Cuadernillo 3 Er Año

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

Cultura de Paz

Competencia General

Establece relaciones fraternas con los otros y el ambiente en el marco de la democracia y el respeto
de los DDHH para la construcción del bien común y la cultura de paz. Desarrollando habilidades
socioemocionales y manteniendo relaciones fraternas y cuidado del ambiente.

Sub-competencia

Participa, naturalmente y desde la convicción, de conductas ciudadanas correctas, en el orden social e


intragrupal de una cultura de paz.

Indicadores

Reconoce la importancia de la paz positiva y el cumplimiento de los Derechos Humanos.

Reflexiona sobre la necesidad de vivir en paz consigo mismo, con la familia, con la comunidad, con el
país previniendo la violencia y practicando la resolución no violenta de conflictos.

Ejecuta actividades en grupo en la que evidencia conductas ciudadanas correctas para la


construcción de una cultura de paz positiva.

4
Jóvenes que Impactan

Sesión 1 : Culura de paz


Saber esencial a abordar en esta sesión:
- Paz y Derechos humanos.

Tiempo: 80 minutos.

Recursos: tarjetas con situaciones relacionadas con la paz y los derechos humanos, lápices, hojas
blancas, pinturas, papel bond blanco grande, pinceles.

INICIO

Es importante refrescar conocimientos previos. Se sugiere hacer preguntas tales como:

- ¿Cuáles son los principales desafíos para construir una paz positiva en zonas violentas?
- ¿Qué medidas se pueden implementar para promover una cultura de paz positiva en las
escuelas y en la sociedad en general?
- ¿Qué rol juegan las escuelas en la promoción de la paz positiva?
- ¿Cómo se puede medir el éxito en la construcción de una paz positiva?

Posterior a las respuestas de refrescamiento, se propone dividir al grupo en equipos de 5 a 7 personas.

Entregar a cada grupo una tarjeta con una situación relacionada con la paz y los derechos humanos
(por ejemplo: “Madre no lleva a su hijo a la escuela y lo pone a trabajar en la calle”, “Grupo de
estudiantes que hacen bullying a un niño autista”, “Una manifestación pacífica es reprimida por las
fuerzas del orden”, “Un grupo de migrantes es rechazado en la frontera de un país”, “Malandros azotan
un barrio y no dejan que los habitantes salgan de sus casas”).

Pedir a los estudiantes que, en un plazo de 10 minutos, discutan entre ellos y elaboren una estrategia
para resolver la situación planteada en su tarjeta. Una vez finalizado el tiempo, pedir a cada grupo que
exponga su estrategia ante el resto de la clase e iniciar un debate en el que se discutan las diferentes
estrategias propuestas y se reflexione sobre la importancia de la paz y los derechos humanos en
nuestra sociedad.

Para finalizar la actividad se invita a hacer una reflexión final sobre lo aprendido y los desafíos que
enfrenta nuestra sociedad en cuanto a la promoción de la paz y los derechos humanos.

DESARROLLO
Se propone elaborar un mural por la paz.

Previo a la actividad, se sugiere reunir al grupo de alumnos y padres que participarán en la elaboración
del mural para discutir sobre el significado de la paz y los derechos humanos y para establecer los
objetivos de la actividad.

Deberán definir qué es lo que se desea pintar en el mural y de acuerdo a ello, se podrá discutir sobre
temas como violencia, discriminación, justicia e igualdad. Todos deben participar.

Al finalizar el mural, se realizará una sesión de reflexión para discutir las ideas y las impresiones
generadas durante la actividad. Se puede compartir las reflexiones y peticiones con autoridades
locales para generar concientización y acción.

Una vez que termine la reflexión, deberán sacar conclusiones que vayan orientadas al contenido:

Iniciemos recordando que la cultura de paz es el medio a través de la cual asimilamos los valores, los principios,
las actitudes, los comportamientos que reflejan el respeto que tenemos a la vida, al ser humano, a la dignidad,
al ambiente, así como también reflejan la resolución no violenta de conflictos, el rechazo a la violencia.

5
Cultura de Paz

Igualmente debemos recordar que la paz puede ser positiva y negativa. Cuando hablamos de paz
negativa nos referimos a la ausencia de conflicto bélico o a un estado de no-guerra. Es decir que con
el simple hecho de no tener un conflicto armado, estamos en paz.

La paz positiva posee una estructura social de amplia justicia y reducida violencia, es decir que exige
igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones. Dicho de forma negativa, no puede haber
paz positiva si hay relaciones caracterizadas por el dominio, la desigualdad y la no reciprocidad,
aunque no haya conflicto abierto.

Por tanto, la paz no se reduce a ser sólo la ausencia de condiciones y circunstancias no deseadas, sino
que implica también la presencia de condiciones y circunstancias deseadas. En este sentido, hace
referencia a tres conceptos íntimos ligados entre sí: el conflicto, el desarrollo y los derechos humanos.

Y entonces cabe recordar esta última definición, la de derechos humanos, los cuales son el conjunto de
normas que reconocen y protegen la dignidad de los seres humanos, estableciendo cómo se debe vivir en
sociedad y determinando las relaciones entre las personas y entre las personas con el Estado (Unicef, s.f).

