Está en la página 1de 52

ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Características clínicas: Estas lesiones se presentan en áreas donde se coloca el tabaco, con
mayor frecuencia corresponde al pliegue mucovestibular mandibular. La mucosa afectada
presenta una apariencia granular o rugosa, en casos avanzados puede presentarse un pliegue
grueso. Se asocia con la produccion de recesiones gingiales
Diagnostico diferencial: Leucoplasia, liquen plano y leucoedema
Tratamiento: Algunas lesiones desaparecen al retirar el habito, las que persisten deben
extirparse para su estudio histológico

Estomatitis nicotínica

Estomatitis nicotínica
Estomatitis nicotínica
Tambien conocida como leucoqueratosis nicotínica afecta la mucosa masticatoria
Etiología: Es una forma frecuente de queratosis relacionada al tabaco, típica de los
fumadores de pipa o cigarrillos, la gravedad de la lesión es directamente proporcional a la
cantidad de consumo.
Características clínicas: La reacción inicial de la mucosa palatina es un eritema, a
medida que el tiempo pasa se queratiniza, después se observan puntos rojos rodeados
de un anillo queratosico blanco, estos corresponden a las glándulas salivales inflamadas
Tratamiento: Eliminación del consumo del tabaco, en algunos casos la lesión remite.

Queilitid solar

Queilitid solar
Queilitis solar.
Se considera un trastorno potencialmente maligno o una forma incipiente y superficial de
carcinoma de células escamosas que afecta el borde del bermellón del labio
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Puede presentarse de diversas formas, como por ejemplo: lesiones blancas no ulceradas,
erosiones o úlceras en el labio, mezcla de lesiones blancas y rojas, zonas costrosas, entre
otras
Inducida por radiación ultravioleta (UV) Esta actúa como un carcinógeno directamente
mediante la inducción de daño celular causando mutaciones en el ADN y en genes supresores
de tumores como el p53; e indirectamente mediante inmunosupresión de linfocitos T,
disminución de las células asesinas naturales (NK), alteraciones en la expresión de la
molécula de adhesión, regulación incorrecta de citoquinas y los cambios en la presentación
de antígenos a las células de Langerhans. Además da lugar a mutaciones que se transmiten a
células hijas tras la mitosis. Este hecho genera la aparición de TPM como la QA, que si no
se tratan desarrollarán finalmente un carcinoma espinocelular.
Etiología: Degeneración tisular acelerada del bermellón de los labios, principalmente el
inferior, secundaria a la exposición prolongada de la luz del sol, se presenta en individuos
blancos de piel clara.
Características clínicas: La parte afectada de los labios, presenta apariencia atrófica, pálida,
brillante, con fisuras, y arrugas en las comisuras y en la unión mucocutanea.
En los casos avanzados se presenta descamación, agrietamiento, erosión, ulceración, y
encostramiento
Los pacientes se quejan de una sensación inelástica o apretada en el labio, junto con
hallazgos como sequedad, aumento de volumen, esfumación de margen del bermellón,
áreas atróficas, lesiones escamosas, eritema, ulceración, pliegues marcados, costras,
áreas con manchas blancas o palidez. Los pacientes generalmente atribuyen las lesiones
iniciales al proceso de envejecimiento hasta que se alcanza una etapa más avanzada. En
general no hay una sintomatología profusa, aunque se puede presentar una sensación
persistente de sequedad, ardor, picazón y dolor
Diagnósticos diferenciales: Herpes labial, prúrigo actínico, eritema multiforme, liquen
plano erosivo y lupues eritematoso
Tratamiento.No esta indicado ninguno (en los casos leves), (observación en los casos
avanzados y biopsia si no remite), el uso de bloqueadores solares esta indicado. Los
quirúrgicos incluyen bermellectomía, criocirugía, curetaje y láser quirúrgico mediante la
vaporización con láser de CO2
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Otras lesiones blancas

Displasia

Leucoplasia idiopática

Leucoplasia idiopática
Leucoplasia idiopática
Lesion predominantemente blanca de la mucosa bucal que no puede caracterizarse
como cualquier otra lesion definida la cual no se desprende al raspado o al frotado con
una gasa ni diagnosticarse como otra entidd patologica específica y se considera una
lesion con potencial maligno
Etiología: Puede presentarse por el consumo de alcohol, tabaco, traumatismo, e infección por
candida albicans, sífilis y virus de papiloma humano
Características clínicas: Intraoralmente puede surgir como lesiones unicas o múltiples,
difusas o diseminadas de forma extensa, casi todas consisten en placas lisas (leucoplasias
homogéneas); que aparecen en labios, mucosa bucal o encías. Existen otras con
caracteristicas no homogeneas y entre ellas se encuentra el tipo verrugoso (leucoplasia
verrugosa), y otras lesiones mixtas blancas y rojas (leucoplasia moteadas o
eritroleucoplasias)
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Pronostico desfavorable cuando se detecta: Superficie nodular, eritema, ulceración,


incremento de la firmeza y la induración y hemorragia inexplicable
Ubicación mas peligrosas de estas lesiones: Piso de boca, vientre de la lengua y labios
Diagnostico diferencial: Carcinoma, liquen plano, mordedura crónica de carrillo, queratosis
friccional, estomatitis por nicotina, leucoedema y nevo esponjoso blanco
Tratamiento: Biopsia y Eliminación de la lesión. Eliminar los posibles factores
predisponentes, (alcohol, tabaco, prótesis mal ajustadas, restauraciones, traumáticas etc.)

Leucoplasia pilosa

Leucoplasia pilosa
Leucoplasia pilosa
Lesiones blancas bilaterales de la lengua
Etiología: Se presenta a lo largo de los bordes laterales de la lengua, en varones
homosexuales. Representa una infección oportunista por el virus de Epstein-Barr, un
herpes virus, que e relaciona con personas con SIDA.
Características clínicas: Se presenta en los bordes laterales de la lengua, puede ser uni
o bilateral, es característico un contorno irregular, que a menudo se pliega, se corruga,
o se hace papilar (piloso); otras lesiones pueden ser lisas y maculares. No se presentan
síntomas, aunque la sobre infección con candida albicans puede sugerir la presencia de
la enfermedad.
Diagnostico diferencial: Queratosis friccional, liquen plano, leucoplasia asociada a tabaco,
lengua geográfica
Estudios complementarios: Serológicos para VIH, biopsia cuyos datos muestran
paraqueratosis irregular con celulas vacuoladas que tienen núcelo picnocítico obscuro
semejante a colilocitos en el estrato espinoso
Tratamiento: Antirretrovirales y los antiherpéticos (acliclovir y famciclovir) pueden
eliminar la lesión. Podofina al 25% y los retinoides asi como tambien la crioterapia aportan
buenos resultados
Lengua pilosa
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Lengua pilosa
Se cree que se manifiesta por alteraciones en la flora bacteriana oral
Etiología: Es una alteración de la superficie dorsal de la lengua, algunos factores
predisponentes son: antibióticos de amplio espectro, corticosteroides, enjuagues
bucales oxigenados, peroxido de hidrogeno, peroxido de carbamida, fumadores,
personas con cáncer de cabeza y cuello que reciben radio, y quimioterapia.
Características clínicas: Hay alteración de las papilas filiformes estas pueden tener
varios milímetros e largo, y disminución de la tasa de descamación, lo que produce
engrosamiento opaco de la superficie, que atrapa bacterias, hongos, restos celulares, y
material exógeno.
Los síntomas son mínimos, hay sensación de que el paciente se muerde y cosquillas, el
color va de blanco a marrón, café oscuro o negro.
Diagnostico diferencial: Las características de esta lesión no nos hacen pensar en otra.
Tratamiento: La historia clínica es útil para identificar algún factor predisponerte, al retirar
este, la lengua regresa a la normalidad

Lengua geográfica Lengua geográfica

Lengua geográfica
Tambien conocida como eritema migrante o glositis migratoria benigna
Asociada fuertemente acosciada a lengua fisurada y no se asocia al consumo de tabaco
La lengua geografica esta asociada igual a diferentes condiciones como psoriasis,
dermatitis ceborreica, sindrome de Reiter y atopia
Manifestaciones clínica: Prevalente en individuos jovenes, no fumadores, y alergicos. Se
caracteriza por la presencia de parches atroficos rodeados por margenes queratosicos
elevados, las areas descamadas presentar coloracion rojiza, y aterciopelada. Con el paso
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

de los dias o semanas este patron tiende a cambiar sobre el dorso de la lengua y
porciones laterales
Su curacion es espontanea y presenta regresion
Usualmente asintomatica pero puede presentarse con ligero dolor
Diagnostico diferencial: Candidiasis, leucoplacia, liquen plano y lupus eritematoso
Tratamiento: No reqiuere, pero se pueden utilizar enjuagues de bicarbonato de sodio
en agua para reducir las bacterias sobre la superficie lingual, esteroides topocos sobre
todo los que contienen agentes antifungicos y vitaminas

Liquen plano reticular Liquen plano reticular

Liquen plano en placa

Liquen plano erosivo

Liquen plano eritematoso

Liquen plano
Etiología: Enfermedad mucocutánea crónica, de origen inmunológico.
Características clínicas:Afecta por igual a mujeres y a hombres de mediana edad. la
gravedad de la lesión tiene relación con el grado de estrés del paciente.
Se describen varios tipos de liquen plano en la mucosa oral:
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Reticular: Es el más frecuente, se caracteriza por estrías o líneas queratosicas entrelazadas


se presenta principalmente en la mucosa bucal. Presenta síntomas mínimos y se descubre de
modo accidental.
En forma de placa: Se parece a una leucoplasia de distribución multifocal, las placas varían
desde lisas y un poco elevadas, hasta superficies con irregularidades ligeras. Por lo general
se localizan sobre el dorso de la lengua y la mucosa bucal.
Forma atrófica: Este se presenta con las variantes reticular y erosivo, se localiza con
frecuencia en la encía insertada, donde se le denomina gingivitis descamativa, en muchas
ocasiones hay ausencia del elemento queratosico, lo que hace a esta lesión de color
eritematoso, y el paciente e queja de una sensación de quemadura, sensibilidad y molestia
generalizada. Cuando afecta la encía tiende a mostrar parches en los cuatro cuadrantes
relativamente simétricos.
Forma erosiva: El área central de la lesión se ulcera, una placa o pseudomenbrana fibrinosa
cubre la ulcera y e rodea de una mucosa eritematosa, el examen revela estrías queratosicas
periféricas al sitio de erosión y eritema. Normalmente se presenta adyacente a los molares
mandibulares.
Forma bulosa: Presenta bulas o vesículas de algunos milímetros a varios centímetros, estas
casi siempre son de corta duración, y después de la ruptura dejan una superficie ulcerada muy
incomoda, estas lesiones se observan casi siempre en la mucosa vestibular posterior e inferior
a nivel de los segundos y terceros molares.
Diagnostico diferencial: Candidiasis atrófica, leucoplasia, carcinoma de células escamosas,
erupción medicamentosa, y lupus eritematoso discoide.
Tratamiento: No hay una terapéutica especifica, los únicos medicamento útiles son los
corticosteroides que controlan la enfermedad mas no la curan.

