Está en la página 1de 41

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Arquitectura
Trabajado de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

Anteproyecto Urbano-Arquitectónico de equipamiento


comunitario para el desarrollo social del sector Llano de
Jorge en San Antonio, Estado Táchira.

Autor:
Autor: Eddy Gabriela Ibáñez Chávez
CI V-20475234
eddyibanez2010@gmail.com

eddy.ibanez@unet.edu.ve

1
San Cristóbal; Marzo de 2018

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Arquitectura
Trabajado de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

Anteproyecto Urbano-Arquitectónico de equipamiento


comunitario para el desarrollo social del sector Llano de
Jorge en San Antonio, Estado Táchira.

Autor:
Autor: Eddy Gabriela Ibáñez
CI V-20475234
eddyibanez2010@gmail.com

eddy.ibanez@unet.edu.ve

Tutores:
Arq. Peter Alexis Andrés Labrador
peter.andres@unet.edu.ve

2
San Cristóbal; Marzo de 2018

Carta de Autorización del Tutor para la presentación de la propuesta.

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Arquitectura
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

Aprobación del Tutor para presentación de la Propuesta del Proyecto Especial


de Grado

Yo, Peter Alexis Andrés Labrador en mi carácter de Tutor del Proyecto


Especial de Grado titulado Anteproyecto Urbano-Arquitectónico de equipamiento
comunitario para el sector Llano de Jorge en San Antonio-Estado Táchira, presentado
por la bachiller Eddy Gabriela titular de la cédula de identidad Nº V-20.475.234 por
medio de la presente autorizo la presentación de la Propuesta del Proyecto Especial
de Grado, ante la Comisión del Trabajo de Aplicación Profesional del Departamento
de Arquitectura, en virtud de considerar que reúne los requisitos establecidos en el
artículo 16 de las Normas para el Trabajo de Aplicación Profesional de la UNET.

________________________________
Peter Alexis Andrés Labrador

3
CI V- 16.230.811
ÍNDICE

Pag
Carta de aprobacion para presentacion……………………….…………………………00
DEDICATORIA………………....................……………………………………………….00
AGRADECIMIENTOS....…………………………………………………………………..00
RESUMEN……………………………………………………………………………….…00
INTRODUCCION………………...…………………………………………………….…..00
CAPITULO I. El problema………………………….…………………………………....00
Planteamiento del problema…………………………………………....….00
Objetivos de investigacion……………………………………………....…00
Justificación la investigacion…………………..…………………………..00
Alcance y limitaciones………………………………….………………….11
CAPITULO II. Marco teorico…………..……………………………………………12
Antecedentes……………………………………………………………….00
Bases Teoricas……………………………………………………………..00
Bases Legales……………………..……………………………………….19
Definición de Términos……………………………………………………19
CAPITULO III. Marco Metodologico……………………………………………………00
Fundamentos de la investigación………………………………………….00
Enfoque de la Investigación……………………………………………….00
Tipo de la Investigación…………………………………………………...00
Diseño de la Investigación………………………………………………...00
CAPITULO IV. Marco Analitico………………………………………………………...24
Diagnóstico del lugar………………………..…………………………….00
Análisis Perceptual-Social………………………………………………...00
CAPITULO V……………………………………………………………………………..00

4
CAPITULO VI……………………………………………………………………….……00
Conclusiones…………………………………………………………….....00
Recomendaciones………………………...………………………………..00
Referencias………….....…………………………………………………..00
Anexos………………….………………………………………………….00

5
CAPITULO I
EL PROBLEMA

6
Planteamiento y Formulación del Problema

A lo largo de los años el crecimiento de la población en los países


latinoamericanos se ha convertido en un fenómeno social. Muchos de sus habitantes
residen en asentamientos informales, en un ambiente inseguro y lleno de
irregularidades. En Venezuela desde la década de los años 50 los sectores populares
comenzaron a experimentar un crecimiento acelerado, originado principalmente por
factores migratorios y por la falta de planificación urbanística. La migración del
campo a la ciudad, motivada fundamentalmente por el afán de conseguir mejores
oportunidades de trabajo, para superar las necesidades económicas, ocasionó que
diferentes grupos de personas se refugiaran en la periferia ocupando terrenos ilegales,
inestables y con déficit de planificación.

Ahora bien, en el estado Táchira especialmente en el Municipio Bolívar


fronterizo con la República de Colombia, se encuentran gran cantidad de
asentamientos que en los últimos años han tenido un crecimiento vertiginoso,
motivado entre otros factores, a la llegada de personas de Colombia que buscaban
también mejorar su situación económica.

Bolívar es uno de los 29 municipios que conforman el Estado Táchira y de


acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas para el censo del año 2011 contaba
con una población de 61.630 habitantes. Su capital es San Antonio la cual posee un
gran movimiento económico por ser frontera con la República de Colombia. El
intercambio cultural y comercial con el país neogranadino es único, siendo
considerada la frontera más activa de América latina. Esta condición fronteriza es una
de las principales fortalezas y a su vez uno de los principales problemas de la zona.