CIERRE
Para finalizar, se sugiere analizar el siguiente caso:

Juan es un joven de 16 años de edad que vive en un barrio de Caracas. Su familia es muy pobre y él es el
mayor de cinco hermanos, por lo que desde muy joven tuvo que trabajar para ayudar económicamente
a su familia.

Juan trabajaba en un supermercado, donde era explotado por su empleador. Trabajaba 12 horas al
día, siete días a la semana, sin recibir ningún tipo de pago. Además, su empleador lo maltrataba y
amenazaba si se quejaba o intentaba dejar de trabajar.

Analizar el caso en base a las siguientes preguntas: ¿Crees que en este caso se están violando los
derechos humanos de Juan? ¿Qué derechos humanos se violan? ¿Cómo contribuye esto a la
construcción de una cultura de paz?

Para cerrar el análisis del caso, es importante que se haga énfasis en que la situación de Juan viola varios
derechos humanos, especialmente el derecho al trabajo infantil, el derecho a una educación y el derecho
a la no violencia. Además, su empleador está cometiendo un delito al explotar a un menor de edad y
amenazando a su familia.

Es importante señalar que este caso no es aislado, sino que es una realidad que viven millones de niños
y niñas en todo el mundo. Es necesario tomar medidas para erradicar el trabajo infantil y proteger
los derechos humanos de los niños, mediante la educación, la sensibilización y la aplicación de la ley.
Es esencial que las autoridades y la sociedad en general, tomen conciencia de esta problemática y
trabajen para erradicarla.

6
Jóvenes que Impactan

Sesión 2 : Educar para la paz es la solución


Saber esencial a abordar en esta sesión:
- Metodología de la educación para la paz.

Tiempo: 80 minutos.

Recursos: hojas blancas tamaño carta, lápices, marcadores, borrador, colores de madera.

INICIO

Se propone iniciar la actividad en grupo completo. La invitación es a pensar sobre las situaciones de
violencia y discriminación que suceden en el salón, comentarlas (sin decir nombre) y reflexionar acerca
de estas situaciones.

El propósito es identificar las situaciones de violencia y discriminación y entre todos, analizarlas y sobre
todo, diseñar actividades que permitan evitarlas o prevenirlas, utilizando la educación para la paz.

Luego que se haya culminado la sesión, invitar a los alumnos a escribir la acción de violencia y
discriminación identificada y la acción para prevenirla. Consolidarán esto en un documento y lo
compartirán con la dirección y el resto del colegio.

DESARROLLO

Se sugiere dividir el grupo en equipos y a cada equipo se le proporcionará hojas de papel, marcadores
y pegamento.

Cada equipo deberá crear un collage que represente su idea de paz y cómo podría ser implementada
en la escuela. Pueden utilizar imágenes de revistas, periódicos viejos o imágenes dibujadas por ellos
mismos para ilustrar su collage.

Una vez que hayan terminado, cada grupo presentará su collage a la clase y se discutirán las ideas
presentadas.

Finalmente, los collages serán colgados en un lugar visible de la escuela para recordar la importancia
de la educación para la paz y fomentar un ambiente pacífico en la escuela.

Importante compartir el contenido mientras se presentan los collages.

La educación para la paz es un proceso educativo que forma a los alumnos en y para la resolución no
violenta de conflictos, por lo tanto es importante desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico y la
capacidad de análisis que le permitan tomar decisiones en la resolución de cualquier conflicto que se
le presente en la vida.

Adicionalmente, la educación para la paz se caracteriza por ser un proceso dinámico y permanente
que puede crear las bases de una nueva cultura y contribuir a crear un nuevo orden internacional a
través de la solución no violenta de los conflictos. No es, por lo tanto, una práctica que se restringe a la
escuela sino que abarca a la sociedad en general y tiene, en consecuencia, una importante dimensión
socio-política y valorativa. (Tuvilla, s/f)

En general, la educación para la paz busca promover:

- Conciencia y comprensión de la forma en que una sociedad pacífica puede y debe funcionar;
- Internalización de los valores que contribuyen a crear y mantener una cultura de paz; y
- Competencia en las prácticas necesarias para participar de manera plena en la creación de
esa cultura

7
Cultura de Paz

Adaptado de UNESCO: Peace Education: http://www0.un.org/cyberschoolbus/peace/content.htm

Lo ideal para la enseñanza de la paz es desarrollar competencias, conocimientos y valores,


considerando que estos tres elementos se interrelacionan entre ellas.

CIERRE

Esta actividad es de mera reflexión para los estudiantes y la intención es que logren visualizar lo que
todos ganamos viviendo en paz y se comprometan a promover acciones de paz.

Se sugiere dividir el grupo en equipos de 4 personas y responder, entre todos y en cada equipo, las
siguientes preguntas:

- ¿Qué beneficios trae la paz para mi de manera personal? ¿Qué beneficios trae la paz para
mi familia?
- ¿Qué beneficios trae la paz para mi comunidad? ¿Qué beneficios trae la paz para mi país?
- ¿Quiénes ganan con la paz?
- ¿Qué nos ahorramos con la paz?
- ¿Por qué vale la pena apostarle a la paz?
- ¿Qué implica vivir en paz? ¿Qué debo hacer, ceder y promover para vivir en paz?

