Está en la página 1de 9

DEFINICIÓN DE REDACCIÓN

Se denomina redacción al proceso mediante el cual se estructura un


discurso escrito. La redacción es un arte pero también una técnica, en la
medida que utiliza determinados procederes que garantizan que el texto tenga
cierto nivel de coherencia. Así, la redacción suele desarrollarse con el paso del
tiempo y la práctica, circunstancia por la que no debe extrañarnos que se le
requiera.

¿QUÉ ES REDACCIÓN?

Como redacción se denomina la acción y efecto de redactar. Como tal, es el acto


en el cual se pone por escrito un conjunto de ideas ordenadas lógica y
coherentemente dentro de un texto.
En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del cual se
compila una serie de ideas y se las pone en orden en un texto, distinguiendo y
jerarquizando las ideas principales de las secundarias, de manera que se
produzca una secuencia lógica caracterizada por la cohesión y la coherencia.
Para redactar es válido trazar un plan o esquema que sirva de guía a la hora de
ir avanzando en la composición del texto. Además, se aconseja escribir con
claridad y corrección, haciendo buen uso de las palabras y de los signos de
puntuación.

DEFINICIÓN DE REDACCIÓN ACADÉMICA

Un texto académico hace referencia a los trabajos propios del ámbito estudiantil.
Ejemplos de textos académicos son, una monografía, un ensayo, comentarios de
textos, artículos de revistas, ponencias, tesis, entre otros.

Aunque en la mayoría de ellos se maneja un lenguaje formal y riguroso, algunos


géneros como el ensayo académico, permiten una expresión más subjetiva.

Características de la redacción académica

Los textos producidos en el ámbito estudiantil tienen una marcada característica


formal. Se presta mucha atención al lenguaje y al estilo empleado, a la forma en
que se haya estructurado el texto, las normas de citas bibliográficas, entre otros.

 Estilo objetivo y claro


 La idea es informar, explicar en forma riguroso un tema
 Se utiliza en los trabajos en las escuelas, colegios y universidades
 La redacción académica engloba varios géneros como la monografía, la
tesis y otros textos científicos
 La redacción, en cuanto aspecto técnico, sigue una estructura
determinada, un lenguaje formal
 Es importante siempre la bibliografía o fuente consultada en los trabajos
académicos

LA IMPORTANCIA DE LA REDACCIÓN ACADÉMICA

Itaty Erika Benalcázar Betancourt

Actualmente, los jóvenes universitarios poseen colosales conflictos a la hora de


redactar un escrito académico. El poder expresar ideas coherentes y cohesivas a
través del leguaje escrito, es indispensable en ámbitos académicos y
profesionales. Sin embargo, han quedado en el olvido saberes elementales que
fueron impartidos al cursar la educación primaria. Por esta razón, múltiples
instituciones han creado programas que promueven la lectura y la escritura desde
edades tempranas. Si educandos no reflexionan sobre la valía de la redacción
correcta, clara y sucinta; realizarán trabajos mediocres y de poca calidad

La redacción académica es importante porque permite que el conocimiento


perdure. Todas las personas que han realizado aportes en las ciencias sociales y
exactas, han llevado registro de sus descubrimientos. Si dichos conocimientos no
hubiesen sido redactados correctamente, generaciones predecesoras hubiesen
sido víctimas de la ignorancia.

El alumnado no sólo debe desarrollar habilidades y estrategias para redactar los


escritos requeridos en las diferentes asignaturas, sino que debe aprender a
redactar para futuras publicaciones, presentaciones a congresos y en general para
desarrollar su futura tarea profesional

(Roig, 1999, p. 549). La sociedad actual es sumamente competitiva y destaca


quien posee habilidades que el otro carece, por tal motivo el individuo que sea
diestro al escribir académicamente, será más valorado

Varios alumnos universitarios, cometen un sin número de errores al momento de


escribir; los más frecuentes son faltas ortográficas, omisión de signos de
puntuación, contradicciones entre ideas e incluso carencia de fuentes de consulta.
Estas faltas se deben al mal uso de la tecnología.

