Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
ESCUELA DE PREGRADO

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
Implicancias de la veda de conchas de abanico “Argopecten purpuratus”
en el ecosistema y la economía local – Chiclayo

1. PERSONAL INVESTIGADOR.
1.1. AUTOR: Robin Isaac Palacios Chinchay
1.2. ASESOR: Luis Edmundo Chicoma Chaqui
2. TIPO DE INVESTIGACION: Proyecto de investigación
3. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ EL
PROYECTO: Terminal pesquero ECOPHIMSA
4. DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO: 3 meses
5. FECHA DE INICIO: 06 de enero, 2022
5.1. PRESENTADO POR: Robin Isaac Palacios Chinchay

------------------------------- -----------------------------------
AUTOR (FIRMA) ASESOR (FIRMA)

6. APROBADO POR:

--------------------------------- ----------------------------
JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA)

………………………………………
JURADO (VOCAL)
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
2.1 REALIDAD PROBLEMATICA.
Por muchos años, el mar peruano y la biodiversidad que alberga han contribuido
con una rica variedad de recursos pesqueros y otros relacionados. El manejo de estos
recursos se distingue por las múltiples situaciones de expansión y crisis de la actividad
pesquera, lo que ha generado impacto relevante en la economía local, regional y
nacional.
Es así que la veda se entiende como el periodo en que se prohíbe la captura de los
animales para evitar la depredación de los recursos naturales y permitir su reproducción
y subsistencia, en el caso de la especie Argopecten purpuratus su veda muchas veces
repercute sobre la población y se liga mayormente a su comercio.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La explotación de este recurso se relaciona con la llegada de aguas tropicales
cálidas (fenómeno de El Niño). La presencia de este fenómeno es determinante en la
repoblación natural y abundante de la especie, que permite a su vez, que pescadores
migren a las áreas de pesca correspondientes.
La zona entre Pisco y Paracas resulta ser de las más importantes en el Perú, con respecto
a la pesca de moluscos y crustáceos; incluso los bancos naturales de mayor importancia
se sitúan en la Reserva Nacional de Paracas.
Esta área ha ponderado la importancia del recurso, tanto social como económica, a
causa de la enorme demanda en el mercado nacional y extranjero en los últimos 30
años. La atención de los pescadores hacia este recurso requiere de considerable
esfuerzo, mismo que, al repetirse muchas veces, ha conllevado a la sobreexplotación y
agotamiento. Por mencionar, en el área de Pisco — Paracas los pescadores utilizaban
regularmente redes y anzuelos como mecanismo principal para la actividad, pero
actualmente optan por embarcaciones con equipos de buceo y compresoras de aire para
la pesca. A la par, pescadores de otros sectores migran a la zona para acoplarse con los
métodos más tecnológicos.

2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cómo afecta la veda de Argopecten purpuratus en el ecosistema y en la economía
local?
2.5 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
La población local enfrenta diversos desafíos. La relación con los recursos locales y
sus estilos de vida se ven influenciados cada vez más por fuerzas externas.

La medida de conservación recomendada por el Comité Científico tiene como


propósito velar por el uso sustentable del recurso, evitando la disminución de su
población en áreas de libre acceso, fortaleciendo a su vez el control y fiscalización por
parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del potencial hurto del recurso,
dificultando el traslado desde las áreas de manejo hacia áreas de libre acceso.

Así mismo, al respetar la veda, se permite que el proceso de renovación o de


reproducción se realice de manera favorable. Por lo tanto, es necesario contar con
políticas macroeconómicas sanas e instituciones políticas y judiciales estables, aunque
estas no constituyen condiciones suficientes para garantizar una economía próspera.

2.6 OBJETIVOS
 Objetivo general:

 Evaluar cómo actúa la veda tanto en la economía como en el


ecosistema.

 Objetivos específicos:
 Dar a conocer la importancia de la especie Argopecten purpuratus
 Investigar como repercute la veda de Argopecten purpuratus en el
alza de precios del mismo.

