Está en la página 1de 30

Damos la más cordial bienvenida a todas las personas que nos acompañarán en

el estudio de este curso en línea.

La educación tiene un papel fundamental en esta ruta de cultura de la paz, ya que


dentro de sus objetivos se encuentra proporcionar herramientas para que las
personas asumamos y comprendamos el complejo mundo en el que vivimos,
usemos con responsabilidad los recursos naturales con los que contamos,
construyamos y defendamos un sistema de valores en el que observamos la
tolerancia, la justicia y el respeto a las diferencias.

Esa tarea requiere que se planeen estrategias y mecanismos efectivos y eficaces


para el logro de tales objetivos, replantear las estructuras de pensamiento
dominantes, descifrar los estereotipos y prejuicios en lo que se sustentan y, sobre
todo, los privilegios que se otorgan a unos y unas así como las desventajas de
otros y otras, al sostener las ideas dominantes que violentan y van contra lo
esencial del ser humano, es decir, requiere de la participación conjunta de
diferentes actores y actrices sociales e institucionales.
Es necesario mantener presente que la coexistencia de la diversidad tan rica que
conforma a México, requiere el reconocimiento de todas las voces, por lo que
resulta de trascendental importancia tener presente el hecho de que los derechos
humanos, al ser normas, se encaminan a tener un respaldo jurídico que les
otorgue estabilidad, de manera tal que, si en la discusión y construcción del eje
moral se avanza o, no deseablemente, se retrocede, los derechos fundamentales
quedan protegidos por el avance que ya ha sido positivado y, más aún ha sido
aceptado, deseado y exigido por la sociedad.

Objetivo general
emplear la mediación como una herramienta que le permita trasformar los
conflictos de forma pacífica a través del análisis de los elementos del conflicto, la
educación para la paz y derechos humanos y las habilidades de comunicación,
contribuyendo a la construcción de una sociedad en la que los derechos humanos
sean su fundamento ético.

Módulo 1
Cultura para la paz y derechos humanos
Permítanos iniciar con una pregunta ¿Usted considera que la violencia en la
actualidad ha ido disminuyendo? Seguramente su respuesta es "NO", se dará
cuenta de que al pasar del tiempo la violencia ha ido aumentando y se expresa de
diversas formas en espacios comunes, a pesar de que compartimos el anhelo de
vivir en paz, valdría la pena entonces reflexionar sobre qué se ha entendido por
paz, qué paz estamos practicando y cómo está idea se ha ido enseñando de
generación en generación, es decir, cómo nos enseñaron a defendernos ante
personas abusivas, por ejemplo cuando nos dijeron, "¡si te pegan, defiéndete!",
"¡sí te pegan una vez, tú pega dos!" o " ¡si te pegan y te dejas, cuando llegues a
casa te va a ir peor!", si estas expresiones están muy presente en nuestra
formación, entonces nuestro concepto de paz se construyó desde un enfoque
negativo.

Seleccione cada una de las piezas del rompecabezas para desglosar la


información correspondiente:

Importancia: La importancia de este primer módulo es que usted pueda observar como
primer momento, desde sus experiencias de vida en su espacio laboral, familiar, personal y
social, sí es posible vivenciar el respeto a la dignidad de todas las personas, en esta
medida, también ir visibilizando, que tradicionalmente la paz se ha entendido como la
ausencia de violencia directa (paz negativa), por ejemplo, puede ser que en nuestra familia
no haya violencia física, pero en muchas ocasiones es común ignorarse (violencia
psicológica) y eso pone un ambiente tenso y de intolerancia.

Antecedentes: En este breve recorrido por los antecedentes de la educación para la paz
habremos de identificar por qué aprendimos que paz es, "no te metas en problemas",
¿Qué considera usted que es más importante: estar en paz o construir la paz?, sin lugar a
dudas en muchas ocasiones, desde el ámbito político, los medios de comunicación, la
escuela y otros canales han hecho creer que es mejor estar en paz, y estar en paz implica
no meterse en problemas, la persona no se ocupa del conflicto y por supuesto no se
asume una posición que trasforme el mismo.

Derecho a una vida libre de violencia: Es necesario comprender que el


reconocimiento del "derecho a una vida libre de violencia", se fue construyendo
entendiendo a la paz como ausencia de guerra o de violencia directa, pero que
esta concepción no le quita las aportaciones tan interesantes que han
fundamentado la apuesta por una cultura de paz y el mejor camino para este
objetivo es educar y enseñar, que la teoría sea congruente con la práctica o dicho
de mejor forma que las personas nos formemos en la educación para la paz y los
derechos humanos como parte de la educación para la vida.
El estudio de este módulo, le permitirá:

Reconocer la importancia de la educación para la paz y los derechos humanos a


través de la revisión de sus antecedentes retomando la definición de paz negativa
y paz positiva, así como la importancia de la metodología de la educación en
derechos humanos con el fin de desarrollar competencias y habilidades que
permitan a las personas relacionarse de forma pacífica en sus diferentes
contextos.

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Es entendida como ausencia de guerra:
Seleccione una:

a. Educación para la paz

b. Derecho a la paz

c. Paz positiva

d. Aprender a ser y aprender a convivir

e. Paz negativa 

¡Muy bien!, como lo has mencionado la paz negativa solamente se enfocaba en impedir que
siguieran los enfrentamientos militares y el estallido de más conflictos armados.

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se encamina a ir reduciendo las formas de violencia directa, cultural y estructural:
Seleccione una:

a. Educación para la paz

b. Derecho a la paz

c. Paz positiva 

¡Muy bien!, por otro lado, la paz positiva se enfoca en el ideal de no-violencia o educar para el
desarme

d. Aprender a ser y aprender a convivir

e. Paz negativa

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Son considerados pilares fundamentales de la educación para  la paz:
Seleccione una:

a. Educación para  la paz

b. Derecho a la paz

c. Paz positiva

d. Aprender a ser y aprender a convivir 


¡Muy bien!, los pilares de la educación son considerados fundamentales para educar para la
vida y la paz.

e. Paz negativa

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Proporciona herramientas para que las personas asumamos y comprendamos el complejo
mundo en el que vivimos:

Seleccione una:

a. Educación para la  paz 

¡Muy bien!, la educación para la paz está orientada en alentar a la gente para tomar más
responsabilidad de sus propias acciones y desarrollar empatía hacia las demás.

b. Derecho a la paz

c. Paz positiva

d. Aprender a ser y aprender a convivir

e. Paz negativa

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Implica no sólo la disminución de violencia, sino solucionar sus causas:

Seleccione una:
a. Educación para  la paz

b. Derecho a la paz 

¡Muy bien!, en la actualidad el derecho a la paz, como derecho individual y como derecho
colectivo, es la piedra angular de todos los demás derechos humanos.

c. Paz positiva

d. Aprender a ser y aprender a convivir

e. Paz negativa

Antecedentes de la Educación para la Paz: Paz positiva-Paz negativa

El deseo de la paz es un anhelo a nivel internacional, deseo por el que muchas personas se han
esforzado en el transcurso de la historia. Paradójicamente, en razón de esta paz se han iniciado
enfrentamientos entre pueblos, comunidades y países, afectando así millones de personas en el
respeto a su dignidad.

