha
bacteriológica. Cada tipo de muestra requiere un material estéril para la recolección y el
transporte de la misma. En todos los casos, el envío de la muestra debe evitar la salida del
contenido, por lo que el recipiente debe cerrarse con seguridad, o utilizarse un doble
recipiente, quedando siempre clara la identidad de la muestra. Todas las muestras deberán
recogerse antes de la instauración del tratamiento antibiótico. Cuando esto no sea posible,
se obtendrán justo antes de la administración de la dosis del antimicrobiano, o tras 48 horas
de la suspensión del mismo, indicándose en el protocolo de envío. Deben establecerse
normas para la descontaminación de la piel con alcohol o compuestos iodados antes de la
recolección de las muestras por punción. Las muestras provenientes de lugares del
organismo normalmente estériles presentan menos problemas que aquellas de lugares del
organismo normalmente contaminados.

1- Secreciones→ Lo habitual es que para la toma de secreciones (oculares, respiratorias,


óticas, genitales) se usen hisopos estériles que se introducen en un medio de transporte
como el de Stuart (medio semisólido de color celeste) para evitar la desecación y mantener
la viabilidad. En la literatura se recomiendan los hisopos de Dacron o los de alginato cálcico
por ser menos tóxicos y porque tienen la ventaja de ser totalmente solubles en buffers por lo
que los microorganismos se recuperan totalmente.La recolección debe ser muy cuidadosa y
solo recolectar la secreción adecuada sin tocar zonas adyacentes. En cerdos hoy se usa el
método de la cuerda, donde luego las secreciones son analizadas en busca de bacterias
que afectan al sistema respiratorio.
En el caso de la leche se lavan previamente los cuartos afectados y se descartan los
primeros chorros del ordeñe para luego recoger la muestra en un recipiente estéril.

2- Líquidos corporales→ Los líquidos corporales (pleural, pericárdico, cefalorraquídeo,


peritoneal, articular) se toman con jeringas y agujas estériles. En general provienen de la

144
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

necropsia, aunque dependiendo del tipo de animal pueden obtenerse por punción en el
animal vivo. Se recomienda, para aumentar las chances de aislamiento, la centrifugación de
los mismos de manera de obtener un sedimento a partir del cual se realizará la observación
microscópica con Gram y el cultivo.

3- Sangre→ Se obtiene por punción-aspiración previa tricotomía y desinfección de la piel,


de las venas recomendadas para cada especie animal.
● Hemocultivo; En el caso de medicina humana el aislamiento rápido y exacto de los
agentes etiológicos causantes de septicemia es una de las funciones más
importantes del laboratorio de microbiología. Las indicaciones para la toma de la
sangre son el aumento del pulso y de la temperatura del paciente, cambio sensorial
y aparición de escalofríos, postración e hipotensión. Puede necesitar un promedio de
3 hemocultivos diarios para lograr el aislamiento y 6 en aquellos que recibieron
tratamiento antibiótico. En medicina veterinaria en general no es posible detectar
estos momentos especialmente en el caso de grandes animales. Se suma a esto el
mayor riesgo de contaminación durante la punción.
Si se dieran las condiciones adecuadas para intentar un hemocultivo entonces se
debe considerar el siguiente procedimiento. Desinfectar los tapones de goma de los
frascos de hemocultivo con alcohol iodado o con un yodóforo, dejándolos secar al
menos un minuto. Limpiar la zona de la punción (previa tricotomía) con alcohol,
comenzando por el centro y abarcando una zona de unos 10 cm. Repetir la
operación con Povidona o bien reemplazar esta última con alcohol dos veces
consecutivas. Dejar secar al menos 1 minuto para que la Povidona ejerza su acción
antiséptica.
Extraer la sangre sin tocar en ningún momento el campo desinfectado; si fuera
necesario palpar la vena se utilizarán guantes de goma estériles o se desinfectarán
los dedos de la misma manera que la piel del paciente. Introducir la sangre en los
frascos de hemocultivo. Hasta su envío mantener a 35-37ºC; cuando esto no sea
posible, mantener a temperatura ambiente. Nunca debe refrigerarse ni congelarse.
Se recomienda tomar 10 a 20 ml de sangre dependiendo del tamaño del animal; lo
importante es que la sangre quede diluida por lo menos al 10% en el medio de
cultivo para evitar su acción bactericida.

4- Heces→ Se utiliza para la recolección un recipiente de boca ancha y cierre hermético. No


es necesario que esté estéril, sólo es preciso que esté limpio, sin restos de jabones,
detergentes o desinfectantes. Es importante elegir partes que muestren mucus o sangre
porque allí se encuentran más microorganismos que participan del proceso patológico.
Puede tomarse un trozo de intestino ligado durante la necropsia, contenido de recto durante
el tacto rectal, o bien se realizan hisopados rectales en animales pequeños. En el caso de
heces ya emitidas se recolecta una parte que no esté contactando con el suelo y en
cantidad de al menos 1 ó 2 gr si son formadas o pastosas y entre 5 y 10 ml en el caso de
heces líquidas.

5- Orina→ La toma se hace durante la emisión descartando los primeros chorros, por
cateterismo o por punción vesical dependiendo de las posibilidades, y recogiendo en
recipientes estériles. Se aconseja que las muestras de orina para bacteriología sean
procesadas antes de las 24 horas, ya que el pH de la orina puede alterar las bacterias y los
datos del laboratorio. Se considera bacteriuria cuando se obtienen más de 100.000 colonias

145
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

por ml de orina por conteo viable o cuando se observan en un frotis de sedimento teñido por
Gram por lo menos 2 bacterias por campo microscópico observando con 1000X.

6- Material de biopsias y/o necropsias→ El material procedente de necropsias es el que


más comúnmente se recibe en el laboratorio cuando se trabaja con muestras de grandes
animales, especialmente cuando éstas proceden de criaderos de cerdos o aves. Las
biopsias no son tan comunes en medicina veterinaria y en el caso de realizarse provienen
especialmente de pequeños animales.
● Hisopados de secreciones y líquidos: Es muy recomendable hisopar las superficies
de los órganos y de las cavidades apenas abierto el cadáver y antes de la
manipulación de los órganos. Estos hisopos se envían en medios de transporte
conjuntamente con el resto de los materiales.
● Órganos: Si el cadáver es pequeño pueden recolectarse los órganos enteros, sino
puede tomarse un trozo grande de cada órgano, el cual nunca debe ser menor a
6cm3 y siempre debe conservar una parte de la serosa o capsular intacta. Las
muestras sólidas se introducen en un recipiente estéril con tapa de rosca o bien en
bolsas de polietileno. Pueden añadirse unas gotas de suero salino estéril para
prevenir la desecación en el caso de muestras de pequeño tamaño. Las muestras
sólidas para cultivo de anaerobios se colocan en bolsas especiales pero si no se
cuenta con ellas se procura extraer lo más posible el aire de una bolsa de polietileno
común.
● Muestras líquidas: Se aspira con jeringa y aguja siguiendo técnicas estrictamente
asépticas apenas abiertas las cavidades. Se envían en la misma jeringa o se
traspasan a tubos estériles.
● Muestras para cultivo de anaerobios: Recolectar material de animales recién
muertos. Enviar extendidos realizados durante la necropsia. Eliminar el aire de los
recipientes (bolsas o tubos). Procesar las muestras recién recibidas. Comprobar la
calidad de la muestra recibida.

7- Recolección y manejo de muestras de piel→ Lesiones supurativas, heridas, abscesos,


fístulas:
● Lesiones o heridas con pus: limpiar la superficie con gasa o algodón y con un
hisopo. Recolectar el exudado.
● Lesiones secas: pasar un hisopo embebido en caldo nutritivo.
● Abscesos cerrados: desinfectar la piel y realizar una punción-aspiración del
contenido con jeringa y aguja estériles; remitir la muestra en la jeringa o traspasarla
a un contenedor estéril.

Transporte de las muestras al laboratorio


Todas las muestras deberán ser enviadas lo más rápidamente posible al laboratorio de
bacteriología. La mayoría de las bacterias resisten bien las temperaturas bajas, por lo que
los productos pueden mantenerse a temperaturas de entre 2º y 8ºC, pero exudados, heces
y muestras de anaerobios no deben ser refrigerados. Cuando la viabilidad de las bacterias
es muy escasa o la posibilidad de desecación de la muestra es grande (favoreciendo la
destrucción bacteriana) deben transportarse en un medio o vehículo que preserve los
microorganismos y ayude a mantener la proporción entre ellos. Esto es particularmente
importante para aquellas muestras donde pueden mezclarse bacterias normales con
microorganismos extraños al lugar. Más necesario todavía es usar un medio de transporte si

146
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

hay microorganismos significativos en número muy pequeño. Los medios de transporte para
bacteriología, tales como el Stuart, no son nutritivos, sino que preservan las bacterias
existentes sobre todo si son escasas, a la vez que impiden el crecimiento exagerado de otra
flora bacteriana no deseada. Estos medios son provistos al clínico por el laboratorio de
diagnóstico y pueden ser para bacterias aerobias o anaerobias, y aunque pueden conseguir
supervivencias de hasta 24 horas a temperatura ambiente, deberán enviarse lo más
rápidamente posible al laboratorio. Para transportes muy cortos puede usarse caldo nutritivo
común o caldo para anaerobios. Como ya se mencionó, las muestras fecales deberían
transportarse en conservadores con buffer. La preparación de frotis a partir de material
fresco en el momento de la recolección de la muestra por parte del clínico tiene un
indudable valor. Estos portaobjetos se envían junto con las muestras una vez secas y
debidamente identificadas. Si el laboratorio puede proveer los medios de cultivo puede
utilizarse como modalidad en ciertos casos, el depósito del material sobre el medio de
cultivo, cerca del borde de la placa, especialmente cuando la muestra se ha tomado con
hisopos. Para el transporte a grandes distancias deberá prepararse una encomienda que no
sólo conserve los materiales a bajas temperaturas sino que presente las condiciones de
seguridad adecuadas para el personal que lo transportará y para el público en general.

Coloraciones
Los colorantes se combinan químicamente con el protoplasma bacteriano; si la célula no ha
muerto, el proceso mismo de coloración, la mata. Los colorantes más comúnmente usados
son sales. Los básicos consisten en un catión coloreado unido a un anión incoloro (por ej.
cloruro de azul de metileno +), y los ácidos lo contrario (por ej. eosinato de sodio+). Como
las células bacterianas son ricas en ácidos nucleicos que portan cargas negativas en forma
de grupos fosfato, éstos se combinan con los colorantes básicos con carga positiva. Dichos
colorantes básicos tiñen la célula bacteriana uniformemente excepto que el ARN del
citoplasma haya sido destruido. Los colorantes ácidos no tiñen la célula bacteriana y por lo
tanto pueden ser usados para impartir al fondo un color de contraste.

Preparación del extendido para colorear

Coloración de Gram
Componentes:
Colorante de base: Cristal Violeta.
Colorante de contraste: Safranina.
Mordiente: Solución de Lugol (yodo + yoduro de potasio), fija el colorante de base.

147
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Decolorante: alcohol etílico y acetona.