III. MARCO TEÓRICO

3 1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Gonzales (2010) realizó un estudio donde examina los ciclos de expansión (boom)
de la explotación de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) observados en la
región Pisco-Paracas del sur del Perú, resultantes de los fenómenos El Niño de
1982-1983 y 1997-1998. Además, describe como los apacibles puertos de pesca han
sido transformados por estos booms productivos que han atraído actores externos y
han generado un impacto en la sociedad local. Las instituciones gubernamentales, en
su papel de administradores de recursos y protectores del medio ambiente, han
tratado de controlar el acceso a una región que hasta hace poco contenía la única
área marina protegida del Perú. Esta situación ha producido un rápido crecimiento
de la industria de la concha de abanico, su sobreexplotación y el agotamiento de
dicho recurso, y ha producido una crisis de sostenibilidad. Asimismo, este trabajo
examina las contradicciones y las relaciones entre las escalas local, regional,
nacional e internacional.

Carranza (2017) llevo a cabo una investigación donde estudia la estructura


genético poblacional de esta especie en la Macroregión Norte-Centro del mar
peruano, empleando el gen mitocondrial 16S rDNA. Para ello, 127 organismos
fueron extraídos mediante buceo autónomo de ocho localidades (entre bahías e islas)
de la zona de estudio y, una región parcial de 679pb del gen 16S rDNA se logró
secuenciar exitosamente. El análisis filogenético con NJ, permitió inferir la posible
existencia de dos especies de bivalvos que podrían estar viviendo en simpatría en
nuestro litoral, aunque posteriores análisis de ML e inferencia bayesiana no
soportaron esta hipótesis; posteriores análisis son requeridos. Finalmente, valores
negativos de los test de neutralidad y una distribución mismatch, unimodal,
permiten concluir que existió un proceso de expansión poblacional después de un
pequeño tamaño poblacional efectivo de A. purpuratus en el litoral peruano.

También se realizó un estudio sobre el perfil de mercado y competitividad


exportadora de la concha de abanico, en donde la explotación de conchas de abanico
en el Perú se realiza a través de la extracción silvestre (en bancos naturales) y por
medio de la actividad acuícola (maricultura); ambas modalidades de explotación
poseen características muy disímiles, ejerciéndose sobre ellas reglamentos
diferenciados. En el caso de la extracción de conchas de abanico en bancos
naturales, ésta es autorizada siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley
General de Pesca, cuyas normas tienen el propósito de garantizar la preservación y
explotación racional de los recursos hidrobiológicos, estableciéndose para ello vedas
y restricciones basadas en evidencias científicas disponibles y en factores
socioeconómicos. Por su parte, la maricultura de conchas de abanico está sujeta a la
Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, la cual habilita y da en concesión
áreas marítimas para el desarrollo de dicha actividad en sus diversas formas
(comercial, investigación, etc), además de autorizar el repoblamiento de la especie y
el establecimiento de centros de producción de semillas. En el Perú, la maricultura
de conchas de abanico tiene carácter de exportación, destinándose los productos
preponderantemente en estado congelado; mientras que los recursos extraídos por
medio silvestre, atienden principalmente al mercado interno (tanto en estado fresco
y congelado).

3.2 BASE TEÓRICA


Definición de ecosistema

En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de


organismos, el medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto
bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que
habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el
flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.

Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados por
factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como el suelo o
el aire). Existen, además, distintos tipos de ecosistemas: marinos, terrestres,
microbianos y artificiales, entre otros ejemplos.

Un ejemplo de las relaciones que tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema
son las relaciones alimentarias. Las cadenas tróficas o alimenticias son representaciones
sencillas de las relaciones alimentarias que existen entre las especies que forman parte
de un ecosistema determinado. Por lo general, en los ecosistemas las cadenas tróficas se
interrelacionan formando redes tróficas.

Se dice que hay una relación trófica entre dos organismos cuando uno de ellos es
consumido por el otro. A su vez, el organismo consumidor puede ser el alimento de otro
que forma parte del mismo ecosistema. Así, se forma una conexión entre varios
eslabones y se constituye una cadena trófica. Cada uno de los eslabones de una cadena
representa un organismo que “come a otro” o “es comido por otro”.