Las atrocidades registradas en la historia de la humanidad han tenido como justificación la paz; la
definición del concepto de paz no alcanzó, sino hasta fechas muy recientes un consenso,
entendida como un derecho humano, el ejercicio de los valores como la tolerancia, solidaridad,
respeto, justicia, el reconocimiento del respeto a las libertades y los derechos reconocidos.

La Declaración sobre la preparación de la sociedad para vivir en paz contenida en la resolución de


la Asamblea General No. 33/73 de la ONU. Establece que “Toda nación y todo ser humano,
independientemente de su raza, convicciones, idioma o sexo, tienen el derecho inmanente a vivir
en paz. El respeto de ese derecho, así como de los demás derechos humanos redunda en el interés
común de toda la humanidad y es una condición indispensable para el adelanto de todas las
naciones, grandes y pequeñas, en todas las esferas”. En la actualidad el derecho a vivir en paz,
como derecho individual y como derecho colectivo, es la piedra angular de todos los demás
derechos humanos y de su interdependencia recíproca (Tuvilla, 2004, pág. 3).

La preocupación por la educación para la paz nace en el contexto de la primera y segunda guerra
mundial su precursor fue un movimiento llamado “Escuela nueva”, movimiento que ya tenía sus
inicios a finales del siglo XIX en Europa y se desarrolla hasta el primer tercio del siglo XX. El
enfoque de este movimiento hacía referencia a una renovación pedagógica, implicaba trascender
de una pedagogía basada en la memorización, el autoritarismo y la disciplina violenta a reivindicar
el valor, la dignidad de la infancia, los intereses espontáneos del niño y aspiraba a fortalecer su
libertad y autonomía (Narváez, 2006). Como usted se dará cuenta, la intención por educar en el
respeto a la dignidad ha sido una constante, sólo que en aquel momento los objetivos de está
educación eran evitar conflictos bélicos y realmente no había una preocupación por que cada
persona alcanzara su realización propia. La Escuela Nueva vino a visibilizar la necesidad de cambiar
la estructura de la educación tomando como referencia el contexto de guerra que se vivía, por ello
en este momento el sentido de la paz solamente se enfocaba en impedir que siguieran los
enfrentamientos militares y el estallido de más conflictos armados.

Al finalizar la segunda guerra mundial podemos advertir que la paz aún no encontraba su relación
con los derechos humanos, fue con el surgimiento de las investigaciones sobre paz a mediados del
siglo XX que se torna un nuevo concepto y se enriquece con el ideal de no-violencia o educar para
el desarme. Para la década de los sesenta, personas académicas, investigadoras y activistas
avanzaron en la ruta de un concepto más amplio de paz, la relacionaban con la justicia social, la
igualdad y el diálogo. Es precisamente un sociólogo y matemático noruego llamado Johan Galtung,
quien tiene un papel relevante en la construcción y aportes de tal sentido de paz; desarrolló los
conceptos de paz negativa y paz positiva, la primera entendida como ausencia de guerra o
violencia directa, y la segunda se relaciona con los derechos humanos, los valores, la no violencia.

La paz positiva, por lo tanto, tiene el objetivo de lograr la armonía social, el conocimiento y
aplicación de los valores, justicia e igualdad, sus características refieren a la ausencia de violencia
directa, estructural y cultural, un reducido nivel de violencia directa y elevado nivel de justicia. La
estrategia que se necesita para llegar a ella es comprender que la paz no es un fin, sino un
proceso, esto significa que la paz no es el rechazo a los conflictos, por el contrario, busca las
formas de enfrentarlos y transformarlos. Por ejemplo, si usted conoce a una persona que
comúnmente expresa que “jamás ha tenido conflictos”, probablemente la realidad es que ha
aprendido a transformarlos y por ello no resultan en un conflicto que obstaculiza su vida diaria.
Recordemos que en el módulo II justamente hablaremos sobre las implicaciones del conflicto y
cómo la paz es un proceso encaminado a promover formas constructivas para resolverlos. La paz
como derecho, implica no sólo la disminución de violencia, sino solucionar sus causas, lo que
conocemos en la actualidad sobre la paz positiva se fue fortaleciendo poco a poco, para
comprender a fondo este nuevo sentido de paz, fueron necesarios los conceptos que, como
retoma Calderón (2009), J. Galtung presenta “el triángulo de la violencia” donde se señalan los
tres tipos o formas diferentes de violencia estrechamente relacionadas entre sí: Violencia directa
Violencia estructural Violencia cultural

La violencia directa, es considera visible. Es aquella que supone una agresión física, un asesinato,
tortura, una bofetada, una mutilación, violencia psicológica o verbal.

Violencia estructural

que forma parte de la estructura social y que impide cubrir las necesidades básicas, como la
generada por la desigualdad social, el desempleo, la pobreza, la falta de servicios sanitarios y
educativos básicos, etc.

Violencia cultural

que se pueden utilizar para justificar o legitimar la violencia estructural o directa, aquellas
argumentaciones que nos hacen percibir como «normales» situaciones de violencia profunda. La
violencia cultural también puede tomar el nombre de cultura de la violencia. que se pueden
utilizar para justificar o legitimar la violencia estructural o directa, aquellas argumentaciones que
nos hacen percibir como «normales» situaciones de violencia profunda. La violencia cultural
también puede tomar el nombre de cultura de la violencia.

