Está en la página 1de 8

EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL

1. Examen Mental
Conciencia
CUANTITATIVO Vigil espontáneo (normal), Obnubilación, Sopor, Coma.
CUALITATIVO Estado confusional
Orientación
TEMPORAL ¿Qué día es? ¿De qué mes? ¿De qué año?
ESPACIAL ¿Dónde estamos?
PERSONA ¿Cuál es su nombre?
Atención
SIMPLES Inversión de series simples: Días de la semana
COMPLEJAS Inversión de series complejas: Meses del año
Lenguaje
FLUIDEZ Lenguaje espontáneo: Cantidad de palabras emitidas en un minuto, normal 100 x
min.
REPETICIÓN Palabras simples, frases cortas y largas.
NOMINACIÓN Le presento un objeto y pido que me diga qué es.
COMPRENSIÓN Ordenes simples y aumentar complejidad hasta dar órdenes de tres pasos.
PARAFASIAS Error de codificación del lenguaje, sílaba o palabra equivocada dentro de una
oración.
Puede ser fonémica o semántica.
Memoria
INMEDIATA Repetir 3 palabras (3/3).
DE TRABAJO Lograr evocar las 3 palabras anteriores 5 minutos después (3/3).
REMOTA Experiencias ocurridas en el pasado, se puede preguntar por hechos históricos
(5/5).
Calculo
Se le solicita al paciente que vaya restando números.
Ej: A 100 réstele 7 (93), réstele 7 de nuevo (86) y así mínimo 5 veces (5/5).
Juicio y abstracción
SEMEJANZAS Y ¿En que se parecen una mesa y una silla? ¿En que se parecen una naranja y un
DIFERENCIAS plátano? ¿En que se diferencian un enano y un niño? (3/3)
JUICIO ¿Qué quiere decir “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”? (refrán).
Praxias (Apraxias)
VESTIR No se logra vestir (colocarse la polera en las piernas.
CONSTRUCCION No logra copiar el dibujo, lo dibuja completo pero erróneamente.
NEGLIGENCIA No dibuja la parte izquierda del dibujo que tiene que copiar.
Gnosias (Agnosias)
PROPASOGNOSIA No reconoce caras.
AGNOSIA VISUAL No nombra ni describe el objeto.

2. Pares Craneanos
I Olfatorio
El paciente debe ser capaz de percibir el olor de igual manera por ambas fosas nasales (boca tapada).
Sniffin stickin test 11-12 es normosmia (no se suele evaluar).
II óptico
AGUDEZA VISUAL Leer, contar dedos a distancia, ver movimientos, luz.
Tabla de Snellen
VISION DE Test de Ishihara: imágenes circulares con números de colores (diagnosticar
COLORES daltonismo, pero no se realiza mucho).
CAMPOS VISUALES Confrontación: A la misma altura del paciente, debe mirar en un punto central
fijo y se le muestran elementos/mano en los cuatro cuadrantes (X y +).

Amenaza: Se acerca un objeto/dedo desde un hemicampo visual, dando la


impresión de tocar al paciente.
FONDO DE OJO • Vasos arteriales y nerviosos.
• Papila: Emergencia N. óptico y A. oftálmica.
• Excavación papilar.
• Fóvea-mácula.
III, IV y V Oculomotor, Troclear y Abducens
OCULOMOTILIDAD • Evaluar la mirada extrema horizontal: recto medial (III).
• Mirada extrema vertical: recto superior, inferior y oblicuo inferior (III).
• Ver si hay diplopía (IV).
• Evaluar mirada hacia inferior y medial: oblicuo superior (IV).
• Recto lateral (VI).
PUPILAS • Evaluar tamaño y simetría.
• Reflejo fotomotor: con la luz de la linterna debería haber miosis y reflejo
consensual (se pasa 4 veces en cada ojo).
V Trigémino
SUBJETIVO Evaluar la sensibilidad multimodal en todas las ramas del trigémino, deben ser
(SENSITIVO) simétricas (oftálmica, maxilar, mandibular).
OBJETIVO Reflejo corneal debe ser simétrico.
MOTOR Se evalúa el masetero y el temporal (masticación).
VII Facial
MOTOR • Elevar cejas.
• Cerrar ojos fuertemente (músculo orbicular del parpado).
• Arrugar la nariz.
• Sonreír y mostrar los dientes (músculo risorio).

