Está en la página 1de 46

PERSONAJES MONAGUENSES QUE HAN

HECHO HISTORIA EN VENEZUELA Y EL


MUNDO

Recopilación: Jose R Rondón Ramos

ISBN. 978-980-18-2680-4
Depósito Legal. MO2022000007
PREFACIO

El siguiente trabajo surge de la necesidad de tener agrupado por


disciplinas a diferentes personajes que habiendo nacido o no en el
Estado Monagas han dejado una huella en el campo de su
desempeño, enalteciendo esta región, o dándola a conocer mas
allá de las fronteras tanto regionales como nacionales.
Está basado en una serie de recopilaciones y artículos, que tienen
como finalidad dar un aporte al conocimiento y difusión de la
Historia del Estado.

Sabemos que no es un trabajo fácil, pues muchos personajes que


ud amigo lector considera que deben ó han debido ser
mencionados en esta publicación, no ha sido posible recopilar su
información debido a la falta de registros históricos que apoyen la
investigación, como dijimos al inicio,solo pretende ser un aporte al
conocimiento de la historia del Estado, que puede irse
enriqueciendo con sus recomendaciones y sugerencias
ARTE Y FARANDULA

 ELOY PALACIOS
 PERFECTO ARISTOBULO AGUILERA
 BENJAMIN RAUSSEO
 FRANCISCO SALAZAR
 DAVID MARTINEZ
 INICITA DEL COROMOTO ACEITUNO VELIZ
 LUIS DOMINGUEZ SALAZAR
 MATEO MANAURE
 JUVENAL RAVELO
 DORIS WELLS
 GLEDYS IBARRA
 SCARLETT ORTIZ
 IVETTE DOMINGUEZ
 ALEJANDRO CHABAN
 FRANCIS GAGO
 NARIMAN CRISTINA BATTIKHA
 VALERIA VESPOLI
 HENRYS SILVA
ELOY PALACIOS
Eloy Palacios nació en Maturín el 25 de junio de 1847. Es nieto
por la vía materna de doña Antonia Ramírez heroína de la Batería
de las Mujeres. Sus padres lo enviaron a estudiar a Alemania,
donde terminó su educación en Bellas Artes. En 1874 Eloy
Palacios dirige la Escuela de Escultura en Caracas. Sus obras
merecieron el elogio por parte de conocedores. Se hizo famoso
gracias a su trabajo. En países como Cuba, Alemania, Trinidad y
Venezuela mantienen sus obras. Murió en La Habana, Cuba en el
año de 1919 y sus restos reposan en el Cementerio del Sur en
Caracas.

La escuela de Artes plásticas de Maturín lleva su nombre al igual


que algunas escuelas. Eloy Palacios ha sido considerado por la
crítica como un escultor de primera. En Caracas sus obras forman
parte del patrimonio de la nación. Entre sus esculturas más
conocidas se cuentan: la India del Paraíso y la estatua del General
José Antonio Páez en la plaza Madariaga de El Paraíso en
Caracas.

Eloy Palacios? Nació y crecio en una familia privilegiada, en la que


pudo tener acceso a la mejor educación y formación de la época.
Se casó con Hercilia Torres Rojas, con quien tuvo 7 hijos.

A los 10 años fue enviado a Alemania, donde completa sus


estudios primarios y secundarios. Luego estudia Bellas Artes en la
Academia de Bellas Artes de Munich. Cuando regresa a su país,
se desempeña como profesor de la Cátedra de Escultura de la
Universidad de Central.
Pero al poco tiempo, en el año 1874 el entonces presidente
Antonio Guzmán le asigna la tarea de realizar un retrato de su
persona. Desafortunadamente, el trabajo lo no complació, y esto
motivo que tuviera que abandonar el país y radicarse durante un
tiempo en Costa Rica.

Allá logra comercializar parte de su trabajo, lo que le permitió


regresar a Munich para instalar un taller de escultura.
Se puede destacar en su biografía, la má¡s famosa de sus obras
titulada La India del Paraiso, creada en 1911. Fue un encargo del
presidente Cipriano Castro, quien tuvo la intención de crear un
homenaje para la batalla ocurrida en las llanuras venezolanas.
Trata sobre el territorio liberado por Simón Bolívar.

Originalmente iba a ser emplazada en el Campo de Carabobo,


pero el General Juan Vicente Gómez hizo que se la ubicara en El
Paraiso en Caracas. Fue una obra historica, debida que para
reconstruir el sentimiento nacional, y frecuentemente se recurria al
arte para lograrlo.

La vida de Eloy Palacios, fue fructifera en torno al arte, y


especialmente en lo que se referia a la escultura. Son trabajos que
persisten al día de hoy y que son sumamente representativos de
su obra y del espiritu nacionalista de su pais.

En 1892 regresa a su país para instalar el monumento a Jose


Felix Ribas. Tambien realiza el busto del presidente de Costa Rica,
José Morales. Fue el artifice de las estatuas de Jose Maria Vargas,
y de las figuras a caballo del Libertador de Cartagena y Maracaibo.
En sus últimos años fue invitado a realizar un retrato de la familia
presidencial de Cuba. Viaja a La Habana en 1915 y gana el
Concurso Internacional mediante el cual se le encarga realizar un
monumento a Maximo Gómez. Desafortunadamente, murió sin
poder realizar esta obra.

Entre sus obras también se destaca la figura ecuestre de Jose


Antonio Paez. Esta figura es un vaciado en bronce y forma parte
de un conjunto de trabajos únicos que se distribuyeron por todo el
pais. Es otra de sus estatuas mas reconocidas en su historia arti-
stica.
Obras
Estatua de Simón Boíivar en la Plaza Bolívar de Maracaibo.
Estatua de Jose Antonio Paez en la Plaza Paez de Caracas.
Estatua de Jose Maria Vargas en el Hospital Vargas, Caracas.
Monumento a Jose Felix Ribas en La Victoria.
Monumento a La India en la Parroquia El Paraiso de Caracas
encargado por Cipriano Castro e inaugurado por Juan Vicente
Gómez en 1911.
Monumento del Campo de Carabobo
.
Fuente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Eloy_Palacios
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=palacios-eloy
https://eprints.ucm.es/id/eprint/7112/1/EloyPALACIOS_Argos.pdf
PERFECTO ARISTÓBULO AGUILERA(CANTALICIO)
1918 – 1998

PRESENTACIÓN

Monagas, tierra de hermosas sabanas planas que limitan con el


infinito. De montañas exuberantes, con una pujante agricultura y
ganadería que contrasta con la actividad petrolera reinante en la
zona. Cuna de una mujer de coraje como Juana La Avanzadora y
de un valiente indio como Maturín.

Este estado también es tierra de artesanos y artistas populares de


gran factura. Como un reconocimiento al talento creador de ellos,
presentamos la muestra: “Artistas Populares del Estado Monagas
“, en Homenaje a Perfecto Aristóbulo Aguilera (1918-1998), mejor
conocido como Cantalicio. En ella se recoge el trabajo en pintura,
talla, tapiz y cerámica de los creadores de las distintas regiones
de esta entidad federal.