El sector Llano de Jorge surgió en el Municipio Bolívar como una pequeña


aldea en donde se ubicaban grandes fincas, principalmente productoras de caña de

7
azúcar, cebolla y tomate. Se encuentra aproximadamente a 6 km o 15 minutos de
recorrido en vehículo particular. En los últimos años varios de sus terrenos fueron
vendidos a la población y otros fueron adquiridos por entes públicos para desarrollar
planes urbanísticos de viviendas de interés social, como es el caso de las
urbanizaciones: Colinas de la frontera, Terrazas de Santa Margarita, Brisas del
Táchira y la Guáimarala, siendo esta última solo un proyecto el cual no se ha
empezado a ejecutar. El sector se organiza partiendo de una gran vía principal de 2
km de largo aproximadamente, paralela al rio Táchira, siendo ésta el eje principal
donde convergen todas las calles y veredas que lo conforman.

Una característica de este sector, de acuerdo con representantes de las


comunas, es que el 50% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza, careciendo
de servicios públicos como: agua potable, drenaje pluvial, recolección de desechos
sólidos, pavimentación de las calles y transporte entre otros. Aunado a esto la escasez
de edificaciones especiales para la educación, asistencia social, cultura y salud,
limitan el desarrollo social de esta comunidad. La mayor parte de los pobladores son
niños y jóvenes, que están creciendo en un ambiente desequilibrado con necesidades
fundamentales para todo ser humano; como la protección social y la cultura.

Llano de Jorge es el mayor punto de expansión y crecimiento de la ciudad de


San Antonio. Su población ha crecido a un ritmo exponencial que impone disponer de
un mínimo de Instituciones con infraestructura apropiada, para desarrollarse con una
mejor calidad de vida. Esta situación se evidencia especialmente ante la carencia de
unidades Educativas, Centros de Salud y Áreas apropiadas para actividades culturales
y recreativas.

En relación con Unidades Educativas, actualmente esta zona cuenta con una
escuela de Educación Básica, Media y Diversificada; cuya capacidad es insuficiente
para suplir las necesidades de matrícula en dicha población, según la información
registrada en la base de datos de las comunas solo un 20% de jóvenes en edad escolar

8
acude a ella. Referente a la Salud el hospital más cercano, único en el municipio,
queda aproximadamente a 30 minutos por vía terrestre; lo cual hace pensar en las
dificultades que enfrenta la población en caso de presentarse una emergencia médica.
Con respecto a las actividades culturales, este poblado no dispone de un espacio
propio para realizar cualquier actividad que permita a sus pobladores socializar en un
ambiente que imprima valores socioculturales, tales que, ayuden a fomentar normas,
principios y creencias; vitales para el buen comportamiento de todo ser humano en
una sociedad.

Estas carencias impulsan a plantear un anteproyecto de tipo social con


características de Equipamiento Comunitario, que dé respuestas a las siguientes
interrogantes:

1) ¿Qué tipo de infraestructura urbana requiere el sector Llano de Jorge, en el


Municipio Bolívar del Estado Táchira para solventar las necesidades de
espacios destinados al servicio de la Comunidad?
2) ¿Cómo ayudaría el equipamiento comunitario a mejorar las condiciones de
vida del sector Llano de Jorge, en el Municipio Bolívar del Estado
Táchira?
3) ¿Cuál es el anteproyecto comunitario que puede superar las necesidades
plantadas en la primera interrogante?

Objetivo general.

Diseñar un anteproyecto urbano-arquitectónico de equipamiento comunitario


que contribuya al desarrollo social e integral de los habitantes del Sector Llano de
Jorge en San Antonio Estado Táchira.

9
Objetivos específicos

 Identificar las carencias en infraestructura urbana que están limitando la


evolución integral del sector Llano de Jorge, en el Municipio Bolívar del
Estado Táchira.
 Describir los beneficios socioculturales que puede aportar el equipamiento
comunitario para mejorar las condiciones de vida del sector Llano de Jorge,
en el Municipio Bolívar del Estado Táchira.
 Realizar un anteproyecto de equipamiento comunitario que permita mejorar el
desarrollo sociocultural de niños, niñas y adolescentes del sector Llano de
Jorge, en el Municipio Bolívar del Estado Táchira.

Justificación e importancia.

El crecimiento desmedido y desordenado del sector Llano de Jorge del


Municipio Bolívar del Estado Táchira, ha ocasionado el surgimiento paralelo de
grandes necesidades fundamentalmente en educación, salud, recreación y cultura. La
falta de espacios requeridos para desarrollarse en un ambiente social, sano y
equilibrado; donde dichas necesidades sean minimizadas, es uno de los factores que
han impedido el desarrollo integral de sus habitantes.

