Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA

NÚCLEO GUATIRE

ENFERMERIA COMUNITARIA

CUARTO SEMESTRE 2-2021

5.2 La comunidad como unidad de desarrollo social

Profesora. Claudia Marcano Estudiantes:

Luisa Arraiz C.I. 30.598.620

Gabriela Mamani C.I 19.244.903

Gabriela Petaquero C.I 30.062.294

Ysabel Rodríguez C.I 20.544.442

Gizer Reyes C.I 28.490.822


INDICE

pág.

1. INTRODUCCION ……………………………………………… 3

2. PROCESOS DE ENFERMERÍA EN LA COMUNIDAD……… 4

i) PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA…… 4

3. LA COMUNIDAD COMO UNIDAD DESARROLLO SOCIAL.. 5,6

4. FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA …………… 6,7

SALUD DE LA COMUNIDAD, FAMILIA Y LAS PERSONAS

FACTORES DE RIESGO………………………………………

5. FACTORES INDIVIDUALES QUE DETERMINAN……….. 7..11


LA SALUD

ii) Económicos

iii) Sociales

iv) Educativos

v) Culturales

vi) Sanitarios

vii) Ambientales

6. CONCLUSION………………………………………………….. 12

7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………… 13

2
INTRODUCCION

La OMS describe los determinantes sociales de la salud (DSS) como “las condiciones

socio económicas en que las personas nacen, crecen, viven, educan, trabajan y envejecen”

éstas influyen en la salud de los individuos, las familias y las comunidades en su conjunto.

Los DSS establecen el grado en que una persona tiene los recursos físicos, sociales y

personales para identificar y lograr sus aspiraciones, satisfacer necesidades de salud,

educación, alimentación, empleo y adaptarse al medio ambiente.

La mayor parte de los problemas de salud están vinculados de una u otra manera a las

condiciones socio económicas de la población que los padece. Sin embargo, en las políticas

de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades. La

mala salud de las personas más pobres, el desnivel social de salud en el país y las grandes

desigualdades sanitarias son provocados por una distribución desigual del poder, los ingresos,

los bienes y los servicios así como por las consiguientes injusticias que afectan a las

condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible.

El nivel de salud de una población no depende sólo de los recursos sanitarios de que se

disponga, sino también de factores sociales que lo determinan, como la clase social a la que

pertenece, el trabajo desempeñado, el entorno en el que habita, si se vive en una zona rural o
urbana con alta marginación y carente de los servicios básicos tales como agua, drenaje, luz,

pavimentación y transporte público. A continuación vamos abordar los factores

determinantes de salud.

3
Procesos de enfermería en la Comunidad

Es la disciplina que sintetiza los enfermería los conocimientos teóricos y las habilidades

prácticas de la enfermería y de la salud pública y los aplica como alternativas(estrategias) de

trabajo en la comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población

contando con la participación (comunitaria) de esta, mediante cuidados directos e indirectos,

a individuos, familias, otros grupos y a la propia comunidad social en su conjunto como

miembro de un exceso multidisciplinario y a un marco de una población general de atención

de salud.

Principios de la enfermería comunitaria

Enfermería Comunitaria se apoya en una base solida de enfermería integrando a su

práctica de conocimientos de salud pública.

La responsabilidad de la enfermería comunitaria en la población como un todo.

La naturaleza de la práctica de la enfermería comunitaria se fundamenta a las

necesidades y problemas de salud prioritarios de la población desde los procesos

participantes.

La acción de enfermería comunitaria tendrá caracteres integrales e integrados.

La evaluación continuada y sistemática de la situación en salud, la clave para el

proceso y mejoramiento de los servicios de salud.

La educación sanitaria es un instrumento de trabajo fundamental. Enfermería

Comunitaria debe trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación

comunitaria.

La familia es considerada por la enfermería comunitaria como su principal unidad


deservicio.

4
Los problemas y necesidades de salud deben abordarse desde la multicas calidad y

interdisciplinaridad.

Enfermería comunitaria debe ser defensora de los valores que contribuyan a mantener una

mayor solidaridad y justicia social, e igualdad de oportunidades y el objetivo de la enfermería

comunitaria es satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del

individuo y la colaboración de otros profesionales.

La comunidad como unidad desarrollo social

El desarrollo comunitario o desarrollo de comunidad es un proceso donde los miembros de

una comunidad se unen para realizar acción colectiva y generar soluciones a problemas

comunes.

Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes cívicos, activistas,

ciudadanos comprometidos y profesionales para mejorar diversos aspectos de las

comunidades, por lo general con el objetivo de construir comunidades locales más fuertes y

más resistentes.

Desarrollo comunitario hace referencia a la participación activa, protagonista, de los

individuos y la comunidad concreta, para la consecución del bienestar social, es decir, para

mejorar la calidad de vida, mediante la superación de carencias y necesidades y la

consecución de una verdadera inclusión social. Hablamos, por tanto, de una ciudadanía

activa, responsable, que es capaz de organizarse colectivamente para dar respuesta a las

problemáticas sociales que se le plantean.

