Está en la página 1de 299

EL EVANGELIO DE JUAN

segunda edición
EL EVANGELIO DE JUAN
Guía de estudio
por Peter Kuzmic
Segunda edición

Basado en el libro
San Juan el Evangelio de fe
por Dr. Merrill C. Tenney

Preparado en colaboración con


el personal de la Global University

Especialista en desarrollo instructivo:


Junita Cunningham Blackburn

Ilustrador:
Lucinda Zilverberg

Traductor:
Norma Reed

Editor:
Guido Féliz

1211 South Glenstone Avenue


Springfield, Missouri 65804 USA
Former Course Number: BL1103

Primera edición en español 1995


Segunda edición en español 2002
(Traducción de la quinta edición en inglés 1993)

PARA SER USADO CON:

Material del alumno, segunda edición


Material del maestro, segunda edición
(Para uso del maestro únicamente)

© 2002, ICI University, a division of Global University ABIB104S-90-2ed

All Rights Reserved ISBN 1-56390-801-8


Indice
Página
Introducción al curso .............................................................................................. 7

UNIDAD UNO: EL EVANGELIO DE JUAN:


INTRODUCCIÓN, ESTRUCTURA, Y PRÓLOGO
Lección
1 Introducción al Evangelio de Juan ................................................................ 14
2 Estructura del Evangelio ............................................................................... 36
3 El Prólogo: El Verbo Encarnado .................................................................. 56

UNIDAD DOS: EL MINISTERIO PUBLICO DE JESUS:


CONSIDERACIÓN Y CONTROVERSIA
4 Comienza el Período de consideración ......................................................... 78
5 Consideración: Diálogos de fe ...................................................................... 92
6 El Período de controversia ............................................................................ 110

UNIDAD TRES: EL MINISTERIO PUBLICO DE JESUS:


CONFLICTO Y CRISIS
7 Comienza el Período de conflicto ................................................................. 132
8 El conflicto aumenta ..................................................................................... 152
9 El Período de crisis ....................................................................................... 174

UNIDAD CUATRO: MINISTERIO PRIVADO DE JESUS:


TRANSICIÓN Y CONFERENCIA
10 El Período de transición ................................................................................ 192
11 Conferencia: Con los discípulos ................................................................... 210
12 Conferencia: Revelación y oración ............................................................... 234

UNIDAD CINCO: EL MINISTERIO REDENTOR DE JESUS:


CONSUMACIÓN Y RESURRECCIÓN
13 El Período de consumación .......................................................................... 252
14 Resurrección y Epílogo ................................................................................. 272

Glosario .................................................................................................................. 292


Bibliografía ............................................................................................................. 298
Programa Universitario
Esta guía de estudio con el libro que la acompaña es uno de los cursos
(asignaturas) que componen el Programa Universitario. En él se ofrecen programas de
estudios para la obtención de los siguientes títulos: Asociado en Biblia y Teología,
Bachillerato Universitario en Biblia y Teología, y Licenciatura en Biblia y Teología.
Los materiales de estudio del Programa Universitario han sido preparados en
formato autodidacto para ministros y obreros cristianos que deseen realizar estudios
bíblicos sistemáticos a nivel postsecundario. Estos cursos proveen muchas
herramientas necesarias para el ministerio práctico y el testimonio cristiano.
Nuestros materiales de estudio están diseñados para su empleo en una variedad de
contextos educativos. Se usan como currículo en universidades e institutos
residenciales, en seminarios por extensión, y en centros de aprendizaje de iglesias
locales. Su formato los hace ideales para el estudio por correspondencia.
Los estudiantes pueden inscribirse ya sea en cursos individuales o en un programa
de estudio que les conduzca a la obtención de un título. No obstante, usted debe
considerar la posibilidad que algunos cursos no encajen en un programa de estudio
específico. Una vez que los cursos se completan satisfactoriamente, estos son
normalizados según un programa de estudio, sólo aquellos que cumplan los requisitos
del programa elegido recibirán crédito académico. Por lo tanto, es importante que
usted escoja aquellos cursos que contribuyan a los requisitos de un programa.
El programa universitario está bajo constante evaluación. Se harán revisiones y
adiciones con el fin de entregar a los estudiantes la mejor experiencia posible de
estudio independiente.
Si desea más información acerca de cómo obtener un título universitario con
Global University, escriba a la oficina nacional de ésta en su país.

Atención
Hemos preparado esta guía de estudio con el fin de ayudarlo a completar el curso
en forma satisfactoria. Por favor, lea cuidadosamente la introducción. Si sigue las
instrucciones que se le dan, podrá alcanzar las metas del curso, y no tendrá
dificultades al tomar el examen final.
Toda correspondencia relacionada con este curso debe dirigirse a su oficina local,
a la dirección que se indica más abajo.

Si la dirección de la oficina local no aparece, por favor escriba a:


Global University
1211 South Glenstone Avenue
Springfield, Missouri 65804 USA

6 El Evangelio de Juan
Introducción al curso
Importancia del Evangelio de Juan
La palabra evangelio (del griego euangelion) significa “buenas nuevas”. Más
específicamente, son las buenas nuevas de redención para toda las personas, traídas a
esta tierra por el Hijo de Dios encarnado, Jesucristo. En este sentido, hay sólo un
evangelio: las gratas noticias sobre Jesús.
La palabra evangelio ha llegado a ser también el título de los cuatro primeros
libros del Nuevo Testamento: Los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas, y Juan. Cada
uno de estos Evangelios ha sido escrito desde un punto de vista diferente y por un
autor humano diferente. Cada uno de ellos comunica detalles importantes sobre la
vida, enseñanza, y obra de Jesús. Si no tuviéramos acceso a las verdades registradas
en estos valiosos documentos, difícilmente seríamos capaz de encontrar hoy alguna
información confiable sobre Jesucristo.
Es importante que estudiemos los cuatro Evangelios, porque ellos son nuestra
mejor fuente de conocimiento sobre la Persona más grande que jamás haya caminado
sobre esta tierra. Ellos describen sucesos que cambiaron el curso de la historia del
mundo. Ellos revelan el plan de Dios de proveer redención para un mundo perdido.
Ellos también son la base del resto de los libros del Nuevo Testamento y de la fe
cristiana en general.
En este curso de estudio usted estudiará con detenimiento el último de los
Evangelios: el Evangelio de Juan. Un comentarista lo ha llamado “el libro más
profundo en el mundo”. Otro lo ha comparado con “una piscina en la cual un niño
puede chapotear, y un elefante nadar”. Por cierto, es profundo pero, al mismo tiempo,
sencillo. Inspirará al cristiano principiante a una fe mayor y dará al discípulo más
maduro nueva fuerza, sabiduría, y determinación en su caminar cristiano y servicio a
Dios.
Probablemente se han escrito más comentarios sobre el Evangelio de Juan que
sobre cualquier otro libro de la Biblia. Por varias razones hemos seleccionado el libro
de texto por Merrill C. Tenney. El Doctor Tenney fue un destacado profesor
evangélico que unió sabiamente la excelencia con el entendimiento espiritual. Tal
combinación es un requisito básico para cualquier comentario valioso sobre el
Evangelio de Juan. El enfoque analítico de Tenney es suplido por la ayuda exegética
detallada donde sea necesaria. Esto le promete muchas horas de ejercicio intelectual y
espiritual que lo ayudará a ser un mejor discípulo de la figura central del Evangelio,
Jesucristo mismo. ¡Que reciba bendición al estudiar la historia más grande jamás
contada!

Introducción al curso 7
Descripción del curso
El Evangelio de Juan (BIB1043—Crédito: 3 horas)
Este curso presenta un estudio analítico del Evangelio de Juan. Se presta atención
especial a la estructura del evangelio y al desarrollo progresivo de sus temas
principales de la fe en Jesucristo y la falta de fe, y el conflicto que deriva entre ambos.
La vida, el carácter, y el ministerio redentor de Jesucristo, son examinados en su
contexto histórico y desde una perspectiva divina como lo representa Juan el
Evangelista.

Objetivos del curso


Al completar este curso usted podrá:
1. Citar evidencia relacionada con la fecha de composición y autoría del Evangelio
de Juan.
2. Exponer la singularidad del vocabulario y uso de señales, símbolos, y entrevistas
de Juan, en su Evangelio.
3. Describir la estructura del Evangelio y su importancia.
4. Analizar la declaración de propósito del autor y como alcanza él este propósito.
5. Explicar el propósito del prólogo de Juan y lo que éste revela sobre el Logos o
Verbo encarnado.
6. Identificar la relación entre las siete señales en el Evangelio de Juan y la enseñanza
de Jesús que acompañó a cada señal.
7. Exponer los contenidos generales de este Evangelio e identificar pasajes clave.
8. Explicar temas teológicos específicos presentados en este Evangelio, tales como la
deidad de Cristo, su relación con el Padre, la obra del Espíritu Santo, y las
implicaciones de la muerte y resurrección de Cristo.
9. Interpretar correcta y eficazmente cada pasaje de este Evangelio en nuestra
predicación, enseñanza, o testimonio.
10. Comparar el Evangelio de Juan con los relatos Sinópticos y explicar semejanzas o
diferencias en los relatos.
11. Analizar los efectos de este estudio en su propia fe en Dios y en su discipulado.

Libros de texto
1. El Evangelio de Juan: Guía de estudio por Peter Kuzmic.
2. La Santa Biblia. A menos que se indique de otra manera los pasajes bíblicos
citados en esta guía de estudio son tomados de la versión Reina-Valera, Revisión
de 1960.
3. San Juan el Evangelio de fe por Dr. Merrill C. Tenney.

Horario de estudio
Le recomendamos que tenga un horario de estudio regular. Por supuesto que le
gustaría aprovechar sus momentos libres para estudiar, pero no existe substituto al
horario fijo establecido para ello. Trate de completar por lo menos una lección cada

8 El Evangelio de Juan
semana. En el aula recibiría normalmente una lección nueva cada dos o tres clases. En
su estudio personal, usted podría completar una lección entera en tres o seis horas.
El tiempo que necesite para estudiar cada lección depende, en parte, de su
conocimiento del tema y de su experiencia previa como alumno. El tiempo que utilice
depende también del grado en que siga las instrucciones y desarrolle la capacidad
necesaria para poder estudiar independientemente. Hágase un plan de estudio, en que
señale el momento y las horas que utilizará, de manera que disponga de suficiente
tiempo para alcanzar sus propios objetivos y los establecidos por el autor del curso.
Métodos de estudio
Lea cuidadosamente las recomendaciones sobre métodos de estudio que se
incluyen en el material del alumno. Le ayudarán a entender la manera en que se espera
que usted estudie una lección, repase las lecciones de una unidad antes de tomar la
evaluación de unidad correspondiente, y se prepare para el examen final que incluye
todas las lecciones. Si usted no suele estudiar de acuerdo a lo recomendado, necesitará
adaptar sus métodos de estudio a fin de alcanzar el mayor éxito posible en este curso.

