Está en la página 1de 12

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MOLAR DE UN GAS

Integrantes

Veronica Izquierdo Gomez

Junior Enrique Paternina Yánez

Fabian Andrés Taboada Pérez

Andrés Felipe Navarro Cantero

Profesor

Manuel Silvestre Páez Meza

Universidad de Córdoba

Facultad de ciencias básicas

Programa de química

Laboratorio fisicoquímica 1
Objetivo

Determinar el volumen que ocupa un mol de un gas a las condiciones del

laboratorio

Resumen

En la práctica de laboratorio determinó el volumen que ocupa un mol de un

gas a las condiciones del laboratorio. Se realizó la experimentación partiendo de

pesar la cinta de magnesio en distintas longitudes de 0,5 cm, 1,0 cm, 1,5 cm, 2,0 cm

y 2,5cm, seguidamente se agregó 10 mL de ácido sulfúrico en una probeta de 100

mL, se adicionó 700 mL de agua en un vaso de precipitado de 800 mL. Se continuó

invirtiendo la probeta que contenía el ácido en el vaso y se añadió la cinta de

magnesio, atada a un hilo y un pedazo de icopor, para que esta flotara dentro de la

probeta invertida. Se movió el hilo que sostenía la cinta, para que a medida el gas

desplazara el ácido que contenía la probeta. Por último, se midió el volumen del

gas, la altura de la columna de agua y la temperatura.

Finalmente, los datos obtenidos en la experimentación permitieron que se

llegaran a los resultados, donde el volumen molar experimental obtenido fue de

22,386L lo que nos dio un porcentaje de error del 0,1%.

Introducción

La determinación del volumen molar de un gas es un tema fundamental en la

física y la química. Permite conocer cuántos litros ocupa un mol de gas a una

determinada temperatura y presión, lo que es esencial para la comprensión de una


gran variedad de fenómenos desde los más cotidianos hasta los más complejos. Es

importante destacar que el volumen molar está relacionado directamente con la ley

de los gases ideales, la cual describe el comportamiento de los gases en términos de su

presión, volumen y temperatura. De esta manera, la determinación del volumen molar nos

permite conocer el comportamiento de un gas en diferentes condiciones de presión y

temperatura, lo que resulta muy útil en la práctica.

Por otro lado, la determinación del volumen molar de un gas también es esencial en

la industria química, farmacéutica y alimentaria, entre otras, ya que permite conocer las

propiedades de los gases y cómo reaccionan en diferentes procesos productivos. Asimismo,

es importante en la investigación científica para el diseño de reactores químicos y en la

caracterización de materiales.

El principal objetivo de este estudio es determinar el volumen que ocupa un mol de

un gas a las condiciones del laboratorio. Además, se muestran el procedimiento llevado a

cabo en el laboratorio, los resultados, cálculos y análisis obtenidos y de igual forma la

conclusión a la cual se llegó.

Fundamentos teóricos

Existen varios métodos experimentales por los cuales se puede medir el volumen

molar de un gas. El método que se va a utilizar consiste en generar cierta cantidad de

oxígeno por descomposición térmica de clorato de potasio y medir su volumen aciertas

condiciones dadas de presión y temperaturas ambientales. Utilizando las leyes de los gases,

los datos de la cantidad de oxígeno producido y el volumen que ocupa se puede calcular el

volumen molar en condiciones normales. La presión de vapor juega un papel importante en

este tipo de experimentos, debido a un líquido se evapora en un recipiente cerrado y hay un


momento en que se establece un equilibrio, o sea que el número de moléculas que

pasan al estado gaseoso es igual al número de moléculas que se condensan. Las

moléculas en el estado de vapor de un líquido, depende de la temperatura y las

fuerzas atractivas intermoleculares. En la producción de ciertos gases como H2, O2,

acetileno etc. Estos se recogen sobreagua y el gas desaloja al agua del recipiente

respectivo. Cuando un gas se recoge sobre agua la presión total es igual a la presión

del gas más la presión del vapor de agua. Tal como se explicó anteriormente en una

mezcla la presión total es igual a la suma de las presiones parciales, por lo

tanto, para determinar qué presión corresponde al gas, cuando se ha recogido

sobre agua, habrá que sustraer la presión total, la presión correspondiente al vapor

de agua a la temperatura respectiva. Mediante la siguiente expresión es posible

calcular el volumen molar de un gas:

Dónde:

Vm= volumen molar.

R = constante universal de los gases.

