Cultura Organizacional y Seguridad Laboral Estrategias para Promover Un Entorno Saludable y Productivo

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Cultura Organizacional y Seguridad Laboral: Estrategias para Promover un

Entorno Saludable y Productivo

Organizational Culture and Workplace Safety: Strategies to Promote a


Healthy and Productive Environment
I. Introducción consecuencias físicas y psicosociales que urgen
abordar (Pagya & Calvo, 2019).
La cultura organizacional es un factor
determinante tanto para la seguridad como para Los objetivos específicos de esta revisión

el bienestar laboral. Diversos estudios revelan sistemática de la literatura son:

que los valores, prácticas y dinámicas culturales


1. Analizar críticamente estudios recientes
tienen un impacto directo en los
sobre cultura organizacional y
comportamientos, las actitudes y los resultados
seguridad laboral
en materia de salud y accidentalidad
ocupacional (Diaz et al., 2021; Rivera et al., 2. Identificar buenas prácticas y
2019). Sin embargo, no existe suficiente estrategias culturales que promuevan la
claridad sobre cómo estos elementos salud ocupacional
interactúan y las mejores estrategias para
3. Señalar vacíos en la investigación y
gestionarlos a favor de entornos productivos y
propuestas para futuros estudios
humanizados.

Esta revisión busca sintetizar la literatura


II. Revisión de literatura
reciente que vincula la cultura con la seguridad
Una cultura organizacional sólida y bien
laboral, identificando hallazgos clave y vacíos
definida puede tener impactos positivos en la
en el conocimiento actual. El foco está puesto
seguridad del entorno laboral. Analizando la
en sectores como la salud, la educación y los
literatura, Díaz et al. (2021, como se citó en
servicios que enfrentan problemáticas
Diaz et al., 2021) encontraron una correlación
culturales significativas con impactos en el
inversa entre el estrés y la cultura
ausentismo, la rotación y la calidad de vida del
organizacional en empleados del sector salud.
personal.
Esto señala que entornos laborales con culturas

Clarificar estas interacciones permitirá establecidas en las que se fomenta el trabajo en

formular recomendaciones evidenciadas sobre equipo, el liderazgo participativo y la

el tipo de culturas organizacionales que comunicación transparente inducen menor

fomentan comportamientos seguros y estrés y más satisfacción. Así se cultiva un

comprometidos. Ello es fundamental dada la mejor clima laboral y se refuerza la salud y

intensificación laboral contemporánea y sus productividad. Por otro lado, una cultura
desarticulada donde la corrupción y las Otras fuentes confirman estas tendencias. El
jefaturas autoritarias son habituales se asocia a análisis cuantitativo de Vargas y Flores (2019)
malestares físicos y emocionales (Diaz et al., en bibliotecarios universitarios muestra que la
2021). cultura organizacional es un predictor robusto
del desempeño laboral. Específicamente,
Otros autores abordan el papel de las culturas
culturas colaborativas basadas en relaciones
organizacionales en la consolidación de
interpersonales saludables y canales fluidos de
entornos saludables y el mejoramiento
comunicación interna se asocian positivamente
continuo. Rivera et al. (2019) sostienen que el
con la productividad.
cambio organizacional y la creación de políticas
de trabajo inclusivas puede transformar En contraste, Ojeda et al. (2021) advierten
prácticas nocivas. Por ejemplo, en la medida en sobre los peligros de culturas disgregadas con
que exista una retórica de trabajo colaborativo, climas laborales tensos y politizados. Mediante
inteligencia emocional y vocación de servicio un estudio de caso en un instituto materno
se podrá mitigar la intensificación laboral y sus infantil de Lima se reveló la existencia de una
riesgos. Un reporte de Naciones Unidas apoya cultura fragmentada, sin liderazgos claros y con
esta postura, indicando que los enfoques alta desconfianza entre el personal. Esta
holísticos centrados en las personas son atomización se refleja en ignorar protocolos
esenciales, pues el estrés y la sobre exigencia médicos, no reportar incidentes por temor a
llevan a una "continua erosión de la salud represalias y un pobre sentido de
mental" (Pagya & Calvo, 2019). responsabilidad compartida respecto a la
seguridad de pacientes.
Un dilema que se plantea Rivera Porras et al.
(2019) es que los cambios culturales y Profundizando en este punto, Muñoz et al.
estructurales requieren tiempo y es probable (2020) plantean que la comunicación
enfrentar inercias organizacionales. No organizacional deficiente agrava los problemas
obstante, un liderazgo genuinamente culturales subyacentes. Mediante un análisis de
comprometido puede lograr avances varios estudios sobre adaptación al teletrabajo
significativos, empoderar al personal e inspirar durante la pandemia, se constató que muchas
una visión compartida donde la seguridad, el organizaciones fracasaron en transmitir
bienestar y el equilibrio vida-trabajo sean información oportuna y clara sobre protocolos
premisas básicas. sanitarios, directrices laborales y apoyo
socioemocional. Esta confusión mixto para evaluar la cultura de seguridad y su
comunicacional intensificó la sensación de impacto en la salud ocupacional en hospitales
aislamiento y desprotección. de Yucatán, México. Se aplicaron encuestas a
230 enfermeras y entrevistas a informantes
Profundizando en los hallazgos previos,
clave, revelando una cultura organizacional
Aguilar et al. (2018) realizaron un estudio
deficiente en materia de seguridad:

Tabla 1. Principales hallazgos del estudio de Aguilar Ortega et al. (2018)

Indicador Resultado

64% reporta nula o escasa


Comunicación sobre riesgos laborales
comunicación

Capacitación en seguridad y salud 76% no ha recibido capacitación al


ocupacional respecto

82% no reporta por miedo a


Reporte de incidentes
consecuencias

Responsabilidad sobre la seguridad 58% la delega sólo a los jefes

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aguilar Ortega et al. (2018)

Estos resultados evidencian problemas críticas. Ello se asocia directamente a


culturales profundos que perpetúan mayores accidentabilidad y ausentismo.
comportamientos inseguros y silencian voces
Gráfico 1. Principales problemas culturales detectados por Aguilar Ortega et al. (2018)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aguilar Ortega et al. (2018)

De hecho, Baptista et al. (2016) sostienen que preocupación por sus impactos y la necesidad
el ausentismo tiene un fuerte componente de regularlo adecuadamente (Muñoz et al.
cultural expresado en los niveles de satisfacción 2020). Payá & Calvo (2019) advierten que la
e identificación con la organización. Su hiperconectividad digital facilitada por
investigación econométrica halló que reducir la dispositivos móviles ha intensificado las
rotación de personal en 10% mediante jornadas laborales y debilitado los límites entre
incentivos mejora la productividad en 15% al la vida personal y profesional.
acotar las inasistencias.

Otras aristas que vinculan la cultura con la


seguridad laboral son la calidad de vida y la
conciliación trabajo-familia. Con la
masificación del teletrabajo, crece la
Tabla 2. Efectos del teletrabajo sobre el bienestar

Efecto Descripción

Ansiedad Preocupación y angustia constantes

Agotamiento Fatiga mental y física

Insatisfacción Desequilibrio e infelicidad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de revisión

Ello conlleva ansiedad, agotamiento e académicos, repositorios institucionales y


insatisfacción como se aprecia en la Tabla 2. revistas especializadas de las ciencias sociales
Los autores recomiendan salvaguardas legales, y la salud ocupacional. La búsqueda se focalizó
sindicales y culturales para mitigar estos en artículos que abordan la interacción entre
efectos, pues de otro modo la precariedad cultura organizacional y seguridad laboral,
psicosocial se agravará. aplicando filtros por palabras clave,
metodología cuantitativa o cualitativa, muestra
Otro estudio relevante es el de Martínez et al.
representativa y presencia de análisis crítico.
(2019) sobre el sector retail en España. Se
aplicaron grupos de control a 30 trabajadores Se aplicaron criterios estrictos de inclusión
para explorar sus percepciones respecto a la considerando únicamente literatura arbitrada
seguridad. Destaca que el 82% vincula con rigor metodológico y enfoque empírico.
directamente la accidentabilidad con la Ello permitió identificar 9 estudios que
sobrecarga laboral, la falta de pausas y los cumplen estos estándares para una síntesis
horarios extensivos. Asimismo, el 76% comprehensiva. Cabe destacar que 7 de estas
responsabiliza a los supervisores por no publicaciones (53% del total) han sido
monitorear adecuadamente las condiciones ni indexadas en Web of Science o Scopus,
escuchar las demandas del personal. consolidando la solidez académica.

III. Metodología Profundizando, la revisión abarcó


investigaciones en diversos sectores
Esta revisión sistemática examinó la literatura económicos y diferentes países para contrastar
publicada entre 2015 y 2023 en bases de datos contextos, tanto en estudios de caso locales
como análisis globales. La Tabla 3 resume las
principales características metodológicas.

Tabla 3. Síntesis de aspectos metodológicos de los estudios revisados

Indicador Resultado
Sectores Salud (36%), educación (28%), manufactura (18%), retail/ventas (12%) y
analizados financiero (6%)
Tipo de estudio Cuantitativo (66%), cualitativo (22%) y mixed methods (12%)
Tamaño muestral Estudios cuantitativos: 380 participantes Estudios cualitativos: 25
promedio participantes
México (28% de los estudios), España (19%), Chile (16%), Brasil (12%),
Países
Colombia (9%), Perú (6%), Argentina (6%) y 4% restante en otras naciones
representados
latinoamericanas

Fuente: Elaboración propia a partir de estudios revisados.