Dichas carencias se detectan específicamente ante evidencias como:

 Los pocos espacios o infraestructura destinada a la educación, salud,


recreación y Cultura, se encuentran deteriorados por falta de mantenimiento.
Sin embargo aunque permanecen en funcionamiento no responden
satisfactoriamente a los requerimientos de la población. Esto obliga a sus

10
habitantes a trasladarse hasta la ciudad de San Antonio en busca de solventar
tales problemas.
 La educación es uno de los principales problemas que se presentan, ya que la
mayoría de la población son niños, niñas y adolescentes que se están
formando en un ambiente en el que solo conocen actividades irregulares en
donde destaca la violencia y el hampa, desaprovechando sus capacidades
intelectuales y físicas, facultades que deben potenciarse en un ambiente sano
para el mejoramiento de su condición social y la calidad como personas
íntegras.
 El mal servicio en transporte público es una realidad que afronta directamente
la comunidad; la cual vive a diario la falta de un sistema de transporte
adecuado a sus necesidades.

Esta población, que está viviendo con la negación a beneficios especialmente


en materia educativa, crece cada día más. Es por esto que se propone un
anteproyecto de equipamiento urbano y comunitario; tal que, los pobladores del
sector Llano de Jorge cuenten con un centro integral cercano donde disfruten,
además de la educación, de la cultura y el deporte.

Alcance y limitaciones.

Entre los alcances del anteproyecto pueden citarse:

- El trabajo se presenta como un aporte hacia la renovación de la calidad de


vida de los habitantes del sector Llano de Jorge del Municipio Bolívar del Estado
Táchira. Está enfocado en el diseño de un anteproyecto de equipamiento comunitario

11
que incluye espacios destinados a contrarrestar efectivamente el problema educativo,
cultural, recreacional y deportivo de la comunidad; donde se promuevan la
recuperación de valores morales, sociales e intelectuales que permitan construir una
mejor sociedad. En este sentido, se espera que sus pobladores cuenten con un centro
integral que les ofrezca una verdadera solución a la problemática educacional.

- Es importante destacar que el proyecto se inicia con una fase preliminar


donde se diagnostica la problemática sociocultural que vive el poblado de Llano de
Jorge; contribuyendo de esta manera al reconocimiento de sus habitantes como
personas que deben ser tomadas en cuenta para planificar y proponer la toma de
decisiones que conlleven a un futuro mejor.

- Otro aporte importante es el hecho de presentar una descripción detallada de


los beneficios socioculturales que puede aportar el equipamiento comunitario al
sector, pues no se ha detectado ningún estudio previo que informe acerca de estos
datos.

- Paralelamente el anteproyecto constituye una propuesta que dará inicio a


una etapa de renovación para este poblado; pues la presencia de nueva infraestructura,
potencializaría una parte del sector haciéndolo atractivo y agradable, no solo para sus
habitantes sino para todos los que lo visitan. Además estrecharía los vínculos con la
ciudad de San Antonio; tales que, contribuyan a cambiar la mala imagen que posee
actualmente. De igual forma se verán beneficiados sitios aledaños como El Saladito,
Sabana Potrera, novilleros; aldeas que sufren las mismas carencias.

Limitantes del anteproyecto

- La falta de información y reseña histórica sobre el sector constituyó un


elemento limitante a la hora de realizar el análisis del lugar, para configurar el
diagnóstico planteado como objetivo de la investigación. Los únicos datos
encontrados acerca del surgimiento de este poblado, fueron suministrados por el
Cronista del pueblo Lic. Omar Villamizar.

12
- Otro factor limitante es el impedimento para tomar fotografías en algunos
sitios que pertenecen al sector Llano de Jorge; a los cuales es difícil acceder por la
inseguridad predominante en éstos. Dichas fotografías servirían para complementar
la descripción del lugar mencionada anteriormente.

Por otra parte, debido a las grandes expansiones de terreno que posee Llano de
Jorge y al rápido crecimiento de su población, sería ideal hacer una propuesta que
responda a todos los problemas en infraestructura que existen en la actualidad; para lo
cual se proyectaría un plan de ordenamiento donde se ubiquen cada una de las
edificaciones destinadas a suplir las necesidades descritas. Sin embargo, sería un
trabajo muy extenso el cual por tiempo de entrega no es posible realizar, por esto se
plantea elaborar el diseño urbano-arquitectónico de equipamiento comunitario, en el
cual su uso responda solo a una o dos necesidades principales, las cuales serán
determinadas en los resultados del análisis del lugar.

13
CAPITULO II
Marco Teórico

14
Antecedentes

Los siguientes casos fueron analizados y sirvieron como apoyo metodológico y


teórico para desarrollar esta propuesta de equipamiento comunitario.

Antecedentes Internacionales.

Favela – Bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos


informales.

