Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración


Administración Industrial
Ing. Vera Karina Pierri Gordillo

SEGURIDAD INDUSTRIAL

NOMBRE CARNÉ % DE PARTICIPACION


Shirley Waleska 5122-21-18102 100
Arizandieta Hicho
Kevin Josué Pérez 5122-21-7522 100
Morales
Oscar Daniel Rosales 5122-21-8210 100
Jennifer Andrea 5122-21-6132 100
Aguirre Casasola
Wendy Yohana Sujuy 5122-16-6501 100
Raxtun

1
INDICE

Contenido
Seguridad Industrial .............................................................................................. 3
Estudio de Impacto Ambiental ............................................................................. 3
Seguridad Industrial y el medio ambiente ....................................................... 5
Acto y Condición Insegura ................................................................................ 7
Condiciones Inseguras .................................................................................. 8
Imagen Diapositiva No.12 .................................................................................. 8
Cultura Empresarial ........................................................................................... 8
¿Qué es la cultura empresarial? ................................................................... 8
Importancia de la cultura empresarial .......................................................... 9
Cultura de seguridad: Cómo mejorar la seguridad en el entorno de trabajo 9

2
Seguridad Industrial

Estudio de Impacto Ambiental

Para iniciar este tema es importante que comprendamos que es un estudio de


impacto ambiental el cual se basa en una evaluación sistemática de los efectos
ambientales, sociales y económicos de un proyecto propuesto. Su objetivo es
identificar y evaluar los impactos ambientales que podrían resultar de un proyecto
antes de que se lleve a cabo. Los resultados del estudio se utilizan para informar a
los inversionistas o las personas responsables de tomar decisiones y al público en
general sobre los impactos ambientales del proyecto y para desarrollar medidas
de mitigación.
Cuando hablamos de medidas de mitigación estamos haciendo referencia a las
acciones planificadas y ejecutadas para reducir o minimizar los impactos negativos
de un proyecto o actividad en el medio ambiente. Estas medidas están diseñadas
para prevenir, controlar o compensar los efectos adversos que puedan surgir
como resultado de la implementación de un proyecto.
Aspectos importantes sobre el estudio de impacto ambiental
1. Contenido de un estudio de impacto ambiental:
-Descripción detallada del proyecto: Debe incluir información completa sobre el
proyecto propuesto.
-Evaluación de los impactos ambientales: Analiza los posibles efectos en aspectos
como la calidad del aire, el agua, la flora y fauna, los suelos, entre otros.
-Medidas de mitigación propuestas: Propone maneras de evitar o reducir los
peligros y los efectos negativos.
-Análisis de alternativas posibles: Considera diferentes opciones y sus impactos.
-Evaluación de la efectividad de las medidas de mitigación: Evalúa cómo
funcionarán las medidas propuestas.
2. Responsables del Estudio de Impacto Ambiental:
-Los profesionales ambientales y consultores especializados suelen llevar a cabo
el estudio de impacto ambiental.
3. Importancia:

3
-El Estudio del Impacto Ambiental es esencial para la toma de decisiones
ambientales y ha crecido en importancia debido a la creciente conciencia sobre el
impacto de las actividades humanas en el medio ambiente.
Como en todo proceso podemos identificar ventajas y desventajas del estudio de
impacto ambiental siendo una ventaja muy importante la facilidad de tomar
decisiones al tener un panorama más claro de toda la situación podemos tomar
decisiones basadas en información recabada con anticipación y asegurar que
nuestras decisiones van enfocadas a una mejora. Así como también nos ayuda a
prevenir y mitigar, con esto aseguramos reducir los efectos negativos en el medio
ambiente y la salud humana, mediante la identificación temprana de riesgos. El
desarrollo sostenible de un proyecto al equilibrar los beneficios y los impactos
negativos.
De la misma manera que encontramos ventajas podemos encontrar desventajas
las cuales se basan en altos costos y puede llevar mucho tiempo, su complejidad,
ya que esta evalúa todos los aspectos y requiere expertos de diferentes áreas.
Un ejemplo de un Estudio de impacto ambiental podría ser el siguiente:
1. Descripción detallada del proyecto:
-La empresa tiene la intención de construir una fábrica de muebles en un área
boscosa de 10 acres.
-La fábrica producirá muebles de madera y utilizará maquinaria pesada.
2. Identificación de los impactos ambientales potenciales:
-Impacto en la vegetación: La construcción de la fábrica implicará la tala de
árboles y la alteración del ecosistema local.
-Calidad del aire: Las emisiones de la maquinaria pueden afectar la calidad del
aire en la zona circundante.
-Calidad del agua: El vertido de residuos industriales podría afectar los cuerpos de
agua cercanos.
3. Evaluación de la significancia de los impactos:
-Se evaluará la magnitud y la importancia de cada impacto.
-Por ejemplo, la pérdida de vegetación podría ser significativa debido al valor
ecológico del bosque.
4. Medidas de mitigación propuestas:
-Reforestación: Se plantarán árboles en áreas afectadas para compensar la tala.
-Tecnologías limpias: Se utilizarán filtros en las chimeneas para reducir las
emisiones de la maquinaria.

