Está en la página 1de 12

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular

Coordinación Nacional de Diseño Curricular

ACTUALIZACIÓN TRAYECTO I

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

162
UNIDAD CURRICULAR: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA APLICADA
horas
27
TEMA 1 Los procesos de la comunicación y las funciones del lenguaje
horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

La comunicación involucra todos los aspectos de la vida es posible que se realice de diferentes maneras por lo
que se define que la comunicación es el proceso: “mediante el cual se transmite información a un destino”. Se
define el lenguaje como: “el instrumento a través del cual se transmite una comunicación simbólica, y surge ante
la necesidad del ser humano de expresar lo que le rodea y el intercambio de experiencias”.

PROBLEMATIZACIÓN
Desde la misión que cumple Protección Civil (PC) de Contribuir a la prevención y mitigación de desastres
considera usted la comunicación un elemento fundamental para la respuesta inmediata ante los distintos tipos de
desastres originadas por causas naturales.

ESTUDIO DE CASO
Ante ocurrencia de un sismo de gran magnitud donde se produjo daños en varias viviendas ante esta situación
¿cuáles serían los elementos de la información comunicación para dar a conocer la situación y orientar a la
población acerca de cómo actuar después del evento?

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 1
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1.-Es la comunicación un elemento fundamental para:
a) La respuesta inmediata ante la ocurrencia de un evento con efectos adversos (x)
b) La falta de Comprensión y sensibilización sobre el riesgo( )
2.-Ante un desastre el lenguaje es instrumento de gran utilidad para la comunicación simbólica.
SI (X) No ( )

REFERENCIAS
1. Cabrera, A. y Pelayo N. (200) Lenguaje y Comunicación.
Libro digital disponible en:
(https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=5rqRZJjSZQsC&oi=fnd&pg=PA3&dq=conceptos+de+la+comunicaci
%C3%B3n+y+funciones+del+lenguaje&ots=_DIaveodE&sig=tNcrHYbU9pQuW3h61oBiCpwhCd4#v=onepage
&q=conceptos%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n%20y%20funciones%20del%20lenguaje&f=false

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 2
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

162
UNIDAD CURRICULAR: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA APLICADA
horas
27
TEMA 2 La comunicación verbal y no verbal
horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Partiendo de que la comunicación es parte de la naturaleza de la interacción humana la comunicación verbal:
“es esencial por un conjunto de razones que incluyen el acceso y el intercambio de información, la discusión
abierta de ideas y la negociación de desacuerdos y conflictos”. La comunicación No Verbal: son los gestos,
posturas, miradas que utilizamos consciente o inconscientemente para expresar estados de ánimos o
sentimientos.

PROBLEMATIZACIÓN
De acuerdo a la atención que brindan las y los funcionarios de Protección Civil (PC) ¿la comunicación verbal es
necesaria para la efectividad de las acciones que se diseñen ante la ocurrencia de un evento de origen natural,
antrópico o tecnológico.

ESTUDIO DE CASO

Ante la movilización a otro país para la atención de un desastre ya sea de origen natural, antrópico o tecnológico
¿él funcionario de protección civil debe emplear elementos de la comunicación verbal y no verbal para
comunicarse?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1.-¿La comunicación verbal permite
a) La gobernanza y la alerta de riesgos ( )

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 3
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

b) Generar ideas y establecer acuerdos para prevención y atención de los desastres (x)
2.- ¿La comunicación no verbal emplea gestos y miradas que transmiten mensajes? SI (X) No ( )

REFERENCIAS
1. Fajardo, Luz .A PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL. Forma y Función [en linea]. 2009, 22(2),
121-142[fecha de Consulta 19 de Marzo de 2023]. ISSN: 0120-338X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21916691006

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 4
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

162
UNIDAD CURRICULAR: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA APLICADA
horas
27
TEMA 3 El Lenguaje escrito como fenómeno social y como expresión del pensamiento
horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Es importante reconocer que la comunicación es una necesidad vital humana. En este sentido, Watzlawick et ál.
(1991 en Alcorta y Mantinian, 2004) sostienen que “la comunicación puede definirse como un mecanismo de la
organización social. Por lo tanto, puede definirse como un sistema de comportamiento integrado que calibra,
regulariza, mantiene y, en consecuencia, posibilita las relaciones entre los hombres”. Comunicaciones internas
pueden ser definida como un “modelo de mensajes compartidos entre los miembros de la organización”
(Benavides, 2000). Rodríguez, M(1993) la comunicación externa puede definirse como el “conjunto de mensajes
emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos, encaminados a mantener o mejorar
sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a promover sus productos o servicios” (p.33) Así, la
comunicación cumple una serie de funciones estrechamente relacionadas con los objetivos de la institución:

● Proporcionar información sobre procesos internos.


● Posibilitar funciones de mando.
● Tomar decisiones.
● Solucionar problemas.
● Diagnosticar la realidad.
● Apoyar las acciones internas y externas mediante estrategias que permitan definir aquellas que sirvan y
contribuyan a la imagen positiva de la institución.
● Definir la orientación del mensaje a ser transmitido por la organización.
● Informar al público interno y externo.
● Relacionar a los individuos en la organización.