Verena Andreatta, Gestora del proyecto. Rio de Janeiro-Brasil (2005)

El programa Favela-Barrio, diseñado e implementado por la Alcaldía de


Rio de Janeiro, en colaboración con el Banco Interamericano de desarrollo, ha sido
pionero en cuanto a inclusión, desarrollo social y urbano. Este programa representó
un cambio de paradigma, pues se pasó de mecanismos como la erradicación y
reubicación de los asentamientos ilegales, a la integración de éstas comunidades a la
ciudad formal. “Las favelas cariocas pasaron a ser "ciudades con ciudadanos" y sus
moradores "ciudadanos en una ciudad", Comenta el sociólogo Fernando Cavallieri
de Rio de Janeiro.

Fue creado con el objetivo de complementar la estructura urbana


principal de las grandes favelas, y ofrecer condiciones sociales y ambientales de
transformación e integración de éstas como barrios de la ciudad. El programa se inició
en 1994. Las principales acciones para integrar y transformar a la favela en barrio,
son: a) Complementar o construir la estructura urbana principal b) Ofrecer
condiciones ambientales e infraestructuras que permita la lectura de la favela como
un barrio de la ciudad c) Introducir los valores urbanísticos de la ciudad formal para

15
su identificación como barrio: calles, plazas, mobiliario y servicios públicos d)
Implantar acciones de carácter social, construyendo jardines infantiles, escuelas,
capacitación profesional, bibliotecas públicas, actividades deportivas, culturales y
recreativas e) Promover la regularización urbanística y el otorgamiento de títulos de
propiedad de los terrenos

La metodología utilizada en este programa estuvo acompañada de un notable


trabajo social que se basó en tres ejes de acción. El primero fue la creación de los
Puestos de Orientación Urbanística y Social, donde mediante equipos
interdisciplinarios de ingenieros, arquitectos y trabajadores sociales, en asocio con
líderes comunitarios y habitantes participaron activamente en la concepción y
desarrollo de las intervenciones de sus territorios. El segundo elemento consistió en la
creación de los Centros de Capacitación para el Empleo y el Emprendimiento, donde
se educaron jóvenes y adultos en actividades productivas. El tercero consistió en la
organización, mediante cooperativas y asociaciones, de las actividades productivas
existentes en las favelas.

Como conclusión este es uno de los proyectos más conocidos para lograr la
des-marginalización urbana en América Latina; Benefició a más de 500.000
habitantes, en el cual las transformaciones físicas dieron un impacto social enorme.
“Cuando se va a la escuela o se busca trabajo, no es lo mismo decir se vive en una
favela, que en una calle con número, con nombre, con transporte para llegar a ella,
con servicios, que forma parte del plano real de la ciudad, es una conquista
contundente y reciente para los que antes vivían marginados”, Andreatta, Verena.

Aportes: Este programa ha implementado un sistema muy interesante para la


rehabilitación de barrios, el cual ha tenido mucho éxito; De éste es destacable tomar
en cuenta la metodología utilizada, la cual se basó fundamentalmente en el estudio
social y fue trabajando de la mano con la comunidad, no solo tomando en cuenta sus

16
opiniones, sino permitiendo que se integraran en la elaboración y desarrollo de dicho
programa. Con esto no solo se genera un cambio, sino que también se crea una
identidad más apropiada, en la cual no se está imponiendo un proyecto, sino que es
un trabajo netamente social de la mano de los entes encargados y sus habitantes.

Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales de Medellín

Montoya, Carlos - Jaramillo, Jairo - Londoño, Santiago - Pérez, Claudia - Pérez,


Margarita - Sierra, Luz - Gutiérrez, Alberto - Botero, Luz - Pérez, Ana - Guerra,
Luigi Zapata, Diego – Bahamon, Gabriel | Medellin – Colombia (1996)

Este programa fue una exitosa experiencia en el ámbito local, cuyo objetivo
fue mejorar la calidad de vida de los habitantes de 15 barrios de la ladera en 3 zonas
de la ciudad. La primera fase se hizo de 1992 a 1996 y la Segunda fase de 1997 al
2001. El programa fue desarrollado mediante recursos aportados por el Gobierno
Nacional, el Municipio y el Estado Alemán. El éxito logrado por el PRIMED en su
momento, hizo que la Unesco lo tomara como modelo a nivel mundial.

Los objetivos principales de este programa se centraron en los siguientes


puntos: establecimiento de mecanismos adecuados de planificación y gestión,
promoción y participación comunitaria en la solución de los problemas barriales,
mejoramiento barrial de la infraestructura básica, de los servicios públicos, del
equipamiento comunitario y del espacio público, mejoramiento de vivienda y
reubicación de las viviendas localizadas en zonas no recuperables, legalización de la
tenencia del suelo urbano y mitigación del riesgo geológico.