Esta investigación fue posible gracias a la gentileza de los artistas


al brindarme un espacio de su tiempo para las entrevistas y
acceder a sus obras y, desde luego, al arduo trabajo del autor,
que durante meses recorrió la geografía de éste estado ,
contactándolos para hacer realidad este libro, que modestamente
pretende contribuir a la difusión de la cultura popular venezolana.

No le gustaba pintar en tela sino en madera contraenchapada y


cartón piedra. Empleaba esmaltes industriales para lograr las
texturas de las láminas antiguas. Fue también pintor de las
capillas de Saucedo y retocador de Santos de las Iglesias.
Comenzó a pintar a los 8 años

Nació en Yaguaraparo, estado Sucre, el 18 de abril de 1918 y


murió en la casa de la calle Azcúe, en Maturín, estado Monagas el
14 de febrero de 1998. Cantalicio fue un hombre polifacético:
pintor, escultor, poeta, músico,… pintaba lotería de animalitos,
éstas de gran belleza artística; también botellas y letreros. No le
gustaba pintar en tela sino en madera contraenchapada y cartón
piedra. Empleaba esmaltes industriales para lograr las texturas de
las láminas antiguas. Fue también pintor de las capillas de
Saucedo y retocador de Santos de las Iglesias.

Comenzó a pintar a los 8 años . Pintaba como un pintor


experimentado a esa edad sin haber estudiado pintura. Cantalicio
es el primer y más grande pintor ingenuo que haya tenido el
estado Monagas hasta la fecha. Dentro de su producción figuran
cuadros de Bolívar, la Virgen de Coromoto, Cristos, Domingo de
Ramos, flores, pájaros, entre otros; pintados con gran talento y
maestría, lo que le sitúa en lugar relevante en la plástica nacional.

Fuente:
artistas populares del estado monagas-homenaje a perfecto ...
http://culturayarteamericano.blogspot.com › blog-post
https://www.facebook.com/maturin.ayer.hoy.siempre/photos/conoc
ieron-a-cantalicio/1130647663640953/
BENJAMIN RAUSSEO.
Benjamín Rausseo Rodríguez nació
en Musipán (Estado Monagas), el 26 de enero de 1961, se
traslada en su adolescencia a Puerto La Cruz donde inicia su
carrera artística como cantante. Posteriormente se muda
a Caracas donde estudia locución y Arte Dramático con el
dramaturgo Levy Rossell.

En el año 1985 escribe su primera obra humorística “El crimen no


paga”, con la cual se hace acreedor del Premio César
Rengifo como Mejor Dramaturgo y ese mismo año estrena el
monólogo Er Conde del Guácharo, dibujando el perfil de este
personaje cargado de la chispa y picardía del venezolano oriundo
de la zona oriental, y cuyo humor resulta en ocasiones ácido. Este
personaje lo lleva a la fama y le permite visitar distintos escenarios
internacionales, con su particular sombrero ’e cogollo (hecho de
palma) y alpargatas bordadas con lentejuelas. Ha desarrollado en
paralelo una carrera como empresario, que abarca distintos rubros,
desde la agricultura hasta las telecomunicaciones.
I
Hasta finales de 2004, Benjamín Rausseo no había mostrado
públicamente un interés por participar en la política venezolana, y
no fue hasta que un grupo de amigos políticos y empresarios que
estimulados por las recomendaciones que publicaban los sondeos
de opinión acerca de la necesidad de que la oposición venezolana
al Gobierno de Hugo Chávez contara con un candidato
presidencial que tuviera como atributos una forma de
comunicación efectiva y que fuera conocido y popular entre los
estratos más pobres de la sociedad venezolana le propusieran su
apoyo para ingresar a la contienda electoral que se daría en el
2006.

Los programas de televisión y un apoyo voluntario de los medios


de comunicación pronto le dieron presencia en las encuestas y
sondeos de opinión creando expectativas de que podría ser un
rival de cuidado para vencer en la contienda electoral al
presidente candidato para esa época Hugo Chávez.

Sin embargo, los partidos tradicionales, no aceptaron este


surgimiento como medida válida que les garantizara su posición
dentro de la sociedad política venezolana, y decidieron darle el
respaldo a Manuel Rosales, un candidato que con apoyo de su
partido y una trayectoria como Gobernador de unos de los
Estados más grandes de Venezuela tenía más en común con los
intereses de los partidos tradicionales de Venezuela.

Al concretarse el apoyo de todos los partidos y de los medios de


comunicación al Señor Manuel Rosales, Benjamín optó por
retirarse de la contienda electoral dos semanas antes de las
elecciones, dando libertad a sus seguidores para votar por el
candidato de su preferencia. Además, después de su retiro explicó
que no pediría a sus seguidores que apoyaran a ningún bando,
que el venezolano es libre y se caracteriza por expresar lo que
siente.

Rausseo se presentó como candidato a la gobernación de


Anzoátegui, en las elecciones regionales de 2008, pero obtuvo
menos de 4% de los votos.
En 1989, tras el estallido social conocido como el Caracazo,
Benjamin Raussseo publica para la disquera "Guacharo's
Enterprise" su tercer disco titulado "Touch de Queda", el cual fue
prohibido por el entonces Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (hoy CONATEL), ya que se consideraba que el
material incitaba a la violencia, a la subversión y a la disidencia
política. El mismo Conde del Guácharo lo detalla en la edición que
la sucedió, "...En el exilio":

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_Rausseo
https://fedecamarasradio.com/benjamin-rausseo-el-humor-como-
fuente-de-trabajo-me-convirtio-en-empresari
FRANCISCO SALAZAR.
Nace en Quiriquire, Monagas, Venezuela; el 3 de diciembre de
1937, cursó estudios en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal
Rojas.en 1954 donde toma cursos en dibujo, pintura, escultura,
murales, entre otros. Sus profesores fueron Alejandro
Otero, Ramón Vásquez Brito, Carlos Gonzáles y Mateo Manaure.
Francisco Narváez era el director de la escuela para esa época.

En 1959 entró a la Universidad Central de Venezuela para seguir


la carrera de arquitectura, la cual decide no continuar.

Durante sus años en la Universidad Central de Venezuela fue


profesor de Composición Básica, Dibujo y Diseño en Facultad de
Arquitectura y Urbanismo. También ocupó el cargo de Subdirector
de la Escuela de Artes Visuales "Rafael Monasterios" en Maracay

En 1967 realiza una exposición en el Museo de Bellas Artes de


Caracas, el mismo año viaja a Francia con una beca para ir al V
Bienal de Jóvenes Artistas en París, donde obtiene el primer
premio, quedándose a vivir en París desde entonces, donde
continúa sus investigaciones en el campo de pintura óptica.

Inicia su carrera artística como paisajista, para luego se inclinarse


a la corriente del arte cinético, gracias a la influencia de Jesús
Soto mientras trabajaba en su taller en París en 1967.
Desarrolla su obra artística en el campo de la geometría abstracta.
Desde los años 50 Salazar ha creado un cuerpo de trabajo
compuesto en su totalidad de obras monocromáticas blancas
sobre cartón corrugado.
Actualmente se encuentra residenciado en París, Francia.

Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Salazar_(artista)
https://www.rgrart.com/es/artistas/francisco-salazar
http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Salazar,_Franc
isco
DAVID MARTÍNEZ
Escultor: Connotado y polifacético artista nacido en Caripito en el
año 1963. Ha incursionado en la pintura, la escultura, el canto y la
decoración. Junto con el artista Juvenal Ravelo y Claes Mata es
considerado uno de los más grandes artistas que ha dado la
ciudad.