Por lo tanto, la paz es un proceso que se encamina a ir reduciendo las formas de violencia antes
vista, este camino implica como primer paso ir visibilizando la violencia en los diversos espacios en
lo que cohabitamos. Es decir, la paz positiva es un proceso de constante construcción donde
observamos un orden social, justicia, igualdad en la distribución del poder y recursos, la presencia
de condiciones en el respeto a la dignidad de las personas, tener un conocimiento, sensibilización
y, por supuesto, requiere de la educación.

Educación para la Paz Educación para la Paz La educación tiene un papel fundamental en esta ruta
de cultura de la paz, ya que dentro de sus objetivos se encuentra proporcionar herramientas para
que las personas asumamos y comprendamos el complejo mundo en el que vivimos, usemos con
responsabilidad los recursos naturales con los que contamos, construyamos y defendamos un
sistema de valores en el que observamos la tolerancia, la justicia y el respeto a las diferencias.

¿Cómo aprender a vivir juntos en la “aldea planetaria” (Delors, 1996), si no podemos vivir en las
comunidades a las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el pueblo, la
colonia?

Esa tarea requiere que se planeen estrategias y mecanismos efectivos y eficaces. Para el logro de
tales objetivos requerimos replantear las estructuras de pensamiento dominantes, descifrar los
estereotipos y prejuicios en lo que se sustentan y, sobre todo, los privilegios que se otorgan a unos
y unas, así como las desventajas de otros y otras, al sostener las ideas dominantes que violentan y
van contra lo esencial del ser humano, es decir, requiere de la participación conjunta de diferentes
actores y actrices sociales e institucionales.

Es necesario mantener presente que la coexistencia de la diversidad tan rica que conforma a
México, requiere el reconocimiento de todas las voces, por lo que resulta de trascendental
importancia tener presente el hecho de que los derechos humanos se encaminan a tener un
respaldo jurídico que les otorgue estabilidad, de manera tal que, si en la discusión y construcción
del eje moral se avanza o, no deseablemente, se retrocede, los derechos fundamentales quedan
protegidos por el avance que ya ha sido positivado y, más aún ha sido aceptado, deseado y exigido
por la sociedad.

En ese sentido la construcción de una cultura de derechos humanos, gira en torno a la necesidad
de trabajar en pro del logro del cambio paradigmático requerido y para tornar ello una realidad,
podemos considerar la acción educativa como una herramienta para incidir en la prevención de
violaciones a derechos humanos a través de políticas educativas reflejadas en el diseño de
actividades pedagógicas y didácticas que permitan lograr objetivos de aprendizaje cognoscitivos,
procedimentales y actitudinales, que pasen por la comprensión, sensibilización y difusión de los
derechos humanos, la formación de personas promotoras de derechos humanos y por ende, la
construcción de sociedades de respeto a la dignidad humana.

El derecho a la educación en su vertiente de Educación para la Paz y los Derechos Humanos tiene
como objetivo informar, formar y transformar para la conformación de una cultura de paz, se
refiere a construir la paz positiva.
Repasemos un poco los instrumentos en materia internacional y nacional que nos hablan sobre los
objetivos de la educación para construir una cultura de paz.

Seguramente usted ha escuchado sobre la diferencia entre educar y enseñar, con la que se
expresa que la educación es más amplia que la enseñanza, la educación incorpora ese valor
añadido que le da sentido a ésta última. “Educar es humanizar, favorecer el desarrollo de las
potencialidades de las personas. La mera instrucción no conduce a una educación integral, de la
suma de los saberes conceptuales no emergen las actitudes que permiten a las personas valorar el
mundo en el que viven y apreciarlo. A valorar se aprende valorando y a participar se aprende
participando” (Gordillo, 2006, pág. 69).

Por la tanto la educación se refiere a un proceso continuo de formación del ser humano en
interrelación con el mundo que le rodea. Desde que nace, recibe estímulos que interioriza y que
van dando forma a su carácter, sus valores éticos y estéticos, construye sentimientos, desarrolla
habilidades y destrezas.

La educación debe impactar en el desarrollo de las personas, las actitudes y conductas


relacionadas con la justicia, el respeto, la tolerancia, el diálogo y la resolución no violencia de
conflictos, es decir, lo más genuino del ser humano. El ser humano, social por naturaleza, necesita
aprender a relacionarse con los demás (Díaz, 1998, pág.13). La educación es un derecho humano
fundamental y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a
muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos, además es uno de los
principios rectores que respalda la Agenda Mundial Educación 2030, así como el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), adoptado por la comunidad internacional.

Mientras que, en el artículo 13 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mejor conocido como
“Protocolo de San Salvador”, se reconoce el “derecho a la educación de toda persona” y afirma
que la educación debe orientarse: “hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo
ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz”. Agrega que la educación debe
“capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y
pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades en
favor del mantenimiento de la paz”.

Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos humanos (1948), segundo parrafo.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento


del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz.

Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 en su Art. 29:

a) Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada en: a)
Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada en:
b) Desarrollar la personalidad, las aptitudes, la capacidad mental y física del niño hasta el
máximo de sus posibilidades; B) Desarrollar la personalidad, las aptitudes, la capacidad
mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;
c) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de
los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;
d) Inculcar al niño el respeto a su familia, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus
valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de
las civilizaciones distintas de la suya;
e) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre con espíritu de
comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos,
grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) Preparar al niño
para asumir una vida responsable en una sociedad libre con espíritu de comprensión, paz,
tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos,
nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
f) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

Por su parte el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM), en su reforma de junio 2011 y en armonía con los Instrumentos de los que ha sido
parte establece que:

“La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un


enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a
todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la
mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje”.

La Ley General de Educación (Secretaría General de Servicios Parlamentarios Nueva Ley DOF
30-09-2019

Art. 12

En la prestación de los servicios educativos se impulsará el desarrollo humano integral para: I.


Contribuir a la formación del pensamiento crítico, a la transformación y al crecimiento
solidario de la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo; II.
Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología y la
innovación como factores del bienestar y la transformación social; III. […]; IV. Combatir las
causas de discriminación y violencia en las diferentes regiones del país, especialmente la que
se ejerce contra la niñez y las mujeres, y V. Alentar la construcción de relaciones sociales,
económicas y culturales con base en el respeto de los derechos humanos.

