Está en la página 1de 22

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias


Sociales y Administrativas

Alumnos:
León Pérez Gabriel Eduardo
Zárate Rico José Alfonso

Profesor: Guerrero Corona Jorge

Legis. Para la Prom. Ind.

2IM51

“Empresa DEACERO”
Introducción

La industria de la manufactura del acero desempeña un papel fundamental en el

desarrollo económico y la infraestructura de diversas naciones alrededor del mundo.

Se trata de un sector crucial que abarca desde la extracción y procesamiento de

materias primas hasta la producción de una amplia variedad de productos de acero

utilizados en sectores tan diversos como la construcción, la automoción, la ingeniería

y la fabricación de bienes de consumo.

El proceso de fabricación del acero implica la transformación de materias primas como

el mineral de hierro, el coque y la piedra caliza a través de complejas operaciones

siderúrgicas. Desde los altos hornos hasta los procesos de laminación y formación,

cada etapa contribuye a la creación de productos de acero con propiedades físicas y

químicas específicas. La industria se caracteriza por su constante búsqueda de

innovación y eficiencia, adoptando tecnologías avanzadas para mejorar la calidad del

producto y reducir el impacto ambiental.

El acero fabricado se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde estructuras de

edificios y puentes hasta vehículos, maquinaria industrial y envases. La demanda de

acero está estrechamente vinculada al crecimiento económico, y su producción se ha

convertido en un indicador clave del desarrollo industrial de una región.

Deacero es una empresa mexicana dedicada a la producción y comercialización de

productos de acero. Fundada en 1952, la compañía ha crecido para convertirse en uno

de los líderes en la industria siderúrgica y de productos de acero en América Latina.


Deacero se especializa en la fabricación de una amplia gama de productos de acero,

incluyendo alambrón, alambre recocido, mallas electrosoldadas, clavos, entre otros.

Sus productos se utilizan en diversas industrias, como la construcción, la manufactura,

la automotriz y la construcción de infraestructuras.

Además de su presencia en México, Deacero ha ampliado su alcance a nivel

internacional, exportando sus productos a diferentes países. La empresa se ha

destacado por su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad en sus

operaciones.

Historia de DEACERO

➢ Los 50’s

Todo comienza en 1952 en una pequeña bodega en el corazón de Monterrey N.L.

México con una docena de trabajadores. La empresa fue creciendo poco a poco bajo

el nombre de Acero S.A de C.V.

➢ Los 60’s

Se establecen las bases de un proceso de expansión que continuara a hasta la

actualidad.

En 1962 la expansión inicia abriendo oficinas de ventas en la Ciudad de México para

atender nuevos mercados. En 1964 se inaugura la Planta Monterrey, cuna de la

expansión de DEACERO. Lo cual permitió incrementar la producción y desarrollar

nuevas líneas de productos.


➢ Los 70’s

Esta década marco el comienzo de la presencia de DEACERO a nivel internacional

con la llegada de América del Sur y el Caribe. En 1971 inician operaciones de Planta

Puebla con la que sumaron mayor cobertura de mercado. En 1977 inauguran oficinas

de venta en Guadalajara.

➢ Los 80’s

Fue un paso clave para el proceso de integración vertical con la demanda en nuevos

mercados, inician las operaciones de su primera acería para producir acero 100%

reciclado.

Integración vertical:

Las compañías integradas verticalmente están unidas por una jerarquía y comparten

un mismo dueño. Generalmente, los miembros de esta jerarquía desarrollan tareas

diferentes que se combinan para satisfacer una necesidad común.

En 1980 pusieron en marcha la primera etapa de la Acería Saltillo con la producción

de alambrón y sus derivadas. En 1986 Inauguran la segunda etapa de la Aceria Saltillo

para producir palanquilla (acero fabricado a partir de acero crudo que no tiene las

esquinas pulidas).

En 1988 arrancan operaciones de la Planta Alambres Saltillo con tecnología de punta.

En este punto la empresa deja de llamarse Productos de Acero S.A de CV y nace

oficialmente la marca DEACERO.


➢ Los 90’s

Esta década marco la llegada de DEACERO a E.U.A, la consolidación den México y

más reciclaje.

Durante los 90's abrieron la primera bodega en Estados Unidos en Laredo, Tx., un

punto logístico estratégico para las exportaciones hacia ese país.

Cerraron el siglo con la adquisición e integración a DEACERO® de Aceros Nacionales

y Alprosa, logros que continúan dando frutos. En 1990 abrieron la cuarta oficina de

ventas, ubicada en la Ciudad de Puebla. En 1998 iniciaron operaciones de la segunda

acería de DEACERO, ubicada en Celaya Gto. México. En 1999 adquieren Aceros

Nacionales para reforzar su presencia en el canal minorista.