Para la coloración de Gram, se fijan en primer lugar las células sobre un porta mediante el
calor y se tiñen con un colorante básico o solución de cristal violeta que es captada por
todas las células por igual; luego se decolora con alcohol, acetona o una mezcla de ambos.
Si se observa el preparado en este momento, algunas células, las Gram negativas, se
vuelven nuevamente transparentes. Finalmente se contracolorea con un colorante más
pálido y de color diferente, habitualmente safranina, que tiñe a las células decoloradas de
rojo, mientras que las Gram positivas permanecen azules. Este procedimiento fue ideado
por un estudiante danés, Christian Gram en 1884. Gram no describió una nueva coloración,
sino un nuevo método utilizando soluciones recomendadas por otros. El mecanismo de la
coloración parece depender de la presencia y de la naturaleza química de la pared de las
bacterias Gram positivas, específicamente del espesor, tamaño de los poros y propiedades
de permeabilidad, de manera que la pared de las Gram positivas presenta una barrera a la
elusión del complejo colorante-yodo por parte del alcohol. Por otro lado, las bacterias Gram
negativas no retienen el primer colorante, que es fácilmente removido por los agentes
decolorantes. La explicación anterior se fundamenta en que después de la rotura física de
las células Gram positivas, ninguna de las partes rotas conserva su grampositividad. Incluso
la eliminación de ciertos componentes de la pared (por ejemplo lípidos mediante solventes)
conduce a la gramnegatividad. Igualmente pasa con la eliminación total de la pared
(producción de protoplastos). Las células grampositivas autolisadas, viejas o muertas y las
envolturas aisladas se tiñen como Gram negativas. Las investigaciones sobre este tema
indican que el yodo y el cristal violeta forman dentro de la pared un compuesto o precipitado
que no puede eliminarse mediante la decoloración. Sin embargo, ninguna composición
química exclusiva de la pared bacteriana parece explicar la coloración, ya que las gruesas
paredes de las levaduras, que también se tiñen como Gram positivas tienen una
composición química y una estructura diferentes de las bacterias.
Hasta hoy, el fundamento de esta coloración no está totalmente comprendido, pero sí se
sabe que la reacción de Gram es una característica estable en las bacterias. La Gram
positividad (la habilidad de resistir la decoloración con etanol o acetona) es una
característica de las células jóvenes de algunas especies, que al envejecer la pierden,
tornándose Gram negativas. Es importante entonces, examinar los cultivos jóvenes, antes
del final de la fase logarítmica de crecimiento. Por lo tanto, como en otros tests, un hallazgo
positivo (en este caso la retención del color violeta) tiene un valor mucho más significativo
que un resultado negativo, que en definitiva puede ser falso por la edad del cultivo o por una
excesiva decoloración por solventes fuertes como la acetona. Cerca de un tercio de los
cocos, la mitad de los bacilos y las células espiraladas se tiñen como Gram negativos.
También las células animales.

Pasos de la coloración de Gram


1- Cubrir una extensión de bacterias fijada sobre un cubreobjetos con la solución de cristal
violeta y dejar reposar 1 minuto.
2- Lavar el frotis brevemente con agua corriente y drenar el exceso de agua.
3- Cubrir el frotis con la solución de yodo de Lugol y dejar reposar 20 segundos.
4- Lavar con agua corriente.
5- Decolorar hasta que el solvente fluya incoloro del portaobjetos.
6- Lavar brevemente con agua.
7- Contracolorear con safranina durante 1 minuto.

148
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

8- Lavar brevemente con agua corriente, secar por absorción y examinar.


Al microscopio, los microorganismos Gram positivos se ven violetas-azules y los Gram
negativos rosados-rojos.

Coloración de Ziehl –Neelsen para bacterias ácidoalcoholrresistentes.


Colorante de base: Fucsina fenicada.
Colorante de contraste: Azul de metileno.
Decolorante: alcohol etílico + ácido clorhídrico.

Los bacilos ácidoalcoholrresistentes o BAAR (Género Mycobacterium) tienen una


composición de pared celular muy característica que impide la penetración de colorantes
comunes utilizando las técnicas habituales de coloración. Esa misma composición también
resiste la decoloración con un decolorante fuerte como el alcohol ácido. La técnica de
coloración de Ziehl Neelsen logra la penetración del colorante de base (carbolfucsina o
fucsina fenicada) utilizando un mordiente físico (el calor de la llama). El colorante de
contraste (azul de metileno) tiñe las bacterias que no resistieron la decoloración pero no
penetra en los BAAR. Como resultado los BAAR se ven rojos y el resto de color azul.

Método de Ziehl-Neelsen
1- Cubrir el portaobjetos con carbolfucsina débil y calentar hasta la emisión de vapores.
2- Luego de 3-4 minutos aplicar calor nuevamente hasta la emisión de vapores evitando que
el colorante se seque.
3- Luego de 5-7 minutos de la primera aplicación de vapor, lavar con abundante agua.
4- Decolorar con alcohol ácido hasta que no queden vestigios de rojo. Esta operación se
puede realizar varias veces lavando con agua antes de cada aplicación de decoloración.
5- Lavar muy bien luego de la decoloración.
6- Contracolorear durante 1 minuto con azul de metileno de Loeffer o con verde de
malaquita.
7- Lavar y dejar secar al aire.
Existen muchas modificaciones como la coloración en frío, o la adición de detergentes a la
fucsina, pero las ventajas son mínimas o nulas con respecto al método original.

Coloraciones hematológicas: Wright (May Gründwald-Giemsa) y Giemsa


En el caso que se sospeche de septicemias o de bacterias parásitas de los glóbulos rojos
puede recurrirse a frotis sanguíneos y coloraciones hematológicas. La muestra de sangre
debe tomarse con anticoagulante. Los anticoagulantes usados comúnmente son cuatro:
oxalatos, citrato trisódico o dipotásico, la sal disódica del ácido etilendiaminotetracético
(EDTA) y la heparina. El EDTA es el anticoagulante de elección para estudios morfológicos

149
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

y además permite demorar el preparado de los frotis hasta 24 horas después de la toma de
la muestra de sangre, aunque lo ideal es efectuar los frotis lo antes posible.

Preparación de los frotis


Se coloca sobre una superficie nivelada un portaobjetos limpio, y cerca de sus extremos se
deposita una pequeña gota de sangre con una varilla de vidrio. La sangre se extiende con la
ayuda de otro portaobjetos (extensor). El borde que tomará contacto con la sangre deberá
ser perfectamente liso y los ángulos deberán estar recortados para que el ancho del
extendido sea menor que el del portaobjetos que recibe el frotis. El extensor se sostiene con
la parte interna del índice y el pulgar, se apoya sobre el que va a recibir el frotis y se lleva
hasta la gota de sangre. En el momento en que hace contacto con ésta, la sangre se
extiende a lo largo del borde. Así, se desliza el extensor en un ángulo de aproximadamente
30º (cuanto menor sea el ángulo, más fino será el frotis). Luego se fuerza el secado del
extendido agitándolo al aire.
Principios básicos para las coloraciones sanguíneas Para utilizar correctamente las
coloraciones de Wright y de Giemsa, deben conocerse los principios físicoquímicos
involucrados en la tinción diferencial. En 1981, Romanowsky, combinó eosina y azul de
metileno para colorear la sangre y comprendió que los efectos de coloración que se
producían se debían no sólo a los colorantes que se colocaban sino a otros que se
formaban por la mezcla de ambos. El azul de metileno se oxida muy rápido, originando los
colorantes azur A, B y C. Las soluciones de azul de metileno envejecidas forman los
colorantes azures, por lo que se les llama azul de metileno policromo. La oxidación del azul
de metileno puede acelerarse por ebullición en presencia de un álcali. El colorante de
Wright consiste en azul de metileno policromo, logrado por ebullición en presencia de
bicarbonato, más el agregado de eosina. La eosina se combina con los colorantes básicos
presentes y se forma un precipitado insoluble en agua, o polvo de Wright, que se solubiliza
en alcohol absoluto. El colorante de Giemsa consiste en un compuesto de Azur II-eosina y
azur II en proporción 15:4. Azur I y II son denominaciones comerciales; en azur I predomina
el azur B y el azur II es azur I y azul de metileno en partes iguales. Como los azures son
colorantes básicos, los ácidos nucleicos los atraen, mientras que la eosina es ácida y es
atraída por el citoplasma celular alcalino. La combinación de colorantes básicos (en forma
de cloruros) y ácidos (en forma de sales de sodio o potasio) se conocen como colorantes
neutros. Los colorantes neutros se solubilizan en alcohol etílico o metílico absoluto, donde la
solución alcohólica tiende a retener el colorante de manera que el citoplasma celular no lo
absorbe, por eso hay que forzar la salida del colorante de la solución. Esto se logra con el
agregado de agua, que provoca la precipitación del colorante. Para obtener una buena
coloración diferencial, el agua debe poseer un pH adecuado. Si es demasiado alcalina
favorece la precipitación de los azures, con lo que la coloración es demasiado azul,
mientras que si es muy ácida, sobrecarga la tinción con eosina, disminuyendo y a veces
anulando la coloración de los núcleos celulares. Tanto las células de los tejidos como las
sanguíneas, tienen mayor afinidad por los colorantes cuando son tratadas por un mordiente.
Antes de colorearlas se fijan por medio de alcohol metílico absoluto. El colorante de Wright
se emplea concentrado, mientras que el de Giemsa se diluye previamente. La técnica para
el método de Wright es más rápida pero puede presentar más dificultades. Se cubre el
extendido con la solución colorante y luego de un minuto de fijación, se agrega un número
igual de gotas de agua neutra o solución tampón. Se deja actuar 5 minutos y se lava. En la
coloración de Giemsa se fija el frotis con alcohol metílico absoluto y luego se aplica el

150
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

colorante mucho más diluido que en Wright. El tiempo de coloración es también mayor:
30-45 minutos. En general los resultados son más uniformes con esta última coloración.

Pasos para la coloración de Wright (May-Grundwald-Giemsa)


Preparación de los reactivos:
Colorante 1: Solución según May-Grundwald modificada (Laboratorio Merck).
Colorante 2: Solución según Giemsa (Laboratorio Merck).
Buffer pH 7.4.
Solución A: Fosfato monopotásico: 9.1gr en 1000ml de agua destilada.
Solución B: Fosfato Disódico: 11.9 gr en 1000 ml.
Mezclar 508 ml de la solución A y 492 ml de la solución B (A+B= 1000 ml).

Técnica para la tinción


1- Realizar un frotis sanguíneo y dejarlo secar a temperatura ambiente.
2- Colocar el colorante 1 cubriendo el extendido durante 5 minutos.
3- Sin volcar el colorante 1 agregar el buffer durante 5 minutos.
4- Lavar con agua de la canilla.
5- Colocar el colorante 2 por 20 minutos (este colorante se debe preparar en el momento
del uso de la siguiente manera, por cada mililitro de solución Buffer colocar 2 gotas del
colorante Giemsa. Se calcula que en cada extendido se utilizan 3 ml de buffer para cubrirlo
bien, es decir que lleva 6 gotas de Giemsa (si queremos preparar para una tanda de frotis
se cuenta el número a teñir y se multiplica por 3 (por ej. si queremos teñir 10 frotis x 3,
debemos preparar 30 ml de buffer en una probeta y agregamos 2 gotas por cada ml es decir
para el caso del ejemplo serían 60 gotas de Giemsa).
6- Lavar y dejar secar a temperatura ambiente.

Nota importante: Colocar los colorantes 1 y 2 en frascos goteros los cuales deberán ser
filtrados 1 vez por semana para evitar la formación de precipitados en los extendidos. Nunca
usar el colorante 2 diluido en buffer sin el requisito de haber sido preparado en el momento
de uso.
Observar en microscopio con objetivo de inmersión (100X). Leer en forma de guarda griega
en la zona del cuerpo y la cola del frotis.