Invitarlos a pensar en los contenidos que han visto sobre cultura de paz durante este tiempo. Pensar en
respuestas genuinas, viables, que permitan darse cuenta que efectivamente la paz es el camino y que
TODOS debemos trabajar por alcanzarla.

8
Jóvenes que Impactan

Sesión 3 : Violencia y conflico no son lo mismo


Saberes esencial a abordar en esta sesión:
- No violencia y conductas no violentas
- Prevención de la violencia.
- Concepto, tipos y fases del conflicto.
- Técnicas de resolución del conflicto.

Tiempo: 80 minutos.

Recursos: hojas y lápices para escribir.

INICIO

Dividir el grupo en equipos de 3 participantes.

En esta actividad se analizará, en grupos de 3, cómo reaccionan frente al conflicto y la forma de abordarlo.

Una vez reunidos, pensarán en una situación conflictiva que hayamos tenido que experimentar durante
el año escolar. De forma individual, anotarán, en una hoja, lo siguiente:

- ¿Cómo nos sentimos?


- ¿Teníamos razón de sentirnos así? ¿Por qué?
- ¿Qué causó el conflicto?
- ¿Cómo lo resolví?
- ¿Qué consecuencias dejó?
- ¿Qué pude haber hecho para evitar que ese conflicto llegara a donde llegó?

Entre el equipo van a compartir sus respuestas, van a sacar conclusiones de los puntos de encuentro
entre las respuestas y posteriormente van a exponer las conclusiones de cada equipo. Para finalizar,
es muy importante hacer énfasis en la necesidad de evitar llegar a la fase de crisis para así evitar la
violencia en la resolución de conflictos.

DESARROLLO

Para iniciar, darle lectura a este caso:

Ana y Yamilet, se pelean por una naranja. Se la arrebatan la una a la otra provocando muchos
choques, se perseguían, forcejeaban y lloraban, hasta que, agotadas y psicológicamente desgastadas,
deciden llegar a un acuerdo “por la paz” y dividen la naranja en dos partes exactamente iguales.

9
Cultura de Paz

¿Qué opinan? ¿Se resolvió el conflicto?

Si, efectivamente cada una está “feliz” con su media naranja, la cual fue conseguida de manera muy
complicada.

Pero entonces vemos, por un lado, que Ana se come con ansias la pulpa de su media naranja y bota la
cáscara a la basura, mientras que Yamilet tira de inmediato la pulpa y conserva la cáscara para hacer
el té que tan bien le hace para adelgazar.

Análisis: esta situación que típicamente se resuelve dando la mitad de la fruta a cada una, y que
parece tan sabio y equitativo, luego de conocer los intereses de cada una en la fruta, la resolución
resulta inútil. Ambas amigas han recibido sólo la mitad de lo que deseaban, cuando podrían haber
alcanzado otro acuerdo más inteligente que podría haber consistido en dar toda la concha a Yamilet y
dar toda la pulpa a Ana.

Parece evidente que si ahora les propusiéramos a Ana y a Yamilet el quedarse una con la pulpa y
otra con la cáscara, sin ningún problema aceptarían más felices. Han luchado porque ambas querían
ganar, y eso en negociación es muy loable, de hecho es lo que hacemos día a día. Si hubiesen
dedicado tiempo a definir correctamente qué querían cada una, no hubiese habido problema.

Es importante recordar que la violencia, según la Organización Mundial de la Salud (s.f) es “el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,
otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Resolver los conflictos de manera violenta solo trae más violencia y así se genera un círculo vicioso que
no para. La violencia genera desequilibrios desde el punto de vista psicológico que afectan, seriamente,
en la conducta de cada uno de nosotros. Y siendo un problema de salud pública debemos aprender a
identificarla, diferenciarla del conflicto y evitarla para poder caminar en la transición hacia una cultura
de paz.

Violencia

Las conductas violentas son todos aquellos comportamientos que amenace o dañe efectivamente a sí
mismo o a otros, profundicemos un poco más.

Es importante comprender que la violencia:

- Es “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. (OMS, s.f)
- Tiene 5 tipos de forma de manifestarse: física, verbal, psicológica, social y sexual.
- Tiene 3 formas de evidenciarse: directa, estructural y cultural.
- No tiene una sola causa, tiene múltiples causas.
- Tiene consecuencias que pueden afectar gravemente al individuo.

Entonces queda claro que la violencia es un flagelo que impacta fuertemente en una sociedad y que
es necesario saber cómo abordarla para prevenirla y si no es posible, saber enfrentarla y salir lo más
ileso que sea posible.

No violencia y conductas no violentas

¿A quién le interesa ser no violento? y ¿Por qué? Dejar que los alumnos compartan sus respuestas y
participen para luego comenzar

Comencemos por entender qué significado tiene la no violencia.

La no violencia es el poder de transformación de los que creen y practican la paz. Ahora bien, la
conceptualización aún no es un trabajo concluido. Existen diferentes definiciones aunque ninguna se
ajuste aún a lo que verdaderamente es la riqueza del concepto como tal.