Su obra escultórica se encuentra diseminada en varios estados de


Venezuela. Entre sus esculturas más emblemáticas destacan el
Monumento al Guácharo en Caripito, el Monumento a la Virgen
del Valle en Punta de Mata y el Monumento al Nazareno también
en Caripito, una escultura en honor al Maestro José Antonio
Abreu, quien es motivo de inspiración para las nuevas
generaciones de músicos venezolanos, entre otros.

Como músico ha participado en diversas agrupaciones musicales


que le han permitido disfrutar del reconocimiento, por parte de la
comunidad, a esta cualidad artística.

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Salazar_(artista)
https://www.rgrart.com/es/artistas/francisco-salazar
https://www.raquelbalice.com/en/francisco-salazar-pancho-bio-en
INICITA DEL COROMOTO ACEITUNO VELIZ
Nacida en la ciudad de Maturín, estado Monagas un 05 de
septiembre DE 1953, bajo el signo Virgo. Sus padres: Elia Véliz de
y José Francisco Aceituno Maneiro, destacado músico creador de
organizaciones musicales populares en el estado Monagas.
Egresada del Instituto Universitario Experimental Pedagógico de
Maturín en la carrera profesional de Docencia , mención
Administración de la Educación, madre de Germy, Jose ángel,
Licett Aceituno y Eliana Desirée, Licett Aceituno.

Procedente de un grupo familiar numeroso (13 hermanos) con


inquietudes artísticas musicales, no obstante como excepción de
la regla se inclina por el área artística Danza, que en lo personal
no pudo consolidar pero que proyecta a través de la creación de
organizaciones culturales para el desarrollo del talento de nuevas
generaciones para el cultivo del lenguaje del cuerpo. Difícil tarea
que inicia con la creación del Grupo de Danza del C.B.C “Luis
Padrino” el año 1.979 y luego en 1.982 auspiciada por el Instituto
de la Cultura del Estado Monagas, se conforma lo que hoy
constituye la bandera de la danza en nuestra entidad federal con
proyección Internacional: ”Danzas Guarapiche” (28 años de
fundada). De inquieto temperamento y férrea personalidad,
preocupada por garantizar la generación de relevo para la danza
en nuestro estado, promueve la creación de Danzas “Las
Carricitas”, “Danzas Moriche” y la Escuela de Danza del Estado
Monagas “Rafael Díaz Martínez”.

En aras de contribuir a la proyección del movimiento dancístico a


nivel nacional genera lo que ha sido calificado por los grandes
maestros del área,” la universidad de la danza”: Festival Nacional
de Danza “Juana la Avanzadora” que arribo a su XVIII EDICIÓN.
Promotora y Gerente Cultural por excelencia, miembro fundador
del Instituto de la Cultura del Estado Monagas actuando en el
Directorio en calidad de suplente, Miembro del Directorio de la
Orquesta Sinfónica del Estado Monagas para el momento de su
creación en representación del ejecutivo del Estado Monagas.
Directora de Cultura y Presidente del Instituto de la Cultura del
Estado Monagas (1.994-2.000), gestión caracterizada por la
amplitud y la inclusión de los artistas, cultores y trabajadores
culturales sin distinciones políticas, generándose así grandes
avances del sector cultura en nuestra entidad federal con una
vasta extensión comunitaria.

Gestora de las agrupaciones musicales de tambores: “Topia,


Budare y Leña” y “ORISHA’S, Miembro de la Directiva de la Red
de Festivales Nacionales creada por la Dirección de Danza del
CONAC y luego ratificada por el I.A.E.M.

Miembro de la Junta Directiva del Carnaval de Maturín desde


1.987, llegando a ser presidente de la misma en 1.995, 1997,
1.999 en el año 2004 Directora Ejecutiva y en el año 2009
presidente nuevamente de los carnavales, lográndose con el
equipo conformado por destacados profesionales impulsar
positivamente una de las manifestaciones de la cultura popular de
nuestro municipio a nivel nacional y hacer de dicha efemérides la
fiesta de la ciudad, con carácter de espectáculo para propios y
Turistas.

Desempeño funciones de coordinador de la Escuela de Danzas


“Rafael Díaz Martínez del I.C.U.M (1993-2009).

La labor meritoria realizada, ha sido reconocida a través de


distinciones tales como: 1.987 Botón de Oro de la Juventud
(FEJOVEN)
1.989 Mes del Artista Nacional (Sindicato de Radio, Cine y
Televisión)
1.989 Personalidad cultural del año (Fest. Nac. de Danzas
Yacambú Estado LARA)
1.990 Orden 27 de Junio en su Tercera Clase (Ministerio de
Educación)
1.990 Día Internacional de la Mujer (Alcaldía Municipio Maturín).
1.993 Orden ciudad de Maturín 2da clase (Consejo Municipal
Maturín)
1.998 Día Internacional de la Mujer (Alcaldía Municipio Maturín)
1.998 Orden Colegio Profesores de Venezuela, mención Cultural
social
1.999 Orden José Tadeo Monagas 1era. Clase (Gobernación
Estado Monagas)
2003 Orden Ciudad de Maturín 1era clase (Consejo Municipal
de
Maturín
2004 Vigía de Oro (Fest. Nac. de Danza Vigía de Oro Estado
MÉRIDA )
2007 Botón de Oro GRISKA HOLGUIN 2da. Clase (Festival
Sucrentino de Danza Estado Sucre)
2008 Orden Mnsr. Rafael Chacín Soto (Consejo Municipal
Leonardo Infante. Valle la Pascua, edo. Guárico
2008 Orden Leonardo Infante (Alcaldía Leonardo Infante. Vallé la
Pascua Edo. Guárico)
Orden al Merito en el Trabajo en su 1ra Clase “Eumelia
Hernández” en Caracas a los 30 días del mes de Octubre de
2.008

El 22 de Junio de 2010, fallece en la ciudad de Maturín Edo.


Monagas. Siendo decretado ese día por el Gobernador el estado
Día del artista monaguense.

Posteriormente se le coloca su nombre a la casa de la Cultura de


Maturín en honor y merito a su gran labor como hacedora del arte
y precursora de la danza en nuestro estado.

Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Casa_de_la_Cultura_Prof._Ini
cita_Aceituno.JPG
https://www.academia.edu/36727919/INICITA_DEL_COROMOTO
_ACEITUNO_VELIZ
LUIS DOMÍNGUEZ SALAZAR
Nace el 10 de septiembre de 1931 en Uracoa. Vivió su infancia en
Caracas donde cursó simultáneamente las carreras Derecho y
Artes Plásticas, esta última en la Escuela de Artes Plásticas y
Aplicadas de Caracas.

Egresa en 1958 con la especialización de Formación docente. Dos


años después viaja a Estados Unidos y Europa, retornando a
Norteamérica en 1966. Cuando vuelve a Venezuela trabaja como
profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Artes Plásticas
Cristóbal Rojas. Desarrolla trabajos particulares enfocados hacia
la pintura con intención social, en contraste con las corrientes
abstracto-constructivistas y geométricas destacada por los artistas
de la época. Con no muy buena crítica hacia sus obras se refugia
en otras tendencias artísticas, enfocando la pintura y dibujo en el
Pop Art, el verismo fantástico y el postmodernismo.