Inauguran el segundo Patio de reciclaje de acero en Tlanepantla e inician operaciones

de Planta Industrial de Celaya, donde fabrican alambres parra llegar de manera directa

al cliente industrial.

➢ Los 2000’s

En esta década siguen creciendo con la adquisición de 8 empresas nacionales e

internacionales, e iniciamos operaciones de manufactura en Estados Unidos.

En el 2000 suman a su portafolio los productos de la marca Wright, líder en mallas en

Estados Unidos. En 2001 y 2002 amplían su capacidad de reciclaje con los nuevos

Patios de Reciclaje en San Nicolás y Puebla.

En 2004 inauguran el Patio de Reciclaje Guadalajara; y la Planta de Alambres

Guadalupe, enfocada en la producción de clavos y grapas.


En 2005 establecen fundaciones DEACERO A.C. para formalizar su contribución a

mejorar la calidad de vida de su gente y de las comunidades donde operamos. También

adquieren e integramos Acerocentro a DEACERO.

En 2006 construyen DEACERO USA en Estados Unidos y adquieren la empresa Stay-

Tuff, líder en producción de cercos agropecuarios en Texas. Suman un Patio de

Reciclaje más, ubicado en Hermosillo. Incrementan la capacidad de producción de la

Acería Celaya.

En 2007 arrancan las operaciones del Patio de Reciclaje Guadalupe con la mejor

tecnología de América Latina, y del Patio de Reciclaje Matamoros. Inician producción

en la Planta Querétaro. Adquieren Gaviones Lemac, Cablesa en México, y EMC y

Washington Wire Rope en Estados Unidos.

➢ Los 2010

Con la adquisición de Mid Continent Nails en E.U.A. amplia su presencia en el mercado

americano; mientras que en México incrementan la producción de acero 100%

reciclado con la nueva Acería Ramos y añaden modelo logístico con el primer

Macrohub Norte, en Escobedo N.L. México.

En 2010 y 2011 Aumentan el reciclaje de acero con los Patios de Reciclaje de Mexicali,

Tijuana y San Luis Potosí. En 2012 adquieren la empresa Mid-Continent Nails en

E.U.A. e integran Magnum, su marca líder en clavos para pistola, al portafolio de

DEACERO. En 2014 desarrollan el modelo de negocio de venta directa a Proyectos

de Infraestructura, que también ha evolucionado a proyectos de Edificación.


En 2016 nace INGETEK, empresa experta en soluciones y habilitación de aceros de

refuerzo y perfiles a través de ingeniería tecnificada. En 2019 abren su primer

Macrohub en el Norte del país para optimizar y especializar la distribución de nuestros

productos a clientes y distribuidores con el uso de nuevas tecnologías. Crean DLabs,

un laboratorio de innovación digital donde generan nuevas soluciones tecnológicas

para impulsar la transformación digital de DECERO y sus filiales.

➢ Los 2020’

Después de 70 años, con más de 10 mil colaboradores, 3 acerías, 19 plantas, más de

20 centros de reciclaje de acero y presencia en más de 20 países de América y Europa,

siguen creciendo y crean do valor en la industria del acero. En 2021 nace Cercocentro,

una cadena de franquicias de expertos en cercos, donde puedes encontrar soluciones

integrales para delimitar y proteger espacios urbanos y agropecuarios.

En 2022 Abren las puertas del segundo Macrohub, ahora en el Bajío, con capacidad

de distribuir más de 1,500 toneladas diarias de producto terminado y una capacidad

instalada de más de 12 mil toneladas de almacenamiento para dar servicio a más de

730 clientes y distribuidores.

Inauguran el primer Almacén Aceros Nacionales, un canal especializado en la venta

de productos ferreteros dirigido a minoristas micro ferreteros y al usuario final. Inician

la operación del Centro de Investigación y Desarrollo de Alambres con tecnología de

punta en los procesos de manufactura. Abren la primera oficina de una empresa

acerera mexicana en Washington, D.C. en E.U.A.


DEACERO en números

➢ +11 000 empleados.

➢ + 9000 productos.

➢ + 7500 distribuidores.

➢ + 20 pantas (3 acerías y 14 plantas de alambre).

➢ + 30 centros de distribución en Norteamérica.

➢ + 1.4 millones de toneladas (capacidad anual de producción de alambre).

➢ + 4.5 millones de toneladas (capacidad anual de Producción de Acero).

➢ + 20 Centros de reciclaje.