Cultivo de las bacterias


Las bacterias en crecimiento y reproducción deben hacer réplicas de sí mismas, por lo que
necesitan el aporte de todas las sustancias necesarias para recrear su composición química
y realizar su metabolismo. Los nutrientes deben brindarles estos elementos en una forma
accesible, ya que requieren de energía metabólica para sintetizar macromoléculas y
conservar los gradientes químicos esenciales a través de su membrana. Las bacterias que
afectan al hombre y a los animales, tienen la capacidad de desarrollarse en medios
nutritivos fuera del hospedador (in vitro). Se llama cultivo al proceso que consiste en hacer
que los microorganismos se multipliquen, brindándoles las condiciones ambientales
adecuadas.

Cultivo de microorganismos in vitro


Medios de cultivo bacteriológico
Se entiende por medio de cultivo a una mezcla equilibrada de componentes nutricionales
que reúnen las condiciones para permitir la multiplicación in vitro de las bacterias

151
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

sembradas en dicho medio. Contiene agua, cloruro de sodio, una fuente de carbono,
nitrógeno, una fuente mineral y factores de crecimiento que la bacteria es incapaz de
sintetizar como ciertos aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Además, para el
crecimiento bacteriano se debe regular el pH, la temperatura, la aireación y la concentración
de sales. Para aportar la fuente de nitrógeno y carbono, en la actualidad se usan
hidrolizados proteicos llamados peptonas, obtenidos por hidrólisis enzimática de leche,
carne, levadura, soja, etc, que mantienen sus propiedades en cuanto a los aminoácidos. El
cloruro de sodio (sal común), tiene como función nivelar la presión osmótica. Esto es muy
importante, porque si el medio de cultivo requiere del agregado de sangre (Agar sangre), si
no hay una presión osmótica adecuada la misma se hemoliza.
Los requisitos para que una sustancia sea considerada un medio de cultivo, deben ser las
siguientes:
● pH: generalmente cercano a la neutralidad (7,2-7,4), para la mayoría de las
bacterias patógenas.
● Composición química: debe responder a las exigencias nutricionales de la bacteria
que se va a cultivar.
● Esterilidad: el medio de cultivo ha de ser esterilizado para evitar que los gérmenes
contaminantes no interfieran con el desarrollo de la cepa bacteriana que
pretendemos cultivar.
● Humedad: requisito de todo medio de cultivo, porque con el tiempo se deshidratan y
dejan de ser apropiados para el desarrollo bacteriano.

Finalidades de un medio de cultivo


● Aislamiento de bacterias en colonias puras.
● Estudio de las características culturales de una bacteria.
● Estudio de las actividades metabólicas de una bacteria.
● Conservación de bacterias en colección.
● Obtención de colonias bacterianas para estudios de sensibilidad a los
antibacterianos.
● Obtención de colonias bacterianas para estudios físicos y químicos.

Fórmula básica de un caldo nutritivo simple (Crecimiento de bacterias poco exigentes)


● Peptonas ………………………..10g
● Extracto de carne bovina………. 5g
● Cloruro de sodio………………… 5g
● Agua destilada………………..1000 ml
Para lograr que un medio de cultivo sea sólido, a la fórmula básica se le agrega una
sustancia solidificante. En la actualidad se utiliza el agar que es un polisacárido derivado de
algas marinas, que se disuelve a temperatura de ebullición y vuelve a solidificarse a 42ºC.
Se puede agregar a los caldos para convertirlos en medios sólidos (agares) en una
proporción de 15 g en 1000ml y en medios semisólidos a razón de 1g en 1000ml. En los
medios de cultivo comerciales ya se encuentra incorporado en la fórmula.

Preparación de un medio de cultivo bacteriológico


Un medio de cultivo puede ser preparado en el laboratorio pesando cada uno de sus
componentes, siguiendo una receta preestablecida o bien pesando la cantidad de cada
componente por separado, que viene indicada en el envase por el fabricante, cuando se lo
adquiere deshidratado en forma comercial. Medios de cultivo comerciales Cualquiera sea la

152
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

forma elegida, se debe disponer del medio comercial o de cada uno de sus componentes,
una balanza de precisión gramatoria, papel para pesar, una probeta para medir volúmenes,
un frasco erlenmeyer de vidrio y un mechero de bunsen. Primero se pesa el papel limpio
(tara) y luego se pesa con la cantidad de medio necesaria. Lo mismo se hará en el caso de
pesar cada uno de los componentes del medio de cultivo por separado. Una vez pesado se
coloca en el frasco erlenmeyer y se le agrega la cantidad exacta de agua destilada con la
probeta para llegar al volumen final del medio que se desea preparar. Para homogeneizar
esta mezcla se calienta el erlenmeyer hasta lograr ebullición, sobre la llama del mechero de
bunsen. Una vez que se obtiene la mezcla homogénea, si va a ser utilizado en placas de
Petri, se lleva a esterilizar al autoclave en el erlenmeyer bien tapado. Si se lo va a usar en
tubos de ensayo, mientras el agar esté líquido se lo coloca en tubos y se esteriliza dentro de
los tubos cerrados con tapones.

Pasos en la preparación de un medio de cultivo


● Pesaje del medio.
● Mezcla con agua destilada-
● Homogeneización.
La esterilización de los medios de cultivo se realiza generalmente en el autoclave por el
método “Vapor presión” que consiste en someterlo a condiciones de 1 atmósfera de presión,
121 ºC, dentro del autoclave durante un tiempo de 15 minutos. Cuando se lo retira del
autoclave, si está en erlenmeyer, se deja bajar un poco la temperatura y se lo puede
fraccionar en placas de Petri. Si el medio estaba dispuesto en tubos de ensayo, se deja
bajar su temperatura y así estarán listos para ser utilizados. El agregado de suplementos
como la sangre, requiere de técnicas asépticas cuando se la incorpora al medio de cultivo.
Para fabricar Agar sangre, se prepara por ejemplo, 100 ml de un agar base, como puede
ser el Agar tripteína soya o un Agar base Columbia. Se esteriliza el medio base en
autoclave en las condiciones mencionadas. Cuando el agar estéril se retira del autoclave se
deja bajar su temperatura hasta que podamos manipular el erlenmeyer sin quemarnos, y
antes de que solidifique se le agrega sangre equina o de carnero estéril en una proporción
del 10% del volumen. Se mezcla la sangre con el agar y se vierte en placas de Petri a razón
de 15-20 ml por placa. Así se formará una película sobre el fondo de la placa que se
denominará Agar sangre. El cual será de mucha utilidad para la siembra de bacterias
exigentes, ya que la sangre entera es muy rica en nutrientes.

Agar base → Agregado de la sangre → Agar sangre

En el agar sangre se puede observar si la bacteria que desarrolló es capaz de expresar


hemolisinas, que son toxinas que lisan los glóbulos rojos de la sangre, las mismas varían
entre las bacterias. Las hemólisis se van a observar 4 alrededor de las colonias como zonas
de lisis de los glóbulos rojos de la sangre que compone el agar. Se pueden observar en el
agar sangre, la beta hemólisis, que es una zona de lisis completa de los glóbulos rojos
alrededor de la colonia (halo transparente que rodea la colonia). Otro tipo es la alfa
hemólisis, que se trata de una lisis parcial de los glóbulos rojos, por lo que se observa una
zona de color pardo o verdoso alrededor de las colonias. Cuando las colonias no son
hemolíticas, no existe un halo alrededor de las colonias y se las denomina gamma
hemolíticas.
Formas de hemólisis en agar sangre:
● Beta Hemólisis

153
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Alfa Hemólisis
● Gamma Hemolisis

Clasificación de los medios de cultivo


Los medios de cultivo pueden clasificarse de acuerdo a su consistencia y también de
acuerdo a su uso. Se debe tener en cuenta que de acuerdo a su uso, un mismo medio
puede ser clasificado en más de una categoría; por ejemplo el medio de Mac Conkey es
selectivo para el desarrollo de enterobacterias y a su vez es diferencial porque permite
diferenciar la actividad metabólica de la enterobacteria sobre la lactosa.

1. De acuerdo a su consistencia
Medio líquido: también denominado caldo, posee elementos nutritivos esenciales disueltos
en agua destilada.

Medio semisólido: se obtiene agregando agar al caldo en una concentración de 1 g en


1000ml. También se conoce como agar blando o agar punción. Se fracciona en tubos de
ensayo para ser sembrado en puntura con un ansa aguja.

Medio sólido: también conocido como agar placa o agar estría, obtiene su consistencia por
el agregado de una mayor cantidad de agar al caldo, por lo general de 15 g en 1000ml. El
medio sólido se fracciona en placas de Petri o también en tubos de ensayo y en este caso
se puede dejar solidificar en un plano inclinado, en un ángulo de 10 grados respecto a la
horizontal, en esta disposición se conoce como “agar en pico de flauta”.

2. De acuerdo a su uso

Medios universales: son aquellos que contienen los nutrientes necesarios para el desarrollo
de la mayoría de las bacterias. Como ejemplos, podemos citar al agar sangre, agar
tripteína-soya, agar cerebro-corazón, etc.

Medios selectivos: son los que permiten seleccionar el desarrollo de ciertas bacterias
frenando el desarrollo de otras. Esto se logra con el agregado de sustancias inhibidoras,
como antibióticos, azida de sodio, sales biliares, etc. Como ejemplos podemos citar: el
medio de MacConkey para enterobacterias, el medio hipersalado de Chapman para
Staphylococcus y el agar Cetrimide para Pseudomonas.

Medios de enriquecimiento: son medios líquidos selectivos que permiten el crecimiento


preferencial de ciertas bacterias patógenas. Se utilizan cuando la muestra clínica tiene
muchos microorganismos. Ejemplos son el Caldo Tetrationato Mueller Kauffman Verde
Brillante o el Caldo Selenito que se emplean como medios de enriquecimiento preliminares
en el aislamiento de Salmonella a partir de una muestra de materia fecal diarreica.
Medios diferenciales: son los medios que permiten diferenciar bioquímicamente a las
bacterias por su actividad metabólica. Poseen un sustrato, sobre el que actúa o no la
bacteria, y esa actividad se revela por variación del pH o por alguna actividad enzimática
que terminan modificando el aspecto del medio de cultivo. De acuerdo con la actividad
metabólica de la bacteria sobre ese sustrato, vira o no el indicador de pH del medio y éste
cambia de color o la colonia bacteriana toma una coloración particular que permite
diferenciarla. Ej. Agar MacConkey que tiene lactosa como sustrato y Rojo neutro como

154
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

indicador de pH, entonces cuando una enterobacteria crece en este agar, si fermenta la
lactosa, las colonias toman un color púrpura (izquierda), si no utilizan la lactosa como
sustrato, las colonias son transparentes o incoloras (derecha).

Medios para usos especiales: Estos son medios, que como su nombre lo indica son
utilizados para un fin determinado.
Ej. El Medio de transporte de Stuart, es un medio semisólido que permite el mantenimiento
de la muestra clínica sin modificaciones en cuanto a la calidad y cantidad de
microorganismos presentes, hasta su procesamiento en el laboratorio. En su composición
no tiene nutrientes, sino agua, sales y un amortiguador de pH.
Ej. Agar Müeller Hinton, es un medio de cultivo microbiológico utilizado comúnmente para
realizar la prueba de susceptibilidad a los antibacterianos (antibiograma). También es usado
para aislar y mantener especies de Neisseria y Moraxella. Contiene: 2.0 g de extracto de
carne 17.5 g de hidrolizado de caseína 1.5 g de almidón 17.0 g de agar. Antibiograma en
Múeller Hinton.
Otro ejemplo de medio para usos especiales es el Agar chocolate, es un medio de cultivo
enriquecido y no selectivo. Es una variante del agar sangre. Contiene glóbulos rojos que
han sido lisados por el suave calentamiento a 56 °C. Este agar se usa para el delicado y
exigente crecimiento de bacterias respiratorias, como por ejemplo Haemophilus, que en
este medio cuenta con un factor de crecimiento que es el factor X, que es liberado cuando
se calienta la sangre.