VII Vestibulococlear
VESTIBULAR Se evalúa la presencia de nistagmo, vértigos y mareos.
COCLEAR Estimulo audible o prueba de Weber y se ve si hay hipoacusia o anacusia.
IX y X Glosofaríngeo y Vago
SENSIBILIDAD • Reflejo nauseoso.
• Reflejo del velo del paladar con el baja lengua.

GUSTO Exploración de los 4 sabores solo en 1/3 posterior (no se hace).


MOTOR Elevación del velo del paladar con el baja lengua (se ve que la úvula esté en la
línea media).
XI Accesorio
MOTOR Se le pide al paciente que gire la cabeza contrarresistencia
(esternocleideomastoideo).
Se le pide al paciente que eleve los hombros (trapecio).
XII Hipogloso
Se le pide al paciente que abra la boca y evaluamos: punta de la lengua en línea media, atrofia y si hay
fasciculaciones.
Luego se le pide que protruya la lengua y que la mueva hacia los lados.
3. Examen Motor
Fuerza
PRUEBA DE PEQUEÑA PARESIA:
EXTREMIDADES SUPERIORES Solicitar supinación y extensión de extremidades a 90° y
mantener la posición por 10 segundos.

EXTREMIDADES INFERIORES Paciente den decúbito supino, solicitar flexión de cadera y rodilla
a 90°, mantener por 5 segundos.

SEGMENTARIO:
Abducción del hombro Elevación a ambos lados de ambas EESS en abducción a 90° con
(Deltoides) codos flectados.
Flexión del codo Flexión codo a 90°, fijar el hombro con una mano, intentar
(Bíceps braquial) C5 extender el codo con la otra contra resistencia.
Extensión del codo (Tríceps) C7 Flexión codo en 90°, fijar el hombro con una mano, intentar
flectar el codo con la otra contra resistencia.
Flexión de los dedos Solicitar que el paciente enganche sus dedos con el examinador,
(Flexor superficial de los dedos) obteniendo una flexión. Intentar extender los dedos contra
resistencia.
Abducción de los dedos Solicitar abducción de dedos del paciente e intentar contra
(Interóseos) T1 resistencia la aducción.
Flexión de la cadera Flexión de cadera y rodilla en 90°, intentar extensión de la cadera
(Iliopsoas) L2 CR.
Extensión de la rodilla Apoyar al rodilla del paciente sobre el antebrazo del examinador,
(Cuádriceps) L3 intentar flexión de la rodilla CR.
Flexión dorsal tobillo Dorsiflexión del pie CR.
(Tibial anterior) L4
Flexión plantar tobillo Flexión plantar del pie.
(Gastrocnemios) S1
Tono
• Tonicidad
• Rigidez: lenta y constante
• Espasticidad: alta velocidad
Reflejos Osteotendinosos
Bicipital (C5) Sostener extremidad con flexión del codo en una mano, palpar
tendón bicipital con dedo pulgar y golpear el dedo pulgar con
martillo de reflejos.

Estilo-radial (C6) Palpar apófisis estiloides del radio en cara dorsal del antebrazo,
golpear esta región.

Tricipital (C7) Sostener extremidad flectada a nivel del codo, palpar tendón
tricipital, golpearlo.

Patelar (L4) Sostener extremidad del paciente con flexión parcial a nivel de la
rodilla, palpar tendón patelar, golpear.

Aquiliano (S1) Solicitar rotación externa de cadera y flexión de la rodilla, tomar


pie del px con una mano en flexión dorsal forzada, palpar tendón
y golpear.