Maneras de estudiar este curso


Si estudia este curso por su cuenta, puede completar y enviar por correo todas las
tareas asignadas, con excepción del examen final. Aunque este curso ha sido diseñado
para que usted lo estudie por su cuenta, también puede hacerlo en grupo o en una
clase. Si lo estudia en grupo o en clase, es probable que su maestro le dé instrucciones
adicionales. Asegúrese de seguirlas.

Organización de las lecciones y el plan de estudio


Cada lección comprende: 1) título de la lección, 2) introducción a la lección, 3)
bosquejo de la lección, 4) objetivos de la lección, 5) tareas de la lección, 6) palabras
clave, 7) desarrollo de la lección y preguntas de estudio, 8) autoexamen, y 9)
respuestas a preguntas de estudio.
El bosquejo y los objetivos de la lección le darán una idea general del tema, lo
ayudarán a enfocar su atención en los puntos más importantes a medida que estudia, y
le indicarán lo que necesita aprender.
En este curso, el desarrollo de la lección facilita el estudio a fondo de todo el
material. Puesto que estudiará las secciones una por una, podrá hacer buen uso de los
períodos cortos de estudio cada vez que tenga tiempo, en vez de esperar a disponer de
éste para estudiar de una sola vez toda la lección. Los comentarios, ejercicios, y
respuestas están todos diseñados para ayudarlo a alcanzar los objetivos de la lección.
La mayoría de las preguntas de estudio que se hallan en el desarrollo de la lección
pueden contestarse en el espacio provisto en su guía de estudio, mientras que otras
requieren de un cuaderno en el cual anotar las respuestas. A medida que anote las
respuestas en su cuaderno, cerciórese de poner el número y el título de la lección.
Escriba las respuestas a las preguntas de estudio en su orden numérico correcto. Esto
le será de ayuda al repasar para las evaluaciones de unidad.
No lea las respuestas antes de escribir la suya. Si escribe su propia respuesta
primero, podrá recordar mejor lo que ha estudiado. Después de haber contestado las
preguntas de estudio, compare sus respuestas con las proporcionadas al final de la
lección. Si cometió errores, rectifíquelos en ese momento.
Introducción al curso 9
Estas preguntas son muy importantes. Lo ayudarán a desarrollar y mejorar sus
conocimientos y su servicio cristiano. Las actividades sugeridas han sido diseñadas
para ayudarlo a utilizar sus conocimientos en la práctica.
Material del alumno
El material del alumno que usted recibió con este curso contiene las instrucciones
para tomar las evaluaciones de unidad y el examen final. También contiene las
respuestas a los autoexámenes, las evaluaciones de unidad, la clave de respuestas a las
evaluaciones de unidad, las instrucciones del proyecto, el requisito de aprendizaje por
servicio y otros formularios importantes. Use la lista en la cubierta del material para
determinar qué debe enviar a su oficina de inscripción.
Proyecto
El proyecto requerido le permite a usted demostrar su habilidad para aplicar los
principios estudiados en el curso. Su trabajo en este proyecto le otorgará una valiosa
experiencia al aplicar los conocimientos obtenidos. Usted encontrará el proyecto al
final de su Material del Alumno. Este tiene un valor de 25 % de su calificación final y
debe entregarlo a su examinador cuando usted tome el examen final.
Requisito de aprendizaje por servicio
El requisito de aprendizaje por servicio (RAS) le instruye para aplicar el contenido
del curso en el ministerio de la iglesia y en la comunidad. Esta experiencia práctica le
permite a usted desarrollar habilidades ministeriales a la vez que suple necesidades del
mundo real. Puede encontrar el RAS en la parte posterior de su material del alumno.
El RAS debe ser enviado a su oficina de inscripción antes o al mismo tiempo que
tome su examen final. No recibirá crédito por este curso sino hasta que haya
completado el RAS y enviado el informe.
Evaluaciones de unidad y examen final
Después de tomar cada evaluación de unidad, verifique sus respuestas con las
provistas en el material del alumno. Luego podrá repasar los materiales que están en
su guía de estudio, así como aquellos puntos que le han sido difíciles. El repaso de los
objetivos de la lección, los autoexámenes, y las evaluaciones de unidad lo ayudarán a
estar preparado para el examen final. Las instrucciones para tomar el examen final se
encuentran en el Material del Alumno.
Créditos por este curso
Para obtener créditos universitarios por este curso usted debe completar el proyecto
asignado y enviar el requisito de aprendizaje por servicio (RAS). También debe pasar el
examen final. El examen debe ser tomado en presencia de un supervisor de examen
aprobado. Ya que tenemos supervisores de examen en muchos países, no debe resultarle
difícil encontrar uno en su área. Su oficina de inscripción acordará con usted los detalles.
Este curso también puede tomarse por su valor práctico solamente y no para
obtener crédito. En este caso usted no tendrá que enviar ninguna tarea ni tomar el
examen final. El estudio de este curso enriquecerá su vida, lo tome o no para crédito.
Créditos por suficiencia
Usted puede obtener crédito por este curso sin estudiar el material del mismo. Para
esto se debe pasar el examen final y completar el proyecto del curso. Sin embargo,
como los ejercicios de la guía de estudio y los autoexámenes están diseñados con el
10 El Evangelio de Juan
objeto de prepararlo para el examen final, tal vez usted desee estudiar ese material.
Consulte con su oficina de inscripción si desea mayor información al respecto.

Calificación del curso


La calificación de su curso se basa en el examen final (75 por ciento) y el proyecto
requerido (25 por ciento). Esta asignatura entrega un total de 3 créditos.
Su calificación del curso será: 90-100% excelente; 80-89% muy bueno; 70-79%
promedio; 60-69% debajo del promedio; y 0-59% inaceptable.
Aunque el RAS no recibe calificación, usted no recibirá crédito sino hasta que
complete la tarea del RAS y envíe el informe del mismo.

Responsable del contenido


Como nativo de Yugoslavia, Peter Kuzmic es el erudito evangélico más notable en
esa nación y se le considera una autoridad en el tema del diálogo Cristiano—Marxista.
Actualmente es profesor de la cátedra de Misiones Mundiales y Estudios Europeos en
el Seminario Teológico Gordon-Conwell.
El Doctor Kuzmic, que habla con fluidez varios idiomas, es graduado del Colegio
Bíblico de Erzhausen, Alemania, del Colegio de California del Sur en Costa Mesa,
California (B.A.), del Colegio de Graduados Wheaton en Chicago, Illinois, (M.A.), y
de la Facultad Católica de Teología en Zagreb, Yugoslavia (M. Th., D.Th.). Completó
todos sus estudios con los más altos honores (summa cum laude).
El Doctor Kuzmic fue un fundador y es actualmente el director del Instituto Bíblico
Teológico en Osijek, la unica institución evangélica de postgrado en Yugoslavia y Europa
Oriental. El Doctor Kuzmic es autor de varios artículos y libros, incluyendo un estudio
sobre la influencia de las traducciones eslavas de la Biblia sobre la literatura, el lenguaje, y
la cultura eslavos. También es especialista de contenido para el curso Hermenéutica, de
ICI, y ha colaborado en numerosos compendios, notas, y enciclopedias. Kuzmic es también
el co-editor de Izvori, revista mensual cristiana escrita en la lengua serbo-croata.
Desde 1986, el Doctor Kuzmic ha servido como presidente del comité ejecutivo de
la Comisión Teológica de la Fraternidad Evangélica Mundial (WEF). Es miembro del
Comité Lausana para la Evangelización Mundial, y uno de los ejecutivos fundadores
del Concilio de Cristianos Evangélicos de Europa.
El Doctor Kuzmic combina un enfoque erudito a las Escrituras con un interés
cálido y personal en el alumno para hacer esta guía de estudio más interesante y una
valiosísima herramienta para el estudio del Evangelio de Juan.

Oficina de Inscripción
Su oficina de inscripción está dispuesta a ayudarle en todo lo que le sea posible.
Consulte con ésta todo lo referente a los arreglos necesarios para el examen final.
Asegúrese de que disponga de tiempo suficiente para planear de manera adecuada. Si
varias personas quieren estudiar juntas el curso, pida a su oficina de inscripción que
haga los arreglos necesarios para el estudio en grupo.
Que el Señor lo bendiga ahora que comienza a estudiar El Evangelio de Juan. Que
este estudio sirva para enriquecer su vida y su ministerio, y le ayude a cumplir con
más eficacia su función dentro del cuerpo de Cristo.

Introducción al curso 11
UNIDAD 1
EL EVANGELIO DE JUAN:
Introducción, Estructura, y Prólogo
LECCION 1
Introducción al Evangelio de
Juan
El autor del Evangelio de Juan se identifica a sí mismo en el libro como “el
discípulo amado de Jesús” y no por su nombre propio. Esto no es un reclamo
jactancioso sino una expresión de asombro, al considerar que Jesús, el Hijo de Dios, lo
amara a él, un pobre pescador. No obstante, él está convencido de ese amor divino y
nos cuenta que todos podemos ser receptores del amor de Dios: “Porque de tal manera
amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en él
cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).
El amor de Dios y la fe en El son los temas principales del Evangelio de Juan. El
autor escribió desde la posición de un amigo cercano y personal del Maestro. El
caminó por donde Jesús caminó, vio los milagros o “señales”, y personalmente
testificó de la gloria del Hijo de Dios en el Monte de la Transfiguración. El vio al
Cristo clavado en la cruz y al Señor resucitado y triunfante después de la resurrección.
Más tarde en su vida, él escribió acerca de los hechos significativos de la vida y el
ministerio de Cristo para que nosotros también podamos creer “que Jesús es el Cristo,
el Hijo de Dios, y para que creyendo... [tengamos] vida en su nombre” (20:31).
Usted ha notado en la introducción del curso que Merrill C. Tenney, el autor del
libro sobre el cual esta guía de estudio está basada, utiliza un enfoque analítico. En su
análisis él destaca que la estructura del Evangelio de Juan se divide en seis períodos
distintivos de la vida de Cristo. Luego, en su capítulo final, él brevemente discute la
paternidad literaria, el vocabulario, y los temas clave del Evangelio. Hemos optado por
introducir el Evangelio de Juan con estos temas, e ir desde allí al estudio analítico de
Tenney. Este trasfondo será útil al continuar su estudio.
bosquejo de la lección Los cuatro Evangelios
Los Sinópticos
El cuarto Evangelio
Paternidad literaria
Teorías respecto de la paternidad literaria
Evidencia interna y externa
Fecha y lugar de composición
Vocabulario
Estudios Temáticos
Señales y símbolos
Entrevistas

14 El Evangelio de Juan
Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Mostrar las diferencias principales entre los Sinópticos y el Evangelio de Juan.
• Utilizar la evidencia interna y externa para defender la opinión tradicional de que
Juan el apóstol escribió el Evangelio que lleva su nombre.
• Discutir la fecha aproximada de la composición del Evangelio de Juan y la
evidencia que señala esta fecha.
• Explicar la singularidad del vocabulario de Juan y el uso de señales, símbolos, y
entrevistas en su Evangelio.