Art. 13

Se fomentará en las personas una educación basada en: I. La identidad, el sentido de


pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, para considerarse como parte de una
nación pluricultural y plurilingüe con una historia que cimienta perspectivas del futuro, que
promueva la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y
reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social; II. La
responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad, la justicia, la
solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros; III. La participación activa en la
transformación de la sociedad, al emplear el pensamiento crítico a partir del análisis, la
reflexión, el diálogo, la conciencia histórica, el humanismo y la argumentación para el
mejoramiento de los ámbitos social, cultural y político, y IV. El respeto y cuidado al medio
ambiente, con la constante orientación hacia la sostenibilidad, con el fin de comprender y
asimilar la interrelación con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y económicos,
así como su responsabilidad para la ejecución de acciones que garanticen su preservación y
promuevan estilos de vida sostenibles.

Art. 15

La educación que imparta el Estado, […] persigue los siguientes fines: I. […] II. Promover el
respeto irrestricto de la dignidad humana, como valor fundamental e inalterable de la persona
y de la sociedad, a partir de una formación humanista que contribuya a la mejor convivencia
social en un marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad de las
familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general; III. Inculcar
el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, y promover el conocimiento,
respeto, disfrute y ejercicio de todos los derechos, con el mismo trato y oportunidades para
las personas; IV. Fomentar el amor a la Patria, el aprecio por sus culturas, el conocimiento de
su historia y el compromiso con los valores, símbolos patrios y las instituciones nacionales; V.
Formar a los educandos en la cultura de la paz, el respeto, la tolerancia, los valores
democráticos que favorezcan el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos
que permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a
las diferencias; VI. Propiciar actitudes solidarias en el ámbito internacional, en la
independencia y en la justicia para fortalecer el ejercicio de los derechos de todas las
personas, el cumplimiento de sus obligaciones y el respeto entre las naciones; VII. Promover la
comprensión, el aprecio, el conocimiento y enseñanza de la pluralidad étnica, cultural y
lingüística de la nación, el diálogo e intercambio intercultural sobre la base de equidad y
respeto mutuo; así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las
diversas regiones del país; VIII. Inculcar el respeto por la naturaleza, a través de la generación
de capacidades y habilidades que aseguren el manejo integral, la conservación y el
aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo sostenible y la resiliencia frente al
cambio climático; IX. Fomentar la honestidad, el civismo y los valores necesarios para
transformar la vida pública del país, y X. Todos aquellos que contribuyan al bienestar y
desarrollo del país.

Educación en y para los Derechos Humanos

Hablar de educación para la paz y para los derechos humanos, exige la revisión profunda del
sistema educativo nacional (SEN), generar cambios en las prácticas didácticas, la revisión y
adaptación del material pedagógico y por supuesto la adecuada preparación del personal que
labora en este campo. Los derechos humanos son tan propios de la condición humana como
respirar y caminar, es por ello que cada día es una oportunidad para ejercerlos, la educación
sobre derechos humanos se convierte en ese instrumento para prevenir violaciones a los
mismos, cuando reconocemos personas formadas bajo los objetivos de la educación para la
paz y los derechos humanos, la mediación resulta favorecedora ya que estamos dispuestas o
dispuestos a transformar los conflictos.

Desde la visión de la educación para la paz y los derechos humanos y la construcción de paz
positiva, el conflicto toma relevancia, dejando atrás la visón tradicional que se piensa
relacionado con la lucha, el combate, la pelea, es decir con una relación donde alguien domina
y se posiciona como superior, se reconocen esas bases socio históricas, esas violencias
directas, estructurales y culturales que generan dicho conflicto para poder construir nuevas
formas de relacionarse, aterrizar la teoría en práctica y de cuestionar y replantear la base
axiológica de la violencia como forma predominante de relación.

“La educación sobre los derechos humanos suele entenderse sólo en referencia al contenido
teórico. Sin embargo, no puede reducirse a la simple incorporación de contenido sobre
derechos humanos a unos planes de estudios ya sobrecargados. La educación va mucho más
allá del contenido de los planes de estudios, ya que también abarca toda la variedad de
procesos y experiencias de aprendizaje que permiten a niñas, niños, adolescentes y adultos,
tanto individual como colectivamente, desarrollar plenamente su personalidad en la sociedad”
(UNESCO, 2003, p.4.). Implica que el estudio de los derechos humanos debe ser abordado
desde la práctica de los mismos, es decir, que las personas aprendamos a respetar,
respetando, a ser solidarios viviendo la solidaridad, en fin inculcar actitudes y
comportamientos que le permitan participar en la sociedad.

Si deseamos espacios de convivencia pacífica es porque en el propio espacio social, escolar o


familiar se respeten y fomenten los derechos y obligaciones; la educación sobre los derechos
humanos implica una práctica educativa estratégica que impulsa espacios inclusivos y nos
discriminatorios que protejan los derechos humanos, cumple con este objetivo en la medida
que fomenta personas sensibles a las necesidades de la sociedad. La meta última de la
educación sobre derechos humanos es construir sociedades donde no se atropelle la dignidad
humana, “se debe interiorizar que la dignidad de la persona tiene por objeto la no humillación
y el reconocimiento del ser humano como tal, el respeto por la dignidad humana implica el
reconocimiento de mis semejantes o de las naciones semejantes a la mía” (López, 2018,
p.137).

El concepto de dignidad esta aparejado con el de “no humillación” en sus distintas


manifestaciones: directa o sutil, individual o grupal, simbólica o representativa” (Neuhauser
citado en López, 2018, p. 137).

Aún en pleno siglo XXI persisten prácticas como la exclusión social, trabajo forzado, trata de
personas, tortura, etc. Por ello la educación sobre derechos humanos menciona que no es
suficiente denunciar o castigar los abusos después de que han ocurrido: hay que evitarlos. Aún
en pleno siglo XXI persisten prácticas como la exclusión social, trabajo forzado, trata de
personas, tortura, etc. Por ello la educación sobre derechos humanos menciona que no es
suficiente denunciar o castigar los abusos después de que han ocurrido: hay que evitarlos.