10
Jóvenes que Impactan

Sin embargo, podemos decir, grosso modo, que la no violencia es un método que pretende conseguir
una realidad más justa y pacífica. Este término fue creado, reconocido y practicado en toda su
extensión por Gandhi, fue su filosofía de relación con los demás y con todo nuestro entorno.

Gandhi creó la palabra “ahimsa” que tiene como significado “voluntad de no matar” y aunque fue traducida
como “no violencia”, la verdad es que Gandhi quiso ir más allá de dicho concepto. A pesar de las dificultades,
la palabra no-violencia en castellano y Ahimsa en sánscrito se quedaron y son las que se utilizan.

Profundicemos un poco más en el término; y de acuerdo a esto, la no violencia implica: (López, Useche
y Martínez, 2016):

- Lucha por eliminar huellas de la violencia que reposan en el interior de cada individuo.
- Cambiar el pensamiento violento.
- Concientizar la importancia de cada ser humano.
- Construir armonía entre los seres bajo condiciones de dignidad y respeto.
- Es decir no a la violencia.
- Aprender a resolver los conflictos de manera no violenta.
- Un proyecto positivo de transformación radical de la sociedad.
- Reducir la violencia estructural a su mínima expresión.

En este sentido, hay autores que hablan que la no violencia, tal como la concibió Gandhi, puede resultar
ser una utopía, entendiendo por utopía ese plan o proyecto que a pesar de ser deseable, parece
inalcanzable e irrealizable porque es tan perfecto que es imposible poder llegar a ello.

Es posible que la no violencia, al igual que la paz (que se relacionan mucho) puedan parecer
conceptos o formas de vida que parezcan difíciles de alcanzar, lo cierto es que resulta interesante, en
un esfuerzo individual, llevar a cabo pequeñas acciones que permitan transitar el camino hacia la no
violencia, y esto empieza desde nosotros mismos.

Prevención de la violencia

Según la Organización Panamericana de la Salud (s.f), la violencia produce consecuencias graves


tanto en lo social como en la salud. Es un flagelo que cobra víctimas todos los días que si no mueren,
sufren lesiones, discapacidad o problemas de salud.

El hecho de que la violencia sea un asunto de salud pública está relacionado a que hay investigaciones
que determinan que la exposición a la violencia promueve el aumento del riesgo a fumar, a
consumir alcohol o a usar drogas, lo cual puede resultar en problemas de salud más graves como
enfermedades crónicas e infecciosas.

Pero como hemos hablado antes, la violencia se puede prevenir y la Organización Panamericana de la
Salud (s.f) recomienda cuatro pasos, a saber:

1. Definir el problema.
2. Identificar causas y factores de riesgo.
3. Diseñar y evaluar las intervenciones.
4. Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.

Más allá de las consecuencias que se genera el no atender a tiempo la violencia, prevenirla resulta
fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible declarados por la ONU en el 2015 para
erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.

Conflicto

Del conflicto sabemos que no podemos evitarlo, no podemos vivir sin el conflicto, dejando claro que
entendemos por conflicto aquella situación en la que se presenta alguna disputa o divergencia con
invariable presencia de contraposición de intereses, necesidades y/o valores. También sabemos que
tiene 3 tipos: pseudoconflicto, conflicto latente y conflicto real o manifiesto. Así como también que el
conflicto es un proceso que si no es resuelto a tiempo, sobreviene la crisis y con ella la violencia y la
imposibilidad de resolverlo de manera no violenta.
11
Cultura de Paz

Entonces, es importante que conozcamos un poco más acerca de las fases del conflicto para poder
identificarlo y actuar en consecuencia.

Fases del conflicto

Tomado de: Foleduca, 2014

I Fase: tiene su origen en las necesidades (económicas, ideológicas, biológicas,...), cuando éstas
están satisfechas, bien porque no chocan, o bien porque hemos conseguido unas relaciones lo
suficientemente cooperativas o sinérgicas, no hay lo que hemos denominado problema.

II Fase: cuando las necesidades de una parte chocan con las de la otra, cuando las convertimos
en antagónicas, surge el problema. El no enfrentarlo o no resolverlo en esta fase, nos llevará a que
comience la dinámica del conflicto. Se irán añadiendo elementos: desconfianza, incomunicaciones,
temores, malentendidos, etc.

III Fase: si no se resolvió el conflicto antes de esta fase, todo estallará en lo que llamamos la crisis,
que suele tener una manifestación violenta y es lo que mucha gente identifica como conflicto. No
hay porque esperar a esta fase de crisis para enfrentar los conflictos, ya que es el peor momento
para resolver conflictos de una manera creativa y noviolenta. Es el momento en el que no se dan las
condiciones para hacerlo de una forma positiva: falta el tiempo, la tranquilidad, la distancia.

La clave está en aprender lo positivo de ese conflicto y en resolverlo de manera no violenta, porque así
como estamos programados para vivir con el conflicto, no nacimos preparados para vivir con violencia
y nunca lo estaremos, porque es un enemigo que nos ataca desde diferentes flancos.