1. Lea la introducción de esta guía de estudio. Considere especialmente la sección tareas de la lección
Organización de las lecciones y plan de Estudio. Esta sección contiene instrucciones
importantes para un buen desempeño en este curso. Note los objetivos generales del
curso. Todos ellos son importantes, pero tal vez para usted hay algunos que
sobresalen. Subraye aquellos que según usted le serían particularmente útiles. Puede
que también quiera anotar objetivos ideados por usted mismo.
2. Estudie el bosquejo y los objetivos de la lección. Estos lo ayudarán a identificar las
cosas que debe tratar de aprender al estudiar esta lección.
3. Complete el desarrollo de la lección. Asegúrese de leer todas las referencias de las
Escrituras, haga los ejercicios requeridos, y corrija sus respuestas.
4. Las lecturas para este curso se basan en el libro de texto San Juan: El Evangelio de
Fe, por Merrill C. Tenney. Cada una está numerada, usted notará que las lecturas a
través de la lección están indicadas por el símbolo . Lea las páginas a medida
que se le indique hacerlo.
5. Tome el autoexamen al final de la lección y corrija sus respuestas cuidadosamente
con las que aparecen en su material del alumno. Repase cualquiera pregunta que
contestó incorrectamente.

Introducción al Evangelio de Juan 15


palabras clave El entender las palabras clave que hemos citado al comienzo de cada lección lo
ayudará al estudiar. Usted encontrará las palabras clave definidas en orden alfabético
en el Glosario, al final de esta guía de estudio. Si usted tiene dudas sobre el significado
de alguna palabra en la lista, puede buscarla ahora o cuando la encuentre en su lectura.
amanuense espurio sinópticos
armonizar (los Evangelios) Juanino(a) vínculo
ca. mesiánico tradición

desarrollo de la lección LOS CUATRO EVANGELIOS


Lectura 1: Tenney 7-12; Juan 1:1-21:25
OBJETIVO 1. Señalar el Nota: Como aquí se indica, nuestro procedimiento a través de cada lección será
énfasis particular de cada dar la asignación de lectura para cada sección al comienzo de ésta debajo del
uno de los cuatro Evangelios encabezamiento. La asignación de lectura puede incluir páginas de su libro de texto
respecto al ministerio de por Tenney y lecturas de la Biblia. Usted se beneficiará leyendo el material asignado
Jesucristo. cuando se indique.
A menudo se refiere al Evangelio de Juan como “el Cuarto Evangelio” porque en
el Nuevo Testamento es precedido por los de Mateo, Marcos, y Lucas. Los cuatro
Evangelios tratan sobre los sucesos de la vida y el ministerio de Jesucristo. Sin
embargo, a los tres primeros a menudo se les llama “Sinópticos” porque son similares
en muchas maneras, mientras que el Evangelio de Juan es muy diferente en su
enfoque. Antes de considerar la paternidad literaria del Evangelio de Juan, será útil
entender la relación entre los cuatro Evangelios.

OBJETIVO 2. Definir la Los Sinópticos


palabra sinóptico y relacio-
narla con los primeros tres La palabra sinóptico viene del griego syn que significa “junto con” y optic que
Evangelios y cómo fueron significa “ver”; por tanto significa “ver juntos.” La palabra se aplica a los Evangelios
escritos. de Mateo, Marcos, y Lucas porque son similares en lenguaje, contenido, y orden en
que los hechos se registran. Según la NIV Study Bible, “el 91% del Evangelio de
Marcos está contenido en Mateo” y “53% de Marcos se halla en Lucas” (1985, 1437).
Hay numerosas teorías acerca de estas similitudes. La más común de estas es que
Mateo y Lucas utilizaron el Evangelio de Marcos y otra fuente desconocida (que los
eruditos bíblicos designan como “Q”) para compilar sus Evangelios. Nadie tiene una
respuesta absoluta para explicar las similitudes. Sin embargo, es posible que cada uno
de estos escritores del Evangelio compartiera información con los demás, recogiera
información de la tradición oral o fragmentos escritos, o registrara relatos de testigos
oculares.
ENFASIS DE LOS CUATRO EVANGELIOS
Enfasis: Jesus Descrito como:
Mateo Cumplimiento mesiánico El Rey profetizado
Marcos El servicio de Cristo El Siervo obediente
Lucas La humanidad de Cristo El Hijo del hombre
Juan El amor de Dios, la fe en El Hijo de Dios
Jesucristo
Figura 1.1

16 El Evangelio de Juan
Aunque los sinópticos tienen muchas similitudes entre sí, cada uno de los cuatro
Evangelios tienen un énfasis particular respecto a Jesucristo. La Figura 1.1 resume
estos énfasis singulares que hacen de cada Evangelio una contribución valiosa al
registro del Nuevo Testamento.

OBJETIVO 3. Citar hechos


El cuarto Evangelio sobre los contenidos del
Generalmente, los historiadores bíblicos han asumido que los Sinópticos fueron Evangelio de Juan que lo
escritos en una fecha anterior al Evangelio de Juan y que el de Marcos precedió al de distinguen de los Sinópticos.
Mateo y al de Lucas. También hay alguna evidencia de que Juan estaba familiarizado
con los Sinópticos antes de escribir su Evangelio. Varias cosas distinguen al Evangelio
de Juan y lo hacen diferente de los Sinópticos. Estas incluyen su peculiar vocabulario,
su lenguaje repetitivo, y su énfasis en las señales, los símbolos, y las entrevistas
personales de Jesús con algunos individuos. Más adelante en esta lección
consideraremos detenidamente cada una de estas.
1 Complete estas oraciones:
a La palabra sinóptico significa ....................................................................................
b Los primeros tres Evangelios son llamados Sinópticos porque .................................
c Las posibilidades sobre cómo los Sinópticos fueron redactados incluyen .................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
2 Compare cada tema (izquierda) con el Evangelio que lo enfatiza (derecha).
. . . . a La humanidad de Cristo 1) Mateo
. . . . b El cumplimiento mesiánico 2) Marcos
3) Lucas
. . . . c El amor de Dios; la fe en Jesucristo 4) Juan
. . . . d El carácter se siervo de Cristo
3 Indique la manera principal en que Cristo es descrito en cada uno de estos
Evangelios:
a Mateo .........................................................................................................................
b Marcos ........................................................................................................................
c Lucas ..........................................................................................................................
d Juan ............................................................................................................................

Introducción al Evangelio de Juan 17


OBJETIVO 4. Identificar PATERNIDAD LITERARIA
las teorías, la evidencia Lectura 2: Tenney, 313-319
interna y externa, y las
conclusiones respecto de la JUAN EL APOSTOL
paternidad literaria del
Evangelio de Juan. • Hijo de Zebedeo y Salomé (hermana de María)
(Mateo 27:56; Marcos 1:19,20; 16:1; Juan 19:25)
• Primo de Jesús (Mateo 27:56; Juan 19:25)
• Hermano de Santiago (Marcos 1:19,20)
• Pescador (Marcos 1:19,20)
• Posiblemente un discípulo de Juan el Bautista
(Juan 1:35)
• Uno de los del círculo íntimo de Jesús, junto con
Pedro y Santiago (Mateo 17:1; 26:37)
• El “discípulo a quien amaba Jesús” (Juan 21:20).
• Acreditado con la paternidad literaria del Evangelio
de Juan, tres epístolas (1, 2, y 3 Juan) y el libro de
Apocalipsis (Apocalipsis 1:4).
Figura 1.2
Nosotros podemos sugerir varias razones de por qué el autor de este Evangelio no
menciona su nombre. Tenney ofrece dos posibilidades: 1) el autor estaba
conformándose al patrón de los otros Evangelios, o 2) él estaba previniendo la
persecución. Una de las razones más convincentes de la omisión de su nombre es el
carácter del autor y del Evangelio mismo. La actitud del autor parece hacer eco de una
declaración de Juan el Bautista respecto a Jesús: “Es necesario que él crezca, pero que
yo mengüe” (Juan 3:30). Aun así, curiosamente, el autor se describe a sí mismo como
“el discípulo a quien amaba Jesús”. Donald Guthrie, que acepta la opinión tradicional
de que el apóstol Juan es el autor, sugiere que esta frase no pretende mostrar ningún
amor preferencial por parte de Jesús. El afirma:
Juan, como su primera epístola muestra, había comprendido algo de la
importancia del amor de Dios en Cristo y la frase puede haber avivado su
asombro de que Jesús hubiera puesto su amor sobre él (1970, 247).

Teorías respecto de la paternidad literaria


El título en sí del cuarto Evangelio nos indica la persona a la que la tradición
cristiana primitiva atribuyó esta obra. Si observa los diversos libros del Nuevo
Testamento, usted notará que aunque los nombres de los autores se mencionan en las
epístolas de Pablo y en la mayoría de las epístolas generales, no se menciona autor
alguno en los cuatro Evangelios. El enfoque de los Evangelios está en las buenas
nuevas sobre Jesús, el Mesías y Redentor. En comparación con Jesucristo, el nombre
del autor que escribió estas buenas nuevas no era tan importante. Sin embargo,
basándonos en la evidencia externa, podemos asumir que los cristianos primitivos
supieron el nombre del autor, así como el contenido de cada Evangelio, de la
predicación de los apóstoles. Esto les permitió confirmar la verdad de estos registros y
rechazar otros que eran espurios.

18 El Evangelio de Juan
La primera teoría que consideraremos respecto a la paternidad literaria del
Evangelio, es esta:
Juan escribió el Evangelio por sí mismo, o más probablemente, con la ayuda
de un amanuense (secretario).
Tenney presenta un argumento sólido en favor de la paternidad literaria juanina del
Evangelio de Juan (313-319) basado principalmente en la evidencia interna. Antes de
repasar estas evidencias, necesitamos estar conscientes de que desde el siglo XIX
algunos estudiosos han cuestionado esta opinión tradicional. Sin embargo, las bases
para sus interrogantes no son muy convincentes.
Dos teorías principales de aquellos que cuestionan la paternidad literaria juanina
son:
1. Un discípulo de Juan escribió el Evangelio que lleva su nombre, basando su
relato en la enseñanza y memorias de Juan. Esta teoría tiene algunas dificultades. La
evidencia interna indica fuertemente que este Evangelio fue escrito por un testigo
ocular de los hechos, y su relación personal se expresa con profundo sentimiento.
También, es difícil explicar por qué un discípulo de Juan intentaría tan
cuidadosamente evitar mencionar el nombre de Juan.
2. No fue Juan el apóstol, sino otro Juan conocido como Anciano o Presbítero, el
que escribió el Evangelio. Esta opinión está basada en un breve comentario hecho por
Papías, un escritor del segundo siglo. El supuestamente habló de dos personas
llamadas Juan, que vivieron en Efeso. Uno fue Juan el apóstol, y el otro fue un
Anciano. Los que proponen esta teoría también sugieren que Juan el Anciano, no Juan
el apóstol, escribió también la segunda y tercera epístolas de Juan. Sin embargo, estas
conclusiones son muy débiles, ya que la referencia a Juan por parte de Papías no es
clara. Uno podría aun argumentar que en su comentario Papías no tenía a ningún otro
anciano en mente sino a Juan, el apóstol mismo, y que no tenía intención de sugerir a
otro Juan como autor. Además, no hay evidencia para sostener que tal persona alguna
vez existió.
La dificultad de estas dos teorías se hace aun mayor cuando consideramos la
evidencia interna y externa, que señala al apóstol Juan como el autor del cuarto
Evangelio.