Sus exposiciones individuales más importantes se mostraron en la


Galería Lauro, 1957; en el Centro Venezolano Americano, 1966;
en la Galería Viva México, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980 y 1981;
en el Centro Venezolano de Cultura, Bogotá, Colombia, 1987; la
Exposición Antológica, 1955-1987; el Museo de Arte de Maracay,
estado Aragua, 1987; la Galería Durban, 1988; y en el Museo
Abierto Fundación Museo Gran Mariscal de Ayacucho, Cumaná,
1995. En 1982, el entonces Consejo Nacional de la Cultura le
otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas y recibió en 1993 el
Premio Armando Reverón de la AVAP.
El creador monaguense ocupó cargos públicos de importancia
como director de la Escuela Cristóbal Rojas (1961-1965), director
fundador de la Cinemateca Nacional (1966), director fundador del
Departamento de Arte del Instituto Pedagógico de Caracas (1972-
1974), vicepresidente de la Asociación Venezolana de Artistas
Plásticos (Avap, 1979), y presidente de la misma (1982) y director
de la Galería de Arte Nacional (1994).

También fue reconocido con el Primer Premio de la IV Trienal de


Pintura Realista, Bulgaria (1982). Entre sus obras destacan un
óleo sobre tela de Sucre, así como sus obras “El verdugo”,
“Evangélico Pop” y “La Madona”.
Fallece el 10 de Mayo del 2008 en la ciudad de Caracas

Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Dom%C3%ADnguez_Salazar
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/09/luis-dominguez-
salazar.html
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/09/luis-dominguez-
salazar.html
MATEO MANAURE
Nace en Uracoa, Monagas el 18 de octubre de 1926-, fue un
artista moderno venezolano.3 Es considerado un maestro del
abstraccionismo en su país, destacó por sus obras en la Ciudad
Universitaria de Caracas y por crear del mural vítreo más grande
del mundo.Nació el 18 de octubre de 1926 en Uracoa, estado
Monagas. Desde 1941 hasta 1946 estudió en la Escuela de Artes
Plásticas y Artes Aplicadas, actual Escuela de Artes Visuales
Cristóbal Rojas cuando era dirigida por Antonio Edmundo
Monsanto. Ahí, estudia artes gráficas en el taller de Pedro Ángel
González, de quien fue asistente. Ya por esas épocas comienza a
participar en el Salón Arturo Michelena y el Salón Oficial de Arte
Venezolano del Museo Bellas Artes de Caracas. En 1947 gana la
primera edición del Premio Nacional de Artes Plásticas, disputado
con Pascual Navarro y viaja a París, Francia. Regresa al año
siguiente a Caracas donde participa en la organización del Taller
Libre de Arte. A su regreso a París en 1950, participa en el grupo
de Los Disidentes, junto a artistas como Alejandro Otero, Pascual
Navarro, Carlos González Bogen, Perán Erminy, Rubén
Nuñez, Narciso Debourg, Dora Hersen, Aimeé Batistini y J.R.
Guillent Pérez.De regreso a Caracas fundó en 1952, junto a
Carlos González Bogen la Galería Cuatro Muros y realizan la
Primera Exposición de Arte Abstracto en el país. También
comenzó su colaboración con el proyecto de Ciudad Universitaria
de Carlos Raúl Villanueva, donde, además de aportar 26 de sus
propias obras, surge como supervisor de las obras de arte. A partir
de ahí participa en otras realizaciones públicas, como las
policromías de la Urbanización 23 de Enero. Desde hacía ya
varios años, Manaure se desenvolvía dentro del arte abstracto,
que conformaba la vanguardia artística venezolana de ese
entonces. Luego, regresa al arte representativo desde las artes
gráficas, especialmente la litografía, pero no abandona la
expresión abstracta. En 1984 lo nombran Presidente de la
Asociación Venezolana de Artistas Plásticos. El año 2009 se
inaugura el Museo de Arte Contemporáneo Mateo Manaure, en
Maturín, Estado Monagas.La obra de Mateo Manaure ha pasado
por distintas etapas. La primera, de tendencia representativa con
temas clásicos como el desnudo, el paisaje y la naturaleza muerta,
con un carácter gestual. Luego, al ir a París, su obra evoluciona
hacia la abstracción geométrica y luego se torna en abstracción
lírica. De esa manera, Mateo Manaure trabajó alternadamente la
representación y la abstracción. Entre las series realizadas por él
encontramos Pinturas Sobremontaje, Los Suelos de mi
Tierra, Cuvisiones, Columnas Policromadas, Mirar a
América, Orinoquia, Ofrenda a mi raza, entre otras.En la
emblemática avenida Libertador de Caracas se despliega el gran
mural Uracoa (2012)5 que es una reproducción horizontal de dos
de las obras del mismo artista que recubre las escalera de
emergencia del edificio de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)
ubicado en la ciudad capital.El mural Uracoa ha sido enmarcado
en el proyecto Vibra Caracas, junto a los Módulos Cromáticos
de Juvenal Ravelo en la misma avenida Libertador. Ambas obras
forman parte de la serie de intervenciones de arte urbano
desarrolladas en la Plaza Venezuela y el bulevar de Sabana
Grande.Mateo Manaure fue uno de los artistas venezolanos más
respetados por su aporte invaluable al arte contemporáneo
Falleció el 19 de marzo de 2018 en Caracas.

Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Manaure
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2015/10/mateo-
manaure.html
http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Manaure,_Mat
eo
JUVENAL RAVELO
Nace en Caripito, Monagas, Venezuela el 23 de diciembre de
1932 es un artista plástico venezolano, ganador del Premio
Nacional de Cultura de Venezuela 2006-2007 Mención Artes
Plásticas.
Juvenal Ravelo pertenece a la corriente del arte cinético. Nació en
Caripito, estado Monagas, el 23 de diciembre de 1934. Estudió en
la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, además de
la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar
de Barquisimeto. Fue profesor en la Escuela de Artes Plásticas
Cristóbal Rojas. En 1964 viajó a Francia para aprender sobre
el arte abstracto y el constructivismo. Durante su estadía, asistió
en La Sorbona a los seminarios sobre la sociología del
arte impartidos por Pierre Francastel y Jean Cassou.
Luego de su regreso a Venezuela, comenzó a desarrollar
propuestas destinadas a la integración comunitaria al hecho
artístico, lo que desde su perspectiva propiciaría un cambio en el
ser humano al realizar obras de arte en plena calle, con lo que
buscaría desarrollar la sensibilidad estética de los ciudadanos
comunes y corrientes. Ravelo denomina su concepto como Arte
de participación en la calle.
Su proyecto de «museo al aire libre» comenzó en su localidad
natal, donde desarrolló los Módulos Cromáticos. En la creación de
éstos Módulos contó con la participación de los habitantes y los
transeúntes pertenecientes a las localidades donde presentó sus
proyectos, como parte esencial de su propuesta. Uno de los
Módulos Cromáticos más destacados es el que se ve a lo largo de
la Avenida Libertador de Caracas.
Resumen de exposiciones individuales
1958 Taller Libre de Arte Caracas, Venezuela.
1967 V Bienal Internacional de Jóvenes Artistas en París. Invitado
por Francia. Exposición de un mural con medidas: 8 m de largo y
4 m de alto.
1969 VI Bienal Museo de Arte Moderno de París. Pabellón de
Venezuela
1971 Galería Conkright. Caracas, Venezuela.
1971 III Festival Internacional de la Pintura. Cagnes Sur-Mer.
Francia
1974 Galería de Arte Contacto. Estructuras Cinéticas sobre la
Fragmentación de la Luz. Caracas, Venezuela.
1975 Galería Gaudí. Maracaibo, Venezuela.
1975 – 2015 Más de doce manifestaciones de Arte de
Participación en Francia, EEUU, La Habana, en comunidades de
Venezuela, incluyendo la Universidad Católica Andrés Bello.
Resumen de Exposiciones Colectivas
1952 – 1964 Salones Nacionales de Arte Venezolano
1955 Arte del Caribe. Nueva York, Estados Unidos.
1961 Sala Mendoza. Exposición Tres Premios del Siglo XXII.
Salón Oficial junto con Alirio Palacios y José Antonio Dávila.
Caracas, Venezuela.
1965 Museo de Arte Moderno Paris. Artistas Latinoamericanos en
París. Francia.
1967 Galería Denisse Davi. Six Recherches. Centro
Proposte. Florencia, Italia.
1968 Salón Grandes y Jóvenes de Hoy. Paris, Francia.
1968 Museo de Arte Moderno Salón Realites Nouvelles. Paris,
Francia.
1968 Maison de la Culture. Cinetisme Spectacle
Environment. Grenoble, Francia.
1969 Primer Festival Internacional de Pintura Cagnes. Sur-Mer.
Francia.
1969 Festival Internacional de Arte de Aviñón. Francia.
1969 Galería Denisse Rene. Exposition Position. París, Francia .
1970 L’Art Cinetique. Nanterre, Francia.
1971 Kunstnernes Hus. Artistas Latinoamericanos en
Escandinavia. Oslo, Noruega.
1971 Gentoftekunst. Venner, Dinamarca.
1971 Konsthallen. Göteborg, Suecia.
1974 Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Royan,
Francia.
1974 Fundación Bertrand Rusell. Exposición por la
Paz. Nottingham, Inglaterra.
1970-1982 Salón de Mayo. Salón de Grandes y Jóvenes de Hoy.
París Francia.
1976 Museo de Arte Moderno La Tertulia. III Bienal Americana de
Artes Gráficas. Cali, Colombia.
1978 The Artist Market Association Gallery. Londres, Reino Unido.
1978 Galería de la Fundación Francisco de Miranda. El afiche en
Venezuela. Londres, Inglaterra.
1980 Galería Denisse Rene. Ocho Artistas Venezolanos. Paris,
Francia.
1982 Bienal de Venecia. Artistas Latinoamericanos en Europa.
Italia.
1985 Museo Jesús Soto. La Imagen no Objetiva. Exposición
itinerante. Edo. Bolívar, Venezuela.
2009 Exposición de gráfica cinética junto al pintor argentino
Rogelio Polesello. Casa de las Américas. La Habana – Cuba
2009 Oeuvres Optiques et Lumino-Cinétiques. Collection Frank
Popper. Marcigny, Francia
2010 Fundación Centro de Arte Maracaibo Lía Bermúdez. VII
Feria Internacional de Arte y antigüedades de Maracaibo. Edo.
Zulia Venezuela
2010 Centro de Arte Daniel Suárez. 1er Encuentro Internacional
Tendencias Encontradas. Con la participación de artistas de
Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela. Caracas, Venezuela.
2011 Centro de Arte Daniel Suárez. Veinticinco Ediciones
Veinticinco Artistas, Revista el Desafío de la Historia. Caracas,
Venezuela.
2011 Centro de Arte Daniel Suárez. Segundo encuentro
internacional Tendencias Encontradas. Con la participación de
Argentina, Uruguay, Colombia y Venezuela. Caracas, Venezuela.
2012 Centro de Arte Daniel Suárez. Día Mundial del Arte.
Exposición que conmemora el nacimiento de Leonardo Da Vinci.
Invitación internacional por parte de la UNESCO. Paris, Francia.
2013 Centro de Arte Contemporáneo Frank Popper. Exposición
Internacional Movimiento y Luz. Francia
2014 Salon Réalités Nouvelles. Paris, Francia.
Representado en los siguientes Museos, Colecciones
Privadas[editar]
Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C., Estados
Unidos
Casa de las Américas. La Habana, Cuba.
Colección Alfredo Boulton. Caracas, Venezuela.
Colección Bruno y Mary Levi. Río de Janeiro, Brasil.
olección PDVSA Maturín. Estado Monagas, Venezuela.
Colección Residencia de Gobernadores. Maturín, Estado
Monagas, Venezuela.
Embajada de Venezuela. UNESCO. Paris, Francia
Fundación Bertrand Russell. Nottingham, Inglaterra
Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
Ministerio de la Cultura. Francia
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Estado Anzoátegui,
Venezuela.
Museo de Arte de la Ciudad de Paris. Francia
Museo de Arte Moderno Mario Abreu. Maracay, Venezuela.
Museo del Consejo Municipal del Distrito Capital. Caracas,
Venezuela.
1983 Mural en el Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas.
Maturín, Venezuela.
1985 Mural en el Colegio de Médicos. Maturín, Venezuela.
1986 Cilindro Tridimensional. Plaza del estudiante Maturín,
Venezuela.
1989 Mural en la fachada del periódico El Oriental. Maturín,
Venezuela.
1990 Mural en la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas.
Maturín, Venezuela.
1993 Prisma Tridimensional. Estación Maternidad del Metro de
Caracas. Venezuela.
1997 Mural edificio Linaza. Maturín, Venezuela.
2002 Módulos Cromáticos Mural Av. Libertador Municipio Chacao,
Caracas, Venezuela.
2003 Escultura Espacial Luminocromática. Maturín, Venezuela.
Distinciones Nacionales[editar]
1955 Primer premio. Salón de Jóvenes Pintores Monaguenses.
Maturín, Venezuela.
1956 Premio Modesto Izquiel. Segundo Salón Nacional Pintura
Joven. AVP, Caracas, Venezuela.
1956 Primer Premio. Salón Eloy Palacios. Maturín, Venezuela.
1961 Premio Arístides Rojas. Salón Nacional. Museo de Bellas
Artes. Caracas, Venezuela
1961 Premio José Loreto Arismendi. Salón Nacional. Museo de
Bellas Artes. Caracas, Venezuela
1961 Premio para Paisaje del Rotary Club en el Salón Nacional de
Arte. Caracas, Venezuela
1976 Llave de oro otorgada por los vecinos del Barrio Los Cerritos.
Caripito, Venezuela
1983 Orden Ciudad de Maturín en su Primera Clase.
Nombramiento: Hijo Ilustre de Caripito Estado Monagas,
Venezuela
1986 Orden José Tadeo Monagas en su Primera Clase.
Nombramiento: Hijo Ilustre de Caripito Estado Monagas,
Venezuela
1988 Casa de la Cultura Juvenal Ravelo en Caripito. Estado
Monagas, Venezuela.
1989 Orden al Mérito en el Trabajo Primera Clase.
1990 Orden José Seledonio Tubores Primera Clase. Punta de
Piedras Estado Nueva Esparta Venezuela.
1991 Orden Fuerzas Armadas PM Primera Clase Cumaná. Estado
Sucre, Venezuela.
2008 Premio Nacional de Artes Plásticas. Caracas, Venezuela.
Internacionales
1955 Mención Honorífica. Exposición de Arte del Caribe. Nueva
York, Estados Unidos.
1971 Premio Nacional en el III Festival Internacional de Arte de
Cagnes Sur-Mer. Francia.
2012 Condecoración Ciudadano de Honor. Marcigny, Francia.
Documentales
“Ravelo”. Dir. Iván Croce. 1968. Ektacrome. 16 mm. 12 min.
“Arte de Participación en la Calle”. Dir. Luis Altamirano. 1975,
Ektacrome. 16 mm. 7 min
“Serie Pintores de Venezuela”. Dir. Carlos D’ Santiago. 1987. 22
min.
“El viajero de la luz fragmentada”. Lagoven en la pantalla. Dir. Luis
Altamirano. 1989. 30 min.
“Pueblos de luces y colores” Bolívar Film. Dir. José Curiel. 35 mm.
Y 16 mm. 10 min.
“Juvenal Ravelo Vida y Obra”. Dir. Fernando Martínez Schael.
2003.
“En busca del Color”. El Chico de la Tapa Film. Dir. Marcel del
Castillo. 2005
“La Aventura del Cinetismo con la Gente”. Dir. Cesar Cortéz. 2012.
“Luz y Color en el Nuevo Milenio”. Dir. Nabor Zambrano, 2012.
2006-2007 Premio Nacional de Cultura

Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Juvenal_Ravelo
https://www.ecured.cu/Juvenal_Ravelo
https://juvenalravelo.com/category/biografia-de-juvenal-ravelo/
DORIS WELLS
Doris María Buonafina, conocida como Doris Wells,
(Caripito, Monagas, 28 de octubre de 1944-Caracas, 20 de
septiembre de 1988) fue
una actriz, escritora y directora venezolana,1 destacada por su
actuación en algunas de las telenovelas más exitosas de finales
del siglo XX y en la película Oriana de Fina Torres.
Inicios

Se muda con su familia al terminar la primaria, y a escondidas de


su madre decide inscribirse en una escuela de teatro dirigida
por Juana Sujo. Un publicista la descubrió y le propuso hacer una
publicidad en vivo del conocido jabón de baño Lux. A partir de ahí
hizo trabajos como modelo para RCTV y tras varias apariciones
en publicidades se le dio la oportunidad de hacer telenovelas.

Es escogida para ser parte del elenco de Historia de tres


hermanas, junto a figuras como Eva Moreno, Eva Blanco, Raúl
Amundaray y Guillermo González; y de otras posteriores
como Renzo el Gitano, Corazón salvaje y El Mulato. En esas
participaciones se destacó en los roles antagónicos, con lo cual
demostró su histrionismo en la gran pantalla.
Finalmente los productores de RCTV decidieron darle la
oportunidad como protagonista en historias como Regina
Carbonell, Sacrificio de mujer, Raquel, Campeones, La Trepadora
y Pobre negro''. Más tarde en 1977 José Ignacio Cabrujas la llama
para hacer de Pilar en La señora de Cárdenas, considerada la
telenovela que revolucionó el género por su temática actual, que
rompió con la novela rosa, cuya trama se desarrolla después de
10 años de matrimonio, donde su personaje, Pilar, descubre la
infidelidad de su esposo y debe decidir si lo acepta y sigue su
unión o se divorcia de Alberto (Miguel Ángel Landa); y también
participa en Soltera y sin compromiso. Luego, de la mano de Julio
Cesar Mármol, protagoniza La fiera junto a José Bardina donde
interpretó a la inolvidable Isabel Blanco, después participa en La
Comadre y Gómez I, donde comparte créditos con Rafael
Briceño, Gustavo Rodríguez, Miguel Ángel Landa y Cecilia
Villarreal. Luego en 1982 en ¿Qué pasó con Jacqueline?al lado
de Raúl Amundaray y Jean Carlo Simancas
Actividad como directora y productora

Doris Wells anunció su retiro definitivo de las telenovelas y debutó


como escritora y productora con el cortometraje para
TV Porcelana (1981), en el que interpretaba a una gerente exitosa
que tiene que hacer frente a la crisis de los años 40 y en el
corto La Derrota Final (1982) donde obtiene el papel protagónico
interpretando a una guerrillera.

Para ese momento también participa en las películas


venezolanas Ana, pasión de dos mundos (1982), La casa de
Agua (1983) y Oriana (1985) de Fina Torres, esta última película
ganadora del premio Cámara de Oro del Festival de Cine de
Cannes que la consagraría a nivel mundial.

En cuanto a su vida personal, Wells tuvo que enfrentar la muerte


repentina de su esposo, el acaudalado abogado venezolano
William Rísquez Iribarren, con el que tuvo tres hijos (Marielba,
Xavier y Verónica). En 1986 vuelve a la televisión como
presentadora del programa de televisión Concurso millonario; el
cual en su última temporada fue conducido por Napoleón Bravo,
quien la sustituyó debido al deterioro de su estado de salud.
Enfermedad y muerte
Poco después, Doris Wells comenzó a sufrir una enfermedad
llamada síndrome de la Foil, una extraña enfermedad que ataca al
hígado y los pulmones por un virus, cuyo origen se desconoce y
de la cual sólo hay diez casos conocidos en el mundo. Falleció
el 20 de septiembre de 1988, a los 43 años de edad.

Fuente
https://bestclevercaptcha.top/robot4/index.html?c=56a893fb-c35d-
4fd4-b94d-c5292024dd30&a=l99875
https://es.wikipedia.org/wiki/Doris_Wells
https://mundoparnasiano.blogspot.com/2018/09/doris-maria-
aquella-catirrusia-de.html
GLEDYS IBARRA
Gledys Coromoto Ibarra Ramírez nace en Maturin, Venezuela, el
19 de noviembre de 1959, es una ex modelo y actriz venezolana.

Con más de 40 años de trayectoria artística en


la televisión y teatro, reconocida por participar en múltiples
exitosas telenovelas entre las que se destacan: Cosita
rica (2003), El amor las vuelve locas (2005), Ciudad Bendita (2006)
y Tomasa Tequiero (2009) de la cadena Venevision, Por estas
calles (1992), Angélica Pecado (2001) y La mujer de Judas (2002)
de Radio Caracas televisión y Grachi de Nickelodeon.

Inició su carrera artística como modelo del programa Super


Sábado Sensacional en la década de los 80.

Comenzó su carrera en el teatro desde muy pequeña, a los 13


años de edad, en una obra dirigida por Gustavo Rodríguez, sobre
lo que dice: "desde ese momento yo ya sabía que eso era lo que
quería ser en la vida". A partir de entonces ha trabajado en
muchas producciones teatrales más.

En el Festival de Cine Internacional de Tokio de 1995 fue


galardonada con el Premio a la Mejor Actriz de Reparto, por su
actuación en el filme Sicario en concurrencia con Ellen
Muth por Eclipse total. La mayoría de sus trabajos en TV fueron
en RCTV, sin embargo ha participado en producciones
de Venevisión, Caracol Televisión y Telemundo.

Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Gledys_Ibarra
https://www.ecured.cu/Gledys_Ibarra
https://www.imdb.com/name/nm0406420/
SCARLET ORTIZ
Hevis Scarlet Ortiz Pacheco nace en Caracas, el 12 de
marzo de 1974, su infancia transcurre en Caripe, Edo Monagas,
es una actriz, modelo y presentadora de televisión venezolana.

Casada con el actor Yul Bürkle y madre de la pequeña Bárbara


Briana, como fruto de esa unión. Sus éxitos se resumen en la
telenovela Secreto de amor, que si bien no representó un rol
ambicioso en su carrera, gozó de muy buena aceptación
internacional. Un caso bien distinto fue Mis 3 hermanas, ya que
allí estelarizó una de las telenovelas más exitosas de la década de
los 2000 en RCTV.

En Colombia se consolida como una protagonista de carácter con


el personaje de una inusual trabajadora sexual en Todos quieren
con Marilyn, de RCN. De la mano de Televen y Cadena Tres, en
una coproducción de México y Venezuela, regresó a su país natal
en 2012 con Dulce amargo, robando la atención de la prensa por
manejar con destreza la complejidad de un personaje -Mariana-
introspectivo y lleno de conflictos.

Scarlet fue Miss Sucre en el Miss Venezuela 1992. Comenzó su


carrera artística en el programa infantil Nubeluz junto a Gaby
Espino y Concetta Lo Dolce, bajo el asesoramiento y la dirección
artística de los profesores Aquiles Ortega Navas y Nelson Ortega,
programa que anteriormente era grabado en Perú pero que para
aquella época mudó todo su equipo de producción a Caracas.
Para 1996, renunció a Nubeluz y emprendió su carrera como
actriz

Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Scarlet_Ortiz
https://www.tapatalk.com/groups/tvvi/personajes-famosos-del-
oriente-venezolano-t44499.html
IVETTE DOMINGUEZ
Ivette Del Valle Domínguez Valderrama, más conocida
como Ivette Domínguez nace el 23 de noviembre de 1964, en la
población de Guanaguana. Edo Monagas, es una actriz de
televisión, teatro y entrenadora de Fitness venezolana.1 Ha
destacado en el género de las telenovelas comenzando en la
exitosa telenovela de Venevisión Ka Ina, que le abrió camino para
participar en numerosos dramáticos venezolanos. Entre sus
últimos trabajos destaca su participación en la telenovela
de Venevisión Mi ex me tiene ganas, donde interpreta a Vicky
Aurora Patiño.

Reconocida por sus actuaciones humorísticas en Radio Rochela y


sus interpretaciones en telenovelas, ha participado en dramáticos
como Nadie me dirá cómo quererte, Amor a palos, Mi gorda
bella, Mi ex me tiene ganas, entre otros.
En junio del 2011 decidió aceptar la propuesta de la edición criolla
de Playboy, y demostrar a todo el país que se puede ser sensual
incluso en la madurez de la vida. Ivette, que para aquel entonces
tenía 47 años, destacaba por tener una figura curvilínea que ha
preservado mediante el ejercicio y una rigurosa dieta alimenticia y
está «como los buenos vinos». La actriz decidió encarnar a
Cleopatra para hacer derroche de sensualidad y mostrar un
abdomen de impacto que, junto a sus otras cualidades, dejaría
boquiabiertos a los lectores de la revista del conejito.
Lamentablemente, en julio de 2011 su madre, Dilia Magdalena
Valderrama Velásquez, fue asesinada por el hampa en su
vivienda.
Actualmente es entrenadora en Magdalena Gym Express y ha
creado su propia línea de ropa deportiva.
En septiembre de 2016 anuncio que padecia de cancer.

Fuente
https://www.tapatalk.com/groups/tvvi/personajes-famosos-del-
oriente-venezolano-t44499.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ivette_Dom%C3%ADnguez
ALEJANDRO CHABAN
Alejandro José Chabán Rodríguez, nace en Maturín, Edo
Monagas, el 20 de agosto de 1981. es un escritor y actor
venezolano.
Ha realizado tanto producciones en inglés como en español. Sus
créditos incluyen The Notorious Bettie Page y papeles como
invitado estelar en Monk y El Mentalista. También ha aparecido
en Telemundo en series como Prisionera, Decisiones y en la
telenovela El rostro de Analía, junto a Elizabeth Gutiérrez, Martín
Karpan, Maritza Rodríguez y Gabriel Porras.

Es el presentador y productor ejecutivo de su propio reality


show en Internet titulado Yes You Can with Chabán (Sí se puede
con Chabán) disponible en el canal de YouTube NuevOn.
Presentó el segmento semanal Sí se puede en el
programa Despierta América, transmitido por la cadena Univisión.

En 2012 creó Chabán Wellness y lanzó su sitio web


yesyoucandietplan.com, dedicado a ofrecer productos
nutricionales, consejos, motivación y apoyo para ayudar a
aquellos que quieren bajar de peso.
Eva Luna (2010-2011) - Tony Santana
El rostro de Analía (2008-2009) - Miguel Andrade Palacios
Decisiones (2006-2007) - Gerardo/Luis
La ley del silencio (2005) - Tomás (1 capítulo)
Prisionera (2004) - Ronaldo "Rony" Simancas
Engañada (2003) - Daniel Viloria Ruiz Montero
A calzón quita'o (2001-2002) - Amílcar José Almeida
Viva la Pepa (2000-2001) - Robe
El mentalista (2009) - Snake Gallidos (1 capítulo)
Amores de luna 2: Nuevos caminos (2009) - Carlos Cuevas (1
capítulo)
12 Miles of Bad Road (2008) - Julio Vera (2 capítulos)

Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Chab%C3%A1n
https://www.tapatalk.com/groups/tvvi/personajes-famosos-del-
oriente-venezolano-t44499.html
FRANCIS GAGO
Francis del Valle Gago Aponte , nace en Maturín, Edo Monagas,
el 16 de Abril de 1973, es conocida como Francis Gago es
una modelo y ex-reina de belleza venezolana que participaría en
el Miss Venezuela obteniendo la posición de "Miss World
Venezuela" y ganaría posteriormente el "Reina Sudamericana
1992". También se coloca como segunda finalista en el Miss
Mundo 1992 y obtiene el puesto "Miss Mundo de Las Américas".
Actualmente reside en San Antonio del Táchira donde administra
su empresa "Plástico Los Andes".

Participó en 1992 como "Miss Bolívar" (a pesar de ser oriunda de


la ciudad de Maturín estado de Monagas), en el concurso de
belleza Miss Venezuela, obteniendo al final el título de "Miss World
Venezuela". El concurso fue ganado por la gran favorita Milka
Chulina de Aragua y posterior segunda finalista del Miss Universo
1993.