En la medida en que cada persona aprenda a reconocerse como sujeto pleno de derechos,
será capaz de ejercerlos y defenderlos y, a la vez, de respetar y defender su ejercicio por parte
de las demás personas.
Por lo tanto, la educación sobre derechos humanos puede definirse como “el conjunto de
actividades de educación, formación y difusión de información orientadas a crear una cultura
universal de derechos humanos. Una educación en derechos humanos eficaz no sólo
proporciona conocimientos sobre los derechos humanos y los mecanismos para protegerlos,
sino que, además, desarrolla las competencias y aptitudes necesarias para promover,
defender y aplicar los derechos humanos en la vida cotidiana” (Naciones Unidas y UNESCO.
2017, p.2). Por lo tanto, educar sobre derechos humanos no puede reducirse al orden
intelectual, habrá que trascender a los sentimientos, ir de lo teórico a la práctica. Se ha
descrito este estudio desde dos vertientes, “educación en derechos humanos” y “educación
para los derechos humanos”, la primera “en” trata de formar en una filosofía el
reconocimiento de los derechos humanos y la segunda “para” se refiere a prácticas concretas
—de acción y de relación entre personas que se respetan como iguales en dignidad y derechos
y se comportan de manera autónoma, crítica y responsable, guiados por principios éticos y
solidarios.

Educación en (sobre) Derechos Humanos

Se define como: aquella que está dirigida a la transmisión de conocimientos en materia de


Derechos Humanos, los denominados “Aspectos Básicos de Derechos Humanos”,
conocimientos mínimos que toda persona debe tener en esta materia y se refiere a objetivos
cognoscitivos:

Comprender la noción de Derechos Humanos como un proceso histórico, expansivo e


inacabado, identificando sus diferentes generaciones;

Analizar los Derechos Humanos y las necesidades humanas básicas;

Conocer la historia de la lucha por los Derechos Humanos y las libertades fundamentales;

Comprender la dinámica y estructura del conflicto y la visión conflictiva de la sociedad, así


como ejercitarse en las alternativas de resolución;

Comprender el significado no sólo de los derechos sino de los deberes que tienen las personas,
los grupos sociales y las naciones para con los demás;

Identificar las causas sociales que generan la violencia;

Reconocer el articulado de la DUDH y otras declaraciones internacionales, así como, su


interrelación;

El impacto de la Educación en (sobre) los Derechos Humanos es directo, a corto plazo. Supone
el cuestionamiento del autoritarismo, la corrupción y la impunidad vivida aquí y ahora. Cuando
este proceso es honesto, promueve la transformación de las condiciones que sostienen a los
servidores públicos en su práctica violatoria, promueven la denuncia, así como el compromiso
con el seguimiento y apoyo de las recomendaciones de los organismos de protección de los
Derechos Humanos.
Educación para los Derechos Humanos

Consiste en promover el conocimiento de éstos a partir de la reflexión sobre las actitudes de


respeto o violación en la vida cotidiana. Pone énfasis en la construcción de relaciones,
actitudes y valores de respeto a la dignidad de la persona; en el desarrollo de habilidades
sociales tales como: la empatía, el compromiso con los derechos de los demás, la capacidad de
vivir en democracia, la toma de decisiones más justas y hace referencia a objetivos
actitudinales:

fomentar El sentido de los valores universales y los tipos de comportamientos en que se base
una cultura de paz.

apreciar El valor de la libertad. Esto supone preparar a los jóvenes para manejar situaciones
inciertas y difíciles y prepararlos para la autonomía y la responsabilidad individuales con el
objeto de trabajar por una sociedad justa, pacífica y democrática.

desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar la diversidad de los individuos, los géneros, los
pueblos y las culturas, y desarrollar la capacidad de cooperar con los demás. desarrollar la
capacidad de reconocer y aceptar la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las
culturas, y desarrollar la capacidad de cooperar con los demás.

promover El desarrollo de la autoestima de cada persona y de la conciencia del valor de la


vida.

Aprender A resolver los conflictos con métodos no violentos.

cultivar La capacidad de tomar decisiones basadas en el análisis de las situaciones presentes,


pero con visión de futuro. cultivar La capacidad de tomar decisiones basadas en el análisis de
las situaciones presentes, pero con visión de futuro.

Enseñar A respetar el patrimonio cultural y a proteger el medio ambiente. Pero con visión de
futuro.

nutrir El sentimiento de solidaridad y equidad

una actitud de aceptación Frente a personas de distinta etnia, religión, nacionalidad y cultura
con visión de futuro. una actitud de aceptación Frente a personas de distinta etnia, religión,
nacionalidad y cultura con visión de futuro.

sensibilizar Sobre la necesidad de relaciones interpersonales y de una convivencia asentadas


en los principios consagrados en los Derechos Humanos.

Al hablar de interiorizar nos referimos a asimilar profundamente pensamientos o creencias o,


en otras palabras, hacerlos parte de nuestras vidas. La mayoría de nosotros estamos
familiarizados con el concepto teórico de los Derechos Humanos, pero para hacerlos nuestros,
es necesario expresar más que un simple discurso, repetir una rutina de trabajo o leerlo en un
libro. Interiorizar requiere un trabajo constante en la vida de una persona, formar hábitos
positivos.

Zurbano (1998, p. 27-29), resalta las siguientes orientaciones que pueden ser de utilidad para
el profesorado en esta tarea de educar para los derechos humanos, recuerde que aunque este
autor hace énfasis en “el profesorado” las siguientes orientaciones también son funcionales
para otros espacios, como el familiar por ejemplo:

a) Los derechos humanos se aprenden a través de la práctica

La enseñanza de los Derechos Humanos no debe reducirse a una simple exposición


teórica, a la asimilación de unos conocimientos. Los derechos humanos, como los valores
morales, se aprenden a través de la práctica, del ejemplo, de situaciones que hacen
posible su vivencia.

b) Necesidad de trabajar a nivel cognitivo, afectivo y conductual

Los Derechos Humanos, como los valores, hay que trabajarlos a nivel cognitivo (ofreciendo
a los alumnos/as, según la edad, los conocimientos necesarios para entenderlos), a nivel
afectivo (fomentando sentimientos y actitudes coherentes con la valoración y el respeto
de los derechos) y a nivel conductual (exigiendo que los alumnos/as respeten los derechos
de los demás en cualquier situación de la vida escolar). Los Derechos Humanos, como los
valores, hay que trabajarlos a nivel cognitivo (ofreciendo a los alumnos/as, según la edad,
los conocimientos necesarios para entenderlos), a nivel afectivo (fomentando
sentimientos y actitudes coherentes con la valoración y el respeto de los derechos) y a
nivel conductual (exigiendo que los alumnos/as respeten los derechos de los demás en
cualquier situación de la vida escolar).

