Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE QUÍMICA

Campus de Ciencias de la Salud

LICENCIATURA INSTITUCIONAL EN QUÍMICA APLICADA

Bioprospección

ADA 5. Estudio de Caso

Profesora: Wendy F. Brito Loeza

EQUIPO 2:

Díaz Chávez Claris Andrea

Molina Tzab Julian Alberto

Mukul May Yari Jaqueline

Reyes Arcos Josue Francisco

Fecha: 17/03/2023
Pepino de mar
Presentación del caso

Los pepinos de mar, Isostichopus badionotus, son animales marinos provenientes de la clase
Holothuroidea (ver figura 1), siendo estos cercanos con las estrellas de mar y erizos. Estos
organismos se encuentran presentes desde dentro de zonas de la transición marina-terrestre,
hasta en las grandes profundidades del mar; de modo que, en diversos ecosistemas arrecifales y
costeros obtienen un protagonismo importante en la fauna del fondo marino. 1

Figura 1. Pepino de Mar Chispa de


Chocolate (Isostichopus badionotus).2

Estas especies tienen grandes funciones ecológicas en los ecosistemas marinos, principalmente
relacionados con bioturbación de sedimento y el reciclaje de materia orgánica. Además,
mantienen pesquerías que proveen una fuente significativa de empleo, esto debido a que
algunas especies de pepino de mar son consumidas en diversas culturas, como en la griega y
parte de la asiática, de tal manera que ha sido considerado como un manjar y cura medicinal
durante mucho tiempo por los países asiáticos; por lo que, existe un grande mercado comercial
para esta especie. Sin embargo, las zonas de pesca que abastecen los mercados en Asia se han
agotado, por lo que fue cada vez más necesario la expansión de pesca en diversas zonas. 3, 4

La pesca de pepino de mar ha sido algo relativamente nuevo en la península de Yucatán, esto
debido a que los primeros permisos que ampararon su pesca se otorgaron en el año 2000, sin
embargo no fue posible llevar a cabo las prospecciones debido a un evento de marea roja que
afectó las poblaciones de la especie, lo cual aumentó su pesca ilegal por años. De tal modo que
no fue hasta 2013 cuando se expidió el permiso para su pesca comercial, debido a la gran
presión social que causó la disminución de los stocks de pesca tradicionales. En ese periodo se
implantaron las medidas de manejo como veda, permisos de pesca, plazo máximo de captura,
artes de pesca autorizados y talla mínima de captura. Sin embargo, la pesca ilegal ha sido el
principal problema al momento de idear una pesquería adecuada y sustentable. 3, 4

La extracción de pepino de mar se obtiene con inmersiones submarinas, de entre 10 a 30


metros, mediante buceo tipo hooka. Generalmente se ocupan tres embarcaciones de fibra de
vidrio de alrededor de 7 metros de eslora, estando equipados con un motor en la parte exterior
de 40 a 75 Hp. Al inicio de cada temporada de pesca se implementan sitios para el
procesamiento de la captura, esto debido a que su comercialización se realiza con diferentes
presentaciones.3
El poco carismático pepino de mar se ha vuelto tan buscado que las poblaciones locales de dos
especies (Isostichopus badionotus y Holothuria floridana) han colapsado. En abril del 2018,
durante la temporada de pesca de solo dos semanas, los buzos de Río Lagartos extrajeron 14
toneladas métricas de pepino de mar una cifra drásticamente menor en comparación con las
260 toneladas métricas obtenidas hace en el 2012. 5

Un problema que tienen los pepinos de mar es su gran vulnerabilidad a la pesca, esto debido a
que pueden ser capturados con facilidad en aguas someras mientras se encuentran agrupados
durante época reproductiva. Al pescar esta especie en gran cantidad, ocurren graves
consecuencias con la eficiencia de su rendimiento reproductivo, lo cual podría llevar a su
extinción local. De forma general, la pesquería de esta especie se ha llevado de forma
descontrolada y ninguna medida se ha aplicado de forma eficiente. Para tener un
aprovechamiento sustentable del recurso, es necesario impartir la información necesaria para
establecer las estrategias ante su explotación y las medidas de manejo adecuadas. 3, 4

Extensión del análisis

El colapso de las poblaciones locales de las dos especies (Isostichopus badionotus y Holothuria
floridana) se debe a la escasa vigilancia y la limitada aplicación de la ley, las poblaciones no
tuvieron tiempo de crecer ni reproducirse, lo cual provocó su declive casi total en tan solo cinco
años de pesca autorizada. 5

Existen convenios, protocolos y leyes, tanto nacionales e internacionales que tienen como
objetivo la conservación de la diversidad biológica, que evidentemente ante esta situación no se
han estado cumpliendo del todo y otros que eran de suma importancia implementarse para
evitar tan desagradable situación.