Esfacelo por dentrífico


Esfacelo asociado a dentríficos
Se debe a una quemadura quimica o a reaccion de algun componente de los dentrificos,
posiblemente los detergentes o los saborisantes
Tambien se asocian a enjauges bucales que contienen aceites
Clinicamente se puede observar esfacelo superficial de la mucosa bucal, detectado por los
pacientes porque se las pueden retirar al momento del cepillado, no generan dolor ni ningun
otro cambio significativo
Tratamiento: Cambiar dentrifico
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Lesiones blanco-amarillentas no epiteliales

Candidiasis pseudomembranosa

Candidiasis eritematosa

Queilitis angular

Candidiasis oral:
Etiología: Es un hongo, el candida albicans, es la micosis bucal mas frecuente, es un
microorganismo comen las manifestaciones pueden ser, agudas, crónicas, o de gravedad
variable, todo va a depender de la relación entre el comensal, su patogenicidad y el huésped.
Características clínicas: Las manifestaciones bucales son variables, la forma mas común es
la pseudomembranosa conocida como algodoncillo.
Los grupos de dad que mas se afectan son los lactantes y ancianos. Se presenta en pacientes
con SIDA, y se presenta en más de la mitad de los pacientes con leucemia, con radio y
quimioterapia.
Las lesiones bucales tiene la característica de ser placas blancas, gelatinosas, que crecen de
manera centrifuga y se unen. Las placas se componen de hongos, restos queratosicos, células
inflamatorias, células descamadas, bacterias y fibrina.
Esta placa blanca a veces se pierde y queda una superficie de color rojo que e conoce como
candidiasis atrófica aguda, y los pacientes se quejan de sensibilidad, sensación de quemadura
y disfagia
Existen variantes de candidiasis las cuales son: Candidiasis seudomembranosa aguda,
candidiasis seudomembranosa crónica, candidiasis crónica hiperplasica, candidiasis
mucocutanea crónica y candidiasis eritematosa
Diagnostico diferencial: Esfacelo que se asocie con quemaduras químicas, ulceraciones
traumáticas, parches de la mucosa por sífilis, y lesiones queratosicas blancas.
Tratamiento: Antimicóticos, la aplicación tópica de nistatina, en suspensión.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL
Quemadura por aspirina

Quemaduras mucosas por fármacos


Etiología: La forma mas común de la quemadura mucosa, tiene que ver con la aplicación
tópica de sustancias químicas como la aspirina o cáusticos como el acido Fosforico, y
enjuagues bucales.
Características clínicas: La exposición durante periodos cortos a sustancias puede
producir necrosis, y a veces causa un eritema leve local. Esto determina la formación de un
esfacelo o membrana de color blanco. La superficie debajo de la membrana es, friable,
dolorosa, y sangra con facilidad.
Diagnostico diferencial: La HC, cuidadosa permite identificar la causa.
Tratamiento: Analgésicos sistémicos, aplicación tópica de hibrocortisona con o sin
benzocaina.

Fibrosis submucosa
Fibrosis submucosa.
Etiología: Es variada, se incluyen deficiencias vitamínicas, e hipersensibilidad a varios
componentes en la dieta. El factor primario parece ser la masticación crónica de nuez de
betel, también la exposición crónica a pimienta picante, o una deficiencia de hiero y
vitaminas del complejo B.
Características clínicas: Enfermedad poco frecuente, se presenta en países de Asia e India,
afecta a personas de 20 a 40 años de edad. Se presenta como una lesión amarilla blanquecina
insidiosa crónica, se localiza en la cavidad bucal, la mucosa que se afecta pierde su elasticidad
lo que produce trismo y dificultad para la deglución
Diagnostico diferencial: Fibrosis subepitelial que se relaciona a quemaduras térmicas,
químicas, y por radiación, que producen descamación de la mucosa.
Tratamiento: Este incluye ejercicios de estiramiento así como inyecciones intralesión de
corticosteroides.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL
Granulos de fordyce

Granulos de fordyce
Gránulos de Fordyce.
Etiología: Representan glándulas sebáceas ectopicas, en una localización anormal, se piensa
que su origen es en el desarrollo.
Características clínicas: Son múltiples y se observan en agregados o agrupaciones
confluentes, los sitios de predilección son la mucosa bucal, y el bermellón del labio superior.
Las lesiones son asintomáticas, y aparecen después de la pubertad.
Diagnostico diferencial: Pueden confundirse por su aspecto con pequeñas colonias de
candida albicans.
Tratamiento: Ninguno, ya que son normales y no molestan
Tejido linfoide ectópico

Tejido linfoide ectópico.


Etiología:Puede encontrarse en numerosos sitios de la boca, en especial en los bordes
posterolaterales de la lengua, en donde se llama amígdala lingual.
El tejido linfoide es de color amarillo, o blanco amarillento, produce elevaciones pequeñas
en forma de cúpula, y no hay inflamación, por lo que el paciente no refiere molestias. no se
requiere biopsia ni tratamiento pues se trata de tejido linfoide normal
Quiste gingival
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Quistes gingivales
Etiología: Se piensa que se originan de remanentes de la lamina dental. Se presentan en niños
y adultos, la mayor parte se observan el el periodo neonatal, estos desaparecn de manera
espontanea, o se rompen y descaman.
Características clínicas: En neonatos se presenta como un nódulo blanco o pálido de unos
2 mm de diámetro, se localiza en la cesta alveolar. El quiste gingival del adulto se presenta a
los 50 o 60 años, en la mandíbula en la encía insertada casi siempre en la papila interdental.
Es indoloro, circunscrito y de crecimiento lento.
Diagnostico diferencial y tratamiento: En adultos, Se parece a quiste periodontal lateral.
El tratamiento en niños no es necesario, ya que el quiste se rompe con la erupción dental, en
los adultos la extirpación quirúrgica esta indicada.
Parulis

Fístulas o Parulis.
Etiología:Es un foco de pus en el tejido conectivo gingival, e origina por una infección
aguda, por una bolsa periodontal ocluida, o en el ápice de un diente no vital.
Características clínicas:La lesión aparece como una tumoración de color blanco amarillento
que puede presentar eritema y causar dolor.
Tratamiento:Se requiere tratamiento periodontal, o de conductos el diente no vital, para
lograr la remisión.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Lipoma

Lipoma
Etiología: Es una masa tumoral asintomática sub mucosa formada de células adiposas
maduras, de color amarillo o blanco que no presenta inflamación.
Características clínicas: Son tumores, poco frecuentes en la cavidad bucal, su
localización mas frecuente son la mucosa bucal y el piso de la boca. Clínicamente se presenta
como una masa tumoral submucosa, asintomática, y amarillenta, recubierta de epitelio sano
con vasos sanguineos superficiales.
Diagnostico diferencial: Tumor de células granulares, neurofibroma, fibroma traumático, y
lesiones de las glándulas salivales.
Tratamiento: Extirpación quirúrgica, no presenta recurrencia.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Lesiones Rojo- Azuladas

Las principales causas de las lesiones rojo-azuladas se pueden deber a:

1.- Vasodilatación: Incremento del diametro de los vasos sanguineos, comunmente


ocurre por procesos inflamatorios, pero tambien es posible que ocurra por neoplasias
2.- Proliferación vascular: Incremento en el numero de vasos sanguineos debido a la
liberación de factores de crecimiento, tales como el factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF), durante la inflamacion y como parte de una neoplasia
3.- Extravasación de vasos sanguíneos (sangrado en el tejido): Debido a trauma,
ocasionalmente debido a respuesta inmunitaria
4.- Adelgazamiento epitelial (atrofía epitelial o reduccion del tejido queratinizado):
debido a un fallo celular durante el proceso de cicatrizacion normal, en respuesta a un
trauma o como parte de una displasia

Nota: La mezcla de una lesion roja con una lesion blanca sugiere que la lesion presentara un
borde irregular epitelial la cual se puede deber a numerosos procesos incluyendo el trauma
crónico, inflamacion y neoplasia

Para su estudio clasificaremos a las lesiones rojo- azuladas en 2 grandes grupos:


Intravasculares y Extravasculares

Las Intravasculares las clasificaremos en 7 diferentes tipos:


Lesiones del desarrollo.- Hemangioma y malformacion vascular
Lesiones reactivas.- Granuloma piogeno, granuloma periferico de celulas gigantes y
glositis romboidal media
Neoplasicas.- Eritoplasia y Sarcoma de Kaposi
Causa desconocida.- Lengua geografica
Enfermedades metabólicas.- Anemia perniciosa y deficit de vitamina B
Enfermedades infecciosas.- Fiebre escarlatina y Candidiasis atrófica
Anomalías inmunitarias.- Gingivitis de células plasmáticas y reacciones a fármacos

Las Extravasculares las clasificaremos en 2 diferentes tipos:


Petequeas y Equimosis
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Lesiones Rojo- Azuladas intravasculares


Lesiones del desarrollo

Hemangioma congénito

Malformación vascular

Hemangioma
Lesion vascular blanda rojiza, azulada o violácea, que se blanquea a la presión
Desde la infancia
En los niños son lesiones benignas (hamartomas) del desarrollo. En adultos se le considera
anomalía vascular
En niños desaparece pero en adultos crece con lentitud
El termino de hemangioma congenito se refiere a neoplasma congenito de celulas
endoteliales
El termino malformacion vascular congenito se refiere a morfogenesis anormal de vasos
sanguineos
Características clínicas hemangiona: Tambien conocido como Nevo de fresa
Intrabucalmente aparace mayormente en lengua, mucosa bucal o labios en forma de
lesiones blandas indoloras, rojizas, azuladas o violáceas.
Se blanquean a la presión
Fluctuantes a la palpación
A nivel de mucosa o presentar superficie elevada o lobulada
Suceptibles a sangrar de manera excesiva si se les traumatiza y pueden generar
flebolitiasis
Se debe a un incremento de capilares, crecen de manera rapida, circunscritos y no
afectan hueso, desaparecen de manera espontanea, se puede resecar con facilidad y la
recurrencia es muy baja
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Caracteristicas clínicas malformación vascular: Es una mezcla de arterias, venas,


capilares, crece conforme crece el paciente, no se encuentra circuncrito y puede afectar
hueso, no involuciona por si solo y su reseccion es dificil debido a la hemorragia, su
recurrencia es muy comun
A nivel extraoral los hemangiomas son solitarios y se caracterizan por a multiples
malformaciones venosas y cutaneas asociadas a lesiones viscerales (Sindrome de Maffucci,
sindrome Danky-Walker)
Histopatología: Se clasifican en capilares o cavernosos, dependiendo de la magnitud de los
espacios vasculares. Las lesiones pueden ser de un solo tipo de vaso o combinaciones de dos
o más vasos
Diagnóstico diferencial: Sarcoma de Kaposi y angiomatosis epiteloide
Diagnostico: Los hemangiomas son autoevidentes en el examen clínico, cuando afectan el
maxilar o la mandíbula adoptan muchas veces el aspecto de una lesión radio lucida. Los
antecedentes y el examen clínico completo, además de la angeografia son concluyentes
Tratamiento: Se basa en una técnica quirúrgica cuidadosa; la embolizacion selectiva de
arteriolas y terapéutica esclerosarte son coadyuvantes útiles. En la actualidad el laser es un
tratamiento primario.