17
El PRIMED, dentro de su metodología de intervención, contempla la
participación y el acuerdo con la comunidad para la materialización de los proyectos
en la zona. Por eso inició una estrategia de formación, capacitación y asistencia
técnica que involucró a líderes comunitarios, miembros de los comités por objetivos y
beneficiarios, para que cada uno lograra el mejor provecho de los talleres y las
asesorías, y participara directamente en la planeación y en la construcción del
desarrollo Zonal.

Como resultados se obtuvieron: viviendas mejoradas, escrituras entregadas,


los senderos y vías habilitadas, los taludes tratados, y se mejoró todas las
oportunidades de acceso a servicios que impactan positivamente la calidad de vida de
los pobladores de los barrios atendidos.

Antecedentes Nacionales

18
Bases Teóricas

Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del


sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema." (p. 78). Dichas aclaraciones abarcarán las nociones
básicas para el entendimiento pleno del trabajo de investigación, su correcto
planteamiento y posterior lectura.

Desde la segunda mitad del siglo XX, el Estado venezolano ha sido poco
eficaz en afrontar el crecimiento de la pobreza, particularmente, en lo que respecta al
desarrollo de una política habitacional efectiva, que permita suplir las necesidades de
vivienda de las familias pobres. La mayor parte de las familias venezolanas de
escasos recursos se ha visto en la necesidad de invadir y ocupar terrenos urbanos, sin
disponer de planes urbanísticos, ni proyectos de inversión en obras civiles de
infraestructura y equipamiento. Los asentamientos urbanos producidos de manera no
controlada, han sido denominados “barrios” en Venezuela (Baldó & Villanueva,
1998, p. 17), y son similares a las favelas de Brasil o a las villas de miseria en
Argentina.

Tonnies define el concepto de comunidad como "la conformación de vínculos


espontáneos valorando el apoyo y la conformación de los integrantes", mientras que
para F. Violich, la comunidad es un “grupo de personas que viven en un área
geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses
comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los
problemas colectivos”.

Se denomina infraestructura urbana aquellas obras de la comunidad que


proporcionan el soporte funcional en el aseguramiento de los bienes y servicios
necesarios para el bienestar y correcto desenvolvimiento de esta; constituye, en líneas
generales, las redes básicas de “conducción y distribución”: alcantarillado, energía
eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, gas, saneamiento, entre otros. De su

19
calidad depende una fracción considerable del bienestar y correcto desarrollo de los
pobladores de la comunidad.

El equipamiento comunitario o urbano se define como el conjunto de


construcciones, inmuebles y mobiliario cuya función reside en la prestación de
servicios –en términos de recreación, cultura, comercio, salud, asistencia social,
transporte, entre otros− a la comunidad.

Cuando se habla de desarrollo sociocultural, se refiere al

La escuela, en términos de institución organizada y proyectada a funcionar en


un establecimiento determinado –que a su vez forma parte de una red
interinstitucional regulada por entes superiores− no ha existido realmente desde los
albores de la humanidad; en el pasado, la educación se impartía sin un sistema
educativo que permitiese la coordinación, el asentamiento y agrupamiento de los
alumnos y educadores, entre otras características que fueron producto de un
desarrollo educativo a lo largo de los años. Actualmente se le conoce como una
institución o centro docente, dedicado a la enseñanza en materias que se consideran
básicas para la formación de los individuos.

Dichas instituciones están en constante y estrecha relación con las comunidades a las
que pertenecen, siendo el centro del que parte no sólo la educación de los ciudadanos
en formación, sino gran parte de la vida cultural, deportiva y recreativa de los
mismos, además de ser un punto de socialización y estrechamiento de la comunidad.

2.3– Bases Legales.

20
Para este trabajo se tomarán en cuenta ciertas normativas vigentes que den
soporte legal a todo lo aquí planteado, dichas normas son las siguientes:

2.3.1. Normas para Equipamiento Urbano | 14 de Agosto de 1985

Objeto:

Estas normas establecen la proporción de esos comunales que se requieren en


las ciudades para lograr un medio urbano armonioso y un funcionamiento eficiente y
cónsono con los requerimientos de la población. Son de obligatorio cumplimiento en
la planificación, gestión y desarrollo de los conjuntos urbanísticos.

Aplicación:

Artículo 3: Este artículo define los 3 tipos de ámbitos existentes. Por la


cantidad de población del sector de estudio (57.500 habitantes aproximadamente), la
norma lo ubica en el Ámbito Urbano Intermedio.

Artículo 7: Aquí encontramos los tipos de equipamientos que son necesarios


para el sector perteneciente al Ámbito Urbano Intermedio. Dichos establecimientos
son: Recreación, Educación, Asistencial, Socio-Cultural, Administración Publica,
Sedes de infraestructura, Económico.

Artículo 10: Aquí encontramos las características físicas de los terrenos


destinados a equipamiento urbano.