La generalización del lenguaje de Messenger (tqm xq) está recortando


severamente la capacidad de redacción de un argumento.

(Valencia, 2018, p.631). Las redes sociales


Técnicas de Redacción de Textos

¿Qué es la redacción?

La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y
efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras
dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor
organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

Coherencia: se denomina la relación, conexión o unión de unas cosas con otras, o aquello
que interconecta o mantiene unidas las partes de un todo.

Cohesión: es la acción y efecto de adherirse las cosas entre sí, bien sea materiales o
inmateriales, como las ideas. La palabra cohesión es de origen latín “cohaesum”.

Concordancia: la concordancia implica siempre la existencia de dos cosas, asuntos, ideas o


hechos entre los cuales se establece un acuerdo o correspondencia.

Documento de texto

Técnicas de redacción de textos


Conocer al público

Una de las técnicas de redacción de textos es conocer a quién le estamos escribiendo.

Es decir: ¿cuál es nuestro público objetivo? Saber a quién nos dirigimos nos ayudará a definir
qué términos y vocabulario utilizar.

Ordenar y estructurar el texto

Los periodistas suelen estar muy familiarizados con el concepto de “pirámide invertida” y la
mayoría lo utilizan como técnica de redacción de textos efectivos.

La “pirámide invertida” es un estilo de escritura en el que la información más relevante es


transmitida en primer lugar.

Separar las ideas en párrafos

Cada párrafo debe desarrollarse alrededor de una idea, clara y concisa.

La extensión de los párrafos es otro tema importante como técnica de redacción de textos
atractivos.

Al escribir para la web es recomendable utilizar párrafos cortos –en el entorno de las 50
palabras– y que no superen las cinco líneas.

Escribir y reescribir

“La práctica hace al maestro” es una frase muy popular y completamente aplicable como
técnica de redacción de textos.

El don de generar escritos interesantes puede cultivarse a través de la práctica: escribir


frecuentemente ayuda a obtener experiencia y soltura, invaluables al momento de redactar.

Otro aspecto substancial como técnica de redacción de textos, es la capacidad de reescribir y


mejorar lo realizado, para lo cual es necesario desarrollar una cualidad que nos conduce al
punto siguiente.

Leer y releer

Al terminar de escribir es aconsejable leer lo que hemos creado para detectar posibles errores
que quizás no se manifiesten durante la escritura.

Si los tiempos no apremian, tomar un descanso antes de hacer una nueva lectura nos permitirá
despejar la mente y revisar lo escrito con una visión fresca.

Los procesadores de texto actuales incluyen correctores ortográficos y gramaticales que pueden
ser de gran ayuda; sin embargo, pueden hacer arreglos no deseados. Leer y releer lo escrito es,
entonces, la mejor manera de comprobar que no hayamos cometido ningún error.
Importancia de una buena redacción
académica

La forma aceptada de escritura académica en las ciencias


sociales puede variar considerablemente dependiendo del marco
metodológico y el público previsto. Sin embargo, la mayoría de
trabajos de investigación de nivel universitario prestan especial
atención a los siguientes elementos estilísticos:

1. Panorama general

A diferencia de la redacción periodística, la estructura general de


la redacción académica es formal y lógica. Debe ser cohesiva y
poseer un flujo de ideas lógicamente organizado. Esto significa
que las diversas partes están conectadas para formar un todo
unificado.

Debe haber vínculos narrativos entre oraciones y párrafos para


que el lector pueda seguir tu argumento. La introducción debe
incluir una descripción de cómo se organiza el resto del trabajo y
todas las fuentes se citan correctamente a lo largo del artículo.

2. Tono

El tono general se refiere a la actitud expresada en un escrito. A lo


largo de tu artículo, es importante que presentes los argumentos
de otras personas con imparcialidad y con un tono narrativo
apropiado. Cuando presentes un argumento con el que no estés de
acuerdo, descríbelo con precisión y sin lenguaje sesgado o
tendencioso.

En la redacción académica, se espera que el autor analice el


problema de investigación desde un punto de vista autoritativo.
Por ello, debes exponer con confianza los puntos fuertes de tus
argumentos, utilizando un lenguaje neutral, no confrontacional o
despectivo.

