Está en la página 1de 4

Ficha de lectura núm.

1
Referencia bibliográfica (defina en primer lugar cuál sistema de Localización:
citación va a utilizar):
Cuetos, F. (1989). Lectura y escritura de palabras a través de la ruta
fonológica. Revista infancia y aprendizaje, 7-84.
Ficha elaborada por:

Daniel Anselmo Maestre


Palacio
Intertextualidad:
La lectura y escritura son dos actividades que, aunque con ciertas diferencias comparten los mismos procesos
psicológicos, así pues, la lectura parte del signo grafico para llegar al significado en el caso de la lectura
comprensiva, y al sonido, en la lectura en voz alta; mientras que la escritura parte del significado (en el caso
de la composición) o del sonido (dictado) para llegar al signo gráfico. Con lo anterior, en años pasados se
consideraban como destrezas complementarias y al aprender una simultáneamente se aprendía la otra. Pero en
la actualidad, aunque la concepción es un poco similar se ha ido problematizando, ya que se ha cuestionado
esta relación, pues se supone que la gente que lee bien no comente faltas de ortografía, lo mismo pasa con el
escribe bien, tendrá un bien nivel de lectura, pero se ha logrado comprobar que esto no sucede así debido a
que hay excepciones. Hay lectores que leen muy bien, pero son malos en ortografía y hay personas con un
buen nivel de escritura mas no en lectura; una ilustración de ello son los casos de pacientes que han perdido
la capacidad de leer, pero conservan perfectamente la escritura, hasta el extremo de no decodificar lo
escriben.
Con lo expresado hasta ahora, los datos indican que la lectura y la escritura son en realidad independientes a
pesar de que una complementa a la otra, pues son mecanismos mentales distintos. En la lectura los
neuropsicólogos distinguen dos vías para llegar desde la representación gráfica de las palabras hasta su
significado, de este modo, una es la ruta visual o ruta léxica en la que el lector asocia directamente la forma
de la palabra con su significado. La otra es la ruta fonológica o indirecta, en la que lo signos gráficos son
transformados en sonidos mediante el sistema de conversión grafema-fonema y es a través de estos que se
logra acceder al significado de las palabras. Para ilustrar estas dos rutas se presentan dos tipos de pacientes,
uno denominado disléxicos fonológicos que son incapaces de leer series de letras pronunciables sin
significado (pseudopalabras), pero si pueden leer las palabras familiares. Otros son los disléxicos
superficiales son capaces de leer cualquier palabra (incluidas pseudopalabras) pero solo si se ajustan a las
reglas grafema-fonema.
Así mismo, en la escritura existen dos tipos rutas de acceso a la ortografía de la palabra; una es la ruta léxica
o directa en la cual el sujeto recupera la representación ortográfica directamente del léxico mental; la otra es
la ruta indirecta (fonológica) que obtiene la ortografía por la aplicación de las reglas de transformación de
fonemas en grafemas. En esta medida, la ruta directa no sirve para escribir palabras desconocidas, ni para
1
series de letras sin significado, ya que solo puede ser usada si existe una representación en el léxico. En la
ruta fonológica por el contrario no es necesario conocer anteriormente la palabra, salvo que si se trata de una
palabra arbitraria el sujeto tiene a cometer errores ortográficos, por ejemplo: selular en vez de celular o uevo
en ves de huevo.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que todos los estudios han sido realizados en la lengua inglesa y esta es
una lengua totalmente opaca debido a que no hay una relación grafema-fonema, pues un segmento fonológico
se puede representar de formas distintas. Para el caso del castellano, este es un idioma transparente ya que
hay una correspondencia absoluta entre grafema y fonema. En esta lengua debido a que hay una ausencia de
palabras irregulares es posible que se puedan leer sin mayor dificulta palabras que nunca se hayan visto. En
cuanto a la escritura, también se puede escribir de forma gramaticalmente correcta palaras que se encuentren
por primera vez, salvo algunas excepciones, estas corresponden a la letra “h” que es muda, la “b” y la “v”;
“k” que se asocia como “c” con “a”, “o”, “u” y con qué “e”, “i”. con lo anterior se presenta una hipótesis en
la que se trata de comprobar si se usan las mismas reglas para transforma G-F que para transformar F-G.
Método:
para esta investigación se utilizó como estimulo una lista de 40 pseudopalabras de dos sílabas, estas estaban
construidas así: cinco comenzaban por la letra “g”, cinco con la letra “t” y las otras 20 pseudopalabras
terminaban con esas mismas sílabas, todas fueron presentadas de forma visual y oral con el fin de medir la
lectura y escritura respectivamente. Para la lectura estaban escritas con rotulador negro y en una tarjeta de
15x10 cm; en la prueba de escritura se dictaban esas mismas series. El diseño de la prueba se realizó
mediante diseño factorial 4x2. Un factor de grupo que es el nivel escolar (párvulos (preescolar), primero,
segundo y tercero) y un factor manipulativo intrasujeto que es la tarea Lectura vs. Escritura.
Durante el procedimiento se pasaba cada niño a un aula vacía, luego de una charla con él se le explicaba en
que consistía el ejercicio. En la lectura se le explicaba que ejercicio consistía en la lectura de un grupo de
palabras que se le iba a presentar, de antemano se le advertía que se trataba de palabras que tal vez no hubiese
visto nunca. Luego de ello se le mostraban las tarjetas para que fuese leyendo en voz alta.
La prueba de escritura se realizó dos días después de la lectura, en las instrucciones se les decía que se trataba
de un sencillo ejercicio de dictado de palabras un poco raras pero que de seguro podían escribir. Para este
caso se dictaban las 40 palabras tres veces cada una, debían escribirlas en una hoja que se les entregaba
numerada de 1 a 40. En esta prueba se evaluaron un total de 104 niños, 58 niños y 46 niñas, 26 de cada grupo
del colegio público María Balbín de Oviedo. Las pruebas se realizaron en el último trimestre del curso, para
ese momento se encontraban en el aprendizaje de la lectura y escritura.
Resultados:
“De los 26 niños de párvulos que participaron, solo 15 lo hicieron en la de escritura, 8 no participaron porque
no fueron los días de las pruebas y tres porque no sabían leer y escribir. De los 26 de primero, cuatro faltaron
a la prueba de escritura y uno fue eliminado por no saber escribir. En los otros dos cursos los mismos niños
2
que participaron en la de lectura lo hicieron también en la de escritura. (cuetos 1989, pág. 76)
Para cada niño se registraron los aciertos y desaciertos que tuvo en cada pseudopalabra tanto en lectura como
escritura, se consideraba correcta cuando la pseudopalabra correctamente leída o escrita se ajustaba a las
reglas G-F y F-G respectivamente. El análisis de varianza muestra diferencias en la variable tarea (F (1,84)
=53,22; p < ,001) en la que se indica que el porcentaje de respuestas correctas es mayor en escritura que en
lectura. Así pues, el resultado obtenido refleja que los mecanismos cognitivos no son loa mismos para cada
caso. En los niños de párvulos que apenas están aprendiendo estas destrezas, mostraron un alto porcentaje en
respuestas correctas, las cuales están por encima del 90% en lectura y 94% en escritura.
Para obtener un análisis mas preciso y relevante se clasificaron las pseudopalabras en cuatro categorías, en
una se incluyen las series de letras que los sujetos leen y escriben correctamente, en otra, las series que no son
capaces de leer ni escribir, en una tercera, las que pueden leer, pero no escribir y en la última se incluyen las
que pueden escribir, pero no leer. En las dos últimas categorías se obtienen los resultados más relevantes
debido a que muestra las que los niños pueden procesar en un sentido y no en el otro. A continuación, cito la
tabla con los valores obtenidos.