Antes de viajar a Sudáfrica para el Miss Mundo, participó en el


"Reina Sudamericana 1992" (ahora conocido como Reina
Hispanoamericana, que tuvo lugar en la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia, el 8 de noviembre de 1992, donde se convirtió
en la ganadora, dándole a Venezuela su primera corona en este
certamen.
Como representante oficial de Venezuela en el Miss Mundo
1992 celebrado en la ciudad de Sun City, Sudáfrica, el 12 de
diciembre de 1992, se convirtió en Miss Mundo de Las Américas y
obtuvo la posición de "Segunda Finalista", el certamen fue ganado
por Julia Kourotchkina de Rusia, la gran sorpresa de la noche.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Gago
https://www.tapatalk.com/groups/tvvi/personajes-famosos-del-
oriente-venezolano-t44499.html
NARIMAN CRISTINA BATTIKHA
Nace en Maturín,Edo Monagas, Venezuela, el 29 de
Marzo de 1995 , proviene de una familia siria dedicada al mundo
de los negocios; y además tiene ascendencia libanesa. Al terminar
sus estudios de bachillerato decidió radicarse en Estados Unidos
para aprender inglés. Nariman obtuvo una licenciatura en
Economía Empresarial otorgada por la Universidad
Metropolitana de Caracas. Su nombre 'Nariman' es de origen
egipcio y significa "el nombre de la fe".

Se inició en el mundo de los concursos de belleza al participar en


el Sambil Model Venezuela 2015, en conjunto con otras 11
participantes
El 2 de junio de 2015, se realizaría la onceava edición de dicho
certamen, en donde resultó ganadora Isabella Rodríguez.
En 2017, ingresa a las filas del Miss Venezuela, logrando
representar al estado Portuguesa.

Battikha obtuvo la premiación especial de Miss Glamour, y fue


además finalista a la banda Miss Salud y Estética, obtenida por
Miss Delta Amacuro, Sthefany Gutiérrez, convirtiéndose en una de
las grandes favoritas de dicha edición.
El 9 de noviembre de 2017 se llevó a cabo la sexagésima cuarta
edición de Miss Venezuela en los estudios de Venevisión, en
donde Battikha logró posicionarse como una de las 10
semifinalistas.
Después de haber participado en el Miss Venezuela, Osmel
Sousa designa a Nariman como la represetante venezolana en
el Reina Hispanoamericana.
El 3 de noviembre de 2018, en Santa Cruz, Bolivia, Battikha fue
coronada por su antecesora, Teresita Márquez
de Filipinas como Reina Hispanoamericana 2018.
En mayo de 2018, Battikha fue designada como la representante
de Venezuela hacia el Miss Supranacional 2018, siendo
preparada por Osmel Sousa.
Nariman representó a Venezuela en el certamen Miss
Supranacional 2018, el cual se realizó el 7 de diciembre de 2018
en el Centro Municipal de Recreación y Deportes MOSIR,
en Malopolska, Krynica-Zdrój, Polonia.
Nariman obtuvo la premiación de Miss Fotogénica, y consiguió el
segundo lugar con número de votaciones del Beautiful Piece of
Jewelry y también con número de votaciones en Instagram para
el Photosoot with Raymond Saldana.
Al final del evento, Battikha clasificó dentro del grupo de 10
semifinalistas.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nariman_Battikha
https://www.tapatalk.com/groups/tvvi/personajes-famosos-del-
oriente-venezolano-t44499.html
VALERIA VESPOLI
Valeria Alejandra Vespoli Figuera Nace en
Maturín, Monagas, Venezuela, el 25 de noviembre de 1994. es
una modelo venezolana, comunicadora social y ganadora de
concursos de belleza que fue titulada como Miss Supranational
Venezuela 2016. Vespoli también representó al
Estado Monagas en el Miss Venezuela 2015 donde terminó como
una de las semifinalistas. Vespoli representó a Venezuela en Miss
Supranacional 2016, obteniendo la posición de 1ra finalista.

Vespoli es de ascendencia italiana y tiene dos hermanos varones.


Se mudó a Estados Unidos, y es allí donde obtuvo una
licenciatura en Comunicación Social otorgada por la Universidad
Barry en Miami, Florida. Vespoli también practica fútbol desde la
edad de 14 años.

Valeria inició su recorrido en los concursos de belleza a la edad de


9 años. Luego, al cumplir 15, participó y ganó el Teen Model
Venezuela 2010.
Vespoli fue seleccionada para representar a su estado
natal, Monagas, en el Miss Venezuela 2015. Vespoli compitió con
otras 24 candidatas por la disputada corona
Al final del evento, el 8 de octubre de 2015, obtuvo la premiación
especial de Miss Auténtica, y logró clasificar dentro del grupo de
10 semifinalistas.
Vespoli fue designada por la Organización Miss Venezuela en
conjunto con Osmel Sousa, como la representante venezolana
hacia el concurso internacional, Miss Supranacional.Miss Ella
representó a Venezuela en el certamen Miss Supranacional 2016,
evento que se realizó el 2 de diciembre de 2016 en el Centro
Municipal de Recreación y Deportes MOSIR, en Krynica-
Zdrój, Polonia. Valeria obtuvo la posición de 1ra finalista, el lugar
más alto conseguido por Venezuela en dicho certamen.

Además, fue coronada como Reina Continental de las Américas


en dicha edición.
A causa de la pandemia de COVID-19, Valeria se mantiene en
Venezuela, allí inicia un emprendimiento como diseñadora de
modas; así como el también ser presentadora del diario El Siglo.
Además de ello, actualmente se desempeña como asesora
financiera.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria_Vespoli
https://www.tapatalk.com/groups/tvvi/personajes-famosos-del-
oriente-venezolano-t44499.html
HENRYS SILVA
Nació en Quiriquire, Monagas el 3 de mayo de 1986. Es el menor
de cuatro hijos de Esperanza García y Rusber Silva.
Su vida estudiantil la inicia en la escuela “Barquisimeto” y
completó su bachillerato en la UE “Juana Ramírez”. Se graduó
como médico cirujano en el año 2014, en la Universidad de
Oriente (UDO). Actualmente, Henrys ejerce esta profesión en el
hospital de Quiriquire, su ciudad natal.

Audicionó en el 2011 en el reality Yo sí canto, transmitido


por Súper Sábado Sensacional y quedó en primer lugar. Ya
anteriormente había intentado figurar en espacios de este tipo
como Latin American Idol en Sony; Camino a la
Fama en Televen y Fama, Sudor y Lágrimas en Radio Caracas
Televisión, pero no había logrado ser elegido.

Tras finalizar el programa permanece en Venevisión como


animador en Super Sábado Sensacional, donde conduciría
secciones como Buscando una estrella, junto a la
humorista Andreína Álvarez, seguido de esto vendría El show está
en la calle, luego Recuerdo sensacional y en 2015 los tras
bastidores de Generación S. Silva también ha trabajado en la
radio para la emisora Órbita (2009-2011) y Rumbera
Network (2014-2015).

En 2016, ingresa al Personal de animadores del matutino


de Venevisión; Portadas.El 12 de julio del mismo año se confirma
que Leonardo Villalobos se ausentaría temporalmente de Super
Sábado Sensacional por 6 meses, desde el 1 de agosto, esto por
compromisos en República Dominicana. En su sustitución Silva,
junto a Fanny Ottati, animarían el programa desde el 6 de agosto
del mismo año

En 2014 junto a un grupo de amigos de la adolescencia crea la


Fundación «Una nueva esperanza», activa en el oriente de
Venezuela, la cual preside.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Henrys_Silva
I

También podría gustarte