4
5. Análisis de alternativas posibles:
-Se considerarán ubicaciones alternativas para la fábrica y se evaluarán sus
impactos ambientales.
6. Evaluación de la efectividad de las medidas de mitigación:
-Se determinará si las medidas propuestas son suficientes para reducir los
impactos negativos.

Seguridad Industrial y el medio ambiente

Seguridad Industrial:
La seguridad industrial se refiere al conjunto de medidas, prácticas y políticas
diseñadas para proteger la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores en su
entorno laboral. Su objetivo principal es prevenir accidentes, lesiones y
enfermedades ocupacionales que puedan ocurrir durante el desarrollo de
actividades laborales.
Estas medidas incluyen la identificación y evaluación de riesgos en el lugar de
trabajo, la implementación de controles y procedimientos para mitigar esos riesgos,
la capacitación del personal en prácticas seguras, la utilización de equipos de
protección personal y la supervisión del cumplimiento de normativas y regulaciones
en materia de seguridad laboral.
La seguridad industrial abarca diversos aspectos, como la seguridad en el manejo
de maquinaria y equipos, la prevención de caídas, la manipulación segura de
sustancias peligrosas, la protección contra incendios y explosiones, entre otros.
Además, también puede incluir programas de salud ocupacional para promover el
bienestar físico y mental de los trabajadores.

Medio Ambiente:
El medio ambiente se refiere al conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos
y sociales que rodean a los seres vivos y que interactúan entre sí. Esto incluye el
aire, el agua, el suelo, la flora, la fauna, así como los seres humanos y sus
actividades. En un sentido más amplio, el medio ambiente también abarca los
ecosistemas naturales y artificiales, así como los recursos naturales y los procesos
que los afectan.
El medio ambiente desempeña un papel fundamental en la vida de los seres vivos,
proporcionando los recursos necesarios para su supervivencia y regulando los
ciclos biogeoquímicos que mantienen el equilibrio de los ecosistemas. Además, el

5
medio ambiente influye en la calidad de vida de las personas, afectando la salud, el
bienestar y el desarrollo socioeconómico de las comunidades.