CLASIFICACION DE LA FUERZA SEGÚN ESCALA MRC


0 Ausencia de contracción visible.
1 Contracción muscular visible/palpable sin ESCALA EVALUACION REFLEJOS
movimiento.
0 Arreflexia
2 Movimiento activo pero sin vencer la
gravedad/resistencia. 1 (+) Hiporreflexia
3 Movimiento activo contra gravedad y sin 2 (++) Normorreflexia
resistencia. 3 (+++) Hiperreflexia
4 Movimiento activo contra gravedad y contra 4 (++++) Clonus
resistencia moderada.
5 Movimiento activo contra gravedad y contra
resistencia completa (normal).
4. Examen Sensitivo
Tacto Reconocer intensidad y localización del estímulo (se utiliza un algodón, un pañuelo o
los dedos).
Dolor Debe percibir el estímulo como doloroso.

Temperatura Usar frascos o tubos de ensayo con agua a distintas temperaturas y el paciente debe
distinguir entre temperatura fría y caliente.
Vibración Uso de diapasón sobre distintas prominencias óseas, se cuantifica el tiempo que
demora el paciente en percibir la vibración.
Propiocepción Tomar el dedo del paciente y demostrar cual es la posición arriba o abajo, alternar
movimientos de flexo-extensión y dejarlo e una posición para que el paciente lo
identifique.

5. Examen Cerebeloso
EQUILIBRIO Prueba de Romberg: Paciente en bipedestación, con pies juntos y brazos
extendidos hacia los lados; se dan pequeños empujones en distintas direccione
tratando desestabilizar al paciente.

Marcha cerebelosa: Desequilibrio con ojos abiertos y cerrados, le cuesta caminar o


mantenerse en tándem.
CONTROL DE Mantener la posición en el eje central del cuerpo.
TRONCO
COORDINACIÓN Metría: Capacidad de calcular correctamente
distancias (índice dedo-nariz o talón rodilla).

Diadococinesia: Capacidad de realizar movimientos


alternantes (“colocar una ampolleta” y “echarle
mantequilla al pan”)

Disinergia: Prueba de Stewart Holmes en donde se le


pide al paciente que flexiones el antebrazo sobre el brazo
y el examinador realiza una fuerza sostenida tratando de
extenderlo, cesando dicha fuerza de forma brusca (lo
normal es que retorno con rapidez).

Para evaluar el plano axial se le pide al paciente que incline el tronco hacia tras y de
forma compensatoria las rodillas deberían flectarse en cierto grado para no caer.
6. Signos Meníngeos
RIGIDEZ DE NUCA Colocar la mano bajo la cabeza del paciente, realizar flexión cervical pasiva.
Se busca contracción involuntaria y/o dolorosa de la musculatura cervical
posterior.
SIGNO DE KERNIG Flexión de cadera y rodilla a 90°,al flectar la pierna sobre la cadera, de
forma refleja se flecta la rodilla..

SIGNO DE BRUDZINSKI Posicionar una mano bajo la cabeza del paciente, la otra encima del pecho
y realizar flexión cervical forzada.
Se busca flexión involuntaria de la cadera y rodillas de forma bilateral.

7. Examen de la Marcha

MARCHA ATÁXICA Inestable con aumento de la base de sustentación y con leve deviación
de la mirada hacia el suelo como forma de compensación.
MARCHA HEMIPLÉJICA La extremidad inferior del lado hemipléjico se encuentra extendida y
espástica, con el pie desviado hacia medial.
Dicha extremidad avanza efectuando un semicírculo y el brazo del
mismo hemicuerpo afectado se encuentra en contacto con el tronco,
con antebrazo flectado y la mano en pronación.
MARCHA PARKINSONIANA Pasos pequeños, arrastrando los pies, hay ausencia de braceo.

@catamedstudy

También podría gustarte