Siembra de las bacterias en los medios de cultivo


La siembra es el proceso o conjunto de métodos que deben aplicarse para conseguir
bacterias en cultivo puro. Si la finalidad de la siembra es separar la bacteria del resto de
microorganismos contaminantes de una muestra, es necesario emplear un medio sólido
(agar) para poder distinguir a simple vista el cultivo puro de la misma. El aislamiento inicial
de una bacteria a partir de una muestra clínica se conoce como aislamiento primario.

Siembra de una muestra clínica en placa por estría


Para realizar esta técnica se debe tener el medio de cultivo sólido (agar) esterilizado en una
placa de Petri y un instrumento que se denomina ansa o asa de siembra con punta de aro.
Esta herramienta está constituida por un ansa o asa de platino insertada en un mango de
Kohl. Para ser utilizada debe ser esterilizada a la llama del mechero de bunsen y dejar que
se enfríe. Con el ansa se deposita una pequeña cantidad de la muestra en estudio (materia
fecal, orina, sangre, etc) en un punto periférico de la placa con agar. Cuando la muestra
viene contenida en un tubo con un hisopo, se puede utilizar el mismo para descargar
directamente la muestra en un punto de la placa. Luego se continuará con el ansa para
establecer las estrías de siembra. Con el ansa estéril, se va a realizar un trazo de siembra
desde el sitio de la descarga al medio sin sembrar, este trazo se conoce como estría
primaria. A continuación se puede girar la placa en el sentido contrario de las agujas del
reloj y se arrastra material de la estría primaria al resto del medio sin sembrar en forma
perpendicular. Se puede volver a girar la placa arrastrando material de la segunda estría al
medio sin sembrar, así continuamos hasta agotar la superficie sin sembrar del medio, como
se observa en la imagen de abajo. De esta manera, la cantidad de bacterias de la muestra
irá disminuyendo progresivamente en las estrías sucesivas, obteniendo al finalizar el cultivo
colonias aisladas en el agar. Esto nos permitirá poder observar las colonias más

155
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

detalladamente, lo que es muy importante como un primer paso para la identificación de la


bacteria.
Otra finalidad de la siembra o aislamiento de las bacterias, puede ser el trasplante a otro
medio de cultivo para estudiar sus propiedades bioquímicas y así poder realizar su
identificación. Si lo hacemos a partir de un aislamiento primario, directamente se puede
tomar una o más colonias de la bacteria con el ansa de siembra (previamente estéril) y
sembrarla mediante estrías en otra placa con agar.

Siembra en tubos de ensayo


Para realizar esta maniobra se puede utilizar una u otra clase de ansa de siembra,
dependiendo si el tubo contiene medio líquido o agares.

Cultivo de las bacterias según sus requerimientos:


Los factores ambientales como determinantes del crecimiento de las bacterias
Para que una bacteria se multiplique in vitro, es decir en condiciones de laboratorio, además
de brindarle los nutrientes necesarios y un pH adecuado, que se hallan en el medio de
cultivo, también es importante proporcionarle la atmósfera y la temperatura necesarias de
acuerdo a sus exigencias.

Desarrollo in vitro de las bacterias aerobias mesófilas


La mayoría de las bacterias patógenas provenientes de muestras clínicas de animales se
consideran en cuanto a la atmósfera requerida para su aislamiento en el laboratorio,
aerobias o anaerobias facultativas, unas pocas son aerobias estrictas, microaerófilas y
anaerobias estrictas. La temperatura de cultivo por lo general es de 37ºC y una minoría
requiere temperaturas especiales. Por lo tanto, una vez sembradas las placas y/o tubos,
éstos se colocarán tapados como corresponde en una estufa de cultivo a 37 ºC, y se
incubaron en esas condiciones por lo general entre 24 y 48hs. Hay bacterias de importancia
en Medicina Veterinaria que son de crecimiento lento, en ese caso se dejarán dentro de la
estufa de cultivo por semanas, según lo requieran.
Ej. Mycobacterium se deja incubar de dos a ocho semanas.

Desarrollo in vitro de bacterias anaerobias estrictas


Las bacterias anaerobias estrictas u obligadas son aquellas que para crecer en la superficie
de un medio de cultivo necesitan una atmósfera sin oxígeno, ya que este elemento es tóxico
para ellas. También están dentro de esta clasificación las anaerobias aerotolerantes, que
toleran exposiciones breves al oxígeno atmosférico desarrollando óptimamente en
condiciones anaerobias. Por lo que ambos tipos de bacterias anaerobias crecerán muy bien
en las mismas condiciones de cultivo. Para su desarrollo in vitro, se pueden utilizar los
siguientes métodos:
Jarra de anaerobiosis: Consiste en una jarra de policarbonato, con un diámetro
interno de 12,5 cm que sirve para introducir en su interior las placas de agares
sembradas con una bacteria anaerobia, cuenta con una tapa que tiene una
abrazadera que permite un cierre hermético. Es el sistema más utilizado para
generar una atmósfera anaeróbica, la cual puede lograrse por dos métodos
diferentes. El más sencillo utiliza un sobre comercial generador de hidrógeno y CO2
que es activado mediante la adición de agua. El H2 se combina con el O2 del aire
para formar agua generando la anaerobiosis en el interior de la jarra. Esta reacción

156
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

es catalizada por granallas de zinc recubiertas de paladio que se encuentran


depositadas en una canastilla fija a la tapa de la jarra.
El segundo método consiste en la extracción del aire contenido en la jarra a través
de la generación de vacío, sustituyendo el mismo por otro gas libre de O2 como el
nitrógeno. El contenido final de la jarra consiste en una mezcla de gases
conteniendo generalmente 80-90% de nitrógeno, 5-10% de hidrógeno y 5-10% de
CO2 . Una tira de papel impregnada en azul de metileno (azul en presencia de O2 ,
incoloro en su ausencia) introducida en la jarra es el indicador de anaerobiosis.

Medios de cultivo para anaerobios


El medio semisólido Tioglicolato de sodio, que incluye agentes reductores del oxígeno en su
fórmula, es el más usado para el cultivo de bacterias anaerobias. Se incuba en condiciones
aerobias.

Desarrollo in vitro de bacterias microaerófilas y capneicas


Las bacterias microaerófilas requieren para su aislamiento una atmósfera con niveles de O2
de entre el 2 y el 10%. Las capneicas son las que requieren alrededor de un 5% de CO2.
Para el cultivo de las mismas se pueden utilizar los mismos métodos que se emplean para
el aislamiento de las anaerobias, solo que se reemplazan los sobres generadores que van
dentro de las jarras o se utiliza el método de vacío e inyección de atmósferas preparadas
para tales fines. Existen bacterias que son aerobias estrictas o anaerobias facultativas que
requieren una disminución de la cantidad de O2 en su primer aislamiento, para eso
podemos utilizar la jarra de anaerobiosis y colocar junto a las placas sembradas una vela
encendida, que se apagara un instante después de que la jarra esté cerrada
herméticamente, reduciendo la cantidad de oxígeno en el interior.

Desarrollo, morfología y aspecto de las colonias y poblaciones bacterianas


Cultivos en medios líquidos
El desarrollo bacteriano en medios líquidos en tubos de ensayo se conoce como población.
Las poblaciones bacterianas se pueden observar como:
● Turbidez del medio líquido: el desarrollo de las bacterias en el caldo produce un
enturbiamiento del mismo, debido a la abundante suspensión celular. Puede tener
una mayor o menor intensidad, como se aprecia en la imagen de abajo.
● Desarrollo superficial:
1) Formación de anillo en la superficie: puede ser de tamaño y consistencia
variados, adherido o no a la pared del tubo y de aspecto diverso.
2) Formación de película o velo: puede ser de diferente consistencia, gruesa o fina,
lisa o rugosa, húmeda o seca, ascendente por el tubo.
3) Formación de precipitado floculoso: la floculación es la dispersión de grumos
sólidos en una solución coloidal.
4)Formación de sedimentos: muchos cultivos presentan sedimentos, que pueden
tener diferente aspecto. Pueden ser floculosos, granulosos finos, escamoso y
viscoso.

Cultivos en medios sólidos (agares)


Cada bacteria sembrada en un agar crece multiplicándose en forma exponencial y al cabo
de varias horas termina formando una colonia en la superficie. Por lo tanto, la colonia
bacteriana será la expresión visible de su crecimiento y multiplicación. Las colonias

157
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

bacterianas se miden en milímetros y se pueden observar a simple vista, salvo algunas


excepciones. La morfología colonial en medio sólido es característica de cada tipo de
bacteria. Es útil su observación en un cultivo primario, para definir si se trata de un cultivo
puro o un cultivo mixto o contaminado. Cada bacteria se considera una unidad formadora de
colonia (UFC), que es una unidad de medida que se emplea para la cuantificación de
microorganismos, es decir, para contabilizar el número de bacterias viables en una muestra
líquida o sólida. La viabilidad se define como la habilidad de multiplicarse por fisión binaria
en condiciones controladas. Por lo tanto, en el recuento de UFC de un cultivo bacteriano
sólo se consideran las células bacterianas viables. El conteo de células viables o UFC, se
utiliza fundamentalmente en microbiología del agua y alimentos, a fin de determinar su
calidad higiénica para el consumo de humanos y animales. Las características de las
colonias que se pueden observar son: tamaño, forma, color, elevación, contorno, superficie,
caracteres ópticos, olores particulares. El tamaño por lo general se mide en milímetros y
puede variar entre las colonias, algunas son puntiformes (menos de 1mm de diámetro),
otras tienen un diámetro de 2-3mm, muy pocas son microscópicas. En cuanto a la forma,
algunas son circulares, otras pueden ser filamentosas, rizoides o irregulares. Los bordes
pueden ser: enteros, ondulados, lobulados, mellados, filamentosos o festoneados. En
cuanto a su elevación de la superficie del agar, pueden ser aplanadas, convexas o
realzadas. Los caracteres ópticos incluyen: aspecto opaco, translúcido, opalescente o
iridiscente. Algunas bacterias producen sustancias que le dan a la colonia un olor
característico, por ejemplo la colonia de Pseudomonas que tienen un olor floral. Colonias
lisas en agar tripteína soya Colonias rugosas en agar sangre Colonias hemolíticas en agar
sangre

Identificación Bacteriana
¿CÓMO SE IDENTIFICAN LAS BACTERIAS? Esquema general de identificación
1- Aislamiento en cultivo puro: Lograr el crecimiento de la bacteria causante de la
enfermedad en medios de cultivo.
2- Análisis del conjunto de características del crecimiento:
Morfológicas: G +/G-, forma, agrupación, tamaño.
Fisiológicas: medios de cultivo, atmósfera, velocidad de crecimiento, características de las
colonias.
Metabólicas: utilización de sustratos,formación de productos metabólicos.
Patogénicas: factores de virulencia características de la enfermedad en especies
susceptibles o en animales de laboratorio, enfermedad asociada.

158
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Pruebas bioquímicas más comunes:


1. Catalasa.
2. Coagulasa.
3. Oxidación fermentación.
4. Oxidasa.
5. ONPG.
6. TSI.
7. Indol.
8. Rojo de Metilo.
9. Voges Proskauer.
10. Citrato.
11. Ureasa.
12. Reducción de nitratos.