Un proceso de desarrollo coordinado y sistemático que, en respuesta a necesidades o

demanda social, pone en marcha a una comunidad o colectivo suscitando su autoconfianza y

voluntad para participar activamente en el desarrollo y destino de la misma de forma

agrupada y organizada, en cooperación, autoanalizándose, descubriendo sus


5
necesidades, fijándose objetivos a alcanzar así como medios y modos de hacerlo a fin de

lograr el desarrollo integral de la misma (que incluye desarrollo económico, social, cultural,

etc.) y siendo capaz en consecuencia de auto asistirse sabiendo satisfacer sus propias

necesidades.

Factores de riesgo que influyen en la salud de la comunidad, familia y las personas

Factores de riesgo

Aspecto del comportamiento personal o estilo de vida, exposición medioambiental, o

característica innata o heredada que, basándose en la evidencia epidemiológica, se sabe que

está asociada con alguna afectación relacionada con la salud, que interesa prevenir.

Hay muchos factores que influyen en nuestra salud. Estos se llaman determinantes de la

salud. Un tipo de determinante de la salud es lo que está en nuestros genes y nuestra biología.

Otro determinante es nuestro comportamiento individual. Esto podría incluir si fumamos,

hacemos ejercicio o comemos una dieta equilibrada. Muchas personas asumen que su salud

es el resultado de sus genes, sus comportamientos y la frecuencia con que se enferman o van

al médico. Pero no es sólo la forma en que vives lo que determina cuán saludable eres, los

entornos sociales y físicos también tienen un gran impacto en nuestra salud. Estos se llaman

determinantes sociales de la salud.

Factores Individuales que determinan la salud

Son los que dependen directamente de la persona entre ellos podemos mencionar:

La edad. Es un concepto lineal y que implica cambios continuos en las personas, pero a la

vez supone formas de acceder o perdida de derecho a recursos, así como la aparición de

enfermedades o discapacidades.

6
Los Conocimientos: Relacionado con el nivel o grado educativo. Determinan en gran

medida la adopción de prácticas saludables, pues permiten a las personas tomar decisiones

informadas y optar por prácticas saludables o de riesgo.

La Voluntad: Suceso que moviliza en la persona estructuras mentales y emocionales, que lo


llevan a replantearse un hábito, una costumbre o una creencia.

Las Actitudes: Resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a una actuación

a favor o en contra, ante una situación determinada. Tiene que ver con los valores, los

principios y la motivación.

Los Hábitos: Repetición de una conducta que internaliza la persona como respuesta a una

situación determinada; es el establecimiento de patrones comporta mentales por su repetición.

Género: Las conductas en salud, en la sociedad han tenido un sesgo de género, formas

diversas de responsabilidad individual colectivo diferenciado entre mujeres y hombres.

Factores sociales y familiares que determinan la salud

Uno de los problemas más relevante y que es urgente resolver, es el círculo vicioso de

carencia, marginación y exclusión; que se asocia a otros factores como la mala calidad de la

vivienda, entornos deficientes se servicios, deteriorados y gran dificultad para acceder a los

servicios de salud.

Económicos

La cantidad de dinero que gana tiene un efecto en la salud. Las personas con mayores

ingresos tienden a ser más saludables y vivir más que las personas con bajos ingresos. Es más

probable que vivan en vecindarios seguros. Tienen más acceso a supermercados y alimentos

saludables. Por lo general, tienen más acceso a espacios seguros para hacer ejercicio u otras

actividades. Las personas con bajos ingresos tienen más probabilidades de vivir en una

7
comunidad de pobreza. Es más probable que enfrenten situaciones que pueden conducir a

problemas de salud. Estas pueden incluir viviendas inseguras, más desafíos para obtener

alimentos saludables y menos tiempo para hacer ejercicio o realizar actividad física. Tener un

ingreso más bajo también afecta su capacidad de acceder a un seguro de salud y atención

médica asequibles. Esto puede afectar con qué frecuencia va al médico, si es que lo hace. De

esta forma, puede tener un efecto directo en su salud.

Sociales
Los factores sociales son aquellos que podemos experimentar debido a situaciones y

experiencias que podemos vivir y que nos afecten tanto de manera física como psicológica,

afectando a nuestra integración social y bienestar. En este sentido podemos encontrar los

siguientes, como los determinantes sociales de la salud en general:

• Pobreza

• Desempleo

• Falta de educación

• Religión

• Raza

• Género

• Condición sexual

• Ideología

Educativos

El nivel de educación puede tener un efecto sobre qué tan saludable es la persona, la

educación le brinda las herramientas que necesita para tomar buenas decisiones respecto de

8
su salud. Las personas con más educación tienen mayores probabilidades de vivir más

tiempo. Es más probable que participen en actividades saludables, como hacer ejercicio y ver

a su médico regularmente. Es menos probable que participen en actividades poco saludables,

como fumar. La educación también tiende a generar empleos mejor remunerados. Estos a

menudo conllevan beneficios, como un seguro de salud, condiciones laborales más saludables

y la oportunidad de establecer conexiones con otras personas. Todas estas cosas se suman

para mejorar la salud.