Lesiones Rojo- Azuladas intravasculares


Lesiones reactivas

Granuloma piógeno

Granuloma piógeno

Granuloma Piógeno
Proliferación exagerada de tejido conectivo a un estimulo o irritante
Es un tumor por granulación, por su composición de tejido de granulación hiperplasico
en el que abundan los capilares
Características clínicas: Aparecen sobre la gingiva, son típicamente rojos
Algunas veces se ulceran a causas de un traumatismo secundario, entonces la lesión se
cubre de una capa de color amarilla
Pueden ser pediculados o de base ancha y varían en tamaño
Mas común en pacientes EMBARAZADAS como respuesta exagerada a la placa
(debido al estrogeno y progesterona) por eso igual recibe el nombre de TUMOR DEL
EMBARAZO
Histopatología: -Se componen de masas lobulares de tejido hiperplasico de granulación
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Se pueden encontrarse un número variable de células inflamatorias crónicas


Se pueden observan neutrofilos (y es por esto que recibe el nombre de granuloma
piógeno ya que los leucocitos son los encargados de producir pus, sin embargo no
porque esten ahí la lesión genera pus)
Diagnóstico diferencial: Granuloma periférico de células gigantes, que también se presenten
como una masa gingival enrojecida, Fibroma periférico, aunque es más clara y cáncer
metastasico.
Tratamiento: Extirpación por medios quirúrgicos sin excluir el tejido conectivo

Granuloma periférico de células gigantes

Granuloma periférico de células gigantes

Granuloma periférico de células gigantes


Respuesta a una irritación crónica que desencadena una hiperplasia reactiva del
mucoperiostio y una producción excesiva de tejido de granulación
Lesion benigna, agrandamiento tisular de color rojo intenso que con frecuensia surge en la
zona interdental, en la region anterior a los molares permanentes
Se caracteriza por presentar células gigantes multinucleadas
Características clínicas: De manera exclusiva en la gingiva, casi siempre entre los
primeros molares permanentes y los incisivos, masa roja o azul de base ancha, aprox. 1
cm de diámetro, que aparece a cualquier edad y es más comunes en mujeres. Origina
reabsorcion ósea
Histopatología: De tejido de granulacion hiperplasico, abundantes células gigantes
multinucleadas, gran cantidad de hemosiderina, a menudo se identifican islotes de hueso
metaplastico en estas malformaciones y se encuentra un numero variado de células
inflamatorias crónicas
Diagnóstico diferencial: Granuloma Piógeno (ya que el piogeno no reaborbe hueso esa
es su diferencia)
Tratamiento: Remoción quirúrgica con todo y periostio para evitar recurrencia
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Glositis romboidal media

Glositis romboidal media

Glositis romboide media


Área roja, depapilada, romboidea, localizada en la línea media del dorso de la lengua
Se piensa que se debe a una alteración en el punto de fusión de los tubérculos linguales, lo
cual origina un área focal de mayor suceptibilidad a la CANDIDA
Agentes predisponentes: Fumar, protesis totales, diabetes, VIH
Asintomática
Características clincias: Área macular o nudular de fomra ovoidea o romboidea de color
rojo
Ubicación linea media del dorso de la lengua por delante de papilas calciformes
Otra variación se puede ver como multiples leisones, en especial una alteración ¨ en
espejo¨causada por contacto con la boveda palatina
Histopatología: En el examen microscopico es evidente la hiperplasia epitelial que adopta
la forma de un plexo de crestas bulosas, se detectan hifas de candida albicans
Diagnostico diferencial: Eritoplasia, neoplasias, toroides lingual, gomas, infección
microbacteriana, micosis profunda, granuloma piógeno y tumor de células granulares
Tratamiento: Si se fuma, suspension del habito y el uso de antimicóticos como nistatina

Lesiones Rojo- Azuladas intravasculares


Neoplasicas

Eritoplasia Eritroplasia
Cualquier anomalía de la mucosa que surja como placa aterciopelada de color rojo
brillante, la cual no pueda caracterizarse de manera clínica ni patológica como
cualquier otra entidad clínica reconocible
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Riesgo a malignidad debido a que la mayor parte contiene células atípicas y displasia
grave o ya es un carcinoma in situ o invasor
Etiopatogenia: Tabaquismo, consumo de alcohol y masticar betel. Se ha asociado igual
a la sinergia de masticar tabaco y baja ingesta de vegetales
Caracteristicas clínicas:
En la región intrabucal consiste en lesion casi siempre solitaria, forma de placa
aterciopelada, de color rojo, que se puede encontrar al nivel o levemente por debajo de
la superfice de la mucosa bucal circundante y en ocasiones se asocia a placas blancas
queratósicas
Sitios predisponentes: Paladar blando, vientre de la lengua o piso de boca
A la palpación es blanda y no se indura hasta aparición de un carcinoma
Histopatología: Una reducción en la producción de queratina y un incremento relativo
en la vascularización explican el color
Diagnóstico diferencial: Sarcoma de kaposi, candidiasis atrófica, psoriasis, equimosis y
malformación vascular
Tratamiento: Exicion quirúrgica

Sarcoma de Kaposi Sarcoma de Kaposi

Sarcoma de Kaposi
No es un sarcoma verdadero, sino una alteración proliferativa del endotelio linfático
ampliamente condierada como una neoplasia
Agente causal: Virus herpes humano 8 (Epstein Barr) hoy denominado virus herpes
asociado al sarcoma de Kaposi
Pacientes inmunocomprometidos
Características clínicas: En la región intrabucal constituye la primera manifestación del
VIH, la mayoría de las lesiones son asintomaticas el 25% son dolorosas y el 8% son
sangrantes
Surge como mácula roja, azulosa, violacea y algunas veces, parda o hasta negra, la
cual se agranda hasta formar un nódulo que puede ulcerarse las lesiones multiples son
frecuentes
Sitios predisponentes: Mayormente un 95% en paladar, 23 % encía y en otras como la
lengua y mucosa bucal
En las regiones extraorales el sarcoma invade la piel, aparato digestivo y pulmonar
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Diagnóstico diferencial: Lesiones pigmentadas como hemangioma, púrpura y


angiomatosis epitelioide, eritoplaquia, melanoma y angiomatosis bacilar
Tratamiento: Radioterapia, crioterapia y etopósido o alcaloides via sistémica en
pacientes inmunocompetentes y en pacientes con VIH tratamiento antiviral. Si hay
diseminacion a otros tejidos se maneja con interferon gama y el tratamiento quirurgico
NO ES RECOMENDABLE

Lesiones Rojo- Azuladas intravasculares


Causa desconocida

Lengua geográfica Lengua geográfica

Lengua geográfica
Tambien conocida como eritema migrante
Anomalía inflamatoria benigna de la lengua que presenta áreas parecidas a mapas, que
no son constantes en tamaño, forma o localización
Parece ser un trastorno genético. Este trastorno se relaciona con lengua fisurada
Asintomático pero puede producir ardor con alimentos acidos
Se cree que su etiología es la deficiencia de vitamina B
Características clínicas: En la región intraoral se observan áreas migratorias de
depapilación en el dorso de la lengua
Las areas rojas semejantes a mapas presentan en su periferia un aumento del grosor de
papilas filiformes lo cual le otorga un borde amarillento al area de la descamasion
Ubicación: Mayormente dorso de la lengua y en raras ocasiones mucosa de labio y paladar
Diagnóstico diferencial: Liquen plano, lupus eritematoso, candidiasis, psoriasis, artritis
reactiva (síndrome de Reiter) o glositis por deficiencia vitamínicas
Tratamiento: Suprimir irritantes y dar complejo de vitamina B, nistatina o
clotrimazol tópico (Benadryl) en caso de hongos.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Lesiones Rojo- Azuladas intravasculares


Enfermedades metabólicas
Glositis de Hunter

Deficiencia de vitamina B
La aparición de esta enfermedad se puede dever a malnutricion, alcoholismo, o dieta rica en
grasas
Igual puede deverse a una disminución de la aborción producida por enfermedad
gastrointestinal (sindrome de mala absorción) o un incremento en la demanda de esta
vitamina (hiperparatiroidismo)
La mayoria de las vitaminas pertenecientes al complejo b (biotina, nicotinamida, acido
pantotenico y tiamina) juegan un papel importante para el metabolismo de
carbohidratos, lipidos y proteínas. Otras como el acido folico o B12 juegan papel
importante en el desarrollo de eritrocitos
Manifestaciones clínicas: Las principales características son glositis (glositis de Hunter) y
queilitis. Los labios pueden tener grietas y fisuras más pronunciadas en los ángulos de la
boca.
Diagnóstico: Se basa en el historia, datos clínicos y el examen de laboratorio
Tratamiento: Complejos vitaminicos

Anemia perniciosa
Reacción autoinmunitaria dirigida contra el factor intrínseco a la mucosa gástrica, que puede
ser el principal mecanismo de la anemia perniciosa
Características clínicas: Ataca a los adultos de cualquier sexo, cansancio, palidez, aliento
corto, alteraciones digestivas, dolor y ardor en la lengua. La lengua queda en un color más
rojo debido a la atrofia de las papilas. El aspecto resultante de la lengua lisa y roja se le
conoce como síndrome de Hunter.
Diagnóstico: Basados en laboratorios demostrando anemia megaloblastica y macrocitica
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Tratamiento: Complejo vitaminicos