Técnica, fundamento e interpretación de las principales pruebas bioquímicas:

1. Prueba de la Catalasa: Método del portaobjetos.


Determina la presencia de la enzima catalasa. Esta enzima se encuentra en bacterias
aerobias y anaerobias facultativas (principal excepción gro. Streptococcus) y desdobla el
peróxido de hidrógeno o agua oxigenada en agua y oxígeno. Para comprobar la presencia
de catalasa se recoge con una aguja de inoculación el centro de una colonia y se coloca
sobre un portaobjetos limpio. Se agrega una gota de agua oxigenada al 30% sobre la
porción de colonia con gotero o pipeta Pasteur. Si se observa la inmediata formación de
burbujas, la prueba es positiva

2. Prueba de la Coagulasa:
Comprobar la capacidad de una bacteria de coagular el plasma a través de la enzima
coagulasa. Es una prueba utilizada como índice de patogenicidad para las especies de
Staphylococcus. Se recomienda utilizar como sustrato plasma estéril, humano o de conejo.
Prueba del portaobjetos: coagulasa ligada. Se emulsiona sobre un portaobjetos una
ansada de colonia de Staphylococcus sobre una gota de plasma. Si se forman
grumos blancos en un período de 20 segundos la prueba es positiva.

Prueba en tubos: coagulasa ligada y libre. En un tubo estéril se colocan 0,5 ml de


plasma y se agrega con asa una porción de la colonia. Se mueve el tubo
suavemente para lograr la suspensión del germen. Se incuba a 37 C durante cuatro
horas observando cada 30 minutos. Si en este tiempo no se forma un coágulo (p.
positiva), se deja en incubación hasta el día siguiente (24 hs).

3. Prueba de la Oxidación - fermentación:


Determina el metabolismo oxidativo o fermentativo de una bacteria sobre un hidrato de
carbono. Algunas bacterias sólo metabolizan un hidrato de carbono (producción de ácido y
a veces también gas) en condiciones aeróbicas, es decir por un proceso de oxidación; otras
también lo hacen en anaerobiosis, o sea por fermentación. Se prepara un medio base al
que se le agrega una solución del azúcar elegido (glucosa o lactosa o sacarosa o maltosa)
esterilizada por filtración. El medio se distribuye en tubos de ensayo. Se inocula el germen
problema con ansa aguja. Luego, a uno de los tubos se le agregan 2 ml de vaselina o
parafina fundida estéril para excluir el oxígeno. Se incubó por 48 hs. La producción de ácido

159
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

se manifiesta por un cambio de color, por tener el medio base un indicador de pH; la
producción de gas se deduce por la aparición de burbujas o fraccionamiento del medio.
Cambio de color en ambos tubos: oxidación y fermentación. Cambio de color sólo en tubo
no sellado: oxidación.

4. Prueba de la Oxidasa:
Determina la presencia de la enzima oxidasa, que activa la oxidación del último citocromo
de la cadena respiratoria luego que éste fuera reducido por el pasaje de electrones. Para
corroborar la presencia de la enzima se utiliza un sustrato sobre el que ella pueda actuar y
producir transformaciones detectables: -fenilendiaminas. Se prepara una suspensión del
germen problema en agua. Se agrega un disco de papel impregnado con fenilendiaminas,
se agita y se espera la reacción hasta dos minutos. La producción de un color púrpura
indica la producción de indofenol y por lo tanto una reacción positiva

5. Prueba del ONPG o de la -Galactosidasa:


Determina la presencia de la enzima -galactosidasa. Las bacterias fermentadoras de la
lactosa poseen en la membrana celular la enzima -galactosidasa permeasa que facilita la
penetración de la lactosa al citoplasma; en él la enzima -galactosidasa, la desdobla en
glucosa y galactosa. Las fermentadoras lentas de la lactosa presentan déficit o ausencia de
permeasa, por lo que la lactosa no puede llegar al citoplasma; pero sí poseen -
galactosidasa. Las no fermentadoras no poseen ninguna de las dos enzimas. Para distinguir
entre colonias fermentadoras lentas y no fermentadoras, se prepara una suspensión del
gérmen y se agrega un disco de papel impregnado en orto-nitro-fenil-D-galactopiranósido u
ONPG, que penetra al citoplasma sin necesidad de permeasas. Si hay -galactosidasa, el
ONPG se transforma en una sustancia amarilla, el ortonitrofenol. Se considera la reacción
positiva si se da un viraje al amarillo entre los 20 minutos y las 24 horas a una temperatura
de 37 C.

6. Prueba del TSI:


Este medio contiene tres hidratos de carbono: lactosa y sacarosa en concentración del 1% y
glucosa en concentración del 0,1%. También contiene un indicador de pH que es el rojo
fenol y sales de hierro. El medio se distribuye en tubos de ensayo, se deja solidificar en pico
de flauta y luego se siembra con el germen problema en profundidad y en superficie y se
incuba por 24 horas. El color del TSI es anaranjado; cuando se acidifica vira al amarillo, y
cuando se alcaliniza al rojo. A las 24 horas se obtienen los siguientes datos:

Utilización de la glucosa: Si la bacteria es capaz de utilizar sólo la glucosa (no la


lactosa ni la sacarosa), se ve un inclinado rojo y un fondo amarillo. Antes de las 24
hs todo el tubo se ve amarillo, pero a las 24 hs toda la glucosa ya se ha consumido
por completo, por hallarse en baja concentración, entonces comienzan a consumirse
las peptonas y así se alcaliniza el medio y el inclinado se ve rojo; en el fondo del
tubo los productos de la degradación de la glucosa son más estables por ser una
degración anaeróbica, y todavía a las 24 hs se conserva la acidez.

Utilización de los tres azúcares: A las 24 hs inclinado y fondo se ven amarillos


debido a los productos ácidos de la degradación de la lactosa y la sacarosa que
persisten más tiempo que los de la glucosa por hallarse las primeras en mayor
concentración.

160
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

No utilización de los azúcares: En este caso fondo e inclinado se ven rojos porque
sólo se utilizan las peptonas.

Producción de gases: Si la bacteria utiliza los azúcares con producción de gases


(CO2 e H2), se observan burbujas o fraccionamiento del medio.

Producción de SH2: El SH2 (gas incoloro), producido por algunas bacterias, se une
a las sales férricas produciéndose SFe (sulfuro de hierro), que se ve como un
precipitado negro.

Pruebas IMViC: Indol, Rojo de metilo (Metil red), Voges Proskauer y Citrato .

7. Prueba del indol


Determina la capacidad de la bacteria de utilizar el triptofano; el indol es uno de los
productos de esa degradación. La bacteria se siembra en el medio SIM, con aguja
de siembra y se incuba 48 hs. Se grega luego el reactivo de Kovacs o Erlich que al
combinarse con el indol dan un color rojo. Esta es una reacción positiva. El SIM
también detecta la producción de SH2 por ennegrecimiento del medio y la movilidad
por corrimiento a partir del trazo de siembra.

8. Prueba del rojo de metilo


Detecta la capacidad de fermentar la glucosa por la vía ácido-mixta (con productos
terminales ácidos estables). Se siembra el germen en un caldo glucosado y se
incuba 48 hs. Se agregan luego unas gotas del indicador de pH rojo de metilo, que
permanece rojo en el caso que el pH sea de 4,2 o menor. Esta es una reacción
positiva.

9. Prueba del Voges Proskauer:


Determina la capacidad de fermentar la glucosa por la vía butilenglicólica. (producto
final: acetilmetilcarbinol o acetoína). Se sigue el mismo procedimiento que en la
prueba anterior, pero se agregan como reactivos el -naftol (al 5% en alcohol etílico) y
luego hidróxido de sodio (al 40%). El hidróxido favorece la oxidación de la acetoína
en diacetilo, y el -naftol se une al diacetilo y al núcleo guanidina de las peptonas
dando como resultado un color rojo en el caso de reacción positiva.

10. Prueba del citrato:


Determina si un germen es capaz de utilizar el citrato como única fuente de carbono.
Se hace una siembra en superficie sobre el medio Citrato de Simmons y se incuba
durante 24 hs. Si el germen utiliza el carbono del citrato, también utiliza las sales de
amonio del medio. Estas últimas dan lugar a la producción de amoníaco, el cual
hace virar el indicador de pH debido a la alcalinidad: vira del verde al azul en el caso
de reacción positiva.

11. Prueba de la ureasa:


Determina la capacidad de hidrolizar la urea por acción de la enzima ureasa. Se siembra en
profundidad el medio semisólido de BAM y se incuba por 24-48 hs. Si la bacteria utiliza la
urea el medio vira del amarillo al azul: es ureasa positivo. En el BAM también se detecta la

161
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

utilización de la lactosa por viraje al rojo y la movilidad por corrimiento a partir del trazo de
siembra.

12. Prueba de la reducción de nitratos:


Determina la capacidad de reducir los nitratos a nitritos o a gas nitrógeno. Se siembra el
germen en un medio que contenga un 1% de nitrato de potasio.Luego de la incubación se
agregan unas gotas de dimetil--naftilamina y luego de ácido sulfanílico. Un color rojo ladrillo
indica que la prueba es positiva: los nitratos se redujeron a nitritos. Si da negativa se agrega
una pizca de polvo de zinc (agente reductor) y si sigue sin aparecer el color se considera
positiva: los nitratos se redujeron a nitritos y luego a nitrógeno; si en cambio aparece color,
la prueba es negativa, ya que entonces había nitratos sin reducir; en esta segunda etapa la
interpretación se invierte.

Antibacterianos: mecanismos de acción y antibiograma


Desarrollo histórico: La posibilidad de utilizar sustancias antibacterianas in vivo de baja
toxicidad para el hombre y los animales con fines terapéuticos, se inicia en 1904 con las
investigaciones del médico alemán Paul Ehrlich, quien experimenta con colorantes de
anilina como bactericidas y en 1910, realiza la síntesis del salvarsán (arsfenamina, un
compuesto arsenical activo frente al Treponema responsable de la sífilis, así como ante
otras espiroquetas). En 1935, Domagk marca el primer hecho importante en la historia de la
quimioterapia de las infecciones bacterianas sistémicas. Demuestra que el Rojo Prontosil
protegía a los ratones frente a la infección estreptocóccica sistémica, con un efecto curativo.
El segundo hecho importante ocurre con el descubrimiento de la penicilina, la primera
sustancia producida por un microorganismo, que inhibe el crecimiento de otros
microorganismos (antibiótico), utilizada como quimioterápico. Esto da inicio a la llamada
“edad de oro” de la terapéutica antimicrobiana. Alexander Fleming, en 1929, descubrió el
efecto antibiótico al observar la inhibición del desarrollo de estafilococos en un cultivo
contaminado por un hongo del género Penicillum. A la sustancia inhibitoria que era
producida por dicho hongo la denominó penicilina. En 1940, Ernest Chain y Howard Florey,
retomaron los experimentos de Fleming y purificaron suficiente cantidad de penicilina para
probar su eficacia frente a infecciones producidas por estafilococos, estreptococos y bacilos
de la gangrena. Durante la Segunda Guerra Mundial, la penicilina se probó en los soldados
heridos, sin dejar dudas sobre su acción, de ahí en más, EE.UU inició la industrialización y
utilización masiva. Entre las décadas de 1940 y 1950, se descubren otros antibióticos, como
la estreptomicina, a partir de Streptomyces griseus, el cloranfenicol a partir de Streptomyces
venezulae y la oxitetraciclina a partir de Streptomyces rimosus. Posteriormente, se
desarrollaron otros antibacterianos, como los aminoglucósidos, penicilinas sintéticas,
quinolonas, etc. El uso terapéutico de estos fármacos en medicina tanto veterinaria como
humana, constituye una de las contribuciones más importantes, al aumentar el espectro de
enfermedades infecciosas que se pueden prevenir o curar.