Evidencia interna y externa

Evidencia interna
Tenney cita muchas referencias del Evangelio de Juan que apoyan la paternidad
literaria juanina. Estas evidencias internas se pueden resumir como sigue:
1. El autor era un judío palestino. El estaba muy familiarizado con las
costumbres, la historia, y la vida religiosa judía, y tenía un excelente conocimiento de
la geografía de Palestina, especialmente de Jerusalén y sus alrededores.
2. El autor tiene que haber sido un testigo ocular. Su narración está llena de
detalles minuciosos acerca cosas de tales como horas, números, lugares, modales, y
sentimientos de las personas. Estos no pudieron haber sido dados por otra persona
excepto un testigo ocular. El también tuvo conocimiento personal sobre muchos
individuos, incluyendo sus nombres.

Introducción al Evangelio de Juan 19


El autor, en forma abierta, se incluye a sí mismo varias veces en la compañía de
testigos oculares. Vea por ejemplo, 1:14: “habitó entre nosotros (y vimos su gloria).”
El se identifica a sí mismo como un testigo ocular de la crucifixión: “Y el que lo vio da
testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que vosotros
también creáis” (19:35, compare con 21:24).
4 ¿Qué dos deducciones hace Tenney sobre la paternidad literaria de Juan a partir de
21:24?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3. El autor tiene que haber sido un apóstol. El tenía un conocimiento íntimo de
Jesús, los discípulos, y los hechos que ocurrieron dentro del círculo interno de aquellos
más cercanos a Jesús. El fue compañero de Pedro. Tenney dice: “Juan es el único
discípulo asociado con Pedro en el libro de los Hechos, y sería improbable que Pedro
hubiera cambiado de colegas en los pocos días que mediaron entre la Resurrección y
Pentecostés” (318).
4. El autor no pudo haber sido otro que el apóstol Juan. El es preciso en dar los
nombres de los demás discípulos, aun hace referencia a su propia persona
describiéndose simplemente a sí mismo como “el discípulo a quien amaba Jesús”
(Juan 21:20).

quién
Evidencia externa
En un sentido, Juan 21:24, 25 sirve como una evidencia externa de que Juan el
apóstol escribió este Evangelio. Tenney sugiere en la página 314 que estos dos últimos
versículos del Evangelio serían un apéndice escrito posteriormente, probablemente
añadido por los ancianos de la iglesia en Efeso.
De los escritores cristianos primitivos, Ignacio (ca. 107-115) y Justino demuestran en
sus escritos (ca. 150) un conocimiento del Evangelio de Juan, pero no dicen nada sobre su
autor. Tatiano utiliza el Evangelio de Juan extensivamente en su intención de armonizar
los cuatro Evangelios (ca. 160). (Armonizar los Evangelios significa hacer un relato
cronológico de todos los hechos registrados en los cuatro Evangelios y sin repetir nada.)
La evidencia externa más fuerte de la paternidad literaria juanina es provista por Ireneo
(ca. d.C. 140-203), éste confirmó que después que los tres primeros Evangelios fueron
escritos, “Juan, el discípulo del Señor, que también se había recostado sobre su pecho,
publicó él mismo un Evangelio durante su residencia en Efeso, en Asia” (ca. 180).

20 El Evangelio de Juan
Clemente de Alejandría, (ca. 155-215) declaró que Juan “él último de todos . . .
escribió un Evangelio espiritual” (ca. 190). Otros documentos primitivos que
testificaron del Evangelio mismo y su paternidad literaria juanina son el Canon de
Muratori, y el Prólogo Anti-Marcionita a Juan, ambos de la segunda mitad del
segundo siglo. También Eusebio nos informa que Polícrates de Efeso escribió en una
carta al obispo Víctor de Roma (ca. 190) que Juan fue el discípulo que estuvo más
cerca de Jesús durante la última cena. Entre el año 190 d.C. y el último siglo, nadie
cuestionó la paternidad literaria juanina del Cuarto Evangelio.
Enfaticemos una vez más la importancia del testimonio de Ireneo. Había sólo una
generación de cristianos entre Juan el apóstol e Ireneo. El tuvo contacto cercano con el
discípulo de Juan, Policarpo de Esmirna, y el discípulo de Policarpo, Potinos de Lyon.
Ireneo mismo fue un pupilo de Policarpo. El cuenta, como Policarpo le relató a él y a
otros, lo que Juan el apóstol enseñó en Efeso sobre Jesús. Su testimonio puede por
tanto ser considerado muy confiable y conclusivo.

5 ¿Cuál de estas teorías concernientes a la paternidad literaria del cuarto Evangelio


está mejor apoyada por la evidencia interna?
a) Alguien conocido como Juan el Anciano, de Efeso, escribió el Evangelio.
b) Uno de los discípulos del apóstol Juan escribió el Evangelio basado en el
testimonio oral de Juan.
c) Juan el apóstol es el autor y posiblemente fue ayudado por un amanuense.
6 ¿Cuál de éstas parece proveer una evidencia externa más firme respecto a la
paternidad literaria del Evangelio de Juan?
a) Los escritos de Ignacio
b) El testimonio de Clemente de Alejandría
c) El testimonio de Ireneo
d) Una declaración hecha por Papías en el segundo siglo
e) El contenido de Juan 21:24,25
7 Exponga un argumento a favor o en contra de estas teorías de la paternidad literaria
del Evangelio de Juan:
a No fue Juan el apóstol sino Juan el Anciano, de Efeso, el que escribió el Evangelio.
....................................................................................................................................
b Un discípulo de Juan el apóstol escribió el Evangelio.
....................................................................................................................................
c Juan el apóstol escribió el Evangelio, posiblemente con la ayuda de un amanuense.
....................................................................................................................................
8 Basándose en la discusión de Tenney sobre la paternidad literaria del Evangelio,
encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA.
a Quienquiera que escribió el Evangelio fue un testigo ocular de los hechos
registrados en él.
b Hay evidencia interna suficiente para apoyar la creencia de que el autor fue parte
del “círculo interno” de los discípulos.
c El mismo hecho de que la tradición acepte a Juan como el autor es una prueba
adecuada de que él en realidad escribió el Evangelio.
d Juan 21:24, 25 es un escrito posterior del Evangelio que confirma la verdad del
relato del autor y lo identifica como el discípulo a quien Jesús amaba.

Introducción al Evangelio de Juan 21


e La declaración en Juan 1:14 “y vimos su gloria” puede ser una referencia a la
Transfiguración de Jesús mencionada también por Pedro (2 Pedro 1:16-18). Si
nosotros concluimos de esto que el autor del Evangelio de Juan testificó la
Transfiguración, él debe haber sido ya sea Juan, Santiago, o Pedro.
f La tradición respecto a Juan, Santiago, y Pedro apoya la opinión de que cualquiera
de ellos pudo haber sido el autor del Cuarto Evangelio.
En resumen, hemos encontrado que la tradición de la iglesia siempre ha atribuido
este Evangelio a Juan. Documentos tan antiguos que se remontan al siglo segundo se
refieren a Juan como “el discípulo a quien amaba Jesús” (Juan 21:20). En Juan 21 el
escritor dice que el discípulo a quien Jesús amaba escribió este registro (v. 24). Juan
1:14 parece referirse a la Transfiguración. Mateo 17 nos cuenta que Pedro, Santiago, y
Juan estuvieron en la Transfiguración. El escritor fue un testigo ocular de los sucesos
que registra. El estuvo presente en el grupo en el Mar de Tiberias (también llamado el
Mar de Galilea) en Juan 21. El grupo incluía a Pedro, y a los hijos de Zebedeo
(Santiago y Juan). El escritor no pudo ser Pedro porque este pregunta sobre el
discípulo al que Jesús amaba (21:20, 21). No pudo haber sido Santiago, porque
Santiago fue decapitado antes de que el Evangelio fuera escrito. Sólo pudo haber sido
Juan.

OBJETIVO 5. Seleccionar Fecha y lugar de composición


las teorías más comúnmente
Tenney no considera en su estudio las preguntas cuándo y dónde fue escrito el
aceptadas referentes a la
Evangelio de Juan, pero necesitamos referirnos brevemente a estas cuestiones.
fecha y el lugar de la
escritura del Evangelio de
Juan.

donde cuando
Fecha de composición
Como indicamos anteriormente en esta lección, los estudiosos de la Biblia
generalmente están de acuerdo en que los Sinópticos fueron escritos en una fecha
anterior al Evangelio de Juan. Se han hecho algunos intentos para fijar una fecha del
segundo siglo para la composición del Evangelio de Juan. Por ejemplo, F. C. Baur de
Tubingen, un notable estudioso liberal alemán del siglo diecinueve, fechó la escritura
en ca. 170 d.C. Las fechas del segundo siglo han sido ya completamente refutadas,
particularmente por los recientes descubrimientos arqueológicos de manuscritos
antiguos. Dos fragmentos, el Papiro de Ryland 457 y el Papiro Egerton 2, se fechan
en la primera mitad del siglo segundo, ca. 130. El papiro Ryland, descubierto en
Egipto, es un fragmento de un manuscrito del Evangelio de Juan, y el Papiro Egerton
contiene referencias al Evangelio. Probablemente había pasado ya algún tiempo entre
la redacción original del Evangelio y la elaboración de la copia del Papiro Ryland.
Considerando este tiempo y el tiempo necesario para la circulación de la copia en

22 El Evangelio de Juan
Egipto, los estudiosos concluyen que el Evangelio de Juan debe haber sido escrito
antes de finalizar el primer siglo.
Otro factor que hay que considerar al fechar el Evangelio es que la destrucción de
Jerusalén en el año 70 d.C. no se menciona en el Evangelio. Como es muy improbable
que el Evangelio haya sido escrito antes de ese acontecimiento, podemos concluir que
debe de haber pasado algún tiempo entre ambos hechos. Por tanto la conjetura general,
en vista de toda la información disponible, es que el Evangelio fue escrito en la última
década del siglo primero. La fecha aproximada que se asigna menudo es 95 d.C.
Lugar de composición
Según la cita de Ireneo que ya mencionamos en esta lección, el Evangelio de Juan
fue escrito en Efeso. Otros escritores cristianos primitivos están de acuerdo, y no
existe un argumento serio en contra de esta conclusión. Alguna evidencia tardía y
dudosa de que Juan murió como mártir a una edad temprana, y que por tanto nunca fue
a Efeso, es rechazada categóricamente por la mayoría de los estudiosos.
Alejandría y Antioquía han sido también sugeridas como lugares en donde este
Evangelio fue escrito, pero las razones de estas opiniones son demasiado débiles para
merecer alguna consideración seria. El testimonio de los Padres de la Iglesia está de
acuerdo en que el Evangelio fue escrito en Efeso. Policarpo, un discípulo de Juan,
testifica la residencia de Juan allí, y Polícrates atestigua que el apóstol fue enterrado
allí.