Técnicas de resolución de conflictos

Existen una serie de técnicas y estrategias para abordar y resolver los conflictos en el momento
oportuno antes que lleguen a la crisis y se conviertan en violencia. En esta clase profundizaremos en la
negociación y la mediación.

Existen varios conceptos de negociación, sin embargo, adoptaremos el concepto que mejor se ajuste
a nuestra clase y es el siguiente: “La negociación es un proceso y una técnica mediante la cual dos o
más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen
intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador
generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio hace
que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les preocupa” (Monsalve, 1988).

En este sentido, existen dos tipos de negociación:

- La negociación integrativa: En este tipo de negociación, los negociadores manifiestan deseos


de ganancias mutuas y una alta cooperación.

12
Jóvenes que Impactan

- La negociación distributiva: El tipo de negociación distributiva es aquella en la cual los


negociadores demuestran una débil cooperación e incluso, en algunos casos extremos, ésta no existe.
En este sentido, una de las partes gana, la otra lo pierde.

Es necesario destacar que, sin embargo, la clasificación de negociaciones de orientación integrativa


o distributiva es más bien de carácter pedagógico, ya que en la realidad, la mayoría de las
negociaciones suelen ser “mixtas”.

Algunas recomendaciones para llevar a cabo una negociación son:

- Usar el silencio y recordar el humor.


- Analizar las situaciones planteadas.
- Elegir las alternativas menos objetables.
- Proceder racionalmente.
- Pensar estratégicamente.
- Dialogar e intercambiar ideas.
- Lograr las ganancias mutuas.

Como todo el proceso, el de negociación se desarrolla mediante un conjunto de fases.

Se inicia con una fase de preparación donde se define lo que se pretende lograr y las vías para lograrlo.
En esta fase la comunicación y la búsqueda de la información, juegan un papel muy importante sobre
la situación en conflicto.

Todo este proceso nos lleva a lo que hemos denominado la fase de negociación. Aquí las partes
discuten entre sí sobre el conflicto que ambas tienen, exponen la información que han levantado,
buscan alternativas de solución, dialogan hasta llegar a acuerdos, que son evaluados hasta finalizar el
conflicto.

Ahora bien, hay otra estrategia alternativa de resolución de conflictos que es la mediación, la cual
es un proceso de comunicación que permite abordar situaciones conflictivas y que presupone la
intervención de un tercero aceptable, imparcial y neutro y que carece de poder de decisión y sólo está
habilitado para ayudar a las partes a lograr voluntariamente el arreglo de una situación conflictiva.

Durante un proceso de mediación se puede o no llegar a un acuerdo, pero una mediación es exitosa
cuando dotamos a las partes de las herramientas suficientes para que cuando puedan tener un
problema a futuro sepan resolver sus conflictos por ellos mismos, sin la necesidad de un tercero,
basándose en los principios y en la cultura de la paz.

13
Cultura de Paz

El proceso de mediación tiene algunas características:

- Es un proceso voluntario, flexible, participativo}


- No existen sanciones
- Se puede interrumpir en el momento en que las partes así lo consideren
- El mediador tiene la responsabilidad de que los acuerdos estén dentro del derecho, no
perjudique a ninguna de las partes sino que beneficie a ambos.
- Supone un coste más reducido de economía y de tiempo (se ahorran trámites legales).

Este proceso también pasa por algunas fases, a saber:

Y del mismo modo la mediación presenta unos enfoques que se presentan a continuación:

De esta manera podemos decir que hay alternativas diferentes a la violencia para la resolución de los
conflictos y la negociación y la mediación son dos estrategias muy eficientes.

14
Jóvenes que Impactan

CIERRE

Para cerrar, es importante retomar y recordar, en una breve discusión, el concepto de mediación y
cómo se utiliza para resolver conflictos.

Se dividirá el grupo en equipos de 6 alumnos. Cada grupo tendrá que pensar en 3 escenarios de
conflicto y escribirlos en unos papelitos que luego se colocarán en un bowl (recipiente) para que cada
equipo escoja, al azar, dos papelitos.

Una vez que tienen los escenarios de conflicto seleccionados, los equipos deberán trabajar en analizar
y discutir cómo podrían utilizar la mediación para resolver cada conflicto.

Posterior al análisis y discusión, cada grupo debe elegir un representante para presentar las soluciones
al resto de la clase y discutir las diferentes perspectivas. Una vez que se hayan presentado todas las
soluciones, enfatice la importancia de la mediación como herramienta valiosa para resolver conflictos
de manera pacífica y eficaz.

Para finalizar, se propone pedirle a los estudiantes que reflexionen sobre cómo pueden aplicar lo
aprendido en su vida diaria y en la resolución de conflictos en el aula. E incluso, se les puede pedir a los
estudiantes que escriban una reflexión sobre lo que han aprendido sobre la mediación y cómo planean
aplicarlo en el futuro.

15
Cultura de Paz

Sesión 4 : Inclusión y no discriminación


Saberes esencial a abordar en esta sesión:
- Concepto y tipos de discriminación.
- No discriminación.
- Diversidad vs. inclusión.

Tiempo: 80 minutos.