En este sentido, Alicea Sanabria (2003) afirma que la comunicación en el interior de la institución cumple tres
funciones:

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 5
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

● Función de producción.
● Función innovadora.
● Función de mantenimiento.

PROBLEMATIZACIÓN
¿El lenguaje escrito le permite comunicar ideas, ordenes o mensajes? ¡Desde la estructura organizativa de PC
considera usted que se emiten ordenes en las comunicaciones internas?

ESTUDIO DE CASO
¿En PC y específicamente en la administración de desastres se utilizan el lenguaje escrito como un mecanismo
para transmitir informes técnicos?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. Considera usted que a través del lenguaje escrito se proporciona información sobre
procesos internos? Si (x) No ( )
2. El lenguaje escrito permite informar al público interno y externo sobre
a) Actuaciones por parte de los funcionarios ante un desastre (X)
b) Actuaciones por parte de los funcionarios ante un hecho delictivo ( )

REFERENCIAS
1. https://secitgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-1/comunicacion-y-sociedad/funciones-de-la-comunicacion-
dentro-de-una-institucion/

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 6
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

162
UNIDAD CURRICULAR: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA APLICADA
horas
27
TEMA 4 Reglas del lenguaje escrito
horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Ortografía: es uno de los componentes del lenguaje escrito conformado por un conjunto de normas que regulan
la escritura de la lengua. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto
de las letras y los signos de puntuación y otros aspectos formales de la escritura

PROBLEMATIZACIÓN
¿La evaluación de daños y análisis de necesidades está vinculada con la gestión del riesgo y con la redacción
de informes técnicos, para lo cual es importante tener una buena ortografía y redacción?

ESTUDIO DE CASO
¿Ante una inspección y actuación del funcionario de PC es necesario conocer los aspectos formales de la
escritura?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1.-Los signos de puntuación le dan sentido a la oración Si (x) No ( )
2.- La ortografía y la redacción representan componentes claves en la elaboración de informes
técnicos para:
a) La toma de decisiones en materia de desastres (x)
b) La gobernanza y la gestión de emergencias ( )

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 7
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

REFERENCIAS
1. Real Academia Española, 1999 ISBN 84–239–9250–0. PDF
2. Morales, F. (2008) Manual de Lenguaje. Universidad de Los Andes. Venezuela

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 8
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

162
UNIDAD CURRICULAR: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA APLICADA
horas
27
TEMA 5 Funciones y características del lenguaje oral
horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
El lenguaje oral es una forma de comunicación que utiliza sonidos pronunciados por la voz humana para
transmitir un mensaje. Estos sonidos siguen una estructura gramatical que le dan sentido a lo que se está
expresando. De esta manera, los sonidos se convierten en palabras y oraciones.
La función del lenguaje oral es comunicar; es decir, permitirles a las personas transmitir sus ideas, emociones y
sensaciones.
Función emotiva
Función representativa
Función apelativa

PROBLEMATIZACIÓN
El lenguaje oral es importante en las funciones que cumplen los funcionarios de PC, ¿Por qué?

ESTUDIO DE CASO
En las diferentes actividades realizadas por los funcionarios deben tener dominio conceptual del tema, como por
ejemplo rescate en medio de un desastre de origen natural, antrópico o tecnológico, ¿las funciones del lenguaje
oral como la emotiva, pueden aflorar ante un desastre?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿ Para emitir mensajes por medio del lenguaje oral es preciso utilizar un lenguaje técnico? SI
( ) NO (X)

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 9
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

2. ¿Corresponde a la función que deben cumplir los hombres y mujeres de protección civil para ser
utilizada ante un rescate de sobrevivientes de un desastre de origen natural, antrópico o tecnológico
a) Función apelativa (x)
b) Función representativa ( )

REFERENCIAS
3. Real Academia Española, 1999 ISBN 84–239–9250–0. PDF
Morales, F. (2008) Manual de Lenguaje. Universidad de Los Andes. Venezuela

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 10
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

162
UNIDAD CURRICULAR: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA APLICADA
horas
27
TEMA 6 Manejo eficiente de los instrumentos de la comunicación oral
horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
La comunicación oral permite la comunicación entre el emisor y receptor para transmitir un mensaje donde
además están presentes los elementos que hacen posible ese proceso, entre los instrumentos que tiene el ser
humano son la voz, las palabras y el lenguaje corporal que utilice para reforzar su discurso o mensaje

PROBLEMATIZACIÓN
¿En la gestión y funciones que realiza la protección civil están presentes los instrumentos de la comunicación
oral?

ESTUDIO DE CASO
¿En las labores de abordaje a comunidades afectadas por los desastres de origen natural, antrópico o
tecnológico, es la comunicación oral importante para difundir mensajes?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. El instrumento principal de la comunicación Oral es la voz: SI (X) NO
2. La comunicación oral es fundamental para el fortalecimiento de:
a) Una cultura de prevención y resiliencia (x)
b) La creación de protocolos ante desastres ( )

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 11
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

REFERENCIAS
1. https://www.mheducation.es › guide › capitulo mheducation.es

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y revisado por la Academia de Protección Civil y Administración de Desastres. 12

También podría gustarte