2.3.2. Norma Covenin 810:1998

Objeto:

21
Esta norma Venezolana establece las características mínimas que deben
cumplir los medios de escape de las edificaciones por construir y/o remodelar según
el tipo de ocupación.

Aplicación:

Para la elaboración de la propuesta de diseño arquitectónico se tomaran en


cuenta los artículos de esta norma que sean aplicables al tipo de ocupación.

2.3.3. Norma Covenin 2733:2004

Objeto:

Esta norma Venezolana establece los principios generales para el diseño de


edificaciones y el medio urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras
físicas y que dichos espacios sean completamente accesibles y transitables con
autonomía, comodidad y seguridad por las personas.

Aplicación:

Para la elaboración de la propuesta de diseño arquitectónico se tomaran en


cuenta los artículos de esta norma que sean aplicables al tipo de ocupación.

2.3.4. Gaceta Oficial No. 4044: Norma Sanitaria

Objeto:

22
Esta norma establece los parametros que deben cumplirse de acuerdo a las
disposiciones sanitarias que rigen la materia, en resguardo de la salud publica.

Aplicación:

Para la elaboración de la propuesta de diseño arquitectónico se tomaran en


cuenta los artículos de esta norma que sean aplicables al tipo de ocupación.

2.4– Definición de Términos.

2.4.1 – Asentamiento Urbano:

El Diccionario de la lengua española (2001) define los asentamientos como


una “Instalación provisional de colonos o cultivadores en tierras no habitadas”, por
su parte, Prieto, María (2014) planta que un asentamiento espontaneo es “una
experiencia no convencional y no planificada, una colectividad, que nos cuenta de la
arquitectura de lo precario en un tiempo urgente, desafiando las condiciones de
estabilidad” (p.95) por lo tanto, podemos establecer que es el lugar donde se establece
una comunidad con cierto grado de precariedad, los cuales habitan, en algunos casos
de manera ilegal, terrenos llenos de carencias, siendo altamente inestables.

2.4.2 – Equipamiento Comunitario:

Se trata de edificaciones de carácter público, la secretaria de desarrollo social


de México SEDESOL (1999) define el equipamiento urbano como “el conjunto de
edificios y espacios, predominantemente de uso público, en donde se realizan

23
actividades complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la
población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas,
sociales, culturales y recreativas” por tanto, al referirse a equipamiento comunal se
habla de edificaciones que prestan diversos servicios para los residentes de una
determinada comunidad, siendo dichas construcciones consecuentes a la escala de
esta.

2.4.3 – Desarrollo Social:

Sobre este concepto, James Midgley expone que es “un proceso de promoción
del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo
económico” (p.13) Es la circunstancia en la cual una sociedad adquiere mejores
condiciones de vida, mediante un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce
al mejoramiento de dichas condiciones para la población en diferentes ámbitos.

24
CAPITULO III
Marco Metodológico

25
3 – Fundamentos de la investigación.

3.1 – Enfoque de la Investigación.

La finalidad de este anteproyecto es indagar en el sector de estudio y


determinar cuáles son sus principales necesidades urbano-arquitectónicas; para
desarrollar una propuesta acertada que pueda solventarlas, y por ende mejorar la
calidad de vida de sus habitantes. 

3.2 – Tipo de la Investigación.

Esta investigación será desarrollada en forma descriptiva, basándose en un


enfoque mixto. Partiendo del estudio a fondo de la comunidad por medio de
encuestas, análisis de sitio y trabajos referentes realizados en otros  países.

26
3.3 – Diseño de la Investigación.

El siguiente trabajo se llevara a cabo en tres fases, las cuales serán ejecutadas
de forma continua. Estas se organizan así:

3.3.1 – Fase 1: Trabajo de Campo

Esta fase comprenderá el trabajo experimental para la obtención de datos según los
objetivos planteados. Se realizara la recolección de información mediante visitas y
formulación de encuestas a la comunidad.

3.3.2 – Fase 2: Análisis.

Toda la información recolectada será analizada y procesada para diagnosticar el


problema del sector, esto definirá cuáles son las carencias y sus características para
que la elaboración de la propuesta se ejecute de forma acertada y efectiva.

3.3.3 – Fase 3: Desarrollo de la propuesta.

En esta fase, partiendo de los resultados arrojados del análisis del sector, se realizara
la elaboración del anteproyecto urbano-arquitectónico de equipamiento comunitario,
el cual consistirá en proyectar espacios que ayuden a erradicar los problemas
presentados en la comunidad y den paso a que sus habitantes mejoren su calidad de
vida.

27
CAPITULO IV
Marco Analítico

28
4.1. – Diagnostico del lugar.

4.1.1. – Reseña Histórica.

El sector Llano de Jorge, surgió principalmente como una aldea del


Municipio Bolívar, en la cual se ubicaban grandes fincas donde se trabajaba la tierra
para producir recursos que ayudaban a mantener la economía de sus habitantes, cabe
resaltar que la actividad económica de San Antonio siempre ha sido netamente
comercial e industrial.