En cuanto a la normativa internacional, se encuentra el Convenio sobre la Diversidad Biológica


(CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos. 6

El artículo 3 de este convenio menciona que los Estados tienen el derecho soberano de explotar
sus propios recursos de conformidad con sus propias políticas ambientales, y la responsabilidad
de garantizar que las actividades dentro de su jurisdicción o control no causen daños al medio
ambiente de otros. En este caso, es evidente que desde el 2013 cuando se otorgaron los
permisos para la pesca comercial del pepino de mar se ejerció el derecho a explotar este
recurso, sin embargo, no se evitó que esta explotación no genere daños al medio ambiente, ya
que debido a la reducción de las poblaciones de estas especies los investigadores dicen que es
posible que la cadena alimentaria a la cual pertenecen los pepinos de mar se interrumpa. 3, 7

Por otro lado, en el artículo 6 se habla de que es necesario desarrollar estrategias, planes o
programas nacionales para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica o adaptar
para este fin los programas ya existentes. Ante esto, en el 2015 el gobierno de México estableció
un plan de manejo pesquero del pepino de mar en la Península de Yucatán en el que se
establece las temporadas de veda, la cantidad máxima de pepino de mar que puede ser
capturado en esa temporada, lugares y condiciones en las que se autoriza la pesca. Sin
embargo, las evaluaciones realizadas después de la temporada de pesca del 2012 mostraron
una reducción del 85% de la biomasa del pepino lápiz (H. floridana) en Isla Arena, Campeche,
una cifra bastante alarmante, por lo cual en este programa se establece que esta especie se
encuentra en veda permanente. Con esta medida, de cierta forma se observa el cumplimiento
del artículo 10 que habla sobre adoptar medidas relacionadas con el uso de los recursos
biológicos para evitar o minimizar los impactos adversos sobre la diversidad biológica, sin
embargo, debió haber sido implementado mucho tiempo antes para evitar llegar hasta tal
situación.7, 8

En el artículo 13 del convenio, menciona la importancia de la educación y concientización


pública para comprender la comprensión de la importancia y las medidas requeridas para la
conservación de la diversidad biológica, que de haberse implementado en la península de
Yucatán posiblemente no se hubiese llegado al declive impresionante de estas especies, ya que
de esta manera se pudo haber reducido la pesca ilegal y conflictos entre pescadores por este
recurso, que contribuyeron con a dicha disminución. 7

Por otro lado, el Protocolo de Nagoya busca regular e implementar el tercer objetivo del
Convenio sobre la Diversidad Biológica y, reconociendo la soberanía de los países sobre sus
recursos genéticos, establece la obligación de que el acceso a los recursos genéticos sea de
acuerdo con el consentimiento fundamentado previo. Los mayores registros de diversidad
biológica, que aparecen en el mapa en el que colectaron la información del Protocolo de
Nagoya, se concentran en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Yucatán y
Tabasco. No obstante, no ha habido contribución con la ciudadanía para proteger el banco
biológico de la región, pese a que se encuentra estipulado y normado por el protocolo. 6

Existen arreglos internacionales, la cual promueven la cooperación de gobiernos hacia objetivos


comunes. Es claro que el manejo y la conservación de los pepinos de mar necesita un apoyo
internacional por cuanto la distribución geográfica de la mayoría de las especies va más allá de
los límites geográficos políticos y el comercio involucra mercados internacionales. Un ejemplo
de un acuerdo internacional hacia el control del comercio de especies de preocupación por su
conservación es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (CITES). Este acuerdo espera asegurar que el comercio de especies
silvestres hacia su conservación. Actualmente, Isostichopus fuscus, es la única especie incluida en
el Apéndice de CITES, su inclusión proveerá cierto nivel de control de su comercio. 9

En cuanto a las normativas nacionales, mediante el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la


Federación en 2012, con base en la NOM-009-PESC-1994, se establecieron las épocas y zonas
de veda para la captura de pepino de mar café (I. badionotus), en aguas de jurisdicción federal
de los Estados Unidos Mexicanos. Actualmente, se encuentran en veda de forma permanente
todas las especies de pepino de mar en todas las zonas de pesca. De igual manera se publicó la
Norma Mexicana “NMX-FF-070-SCFI-2009”, la cual brindaba especificaciones sobre los
productos de la pesca de pepino de mar. 8