Definiciones importantes :
● Antibacteriano: incluye sustancias de origen natural, semisintética o sintética, que
mata o inhibe el desarrollo de bacterias, causando escaso o nulo daño al
hospedador.
● Antibiótico: es una sustancia química, producida naturalmente por un
microorganismo y que, en bajas concentraciones destruye o inhibe el desarrollo de
otros microorganismos.

162
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Quimioterápicos: son sustancias químicas (antibióticos y otros antimicrobianos) que


actúan inhibiendo reacciones metabólicas esenciales sobre microorganismos
patógenos y son relativamente inocuas para el metabolismo de las células del
hospedador. Se utilizan para el tratamiento de las enfermedades infecciosas.
● Agente bacteriostático: Es una sustancia capaz de inhibir el desarrollo de una
bacteria sin llegar a destruirla.
● Agente bactericida: es cualquier sustancia capaz de matar bacterias.
● Combinaciones antibióticas:
1) Sinergismo: combinación de dos antibacterianos que hace que éstos tengan
mayor actividad bacteriostática o bactericida juntos que separados.
2) Antagonismo: combinación de antibacterianos que hace que la actividad de uno
de ellos interfiera con la actividad del otro (por ej. su actividad conjunta es menor
que la actividad de cada uno por separado).
● Antibacterianos sintéticos: no son de origen natural, es decir no surgen del
metabolismo de un hongo o bacteria, por el contrario son sustancias que se obtienen
por síntesis química. Este grupo de sustancias con propiedades antibacterianas,
comprende a las sulfas o sulfonamidas, las quinolonas o fluoroquinolonas, los
nitrofuranos y la diaminopirimidina, trimetoprima. Los antibacterianos actúan
inhibiendo diversos procesos metabólicos que son esenciales para la supervivencia
de las bacterias.

Propiedades de un buen antibacteriano


Un buen antibacteriano empleado con fin terapéutico debe reunir una serie de condiciones:
● Tener una toxicidad selectiva para el agente infeccioso, lo que implica escasa o nula
toxicidad para las células del hospedador y alta para el patógeno.
● Penetrar en los tejidos y las células del organismo para ejercer su acción sobre el
agente infeccioso.
● Alcanzar la concentración adecuada para ejercer su efecto en el foco de la infección
y que se excrete lentamente.
● Poseer una acción bactericida en lugar de bacteriostática.
● Los agentes bactericidas matan a las bacterias y los bacteriostáticos inhiben el
desarrollo, interviniendo los mecanismos de defensa del hospedador en la
erradicación final de la infección.
● No alterar los mecanismos de defensa naturales del hospedador (fagocitosis,
producción de anticuerpos, entre otros).
● No generar aparición rápida de resistencia en las bacterias.
● Poseer un amplio espectro de acción sobre las bacterias que se aíslan con mayor
frecuencia.
● Permanecer activo en presencia de plasma, líquidos corporales, exudados.
● Poseer actividad antibacteriana in vitro.
● Ser una droga estable, para garantizar un período razonable de almacenamiento.
● Ser accesible económicamente.
● No producir efectos colaterales indeseables en el hospedador (alergia, lesiones en
riñones, aparato digestivo, sistema nervioso u otros).

La especificidad de acción (toxicidad selectiva), depende de que el fármaco bloquee una


enzima o sustrato no presente en las células eucariotas humanas o suficientemente distinto.

163
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

En este escrito se describen los mecanismos de acción de las principales familias de


fármacos con actividad antibacteriana.

Principales mecanismos de acción de los antibacterianos


1) Inhibición de la síntesis de la pared celular.
2) Afección de la membrana celular.
3) Inhibición de la síntesis de ADN.
4) Afección de la integridad del ADN.
5) Inhibición de la síntesis proteica.
6) Antagonismo metabólico.

1) Inhibición de la síntesis de la pared celular


La pared celular o peptidoglicano protege la integridad anatomofisiológica de la bacteria y
soporta su gran presión osmótica interna. La ausencia de esta estructura condicionaría la
destrucción del microorganismo, inducida por el elevado gradiente de osmolaridad que
suele existir entre el medio y el citoplasma bacteriano. Los antibacterianos que inhiben la
síntesis de la pared necesitan para ejercer su acción que la bacteria se halle en crecimiento
activo y para su acción bactericida requieren que el medio en que se encuentre la bacteria
sea isotónico o hipotónico, lo que favorece el estallido celular cuando la pared celular se
pierde o se desestructura. En general, presentan una buena toxicidad selectiva por actuar
selectivamente en una estructura que no está presente en las células eucarióticas.La
síntesis de la pared celular se desarrolla en tres etapas, sobre cada una de las cuales
pueden actuar diferentes compuestos: la etapa citoplásmica, donde se sintetizan los
precursores del peptidoglucano; el transporte a través de la membrana citoplásmica, y la
organización final de la estructura del peptidoglicano, que se desarrolla en la parte más
externa de la pared. Nos centraremos principalmente en los antibacterianos que actúan en
la última etapa. Son conocidos como antibióticos ß-lactámicos y representan el grupo más
numeroso y de mayor uso en clínica. Su nombre deriva de la presencia de un anillo
ß-lactámico en su estructura, con un oxígeno en posición β con respecto a un nitrógeno. En
función de los radicales que se unen a este anillo se distinguen varios subgrupos, de los
cuales los más importantes son: penicilinas naturales (bencilpenicilina) y semisintéticas
(ampicilina, amoxicilina, ticarcilina, piperacilina), cefalosporinas, monobactamas y
carbapenemes. Los β-lactámicos son compuestos bactericidas que inhiben las fases finales
de la síntesis del peptidoglicano, en la que intervienen activamente las enzimas que son
proteínas ligando de penicilina (PLP). Las PLP tienen actividad transpeptidasa,
transglucosilasa y carboxipetidasa, por lo que pueden entrelazar los componentes del
peptidoglicano. Los antibióticos β-lactámicos inhiben estas enzimas porque el anillo
β-lactámico tiene una estructura espacial similar a la del residuo acil-Dalanin-D-alanina de
las cadenas del peptidoglicano, que es el sustrato natural de las PLP. Por lo que en
presencia del antibiótico, estas enzimas se unen a la molécula del mismo en lugar de
hacerlo al sustrato natural (péptido acil-D-alanin-D-alanina). De esta manera no se puede
formar el puente peptídico entre las cadenas de glicanos y por lo tanto la bacteria no puede
sintetizar su pared. Ver esquema en el PPT sobre este tema.

2) Afección de la membrana celular


La membrana citoplásmica es vital para las bacterias como para todas las células, ya que
interviene activamente en los procesos de difusión y transporte activo, y de esta forma
controla la composición del medio interno celular. Las sustancias que alteran esta estructura

164
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

modifican la permeabilidad, y provocan la salida de iones potasio, elementos esenciales


para la vida bacteriana, o la entrada de otros que a altas concentraciones alteran el
metabolismo bacteriano normal. Los antimicrobianos que actúan en esta estructura se
comportan como bactericidas, incluso en bacterias en reposo, y pueden tener alta toxicidad
sobre las células humanas, al compartir algunos componentes de la membrana
citoplásmica. A este grupo pertenecen las polimixinas, los lipopétidos, los antibióticos
poliénicos (activos frente a hongos), entre otros. Las Polimixinas son antibióticos
polipeptídicos, cíclicos y policatiónicos, con una cadena de ácido graso unido al péptido y se
comportan como detergentes catiónicos. Tiene una parte hidrofílica (el péptido) con alta
carga positiva que por atracción electrostática se une a la superficie de la membrana, cuya
carga neta es negativa. Por otro lado, el extremo lipofílico (la cadena lateral de ácido graso)
por interacciones hidrofóbicas se une a los fosfolípidos de la membrana. Como resultado se
desorganiza la estructura de la membrana y aumenta su permeabilidad, con la pérdida de
metabolitos esenciales. La mayor presencia de fosfolípidos en la membrana de las bacterias
gramnegativas hace que éstas sean más sensibles que las grampositivas a la acción de
estos agentes. Son activos exclusivamente frente a bacilos gramnegativos aerobios,
incluidos P. aeruginosa y A. baumannii multirresistentes.

3) Inhibición de la síntesis del ADN


El genoma bacteriano contiene información para la síntesis de proteínas que se transmite a
través del ARN mensajero producido a partir del molde de ADN (transcripción), y para la
síntesis de ARN ribosómico que formará parte de los ribosomas bacterianos. La información
del ADN debe duplicarse (replicación) cuando la bacteria se divide, para transmitir esta
información a la descendencia. La replicación y la transcripción del ADN se realizan en
varias fases con la participación de diferentes enzimas y sustratos, además del ADN molde,
que constituyen dianas para la acción de diversos antibacterianos. Dentro de este grupo
incluimos las quinolonas que actúan inhibiendo enzimas (topoisomerasas) que participan en
los procesos de replicación del ADN.

4) Afección de la integridad del ADN


Los nitroimidazoles y nitrofuranos actúan directamente sobre la molécula de ADN
produciendo un daño por oxidación. Por lo general, los antibacterianos de este grupo no son
particularmente selectivos en su acción y revisten cierta toxicidad para las células
eucarióticas. La mayoría de los antibióticos que actúan sobre el ADN son bactericidas
rápidos y normalmente independientes del inóculo y de la fase de crecimiento bacteriano.

5) Inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas


La síntesis proteica es uno de los procesos más frecuentemente afectados por la acción de
los antibacterianos y su inhibición selectiva es posible gracias a las diferencias estructurales
entre los ribosomas bacterianos y los de eucariotas. Los ribosomas bacterianos están
formados por dos subunidades (30S y 50S), que contienen ARN ribosómico en la subunidad
pequeña de 30S y grande de 50S. En la estructura conformada por la unión de las
subunidades ribosomales, diferentes componentes pueden ser lugares de unión para los
antibacterianos (p. ej., en la subunidad pequeña para las tetraciclinas y en la grande para el
cloranfenicol). La mayoría de los antibióticos de este grupo tienen actividad bacteriostática,
aunque los aminoglucósidos se comportan como bactericidas. La acción bactericida o
bacteriostática también va a depender de las concentraciones del antimicrobiano, y del