Dentro de las cadenas alimentarias existen distintos niveles tróficos, que se basan
en la posición que ocupa un organismo en el flujo de materia y energía. Dicho de otra
forma, el nivel trófico agrupa a todas las especies que comparten el origen de su
alimento dentro del ecosistema. Existen tres niveles tróficos:
Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de producir
materia orgánica (su propio alimento) a partir de materia inorgánica, por medio de la
fotosíntesis o quimiosíntesis. Los productores son el primer nivel trófico, es decir, que
constituyen el primer eslabón de las cadenas alimentarias. Este grupo está representado
por las plantas, las algas y el fitoplancton y algunas bacterias.

Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres


vivos para obtener la materia y energía que necesitan. A su vez, los consumidores se
clasifican en distintos grupos, según el organismo que constituye su alimento. Los
consumidores primarios son los organismos herbívoros, o sea, aquellos que se alimentan
de productores. Los consumidores secundarios, por su parte, son carnívoros y se
alimentan de consumidores primarios. También existen consumidores terciarios y
cuaternarios, que se alimentan de consumidores secundarios y terciarios
respectivamente.

Descomponedores. Son organismos que se alimentan de materia orgánica en


descomposición, es decir, obtienen la materia y energía que necesitan a partir de restos
de otros seres vivos. Si bien no se los suele representar en las cadenas tróficas, son
fundamentales en la naturaleza ya que permiten el reciclaje de nutrientes. Entre los
organismos descomponedores se encuentran los hongos, las lombrices y algunas
bacterias que reciclan la materia orgánica.

El concepto de ecosistema no debe ser confundido con el de bioma. Un bioma es un


área o región geográfica del planeta Tierra que se caracteriza por su clima, topografía y
biodiversidad. A diferencia de los ecosistemas, los biomas se consideran unidades
geográficas homogéneas. Un mismo bioma puede contener diversos ecosistemas.

Actualmente, muchos ecosistemas están en riesgo debido a la actividad industrial


humana. La contaminación, la sobreexplotación, la deforestación y los efectos del
cambio climático implican a menudo extinciones, sobrepoblaciones, mutaciones y
desplazamientos que atentan contra la biodiversidad y el equilibrio natural.

Definición de veda

A la hora de determinar el origen etimológico del término veda tenemos que


retrotraernos en el tiempo. Concretamente tenemos que marcharnos hasta el latín pues
allí descubrimos de qué palabra procede aquel: vetare, un verbo que puede traducirse
como “prohibir por ley”.

Veda es la acción y efecto de vedar (prohibir algo por ley o mandato). El término
también se utiliza para nombrar al espacio de tiempo en que están prohibidas (vedadas)
la caza y la pesca. En este sentido, la veda suele aplicarse para evitar la depredación de
los recursos naturales y para permitir la reproducción (y, por lo tanto, la subsistencia) de
los animales.

Organismo regulador

Las vedas las da el Gobierno y las establece PRODUCE (Ministerio de la


Producción), generalmente en base a algún informe técnico del Instituto del Mar del
Perú (IMARPE). Lo que tratan las vedas, es asegurar que el recurso (que puede ser
cualquier especie) se mantenga en el tiempo.

Una de las principales vedas es la biológica, lo que trata es de proteger el recurso


cuando está en su temporada de reproducción. Se dan las fechas de inicio y de final,
y durante esas fechas el recurso no puede ser pescado.

Desarrollo de una veda

El Instituto del Mar Peruano (IMARPE) se traza metas. Por muchos años han sido
pocas especies las que tienen una veda establecida. Pero el instituto tiene que hacer un
estudio para muestrear la suficiente cantidad de especies y en diferentes temporadas del
año para poder identificar cuáles son los meses en que empieza la reproducción y
cuándo comienza a encontrar marcas o señales de que se está reproduciendo.