La protección del medio ambiente implica la conservación y preservación de los


recursos naturales, la reducción de la contaminación y la mitigación de los impactos
negativos causados por las actividades humanas. Esto incluye la adopción de
prácticas sostenibles en la gestión de recursos, la promoción de energías
renovables, la conservación de la biodiversidad, la gestión adecuada de residuos y
la aplicación de políticas y regulaciones ambientales.
La fusión del medio ambiente con la seguridad industrial implica integrar la
protección del entorno natural con la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores en el lugar de trabajo. Esto se puede lograr mediante la adopción de
prácticas y políticas que promuevan un ambiente laboral seguro y saludable, al
mismo tiempo que minimizan los impactos negativos en el medio ambiente.
Gestión de Residuos:
Implementar medidas para reducir, reciclar y reutilizar los materiales y recursos en
el lugar de trabajo, lo que ayuda a minimizar la generación de residuos y la
contaminación ambiental.
Garantizar la disposición adecuada de los residuos peligrosos y tóxicos, cumpliendo
con regulaciones ambientales y de seguridad laboral para prevenir riesgos para la
salud de los trabajadores y el medio ambiente.
Uso de Sustancias Seguras:
Priorizar el uso de sustancias y materiales no tóxicos y ambientalmente amigables
en los procesos de producción y operaciones industriales para minimizar los riesgos
para la salud de los trabajadores y la contaminación ambiental.
Proporcionar capacitación adecuada a los trabajadores sobre el manejo seguro de
sustancias peligrosas y el uso de equipos de protección personal para reducir la
exposición a riesgos químicos.
Eficiencia Energética:
Implementar medidas para mejorar la eficiencia energética en las instalaciones
industriales, como la optimización de procesos, la actualización de equipos y la
adopción de tecnologías más limpias y sostenibles.
Promover el uso de energías renovables y la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero para mitigar el cambio climático y proteger el medio ambiente.

6
Monitoreo Ambiental:
Realizar monitoreo ambiental regular para evaluar la calidad del aire, el agua y el
suelo en el lugar de trabajo y sus alrededores, identificando posibles riesgos para la
salud de los trabajadores y el medio ambiente.
Tomar medidas correctivas y preventivas en caso de detectar impactos negativos
en el medio ambiente, como la contaminación del agua o la emisión de
contaminantes atmosféricos.
Cultura de Seguridad y Sostenibilidad:
Fomentar una cultura de seguridad y sostenibilidad en la organización, donde se
promueva la participación de los trabajadores en la identificación y mitigación de
riesgos para la salud y el medio ambiente.
Involucrar a los empleados en iniciativas de mejora continua y buenas prácticas
ambientales, como la reducción de consumos de recursos y la prevención de
accidentes y lesiones.
Acto y Condición Insegura
Se refieren a todas las acciones y decisiones humanas, que puedan causar una
situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la
producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento
inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones
inseguras.
Son aquellas condiciones físicas o materiales dentro del lugar de trabajo que
puedan desencadenar un accidente o incidente laboral.
Actos inseguros
• Realizar trabajos para los que no se está debidamente capacitado.
• Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
• No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no estén
señalizadas.
• No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas
las máquinas o instalaciones.
• Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
• Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional y no segura.
• Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se
manejan cargas a brazo.
• Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o
desgarradas, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.)

7
Condiciones Inseguras
Es cualquier factor, situación o entorno que podría provocar o, en efecto, provoca
un accidente o una enfermedad. Es importante tomar en cuenta que estas
condiciones no siempre son visibles, por lo que es esencial prestar atención. A los
riesgos para evitarlos.
La condición insegura, por lo tanto, es el estado de algo que no brinda seguridad o
que supone un peligro para la gente. La noción se utiliza en el ámbito laboral para
nombrar a las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden
causar un accidente a los trabajadores.
Imagen Diapositiva No.12

Cultura Empresarial
La cultura empresarial es la cultura empresarial emerge como uno de los pilares
fundamentales que moldean el destino y la viabilidad de las organizaciones. Más
allá de ser una mera descripción de los valores y prácticas internas, la cultura
empresarial constituye un sistema dinámico de creencias, normas,
comportamientos y prácticas compartidas que definen la identidad y el
funcionamiento de una empresa.
¿Qué es la cultura empresarial?
La cultura empresarial se refiere al conjunto de valores, creencias, normas,
comportamientos y prácticas compartidas dentro de una organización. Es la forma
en que una empresa define su identidad, influencia la interacción entre sus
miembros y guía su toma de decisiones. La cultura empresarial puede ser
explícita, manifestándose en declaraciones de misión y valores, así como implícita,
reflejándose en la forma en que se hacen las cosas dentro de la empresa.