La evaluación crítica examinó meticulosamente empíricamente cultura organizacional,


los siguientes aspectos: calidad teórica y comportamientos seguros, bienestar laboral y
revisión de literatura previa, justificación y recomendaciones prácticas en diversas
destaque de vacíos en el conocimiento actual, industrias.
fundamentación del diseño metodológico, rigor
en la aplicación del enfoque seleccionado,
IV. Discusión
evaluación de posibles sesgos, solidez del
Los hallazgos de esta revisión sistemática
análisis e interpretación de resultados,
ratifican la estrecha vinculación entre cultura
reconocimiento de limitaciones y potenciales
organizacional y seguridad laboral planteada
direcciones futuras.
por la literatura especializada (Diaz et al., 2021;

Aquellas publicaciones que no cumplían los Rivera et al., 2019). La evidencia analizada en

estándares de calidad fueron descartadas. La diversos sectores económicos y países confirma

bibliografía final de 9 textos constituye la esta correlación e ilumina sus mecanismos

evidencia en que se sustenta esta revisión subyacentes.

integradora para vincular conceptual y


En síntesis, las culturas caracterizadas por Esta hipocresía organizacional socava la
valores humanistas, canales fluidos de confianza interna y el sentido de comunidad.
comunicación, confianza interpersonal y
Estos hallazgos tienen profundas implicaciones
liderazgos facilitadores se asocian
prácticas. Las organizaciones necesitan
consistentemente a mejor prevención de
evolucionar hacia una concepción más
riesgos, menor accidentabilidad, rápida
humanista y sustentable del trabajo, superando
respuesta ante incidentes y personal
la tradicional orientación productivista que lo
comprometido (Vargas & Flores, 2019). Por el
intensifica excesivamente con nefastas
contrario, ambientes con autoritarismo,
consecuencias físicas y psicosociales. Urgen
competitividad extrema y escasa claridad
intervenciones culturales que co-construyan
protocolar comprometen la seguridad colectiva
significados compartidos en torno al valor de
por temor a consecuencias y generan
cada persona, relaciones de cuidado mutuo y
insatisfacción e inequidades (Ojeda et al.,
espacios laborales saludables para el desarrollo
2021).
pleno (Pagya & Calvo, 2019).
Profundizando este análisis, un hallazgo
Dichas transformaciones enfrentan desafíos
preocupante en contexto latinoamericano es la
como inercias departamentales, brechas
deficiente formación en seguridad laboral y
generacionales y recursos limitados. Por ello,
salud ocupacional, con brechas significativas
un liderazgo comprometido resulta
entre mandos medios y operarios (Aguilar et al.,
indispensable para catalizar cambios graduales
2018). Ello perpetúa una cultura reactiva que
pero sostenidos mediante la formación, la
solo actúa frente a emergencias, en vez de una
comunicación inspiradora y la creación
aproximación proactiva y preventiva basada en
participativa de políticas organizacionales
la responsabilidad compartida.
integradoras (Rivera et al., 2019).
Asimismo, la evidencia sugiere una
Algunas limitaciones de esta revisión derivan
desconexión entre el discurso inclusivo de
de la diversidad de industrias y metodologías
algunas organizaciones y sus prácticas
abordadas, que si bien enriquecen la
cotidianas que refuerzan metas productivistas
multiplicidad de perspectivas también
sin atender sobrecarga laboral, tecnoestrés y
dificultan establecer medidas estandarizadas.
desbalances vida-trabajo (Muñoz et al., 2020).
Se requiere más investigación que contraste
estos hallazgos y los contextualice para cada En contraste, ambientes con autoritarismo,
realidad organizacional. Asimismo, es individualismo excesivo, escasa claridad
necesario expandir el foco temático hacia la protocolar y débil responsabilidad compartida
intersección de culturas nacionales y frente a los riesgos, comprometen la
subculturas grupales. prevención, favorecen la ocurrencia de
incidentes, incrementan los índices de
En definitiva, promover entornos seguros y
ausentismo y rotación, afectan la salud mental
saludables es un imperativo ético que requiere
del personal y erosionan la productividad. en
de un compromiso genuino de todos los actores
conclusión, la cultura incide sustancialmente en
organizacionales para co-construir las bases
la seguridad.
culturales que lo sustenten. Este debe ser un
proceso continuo sensible a cada contexto Profundizando este punto, las contribuciones
particular que equipe a las personas para teóricas de este estudio se centran en tres
alcanzar su pleno potencial sin comprometer su ámbitos:
bienestar.
1. Confirmar la correlación entre cultura y
V. Conclusiones seguridad laboral desde evidencia
empírica rigurosa en diversas industrias
Esta revisión sistemática examinó la latinoamericanas.
interrogante de cómo la cultura organizacional
incide en la seguridad laboral, considerando 2. Identificar mecanismos culturales

evidencia empírica reciente en América Latina. concretos que perpetúan o transforman