Anemia por deficiencia de hierro


Absorción deficiente por enfermedad gastrointestinal. Pérdida de sangre consecutiva a
problemas menstruales, sangrados gastrointestinales o ingestion de aspirina
Características clínicas: Uñas y cabello quebradizo
Coiloniquia (uñas en forma de cuchara)
Intrabucal se puede observar la lengua roja, dolorosa y lisa. Queilitis angular
Diagóstico: Los estudios de sangre muestran reducción del hematocrito de ligera a modera
y menor concentración de hemoglobina
Tratamiento: Complejo vitaminico

Sindrome de ardor bucal


Este problema clinico aparece en pacientes con deficiencia de vitamina b, anemia
perniciosa y candidiasis atropfica crónca
Sin signos visibles de la condicion
Etiología: 1.- Microorganismos especialmente candida y bacterias anaerobicas como
estafilococos
2.- Xerostomía asociada a sindrome de Sjögren, ansiedad o drogas
3.- Deficiencia nutricional asociada a vitamina b, hierro y zinc
4.- Anemias
5.- Desvalance hormonal
6.- Anormalidades neuropsiquiatricas como depresion, ansiedad, fobia al cancer
7.- Diabetes mellitus
8.- Trauma mecanico
9.- Causa idiopatica
Características clínicas: -Comúnmente en personas mayores de 40 años. Alteraciones del
gusto, esta no es evidente, todos sus rasgos bucales se notan normales.
Histopatología: Las tinciones pueden revelar la presencia de unas cuantas hifas de candida
Diagnóstico: Examen clínico detallado, estudios de laboratorio corroborando anemia
Tratamiento: Nistatina o clotrimazol (si es hongo), una solución de tetraciclina-nistatina-
clorhidrato dedefinidramina. (si es hongo con presencia de bacterias) y complejo vitaminico

Lesiones Rojo- Azuladas intravasculares


Enfermedades Infecciosas
Lengua de fresa

Fiebre escarlatina
Se debe a una toxina eritrogena que causa daño capilar y es producida por algunas cepas del
grupo de los estreptococos
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Características clínicas: La cara esta congestionada a acepción de alrededor de la boca. El


paladar puede evidenciar alteraciones inflamatorias, papilas fungiformes cubiertas en color
blanquecino, aumentadas de tamaño y enrojecidas (Lengua de fresa)
Diagnóstico diferencial: Staphylococcus aureus, infecciones virales, erupciones
medicamentosas
Tratamiento: Penicilina y si hay alergía a penicilina eritomicina

Candidiasis atrófica

Candidiasis atrófica
Causada por el hongo C. albincas
Manifestaciones clínicas: La lesión es rojiza y dolorosa la cual se puede encontrar en su
mayoría debajo de una dentadura postiza maxilar
Diagnóstico diferencial: Staphylococcus aureus, infecciones virales, erupciones
medicamentosas
Tratamiento: Nistatina en suspension o clotrimazol sistemico

Lesiones Rojo- Azuladas intravasculares


Anomalías inmunitarias
Gingivitis células plasmáticas Gingivitis células plasmáticas

Gingivitis de células plasmáticas


La gingivitis de células plasmáticas es una rara entidad de tipo benigno, caracterizada
por una infiltración de células plasmáticas en los tejidos subepiteliales de las encías.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Esta reaccion se da como respuesta a los componentes de la goma de masccar (menta y


canela)
Manifestaciones clínicas: Afecta a los adultos y en ocasiones a niños. Ardor en la boca,
lengua o labios. Gingiva insertada (es de color rojo intenso pero no ulcerada). Mucosa de la
lengua, es atrófica y roja. Comisuras enrojecidas, agrietadas y fisuradas.
Histopatologia: El epitelio afectado es el esponjoso, las células de Langerhans son
prominentes
Diagnóstico diferencial: Deficiencia de vitamina B o anemia, si la lengua y las comisuras
tienen particular preponderancia, lupus eritematoso discoide, liquen plano atrófico, si las
anormalidades gingivales adquieren importancia
Tratamiento: Pacientes que tienen el habito de masticar goma de mascar se les quita, y los
que no tienen el habito se les elaborara una historia clínica dietética

Lengua atrófica

Reacciones a farmacos
Las reacciones alérgicas a fármacos administrados por vía sistémica o aplicada por vía tópica
afectan con frecuencia a la piel, pero también la membrana mucosa buca
Manifestaciones clínicas: El aspecto clínico de la reacción alérgica en la piel varia de
lesiones erimatosas a erupción urticaria y vesiculoulcerativa, los mismos tipos de anomalías
pueden aparecer en la mucosa bucal. En lesiones menos intensas y destructivas, la mucosa
sufre enrojecimiento generalizado. Cuando la lengua es el blanco primario, el patrón puede
ser similar al de las alteraciones observadas en la deficiencia de vitamina B y la anemia
Tratamiento: Suprimir farmacos
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Lesiones Rojo- Azuladas extravasculares


Petequia

Petequia
Lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de
eritrocitos cuando se daña un capilar. Las anormalidades de las plaquetas o de los capilares
se suelen asociar con petequias. Son pequeños derrames vasculares cutáneos del tamaño de
una cabeza de alfiler. Inicialmente son de color rojo, violáceo o negruzco y cambian después
hacia el verde, el amarillo y el marrón a consecuencia de los sucesivos cambios químicos de
la sangre.
Equimosis

Equimosis
Lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta.
Su tamaño puede variar. Cuando la equimosis ocasiona una elevación palpable de la piel
sobre la misma se le llama hematoma o, comúnmente, moretón. Si su tamaño es muy pequeño
se le llama petequias. Se puede localizar en la piel o en la membrana mucosa. Después de un
trauma local, los eritrocitos o células sanguíneas son fagocitados y degradados por los
macrófagos. El color rojo-azulado es producido por una enzima convertidor de hemoglobina
a bilirrubina, la cual es de color azul-verdoso. La bilirrubina es convertida en hemosiderina,
que tiene un color entre dorado y café, que nos da el cambio de colores, es el sangrado interno
de la piel provocado por la ruptura de algún vaso sanguíneo
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Pigmentación de los tejidos Bucales y peribucales

La mucosa bucal casi nunca está muy pigmentada, a pesar de que tiene la misma densidad
melanótica que la piel. La pigmentación puede ser superficial (extrínseca) o intrínseca,
aislada o generalizada, varia de color pardo claro al azul negro, gris, rojo o púrpura (el color
depende del pigmento y la profunidad de los tejidos)

Las lesiones pigmentarias son formadas por células productoras de melanina (melanocitos),
estas se originan en la cresta neural, se dirigen a los epitelios y se depositan entre las células
basales. Estas producen los pigmentos, y los liberan hacia los queratinocitos que los rodean.
La luz, las hormonas, y la constitución genética son factores, que influyen en la cantidad de
pigmento que se produce.

Cuando se estimula la producción de pigmento de modo local, o sistémico pueden causar


enfermedades de la mucosa bucal que van desde la pigmentación fisiológica hasta las
neoplasias malignas.

Las pigmentaciones melaninicas bucales varían de café a negro o azul, según la cantidad, la
profundidad y localización de pigmento.

Por lo general, las pigmentaciones superficiales sonde color café, mientras que las mas
profundas son negras o azules.

HIPERPIGMENTACIÓN

NO ¿DIFUSA? SI

¿AUMENTADA? ANTECEDENTES DE CONSUMO DE


FÁRMACOS

SI NO SI NO
Pigmentación Fármacos
Tatuajes,hemato Hematoma, racial, antipalúdicos,
ma, nevo, mácula angioma, nevos, enfermedad de minociclina,
melanótica, melanoacantoma, Addison, VIH o fumar y otras
Sindrome de melanoma o embarazo causas diversas
Peutz-Jeghers o sarcoma de
Sarcoma de Kaposi
Kaposi en etapa
inical
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Las lesiones pigmentarias se clasifican en 3 tipos:

1. Lesiones benignas de origen melanocitico (Pigmentación fisiológica, Melanosis por


tabaquismo, Efelides, Lentigo y Macula melanotica bucal)
2. Neoplasias ( Nevos y Melanomas)
3. Pigmentación a causa de depósitos exógenos (Tatuaje por amalgama y
pigmentación por metales pesados y fármacos).

Nota: La melanina es producida por los melanocitos. (predominan en zonas basales del
epitelio) y los nevocitos, ambas células originadas en la cresta neural. La primera produce
pigmento y lo transfiere a los queratinocitos, en cambio, el nevocito es una célula
continente

Pigmentación de los tejidos Bucales y peribucales


Lesiones benignas de origen melanocitico

Pigmentación fisiológica

Pigmentación fisiológica
Características clínicas: Pigmentación melánica multifocal o difusa las cuales se
caracterizan por ser máculas pardas o negruzcas cuya ubicación mas obvia es la encía
vestibular anterior y en la mucosa palatina por lo regular distribuidas de manera
simetrica, tambien pueden verse en el dorso de la lengua sexo. Se localiza en cualquier
sitio, pero en la encía se localiza con mayor frecuencia.
A mayor obscuridad de piel mas problable encontrar pigmentaciónes en boca
Genes conocidos que contribuyen al tono cutáneo MCIR Y SLC24A5
Histopatología: La pigmentación fisiológica se bebe a un incremento en la actividad de
los melanocitos más que a un aumento en el número de los mismos
Diagnóstico Diferencial: Melanosis por tabaquismo, Síndromes de Peutz-Jeghers y
enfermedad de Addison.
Melanoma.
Tratamiento: Ninguno, o una biopsia si las características clínicas de la lesión son atípicas.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Hiperpigmentación melánica
originada por el exceso en la producción
de melanina sin aumento en el número
de melanocitos

Melanosis relacionada con el tabaquismo

Etiología y patogenia: Pigmentación parda de la mucosa oral asociada al hábito del


tabaco, cuya intensidad guarda relación con tiempo y dosis de tabaco consumido. La
patogenia se debe a una hipermelaninosis reactiva, a modo de protección biológica de
la mucosa a ciertos componentes del humo del tabaco. También se cree que las
hormonas sexuales femeninas actúan como modeladores en este tipo de pigmentación,
ya que afecta con mayor frecuencia a mujeres (en especial aquellas que toman
anticonceptivos orales).
Características clínicas: Máculas pigmentadas múltiples de menos de 1 cm de diámetro
que pueden coalescer, con un rango variable de color. Principalmente se encuentra en
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

mucosa yugal, en encía adherida labial anterior y en papilas interdentales inferiores. Se


acompaña de pigmentación dentaria y halitosis
Histopatología: Se observa un aumento en la producción de melanina mostrada por la
pigmentación de los queratinocitos basales adyacentes.
Diagnóstico Diferencial: Pigmentación fisiológica, Melanosis en relación con el síndrome
De Peutz-Jeghers y la enfermedad de Addison. y Melanoma.
Tratamiento: La lesión mejora meses o años después de suspender el tabaquismo.
Efelide