9 La fecha de composición del Evangelio de Juan de mayor aceptación es


a) poco antes de 70 d.C.
b) entre 70 y 80 d.C.
c) entre 90 y 100 d.C.
d) poco después de 110 d.C.
10 ¿Cuál de estos factores NO está incluido como base para la fecha de composición
del Evangelio de Juan generalmente aceptada?
a) Evidencia de que los Sinópticos fueron escritos antes del Evangelio de Juan
b) La ausencia en el Evangelio de referencia alguna a la destrucción de Jerusalén
c) Dos fragmentos de papiros que contienen porciones del Evangelio de Juan o hacen
referencia al mismo
d) Creencia tradicional de que Juan murió como mártir en los primeros días de la iglesia
11 La mayor cantidad de evidencia disponible indica que el lugar de composición del
Evangelio de Juan fue
a) Efeso.
b) Antioquía.
c) Alejandría.
d) Jerusalén.
Las palabras del obispo B. F. Westcott, un gran expositor del Evangelio de Juan,
son una conclusión adecuada para nuestra discusión sobre la fecha y el lugar de
composición. El escribió en 1908:
Fue escrito después de los otros tres, en Asia, a pedido de las iglesias cristianas
allí, como un resumen de la enseñanza oral de San Juan sobre la vida de Cristo,
para suplir un deseo que había crecido en la iglesia cerca del final de la era
apostólica.

Introducción al Evangelio de Juan 23


OBJETIVO 6. Comparar VOCABULARIO
características singulares del Lectura 3: Tenney 319-328
vocabulario y palabras clave
dadas en el Evangelio de
Juan con sus clasificaciones Al leer el Evangelio de Juan usted probablemente notó que ciertas palabras
o significados relacionados aparecen una y otra vez. Esta repetición de palabras importantes nos ayuda a reconocer
utilizados en el Evangelio. temas principales del Evangelio. Tenney discute tres características distintivas del
vocabulario utilizado en el Evangelio de Juan (319-321): 1) es limitado, 2) es
repetitivo, y 3) es simbólico. Cada una de estas características ayuda a resaltar los
temas principales.

12 Empareje cada característica del vocabulario juanino (derecha) con la explicación


dada por Tenney (izquierda)
. . . . a Juan a menudo desarrolla temas principales entrelazando 1) Limitado
temas similares o contrastantes. 2) Repetitivo
3) Simbólico
. . . . b A través del lenguaje figurativo Juan usa palabras ordinarias
para transmitir aplicaciones espirituales.

. . . . c No más de 35 términos en el Evangelio ocurren tan a


menudo que son considerados importantes.

. . . . d Esta característica es comparada con los sonidos musicales


que se combinan para crear una sinfonía.
. . . . e Una sola palabra en Juan puede representar un concepto
sencillo y un significado profundo.

La discusión de Tenney de las palabras características en el Evangelio de Juan se


basa en la clasificación según:

1. Términos relacionados con la fe (321-322)


2. Términos relacionados con el conflicto (322-324)
3. Términos relacionados con la respuesta y el logro espirituales (324-328)

1. Términos relacionados con la fe. Tenney incluye las palabras griegas originales
para ayudarnos a entender las distinciones sutiles en el uso de las palabras. Las
palabras clave en la categoría de la fe son “creer” (pisteuo); “testigo” (marturia), y
“verdad” (aletheia). Una cuarta palabra que debemos mencionar en esta conexión es
“permanecer” o “sujetarse” (meno). Esta palabra se usa cuarenta veces en el Evangelio
de Juan. Expresa la permanencia de la comunión entre el Padre y el Hijo y la necesidad
de esta permanencia en la comunión entre el creyente y el Hijo de Dios. Jesús empleó
esta palabra a menudo en sus discursos durante el Período de conferencia (Juan
capítulos 13-17).
2. Términos relacionados con el conflicto. Tres pares de palabras se contrastan
con frecuencia en el Evangelio de Juan, para enfatizar el conflicto entre la justicia de
Dios y el pecado del hombre. Ellas son: 1) “luz” y “tinieblas”, 2) “espíritu” y “carne”,
y 30 “amor” y “odio”.

24 El Evangelio de Juan
Figura 1.3
3. Términos relacionados con la respuesta y el logro espirituales. Las palabras
clave en esta categoría son “creer” (pisteuo), “seguir” (akoloutheo), “tomar” o
“recibir” (lambano) y “conocer” (oida y ginosko). Note la discusión de Tenney sobre
la distinción “sutil pero real” entre oida y ginosko (325-326) en su cuadro (327) el cual
provee una buena base para mayor estudio de estas palabras.
La Figura 1.4 muestra cómo Juan utiliza la repetición en su Evangelio para
enfatizar los temas principales de fe, conflicto, y respuesta. Hemos comparado algunas
palabras clave con el uso combinado de cada una de ellas en los Sinópticos. También,
hemos agregado a las mencionadas por Tenney varias otras palabras clave que
merecen atención debido a su uso frecuente y significado importante. Entre éstas están
dos verbos griegos para amar que se usan en la conversación entre Jesús y Pedro en el
Mar de Galilea (Juan 21:15-19).

Frecuencia del uso de palabras relacionadas con la fe


Sinópticos Juan
pisteuo (creer) 34 98
aletheia (verdad) 7 25
alethes (verdad) 2 14
alethinos (real) 1 9
meno (permanecer) 12 40
Frecuencia del uso de las palabras relacionadas con conflicto
phos (luz) 15 23
skotia (tinieblas) 3 8
Frecuencia del uso de otras palabras clave
kosmos (mundo) 14 77
zoe (vida) 16 36
entole (mandamiento) 16 11
doxa (gloria) 23 18
agapao (amor) 26 36
phileo (amor) 8 13

Introducción al Evangelio de Juan 25


Figura 1.4
13 Complete cada explicación escribiendo la palabra clave apropiada del Evangelio de
Juan junto con la palabra griega de la cual fue traducida.
a El concepto que se relaciona con las aseveraciones de Cristo y que es la base de la
fe es...................................................................................................................................
b La palabra más usada en el Evangelio que también expresa el tema central de
Evangelio es......................................................................................................................
c La palabra usada en el Epílogo para ilustrar la relación de la oveja con el pastor es
....................................................................................................................................
d La relación entre Cristo y Dios el Padre que revela la base para el vínculo o unión
en la vida espiritual de la sociedad cristiana es descrita por la palabra............................
e La palabra que más a menudo tiene una referencia espiritual y se usa con la palabra
eterna en el Evangelio es ............................................................................................
f El aspecto no-espiritual de la vida humana es caracterizado por la palabra ...............
g La palabra que simboliza la revelación iluminadora de Dios es.................................

14 Empareje cada palabra clave del Evangelio de Juan (derecha) con su explicación
(izquierda).
. . . . a Sus dos significados hacen distinción entre la aceptación 1) Mundo
de hechos y la comprensión de éstos. 2) Verdad
3) Tinieblas
. . . . b Esta palabra se usa más a menudo en el sentido
4) Espíritu
simbólico de “perplejidad” o “mal” que en el sentido
5) Tomar
literal.
6) Conocimiento
. . . . c Esta palabra es usada para describir la humanidad en 7) Permanecer
general y para simbolizar un sistema que se opone a la
voluntad y propósito de Dios.
. . . . d Esta palabra usada en Juan se refiere a veces a una
cualidad que es “opuesta a mentir” pero a menudo se
usa para enfatizar la realidad apoyando toda certeza.
. . . . e Esta palabra describe permanencia en la relación entre el
creyente y Cristo.
. . . . f Esta palabra describe recepción activa del ofrecimiento
gratuito de la verdad de Dios.
. . . . g Se refiere a la realidad interna y al Espíritu Santo, al
enfatizar el elemento sobrenatural en la experiencia
humana.

15 En el pasaje “la luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron


contra ella” (Juan 1:5) ¿cuál de estos temas del Evangelio de Juan se introduce?
a) Fe
b) Conflicto
c) Creencia
d) Respuesta espiritual

26 El Evangelio de Juan
ESTUDIOS DE TEMAS
Lectura 4: Tenney 313-335

Señales y símbolos

Señales OBJETIVO 7. Describir el


aspecto del poder de Jesús
Las señales en el Evangelio de Juan son realmente milagros que describen la revelado por cada una de las
persona y el poder de Cristo. En lecciones posteriores discutiremos más siete señales en el Evangelio
completamente el significado de las señales en este Evangelio. Notamos que Jesús de Juan.
realizó muchos más milagros que no son registrados por Juan. El apóstol fue selectivo
en registrar siete señales que revelan “la deidad en acción” en respuesta a la necesidad
humana. El diagrama de Tenney en la página 329 da la cronología de las señales así
como los efectos de cada señal. Ya mencionamos que, según el análisis de Tenney, la
estructura del Evangelio de Juan se divide en seis períodos distintos. Su diagrama de
las señales muestra que todas ellas ocurrieron durante los períodos de “consideración,
controversia”, y “conflicto”.

16 Lea cada uno de los pasajes de las Escrituras para las siete señales y estudie el
diagrama de Tenney en la página 329. Luego indique cuál señal demuestra el poder de
Jesús sobre cada uno de los elementos citados aquí. [Hay un error en el libro de
Tenney, la cuarta señal debe decir “La cantidad”]
a Poder sobre la naturaleza: ...........................................................................................
b Poder sobre el tiempo: ................................................................................................
c Poder sobre la calidad: ................................................................................................
d Poder sobre la muerte:.................................................................................................
e Poder sobre la cantidad: ..............................................................................................
f Poder sobre el espacio:................................................................................................
g Poder sobre la desdicha:..............................................................................................

17 ¿Cuántas señales resultaron en respuesta de


a fe?................................................................................................................................
b incredulidad?...............................................................................................................

Símbolos OBJETIVO 8. Explicar el


propósito de los símbolos
Tenney menciona ocho símbolos empleados por Jesús que están registrados en el utilizados por Jesús regis-
Evangelio de Juan. Su diagrama en la página 331 ilustra la distribución de los más trados en el Evangelio de
importantes de estos símbolos, la luz, y cómo se usa. Juan, y la excepción a este
propósito.
18 ¿Por qué Jesús usó símbolos para describirse a sí mismo (Tenney, 330)?
..........................................................................................................................................

19 ¿Cuál símbolo citado por Tenney no puede ser aplicado a Jesús?


..........................................................................................................................................