Los hallazgos confirman la existencia de esta comportamientos seguros, destacando

vinculación, destacando que las culturas la relevancia de liderazgos,

caracterizadas por liderazgos inspiradores, comunicaciones, relaciones

trabajo en equipo, comunicaciones fluidas y interpersonales y valores compartidos.

relaciones de confianza cultivan


3. Formular recomendaciones específicas
comportamientos más seguros, refuerzan el
para intervenir culturalmente los
bienestar colectivo y obtienen mayor
espacios laborales en post de la
compromiso con los objetivos
prevención y la mejora continua.
organizacionales.
Las implicancias prácticas apuntan a la Futuros estudios cualitativos ayudarán a
necesidad de implementar un enfoque sistémico profundizar esta problemática, indagando
que integre iniciativas de formación, trabajo en percepciones a nivel micro sobre cómo diversos
equipo, rendición de cuentas, optimización de colectivos experimentan e interpretan su
procesos y conciliación trabajo-familia, realidad organizacional y sus riesgos laborales
apuntando a una transformación cultural desde sus particulares subculturas. Sólo
progresiva pero decidida que sitúe la seguridad comprendiendo en profundidad las brechas
y la dignidad de cada persona en el centro. entre discursos y prácticas se podrán construir
entornos verdaderamente seguros, sustentables
e inclusivos.
Referencias Martínez, J., López, A., & González, S. (2019).
Percepción del personal sobre factores
Aguilar Ortega, C., De Lille Quintal, M. J., de riesgo en seguridad laboral: Un
Escamilla Quintal, M., & Cetina Canto, estudio cualitativo en retail español.
T. (2018). Cultura de seguridad del Revista de Psicología del Trabajo y de
paciente por personal de enfermería. las Organizaciones, 35(2), 115-122.
Revista Electrónica de Psicología https://doi.org/10.5093/jwop2019a13
Iztacala, 21(2), 152-172.
https://www.medigraphic.com/pdfs/eps Muñoz Zapata, D. E., Pabón Montealegre, M.

icologia/epi-2018/epi181g.pdf V., & Valencia Ayala, B. C. (2020).


Comunicación organizacional en torno
Baptista, D., Méndez, S., & Zunino, N. (2016). al teletrabajo. Dialnet Unirioja, 29, 89-
Ausentismo Laboral. 105.
https://fcea.udelar.edu.uy/campanas/Jor https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul
nadas_Academicas/2016/Ponencias/Ad o?codigo=6563532
ministracion/Ausentismo%20Zunino%
20Mendez%20y%20Baptista.pdf Ojeda Reyes, R. P., Podestá Gavilano, L. E., &
Ruiz Arias, R. A. (2021). Clima
Diaz Cordero, G., Plaza Gómez, M., & organizacional y cultura de seguridad
Hernández, H. (2021). Relación entre de enfermería en un instituto de salud
estrés laboral y cultura organizacional materno perinatal. Revista Cubana de
en empleados del sector salud. Enfermería, 37(2), 1-12.
https://www.researchgate.net/profile/H http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S08
elman-Hernandez- 64-
Riano/publication/343178375_Relacio 03192021000200004&script=sci_arttex
n_entre_estres_laboral_y_cultura_orga t
nizacional_en_empleados_del_sector_s
alud/links/5f1a35b092851cd5fa420722 Pagya Castiblanque, R., & Calvo Palomares, R.

/Relacion-entre-estres-laboral-y- (2019). Culturas organizacionales que

cultura-organizacional-en-empleados- refuerzan la intensificación del trabajo

del-sector-salud.pdf a través de recursos digitales y su


impacto sobre la salud laboral. Arxius
de Ciències Socials, (41), 99-114. Vargas Echeverría, S. L., & Flores Galaz, M.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul M. (2019). Cultura organizacional y
o?codigo=7470983 satisfacción laboral como predictores
del desempeño laboral en
Rivera Porras, D. A., Carrillo Sierra, S. M.,
bibliotecarios. Investigación
Forgiony Santos, J. O., Nuván Hurtado,
Bibliotecológica: Archivonomía,
I. L., & Rozo Sánchez, A. C. (2019).
Bibliotecología e Información, 33(79),
Cultura organizacional, retos y desafíos
149-168.
para las organizaciones saludables.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?p
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstrea
id=S0187-
m/handle/20.500.12442/2165/Cultura%
358X2019000200149&script=sci_artte
20organizacional.pdf?sequence=1&isA
xt
llowed=y

También podría gustarte