Efélides
Pequeñas máculas hiperpigmentadas fotoinducidas, localizadas en piel y semimucosa
labial. Se postula que el mecanismo de la hipermelaninosis depende de pequeños clones
autolimitados de melanocitos y su reactividad ante la exposición a luz ultravioleta
(pecas)
Características clínicas: Máculas de menos de 5 mm de diámetro, color marrón claro,
redondeadas u ovales, con bordes irregulares bien demarcados de la piel vecina, que se
oscurecen con la exposición a la luz ultravioleta y se aclaran durante los periodos de no
exposición. Se localizan en sitios fotoexpuestos, en la región del borde bermellón de los
labios, especialmente el inferior
Histopatología: Las efélides o pecas se producen por un incremento en la función
melanocitica con un aumento en la producción de melanina, más que por un aumento en el
número de melanocitos en la porción basal del epitelio
Diagnóstico Diferencial: La observación de gran cantidad de pecas alrededor y dentro de
la boca sugiere la presencia del síndrome de Peutz-jehers, o enfermedad de Addison.
Tratamiento: Ninguno, amenos que se relacione con alguno de los síndromes mencionados.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL
Lentigo

Lentigo
Mácula pigmentada, circunscripta, con pigmentación homogénea o variegata con un color
que oscila entre el marrón y el negro; con una superficie plana o deprimida y, en ocasiones,
con pequeñas arrugas, rodeada de piel de aspecto normal. Con el tiempo aumentan en número
y tamaño y a veces se agminan formando placas. Puede ser una lesión única o múltiple y es
inducida por fuentes naturales o artificiales de luz ultravioleta
Características Clínicas: Son lesiones dérmicas frecuentes, y raras en la cavidad bucal,
aparecen como maculas cafés casi siempre en el paladar, encía, o labios.
Histopatología: A nivel microscópico, hay hiperplasia melanocitica benigna, más que un
aumento en la producción de melanina como se ve en las efélides o las maculas melanociticas
bucales.
Diagnóstico Diferencial:
Maculas melanoticas bucales, Tatuaje por amalgama, y Melanoma temprano.
Tratamiento: Ninguno

Mácula melanotica Mácula melanotica

Macula melanotica bucal


Lesión pigmentada focal, cuya patogenia es una hipermelaninosis de causa desconocida o
posinflamatoria. Afecta a todos los fototipos y edades, pero es más frecuente en mujeres entre
los 20 y 30 años
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Características clínicas: Má culas pequeñ as (de 6 mm a 1 cm) de color que varı́a entre marró n,
azul o negro, ú nicas o mú ltiples, de distribució n asimé trica, asintomá ticas y benignas. Se
localizan en la semimucosa del labio inferior, cerca de la lı́nea media, o en la mucosa intraoral:
encı́a, paladar y mucosa yugal. Comú nmente surgen de forma lenta a lo largo del tiempo y
persisten de forma indefinida, pero algunas se desarrollan con relativa rapidez
Histopatología: El examen microscópico muestra número normal de Melanocitos con un
aumento en la pigmentación de las células basales.
Diagnóstico Diferencial: Melanoma maligno, Nevo azul, Tatuaje por amalgama. Si es
múltiple debe diferenciarse del síndrome de Peutz-Jeghers y enfermedad de Addison.
Tratamiento: Ninguno, podría requerirse una biopsia para establecer el diagnostico
definitivo de la lesión.

Pigmentación de los tejidos Bucales y peribucales


Neoplasias
Nevo intramucoso Nevo azul

Nevo melanocitico
Poco comunes en cavidad oral
Pueden ser adquiridos o congénitos (se cree que la mayoría de ellos son adquiridos)
Se presentan en paladar duro, encías, mucosa oral y labios como pequeñas máculas o
pápulas de .5cm, cuya pigmentación va del gris al negro o azul.
La pigmentación corresponde a una proliferación de nidos de nevomelanocitos (tecas)
en el epitelio, el corion o en ambos. Pueden estar ligeramente elevados cuando son
intramuosos o compuestos.
Los nm constituyen neoplasias benignas de melanocitos cutáneos que portan
mutaciones de la proteína serina/ treonina cinasa o del oncogén homólogo viral del
neuroblastoma
Etiología: Formado por células pigmentadas compuestas por células nevosas, lesión que
también se llama, nevo nevocelular o nevo melanocitico. Los nevos (lunares), son
agrupaciones de células nevosas, muy similares a los melanocitos con excepción de la
carencia de dendritas. Se encuentran en el epitelio, en el tejido conectivo o en ambos.
Su origen no se conoce bien, se piensa que deriva de las células pigmentarias que migran
desde la cresta neural a los epitelios y a la dermis o que se desarrollan a partir de
melanocitos alterados.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Histopatología: A nivel microscópico se conocen varios subtipos: la clasificación depende


de el lugar donde se encuentre en el epitelio: En la unión del tejido conectivo (nevo de unión),
en la dermis (nevo intradérmico) o en una combinación de zonas (nevo combinado). Un
cuarto tipo de nevo que se encuentra profundo y tiene células fusiformes el nevo azul. Los
nevos intramucosos son los que se encuentran con mayor frecuencia en la cavidad bucal y
después de estos los nevos azules.
Diagnóstico Diferencial: Macula melanotica bucal, tatuaje por amalgama, melanoma, y
Lesiones de origen vascular como hemangioma o varices, para descartarlas, se puede realizar
Compresión.
Tratamiento: Debido a su posibilidad de transformarse en lesiones malignas, deben
extirparse puede indicarse biopsia excisional, ya que el tamaño es menor a 1 cm.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Melanoma Melanoma

Melanoma
Neoplasia caracterizada por la proliferación de melanocitos atípicos, de comportamiento muy
agresivo
La etiología es desconocida
Los factores predisponentes de las lesiones son: cantidad de exposición al sol (aumento de
riesgo), grado de pigmentación natural (reducción de riesgo), irritación mecánica crónica,
tabacoy lesiones precursoras como nevos.
Los melanomas de la cavidad bucal son mas frecuentes en individuos de raza asiática y negra.
Estos se forman debido a la transformación malignas de células nevosas o melanocitos.
En la boca se cree que la melanosis preexistente aparece previa al desarrollo de melanomas.
Características clínicas: Se localiza especialmente en paladar duro (40%) y en la mucosa
gingival superior, le siguen en frecuencia la mucosa yugal, la encía inferior, el labio, la lengua
y el piso de la boca
Presentaciones clínicas:
1.- Pequeños puntos melánicos, máculas pardas de tonalidad variable, de contorno
irregular, con escotadura, únicas o múltiples y agrupadas, nódulos negros o pardos
sangrantes o ulcerados. Un signo común es el edema pigmentado.
2.- También puede manifestarse como una masa expansiva ulcerada de rápido
crecimiento, doloroso y sangrante, que destruye el hueso y afloja las piezas dentales. La
ulceración, el sangrado y la induración son síntomas tardíos cuando el tumor ha
iniciado la fase vertical.
3.- Ocasionalmente se puede presentar un puntillado negruzco que rodea al tumor y
representa focos de satelitosis.
El melanoma oral se clasifica en in situ e invasivo, y no en las categorías del melanoma
cutáneo: melanoma extensivo superficial, acrolentiginoso y nodular.
El melanoma oral puede ser primario o metastásico, por tanto, para su diagnóstico hay que
descartar un tumor primario corporal. Green et al. proporcionan los siguientes
criterios para el diagnóstico de melanoma oral primario: 1) demostración clínica e
histológica del tumor oral; 2) presencia de actividad de unión en la mucosa oral, y 3)
inapacidad de demostrar un tumor en otro sitio primario
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Histopatología: El nivel de Clark no es aplicable porque la dermis papilar y reticular está


ausente en la lámina propia de la mucosa bucal. La lesión in situ muestra una fase de
crecimiento radial con distribución pagetoide de los melanocitos atípicos en la superficie del
epitelio
Diagnostico diferencial: Tatuajes por amalgama, Pigmentación fisiológica, y macula
melanotica bucal.
Tratamiento y pronóstico: La intervención quirúrgica, es la principal forma de tratamiento,
así como quimioterapia, radioterapia. Su pronostico de pende del grado, profundidad y tipo
de invasión de la lesión, su sobrevivencia es de un 20%.

Pigmentación de los tejidos bucales y peribucales


Pigmentación a causa de depósitos exógenos
Tatuaje de amalgama

Tatuaje de amalgama
Tatuaje por amalgama
Lesión secundaria a la implantación traumática de partículas de amalgama o a la transferencia
pasiva por fricción crónica de la mucosa bucal contra una amalgama restauradora.
Es una etiología común de pigmentación oral y puede ser confundida con una lesión
melánica.
Debido a que la plata es el metal más frecuente que se usa en la amalgama, este proceso se
puede encontrar con el nombre de argirosis focal, lo cual debe evitarse ya que el mercurio, el
cobre, el zinc y el estaño también se utilizaban en las amalgamas antiguas
Características clínicas: Mácula asintomática de 1 a 4 mm, de color gris azulado o negro
(dependiendo de la profundidad de la partícula), única o múltiple que persiste de forma
indefinida. Se localiza adyacente a dientes obturados con amalgama, por ejemplo, en encía,
lengua, paladar o mucosa yugal
Histopatología: En el microscopio se observan partículas de amalgama a lo largo de las
fibras de colágena y entre los vasos sanguíneos. También pueden encontrarse células gigantes
multinucleadas que se relacionan con un cuerpo extraño.
Diagnóstico diferencial: Nevos y melanoma
Tratamiento: Ninguno, las radiografías, la historia clínica y la apariencia gris persistente,
son imprescindibles en estos casos para descartar cualquier otra lesión. En dado caso de
tratamiento se recomienda la exéresis quirúrgica y la aplicación de láseres
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA
Pigmentación BUCAL
por minociclina

Pigmentación por metales pesados y fármacos


El eritema pigmentario fijo es una farmacodermia particular que ocasiona lesiones
pigmentadas de la piel y mucosas.
Ciertos fármacos –como los antipalúdicos de síntesis, la minociclina, la zidovudina, las
fenotiazinas, algunos antimicóticos, los tetracosidos, el bismuto la amiodarona; sales
metálicas, por ejemplo de oro, de plata; metales como el plomo, y el mercurio– pueden
inducir pigmentación mucosa que semeja un depósito de pigmento melánico, debido a la
acumulación anormal de metabolitos de la droga o por la estimulación a la
melanogénesis.
Los antipalúdicos tienen preferencia por el paladar, dando una coloración azul
grisácea. Es característica la desaparición lenta de la coloración al suspender la droga
La administración prolongada de minociclina puede ocasionar pigmentación gris o
marrón pardusca del paladar, piel, cicatrices, y en ocasiones de dientes

La pigmentación por tetracosidos simula la pigmentación por enfermedad de Addison.