En 1933 aprovechando la topografía plana de la aldea, el ingeniero


Esteban Acuña y obreros de la localidad, comenzaron a construir en plena tierra la
pista del que se convertiría en el primer aeropuerto del Estado. El 3 de Marzo de 1933
aterrizo el primer avión, inaugurando así la ruta para pasajeros y correspondencia por
la línea Aeropostal. Estuvo activo hasta el año 1942.

En el año 1993, fue decretada como un Barrio de San Antonio.


Lamentablemente la ruralidad e informalidad se mantiene, el abandono por parte de
los entes gubernamentales está vigente, no cuenta sino con el asfaltado en la vía
principal y algunas adyacentes.

4.1.2. – Ubicación

Llano de Jorge se ubica a 2.4 kilómetros al oeste del municipio Bolívar;


Limita al oeste con el rio Táchira y Colombia, al norte con la ciudad San Antonio, al
sur con el poblado Sabana Potrera, y al este con el municipio Junín.

29
Imagen N° 01 Ubicación y contexto inmediato del sector – Imagen de Google Maps – 2017

4.1.3. – Variables Físico Ambientales y Contextuales.

4.1.3.1. Topografía:

Llano de Jorge posee diversas curvas de nivel a lo largo y ancho de su


extensión, en ciertas zonas las curvas de nivel son bastantes notables, resaltando
fuertes pendientes exactamente en 4 puntos. El terreno seleccionado para realizar la
propuesta, pertenece a esas zonas planas del sector, las cuales presentan una
topografía totalmente llana.

30
4.1.3.2. Vegetación:

El sector cuenta con gran vegetación de tipo xerófila, representada por


matorrales y espinares, los cuales se ubican mayormente en las aéreas que bordean las
zonas habitadas. A su vez posee diversidad de árboles, en los que destacan: el
mamón, el mango, el samán, y el almendro.

LEYENDA

Zonas con vegetación.

Imagen N° 02 Plano de vegetación – Fuente propia – 2017

31
Imagen N° 03 Vegetación tipo matorral– Fuente Imagen N° 04 Vegetación, árbol – Fuente propia –
propia – 2017 2017

4.1.3.3. Movilidad:

Llano de Jorge en su mayor parte no posee una configuración clara de sus


vías peatonales o vehiculares y mucho menos un plan de movilidad urbana; Es por
esto que la población que no vive cerca de las vías bien constituidas, se les dificulta
trasladarse a sus hogares y viceversa. Aceras solo posee la vía principal y se
encuentran en mal estado.

4.1.3.4. Incidencia Solar y Vientos:

El clima en este sector tiene una temperatura promedio de 25º C, debido


a la configuración de sus espacios y a su vegetación, Llano de Jorge no se ve afectado
considerablemente por la incidencia solar. En cuanto a los vientos se presentan
grandes ráfagas provenientes del sur-este, las cuales afectan constantemente los
servicios que funcionan con redes aéreas, tales como: Luz, Internet y Teléfono.

32
Imagen N° 05 Incidencia solar y vientos– Imagen de Google
Earth y edición propia – 2017

4.1.3.5. Accesibilidad:

El sector posee una gran vía principal de aproximadamente 2 km de


larga, partiendo de ella nace la configuración desordenada de la comunidad. Las
personas que habitan lejos de dicha vía, sufren las consecuencias de poblar áreas no
planificadas, padecen innumerables problemas debido a que la accesibilidad es
limitada y muy precaria, desde deteriorar sus medios de transporte hasta caminar
sobre barro cuando llueve. Las vías secundarias son relativamente nuevas, surgieron
como una pequeña respuesta de la alcaldía ante esta gran problemática. La mayoría
de vías y caminos no están acondicionados para ser usados correctamente.

33
Imagen N° 06 Señalización de vías– Imagen de Google Earth y edición
propia – 2017

4.1.4. – Aspectos Morfológicos.

4.1.4.1. Usos de suelo:

Llano de Jorge es un sector netamente residencial, la mayor parte del


territorio esta ocupado por viviendas de diferentes tipos, ya sean tradicionales,
ranchos o convensionales; Posee puntos comerciales como: Bodegas, panaderias,
peluquerias, ferreteria, metalurgicas, venta de comidas rapidas, entre otros. A su vez
tambien cuenta con algunos espacios utilizados para prestar servicios a la comunidad,
cabe resaltar que estos lugares no se encuentran en optimas condiciones o no son lo
suficientemente grandes para cubrir las necesidades de todos los habitantes, dichos
espacios son: – Dos ambulatorios de la mision barrio adentro (los cuales estan
inhabilitados). – Una escuela basica y liceo con capacidad para 900 alumnos. – Un

34
centro parroquial. – Dos canchas deportivas. – Un centro recreacional y deportivo. –
Un comando de la guardia nacional. – Fabricas de tabaco, pantalones y zapatos.