3. Lenguaje

La investigación de los problemas en las ciencias sociales es a


menudo compleja y multidimensional. Por ende, es importante
usar un lenguaje claro. Los párrafos bien estructurados y las
oraciones claras del tema permiten al lector seguir tu línea de
pensamiento sin dificultad. Tu lenguaje debe ser conciso, formal y
expresar exactamente lo que quieres que signifique.

Te puede interesar: 5 beneficios de estudiar un posgrado

Definición de redacción científica

Es una forma de escritura técnica que informa observaciones y


resultados científicos de una manera regida por convenciones
específicas. Dependiendo del género científico (p. ej. un artículo
de revista, un póster científico o una propuesta de investigación),
algunos aspectos de la escritura pueden cambiar, como su
propósito, audiencia u organización.

Sin embargo, muchos aspectos de la redacción científica varían


poco entre estos géneros de escritura. A continuación, te
mostramos los rasgos distintivos de la redacción científica.

Características importantes de la redacción


científica
1. Su público principal son otros científicos
Debido a su público objetivo, los detalles, las definiciones y las
explicaciones orientadas al estudiante o al público en general, que
a menudo son necesarias en manuales de laboratorio o informes,
no son de gran utilidad.

Explicar los conceptos de conocimientos generales o cómo se


realizaron los procedimientos rutinarios en realidad tiende a
obstruir la claridad, hace la escritura prolija y le resta valor al tono
profesional.

2. Es concisa y precisa
Uno de los objetivos de la redacción científica es comunicar
información de carácter científico de forma clara y concisa. El
lenguaje retórico, ambiguo, prolijo y redundante va en contra de la
finalidad de este tipo de redacción.
3. Debe situarse en el contexto de otros trabajos publicados

La ciencia se basa y se corrige a sí misma con el tiempo, por lo


que la redacción científica debe tener un contexto y referenciar
las conclusiones de trabajos anteriores. Este contexto sirve de
motivación para el nuevo trabajo que se propone o el artículo que
se escribe como punto de partida o congruencia para nuevos
resultados e interpretaciones y como prueba de los conocimientos
y experiencia de los autores en el campo.

Diferencias entre la redacción


académica y la científica
Por un lado, la redacción académica es cualquier trabajo escrito
formal producido en un entorno académico. Se caracteriza por
tener un enfoque claro y limitado, una estructura lógica, un tono
impersonal y los argumentos se basan en evidencias.

Los artículos académicos se pueden elaborar como parte de una


clase, en un programa de estudio o para la publicación en una
revista académica o un libro académico de artículos en torno a un
tema, por diferentes autores.

Por otro lado, la redacción científica adopta diferentes formas,


según el tema, el propósito del autor y para quién está diseñado el
documento. La escritura científica puede crear una tesis, un
trabajo de investigación, un informe, una conferencia, una revista
o artículo de noticias, un folleto, etc.

Un científico que publica un artículo de investigación escribirá


para sus compañeros, un periodista que escribe para una revista
de ciencia popular redactará para personas fascinadas por la
ciencia y la tecnología mientras que un técnico que redacta un
informe puede escribir para personas que necesitan saber sobre
un nuevo proceso, metodología o técnica.

La característica clave de todos los tipos de redacción científica


es que el tema en discusión es un tema científico. Es decir, se ha
recopilado, analizado y criticado la información presentada
utilizando métodos científicos aceptados.

Hasta este punto, te hemos mostrado cuáles son las diferencias


entre la redacción académica y científica, así como cada una de
sus definiciones. Ahora, ya tienes más claro en qué contextos se
utiliza cada tipo de escritura. ¡Esperamos que esta información te
haya resultado útil e interesante!
La escuela de postgrado de la Universidad Católica San Pablo te
brindará herramientas para consolidar tus conocimientos y
habilidades profesionales mediante una formación actualizada en
diferentes áreas del mundo empresarial. Si quieres saber más
sobre alguna de nuestras maestrías, diplomados o cursos, no
dudes en contactarnos.

También podría gustarte