La absorción prolongada de metales es acumulativa y estimula la actividad melanocítica.
Las sales de plata dan una pigmentación gris denominada argiria, que se localiza
preferentemente en encías, mucosa yugal y paladar. Las sales de oro provocan una
pigmentación similar
El bismuto produce una pigmentación gingival azulada o negra, “ribete bismútico”, o
una gingivoestomatitis ulcerosa con una discreta coloración azulada en las papilas
interdentarias y en el margen gingival, a veces extendida a mucosas yugales
El plomo se acumula en los dientes y en otras estruc- turas, como esmalte cemento y
dentina secundaria. Da una pigmentación gris pizarra semejante al bismuto que afecta
encías (ribete de Burton) y máculas a nivel de la mucosa bucal. El síntoma asociado es
el sabor metálico de la saliva.
En caso de intoxicación mercurial puede haber sialorrea, ardor bucal y sabor metálico.
Los labios están secos y fisurados y se presenta una pigmentación grisácea en el borde
gingival.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Histopatología: Los depósitos de metales pesados pueden ocurrir en la mucosa bucal, en


especial en la encía, se presentan como lesiones de color gris o negro de distribución lineal
en los bordes de la encía.
Tratamiento: Ninguno, Los depósitos de metales pesados En la mucosa bucal son poco
importantes, pero debe investigarse La causa por los efectos adversos de la toxicidad
sistémica.
Nota: Con respecto a la tetraciclina, evitarla tomar durante el embarazo ya que tiene
acumulación en los gérmenes dentales del feto, el pigmento dental que produce, se puede
tratar con los diversos tipos de blanqueamientos.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Enfermedad de glandulas salivales

Para su estudio se clasifican las enfermedades de glandulas salivales en:


Lesiones reactivas
Infecciosas
Neoplasmas Benignos
Neoplasmas malignos

Enfermedad de glandulas salivales


Lesiones reactivas no infecciosas

Mucocele
Termino clínico que refiera la extravasación de moco y el quiste por retención de moco;
se relaciona con traumatismo mecánico de las glándulas salivales menores que corta o
desgarra dicho conducto. Dando lugar a la extravasación en el estroma de tejido
conectivo circundante donde ocasiona una inflamación secundaria que al principio
contiene neutrófilos y después macrófagos.
El labio inferior es el sitio más frecuente de extravasación de moco
Suelen ser indoloros y de superficie lisa, traslucidos.
El tamaño de la mucina disminuye su tamaño debido a la rotura de la lesión.
El quiste por retencion de moco es una cavidad bien circunscrita revestida por tejido
de granulación que contiene mucina libre. La glándula salival adyacente cuyo conducto
fue seccionado muestra dilatación ductal, cicatriz, células inflamatorias crónicas y
degradación acinar.
Diagnóstico diferencial: carcinoma mucoepidermoide, malformación vascular, vena
varicosa, neoplasia del tejido blando, fibroma o lipoma.
Cuando se encuentra en mucosa alveolar puede ser Quiste de erupción o quiste gingival.
Tratamiento: Se trata con excisión quirúrgica, y aspiración del líquido, como prevención
para su recurrencia se extrae la glándula salival menor.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Quiste por retencion


Quiste por retencion

Quiste por retención de moco


Es provocado por obstrucción del flujo de saliva a causa de un cálculo salival, cicatriz
periductal o tumor invasivo, microscópicamente la lesión da un aspecto de quiste.
Comúnmente se presenta en labio superior, paladar, mejilla, piso de la boca y también
en el seno maxilar
Manifestación clinica:Tiene forma de tumefacción asintomática, sin antecedentes de
traumatismo, de tamaño variado de 3 a 10mm.
Es móvil cuando lo palpas, indolora y sin alteración inflamatoria periférica
Histopatologia: Revestida por células epiteliales ductales. Variando de
seudoestratificado a una doble capa de células columnares o cuboidales; la luz contiene
tapones de moco o sialolitos.
Neoplasias de la glándula salival, el fenómeno de extravasación de moco, es una neoplasia
benigna del tejido conectivo
Tratamiento: Se trata extirpando el quiste y los lóbulos relacionados a las glándulas salivales
menores. El pronóstico es bueno. No se espera recurrencia de elementos quísticos si se
extirpa la glándula.
Ranula

Ranula intramuscular (plunging)


Ránula
La ránula es un término que incluye extravasación de moco y el quiste por retención de
moco. Se ubica en el piso de la boca. Vinculado con glándulas salivales sublinguales o
glándulas submandibulares.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Ocasionado por traumatismo y obstrucción del conducto ductal, causando así un


sialolito o calculo salival (precipitaciones de sales de calcio); puede ser accidental o
quirúrgico
Manifestacion clínica: La lesión exuda moco en tejido intersticial ocasionando inflamación,
se desarrolla como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca;
tiene un tono de color azul. Por su tamaño es demasiado grande puede desviar la lengua hacia
arriba y en dirección medial, también puede cruzar la línea medial.
Histopatologia: Se distinguen por líquido espeso mucoseroso rodeado de tejido de
granulación, el mucocele por retención muestra un revestimiento derivado del epitelio del
conducto.
Diagnóstico diferencial: tumores de glándulas salivales, neoplasias mesenquimatosas
benignas, quistes dermoides.
Tratamiento: Quirúrgico, seguido de excisión de la glándula afectada. En caso de sialolitos
el cálculo debe retirarse por medios quirúrgicos.

Mucocele del seno maxilar


Mucocele del seno maxilar
Se define como la obstrucción del orificio de dicho seno, se diferencia del seudoquiste y
quiste del seno maxilar por retención, origen y conducta. Se desconoce su causa
Se atribuye al bloqueo del orificio de salida del seno que causa retención del moco en la
cavidad sinusal. Entre otros factores pueden estar la enfermedad inflamatoria crónica
con engrosamiento de la mucosa, traumatismo del hueso y tumores localizados cerca
del orificio. La fibrosis quística puede ser un factor importante en desarrollo de
mucocele en niños.
Características clínicas: La descalcificación gradual del margen mucoperiostial lleva la
pérdida del borde óseo normal, dando como resultado la expansión de una masa lisa
destructiva, rodeada por una zona de osteítis esclerosante.
Histopatología: Presencia de hiperplasia de células mucosas y caliciformes, epitelio tipo
cuboidal, de contenido variado desde espeso hasta firme y gelatinoso.
Diagnostico diferencial: Neoplasia primaria de seno maxilar, Proceso inflamatorio de
origen odontogeno grande infectado.
Tratamiento: Quirúrgico por medio de raspado total y desbridamiento de la cavidad sinusal,
Con tratamiento quirúrgico adecuado el pronóstico total es excelente.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL
Quiste por retencion

Quiste y seudoquiste por retención en el seno maxilar


Características clínicas: Aparecen por bloqueo de una glándula seromucosa antral,
produciendo estructura quística revestida de epitelio ductal llena de mucina. Los
seudoquistes son de origen inflamatorio, debido a la acumulación de líquido en la
membrana del seno.
Son asintomáticos aunque se advierte hiperestesia leve. Se encuentran unidos al piso y su
tamaño depende del espacio anatómico.
Histolatología: El quiste por retención esta revestido por epitelio columnar
seudoestratificado, presenta inflamación.
El seudoquiste no muestra evidencia de revestimiento epitelial, muestra acumulación de
material mucoide rodeado de tejido mucoide rodeado por tejido conectivo.
Diagnóstico diferencial: Pólipos, Hiperplasia del revestimiento del seno por infección
odontogena, Sinusitis maxilar, Neoplasia.
Tratamiento: No tienen tratamiento ya que el crecimiento es autolimitado
Sialometaplasia necrozante

Sialometaplasia necrosante
Esta es una enfermedad benigna que casi siempre afecta al paladar
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

La causa se relaciona con la isquemia a causa de las alteraciones del riego sanguíneo
local, un traumatismo local, incluyendo manipulación quirúrgica y la anestesia local
en el área.
Característidas clínicas: Se caracteriza por aparición en la unión del paladar blando y el
paladar duro. Al inicio se nota como una tumefacción dolorosa, por lo regular con
eritema negruzco; después se rompe la mucosa y se forma una ulcera profunda
nítidamente delimitada con base lobular de color gris amarillento. Puede ser unilateral
o bilateral, el diámetro varia de 1 a 3 cm de diámetro, en fases iniciales la mucosa
superficial esta ulcerada.
Histopatología: Se observa necrosis lobular en glándulas salivales y metaplasia escamosa.
Diagnóstico diferencial: Debe excluirse carcinoma de células escamosas o neoplasias
malignas de glándulas salivares menores. Al igual que las gomas sifilíticos e infecciones
micoticas profundas.
Tratamiento: No requiere tratamiento específico, hay que efectuar biopsia incisonal. Las
únicas medidas terapéuticas son irrigación de la herida y algunas veces administración
de analgésicos. No tiene recurrencia después de la cicatrización

Hiperplasia adenomatoide

Hiperplasia adenomatoide
El paladar es el principal punto afectado por esta hiperplasia de la glándula salival;
Características clínicas: Se presenta una tumefacción unilateral del paladar blando o
duro, la lesión es asintomática, de base ancha y cubierta con mucosa intacta de color y
calidad normal.
Histopatología: Existe un ligero incremento de la prominencia relativa de los conductos
salivales. No hay infiltrado significativo de células inflamatorias
Diagnóstico diferencial: Neoplasia salival, Tumores mixtos benignos, Linfoma.
Tratamiento: No se requiere tratamiento en virtud de la naturaleza benigna.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Enfermedad de glandulas salivales