La SAGARPA en el 2013 estableció en el Diario Oficial de la Federación que, de acuerdo con el


documento, a partir de las 00:00 horas del 25 de noviembre de 2013 y hasta las 24:00 horas del
23 de diciembre de 2013, autoriza el aprovechamiento de 430 toneladas en la zona de Dzilam
de Bravo, que abarca desde San Crisanto hasta el Faro Yalkubul y 370 toneladas en la zona de
San Felipe-Río Lagartos, que abarca desde el Faro Yalkubul hasta la frontera entre Yucatán y
Quintana Roo. También establece la veda temporal para la pesca de pepino de mar café
(Isostichopus badionotus) desde las 00:00 horas del 24 de diciembre de 2013 hasta las 24:00
horas del 24 de febrero de 2014. 8

Sin embargo, esto no se respetó del todo, ya que uno de los principales factores por la alta
demanda y sobrepesca del pepino de mar fue por el incremento en la demanda y alza de
precios. Esto ha dado a paso a compradores ambiciosos, quienes dieron origen a un sistema
informal de compraventa, en donde la cuota ha sido excedida a través de actividades de pesca
ilegal (IUU) y bajo la presión ejercida por circuitos de comercialización informales que
componen parte de la creciente demanda. El sistema informal ha sido apoyado por varios
actores de la de valor, los pescadores locales señalan que la entrada de buzos de otros estados
es lo que ha incitado la informalidad e ingobernabilidad de la pesca de esta especie; pero no se
descarta la participación de los pescadores locales. Otro factor es la intervención de grupos de
autoridad que permitan el flujo del producto y formen parte de las redes informales que
mantienen el funcionamiento de este sistema. 3

Así, los compradores pueden comprar pepino de mar todo el año, incluso lo hacen pasar por
otro producto que sí esté en temporada. Esto es, se reetiqueta una caja de pepino de mar o lo
mantienen en bodegas mientras está en veda y se blanquea cuando se abre la temporada a
través de la compra de facturas a cooperativas y permisionarios. Se observan las interacciones
entre lo formal e informal. 3

Entonces la presencia de estos factores incita para poder seguir pescando y vendiendo pepino
de mar, incluso fuera de temporada o en temporada de veda. Como se mencionó antes, la
educación y concientización pública, juega un papel super importante para erradicar este tipo
de situaciones.

En los años del 2010-2012 fue sobreexplotado en la zona noreste de la Península de Yucatán, se
llevó a densidades muy bajas en los puestos pesqueros de Sisal y Celestún. El grado de
sobreexplotación fue tan alto que, a pesar de que la zona ha sido abierta a la pesca en las
diferentes temporadas, la actividad pesquera ha sido casi nula debido a la baja densidad de I.
badionotus lo que provoca que sea incosteable la pesca comercial. Durante los tres años (2010-
2012) mediante observaciones a bordo de las embarcaciones de la flota de Sisal, se obtuvo los
datos sobre la captura por unidad de esfuerzo en número de organismos capturados por unidad
de tiempo de inmersión (ind/hr) como se observa en la Tabla 1. 3
Tabla 1. Captura por temporada de pesca en la pesquería de pepino de mar. 3

Los resultados de la Tabla 1 indican una rápida disminución en la captura de I. badionotus. Se


registró una disminución de 48% en la CPUE (captura por unidad de esfuerzo), además de una
reducción de 93% en las estimaciones de densidad. El decrecimiento de I. badionotus en el
noreste de Yucatán es porque se presentaron niveles altos de pesca ilegal. 3

El pepino de mar es un claro ejemplo del efecto Alle, el cual surge cuando un componente se
deteriora en maneras extremas, deteriorando su población y por ende, su tasa de supervivencia
y tasa reproductiva, siendo la sobreexplotación la principal causa de este efecto. 3 De este modo,
la problemática con el pepino de mar recae en el ámbito de la biopiratería, el cual se define
como la explotación, manipulación, exportación y comercialización internacional de recursos
biológicos que contrarían las normas para la prevención de la pérdida del propio recurso. 11

La repoblación es un concepto que se refiere a la reposición de especies en base a la liberación


de jóvenes o reubicación de adultos para mejorar su reproducción y mejorar su reclutamiento
en la pesquería. De esta manera, los animales son protegidos en Zona de No Extracción (ZNE). 3
Como se mencionó anteriormente, en un lapso de tres años I. badionotus fue sobreexplotado y
llevado a densidades muy bajas entre los puertos pesqueros de Sisal y Celestún. Sin embargo,
años después no se ha observado una recuperación poblacional de la especie, incluso su
densidad ha continuado en descenso. Las muy bajas densidades dejadas por la pesca excesiva
podrían haber disminuido grandemente la probabilidad de fertilización creando un efecto
deteriorable en la población. Desde el punto de vista social y económico, el sector pesquero de
la península de Yucatán ha visto cerrada el área de pesca de pepino de mar frente a sus costas
desde hace cinco años, lo que implica un impacto importante en cuanto a los ámbitos
económico y de generación de empleos. Ante esta problemática, resulta importante generar
conocimiento científicamente validado en el que se puedan basar programas y medidas de
mitigación, restauración y manejo pesquero. 3