c) Los y las profesoras deben aprovechar situaciones idóneas para trabajar

Al educar los Derechos Humanos, deberán aprovechar tres situaciones escolares distintas,
pero íntimamente relacionadas: el Currículo Escolar (con los objetivos y contenidos de las
distintas áreas que se refieren a los derechos de las personas y de los pueblos), las
situaciones de la vida escolar en las que entran en juego esos derechos (la escuela es un
microcosmos de los conflictos presentes en la sociedad) y los frecuentes acontecimientos
sociales conocidos por los alumno/as, en los que se dan violaciones o conflictos de
derechos humanos (corrupciones, discriminaciones, intolerancias, insolidaridad...). Sobre
estos tres frentes hay que dirigir la acción educativa. Al educar los Derechos Humanos,
deberán aprovechar tres situaciones escolares distintas, pero íntimamente relacionadas: el
Currículo Escolar (con los objetivos y contenidos de las distintas áreas que se refieren a los
derechos de las personas y de los pueblos), las situaciones de la vida escolar en las que
entran en juego esos derechos (la escuela es un microcosmos de los conflictos presentes
en la sociedad) y los frecuentes acontecimientos sociales conocidos por los alumno/as, en
los que se dan violaciones o conflictos de derechos humanos (corrupciones,
discriminaciones, intolerancias, insolidaridad...). Sobre estos tres frentes hay que dirigir la
acción educativa.
d) importancia del talante del o la profesora d) importancia del talante del o la profesora

Lo anterior exige una fina sensibilidad del profesorado en el tema de los Derechos
Humanos. Por encima de las técnicas y recursos que se empleen está “el talante” del
profesor/a. En la medida en que proyecte sobre los alumnos/as sus sentimientos e
inquietudes por los derechos de las personas y de los pueblos, conseguirá hacerlos
partícipes de su sensibilidad e implicarlos en la valoración y defensa de los derechos
humanos. Porque no educamos sólo con palabras. Educamos también con gestos, con la
voz, con la mirada, con la ilusión y el optimismo. Educar no es otra cosa que contagiar los
propios sentimientos y actitudes.

F) Junto a los derechos F) Junto a los derechos

Hay que hablar de deberes, por supuesto, hay que hablar a los alumnos de derechos y
obligaciones, de derechos y deberes. Mis derechos son para las demás obligaciones. Mis
obligaciones hacia los demás nacen de sus derechos. Los derechos del ser humano tienen
una sola pero importantísima limitación, que es el daño del otro. Los deberes son la deuda
que tenemos que pagar por nuestros derechos. Uno es libre de hacer lo que quiera, salvo
aquello que impida las libertades de los demás. Por eso, hay que educar en derechos y
obligaciones. Hay que hablar de deberes, por supuesto, hay que hablar a los alumnos de
derechos y obligaciones, de derechos y deberes. Mis derechos son para las demás
obligaciones. Mis obligaciones hacia los demás nacen de sus derechos. Los derechos del
ser humano tienen una sola pero importantísima limitación, que es el daño del otro. Los
deberes son la deuda que tenemos que pagar por nuestros derechos. Uno es libre de
hacer lo que quiera, salvo aquello que impida las libertades de los demás. Por eso, hay que
educar en derechos y obligaciones.

g) La educación es tarea compartida

A quién corresponde educar los Derechos Humanos?, la educación de los valores éticos
debe ser tarea de todos los que actúan, de algún modo, sobre los educandos. La sociedad
somos todos y de todos es la responsabilidad de mejorarla mejorando el comportamiento
de sus miembros. La familia y la escuela también les compete, de un modo especial, la
educación de los Derechos Humanos. Tendrán que actuar al unísono, en concordancia. Los
medios de comunicación deberían ser un refuerzo, no un obstáculo.

h) deben fomentarse actitudes activas

Hay que explicar al alumnado que los derechos humanos no son cosas, sino “proyectos
para una humanidad mejor”. Los derechos humanos hay que construirlos día a día, palmo
a palmo. El alumnado debe verse no como meros receptores de los derechos, sino como
constructores activos de esos derechos, que es algo muy diferente.

La educación en y para los derechos humanos se constituye como un instrumento para prevenir
violaciones de derechos humanos y forma a las personas para juzgar críticamente su realidad
circundante y su propia conducta con los parámetros éticos de los derechos humanos.
Es necesario definir objetivos concretos, que marquen las capacidades que se quiere fomentar en
las personas, para ello, siguiendo a Díaz, se enlistan once objetivos que pueden trazar la ruta hacia
tal fin.

Descubrir, sentir, valorar y vivir con esperanza las capacidades personales como realidades y como
medios eficaces que podemos poner al servicio de los demás y que pueden contribuir a un
desarrollo positivo y armónico de la vida y del humanismo.

Reconocer y valorar la propia agresividad como una forma positiva de autoafirmación de la


personalidad, y ser capaz de canalizarla, permanentemente, hacia conductas y actividades que
promuevan y favorezcan el bien común.

Desarrollar la sensibilidad, la afectividad y la ternura en el descubrimiento y en el encuentro con


las personas que nos rodean, tanto a un nivel más próximo, como a un nivel más universal.

Sentir el gozo que produce el encuentro interpersonal cuando se desarrolla en un clima de


afectividad, de confianza, de respeto, de colaboración y de ayuda mutua.

Construir y potenciar unas relaciones de diálogo, de paz y de armonía en el ámbito escolar y, en


general, en todas nuestras relaciones cotidianas.

Reconocer y tomar conciencia de las situaciones de conflicto que puedan presentarse,


descubriendo y reflexionando sobre sus causas y siendo capaces de tomar decisiones, frente a
ellas, para solucionarlas de una forma creativa, fraterna y no violenta.

Desarrollar la atención y el interés ante el hecho de la diversidad de las personas y de las culturas
de los pueblos, reconociendo y potenciando esa diversidad como un gran valor, y actuando
siempre, frente a ella, con una actitud abierta, respetuosa y tolerante.

Promover, desde el conocimiento de lo propio y desde la autoestima, el conocimiento de otras


realidades sociales, culturales y personales, colaborando en la autoafirmación, en el desarrollo y
en el enriquecimiento de los pueblos.