T = temperatura del baño de agua donde se recogió el gas.

P = presión de gas.

El volumen molar de una sustancia, simbolizado Vm, es el volumen de un

mol de esta. La unidad del Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico

por mol:m³ · mol–1Un mol de cualquier sustancia contiene 6,022140⋅1023

partículas. En el caso desustancias gaseosas moleculares un mol contiene NA

moléculas. De aquí resulta, teniendo en cuenta la ley de Avogadro, que un mol

de cualquier Sustancia gaseosa ocupará siempre el mismo volumen (medido

en las mismas condiciones de presión y temperatura).Experimentalmente y


mediante la ley de los gases ideales, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa

un mol de cualquier gas ideal en condiciones estándar (Presión de 105 pascales (1

bar), Temperatura de 273,15 K, 0 °C) es de22,7 litros. Si se utiliza como presión 1 Atm

(101325 Pa) en vez de 1 bar, este valor cambia y es 22,4 L (22.3983 L para ser más

específicos). Este valor se conoce como volumen molar normal de un gas. Este valor del

volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o perfectos; los gases ordinarios

no son perfectos y su volumen molar se aparta ligeramente deeste valor. Así los volúmenes

molares de algunos gases son:

Monóxido de carbono (CO) = 22,4

Dióxido de azufre (SO2)= 21,9

Dióxido de carbono (CO2)= 22,3

Materiales y reactivos:

• Probeta

• vaso precipitado de 600 ml

• hilo

• icopor

• cinta de magnesio

• agua

• pedazo de bolsa plástica.

• frasco lavador

• H2SO4
Procedimiento experimental
Cálculos resultados y análisis

Altura de
Vol gas
grupo masa de Mg (g) columna de temperatura (°C)
(mL)
H2o (cm)

1 0,0137 16 12,9 26

2 0,0195 20 11 26

3 0,0315 35 8 28

4 0,0401 44 6,8 28

5 0,046 50 5 28

Cálculos

presion del gas moles del litros de oxiogeno en volumen

(Patm-Pvp) gas peso del gas condiciones normales molar CN % error

731,76 6,28E-04 0,020 0,014 22,386 0,1%

731,76 7,85E-04 0,025 0,018 22,386 0,1%

728,66 1,36E-03 0,044 0,030 22,386 0,1%

728,66 1,71E-03 0,055 0,038 22,386 0,1%

728,66 1,94E-03 0,062 0,043 22,386 0,1%

Donde:

𝑃𝑔𝑎𝑠 ∗ 𝑉
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 =
𝑅∗𝑇

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 = 𝑛𝑔𝑎𝑠 ∗ 𝑃𝑀


𝑛𝑔𝑎𝑠 ∗ 𝑅 ∗ 273
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝐶𝑁 =
1
𝑉𝐶𝑁
𝑉,𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 =
𝑛𝑔𝑎𝑠

22,4 − 𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
22,4

Se realizaron los cálculos a partir de la presión atmosférica y presión de

vapor, el volumen marcado en la probeta y la temperatura del agua después de

terminar la reacción. La reacción llevada a cabo para la obtención del gas fue:

𝑀𝑔 + 𝐻2 𝑆𝑂4  𝑀𝑔𝑆𝑂4 + 𝐻2

En primer lugar, calculamos las moles, de ahí el peso del gas. Luego con

estas moles se calculo el volumen a condiciones normales, posteriormente el

volumen molar fue el volumen CN sobre las moles experimentales que tenemos. En

esta practica presenciamos la proporcionalidad directa que hay entre el volumen y

las moles, ya que entre más volumen hubo después de la reacción mayor fueron las

moles obtenidas.

Respecto al porcentaje de error, este siempre va a estar presente, ya sea por

condiciones del laboratorio, la pureza de los reactivos y la eficiencia de la reacción.

Como resultado final obtuvimos un 0,1% de error, lo que nos lleva a

concluir que esta es una manera muy precisa para determinar el volumen molar de

un gas, las moles y el peso.

1. Si el hidrogeno no fuera molecular (H2) sino atómico (H). ¿Cuál hubiera sido

el volumen que se hubiera obtenido en las condiciones ambientales del

experimento?
El volumen hubiera sido mayor dos veces, ya que las moles también aumentan dos

veces su valor.

2. Calcule la densidad en gramos por litros del oxigeno gaseoso que obtuvo en las

condiciones ambientales del experimento.