Conclusión

Particularmente, los pepinos de mar son criaturas fascinantes que juegan un papel importante
en el ecosistema marino. Se encuentran en todos los océanos del mundo y vienen en una
variedad de formas, tamaños y colores. Estos equinodermos son valiosos no solo por su
importancia ecológica sino también por su valor comercial. Se han utilizado en la medicina
tradicional china durante siglos, y estudios recientes han demostrado que pueden poseer
propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias. Además, sus cuerpos contienen compuestos
que pueden usarse para desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos para diversas
afecciones médicas.12

A pesar de sus muchos beneficios, los pepinos de mar se enfrentan a una serie de amenazas,
como la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático. En algunas partes del mundo,
estos animales se consideran un manjar y se capturan a tasas insostenibles. Esto ha llevado a
una disminución de las poblaciones de pepinos de mar y ha tenido impactos negativos en el
ecosistema marino.

Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de pepinos de mar, es


importante promover prácticas de pesca responsables y proteger los hábitats críticos donde
viven estos animales. Los esfuerzos de conservación deben centrarse en reducir la sobrepesca,
monitorear las poblaciones y desarrollar prácticas de acuicultura sostenibles. Además, las
campañas de educación y concientización pública pueden ayudar a crear conciencia sobre la
importancia de la conservación de los pepinos de mar y promover un comportamiento de
consumo más responsable.12

Por ende, los pepinos de mar son una parte vital del ecosistema marino y tienen numerosos
beneficios para la salud humana y la medicina. Proteger a estas criaturas y sus hábitats es
esencial para mantener la salud de nuestros océanos y preservar los muchos beneficios que
brindan los pepinos de mar tanto a los humanos como al medio ambiente.
REFERENCIAS

1. Moguel, C.; Lara, R.; Herrera, I.; Ortiz, M.; Avilés, E.; Gómez, J. Catálogo de especies de
pepino de mar comerciables del estado de Yucatán, 1ª ed. Universidad Autónoma de
Yucatán, 2002; pp. 18-19.
2. Pepino de Mar Chispa de Chocolate. https://inaturalist.ca/taxa/128128-Isostichopus-
badionotus (Accedido marzo, 2023).
3. López, J.; Pedroza, C.; Vidal, L.; Gamboa, M.; Velázquez, I.; Romero, S.; Arteaga, J. La
pesquería de pepino de mar en Yucatán: Auge, declive y perspectivas a futuro, 1ª ed.
Universidad de Colima, 2020; pp. 510-512.
4. López, J.; Distribución y Abundancia del Pepino de Mar Isostichopus badionotus frente a la
Costa de Sisal Yucatán. 2012; pp. 2-3.
5. Schachar, N. How a Seafloor Blob Became Mexico’s ‘Black Gold’. [Online] The New York
Times. 2018. https://www.nytimes.com/2018/10/05/science/sea-cucumbers-mexico.html
6. Convenio sobre la Diversidad Biológica.
https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/desplegados/
Convenio_Diversidad_Biolxgica.pdf (Accedido marzo, 2023).
7. The Convention of Biological Diversity. https://www.cbd.int/convention/text/ (Accedido
marzo, 2023).
8. ACUERDO por el que se da a conocer el plan de manejo pesquero de pepino de mar
café (Isostichopus badionotus) y lápiz (Holothuria floridana) en la península de Yucatán.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5391774&fecha=12/05/2015&print=true
(Accedido marzo, 2023).
9. BIOenciclopedia. https://www.bioenciclopedia.com/pepino-de-mar-230.html (Accedido
marzo, 2023).
10. Purcell, S.; Lovatelli, A.; Vasconcellos, M.; Ye, Y. Manejo de las pesquerías de pepino de mar
con un enfoque ecosistémico, 1ª ed. FAO Documento Técnico de Pesca y Acuicultura. No.
520. Roma, FAO. 2010; pp. 131-132.
11. ¿Qué es la biopiratería? https://www.concienciaeco.com/2013/01/24/que-es-la-
biopirateria/ (Accedido marzo, 2023).
12. Vergara, C; Guerra, Z; Nelson, G. El pepino de mar, Isostichopus fuscus, recuerdo marino
en peligro con altas necesidades de manejo. Tecnociencia. 2015, 17(2), 21-41.

También podría gustarte