Conocer y potenciar los derechos humanos y desarrollar la sensibilidad, la solidaridad y el


compromiso frente a aquellas situaciones, próximas y lejanas, en las que se atenta contra ellas.

Mostrar especial atención y sensibilidad ante las situaciones de violencia, de injusticia y de


subdesarrollo que se viven hoy en el planeta.

Conocer y colaborar activamente con aquellas organizaciones, gubernamentales y no


gubernamentales, que se comprometen en la lucha contra la miseria y la injusticia en el mundo y,
especialmente, con el desarrollo de los pueblos menos favorecidos

Como usted se dará cuenta el cumplimiento de los objetivos implica la construcción de sujetos y
actores sociales, que desarrollen la capacidad que tiene el ser humano para incidir en la realización
de los derechos humanos. En esta tarea la educación para la paz y los derechos humanos juegan
un papel estratégico como instrumento. La relación entre la educación para la paz y los derechos y
humanos es interdependiente, dado que la violencia en cualquiera de sus manifestaciones es el
espacio propicio para la violación a los derechos humanos (Magendzo, 2008, pág. 16)

Metodología de la educación en derechos humanos

Debemos afirmar que la metodología es algo fundamental en el proceso de educar en y para los
derechos humanos. Debe ser una metodología pensada en desarrollar todas aquellas habilidades y
actitudes que vayan en concordancia con los pilares de la educación, donde la persona sea el
centro de la atención y no sólo los conocimientos teóricos, flexible para adaptarse a las
necesidades y contextos de las personas, que desarrollo las competencias socioemocionales, que
desarrolle la preocupación por la “otra” persona, que plantee diferentes formas de enseñar y
aprender, un lenguaje incluyente, que tenga en cuenta las distintas formas de aprender.

Una metodología socio afectiva o Vivencial: Alternativa del juego, participativa, problematizadora
o Reflexivo-Dialógica, discusión de dilemas y perspectiva de género como herramienta de análisis.
Una metodología que rescate el valor pedagógico del juego, el juego es el espacio privilegiado
donde nos encontramos en las mismas condiciones, nos iguala y nos permite conocernos,
valorarnos y reconocernos como seres humanos diferentes, pero iguales en dignidad y en
derechos.

“Se propone una metodología “holística”, que abarque la integralidad del ser humano, que tenga
en cuenta lo cognitivo, afectivo y actitudinal, y teniéndolo en cuenta asuma que el proceso parte
de las vivencias, de las propias historias, de los sentimientos hacia las personas, el mundo y las
cosas, para luego, recién después, explicarlas y teorizarlas. Esta una metodología que, por
coherencia, tendrá que asumir y partir de la centralidad del valor de la persona, de cada persona,
del respeto a su dignidad, y que no permita que nada, a lo largo del proceso, la dañe o la hiera; por
el contrario, buscará el enriquecimiento personal de cada uno y de cada una a partir de la
interacción y de generar las condiciones que demuestren que todos y todas tienen algo que
enseñar y, al mismo tiempo, algo que aprender” (Mujica, 2006, pág. 3).

Dentro de la metodología, menciona Mujica (2006), hay otro aspecto fundamental e implica el
desarrollo de una comunicación horizontal entre las personas involucradas en el proceso
educativo. El diálogo es un medio privilegiado para lograrlo. Dialogar es más que “conversar”, más
que “informar” y más que “yo pregunto y ustedes responden” o “ustedes pregunten y yo
contesto”, implica poner todos los sentidos, así como la empatía en las necesidades de la otra
persona. Sólo pueden dialogar quienes están seguros(as) que todas las personas valen igual y que
es posible aprender unos de otros.

En el módulo 4, se desarrollarán a profundidad las habilidades de comunicación que un mediador


o mediadora necesita para cumplir con los objetivos de la misma, y que justamente en este
apartado refuerza su importancia para reconocernos como diferentes pero iguales en dignidad.

Será también una metodología que apueste por la expresión de los afectos, se tiene la idea
errónea en muchos espacios que es necesario no ser tan afectivos con las niñas, niños o
adolescentes ya que abusan y rebasan limites, por supuesto que es una idea errónea, ya que a
valorar se aprende valorando y a participar se aprende participando, a ser tolerante se aprender
viviendo la tolerancia y a dar afecto se aprende cuando ese mismo afecto fue dado, por ejemplo:
en una escuela, a la hora de la salida varias niñas y niños comienzan a llorar porque no se quieren
ir, no quieren ir a su casa, con su familia, valdría la pena cuestionarnos sobre la situación, podría
resultar que las niñas o niños han encontrado ese afecto, tranquilidad, atención que en casa les
puede estar haciendo falta y reconocen su bienestar en la escuela más que con su familia.

En la comunidad de Tamil Nadu una práctica de educación en derechos humanos y la paz es


que las niñas y los niños se reúnan con la familia para atender una problemática.
Elija una;

Verdadero

Falso 

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta, inténtelo de nuevo. 
Pregunta 2
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La desigualdad social y económica es una problemática que deben solucionar solamente las
autoridades de un país y en este caso le corresponde a la autoridad de Tamil Nadu hacerlo. 
Elija una;

Verdadero 

Falso

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta, inténtelo de nuevo. 
Pregunta 3
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La costumbre de Tamil Nadu de no mandar a las niñas a la escuela es parte de los usos y
costumbres de la comunidad y por eso se debe respetar.
Elija una;

Verdadero 

Falso

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta, inténtelo de nuevo. 
Pregunta 4
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Para que los niños y las niñas puedan defender sus derechos, es necesario que los aprendan
a nivel cognitivo, afectivo y conductual.
Elija una;

Verdadero

Falso 

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta, inténtelo de nuevo. 
Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La aplicación de los pilares de la educación, pueden fomentar cambios positivos en la
situación de la comunidad de Tamil Nadu.
Elija una;

Verdadero 

Falso

Retroalimentación
¡Muy bien!, los pilares de la educación fueron pensados para la educación del siglo XXI,
donde es posible observar la justicia social y la igualdad y por ello su aplicación es
fundamental.
Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La situación de discriminación de las niñas y niños por pertenecer a una “casta inferior”
impacta negativamente en una cultura de paz.
Elija una;