Presencia

➢ México.

➢ Estados unidos.

➢ Canadá.

➢ Guatemala.

➢ Caribe.

➢ Nicaragua.

➢ Colombia.

➢ Perú.

➢ Chile.

➢ Bolivia.

➢ Paraguay.

➢ Reino Unido.
➢ Francia.

➢ España.

➢ Dinamarca.

Visión

“Ser la mejor alternativa para nuestros clientes, innovando para el crecimiento y

actuando de manera colaborativa, ágil, adaptable y alineada.”

Misión

“Proporcionamos al mundo productos y soluciones para construir, proteger y contribuir

al desarrollo sostenible del presente y del futuro.”

Principios

➢ Cumplir nuestro compromiso de forma honesta y transparente.

➢ Demostrar un alto nivel de compromiso en nuestro desempeño laboral.

➢ Personas profesionales éticas, honestas y transparentes.

➢ Sencillez, confianza y congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

➢ Hablar la verdad y generar un ambiente de confianza.

➢ Reconocer áreas de oportunidad para mejorar.

➢ Actuar siendo congruentes con nuestros principios.

Tecnología

➢ Carga de acero para reciclar caliente


Aprovechan la energía generada por su proceso de precalentamiento del acero a

través de un transportador en el cuál cargan la materia prima que reciclamos. Este

proceso nos permite optimizar el uso de energía y reducir la generación de gases de

efecto invernadero, mejorando nuestra capacidad y eficiencia en estos procesos.

➢ LINDARC

Sistema que optimiza el uso de la energía química, en combinación con la energía

eléctrica, para reducir el consumo de energía y tiempos de proceso, disminuyendo así

la generación de gases de efecto invernadero.


➢ Slitting 5 hilos

Permite al tren de laminación producir varilla de bajo calibre de acuerdo con las

necesidades de los clientes, al dividir la palanquilla en varias varillas durante la última

parte del proceso de laminación. Esta tecnología mejora considerablemente la

precisión y seguridad en el laminador, y genera eficiencias en los tiempos y costos de

producción.

➢ Bobinadora magnética de alta velocidad

Es utilizada al final de la línea de producción de alambrón para enrollarlo a gran

velocidad. Utiliza un campo magnético que elimina la vibración, incrementa la

velocidad del proceso, mejora su confiabilidad.


➢ Líneas de galvanizado de alta velocidad

Recocido: Sustituye el uso de gas por energía eléctrica para calentar el alambre antes

del galvanizado, lo que proporciona mayor velocidad de recocido, mayor capacidad de

procesamiento y menor consumo de espacio.

Escurrido: Utiliza un proceso de escurrido por inyección de gases, lo cual optimiza el

uso de zinc y aumenta la velocidad de secado, al mismo tiempo que permite controlar

la capa de zinc requerida según la necesidad del cliente.

➢ Líneas de productos de alambre

Línea de malla hexagonal de alta velocidad: Innovación que pre-dobla y entorcha los

alambres de manera continua, lo que permite incrementar la velocidad y eficiencia del

proceso.

Líneas de alambre de púas de alta velocidad: incrementa la velocidad y eficiencia del

proceso de producción.
Empaque y embobinado: Automatiza el proceso de empaque del producto final, lo que

permite incrementar la velocidad y seguridad del proceso.

Modelo integrado de negocio

El modelo de negocio integra el acopio y procesamiento de acero en desuso en los

centros de reciclaje; la producción de acero con los más altos estándares de calidad;

la transformación del acero en productos de acero y alambre; y la comercialización de

esos productos a través de socios comerciales. Esto soportado por dos pilares

fundamentales: el talento del trabajador y la tecnología.

• Centros de reciclaje

Asegurar el suministro y calidad de las materias primas con una estrategia de

diversificación de abastecimiento.
➢ CAPACIDAD DE ACOPIO

2.5 millones de toneladas al año.

➢ INSTALACIONES

21 centros de reciclaje (18 en México y 3 en EUA), incluyendo 5 centros de triturado.

➢ ABASTECIMEINTO

Alrededor de 1,000 proveedores de acero para reciclar.

• Producción de acero

Uno de los principales productores de aceros largos y aceros de refuerzo en México.

➢ CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ACERO

4.5 millones de toneladas al año.

➢ PROCESO

Hornos de arco eléctrico (EAF) y Tren de Laminación.

➢ INSTALACIONES

3 acerías de horno eléctrico en México.

➢ PRODUCTOS

Palanquilla, varilla, alambrón, perfiles comerciales y estructurales.

• Transformación del acero

Uno de los principales productores de alambre y productos de alambre en el mundo.