Culturales

Los determinantes culturales, los cuales son indispensables para el abordaje y

entendimiento del proceso salud-enfermedad en una sociedad. A pesar de no existir una

definición concreta sobre determinantes culturales, en el ejercicio para aproximarnos en la

construcción de este, es conveniente primeramente definir el concepto de cultura, la cual, es


entendida como conjunto de valores, costumbres, creencia y prácticas que constituyen la

forma de vida de un grupo específico. Luego entonces, la cultura como determinante, son

todas las formas y expresiones que caracterizan una población y determinan su estado de

salud, tales como, etnicidad, el nivel educativo, género, religión, lengua, cosmovisión,

arquetipos, creencias, costumbres y valores.

Sanitarios

La atención sanitaria, tiene que ver con la calidad, accesibilidad y financiamiento de los

servicios de salud que atienden a los individuos y poblaciones, esto quiere decir que aquellos

que tienen acceso a la atención médica es un gran determinante de su salud ya que si gozan

de un seguro médico, es más probable que visites al médico con regularidad. Esta atención

puede incluir exámenes y cuidados preventivos que evitan que desarrolles enfermedades

crónicas. Pero no todo el mundo tiene acceso a un seguro médico o a un fácil acceso a la

9
atención médica, la salud pública brinda la asistencia sanitaria a las comunidades través de

establecimientos de salud como los Puestos Sanitarios y los Centros de Salud, donde los

pacientes tienen el primer contacto con el sistema de atención sanitaria y donde se realiza

atención recuperativa y principalmente de promoción de la salud y de prevención de la

enfermedad, así como la vigilancia y control de los factores ambientales que pueden afectar

la salud.

Ambientales

Un medioambiente saludable es vital para “garantizar una vida sana y promover el

bienestar para todos en todas las edades”. La salud pública ambiental, que se refiere a la

intersección entre el medioambiente y la salud pública, aborda los factores ambientales que

influyen en la salud humana, y que incluyen factores físicos, químicos y biológicos, y todos

los comportamientos relacionados con estos.

Conjuntamente, estas condiciones se denominan determinantes ambientales de la salud.

Las amenazas para cualquiera de estos determinantes pueden tener efectos adversos en la

salud y el bienestar en toda la población. Abordar los determinantes ambientales de la salud


mejora directamente la salud de las poblaciones. Indirectamente, también mejora la

productividad y aumenta el disfrute del consumo de bienes y servicios no relacionados con la

salud.

Los factores relacionados con el clima inciden cada vez más en la salud y el bienestar de

la población, porque perturba los sistemas físicos, biológicos y ecológicos mundiales. Los

efectos sobre la salud pueden ser, entre otros, un mayor número de enfermedades

respiratorias y cardiovasculares, traumatismos y defunciones prematuras relacionadas con

fenómenos meteorológicos extremos, la inseguridad alimentaria y la contaminación del aire,

10
las amenazas para la salud mental y cambios en los patrones de transmisión de enfermedades

transmitidas por vectores.

Los programas de salud pública ambiental deben evaluar posibles problemas de salud

atribuibles a factores ambientales; desarrollar políticas públicas inclusivas y equitativas para

proteger a todas las personas de los peligros ambientales; y asegurar el cumplimiento de estas

políticas. Esto se logra a través de enfoques inter programáticos, intersectoriales,

multisectoriales, sub-nacionales, nacionales y locales. Es importante que los programas de

salud pública ambiental fomenten un sector salud ambientalmente responsable y resiliente y

comunidades ambientalmente saludables y resilientes.

11
CONCLUSION

En acuerdo con lo enunciado por la OMS, el desarrollo de la promoción de la salud, como

un proceso social, requiere de la participación activa de cada uno de sus actores: individuos,

organizaciones, comunidades e instituciones que en colaboración conjunta puedan crear

condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.


Es necesario hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales e individuales, a través del

acceso a servicios básicos de urbanización como lo son el agua potable, drenaje, saneamiento,

electricidad; el acceso a la seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna. Todos

estos factores que actúan como determinantes positivos de la salud, que por ende promueven

el bienestar de la población.

La salud no es solamente tema de los gobiernos, es un tema que todos debemos abordar

bien sea a nivel individual, o comunidad, si queremos tener una mejor salud social, entonces

podemos comenzar por contribuir a que nuestro entorno sea un lugar más saludable y por

obtener un estilo de vida que nos haga ser personas sanas, para conseguir o lograr este nivel

de salud las poblaciones necesitan que todos los procesos sociales involucrados vayan de la

mano y crear el equilibrio adecuado.

12
BIBLIOGRAFÍA

Salud social: definición, determinantes y recomendaciones

https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=https://www.universidadviu.com/int/actualid

ad/nuestros-expertos/salud-social-definicion-determinantes-y-recomendaciones

Programa Sectorial de Programa de acción específico: Promoción de la Salud y

Determinantes Sociales 2013 – 2018.

www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Promocion_de_la_Salud_y_Deter

minantes_Sociales.pdf

Secretaria de Dirección general de Promoción a la Salud. Determinantes sociales de la Salud.

http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/determinantes_y_compromisos.pdf

13

También podría gustarte