Desde un análisis cualitativo se encontró que, por un lado, no existe coincidencia en los grafemas – fonemas
en que se producen los fallos en la lectura y escritura. De acuerdo a ello se presenta el porcentaje de errores
de acuerdo a las silabas que se usaron con las letras tomadas para la investigación, para las sílabas
compuestas con “g” fueron las que mayor número de errores produeron un 78,23% del total de los errores
cometidos, particularmente con la “ge” y la “gi”. Tambien la “ce” y la “ci” son leídas incorrectamente con
bastente frecuencia, un 12,50% del total. Para el caso de la escritura con la “g” solo fue el 20% , mientras que
la “j” fue la que mayor numero de errores presentó, 48,8% del total. Por otro lado, se logró constatar de que
hay niños capaces de leer bien una determinada pseudopalabra, pero fallan en su escritura y vicebersa. Así,
hay niños que leen “ga” con el sonido de /xa/ y sin embargo escriben tanto “ga” como “ja”. Y de esta misma
manera se presentan otras paricularidades más.

3
Categorías de análisis y/o palabras clave (conceptos centrales desarrollados en el texto:

Observaciones personales e interpretación:


En el apartado de los roles sociales:
Cuando se analiza la relación entre el agente (actor) y el paciente (destino) es válido hacer la observación
hacia la pregunta de cómo se ven los actores hacia el paciente –destino (paz) y qué díadas se pueden hacer:
 gobierno –paz
 ciudadanos –paz
 políticos-paz
 combatientes-paz
Se debe subrayar cuál es papel o rol que cumple cada uno de los elemento mencionados
Para este caso se debe estudiar la activación y pasivación, entendiendo ésta última como el sometimiento a
una actividad determinada o determinantes, puede ser en este caso la actividad de la guerra. ¿Quién está o se
encuentra sometido a la guerra?
Generalización y especificación
Es importante establecer los porcentajes en que los actores en el discurso pueden son generalizados y o
específicos.

Asimilación
Conformación de grupos e individualidades
La agregaciones es la voz por consenso, un ejemplo de ello es la voz en las encuestas
La colectivación en la conformación de los grupos.
Asimilación de nación, estado,

Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2019

También podría gustarte