➢ CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ALAMBRE

1.4 millones de toneladas al año.

➢ PRODUCTOS

Alambres y productos derivados de alambres.

➢ INSTALACIONES

14 plantas de alambre y productos de alambre en México y 2 en EUA.

• Distribución y comercialización

❖ Cobertura en todo el territorio mexicano, colombiano, guatemalteco y peruano;

y en territorios clave de Centro, Sudamérica y Caribe.

❖ Se continúa fortaleciendo la red en Estados Unidos.

❖ Presencia en más de 20 países.

Diversificación de portafolio

• Diversificación de mercado

7 mercados Verticales:

1. Agricultura y pesca

2. Acabados para la construcción

3. Infraestructura

4. Manufactura

5. Edificación

6. Energía
7. Petróleo, gas y minería

• Portafolio de productos

6 categorías de productos:

1. Alambrón

2. Alambres industriales

3. Mallas y productos de alambre

4. Varilla

5. Perfiles estructurales

6. Perfiles comerciales

Proceso de fabricación

1. Recolección de acero para reciclar

Todo inicia con la recolección de material ferroso en desuso que se concentra en los

21 Centros de Reciclaje.
2. Reciclaje

Se procesa, limpia y trasporta a las acerías.

3. Fundición

Se hace líquido en los Hornos de Fundición.

4. Horno de afino

Una vez fundido pasa a los Hornos de Afino, donde se asegura la más alta calidad del

acero.
5. Colada

Se moldea en forma de barra (Palanquilla) y se enfría.

La palanquilla es un producto de acero semi-terminado en forma de barra, el cual sirve

como materia prima para el proceso de laminación por medio del cual se obtienen

productos de acero largos como varilla, alambrón, perfiles, entre otros.

6. Laminación y trefilado

La Palanquilla da origen al alambrón, la varilla y los perfiles.


La varilla, los perfiles, el alambrón y los productos de alambre los abastecemos a los

7 mercados de la economía en los que tenemos presencia.

A la vez, el alambrón industrial es materia prima para el proceso de trefilado para

producir alambre.

7. Trefilado

El alambrón se convierte en distintos tipos de alambres para un sinnúmero de usos.

8. El ciclo vuelve a iniciar

Cuando los productos terminan su ciclo de vida, se reutilizan y convierten en nuevos

productos, una y otra vez.


Con este proceso la empresa elabora productos como ángulos comerciales, cuadrados

comerciales, redondos comerciales, alambres de púas, cadenas, clavos, rejas, entre

muchos otros.

Sustentabilidad

La producción de acero a través de un proceso sustentable que reduce el impacto

ambiental de la extracción mineral.

➢ Más de 3 millones de toneladas de acero para reciclar al año.

➢ El 100% del agua agua que usa DEACERO en sus procesos productivos es

reutilizada.

➢ El 98% de los residuos que se generan en los procesos productivos de

DEACERO, son transformados en productos que se aprovechan en otras

industrias.

➢ El índice de CO2 por tonelada más bajo de la industria acerera en México y uno

de los más bajos del mundo.


Conclusión

Como ingenieros industriales buscamos optimizar los procesos de producción de la

empresa, por lo que podríamos realizar un estudio de métodos para la reutilización y

fabricación de los productos derivados del acero, con este estudio buscaríamos la

propuesta de un diseño de instalación de la planta, lo que contribuiría en un mejor flujo

de trabajo, minimizar distancias y reducir tiempos de espera.

Incluso podríamos gestionar proyectos sobre la implementación de nuevas tecnologías

para el diseño de una nueva metodología de producción, manteniendo buenos niveles

de calidad y seguridad para conservar los certificados que se hayan otorgado a la

empresa.

Referencias

• https://www.archdaily.mx/mx/02-44191/historia-del-acero

• https://www.deacero.com/

• https://www.youtube.com/watch?v=sp7Phb_Nn3U

• https://www.youtube.com/watch?v=xKxLB3IL0v0
Preguntas

1. ¿Con cuántas acerías cuenta la empresa DEACERO?

a) 18 en México y 3 en Estados Unidos

b) 14 en México

c) 3 en México

2. ¿Qué es una palanquilla?

a) Es un producto de acero semi-terminado en forma de barra

b) Es un producto de acero terminado en forma de barra

c) Es la materia prima para el proceso de trefilado para producir alambre

3. ¿Cuáles son los pilares fundamentales del modelo integrado de negocio de la

empresa DEACERO?

a) Talento y tecnología

b) Acero reciclado y talento

c) Tecnología y comercialización

También podría gustarte