Enfermedades infecciosas

Enfermedades virales Parotiditis

Parotiditis

Parotoiditis
Es una sialodenitis infecciosa aguda vital que daña principalmente las glándulas parótidas
El agente causal es un paramixovirus, se transmite por contacto directo con minúsculas
gotas de saliva.
Virus de RNA
Transmicion por gotas de saliva o secreciones respiratorias de una persona infectada
Período de incubación: 12 a 25 días
Los pacientes sufren fiebre malestar, cefalea y escalofrió además de dolor preauricular, se
detecta dolor local intenso sobre todo con el movimiento de las mandíbulas al hablar y
masticar.
Características clínicas: El cuadro inicial es inespecífico, pero en 24 h aparece otalgia y
sensibilidad a la palpación en la parótida. La glándula afectada se agranda y alcanza su
tamaño máximo en 2-3 días, acompañándose de dolor intenso. Tras una semana, la glándula
vuelve a su tamaño normal
Intraoralmente se puede observar el conducto de Stenon inflamado o enrojecido; al ser
ordeñada la glándula se puede observar una marcada disminución del flujo salival y un
drenaje de saliva viscosa con o sin floculaciones, las cuales representan la presencia de
secreción condensada, epitelio descamado del conducto, elevados niveles de proteínas
salivales y plasmáticas, células inflamatorias e incluso pus cuando la infección se
convierte en una manifestación secundaria. Es común encontrar linfoadenopatías
cervicales, malestar y un bajo grado de fiebre
Histologicamente: Infiltración linfocitaria que se inicia en la zona periductal y termina
presentando reducción progresiva del parénquima
Diagnóstico diferencial: Psarcoidosis, linfoma, lesión linfoepitelial benigna.
Tratamiento: El control de la afección consiste en terapéutica sintomática y reposo en
cama, los analgésicos constituyen la principal tendencia actual del tratamiento.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Sialoadenitis citomegalica
La infección por citomegalovirus de las glándulas salivales llamada también enfermedad por
inclusión citomegalica; afecta a neonatos por infección transparentaría, y a los adultos
inmunosuprimidos. Se presentan fiebre, hipertrofia de las glándulas salivales,
hepatoplenomegalia y linfocitosis. Mismas manifestaciones orales, histologicas y tratamiento
de la parodittitis
Sialoadenitis bacteriana

Sialoadenitis bacteriana
Las infecciones bacterianas de las glándulas salivales se pueden subdividir en las formas
aguda y crónica. Cualquiera que sea la causa, la glándula afectada se encuentra crecida
y dolorosa.
Una reducción del flujo salival es el factor predisponente primario, ligada a fármacos,
traumatismos a los sistemas de conductos. El microorganismo aislado con mayor
frecuencia en la parotidis aguda es un staphylococus aureus resistente a la penicilina.
Las principales características clínicas son inflamación dolorosa, fiebre de baja intensidad,
malestar y cefalea.
El trismo es muy común y puede aparecer pus en el orificio del conducto mediante la
compresión cuidadosa de la glándula o el conducto dañados
El cultivo y prueba de sensibilidad del exudado recolectado en el orificio del conducto a los
antibióticos es el primer paso del tratamiento
Tratamiento: Se le debe suministrar antibióticos resistentes a la penicilinasa.
Nota: No deben practicarse biopsia y sialografía retrógrada
En la llamada variante juvenil de la parotiditis la inflamación dolorosa e intermitente
unilateral o bilateral se acompaña de fiebre y malestar.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Sarcoidosis

Sarcoidosis
Sarcoidosis
Enfermedad granulomatosa de causa imprecisa. Afecta individuos de cualquier edad
entre al 2 y 4 decenio de vida, mujeres es mayor incidencia que en hombres
Se presenta por respuesta de hipersensibilidad a micobacterias atipicas en individuos
geneticamente suceptibles. La micobacteria de DNA o RNA menciona que el agente
causal es la Mycobacterium tuberculosis
Una enfermedad benigna autolimitante de inicio insidioso y evolución prolongada.
Las manifestaciones pulmonares se consideran en general como las más características de
esta afección. La complicación más grave es la hipertensión pulmonar, insuficiencia
respiratoria y corazón pulmonar.
Característiticas clínicas: Piel afectada en un 25% de los casos, es común observar un
eritema nodoso de inicio agudo y duración breve, lupus pernio (placas simétricas,
infiltrativas y violáceas sobre la nariz, mejilla, orejas, frente y manos)
En la sarcoidosis las malformaciones del tejido blando bucal son nodulares e
indistinguibles de las reconocidas en la enfermedad de Crohn.
Histopatología: Los datos microscópicos compatibles con sarcoidosis son los granulomas
no caseosos muchas veces bien delimitados y discretos o concluyentes. Dentro de los
granulomas se encuentran macrófagos y células gigantes multinucleadas habitualmente del
tipo langhans.
Tratamiento: En un números significativo de pacientes hay resolución espontanea. Los
corticosteroides para el tratamiento.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Enfermedad de glandulas salivales


Enfermedades metabólicas

Enfermedades metabólicas
Un grupo de enfermedades capaces provocar aumento de volumen de la glándula salival
se le conoce como sialodenosis (no inflamatorias). Afecta ambas glándulas parótidas;
las enfermedades como alcoholismo crónico, embarazo, bbullimia, anorexia, diabetes
mellitus, hipertensión e hiperlipidemia se vinculan con esta anormalidad clínica de la
glándula salival. El crecimiento de la glándula salival se atribuye a la deficiencia
crónica de proteínas.
Se presenta como agrandamiento bilateral, simetrico y asintomático d las glándulas
salivales. El factor mas contribuyente es la desregulación de la inervacióin autónoma
de las glándulas salivales
NO HAY XEROSTOMÍA NI TRISMUS
Diagnóstico diferencial: Sindrome de Sjögren, sarcoidosis, lesion linfoepitelial benigna,
sialodenitis, neoplasias, depósitos
Tratamiento: Controlar el agente causal
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Enfermedad de glandulas salivales


Enfermedades relacionadas con defectos inmunitarios
LLB LLB

Lesión linfoepitelial benigna


Proceso mediado por el sistema inmunitario y una perdida de tejido parenquimatoso salival
con alteración subsecuente en su función.
Mujeres de mediana edad, aumento de volumen asintomático y progresivo de la glándula
salival dañada, la glándula afectada aumenta de volumen y su consistencia es firme.
Manifestaciones clínicas e Histopatología: La Atrofia acinar es una consecuencia del
daño del conducto es progresiva y proporcional al grado de infiltración linfocítica. Es una
metaplasia escamosa en el interior del segmento ductal, hay Islotes epimiopiteliales.
Diagnóstico diferencial: Sarcoidosis, Gota, Leucemia, diabetes mellitus, alcoholismo
crónico, hipertensión
Tratamiento: Paliativo.

Sindrome de Sjögren

Sindrome de Sjögren

Síndrome de Sjörgren
Es la expresión de un proceso autoinmunitario (autoanticuerpos monoclonales) cuyo
resultado principal es la artritis reumatoide, sequedad de ojos (queratoconjuntivitis
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

seca) y boca (xerostomía) debido a la sustitución linfocítica de las glándulas lacrimal y


salival (parenquima) (TRIADA MAS IMPORTANTE)
Es de origen autoinmunitario limitado a glándulas exocrinas o que puede extenderse
para incluir enfermedades sistémicas de tejido conectivo. En caso de afección solo
exocrina este síndrome se conoce como síndrome primario de Sjörgren. Si además de
la queratoconjuntivitis seca y xerostomía hay una anomalía vinculada con tejido
conectivo se le conoce como síndrome secundario de Sjörgren. ALTA
PROBABILIDAD DE DESARROLLAR LINFOMA
Manifestaciones clínicas: Intraoralmente se identifica mediante: xerostomía y
agrandamiento de las glandulas parotidas
La xerostomia se identifica mediante: producción de chasquidos al hablar, adhesion del
espejo a la mucosa, apariencia seca y glaseada de la mucosa, salta de acumulos de saliva
en piso de boca y saliva espumosa
Histopatología: El infiltrado linfoepitelial benigno sustituye el parénquima de las glándulas
salivales mayores, Islotes epimiopiteliales
Estudios complementarios: Autoanticuerpos séricos y factor reumatoidfe (ANA, SS-A (Ro)
Y SS-B (La)), sialometría y biospia de glandulas salivales menores
Tratamiento: Sintomático. Utiles las lágrimas y saliva artificial. Corticoesteroides para la
enfermedad autoinmunitaria o inmunosupresores

Enfermedad de glandulas salivales


Neoplasias benignas
Adenoma pleomórfico

Tumor mixto benigno: Adenoma pleomórfico


El tumor mixto benigno o adenoma pleomórfico es el tumor mas común de las glándulas
salivales mayores y menores. Se relaciona con la proliferación de células que poseen
características mioepiteliales ductales o ambas.
Los tumores mixtos son indoloros y de crecimiento lento, solitarios
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Manifestacion clínica: Se presenta como un aumento de volumen lobulado de


consistencia ahulada con la piel o la mucosa que lo subre de aspecto normal, pero con
una coloración azulosa en algunas localizaciones intraorales.
Se relaciona con nervio facial y casi nunca encapsula la parotida
Se observan patrones pleomórficos, el componente mioepitelial puede ser de 2 tipos
morfológicos:
Células plasmacitoides: se agregan.
Células fusiformes: se agrupan.
Histopatología: Muestra un componente mixto de células epiteliales y mesenquimatosas;
estas ultimas a menudo tienen una apariencia mixofibrosa
Tratamiento: Extracción quirúrgica

Adenomas monomóricos
Se compone de una población células de un tipo (tumorales) y ausencia de cambios en el
tejido conectivo.

Adenomas de células basales


Constituyen de 1 a 2% de adenomas en las glándulas salivales; 70% en la parótida. En las
glándulas menores aparecen en el labio superior seguido del paladar, mucosa bucal y labio
inferior.
Características clínicas: Indoloras, crecimiento lento, palpables, son multifocales y
multinodulares, edad entre 35 a 80 años, predilección masculina.
Adenoma membranoso aparece en glándula parótida en un 90%, varían de 1 a 5 cm en
su mayor dimensión, presente como tumefacción asintomática.
Varios pacientes evidencian tumores cutáneos.
Histopatología: Forma trabecular-tubular, las trabéculas de células epiteliales alternan
con elementos ductales o tubulares de dos tipos de células. Superficie luminal revestida
por células cuboidales con mínimo citoplasma
Células cuboidales separan los elementos de revestimiento epitelial del estroma.
El contorno de las trabéculas está limitado por una membrana basal engrosada.
Adenoma membranoso es multilobular y encapsulado en un 50%. Crece en forma nodular y
los nódulos están separados por tejido normal de la glándula.
Tejido tumoral integrados por una membrana gruesa.
Benignos y rara vez recurren.
Tratamiento: Excisión quirúrgica que incluya un reborde de tejido normal no afectado.

