Está en la página 1de 81

• ECOGRAFIA DE VESICULA

BILIAR.

• ECOGRAFIA DE VÍAS
BILIARES INTRA-
HEPATICAS Y EXTRA-
HEPATICAS
• Se aloja en la cara visceral del hígado,
relacionándose con la fisura interlobar principal
y la vena hepática media.
• Cobertura peritoneal 50-70 %
• Arteria cística
• Forma y dimensiones variables
Longitud: 7-10 cm.
Diámetro Transverso: hasta 4 cm.
Paredes: menor -igual a 3 mm. (en ayunas)
• Tres pociones: Fondo, cuerpo y cuello.
• Orientación oblicua: movilidad variable.
• Pared con tres capas:
Mucosa
Submucosa
Muscular/serosa
• La ecografía es el primer examen.
• Alta sensibilidad, especificidad, buena
visualización de sus características (contenido y
alteraciones de su pared).
• Bajo costo, rápido, seguro, flexible, sin radiación
ionizante, no invasivo.
TECNICA
• Ayuno de por lo menos 4 horas (para evaluar el
espesor de su pared y sus dimensiones)
• Transductor convexo o sectorial 3,5 MHz. (5,0 MHz
si fuese necesario)
• Encender harmónica
• Decúbito dorsal, lateral izquierdo
• Cortes oblicuos subcostales
• Vena hepática media superiormente, fosa de la
vesícula inferiormente
• Atención al infundíbulo
AYUNO INADECUADO, OBESIDAD, VESICULA
REPLETA DE CALCULOS, VESICULA ESCLERO-
ATRÓFICA, ANOMALIAS CONGENITAS,
COLECISTITIS ENFISEMATOSA,
COLECISTECTOMÍA.
• Criterios cualitativos: Textura y morfología.
• Criterios cuantitativos: Espesor de la pared
vesicular (menor o igual a 3 mm.)
• Diámetro transverso de la vesícula biliar: no debe
ser mayor a 4 cm.