Es un estudio bastante dedicado en el que puede establecer estas vedas. y porque


los estudios son tan delicados, toman mucho tiempo. Actualmente, no todas las especies
tienen vedas, pero sé que muchas van a tener veda pronto.

Razones u condiciones las vedas que el Estado establece:

● Deben alcanzar un tamaño ideal

● Estudios biológicos señalan que las especies marinas deben de llegar a


un tamaño adecuado para que inicie su etapa sexual. Es por ello que el
Estado prohíbe la captura de los juveniles, puesto que son ellos los
encargados de la reproducción de la especie.

● Alterar el ciclo alimenticio de otros animales.

● Al no respetar la veda no solo perjudica a las especies capturadas,


sino que otros animales como peces más grandes, mamíferos y aves
son afectados porque dependen de estas especies para su
alimentación.

● Cuidarás una cadena de trabajo.

● Al respetar la veda, permites que el proceso de renovación o de


reproducción se realice de manera favorable. Así evitarás que los peces
puedan conservar una población apta para la pesca y cuidar el trabajo de
las personas que dependen de la espera de la temporada de pesca.

● Los peces solo se reproducen en fechas específicas a comparación de un


humano que puede reproducirse en cualquier momento del año, los peces
deben esperar unas óptimas condiciones ambientales y fisiológicas para
que pueda conservar su descendencia y asegurar su especie.

● Asegura la estabilidad a la industria

● Toda veda es establecida por razones ecológicas y está respaldada con


sanciones económicas y administrativas como lo señala el decreto de
ley Nº 25977 o la llamada Ley General de Pesca. Respetarla, hará que
nuestros recursos hidrobiológicos mantengan su población, y con esto,
que la industria tenga la cantidad suficiente para pescar y comercializar.

● Cada especie presenta características únicas: la veda no es generalizada.


Cada especie presenta períodos específicos, tallas específicas y otros
presentan prohibición de pesca permanente. Por ello la difusión de esta
información es importante y es deber del pescador informarse.

● El tiempo de restitución de stock es largo: cada especie tiene tiempos de


desarrollo diferentes y el desove también se da en cantidades diferentes.
Y las interacciones naturales en los ecosistemas hacen que no todos los
huevos logren llegar a la fase adulta.

● Algunas especies desovan una sola vez al año: según las especies existen
algunas que desovan una sola vez, otras en parcelas durante el periodo.
La captura de hembras grávidas en el momento del desove evita que esa
población pueda tener un crecimiento natural.

● Existen reglamentaciones vigentes al respecto: si bien la veda se


establece por razones ecológicas, hay reglamentaciones, leyes y normas
que deben respetarse y que cambian según la región, provincia, país.
Asimismo, existen multas para sancionar a quienes violen estas
normativas.

● Debes informarte si no eres de la región: si vas a pescar a otro país o


provincia debes informarte de las reglamentaciones vigentes a fin
de respetar no solo las leyes locales, sino además respetar los
procesos ecológicos que en el sitio se estén desarrollando.

● La pesca es una actividad que debe hacerse con responsabilidad:


sabiendo que los peces se reproducen en un periodo determinado, en un
sitio específico, que lo hacen cuando alcanzan un tamaño particular, que
los peces poseen diversos tiempos de desarrollos y estrategias
reproductivas y que todo esto depende de la especie. Y que cada país y
provincia presenta normativas al respecto la pesca debe hacerse con
responsabilidad y con sentido ético y respeto por la vida silvestre.

Los beneficios de la veda

● Proteger y administrar áreas de importancia para el ciclo vital de


especies económicamente significativas.

● Salvaguardar los sistemas marinos y estuarinos para asegurar su


viabilidad a largo plazo y para mantener la diversidad genética
● Proteger las especies y poblaciones reducidas, amenazadas o en peligro
de extinción, y en particular, conservar los hábitats considerados críticos
para la supervivencia de dichas especies

● Resguardar las áreas marinas protegidas de los efectos adversos de las


actividades externas

● Facilitar la interpretación de los sistemas marinos y estuarinos para los


fines de conservación, educación y turismo.