Con los datos del grupo 1

0.020𝑔
= 1,26𝑔/𝐿
0.016𝐿

3. si en el experimento que se acaba de efectuar no hubiera igualado los niveles de

agua. Y si el nivel de agua en la probeta hubiera quedado 10 cm más alto que el

nivel del agua en el vaso, ¿Cómo se habría afectado la determinación

experimental en el volumen molar de un gas? Le hubiera dado un valor más

alto o bajo que el valor real. Explique

Seria menor, debido a que, por ley de Boyle, el volumen es inversamente

proporcional ala presión, si el agua del vaso se encontraba en un nivel inferior

estando a presión atmosférica seria observable notar que el agua de la bureta esta siendo

afectada por una presión la cual no es la misma que la que afecta el agua del vaso, por lo

tanto las moléculas pasan a ocupar menos espacio debido a la presión que se ejerce entre

estas.

4. Seguramente que el volumen molar bajo condiciones normales que usted

obtuvo experimentalmente para el oxígeno no corresponden exactamente al

valor 22.4 litros por mol. Debido a posibles errores en el método utilizado

.Explique 3 posibles causas de errores y explique cómo podría mejorar el


método experimental utilizado para obtener un valor más exacto del volumen

molar?

Las posibles causas de errores son:

- Se asumió que la presión barométrica era de 748 mmHg, ya que no se

contó con el equipo para medir la presión barométrica.

- Fallas al momento de pesar la sustancia.

Otro error posible en el cálculo del vapor teórico del gas producido a presión

atmosférica de montería y a 29ºC, que es el cálculo que se hace a base de la

ecuación de los gases ideales y no por la ecuación de Van der Waals.

5. . ¿Es el volumen una propiedad extensiva o intensiva? Justifique su respuesta

Además de tener masa, los cuerpos ocupan un lugar en el espacio; por eso se

dice que poseen volumen. El volumen es otra propiedad extensiva de los materiales.

Representa la cantidad de espacio que ocupa la masa de un cuerpo, y que,

lógicamente, no puede ser ocupado por otro cuerpo al mismo tiempo. Las

propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia

considerada, es por esto, que el volumen es una propiedad extensiva. El volumen

es una magnitud que depende de la cantidad de materia que exista.

6. Calcule la presión que ejerce el hidrogeno en la probeta

𝑷𝒉𝒊𝒅𝒓𝒐𝒈𝒆𝒏𝒐= 𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓

𝑻 = 𝟐𝟓°𝒄  𝑷𝒉𝒊𝒅𝒓𝒐𝒈𝒆𝒏𝒐 = 𝟕𝟓𝟔, 𝟗𝟔 − 𝟐𝟓, 𝟐 = 𝟕𝟑𝟏, 𝟕𝟔𝒎𝒎𝑯𝒈

𝑻 = 𝟐𝟖°𝑪 𝑷𝒉𝒊𝒅𝒓𝒐𝒈𝒆𝒏𝒐 = 𝟕𝟓𝟔, 𝟗𝟔 − 𝟐𝟖, 𝟑 = 𝟕𝟐𝟖, 𝟔𝟔𝒎𝒎𝑯𝒈


Conclusión

En conclusión, esta experiencia de laboratorio fue esencial para aplicar los

principios científicos en un contexto real. Durante el experimento, se exploró la relación

entre las variables de presión, volumen y temperatura en un gas, lo que nos permitió

determinar el volumen molar. Estos hallazgos respaldaron la ley de los gases ideales y

demostraron la importancia de la teoría en la práctica científica. Además, la precisión en la

medición y el manejo adecuado de los instrumentos de laboratorio fueron cruciales para

obtener resultados confiables. Las dificultades encontradas, como la variabilidad en las

mediciones, proporcionaron una valiosa comprensión de la importancia de los controles

experimentales y la necesidad de realizar múltiples repeticiones. En última instancia, esta

experiencia ilustra cómo la combinación de conocimientos teóricos y habilidades

experimentales nos permite profundizar en la comprensión de fenómenos físicos y

químicos. Este informe de laboratorio representa un paso esencial en el camino hacia la

formación científica y la aplicación de la físicoquímica en situaciones del mundo real.


Referencias

Atkins, P., & de Paula, J. (2017). Química: conceptos y aplicaciones.

México: Médica Panamericana.

Chang, R. (2010). Química. México: McGraw-Hill.

Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2017). Química. México: Cengage

Learning.

Colaboradores de Wikipedia. (Dakota del Norte). Volumen molar

Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Volumen_molar&oldid=150484368

También podría gustarte