Verdadero  atender una

Falso

Retroalimentación
¡Muy bien!, el fenómeno de la discriminación se ha convertido en un obstáculo para la
realización de la cultura de paz ya que daña la dignidad de las personas.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Los cimientos de la igualdad de género se encuentran en la educación para la paz y los
derechos humanos.
Elija una;

Verdadero 

Falso

Retroalimentación
¡Muy bien!, podemos considerar la acción educativa como una herramienta para incidir en la
prevención de la violencia de género a través de políticas educativas reflejadas en el diseño
de actividades pedagógicas.
Pregunta 8
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
La educación en y para los derechos humanos cultiva actitudes que fomentan acciones para
una cultura de paz y la han considerado una herramienta para eliminar la violencia social en la
comunidad.
Elija una;

Verdadero 

Falso

Retroalimentación
¡Muy bien!, La educación tiene un papel fundamental en esta ruta de cultura de la paz, ya que
dentro de sus objetivos se encuentra proporcionar herramientas para que las personas
asumamos y comprendamos el complejo mundo en el que vivimos.
Pregunta 9
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
El derecho a la paz significa que la educación solamente debe enfocarse en que las personas
de la comunidad respeten las tradiciones y las normas para evitar conflictos.
Elija una;

Verdadero 

Falso

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta, inténtelo de nuevo.
Pregunta 10
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Sólo los docentes de Tamil Nadu están obligados a educar para la paz y los derechos
humanos y así generar cambios en la sociedad. 
Elija una;

Verdadero 

Falso

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Puede definirse como el conjunto de actividades de educación, formación y difusión de
información orientadas a crear una cultura universal de derechos humanos.
Seleccione una:

a. Educación sobre Derechos Humanos 

¡Correcto! La educación sobre derechos humanos corresponde a las actividades que deben
trasmitir los principios fundamentales de los derechos humanos, como la igualdad y la no
discriminación.

b. Convivencia pacífica

c. Cultura de la diversidad

d. Pilares de la educación

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Sociólogo y matemático noruego quien tiene un papel relevante en la construcción y aportes
de la paz; desarrolló los conceptos de paz negativa y paz positiva.
Seleccione una:

a. Benjamín Franklin

b. Johan Galtung 
¡Correcto! Definió la paz negativa como ausencia de guerra y la paz positiva relacionada con
los derechos humanos.

c. Albert Einstein

d. Ernesto Sábato

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se refiere a aquellos aspectos del ámbito simbólico (religión, cultura, lengua, arte, ciencias…)
que se pueden utilizar para justificar o legitimar la violencia.
Seleccione una:

a. Violencia psicológica

b. Violencia de género

c. Violencia en la comunidad

d. Violencia cultural 

¡Correcto! Aquellas argumentaciones que nos hacen percibir como «normales» situaciones de
violencia profunda, también es conocida como cultura de la violencia.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Es entendida como ausencia de guerra o violencia directa, es decir se enfocaba en impedir
que siguieran los enfrentamientos militares y el estallido de más conflictos armados.
Seleccione una:

a. Paz positiva

b. Tolerancia

c. Violencia cultural

d. Paz negativa 

¡Correcto! La paz negativa se refería a evitar conflictos armados y posteriores guerras, aún no
encontraba su relación con los derechos humanos.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Instrumento internacional que refiere que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales…”:
Seleccione una:

a. Ley General de Educación

b. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


c. Declaración Universal sobre los Derechos Humanos 

¡Correcto! La DUDH es el documento más ampliamente aceptado y es un referente en materia


de educación, ya que pone en relieve la importancia del desarrollo pleno del ser humano.

d. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Son dos objetivos cognoscitivos de la educación en Derechos Humanos
Seleccione una:

a. Declaración Universal de los Derechos Humanos y pilares de la educación

b. Conocer la historia de la lucha por los Derechos Humanos y comprender el significado no

sólo de los derechos sino de los deberes 

¡Correcto! La educación en derecho humanos tiene el objetivo de generar los conocimientos


básicos sobre derechos humanos.

c. Promover el desarrollo de la autoestima de cada persona y de la conciencia del valor de la


vida.

d. Educación para la  paz y educación para los derechos humanos

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 7
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Johan Galtung presenta “el triángulo de la violencia” donde se señalan los tres tipos o formas
diferentes de violencia estrechamente relacionadas entre sí.
Seleccione una:

a. Violencia física, estructural y cultural 

¡Correcto! El triángulo de la violencia fue la metáfora que Galtung utilizó para poder explicar
cómo se va reproduciendo la violencia en la sociedad, y que la violencia directa es sólo la
punta de iceberg.

b. Violencia directa, familiar y psicológica

c. Violencia psicológica, verbal y sexual

d. Violencia en la comunidad, familia y escuela

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 8
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se encuentra aparejado con el concepto de “no humillación” en sus distintas manifestaciones:
directa o sutil, individual o grupal, simbólica o representativa.
Seleccione una:

a. Violencia cultural

b. Valores
c. Paz negativa

d. Dignidad 

¡Correcto! La dignidad se fundamenta en nuestra CPEUM como la esencia y la razón de todos


los derechos humanos, por ello no puede ser dañada de ninguna forma.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 9
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Son dos objetivos actitudinales de la educación sobre los derechos humanos.
Seleccione una:

a. Promover el desarrollo de la autoestima de cada persona y sensibilizar sobre la necesidad

de relaciones interpersonales 

¡Correcto! La educación para los derechos humanos consiste en promover el conocimiento de


éstos a partir de la reflexión sobre las actitudes de respeto.

b. Declaración Universal de los Derechos Humanos y pilares de la educación

c. Educación para  la paz y educación para los derechos humanos

d. Conocer la historia de la lucha por los Derechos Humanos y comprender el significado no


sólo de los derechos sino de los deberes

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 10
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se define como: aquella que está dirigida a la transmisión de conocimientos en materia de
Derechos Humanos, los denominados “Aspectos Básicos de Derechos Humanos”.
Seleccione una:

a. Triangulo de la violencia

b. Cultura de la paz

c. Pilares de la educación

d. Educación en Derechos Humanos 

¡Correcto! Recordemos que la educación en derechos humanos se refiere a conocimientos


mínimos que toda persona debe tener en esta materia, es decir objetivos cognoscitivos.

También podría gustarte