● Velar por la investigación, la capacitación y el seguimiento de los


efectos ambientales de las actividades humanas, incluidos los efectos
directos e indirectos del desarrollo y de las prácticas de uso de los
terrenos adyacentes.

● Las vedas permiten a las especies desarrollarse adecuadamente


y alcanzar poblaciones que garanticen su supervivencia

Consecuencias de la veda

● A pesar de que somos el octavo país con mayor captura marina y el


primero en producir harina de pescado, la sobreexplotación marina
empleada por algunos malos empresarios, puede poner en desequilibrio
a nuestro sector, puesto que perjudica a los recursos marinos que alberga
nuestro Mar de Grau.
● Cabe resaltar que otros factores como el cambio climático también son
causantes del daño al hábitat de nuestras especies marinas.
● Por ello, la prohibición de captura marina por ciertas temporadas a
determinadas especies, debe respetarse para salvaguardar la
supervivencia de estas, debido a que tendrán un tiempo de
reproducción, y a consecuencia de esto, un aumento en su especie.

Maricultura de conchas de abanico

Origen y su importancia en el Perú Si bien el inicio de la acuicultura de conchas


de abanico se remonta a la década del ’70 -como parte de programas experimentales-,
fue recién en los ’80 cuando adquirió enorme interés. La presencia del fenómeno de El
Niño en 1982-1983 incrementó masivamente la población de conchas de abanico,
situación que conllevó a la rápida explotación del recurso con fines comerciales
(principalmente para el mercado externo), empero este ‘boom’ fue diluyéndose con el
paso de los efectos de dicho fenómeno. Fue a partir de entonces que surgió la necesidad
de mantener una producción de conchas de abanico sostenida, cuya disponibilidad (en
abundancia) no dependiera de situaciones coyunturales en su medio natural. De esta
forma se propició el desarrollo de cultivos en el mar (o maricultura) como alternativa
para la explotación permanente y racional de la especie. La maricultura, además de ir de
la mano con la preservación y el repoblamiento del recurso, ofrece enormes ventajas al
permitir controlar los procesos naturales de las conchas de abanico, sin alterarlos, pero
sacando de ellos el mayor provecho posible, obteniéndose así favorables resultados
tanto biológicos como económicos. Según estimaciones de la SNP, cada 100 hectáreas
de cultivo de conchas de abanico demandan una inversión de US$ 2 millones, y produce
cerca de 140 TM anuales, generando empleos directos para más de 200 personas.
Aunque el cultivo de conchas de abanico en el Perú es relativamente joven, se estima
que en la actualidad su producción ya habría superado a la de extracción silvestre.

Importancia de la veda en el ecosistema y la economía

● Implementación por parte de las autoridades y su acatamiento por parte


de pescadores, comerciantes y consumidores, trae múltiples beneficios
para cada uno de ellos, así como para el ecosistema y el mismo recurso.
Por ejemplo, a través de la veda, los pescadores pueden garantizar un
incremento en sus ingresos una vez ésta concluya, el ecosistema recibe
un descanso en las zonas de pesca, se recuperan las áreas de arrastre y
las diferentes especies de peces.

¿Cuál es la importancia de cumplir las vedas como consumidor?

● Es una de las piezas claves para mantener la sostenibilidad en lo que es


pesca. Ahora todos queremos comer bien, comer sano, queremos saber lo
que estamos comiendo y el mismo concepto debería aplicarse al mar.
● Muchos restaurantes colocan “no se vende pulpo porque está en veda” o
en general con cualquier otro recurso. Yo pienso que esa es una
información que, si no la vemos a la mano, preguntar por ella. Porque de
esa forma estamos ayudando a que el mercado se ponga la camiseta de
sostenibilidad y sea mucho más exigente.
● Como consumidores responsables, deberíamos saber quién pescó el
pescado que estamos consumiendo, dónde, cómo lo pesco, respeto las
vedas¿ el pescado tiene la talla mínima de captura? Todo eso tenemos
que saberlo.