Introducción al Evangelio de Juan 27


Símbolos en el Evangelio de Juan
Los “YO SOY” de Cristo
• el pan de vida (6:35)
• la luz del mundo (8:12)
• la puerta de las ovejas (10:7)
• el buen pastor (10:11)

“YO SOY” •


la resurrección y la vida (11:25)
el camino (14:6)
la verdad (14:6)
• la vida (14:6)
• la vid verdadera (15:1)
Figura 1.5
OBJETIVO 9. Describir el Entrevistas
patrón de las entrevistas de
Jesús y los resultados de En los Sinópticos normalmente vemos a Jesús hablar a multitudes. Sin embargo, en
cada entrevista. el Evangelio de Juan, descubrimos que El también tuvo tiempo y respuestas para
individuos. Este es un testimonio de su grandeza, de su liderazgo, y de su humildad, al
identificarse con personas de todo tipo.
20 ¿Cuántas entrevistas de Jesús con individuos o grupos se registran en el Evangelio
de Juan?
..........................................................................................................................................
Estudie estas entrevistas en el cuadro de Tenney (333). Note la persona o personas
con quienes Jesús habló, el tema de la conversación, y el resultado. Usted notará una
diversidad de personas y una variedad de temas. En todas estas entrevistas Jesús
provee un ejemplo excelente para nosotros de cómo acercarnos a la gente en nuestra
vida y ministerio diario.
21 ¿Cuál de estos casos NO está incluido en el patrón de entrevistas de Jesús con
individuos o grupos?
a) Una persona o personas eran puestas en contacto con Jesús.
b) Jesús decidía si quería o no comunicarse con la persona o grupo.
c) Jesús hacía un comentario o indagación que revelaba algo sobre el carácter de la
persona.
d) La mayoría de las entrevistas resultaron en una fe o en una incredulidad inmediata.
22 Basándose en el cuadro de Tenney (333) identifique la respuesta para cada
entrevista escribiendo en cada espacio en blanco la letra
F si fue una respuesta inmediata de fe.
I si fue una respuesta inmediata de incredulidad.
. . . . a Los judíos (5:19-46)
. . . . b El sumo sacerdote (18:19-23)
. . . . c Simón Pedro (1:35-42)
. . . . d La mujer samaritana (4:1-26)
. . . . e María y Marta (11:17-45)
. . . . f Pilato (18:28-19:6)
. . . . g María Magdalena (20:11-18)
. . . . h El noble (4:46-54)

28 El Evangelio de Juan
23 Señale los resultados de cada una de estas entrevistas de Jesús:
a Con Nicodemo (2:23-3:15): ........................................................................................
b Con la multitud (12:20-50): ........................................................................................
c Con muchos discípulos (6:60-70): ..............................................................................
24 ¿Cuántas de las entrevistas de Jesús resultaron también en la sanidad de alguien
con una necesidad física?
..........................................................................................................................................
Después de haber repasado esta lección, tome el autoexamen. Luego revise sus
repuestas con aquellas dadas al final de esta guía de estudio. Repase cualquier
pregunta que contestó incorrectamente.

Introducción al Evangelio de Juan 29


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La creencia tradicional es que el primer Evangelio escrito fue el de
a) Mateo.
b) Marcos.
c) Lucas.
d) Juan.
2 Noventa y un por ciento del Evangelio de Marcos está contenido en
a) Mateo.
b) Lucas.
c) Juan.
d) Mateo y Lucas.
3 ¿Cuál de estos es un énfasis principal del Evangelio de Juan?
a) La humanidad de Cristo
b) El servicio de Cristo
c) La fe en Jesucristo
d) El cumplimiento mesiánico
4 La referencia en Juan 21:20 al “discípulo a quien amaba Jesús” se cree que es una
alusión a
a) Pedro.
b) Santiago.
c) Juan.
d) Mateo.
5 El pasaje “y vimos su gloria” (Juan 1:14) nos ayuda a determinar quién fue el autor
del cuarto Evangelio si es que se refiere
a) al nacimiento de Cristo.
b) a los milagros de Cristo.
c) a la transfiguración de Cristo.
d) al bautismo de Cristo.
6 Todas estas declaraciones sobre el autor del Evangelio de Juan están basadas en la
evidencia interna, EXCEPTO la declaración de que
a) él escribió el Evangelio en la ciudad de Efeso.
b) era un judío palestino.
c) era un compañero del apóstol Pedro.
d) debe haber sido un testigo ocular.
7 ¿Cuál de estos fue un pupilo de Juan el apóstol que contó a Ireneo lo que Juan
enseñó en Efeso acerca de Jesús?
a) Ignacio
b) Justino
c) Tatiano
d) Policarpo
8 La palabra usada en el Evangelio de Juan para describir la humanidad y que
simboliza un sistema opuesto a la voluntad y al propósito de Dios es
a) carne.
b) mundo.
c) espíritu.
d) tinieblas.

30 El Evangelio de Juan
9 Tenney indica que la señal revelada por la sanidad del hijo del noble fue el poder
de Jesús sobre
a) la muerte.
b) la naturaleza.
c) el espacio.
d) el tiempo.

10 Todos estos tipos de símbolos en el Evangelio de Juan revelan aspectos del


ministerio de Jesús, EXCEPTO el símbolo de
a) el pan.
b) la puerta.
c) la vid verdadera.
d) las tinieblas.

CORRECTO-INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco que precede a


cada declaración CORRECTA. Escriba una I si es INCORRECTA.

11 Considerando el enfoque dado a Jesucristo en el Evangelio de Juan, es razonable


asumir que el autor del Evangelio optó por no mencionar su propio nombre porque no
quería atraer la atención a sí mismo.

12 Tenney indica que el Evangelio de Juan tiene un vocabulario limitado de términos


que son utilizados para expresar tanto los pensamientos sencillos como los profundos,
que muchos se repiten vez tras vez, y que a menudo se usa lenguaje simbólico.

13 Una característica común de todas las entrevistas de Jesús es que resultaron en una
manifestación de fe.

14 Durante sus entrevistas con individuos, a menudo Jesús hizo un comentario o una
indagación que revelaba algo sobre el carácter de la persona.

15 La mujer samaritana rechazó las palabras de Jesús y fue sin prestar atención.

16 Las entrevistas de Jesús con individuos y grupos estuvieron limitadas a los tres
primeros períodos de su vida, y terminaron con el período de conflicto.

17 EMPAREJAMIENTO. Empareje cada término repetitivo en el Evangelio de Juan


(izquierda) con la clasificación que le da Tenney (derecha).
a Luz (phos) y tinieblas (skotia) 1) Término relacionado con
la fe
b Seguir (akoloutheo)
2) Término relacionado con
c Conocimiento (ginosko) conflicto
d Testificar (marturia) 3) Término relacionado con
la respuesta y el logro
e Verdad (aletheia) espirituales
f Carne (sarx) y espíritu (pneuma)
g Permanecer o sujetar (meno)

Introducción al Evangelio de Juan 31


18 PREGUNTA ENSAYO. Responda esta pregunta en 50-100 palabras. Explique el
significado de la palabra Sinópticos cuando se aplica a los tres primeros Evangelios, y
compare los Sinópticos con el Cuarto Evangelio. Indique por lo menos cuatro
características distintivas del Evangelio de Juan.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

32 El Evangelio de Juan
respuestas a preguntas de estudio
Estas respuestas han sido mezcladas para que usted no vea accidentalmente la que corresponde a su siguiente
pregunta antes de haber escrito su respuesta. No mire por adelantado sino escriba su propia respuesta antes de
compararla con la que hemos dado. Esto lo ayudará a recordar lo que ha estudiado.

13 a testificar (marturia) 4 La persona o personas que escribieron este escrito


b creer (pisteuo) posterior confirmaron la verdad de lo que el autor
c seguir (akolouteho) escribió y lo identificaron como “el discípulo a quien
d amar (agapao) amaba Jesús”. Tradicionalmente, se ha creído que
e vida (zoe) este discípulo es el apóstol Juan.
f carne (sarx)
17 a Todas las siete.
g luz (phos)
b cuatro.
1 a ver juntos. 5 c) Juan el apóstol es el autor y posiblemente fue
b Son similares en diversas maneras, mucho del ayudado por un amanuense (secretario).
contenido del Evangelio de Marcos se encuentra 18 a Su propósito era el de ilustrar varios aspectos de
también en Mateo y Lucas. su ministerio.
c Posiblemente Mateo y Lucas usaron el Evangelio
de Marcos junto con una fuente conocida como 6 c) El testimonio de Ireneo
“Q” para compilar sus Evangelios. Los tres e) Los contenidos de Juan 21:24, 25.
autores pueden haber compartido entre sí o recibir 19 Tinieblas.
información de tradiciones orales, fragmentos
7 a Esta conclusión es muy débil porque está basada en
escritos, o relatos de testigos oculares.
una declaración más bien vaga hecha por Papías, un
14 a 6) Conocimiento. escritor del segundo siglo. No hay evidencia clara
b 3) Tinieblas. para probar que un anciano llamado Juan, que no
c 1) Mundo. fuera el apóstol Juan en realidad existió.
d 2) Verdad. b Esta teoría es débil porque un discípulo de Juan
e 7) Permanecer. no hubiera sido testigo ocular de los hechos
f 5) Tomar. registrados, y él no habría evitado la mención del
g 4) Espíritu. nombre de Juan.
c Esta teoría se apoya en fuertes evidencias
2 a 3) Lucas.
internas y externas.
b 1) Mateo.
c 4) Juan. 20 Veintisiete.
d 2) Marcos. 8 Las declaraciones a, b, d, y e son correctas.
15 b) Conflicto. 21 b) Jesús decidía si quería o no comunicarse con la
3 a El Rey Profetizado. persona o grupo. (No hay indicación de que Jesús
b El Siervo Obediente. hubiera rehusado jamás una entrevista.)
c El Hijo del Hombre. 9 c) entre 90 y 100 d.C.
d El Hijo de Dios.
22 a I
16 a Jesús anda sobre el agua. b I
b Jesús sana al hombre del estanque. c F
c Jesús convierte el agua en vino. d F
d Jesús levanta a Lázaro de la muerte. e F
e Jesús alimenta a cinco mil. f I
f Jesús sana al hijo del noble. g F
g Jesús sana al ciego de nacimiento. h F

Introducción al Evangelio de Juan 33


10 Una creencia tradicional de que Juan murió como
mártir en los primeros días de la iglesia. (La tradición
dice que él era anciano cuando murió.)
23 a Probablemente fe, aunque no se indica o expresa
de esa manera.
b algunos creyeron, otros rechazaron la verdad.
c algunos aceptaron, otros rechazaron.
11 a) Efeso.
24 Cuatro, el hijo del noble, el hombre en el estanque, el
hombre ciego, y Lázaro, cuya vida fue restaurada.
12 a 2) Repetitivo.
b 3) Simbólico.
c 1) Limitado.
d 2) Repetitivo.
e 1) Limitado