Recursos: revistas de reciclaje, o dibujos realizados por el mismo alumno, goma de pegar, lápiz, papel.

INICIO

Para comenzar se propone hacer un collage individual, en el que utilizaremos material de revistas,
recortaremos todo lo que nos caracteriza como lo que somos.

Vamos a elaborar nuestro propio collage. Vamos a sacar, inicialmente, una lista de todo aquello que
nos caracterice, física, psicológica, actitudinal, etc.

Con nuestras características claras, iremos buscando en la revista todo aquello que las ilustre, que
demuestre nuestras características. Vamos a procurar tener todo lo que nosotros consideramos de
nosotros mismos.

Para ayudarnos a guiar la actividad, es importante que se les hagan preguntas como ¿Cuáles crees
tú que son tus virtudes? ¿Cuáles son tus defectos? ¿Qué es lo que te define? ¿Qué es lo que más
te gusta o lo que menos te gusta? Nos reuniremos en equipos de 4 y compartiremos lo que hemos
realizado.

Podemos cerrar haciendo énfasis en que todos los collages son diferentes, porque todos, aunque
tengamos características en común, que compartimos, son más las cosas que nos diferencian y es eso
lo que complementa con otros.

DESARROLLO

En esta actividad vamos a dramatizar en base a diferentes roles y en función de ello vamos a diseñar
una solución de inclusión que se ajuste a cada caso.

Vamos a dividir el grupo en 6 equipos donde cada miembro va a asumir un rol. Lo van a pensar, y entre
los alumnos van a armar un breve guión que traduzca los contenidos dados. Una vez que el grupo ha
sido dividido en equipos, se les dan las instrucciones. Cada uno de los miembros del equipo asumirá
uno de los 6 roles:

Rol 1 Luis: adolescente con cierto nivel de asperger, estudia en un aula inclusiva pero es aislado,
bulleado y hasta violentado por algunos de sus compañeros, especialmente Eduardo.

Rol 2 Carlos Enrique: profesor que es burlado por los estudiantes y por colegas por tener un tic nervioso visible.

Rol 3 Ana: adolescente lesbiana que no es tratada por muchas de sus compañeras de clase.

Rol 4 Eduardo: adolescente con una situación familiar complicada, que vive en un ambiente de
violencia y que tiene conductas violentas con sus compañeros de clase.

Rol 5 Antonio: adolescente que no se siente del género femenino ni masculino y es aislado por tener
“tendencias extrañas”.

El resto de los 5 miembros del equipo tiene que dividirse en los siguientes roles: agresor, docente, padre
o madre (adulto con afinidad al personaje del rol), el que resuelve el problema.

16
Jóvenes que Impactan

Luis Carlos Enrique Ana Eduardo Antonio

Cada uno deberá asumir su rol desde el respeto y entre todos, en esa reunión previa de preparación,
dar la mejor la solución mejor pensada, creativa, aplicable y lo más acercada a la realidad.

Para cerrar, dentro de cada círculo en los que nos movemos hay personas que son diferentes a
nosotros y si reflexionamos y de manera empática nos ponemos en su lugar, vamos a poder tener
las herramientas en la mano para abordar la inclusión de la mejor manera sin necesidad de generar
discriminación y violencia.

Comprendamos que la discriminación, en cualquiera de sus formas, es una práctica que ha existido
en la sociedad de forma cotidiana y significa tratar a alguien de manera diferente o injusta por alguna
característica en particular: la religión, el color de piel, el tamaño, la opinión, el género, la orientación
sexual o alguna necesidad especial o discapacidad (Conapred, s.f).

Si analizamos y relacionamos los conceptos que hemos venido aprendiendo, evidenciaremos que la
discriminación es una expresión de violencia en todas sus formas y las consecuencias que genera son
devastadoras en la salud física y mental de la persona que la vive, que van desde el aislamiento hasta
perder la vida.

Hay muchas formas de discriminación. Entre las más “comunes” y vigentes en la actualidad
encontramos (Jiménez, S. Mena, S. y Preinfalk, M., 2019):

- Discriminación racial es el acto de tratar a alguien de manera injusta o diferente debido a su


color de piel o etnia.
- Discriminación por nacionalidad (xenofobia). La discriminación contra la población extranjera.
- La discriminación de género es el acto de tratar a alguien injustamente o de manera diferente
debido a su identidad de género o sexo.
- La discriminación por orientación sexual es el acto de tratar a alguien de manera injusta o
diferente porque se siente atraído por personas del mismo sexo o de ambos sexos.
- La discriminación por discapacidad es el acto de tratar injustamente a alguien con
discapacidad, lo cual se da con frecuencia cuando intentan acceder a la educación, la atención
médica y las oportunidades de empleo.

La discriminación es considerada como una de las causas de la desigualdad y la pobreza y es


propiciada o fomentada tanto por personas en lo individual como por grupos.

17
Cultura de Paz

Existen diferentes tipos de discriminación, el autor Álvarez (s.f, s.p) menciona algunas:

- Discriminación oculta: es una diferencia de trato que se basa en prejuicios o estereotipos, que
no se expresan abiertamente porque el que lleva a cabo la conducta discriminatoria sabe que esta es
ilegal y que, además, puede estar mal considerada socialmente.