3.3 HIPOTESIS
Para el Perú, el Argopecten purpuratus es uno de los moluscos bivalvos de mayor
relevancia en la exportación, distribuyéndose a gran escala en toda la costa peruana y
norte chileno. Por esta razón, se ha estudiado a la especie en base a su dinámica
poblacional con el fin de incrementarla; pero no existe un plan organizado y sostenible
de la actividad cuyo objetivo priorice la conservación y explotación racionalmente. Las
normas establecidas para la extracción son minoría y se sustentan solo en una talla
mínima de altura, restricciones básicas para la pesca (veda, por ejemplo); mismas que
resultan más difíciles cuando hay promoción de maricultura de esta especie con normas
que complican un control más estricto de la extracción de la semilla donde se sientan las
poblaciones desde que incrementó la población.

3.4 VARIABLES.
VARIABLES INDICADORES SUB ÍNDICES TÉCNICAS
INDICADORES
La veda Importancia y Evaluación del Según Entrevistas
repercusión conocimiento del porcentajes
tema (%) Referencias
establecido
Importancia en Permisos de Indagación de los s por ley Indagación
el ecosistema pesca problemas y nacional. bibliográfica
Épocas de permisos
extracción

Repercusión Alza de precios Permisos de


en la Comercialización comercio
economía Costos variables
IV MARCO METODOLOGICO
4.1 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS
Para contrastar la hipótesis del presente trabajo de investigación, se llevará a cabo
una investigación bibliográfica sobre la veda de Argopecten purpuratus así como
también visitas al terminal pesquero de ECOPHIMSA para la realización de las
entrevistas a los mismo encargados de su comercio además de los comerciantes
compradores para la venta en los mercados locales.

4.2 POBLACION Y MUESTRA


Población: veda pesquera, importancia en el ecosistema y economía
Muestra: Comercialización de Argopecten purpuratus

4.3 MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS.
MATERIALES TECNICAS INSTRUMENTOS
Revistas electrónicas
Hojas Referencias bibliográficas
Libros
Lapiceros Entrevistas
Tesis y proyectos de
Grabadora Comparación de precios
investigación
Cámara
Videos

4.4 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.


Se realizará mediante el método bibliográfico y además se usará entrevistas de
manera presencial tanto a vendedores del terminal ECOPHIMSA y a los
comerciantes de los mercados locales.

4.5 ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS.


En cuanto al análisis estadístico se tendrá en cuenta el alza de precios de la
especie, ya que de pasar a costar 8 soles por kilogramo puede pasar a costar 32
soles el kilogramo. Para ello se tiene en cuenta las entrevistas realizadas y se hace
uso del programa Excel para su mayor entendimiento y distribución de los datos.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVO
5.1 CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
TIEMPOS ENE FEB MAR ABR

ETAPAS
1.-Elaboración del proyecto X X X
2.- Presentación del Proyecto X
3.- Revisión Bibliográfica X X X
4.- Elaboración de instrumentos X
5.- Aplicación de instrumentos X
6.- Tabulación de datos X
7.- Elaboración del informe X X X
8.- Presentación del informe. X X
9.- Sustentación X

5.2 PRESUPUESTO
BIENES
Hojas 3.00
Lapiceros 3.00
Grabadora 20.00
Cámara 100.00
SERVICIOS
Pasajes 50.00
Costo de ingreso al terminal 30.00
Luz 20.00
TOTAL: 226.00 S/.