Adenoma Canalicular
Forma distinta de adenoma monomórfico, exclusiva en la cavidad bucal.
Mayores de 50 años y más en mujeres, en el labio superior 81%., se desplazan libremente y
son asintomáticas.
Varían de unos cuantos milímetros a 2 o 3 cm.
Diagnóstico diferencial: Quiste por retención de moco, tumor mixto benigno.
Histopatología: Cordones de bicapas de células basaloides que se ramifican dentro de un
delgado estroma laxo muy vascular. Contiene focos fibroblásticos y escasa colágena; con
abundante citoplasma eosinofílico, sin encapsulado.
Tratamiento: Excisión quirúrgica.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Mioepitelioma
Mioepitelioma
Tumores benignos de origen epitelial, las células del tumor guardan relación con músculo
liso. Se tiñen con anticuerpos a actina, citoqueratina y proteína S-100.
Características clínicas: Se originan en la parótida, submandibular y glándulas salivales
menores; es una Masa circunscrita e indolora dentro de la glándula. Es igual entre ambos
sexos. Entre el tercer hasta el noveno decenios de la vida. Lo constituyen células
plasmacitoides 20% o fusiformes 70%. Patrón de crecimiento es variable.
Histopatología: Delgada lámina basal entre le tumor y el estroma. En la periferia del
citoplasma hay glucógeno.
Tratamiento: Resección conservadora.

Adenoma Cebaseo
Tumefacciones raras compuestas por células derivadas de las glándulas sebáceas.
Formas benignas bien diferenciadas.
En la glándula parótida más afectada.
Varían de pocos milímetros a varios centímetros de diámetro.
Tratamiento: Parotidectomía.

Oncocitoma

Oncocitoma
Características clínicas: Lesión originada en tejido glandular salival, predominando en la
parotida. Compuesto por monocitos (células acidófilas granulares grandes) que suelen
encontrarse en conductos intralobulares de las glándulas.
Es sólida, redonda u ovoide, encapsulada y menor de 5 cm de diámetro.
Aparece en glándulas mayores y raras veces en la boca, en algunos casos es bilateral.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Más frecuente en la parótida.


Histopatología: Se puede detectar transformación celular no neoplásica y multicéntrica
como oncocitosis. Citoplasma hinchado con gránulo eosinofílicos, contorno poliédrico y
núcleo picnóticos hipercromático. Mitocondrias anormales con contornos raros y muchas
crestas.
Tratamiento: Parotidectomía superficial.
Tumor de Wartin

Cistadenoma papilar linfomatoso O Tumor de Warthin


Representa el 7% de las neoplasias epiteliales de glándulas.
Se presenta en la parótida y rara vez en la boca.
Características clínicas: Se origuna en los ganglios linfáticos a partir de elementos
glandulares de las glándulas.
Las lesiones intrabucales pueden originarse en área de hiperplasia linfoide reactiva
secundaria a inflamación crónica.
Masa pastosa o quística en el polo inferior de la glándula y adyacente al ángulo de la
mandíbula.
Igual en ambos sexos.
En quinto hasta octavo decenio de la vida.
Si es bilateral pueden ser múltiples y sincrónicos o meta crómicos.
Histopatología: Es encapsulado y tiene superficie lobulosa o lisa con contorno redondo y
gran número de espacios quísticos de contorno irregular con oncocitos.
Se puede detectar metaplasia escamosa de células de revestimiento, centros germinales y
espacios sinusoidales.
Mitocondrias en su citoplasma; el elemento linfoide exclusivo de linfocitos B.
Infrecuente la transformación maligna
Tratamiento: Extirpación

Papiloma Ductal
Son: Papiloma papilífero, papiloma ductal invertido y papiloma intraductual
Surgen en la porción interlobular y el conducto excretor de la glándula unitaria.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

El sialodenoma papilifero. Neoplasia benigna de las glándulas menores y mayores.


Ubicación bucal: mucosa de la boca y el paladar. Lesión papilar exofítica indolora.
Más en hombres en los decenios 5t0 y 8vo de la vida. Se origina en la porción superficial
del conductor excretor de la glándula salival. Prolongaciones papilares desarrolladas
forman hendiduras y espacios espirales, están revestidas por una capa de epitelio de 2 o 3
capas de células de espesor.
Núcleo de tejido conectivo fibrovascular.
Porciones superficiales epitelio escamoso.
Profundas células cuboidales o columnares.
Crecimiento continuo donde la membrana mucosa superficial pasa de papilar a verrucosa,
parecida al papiloma escamoso.
Tratamiento: resección conservadora.
Papiloma ductal invertido. Masa nodular submucosa similar a un fibroma o lipoma.
Común en adultos e igual en ambos sexos.
Sialodenoma papilífero. por debajo de la superficie hay proliferación del epitelio ductal
del tejido estromal circundante.
La tercera forma es el papiloma intraductal el cual es más profundo por proceso obstructivo
de la glándula salival.
Se observa capa simple o doble de epitelio cuboidal o columnar se prolongan a los espacios
quísticos.
Tratamiento: Escisión simple. Escasa recurrencia.

Enfermedad de glandulas salivales


Neoplasias malignas

Carcinoma mucoepidermoide

Carcinoma mucoepidermoide
Lesión de la glándula salival con gran potencial metástico.
Cuando son de grado bajo siguen invasión local y no son agresivos.
Productores de mucina, se desarrollan en Las células de reserva de los segmentos
interlobular e intralobular del conducto salival y son secretoras de moco.
Neoplasia contiene glucoproteínas neutras, mucinas ácidas y sulfomucinas, las
epidermoides tienen filamentos de queratina.
Características clínicas: Más en la parótida de 60 a 90%. Más común en niños también.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Representa 34% de las enfermedades malignas de la parótida, 20% de las glándulas


submandibular y 29% glándulas menores.
Se puede originar centralmente en la mandíbula por tejido embrionario atrapados o por
transformación neoplásica de células mucosas en quistes odontogénos. Más común en
tercer a quinto decenios de la ávida, igual entre ambos sexos.
Las manifestaciones de grado dependen de la malignidad.
Los de bajo grado sonde crecimiento indoloro y hay extravasación o mucocele como
resultado de la formación de quistes.
Los de alto grado crecen con rapidez acompañados de dolor y ulceras en la mucosa.
Mas en las glándulas mayores los de grado alto afectando el nervio facial o signos
obstructivos en la mandíbula y maxilar aparecen en región premolar y molar.
Histopatología: Esta circunscrito, aunque lo típico es la infiltración de tejido adyacente. Se
dividen en los tipos de altos y bajo grado. Los de bajo se componen de células
secretoras de moco alrededor células microquísticas entremezcladas con células
intermedias o epidermoides. Las que contienen mucina, es intracelular. Pueden
distender el tejido de apoyo circundante y romperlo permitiendo el derrame de moco
con reacción inflamatoria reactiva concomitante. Los de bajo grado tienen bordes
frontales agresivos. Los de grado alto son más sólidos, con menos espacios quísticos y
células mucosas y hay infiltración en forma de cuerdas.
Pronóstico y tratamiento: Los de bajo grado tiene un curso clínico benigno, con extensas
metástasis.
La agresividad de alto grado los primeros 5 años después del tratamiento inicial ocurre
metástasis locales y distantes evidentes en un 60% de los casos.
Metástasis hacia los ganglios linfáticos cervicales.
Los de bajo grado tiene una supervivencia de 95% o mayor.
Los de alto grado 40% de supervivencia.
Tratamiento: Quirúrgico, recesión y radioterapia. Recurrencia de 40% cuando se origina
en el hueso después del raspado simple.
ANTOLOGÍA DE PATOLOGÍA BUCAL

Referencias bibliográficas:
Oral pathology: clinical pathologic correlations. Regezzi
Medicina y patología buccal una vision práctica. Oslei Paes, Adalberto Mosqueda Taylor
Kauzman,A.,Pavone,M.,Blanas,N.yBradley,G.,“Pigmentedlesionsof the oral cavity: review,
differential diagnosis and case presentations”, J Can Dent Assoc, 2004, 70 (10): 682-683.
Meleti, M. et al., “Pigmented lesions of the oral mucosa and perioral tissues: a flow chart for
the diagnosis and some recomendations for management”, Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Oral Radiol Endod, 2008, 105: 606-616.
Puig, S. y Mlvehy, J., “Criterios dermatoscópicos de las lesiones pig- mentadas en las
mucosas”, Principios de dermatoscopía, 817, Barcelona, Dermoscop, 2002, 289-299. Giorgi
V. de, Massi, D. y Carli, P., “Dermoscopy in the management of pigmented lesions of oral
mucosa”, Oral Oncology, 2003, 39: 534-535.
Neville BW, Damm DD, Allen CA, Bouquot JE. Oral and Maxillofacial Pathology.
Philadelphia: WB Saunders Company; 1995.
Östman PO, Anneroth G, Skoglund A. Amalgam-associated oral lichenoid reactions. Clinical
and histologic changes after removal of amalgam fillings. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
1996;81:459-65.
Moreno LA, Cerero R, Esparza G. Lesiones en mucosa oral y consumo de tabaco, la situación
actual. Rev Europea Odontoestomatol 1996; VIII:373-82.
Timbury MC. Notes on Medical Virology. London: Churchill Livingstone, 1994.
Tyldesley WR. Colour Atlas of Oral Medicine. St. Louis: Mosby-Wolfe, 1994.
Lamey P-J, Lewis MA. Oral Medicine In Practice. London: British Dental Association, 1991
Crispian Scully and Rosemary Shotts;Mouth ulcers and other causes of orofacial soreness
and painWest J Med. 2001 Jun; 174(6): 421–424 .
Oral Complications of Chemotherapy and Head/Neck Radiation (PDQ®).
Physical and chemical injuries. In: Neville B W, Damm D, Allen C M, Bouquot J. Oral and
maxillofacial pathology. 3 rd ed. Philadelphia: W B Saunders; 2009:285-329.
Murdoch-Kinch C A, Mallatt M E, Miles D A, oral mucosal injury caused by denture cleanser
tablets: A case Report. Oral surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1995; 80:756-
758.
Varkey P, Tan N C, Chen H C. Corrosive injury of oral Cavity – A Rare presentation. J Plast
Reconstr Aesthet Surg 2006; 59:1110- 1113.
Challacombe S, Chidzonga M, Glick M, Hodgson T, Magalhães M, Shiboski C, et al. Global
oral health inequalities: Oral infections-challenges and approaches. Adv Dent Res
2011;23:227-36.
Baghirath PV, Krishna AB, Ashalata, Reddy PS. Primary tuberculous osteomyelitis of the
mandible- a rare case report. Oral Maxillofac Pathol J 2011;2:117-22.
Gupta PP, Fotedar S, Agarwal D, Sansanwal P. Primary tuberculous glossitis in an
immunocompetent patient. Hong Kong Med J 2007;13:330-1

También podría gustarte