8
La cultura empresarial está compuesta por varios elementos interrelacionados:
• Valores Fundamentales: Son las normas que dictan cómo actúa y toma
decisiones la organización. La integridad, la innovación, el trabajo en equipo, la
responsabilidad social.
• Normas y Prácticas: Son las normas no escritas que guían cómo se
comportan los empleados de la empresa. Pueden ser puntualidad, respeto y
colaboración.
• Clima Organizacional: Es el entorno físico y mental que domina la
organización. Puede ser positivo, lo que impulsa la motivación y el compromiso, o
negativo, lo que provoca estrés y descontento.
• Liderazgo: Es esencial que los líderes de una organización fomenten y
modelen la cultura empresarial. Su comportamiento y acciones afectan
significativamente la cultura de la organización.
Importancia de la cultura empresarial
Hay una serie de razones por las que la cultura de una empresa es esencial para
el éxito y la sostenibilidad de una empresa, por ejemplo:
• Alineación de Objetivos: Una cultura empresarial sólida ayuda a los
empleados a alinear sus objetivos individuales con los objetivos organizacionales,
lo que fomenta la cohesión y el trabajo en equipo hacia el objetivo común.
• Atracción y Retención de Talentos: Una cultura empresarial positiva y
atractiva puede servir como un imán para atraer y retener a los mejores talentos
en la organización, lo que es crucial en un mercado laboral altamente competitivo.
• Estímulo a la Innovación: Una cultura que fomente la innovación, la
creatividad y la experimentación es esencial para impulsar el progreso y la
competitividad de la empresa en un entorno empresarial en constante evolución.
• Resiliencia Organizacional: Una cultura empresarial sólida da a la empresa
un marco de referencia que le permite adaptarse y superar los desafíos y los
cambios del entorno, manteniendo la cohesión y la moral de los empleados incluso
en momentos difíciles.
La cultura empresarial es fundamental para cualquier organización porque influye
en todos los aspectos de su operación y en su capacidad para alcanzar sus
objetivos a largo plazo. El éxito sostenido de cualquier empresa en el entorno
empresarial actual depende de comprender, fomentar y mantener una cultura
empresarial positiva y coherente.
Cultura de seguridad: Cómo mejorar la seguridad en el entorno de trabajo
En el trabajo, seguridad es un aspecto clave, y es esencial para el desarrollo de la
cultura de seguridad. La cultura de seguridad abarca las actitudes y valores de las

9
personas y la empresa en aspectos relativos a la seguridad, tanto en su forma de
entenderla como en su comportamiento diario. En muchas empresas, se realizan
actividades que buscan reforzar la cultura de seguridad de sus empleados.
La Cultura de Seguridad consta de los siguientes puntos: concienciación de los
trabajadores, implicación de la dirección, formación, control de las actividades, e
implantar una Cultura de seguridad fuerte. La conciencia es el punto principal, ya
que es importante elaborar políticas que inciten a los empleados a realizar sus
tareas correctamente y no seguir malas prácticas. Se debe fomentar la
comunicación y la cooperación entre la gente, ya que es mejor informar de los
fallos cometidos en vez de ocultarlos, pues un error detectado rápidamente puede
ahorrar mucho tiempo y dinero a la compañía.
La formación es el último punto, ya que es necesario dotar a los empleados de
formación competentes, sensibilizados de las consecuencias y tener una visión
global de si las personas han entendido bien cómo deberían realizar sus tareas y
ver si hay dificultades o se realizan malas prácticas.
Para implantar una Cultura de seguridad fuerte, hay que entender que es cuestión
de educación, y que hay que las personas interioricen los principios de seguridad
para hacer las tareas bien por sí mismos y no por alguien que está vigilando.
Algunas medidas que se pueden tomar para mejorar la cultura de seguridad son:
- Impartir cursos de formación
- Concienciar a las personas de qué es importante seguir los procesos y adoptar
buenas prácticas
- Proporcional el material adecuado: maquinaria, herramientas, procedimientos
escritos, guías técnicas, checklists y cualquier otro material que facilite la
realización correcta de las tareas
- Difundir los aspectos clave y comportamientos esperados por medio de posters,
boletines, etc.
- Premiar las buenas prácticas
- Dar ejemplo por parte de la dirección, jefes y coordinadores
- Controlar los procesos clave y buscar formas de minimizar dificultades, riesgos y
puntos negros
- Fomentar la comunicación, participación y cooperación entre los empleados.

10

También podría gustarte