5.3 FINANCIAMIENTO.
Gastos efectuados por el investigador.

VI REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

Cardoso, F. (2004). Observaciones sobre la biología de Octopus mimus (Cephalopoda:


Octopoda) en la costa peruana. Revista Peruana de Biología. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332004000100007#:%7E:text=Introducci%C3%B3n%20El%20pulpo%20de%20
Gould,demanda%20en%20el%20mercado%20internacional
Carreño, O. (2012). ASPECTOS REPRODUCTIVOS Y ANÁLISIS
MACROSCÓPICO DEL DESARROLLO GONADAL DEL
Octopus mimus GOULD, 1852.
Recuperado de
https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/849/CARRE%C3%91
O%20MALDONADO%20OSCAR-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrere, M. (2019). Perú: ¿pueden los pescadores ayudar a la conservación de los


tiburones martillo? Noticias ambientales. Recuperado de
https://es.mongabay.com/2019/05/peru-tiburones-martillo-pescadores/

Chicoma, J. (2020). Establecen excepcionalmente que la temporada de pesca del recurso


camarón de río en los cuerpos de agua públicos de la vertiente occidental de los
Andes se extienda hasta el 04 de enero de 2021. El Peruano. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/establecen-excepcionalmente-que-la-
temporada-de-pesca-del-re-resolucion-ministerial-n-418-2020-produce-1913132-1/

Lomas, E., Caranqui, J., Espinoza, L., Corría, R. (2011). Plan de evaluación y manejo
del cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y concha negra (Anadara similis y Anadara
tuberculosa) en los manglares de la costa Ecuatoriana. ResearchGate. Obtenido de:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/503/1/Articulo_concha_cangrejo.
pdf

Meruane, J. A. (2006). Experiencias y resultados de investigaciones sobre el camarón de


río del norte CRYPHIOPS CAEMENTARIUS (MOLINA 1782) (DECAPODA:
PALAEMONIDAE): HISTORIA NATURAL Y CULTIVO. Scielo. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
65382006000200015

Ordinola, E., Alemán, S., Vera, M., Inga, C., Llanos, J. (2019). Sinopsis biológica,
poblacional y pesquera de Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) y Anadara similis
(C.B. Adams, 1852) en los manglares de Tumbes. ResearchGate, 34(1), 223-225.
Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/
336568480_Sinopsis_biologica_poblacio
nal_y_pesquera_de_Anadara_tuberculosa_Sowerby_1833_y_Anadara_similis_C_
B_Adams_1852_en_los_manglares_de_Tumbes_1995-2015_Bol_Inst_Mar_Peru
Street, R. (2002). Sphyrna mokarran (Great Hammerhead). Animal Diversity Web.
https://animaldiversity.org/accounts/Sphyrna_mokarran/

Zambrano, R., Meiners, C. (2019). Notas sobre taxonomía, biología y pesquería de


Ucides occidentalis (Brachyura; Ocypodidae) con énfasis en el Golfo de Guayaquil,
Ecuador. Revista peruana de biología, 25(1), 057-058. Obtenido de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v25n1/a09v25n1.pdf

Estela Raffino, M. (2020). Ecosistema. Concepto.de. Retrieved Mayo 16, 2021, from
https://concepto.de/ecosistemas/

Pérez Porto, J. (2010). Definición de veda. Recuperado de https://definicion.de/veda/

AgroPress. (2020). Conoce la importancia de las vedas en el ecosistema del manglar.


Recuperado de https://agropress.pe/2020/conoce-la-importancia-de-las-vedas-en-el-
ecosistema-del-manglar/

Vedas: El respiro para la reproducción de las especies marinas. (2020). Clima de


cambios. Recuperado de
https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/entrevistas/vedas-el-respiro-para-la-
reproduccion-de-las-especies-marinas/

Carranza, J. (2017). Estructura genético-poblacional de Argopecten purpuratus


(Lamarck 1819) “concha de abanico” de la Macroregión Norte-Centro del mar
peruano, empleando el gen mitocondrial 16S rDNA. Recuperado de
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3133/47257.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Gonzales, R. (2010). Auge y crisis: la pesquería de la concha de abanico (Argopecten


purpuratus) en la región Pisco-Paracas, costa sur del Perú. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5339533.pdf

INFOPES. (s.f). Concha de abanico (Argopecten purpuratus). Recuperado de


http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=concha-de-abanicoargopecten-
purpuratus

https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/perfil-mercado-competitividad-
exportadora-conchas-abanico-2004.pdf
FIRMA DEL INVESTIGADOR

También podría gustarte