TODOS LOS CRITERIOS DEBEN SER EVALUADOS


CONJUNTAMENTE¡
• Agenesia
• Ectopía (intra-hepática o en la línea media)
• Vesícula bicameral
• Vesícula doble
• Vesícula septada
• Vesícula multiseptada
• Agenesia:
Rara (0,09%) de la población
Pensar antes en colecistectomía y colecistitis
crónica
Malformaciones asociadas
• Hipoplasias
Asociación con fibrosis quística
Vesícula pequeña, con irregularidades y
trabéculas, con barro biliar y eventualmente cálculos
biliares
Duplicación
• 1:3.000 – 1:4000
• Parcial (vesícula bilobulada) ó completa
• Predispone a colelitiasis y colecistitis
• En la ECOGRAFIA : dos imágenes anecogénicas
paralelas
• Dx. Diferencial: Septo vesicular, gorro frigio, líquido
pericolecístico, quiste de colédoco.
ANOMALIAS DE POSICION
• Ectópica: cualquier parte del abdomen:
-Hemiabdomen izquierdo (Ej:situs inversus)
-Intra-hepática (subcapsular, Segmento IV)
-Supra-hepática
-Retro-hepática
VESICULA MULTISEPTADA
• Rara
• Múltiples septos finos cruzan su luz, pudiendo
formar padrón en panal de abejas, con múltiples
compartimentos císticos comunicantes
• Distendida, tensa, arredondada
• Diámetro transverso mayor a 4 cm.
• Obstrucciones infundibulares, conducto cístico o
hepatocoledoco: por Cálculos, tumores (de las vías
biliares, páncreas, papila duodenal) u obstrucciones
extrínsecas (linfonodomegalias)
• Otras causas: Colecistitis aguda, alimentación
parenteral, infección, shock, insuficiencia cardiaca
LA LITIASIS VESICULAR ASINTOMÁTICA ES UNA
ENFERMEDAD CON ELEVADA PREVALENCIA
SUJETA A INNUMERABLES COMPLICACIONES, DE
LAS CUALES, A SU VEZ ENGLOBAN UN ELEVADO
POTENCIAL DE MOBILIDAD Y MORTALIDAD.
• 4-10 % de la población general
• Edad avanzada, historia familiar, sexo femenino,
paridad, obesidad, diabetes y gestación
• Principal componente: colesterol (80%)
• Pueden ser asintomáticos o causar cólico biliar
(20%)
• Riesgo de complicación 1-2 % por año
CRITERIOS
• Estructura ecogénica, con sombra acústica posterior
compacta, móvil
• Estructura ecogénica, sin sombra acústica posterior,
móvil que puede se diferenciada de septos,
pliegues, pólipos, etc. (menores a 5 mm. Pueden no
tener sombra)
• Estructira ecogénica con sombra acústica posterior,
compacta, en la topografía de la Vesícula biliar
• Calcificación de la pared vesicular
• Asociada a carcinoma en 10-20%
• Sombra acústica posterior
pronunciada
• Ecos de baja amplitud
• Capa homogénea
• Movimiento del contenido (al cambio de decúbito)
• Dentro de la luz de la vesícula biliar
• Sin sombra acústica posterior
• Sinónimos: Bilis espesa, barro biliar, arena biliar y
bilis ecogénica.
• Surgió con la aparición de la ecografía
• Estasis biliar/hipomotilidad (puede preceder a la
formación de cálculos
- Gravidez
- Ayuno prolongado
- Hiperalimentación parenteral
- Enfermedad grave/ hospitalización
- Pérdida rápida de peso
- Medicamentos (Octreotida)
• 50% desaparecerá; 20% persistirá asintomática; 15%
cálculos; 15% se volverá cálculos
• Complicaciones: Cólico biliar, pancreatitis,
colecistitis alitiásica
EN LA ECOGRAFIA:
• Ecos amorfos y con baja intensidad depositados en
el interior de la Vesícula Biliar
• Sin sombra acústica
• Movilidad (lenta al cambio de decúbito)
• Asociación con cálculos/microcálculos
• Bilis tumefacta- Simula pólipos y neoplasias
(caracterizar movilidad y ausencia de
vascularización)
• Tumor benigno, generalmente pediculado
• Es una neoplasia
• Un foco de inflamación o una lesión degenerativa
que se proyecta de las superficies mucosas
• En la práctica, cuando se habla de pólipo de
vesícula biliar, se entiende que es una proyección
benigna de su mucosa
• “lesión polipoide” debería ser utilizado para
designar toda proyección de la mucosa de la
vesícula cuya estructura todavía no es conocida
• La mayoría de las lesiones polipoideas de la vesícula
biliar son de colesterol, de los cuales cerca del 90%
tienen menos de 10 mm. De diámetro
• La prevalencia de neoplasias malignas es alta en las
lesiones polipoideas de la vesícula biliar con
diámetro superior a 10 mm.
EN LA ECOGRAFIA:
• Imagen pequeña
• Arredondada
• Ecogénica
• No móvil
• Sin sombra acústica posterior
POLIPOS VERDADEROS
• Pediculados- papilomas
• Base larga- Adenomas
• Pseudopolipos: Colesterol, inflamatorios, etc
Engrosada: mayor a 3,0 mm.
• Difuso:
Más común, inespecífico (con o sin de laminación de la
pared), hasta el 75% de las colecistitis agudas.
Hepatopatías con hipoalbuminemia y ascitis, hepatitis
aguda (proceso inflamatorio adyacente), dengue
hemorrágico, esquistosomosis, ascitis, SIDA, ICC,
septicemia, leucemia.
• Focal
Sugiere proceso primario
Colesterolosis, Carcinoma, pólipos, adenomiomatosis
• Deposito anormal de trigliceridos y esteres de
colesterol en el epitelio y en el estroma de la
vesícula biliar
• Forma plana: múltiples puntos sólidos
hiperecogénicos en la pared de la vesícula biliar, con
reverberación en cola de cometa.
• Espesamiento de la pared vesicular:
-Irregular, difuso o segmentar
-Con divertículos
• Afección crónica
Proliferación del epitelio --- formación de
divertículos de la mucosa en el interior de su capa
muscular
• Incidencia 5-10%
• Generalmente asintomática y no requiere
tratamiento específico, pero puede ser causa de
dolor abdominal en ocasiones
• Hiperplasia mucosa e hipertrofia de la muscular---
exagero de la invaginación de la mucosa a través de
la muscular --- Divertículos intramurales (sellos de
Rokitansky-aschoff)
• Muy común colesterolosis asociada
• Común en vesículas septadas
• Pueden encontrarse cálculos o pólipos de colesterol
en el interior de sus divertículos
- 5to tumor maligno mas frecuente en el tracto
gastrointestinal
- Asociado a cálculos en un 75% (asociación con
colecistitis crónica litiásica que dificulta el diagnóstico)
• Personas de la tercera edad, sexo femenino (4:1)
• Síntomas/señales: inicialmente asintomático, dolor
abdominal, adelgazamiento, anorexia, ictericia, masa
palpable, hepatomegalia
• Adenocarcinoma en el 98 % de los casos
• Otros: carcinomas de células escamosas (1%), Sarcomas,
linfomas
• Diagnostico generalmente tardío (sobrevida media de 6
meses)
Factores de riesgo: sexo femenino, edad avanzada,
tabaquismo, obesidad, infección crónica samonella
typhy, Colelitiasis (74-92% de los casos), vesícula en
porcelana y colangitis esclerosante primaria.
Hallazgos ecográficos
• Lesión polipoidea intrluminal: contornos
irregulares, aspecto en coliflor, flujo al Doppler
• Espesamiento de la pared vesicular (focal)
• Vesícula con márgenes irregulares, mal definidos
• Invasión de las estructuras adyacentes (vasos,
hígado, vías biliares
• Cálculos
• Linfoadenomegalias
Colecistitis Aguda
EN LA ECOGRAFIA: Método más utilizado para el
diagnóstico (88% de sensibilidad 80% especificidad)
• Vesícula biliar hidrópica (diámetro mayor a 4 cm.)
• Cálculos, bilis espesa, cálculos impactados
• Espesamiento de la pared (mayor a 3,0 mm)
• Murphy ecográfico positivo (puede estar ausente en
personas mayores)
• Colecciones líquidas pericolecisticas
• Hiperhemia al estudio Doppler (D.Power mejor que
el D.Color)
• Empiema: ecos en suspensión, sin sombra acústica
posterior pueden sugerir material purulento
• Perforación: vesícula “exprimida” con líquido y o
colección peri-hepática/ perivesicular
-Ocurre hasta en 15% de los casos
-Pérdida del formato normal de la Vesícula biliar
-Defecto o fenda en la pared de la vesícula biliar
-Puede extenderse hacia el hígado, dando
origen a abscesos

También podría gustarte