LEYENDA

Deportivo
Comando de la guardia
Zona parroquial
Escuela
Centro Recreacional
Ambulatorios
Zona Residencial

Imagen N° 07 Uso de suelos, Llano de Jorge, municipio Bolívar–


Elaboración propia – 2017

35
4.1.4.2. Trama Urbana:

Llano de Jorge presenta una trama irregular, las calles son sinuosas y
estrechas, incluso con diferente anchura en su recorrido, al recorrerlas generan una
sensación de laberinto.

4.1.4.3. Tejido Urbano:


Imagen N° 08 Trama Urbana, Llano de Jorge, municipio Bolívar– Elaboración propia – 2017
C o m o s e p u e d
el
centro del sector, dejando escasos espacios libres solo para las vías. A su vez

36
observamos cómo el borde del barrio aún se encuentra libre, el cual está siendo
poblado diariamente.

Imagen N° 09 Tejido Urbano, Llano de Jorge, municipio Bolívar– Elaboración propia – 2017

4.1.5. – Elementos de la imagen urbana.

El sector Llano de Jorge cuenta con los siguientes elementos:

37
4.1.5.1. Sendas:

Posee gran variedad de sendas a lo largo y ancho de su expansión; Éstas


poseen características diferentes, la mayoría son vehiculares y peatonales al mismo
tiempo, no cuentan con una configuración ideal que contribuya con el bienestar del
peatón. Cabe destacar que todas las sendas se encuentran en malas condiciones.

4.1.5.2. Bordes:

Se encuentra bordeado netamente por vegetación y grandes extensiones


de terrenos.

4.1.5.3. Barrios:

Es considerado por la alcaldía del municipio Bolívar como un barrio, el


cual no posee otros cercanos.

4.1.5.4. Nodos:

No cuenta con nodos bien definidos, exceptuando las intercepciones entre


sendas.

4.1.5.5. Hitos:

Posee cuatro puntos de referencia, los cuales tienen un uso bien definido,
éstos se ubican al borde de la vía principal; Tales son: La cancha de grama sintética,
el ambulatorio, la iglesia y la escuela.

4.1.6. – Estructura Urbana.

4.1.6.1. Equipamiento Urbano:

38
Llano de Jorge cuenta con varias edificaciones destinadas a diferentes
usos, éstas son: Escuela Básica y Liceo “Llano de Jorge”, Complejo parroquial
“Virgen de la Luz”, Cancha de futbol de grama sintética, Dos consultorios médico
popular “Barrio Adentro”, Puesto de control de la guardia nacional; Sin embargo
estas no cubren ni el 30% del equipamiento exigido por la normativa para cubrir las
necesidades de los casi 60.000 habitantes que pertenecen al sector.

Imagen N° 10 Iglesia de Llano de Jorge, municipio Imagen N° 11 Ambulatorio de Llano de Jorge, municipio
Bolívar– Elaboración propia – 2017 Bolívar– Elaboración propia – 2017

4.1.6.2: Mobiliario:

El sector solo cuenta con mobiliario al pie de las escaleras de la iglesia,


donde se encuentran algunas bancas que forman una pequeña plaza.

4.1.6.3. Áreas Verdes:

Las grandes extensiones de áreas verdes que posee el sector, son


conformadas por vegetación espontanea que no ha sido planificada.

4.1.6.4. Vialidad:

La vialidad es uno de los grandes problemas que posee el sector Llano de


Jorge, debido a que la mayoría de sus vías se encuentran en un estado deplorable.

39
Imagen N° 12 Parte de la vía principal de Llano de Jorge, Imagen N° 13 Una de las vías secundarias de Llano de
municipio Bolívar– Elaboración propia – 2017 Jorge, municipio Bolívar– Elaboración propia – 2017

4.1.6.5. Infraestructura:

Los servicios con los que cuenta el sector son: Luz, agua, teléfono,
internet, recolección de basura, alumbrado público, cobertura Movilnet,
alcantarillado, aguas blancas y aguas negras. Cabe destacar que la mayoría de estos
servicios son usados correctamente solo en las áreas planificadas del sector
(edificaciones inmediatas a la vía principal y las urbanizaciones), en las zonas donde
se ubican los asentamientos espontáneos, hay déficit de estos recursos, por lo que sus
habitantes han buscado solucionar ellos mismos estas necesidades, adosándose a los
servicios existentes, los cuales por la gran cantidad de habitantes se encuentran
colapsados.

Las redes de aguas negras en ciertos puntos del sector se encuentran


actualmente rebosadas, produciendo malos olores, causando enfermedades y

40
propagando epidemias. Este es otro de los grandes problemas que presenta el sector
de estudio.

41

También podría gustarte