34 El Evangelio de Juan
Introducción al Evangelio de Juan 35
LECCION 2
Estructura del Evangelio
Todo lo que se hace conforme un plan específico y está compuesto por partes tiene
una estructura. Ejemplos de esto son su cuerpo físico, el edificio donde usted vive, y
los libros que lee. Cada uno de estos ilustra un ordenamiento según un plan que se
basa en la función y el propósito de un todo.
Esto puede aplicarse también al Evangelio de Juan. Su estructura puede derivarse
de su función y propósito. Al progresar en su estudio de este Evangelio, usted notará
que el autor simplemente no escribió registrando ideas a medida que se le ocurrían.
Mas bien, él dio una consideración cuidadosa a su contenido bajo la inspiración del
Espíritu Santo. El Evangelio fue diseñado para un propósito específico, y su estructura
fue el resultado de la interacción del Espíritu Santo y el escritor y la influencia sobre
este en todo el proceso de recordar, seleccionar, organizar, y registrar el material en el
Evangelio.
Tenney presenta varios enfoques a la estructura del Evangelio de Juan. Nosotros
analizaremos todos estos en esta lección. El enfoque que él adopta en su análisis
textual del Evangelio es según las divisiones de acción. Esto se refiere a las etapas de
acción tanto en el ministerio privado de Jesús como en su ministerio público como se
presentan en el Evangelio de Juan. Las lecciones restantes en este curso están basadas
en estas divisiones de acción.
Un estudio de la declaración del autor respecto de su propósito revelará que este
Evangelio tiene una fuerte apelación evangelizadora. Su mensaje no sólo atrae
poderosamente a los hombres y mujeres a un conocimiento salvador de Jesucristo, sino
que fortalece eficazmente a los creyentes en su fe. Mantenga estas cosas en mente al
estudiar la estructura y el propósito de este Evangelio.
bosquejo de la lección Tres evidencias de estructura
Declaración de propósito del autor
El lenguaje usado
La clave: Señales
El método: Fe
La meta: Vida
Estructura por divisiones
Divisiones de acción
Divisiones cronológicas
Divisiones geográficas
Importancia de la estructura

36 El Evangelio de Juan
Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar varias maneras de estructurar los contenidos del Evangelio de Juan.
• Exponer el lenguaje, la clave, el método, y la meta de la declaración de propósito
de Juan.
• Bosquejar el Evangelio de Juan en sus divisiones, conforme la acción, cronología,
y geografía.
• Describir la importancia de la estructura del Evangelio de Juan en relación con la
trama.

1. Lea las lecturas asignadas del libro de Tenney y los pasajes de las Escrituras del tareas de la lección
Evangelio de Juan cuando se le indique hacerlo en el desarrollo de la lección.
2. Para esta lección siga el mismo patrón de estudio dado en las actividades de
aprendizaje de la lección 1. Asegúrese de buscar en el Glosario el significado de las
palabras clave que desconoce.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.

apologético definitivo Semana de la Pasión palabras clave


atestiguado deidad portento
confiable epílogo prólogo
consumación estructura selectivo
controversia glorificación trascendente

Estructura del Evangelio 37


desarrollo de la lección TRES EVIDENCIAS DE ESTRUCTURA
Lectura 1: Tenney, 19-22
OBJETIVO 1. Describir ¿Cómo descubrimos la estructura del Evangelio de Juan? La mayoría de los libros
tres evidencias de estructura modernos incluyen una tabla de contenido que sirve de guía para su estructura. Sin
en el Evangelio de Juan embargo, los autores bíblicos no nos proveyeron de tales bosquejos para sus libros.
reveladas por un estudio Aquellos que encontramos en las traducciones modernas de la Biblia son añadiduras
analítico del texto de Juan. hechas por los traductores para ayudarnos en nuestro estudio.
Tenney indica que cuando Juan escribió su Evangelio sus lectores “no se vieron
obligados a usar una traducción” (20). No necesitaron bosquejos o comentarios para
interpretar el significado de lo que leían. Ellos entendían el lenguaje que Juan usó y los
tiempos en que él escribió. No obstante, nosotros podemos descubrir la estructura del
Evangelio de Juan, o de cualquier otro libro, si usamos el método analítico de estudio
que Tenney adopta. Esto incluye 1) buscar la propia declaración de propósito del autor,
2) las divisiones naturales dentro del libro, y 3) el lenguaje repetitivo usado en el libro.
1 Responda estas preguntas basándose en las páginas 19-22 de Tenney.
a ¿Cuál fue la clave para la interpretación del Evangelio en el tiempo en que fue
escrito (21)?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b ¿Qué tipo de estructura es esencial para una lectura pública exitosa del Evangelio?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
c ¿Qué es necesario para hacer significativa una lectura privada del Evangelio?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
2 ¿Cuáles son las tres evidencias internas de la estructura que Tenney encuentra en el
Evangelio de Juan?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

OBJETIVO 2. Comparar las DECLARACION DE PROPOSITO DEL AUTOR


declaraciones de propósito de Lectura 2: Tenney, 25-35; Juan 20:30-31
Juan y Lucas e identificar los
hechos significativos sobre El lenguaje usado
cada una de ellas.
La declaración de propósito de Juan se encuentra cerca del final de su Evangelio en
Juan 20:30-31. Entender esta declaración es básico para nuestra comprensión global
del libro. Observe el análisis gramatical de Tenney a este pasaje (25-26). Luego

38 El Evangelio de Juan
compare la declaración de Juan respecto del propósito con la que Lucas hace al
comienzo de su Evangelio (Lucas 1:1-4).
3 Empareje cada descripción o implicación (izquierda) con la declaración de
propósito que se relaciona más (derecha).
. . . . a Jesús es el tema central. 1) La declaración de Juan
2) La declaración de Lucas
. . . . b El autor reconoce que se han escrito otros
3) Ambas declaraciones
relatos similares.
. . . . c El propósito principal del autor es fomentar la
fe.
. . . . d El objetivo del autor es afirmar la deidad de
Cristo.
. . . . e Se enfatiza el carácter selectivo del relato.
. . . . f Se enfatiza el orden del relato.
. . . . g La verdad es el propósito principal del autor.
Señales, fe, y vida son las tres palabras clave en la declaración de propósito de
Juan, y ellas se usan repetidamente a través del Evangelio. Ellas caracterizan el
propósito de todo el Evangelio y tienen un gran significado teológico. Tenney declara:
Las enseñanzas que interpretan estos fenómenos como verdades espirituales
están apiñadas alrededor de las señales. En la fe y en su opuesto, la
incredulidad, vemos las acciones y las reacciones dentro de la narración. En la
vida, y en su opuesto, la muerte, se expresa el resultado del destino
determinado por la fe y la incredulidad... Estas tres palabras, señales, fe, vida,
proporcionan la organización lógica del cuarto Evangelio. En las señales
aparece la revelación de Dios; en la fe, la reacción que deben provocar; en la
vida, el resultado que trae la fe (31-32).
La Figura 2.1 muestra cómo estas tres palabras se relacionan entre sí y con los
temas que ellas comunican:

Figura 2.1

Estructura del Evangelio 39


4 En las páginas 32-35, Tenney discute algunas maneras en que el lenguaje, en la
declaración de propósito de Juan, nos ayuda a entender el Evangelio. Empareje cada
indicio para comprender (derecha) con su explicación (izquierda).
a El Evangelio explica la vida de Jesús en términos 1) Un Evangelio selectivo
del Mesías vaticinado en el Antiguo Testamento y 2) Un Evangelio testimonial
esperado por la nación judía. 3) Un Evangelio apologético
4) Un Evangelio expositivo
b El Evangelio presenta hechos verazmente para
5) Un Evangelio preciso
establecer convicción.
c El autor incluye material escogido para alcanzar
un propósito específico, y evita repetir material de
los otros Evangelios.
d El Evangelio presenta a Jesús, no como un hijo de
Dios, sino como el Hijo de Dios.
e Todas las señales fueron efectuadas en presencia
de testigos oculares confiables.

OBJETIVO 3. Citar de La clave: Señales


memoria las siete señales en el
Evangelio de Juan, el capítulo Términos similares en el Nuevo Testamento
en el cual cada una aparece, y Los milagros son notables en la selección de Juan del material para su Evangelio.
lo que cada una revela sobre el La palabra juanina característica para milagro es la voz griega semeion. Bauer define
poder de Jesús.
semeion como “una marca distintiva por la cual algo es conocido” (1957, 755). En el
OBJETIVO 4. Distinguir Evangelio de Juan, la palabra señal o semeion se usa para dar a conocer el poder y la
entre el significado de la autoridad de Cristo. Los milagros registrados por Juan no fueron realizados para apelar
palabra griega traducida al gusto de la gente por lo sensacional. Más bien, se realizaron para suplir las
“señales” en el Evangelio de necesidades humanas, y Juan los registró como señales que revelan quién es Jesús y lo
Juan, y otras palabras con que El puede hacer. Ellos fueron “testigos materiales de la subyacente verdad
significados similares usadas
espiritual” (Tenney, 27).
en otros lugares del Nuevo
Testamento. PALABRA GRIEGA Y REFERENCIAS TRADUCCION DE
REINA-VALERA
1. Semeion (plural Mateo 12:38,39 señal
semeia) Apocalipsis 13:13; 16:14; 19:20 grandes señales
Lucas 23:8; Hechos 4:16, 22 señal
Varios pasajes en el Evangelio señales milagrosas o señales
de Juan
Otras traducciones: señal, señales, milagros, prodigios, maravillas
2. Teras Hechos 2:19, 22, 43; 6:8; 7:36 prodigios
maravillas
Otras traducciones: prodigios, milagros, maravillas
3. Dunamis Hechos 2:22; 8:13; 19:11 maravillas, milagros
Gálatas 3:5; Hebreos 2:4 maravillas
1 Cor. 12:10, 28, 29 milagros
Otras traducciones: milagros, maravillas, grandes obras, poderes, demostraciones de poder,
señales prodigiosas, obras de poder, prodigios
4. Paradoxon (plural Sólo en Lucas 5:26 maravillas
paradoxa) milagros
Otras traducciones: cosas extrañas, cosas increíbles
Figura 2.2