- Discriminación inconsciente: se produce cuando los estereotipos y prejuicios sociales nos


afectan a la hora de tomar decisiones sin darnos cuenta.

- Discriminación indirecta: es mucho más abstracta porque la persona que lleva a cabo la
diferencia de trato no necesariamente está afectada por prejuicios y estereotipos, sino que se limita a
aplicar una regla social o jurídica aparentemente neutra que provoca un impacto desfavorable y que
realmente no tiene justificación.

Por su parte, la no discriminación “exige que todas las personas puedan ejercer de manera plena
todos los derechos humanos sin distinción de algún tipo. Edad, identidad de género, color de la piel,
origen étnico, nacionalidad, religión, ideología, posición económica, condición de salud, entre otras,
no pueden y no deben ser causas para que se limiten, obstaculicen o restrinjan derechos. La no
discriminación se considera un “principio” en tanto debe ser transversal a todos los derechos humanos
y es, al mismo tiempo, un “derecho llave o de acceso” para poder ejercer otros derechos. Por ello, se le
considera un metaderecho” (CNDH, 2020).

Hablar de no discriminación automáicamente nos lleva a hablar de inclusión.

Y la inclusión se refiere a “las medidas o políticas basadas en los principios de equidad y justicia, para
que todas las personas, en particular los grupos, colectivos y personas históricamente excluidas o
discriminadas, disfruten de igualdad de oportunidades para acceder a programas, bienes, servicios o
productos” (CNDH, 2020, s.p).

La inclusión tiene que ver con todos, no solo con aquellos que puedan ser considerados diferentes, ya
que la inclusión busca maximizar la presencia, participación de todos por igual, sin barreras ni límites
en las oportunidades.

En definitiva y dicho de otro modo, la inclusión significa que todos tenemos los mismos derechos,
acceso y oportunidades que cualquier otra persona en una sociedad. De hecho, actualmente la
inclusión es considerada como un derecho humano universal.

Quien entiende que la inclusión es el reconocimiento de que somos “uno” a pesar de que no somos “el
mismo”, comprende la vida y la convivencia sana.

Ahora bien, este tema de la inclusión nos lleva también a conversar sobre diversidad o diferencias
versus inclusión.

Diversidad vs. inclusión

La diversidad es tanto la expresión plural de las diferencias como el reconocimiento de los otros
distintos a mi como partes de una misma entidad colectiva que nos incluye. Implica aceptar al otro
desde la reciprocidad, complementariedad, integración. La diversidad es aceptar el derecho que todos
tenemos de ser distintos.

Está claro que si no existieran las diferencias tampoco podríamos saber quienes somos, no tendríamos
forma de identificarnos pero cada quien tiene su propia historia y actúa a partir ello. La diversidad viene
determinada no solo por lo biológico, sino también por lo cultural, lo intelectual, lo emocional, entre otras.

Ahora, el problema no es la diferencia, el problema siempre ha sido la actitud que asumimos frente a ella,
por lo tanto el conflicto comienza con el mal manejo de la diferencia. La diversidad está vinculada a visiones
multicolores que fomentan la pluralidad, el consenso, el acuerdo y la concertación. La conciencia del otro es el
fundamento de la inclusión. Para aceptar a los otros hay que comenzar por aceptar antes al otro.

18
Jóvenes que Impactan

Ahora bien, la lucha por la no discriminación y la inclusión ha tomado más auge en los últimos años
sobre todo a nivel de organizaciones empresariales y dentro de sus políticas declaran la aceptación
de la diversidad y la práctica de la inclusión, e incluso hay organizaciones que lo han adoptado como
elemento estratégico, lo cual en tiempos pasados era impensable.

En este sentido, es importante dejar claro que la diversidad y la inclusión son conceptos
complementarios, uno le da sentido al otro. La diversidad por sí misma, no tiene ningún valor si no está
acompañada de la inclusión.

CIERRE

Para finalizar, se propone discutir con los estudiantes la relación entre diversidad e inclusión. Para esto,
sugerimos hacer preguntas como:

- ¿Cuáles son las diferencias entre diversidad e inclusión? ¿En qué se complementan?
- ¿Por qué es importante colaborar para promover un ambiente inclusivo en las escuelas?
- ¿Qué puedes hacer para combatir la discriminación en el salón de clases y en la escuela?
- ¿Cómo podemos apoyar a las personas que han sido víctimas de discriminación?
- ¿Qué medidas se pueden tomar en el colegio para promover la inclusión y prevenir la discriminación?
- ¿Qué papel juega la educación en la lucha contra la discriminación y la promoción de la inclusión?
- ¿Cómo podemos apoyar a nuestras escuelas para promover una cultura de inclusión y justicia?
- ¿Qué medidas se pueden tomar a nivel gubernamental para combatir la discriminación y promover la inclusión?
- ¿Qué recursos están disponibles para aquellos que buscan aprender más sobre la discriminación e inclusión?
- ¿Cómo podemos continuar esta conversación fuera de la clase y trabajar juntos para crear un mundo más
inclusivo?