165
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

microorganismo afectado. La síntesis proteica se desarrolla en diferentes fases, en las


cuales actúan diferentes antimicrobianos, como se explica a continuación.
a) Inhibición de la transcripción El ARN mensajero (ARNm) transmite la información
genética almacenada en el ADN. Mediante el proceso conocido como transcripción,
secuencias específicas de ADN son copiadas en forma de ARNm que transporta el
mensaje contenido en el ADN a los sitios de síntesis proteica (los ribosomas). La
enzima encargada de catalizar el proceso de transcripción es una ARN polimerasa,
la cual es inhibida por los antibacterianos que actúan a este nivel, como son: la
Rifamicina y Rifampicina. No hay síntesis de proteinas en la bacteria por lo que
tienen actividad bactericida.
b) Inhibición de la traducción Los antibacterianos que inhiben la síntesis de proteínas
en los ribosomas, actúan sobre sitios específicos presentes en alguna de las
subunidades ribosomales. En la subunidad pequeña de 30S se fijan los
aminoglucósidos (estreptomicina, kanamicina, gentamicina, tobramicina, etc.), la
espectinomicina y las tetraciclinas. Sobre la subunidad grande de 50S lo hacen el
Cloranfenicol, macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina) y las
lincosamidas (lincomicina y clindamicina).
● Inhibidores de la subunidad 30S: En cuanto al mecanismo de acción, los
aminoglucósidos, inhiben el proceso de la traducción de la síntesis proteica,
a través de la unión de la molécula de antibiótico dentro de la subunidad
ribosomal (30S), lo cual induce una lectura errónea del codón
correspondiente del ARNm.
● Las tetraciclinas (tetraciclina, doxiciclina, clortetraciclina, oxitetraciclina), se
unen a la subunidad ribosomal 30S, donde bloquean la unión del ARNt
aminoacilado al sitio donde debería unirse para continuar la síntesis del
polipéptido.
● Inhibidores de la subunidad 50S: Cloranfenicol, macrólidos y lincosamidas,
Se unen de forma reversible a la entrada del túnel de la subunidad ribosomal
grande (cavidad de la enzima peptidil transferasa) donde producen un
bloqueo estérico inhibiendo la progresión de la proteína naciente.
6) Antagonismo metabólico
Muchas bacterias utilizan la dihidropteroato sintetasa (enzima) para producir
dihidropteroato, una molécula que no tiene ninguna función en humanos, pero es importante
para las bacterias pues la utilizan para producir ácido tetrahidrofólico, que es un importante
cofactor enzimático en la síntesis de aminoácidos esenciales y ácidos nucleicos, vitales
para la bacteria. El hecho de que esta vía metabólica no esté en las células de los
mamíferos la convierte en una diana terapéutica muy interesante, con buena toxicidad
selectiva. Los antibacterianos que actúan a este nivel, inhibiendo esta vía, son considerados
bacteriostáticos y son: las sulfonamidas, que tienen una similitud estructural con la molécula
del precursor de la vía, que es el ácido paminobenzoico (PABA), por lo tanto, su mecanismo
de acción consiste en unirse a la enzima dihidropteroato sintetasa e inhibir la reacción que
cataliza. Otro antibacteriano que actúa sobre la misma vía metabólica, es la trimetoprima,
que es inhibidor de la enzima dihidrofolato reductasa, que cataliza la reducción de ácido
dihidrofólico a tetrahidrofólico (coenzima activa). Estos antibacterianos, por actuar sobre la
misma vía metabólica, se pueden combinar. La combinación de ambos, tiene un efecto
antibacteriano superior al producido individualmente, lo que se conoce como sinergismo.
Por esta razón, se emplean en forma combinada en la quimioterapia de las enfermedades
infecciosas, ejemplo Bactrim (sulfametoxazol y trimetoprima). Ver PPT del mismo tema.

166
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Como consecuencia de su acción, la bacteria no puede llegar a sintetizar ácido


tetrahidrofólico y se ve alterado el metabolismo en cuanto a la producción de aminoácidos
para las proteínas y de nucleótidos para la producción de ADN y ARN.

Tendencias actuales en la producción de antibacterianos


La resistencia a los antibacterianos por parte de las bacterias es un fenómeno inevitable,
pero no debe constituir una sentencia. La introducción de los antibióticos es la tecnología
que mayor reducción de la mortalidad ha logrado. La pérdida de efectividad puede resultar
en un incremento de las muertes por infecciones e impactar en diversos campos de la
medicina. Es urgente evitar el uso de antibióticos con fines no médicos. Es necesario
disponer de estudios de resistencia ampliamente distribuidos. Es necesario mejorar la
capacidad técnica y tiempo de diagnóstico. Se requiere establecer control en todos los
niveles y campos de uso de antibacterianos. Estimular la investigación y desarrollo de
nuevos antibacterianos. Facilitar el desarrollo y producción de antibacterianos. De
particular importancia, es la educación de la población general, incluyendo al personal de
salud, sobre el uso apropiado de los antibacterianos.

Antibiograma
El antibiograma es una técnica microbiológica de estudio in vitro, que se realiza para
determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a uno o más
antibacterianos. Esta prueba es importante para el Médico Veterinario en la clínica, porque
le proporciona una orientación en la selección del antibacteriano a utilizar en la
quimioterapia de las enfermedades infecciosas, cuando se ha aislado e identificado la
bacteria patógena causante de la enfermedad. En la determinación de la actividad de los
antibacterianos sobre las bacterias, es importante el concepto de concentración inhibitoria
mínima (CIM), que es la menor concentración de un antibacteriano capaz de impedir el
crecimiento de una bacteria. Los métodos que se emplean actualmente para valorar la
actividad de uno o más antibacterianos son:
1) Método de dilución en caldo (CIM) Es un método cuantitativo para determinar la
sensibilidad o resistencia de una bacteria a un antibacteriano. Su fundamento es la
observación de la capacidad de crecimiento de una bacteria en presencia de
concentraciones decrecientes de un antibacteriano que se va diluyendo en un caldo de
cultivo. Para desarrollar esta metodología, se utilizan: Solución del antibiótico con una
concentración conocida, 10 Tubos de ensayo, Caldo nutritivo, Cultivo de la bacteria en
caldo, Pipetas.
Procedimiento del método de dilución en caldo (CIM):
1) Se agrega 1ml de la solución de antibiótico en los tubos 1 y 2
2) Se coloca 1ml de caldo nutritivo en los tubos del 2 al 10
3) Se realízan diluciones en base 2 de la soluc. de atb. del tubo 2 al 9
4) Se coloca 1 ml de cultivo de la bacteria problema del tubo 1 al 10

2) Método de Kirby Bauer (de los discos de papel o difusión en agar) Es un método
cualitativo, estandarizado por Kirby-Bauer que comprende un antibiograma o prueba de
susceptibilidad de una bacteria frente a varios antibacterianos específicos. Para desarrollar
esta metodología, se utilizan: Cajas de Petri de 100mm de diámetro, Agar Müller Hinton,
Caldo triptosoya o solución fisiológica estéril, Escala de Mac Farland, Hisopos estériles,
Discos de papel impregnados con antibióticos, Tabla con datos estandarizados CLSI.
Procedimiento del método de Kirby-Bauer: Sobre la superficie de una placa de Agar

167
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Müller-Hinton (medio de cultivo para uso especial) se inocula una cantidad estandarizada de
la bacteria, sembrándola de forma uniforme con un hisopo, para obtener después de la
inoculación un "césped" bacteriano. A continuación se colocan discos de papel de filtro
impregnados con concentraciones conocidas de diferentes antibacterianos. La elección de
los antibacterianos a probar dependen de la bacteria patógena que se aisló y del tipo de
enfermedad. El antibiótico se difundirá desde el papel filtro al agar de forma radial. Se
incuba la placa durante 18-24 horas a 35-37 °C (respetar este parámetro, porque
temperaturas menores pueden disminuir la velocidad del crecimiento del germen y la
difusión del antibiótico, dando halos irregulares difíciles de medir). Una vez que la bacteria
se desarrolló, se miden en mm los halos de inhibición de desarrollo, producidos por la
acción antibacteriana de las drogas utilizadas, interpretándose de acuerdo a tablas
confeccionadas por el CLSI. Los resultados se expresan como: Sensible (S), Intermedio o
Moderadamente sensible (I) y Resistente (R). Por esta razón decimos que es un método
cualitativo a diferencia del primero.
Interpretación del método de Kirby Bauer:
1. Se mide con una regla milimetrada el diámetro de los halos de inhibición para cada disco
de antibacteriano, de lado a lado del halo. Si no es posible medirlo de lado a lado porque los
halos están superpuestos como en la figura, se puede calcular el radio, el cual se multiplica
por dos.
2. Se compara la medida con los estándares (Tabla del CLSI) para el antibacteriano en
cuestión.
3. Se determina si la cepa es sensible, moderadamente sensible o resistente a cada
antibacteriano.
4. Se informa la sensibilidad de la cepa para los antibacterianos probados en orden
decreciente de eficacia.

Introducción a las técnicas moleculares diagnósticas


Se emplean para realizar diagnósticos y estudios filogenéticos de los microorganismos
ADN: Contiene la información genética del microorganismo. recordemos su esqueleto.

Tecnicas de analisis molecular:


La primera técnica que todas las demás necesitan es la extracción del ADN y para ello es
necesario purificarlo desde cualquier tejido,sangre o cultivo bacteriano. Se basa en una
serie de lavados de la muestra y agregado de proteínas que eliminan las proteínas del
medio, detergentes para eliminar las membranas plasmáticas y luego ir purificando el ADN
de esa mezcla de ARN, proteínas y restos celulares.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Permite la amplificación directa de segmentos
de ADN específicos pudiéndose obtener un gran número de copias de los mismos.
Se utiliza para que una secuencia de ADN de interés es replicada mediante síntesis
enzimática comandada por un ADN polimerasa, termoestable que es cebada por dos
oligonucleótidos (cebadores o primers) y alimentada por desoxinucleótidos trifosfato
(dNTPS) en un medio buffer adecuado. Necesitamos:
● Muestra de ADN que se quiere amplificar.
● ADN polimerasa resistente al calor (Taq).
● Primers, iniciadores o cebadores.
● dNTPS.
● Cloruro de magnesio.
● Agua y Buffer.

168
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

La reacción se lleva a cabo en termocicladores. Cada ciclo está constituido por tres pasos:
1) Desnaturalización del ADN: En este ciclo en el termociclador está programado un
ciclo a alta temperatura.
2) Hibridación de los cebadores: Se baja la temperatura para que se peguen.
3) Extensión por la ADN polimerasa :Se vuelve a elevar la temperatura para poder
actuar la Taq polimerasa tomando los desoxinucleótidos del medio y extender el
cebador copiando la cadena sencilla de adn que se quiere multiplicar.
En pocas horas se obtienen grandes cantidades del ADN amplificado.

Visualización de los productos PCR: Se requiere una matriz en la que el ADN pueda ser
separado, identificado y purificado.Los fragmentos del PCR se revelan mediante
electroforesis en gel de agarosa.
Electroforesis en gel de agarosa(2%): La electroforesis es el movimiento de partículas
cargadas en un campo eléctrico. Los geles se comportan como un tamiz molecular y
permiten separar moléculas cargadas en función de su tamaño y forma. Al ADN lo teñimos
con bromuro de etidio y mezcladas con azul de bromofenol que le da peso y un color azul
para que se pueda observar la migración del ADN.La agarosa es semejante al agar agar, es
líquido cuando está caliente y cuando se enfría queda como un gel, cuando esté líquida se
vierte en una cubeta de acrílico y se coloca un peine con dientes que le producen al gel
pocillo, que luego se van a sembrar con la muestra del PCR. Posteriormente se le agrega
un buffer y va a ser sometida a una fuente de voltaje y amperaje determinado, que va a
permitir que las moléculas de ADN que están cargadas negativamente migren del cátodo al
ánodo. Los visualizamos en un transiluminador, protegiendo nuestra visión con una máscara
de acrilico.

Aplicaciones de PCR en microbiología:


Deteccion especifica de leptospiras patógenas.
El ADN de leptospira se extrajo de muestras de tejido renal de un animal enfermo,los
primers G1 y G2 amplifican una secuencia de 285 pb presente en todas las cepas de
leptospiras patógenas.
Estudios epidemiológicos: ya no es una PCR diagnóstica si no para discriminar entre
aislamientos de una bacteria. ej: Aislamiento de Staphylococcus aureus provenientes de
vacas con mastitis, otra técnica es el polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción
(RFLP).
RFLP: Se trata de el análisis de los fragmentos de restricción son secuencias específicas
de nucleótidos en el ADN que son reconocidas y cortadas por las enzimas de restricción
(endonucleasas de restricción) y que varían entre bacterias.
Enzimas de restricción (Endonucleasas): Generan cortes internos en la molécula de ADN.
Las enzimas de restricción son producidas por bacterias como método de defensa contra
bacteriofagos ya que degradan el ADN extraño. Pueden generar extremos romos o
cohesivos, esto tiene importancia cuando el segmento de ADN que se corta con las
endonucleasa va a ser clonado dentro del cromosoma de una bacteria.