Al finalizar, es importante resaltar que la discriminación es un flagelo que se puede prevenir, que
educando a las personas en el tema puede resultar de mucha ayuda al momento de lograr una
verdadera inclusión.

19
ACTIVIDADES COMO CIERRE DE PROYECTO

En este apartado se presenta una serie de actividades que pueden ser de utilidad como cierre de
proyecto de la materia. Los profesores deben elegir una de ellas para proponer en el aula de clases.
Se espera que los estudiantes integren los cuatro temas aprendidos en la actividad y que la misma
tenga una ponderación importante en el cierre de la materia.

Actividades sugeridas:

- Obra de teatro: Idear una obra de teatro creativa que contenga experiencias relacionadas a los
temas vistos en clase. Se propone que la obra tenga una duración de 15-20 minutos.

- Programas de radio: Diseñar un programa de radio que toque temas o noticias vinculadas a los
temas trabajados. Se propone que el programa tenga una duración de 15-20 minutos y que sean
creativos.

- Podcasts: Elaborar un podcast informativo pero con “punch” en donde se converse acerca de los
diferentes temas. Pueden definir roles entre ellos, simular entrevistas, y abordar los temas de diversas
formas.

*Los podcasts son una serie de episodios grabados en audio y transmitidos online. Estos pueden ser
grabados en diferentes formatos, siendo los más comunes entrevistas entre invitado y presentador
y grabaciones individuales donde el presentador (o presentadores) comentan sobre un tema
específico.

- Campañas: Generar campañas creativas que promuevan soluciones a las problemáticas


presentadas en el contenido; por ejemplo, un mural, una pancarta, afiches, etc. Las campañas
pueden estar dirigidas a comunidades, sus propias escuelas, hogares o cualquiera que elijan.

- Producto artístico: Crear una obra de arte, una canción o un cuento que exprese los cuatro temas
aprendidos en la materia.

- Periódico: Generar un periódico a mano que contenga diversas noticias sobre los cuatro temas.
Pueden ser noticias ficticias o verdaderas.

20
Jóvenes que Impactan

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), (2020). Política de igualdad de Género, no discriminación,
inclusión, diversidad y acceso a una vida libre de violencia 2020-2024. Recuperado el 06 de noviembre de
2022. Consultado en https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-11/Politica_Igualdad_
Genero_2020-2024.pdf

Conapred (s.f). Discriminación e igualdad. Recuperado el 06 de noviembre de 2022. Consultado en https://www.


conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142

Fundación Adecco (s.f). Diversidad e inclusión. Recuperado el 06 de noviembre de 2022. Consultado en https://
fundacionadecco.org/azimut/diferencias-diversidad-inclusion/

Fundación cultura de paz (s.f). Historia de la cultura de paz. Recuperado el 31 de Octubre de 2022. Consultado en:
https://fund-culturadepaz.org/cultura-de-paz/

Jares, X. (1999) Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid, Editorial Popular.

Jiménez, S. Mena, S. y Preinfalk, M., (2019). Percepciones y manifestaciones de discriminación en el ámbito


universitario. Un punto de partida para su erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV, núm. 166, pp. 101-114,
2019. Universidad de Costa Rica. Recuperado el 06 de noviembre de 2022. Consultado en: https://www.redalyc.org/
journal/153/156262809/html/

López, M., Useche, O., y Martínez, C. (2016). Noviolencia, resistencia y transformaciones culturales. Polis, Revista
Latinoamericana, Volumen 15, Nº 43, 2016, p. 7-15. Recuperado el 07 de noviembre de 2022. Consultado en https://
www.scielo.cl/pdf/polis/v15n43/art_01.pdf

Muñoz, F. (2004). ¿Qué son los conflictos? En Molina, B. Muñoz, F (2004). Manual de Paz y Conflictos. Institutos de la
paz y los conflictos. Universidad de Granada. Recuperado el 01 de noviembre de 2022. Consultado en http://www.
ugr.es/~eirene/publicaciones/manual/Que_son_los_Conflictos.pdf.

Organización Mundial de la Salud (s/f). Prevención de la violencia y los traumatismos. Recuperado el 31 de octubre
de 2022. Consultado en http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/resolutions/
bogota/es/.

Rojas Bonilla, Elsa. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto
educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e21. Recuperado el 03 de noviembre de
2022. Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300021&lng=es&tlng=
es.

Tuvilla, J. (2002) Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento,
ISSN-e 1695-324X, Nº. 0, 2002. Recuperado el día 04 de noviembre de 2022. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=6869691

UNESCO (2021). Cultura de paz y no violencia. Recuperado el 02 de noviembre de 2022. Consultado en: https://
es.unesco.org/themes/programas-construir-paz

UNICEF (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado el 02 de noviembre de 2022. Consultado en https://
www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos

Garcia, K. (s.f). Qué es un podcast: aprende todo con nuestra guía completa para crear el tuyo. https://rockcontent.
com/es/blog/que-es-un-podcast/#:~:text=Los%20podcasts%20son%20una%20serie,comenta%20sobre%20un%20
tema%20espec%C3%ADfico.

21

También podría gustarte