Técnica de hibridación en filtros por transferencia


En biología molecular experimentalmente se llevan a cabo dos tipos diferentes de
Hibridación: Tipo Southern para uniones ADN-ADN y tipo Northern para uniones ADN-ARN.
La técnica de Southern blot la desarrolló en 1975 Edwin Southern y es una estrategia
estándar para analizar ADN previamente digerido con enzimas de restricción. Esta técnica

169
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

se utiliza para determinar la presencia de un gen o fragmentos del ADN específicos en una
mezcla de ácidos nucleicos previamente extraídos.

Sonda: Secuencia de ADN marcada que es complementaria a la secuencia de ADN que se


desea detectar.
Hibridación: Apareamiento de dos cadenas simples de ADN cuyas secuencias de bases son
complementarias.
Tras la hibridación si está marcada radiactivamente será detectada por autorradiografía
Para que se utiliza → Diagnósticos precoces y diagnósticos precisos por la sensibilidad y
especificidad de estas técnicas.

LABORATORIO DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO

Aislamiento Viral:
1. Cultivos celulares.
2. Huevos embrionados.
3. Animales de laboratorio.
Detección Directa: Antígenos virales - genoma viral.
Detección de Anticuerpos: Pruebas serológicas.
Observación Directa: Microscopio electrónico E.

Es fundamental la toma de muestras en el momento adecuado (etapa aguda de la


enfermedad). Las muestras se extraen con esterilidad y se colocan en medios de transporte
adecuados (medio de cultivo para CC, o soluciones tamponadas con antibióticos).

1- CULTIVO CELULAR
Es el crecimiento de células in vitro. Es el cultivo de células aisladas de los tejidos que,
colocadas en condiciones adecuadas, crecen y se multiplican dando origen a una capa de
células o monocapa o monoestrato (esto se debe a un fenómeno de inhibición por
contacto), sin mantener la organización del tejido del cual provienen:
● CC primario:
Es el cultivo de células aisladas de los tejidos de un donante. El donante es
un animal muy joven o un feto (ya que necesitamos una capacidad mitótica
adecuada). El donante debe estar sano o libre de virus.
● CC Secundario:
Repiques a partir del CC Primario.
● CC Continuo o Línea Celular:
Las células se multiplican indefinidamente, nunca se agotan: bancos de
células; BHK21, PK15, HeLa (estos son los nombres que se colocan). En
realidad es un cultivo secundario que no se agota.

Pasos para la obtención de un CC primario:


Obtención del órgano (cesárea o necropsia).
Condiciones de esterilidad: campana de flujo laminar.
1- Dispersión mecánica: corte del tejido en pequeños trozos.
2- Dispersión enzimática: solución de tripsina (rompe las uniones entre las células).
La tripsina se inactiva luego de este paso con suero fetal.
3- Filtrado con gasa para eliminar restos groseros.

170
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

4- Obtención de un sedimento de células lavadas.


5- Conteo de células; dilución con medio de cultivo (1.500.000 cél/ml requerimiento
mínimo).
6- Distribución en frascos para CC.
Al acostar los frascos, las células se precipitan. A 37°C y con atmósfera adecuada,
se multiplican y forman una monocapa (inhibición por contacto).
CC Secundario:
Repiques a partir del CC Primario. El número de repiques es limitado, las células se
agotan (in vitro las células van perdiendo su capacidad mitótica) de 8 a 15 repiques.
Medio de cultivo para células:
● Solución salina balanceada: Hank’s, Eagle, Earle.
● Hidratos de carbono: glucosa.
● Aminoácidos: glutamina.
● Vitaminas.
● Antibióticos y antimicóticos.
● Suero fetal: 10% (medio de crecimiento) o 2% (medio de mantenimiento).
CC Continuo o línea celular.
Inoculación de cultivos celulares con muestras provenientes de un animal
Obtención de un inóculo a partir de un órgano:
1- Se corta en pequeños trozos.
2- Se morterea con arena estéril (la idea es romper la célula, ya que el virus está
dentro de esta).
3- Se diluye 1/10 con buffer (PBS) o medio de cultivo para células (MEM).
4- Se centrifuga.
5- Se descarta el sedimento, en el sobrenadante está el virus.
El sobrenadante va a ser el inocuo para el cultivo celular, con mucha suavidad se
saca del medio de cultivo y se deja un rato a las células sin este. Se agrega el
inocuo y se espera 1 h para que se produzca el fenómeno de adsorción. Luego se
vuelve a poner el medio de cultivo para las células. el frasco final se coloca a 37 °C
en estufa para ver si el virus replica. Siempre se deja un frasco control.
Aparición de cambios con respecto al control:
Efectos citopatogénicos (ECP) más comunes:
● Redondeamiento celular.
● Elongación celular.
● Picnosis.
● Formación de sincicios (células multinucleadas).
● Pérdida de unión entre células.
● Levantamiento de la monocapa (efecto lítico).
● Fragmentación de la monocapa.
● Vacuolización celular.
NO TODOS LOS VIRUS PRODUCEN ECP
Cuando no se puede ver el ECP se utilizan técnicas que ponen en evidencia la
presencia del virus, por ejemplo la inmunoperoxidasa, inmunofluorescencia y
hemaglutinación.
2- HUEVOS EMBRIONADOS
● Huevos de gallina, pato o ganso con embrión en diferentes estadíos de desarrollo.
● Generalmente se usan huevos con 9-12 días de incubación (tienen 21 días en total).

171
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

● Los virus crecen en las células del embrión o en las de las membranas que lo
rodean.
● El inocuo que se utiliza para inocular HE se obtiene de la misma forma que para los
CC.

Inoculación del huevo:


Primero se usa un ovoscopio para ver las
características del huevo: este usa la
transiluminación en cuarto oscuro. Pueden
observarse la cámara de aire, la posición del
embrión y la irrigación del huevo.
● Vía de la membrana corioalantoidea
(MCA) por la técnica de la falsa cámara:
Se desplaza la cámara de aire y se
deposita el inóculo sobre la MCA. Para
el cultivo de Poxvirus y Herpesvirus.
● Vía de la cavidad alantoidea: Se marca
la cámara de aire y se inocula 1 mm por
debajo. HE de 9-12 días. Para el cultivo
de Ortomixovirus.
● Vía de la cavidad amniótica: Se retira una
porción de cáscara a nivel del polo romo
(cámara de aire). Se colocan unas gotas
de solución fisiológica estéril. Se inocula
llegando al embrión. Para el
Ortomixovirus.
● Vía del saco vitelino: Huevos de 5 a 8 días
(ya que aquí el saco es más grande). Se
marca el lado donde está el embrión y se
inocula del otro lado. Para el Togavirus.

172
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Detección de la replicación viral:


● Los HE inoculados se incuban a 39°C.
● Se puede producir:
○ Muerte del embrión (Adenovirus).
○ Retraso de crecimiento del embrión (Herpesvirus).
○ Formación de vesículas en membrana corioalantoidea (Poxvirus y
Herpesvirus).
● Si lo anterior no ocurre se recolectan líquidos de cavidades y tejidos para la
detección viral por diferentes técnicas

3- ANIMALES DE LABORATORIO
● Primer método de aislamiento viral.
● Se utilizan para estudios clínicos, patológicos, inmunológicos.
● Producción de antisueros.
● Los animales utilizados deben:
○ Ser de pequeño tamaño.
○ Tener una gestación corta, muchas crías.
○ Ser de mantenimiento económico
○ Se usan ratones, ratas, hámsters, conejos, pollos, dependiendo el virus a
inocular.
● El inóculo se obtiene de la misma forma que para un CC.
● Inoculaciones por:
○ Vía intramuscular.
○ Vía endovenosa.
○ Vía subcutánea.
○ Vía intradérmica.
○ Vía intracerebral.
● Alojamiento en bioterios: Los inoculados se aíslan de los no-inoculados (los que no
presentan síntomas igualmente se descartan).
● La replicación viral se manifiesta por síntomas, lesiones, aparición de anticuerpos,
muerte.
● Permisos-Licencias-Justificación-Comité de “ética”.

La ciencia de los animales de laboratorio


Incluye el estudio de:
● La biología de los animales.
● Los procedimientos microbiológicos y genéticos.
● La prevención y tratamiento de enfermedades.
● La optimización de técnicas experimentales, de anestesia, analgesia y eutanasia.
● Los aspectos éticos de la experimentación.
● La búsqueda de procedimientos alternativos y complementarios a la utilización de
animales.

173
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

LABORATORIO DE MICOLOGÍA

Lámpara de Wood (También de primera elección económicos)


● Se requiere de un grado médico.
● Se recomiendan 2 tipos: UVL-21 o ultravioleta Burton.
● Conectar la lámpara y empezar a trabajar.
● Los pelos positivos fluorescen color verde manzana, por los fluorocromos en
particular la pteridina.
● En general el 50% de los pelos fluorescen.
● Las costras NO son fluorescentes buscar en los pelos de la periferia de la lesión.
● Los gatos sin lesiones pueden fluorescer , comprobar con tricografía.
● La lámpara de Wood puede utilizarse para la evolución del Tto.

174
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Siempre se siembra en pico de flauta.


Cultivo de adhesión de dermatofitos.
Cuando tenemos dermatofitos se siembran dos tubos:
1. Con agar Sabouraud. Este inhibe las bacterias porque presenta un 40% de glucosa.
Hay que esperar 21 días para la fructificación. Si no se ven correctamente los macro
y microconidios se realiza cultivo de adhesión. En esta técnica se emplea sabouraud
en una placa, se deja solidificar y se extrae un trozo con un sacabocados. Se coloca
en un porta que va en una placa de petri con un papel filtro estéril mojado con sol.
fisiológica para generar una cámara húmeda. Se siembra sobre el agar y se coloca
un cubreobjeto encima. Estufa. El hongo se desarrolla desde el centro hacia la parte
donde hay O2 (unidireccional) y como no hay espacio entre el agar y el cubreobjeto,
se adhiere a este último. Luego se retira el cubre a los 20-21 días y se coloca, con
una gota de colorante, sobre el portaobjeto.
2. Con DTM, es un medio con indicador de pH rojo fenol, si crece un dermatofito vira al
rojo a las 48-72 h o primeros 5 días. Los dermatofitos se identifican presuntivamente
por su morfología macroscópica y por la producción de metabolitos alcalinos que
aumentan el pH y hacen que el indicador de rojo fenol cambie el color del medio de
amarillo a rosa-rojo.
Las levaduras crecen 48-72 h.
Los dermatofitos se identifican presuntivamente por su morfología macroscópica y por la
producción de metabolitos alcalinos, que aumentan el pH y hacen que el indicador de rojo
fenol cambie el color del medio de amarillo a rosa y rojo.
Para cultivo: si es un trozo de órgano pequeño en placa de Petri o tubo de ensayo se les
puede agregar 2 o 3 gotas de solución fisiológica para evitar la desecación. Enviar
refrigerado.

175
Torres O. Luciana-Falotico Fiorella♡

Mucormicosis: el diagnóstico debe ser veloz. Se aísla el hongo y para hacer el diagnóstico
más preciso se hace microcultivo. Con vaselina y parafina al 50% se hace una m que se
rellenan con sabouraud derretido, se espera que solidifique, se siembra y se coloca un
cubreobjetos arriba.

FIN❤

176

También podría gustarte