40 El Evangelio de Juan
Tenney considera otras tres palabras griegas usadas en el Nuevo Testamento
relacionadas con milagros. La Figura 2.2 da unas pocas referencias bíblicas para cada
una de estas palabras y como se tradujeron en la versión Reina-Valera que estamos
usando para este curso, y en otras versiones populares.
El léxico griego de Vine hace esta distinción entre semeion, dunamis, y teras:
“Una señal (semeion) se propone apelar al entendimiento, una maravilla (teras) apela a
la imaginación, un poder (dunamis) indica que su fuente es sobrenatural” (1984,
1240).
5 Empareje cada explicación (izquierda) con la palabra griega que describe
(derecha).
. . . . a Enfatiza la naturaleza contradictoria del milagro 1) Semeion
2) Teras
. . . . b Indica una apelación al entendimiento
3) Dunamis
. . . . c Enfatiza la energía o poder espiritual detrás del 4) Paradoxon
milagro
. . . . d Indica una maravilla fuera del curso natural de los
eventos
. . . . e Indica que la fuente de un milagro es sobrenatural
. . . . f Indica que el milagro es secundario a algún poder o
significado detrás de el
. . . . g Indica una apelación a la imaginación
OBJETIVO 5. Seleccionar
La selección de las señales por parte de Juan declaraciones verdaderas
que expliquen el propósito de
La declaración de propósito del autor (20:30-31) revela que, aunque Jesús las siete señales que Juan
realizó muchos milagros, Juan registró sólo algunos de ellos en su Evangelio y que escogió registrar en su
él tenía un propósito específico en su selección de señales. Refiriéndose a esto, Evangelio.
Tenney dice: “Algunas de las hazañas que Jesús de Nazaret ejecutó eran tan
asombrosas que merecían atención singular y exigían una explicación” (28).
Cuando usted lea el relato de cada una de estas señales, pregúntese: “De todos los
milagros hechos por Jesús, ¿por qué Juan incluyó éste como una señal en su
Evangelio?”
Muchos comentaristas llaman a los primeros once capítulos de Juan “El libro
de las señales”, porque cada una de las siete señales están registradas en ellos.
Estos capítulos se concentran en el ministerio público de Jesús, mientras que el
resto del Evangelio enfatiza su ministerio privado para sus discípulos, antes de su
crucifixión y resurrección. Los últimos diez capítulos son a menudo designados
como “El Libro de Gloria”, refiriéndose al tema del regreso de Jesús a su Padre,
o su glorificación. Raymond E. Brown describe la relación entre las dos
divisiones:
Las señales del primer libro anticiparon la gloria de Jesús en una manera
figurativa a aquellos que tenían la fe para ver su significación a través de las
señales (2:11; 11:40) . . . La acción del segundo libro, dirigido a quienes
creyeron las señales del primero, logra en realidad lo que fue anticipado por las
señales del primer libro, para que el Prólogo pueda exclamar: “Y vimos su
gloria, gloria como del unigénito del Padre (1:14) (1966, cxxxix).

Estructura del Evangelio 41


6 Lea en las páginas 28-30 el estudio que Tenney hace de las señales y el relato bíblico
para cada señal. También estudie el cuadro de Tenney en la página 329, que vimos
brevemente en la Lección 1. Memorice el título de cada señal, la referencia bíblica, y lo
que revela acerca de Jesús. Luego complete de memoria el siguiente cuadro.

LAS SIETE SEÑALES EN EL EVANGELIO DE JUAN


Señal Referencia Bíblica Lo que revela
acerca de Jesús
a
b
c
d
e
f
g
7 Basándose en el estudio de Tenney y el nuestro en esta sección, encierre en un
círculo la letra que corresponda a cada declaración correcta respecto de las señales.
a Cada señal en el Evangelio de Juan está acompañada de una revelación de la
verdad espiritual básica demostrada por la señal.
b En el Evangelio de Juan, la fe y la incredulidad son vistas como acciones y
reacciones a las señales.
c El Evangelio de Juan registra la mayoría de los milagros realizados por Jesús.
d Los sucesos del registro histórico en el Evangelio de Juan están centrados en
ciertas señales que Jesús realizó.
e Uno de los propósitos de las señales era responder al deseo de las personas de ver
cosas milagrosas.
f Juan usó la palabra semeion para enfatizar el carácter sobrenatural de los milagros
realizados por Jesús.
g Las señales demuestran el dominio trascendente o la superioridad de Cristo sobre
los factores que afectan a la vida humana.

OBJETIVO 6. Identificar El método: Fe


las implicaciones del uso que
hace Juan de la palabra Los siete milagros registrados en el Evangelio de Juan revelan algunas
pisteuo traducida “creer”. características muy importantes del poder de Jesús, y confirman su deidad. Ellos
también tienen un propósito muy definido: producir una respuesta ya sea de aceptación
o rechazo y de fe o incredulidad.
8 Llene los espacios en blanco.
a Jesús realizó estos milagros en presencia de sus discípulos para producir ................
en sus corazones, y Juan los registró para que “usted pueda ................................... ”
b El relato bíblico indica que hubo dos reacciones de las personas a las señales. Ellas
fueron ........................................................ e ..............................................................
Estas dos estas respuestas se encuentran en Juan no sólo cuando Cristo realiza
señales, sino también cuando enseña sobre ellas. Sabemos que muchos testigos de las
señales reaccionaron con incredulidad. Ocurre lo mismo hoy con muchos que

42 El Evangelio de Juan
escuchan el mensaje del Evangelio. Pablo nos explica en 2 Corintios 4:4 la razón.
Hablando sobre Satanás, él dice: “el dios de este siglo cegó el entendimiento de los
incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el
cual es la imagen de Dios.”
9 Según Tenney (30), ¿cuáles de estos factores se dejan entrever en el uso de la
palabra pisteuo en el Evangelio de Juan?
a Fe en las señales milagrosas
b Reconocimiento de las aseveraciones personales de Cristo
c Un completo compromiso personal con Cristo y su enseñanza
d Un consentimiento a las proposiciones hechas por Cristo
El léxico griego de Vine nos da mayor claridad sobre las noventa y ocho veces que
Juan usa la palabra pisteuo: “creer, también ser persuadido, y por tanto, poner la
confianza en, confiar, significa, en este sentido de la palabra, una dependencia, no sólo
una mera creencia. Es más frecuente en los escritos del apóstol Juan, especialmente en
el Evangelio. El no usa el sustantivo” (1984, 108). (El sustantivo es pistis, traducido
“creencia” o “fe” en otros libros del Nuevo Testamento.)

La meta: Vida OBJETIVO 7. Basado en


las descripciones dadas,
Aclaremos de inmediato que la fe no es la meta final para aquellos que indicar los elementos de
presenciaron los milagros de Jesús, ni tampoco el objetivo principal de Juan para sus conocimiento que están
lectores cuando los registró. Su Evangelio sería ineficaz si la fe generada por los incluidos en el concepto de la
milagros fuera insuficiente para producir vida. Nuestra fe en Jesús produce vida en vida eterna.
nosotros. Es vida colmada o vida “en abundancia” (Juan 10:10) y vida eterna (6:40).
Pero, ¿qué exactamente es esta vida que resulta de nuestra fe en el nombre de
Jesús? Es conocer a Dios y a su Hijo, Jesucristo (Juan 17:3). Tenney describe cuatro
elementos que nos dan este conocimiento: conciencia, contacto, continuidad, y
desarrollo (30-31). La verdadera naturaleza de este conocimiento que trae la vida
eterna está revelada en la carta de Pablo a los Filipenses (3:7-11):
Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por
amor de Cristo. Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida por la
excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he
perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo, y ser hallado en él, no
teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la
justicia que es de Dios por la fe; a fin de conocerle, y el poder de su resurrección,
y la participación de sus padecimientos, llegando a ser semejante a él en su
muerte, si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos.
10 Escriba en cada línea el elemento de conocimiento descrito que está relacionado
con el concepto de vida eterna.
a El conocimiento de Dios debe ser algo creciente.
....................................................................................................................................
b Ningún conocimiento es posible sin una conciencia de existencia.
....................................................................................................................................
c El conocimiento de Dios supone una duración de coexistencia con El.
....................................................................................................................................
d No es posible entender algo sin experimentarlo ya sea directa o indirectamente.
....................................................................................................................................

Estructura del Evangelio 43


ESTRUCTURA POR DIVISIONES
Lectura 3: Tenney, 35-47
Tenney expone tres maneras de estructurar el Evangelio de Juan en divisiones: las
divisiones de acción, las divisiones cronológicas, y las divisiones geográficas. Estudie
su esquema en la página 40 que bosqueja detalles significativos relativos a cada
división. Las divisiones de acción son más importantes para nuestro estudio del
Evangelio de Juan porque Tenney sigue esta estructura en su análisis del texto. De la
misma manera la seguiremos nosotros en las lecciones restantes de esta guía de
estudio.

OBJETIVO 8. Resumir las Las divisiones de acción


ideas o sucesos clave en las
divisiones de acción en el ¿Se dio usted cuenta cuando leyó todo el Evangelio de Juan, como parte de su tarea
Evangelio de Juan. para la lección 1, que es un libro muy interesante de suspenso y acción? Al volver a
leerlo en las lecciones restantes, imagínese a usted mismo como un testigo ocular de la
acción. Note cómo Jesús responde cuando sus enemigos lo critican y conspiran contra
El. Vea cómo en diversas ocasiones domina la situación, aun cuando está siendo
acusado.
La Figura 2.3 presenta las etapas de acción en el Evangelio de Juan de la manera en
que han sido designadas por Tenney (35). Note en la Figura 2.3 que a medida que la
acción progresa, la tensión entre Jesús y los judíos aumenta. También, la atención de
Jesús se mueve gradualmente de los judíos hacia sus discípulos. Memorice estos
períodos de acción con sus capítulos correspondientes. Usted notará que los seis
períodos de acción son precedidos por un prólogo y seguidos por un epílogo.

LLEGADA RESURRECCION

CRISTO
Prólogo Consideración Controversia Conflicto Crisis Conferencia Consumación Epílogo

1:1-18 1:19-4:54 5:1-6:71 7:1-11:53 11:54-12:36a 12:36b-17:26 18:1-20:31 21:1-25

Ministerio de Cristo
Judíos Discípulos

Figura 2.3

Resumamos brevemente las ideas o sucesos clave relacionados con cada uno de
estos períodos de acción en el Evangelio de Juan:
1. El prólogo (1:1-18). La introducción que Juan hace de Jesucristo es bastante
diferente de la de los Sinópticos. C. K. Barret discute esta diferencia (1978, 54, 70).
El indica que los Sinópticos presentan a Jesús más como un ser humano individual
con un amplio espectro de sentimientos personales, mientras que Juan lo presenta
como el Logos (Verbo), el Hijo de Dios eterno, que toma sobre sí mismo humanidad.
Juan, dice Barret, nos muestra claramente que “Jesús es el evangelio, y... el
evangelio es Jesús.” Su enfoque está en la Persona de Cristo, a través de él entramos
en el reino de Dios.

44 El Evangelio de Juan
11 Según Tenney (35-36) ¿cuáles tres cosas aprendemos sobre Jesús en el prólogo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
2. El período de consideración (1:19-4:54). Durante este período, Jesús tiene
encuentros con los primeros discípulos, Nicodemo, la mujer samaritana, y el noble de
Capernaum. En cada instancia, El ministra a las necesidades específicas de las
personas.
12 ¿A través de quién fue Jesús presentado a cada uno de estos entes (Tenney 35-36)?
a Al judaísmo en general: .............................................................................................
....................................................................................................................................
b A los samaritanos: ......................................................................................................
....................................................................................................................................
c Al mundo entero: .......................................................................................................
....................................................................................................................................
13 Empareje cada persona o personas (izquierda) con la necesidad representada en su
encuentro con Jesús (derecha).
. . . . a El noble 1) Necesidad espiritual
2) Necesidad intelectual
. . . . b Los discípulos de Juan el Bautista
3) Necesidad emocional
. . . . c La mujer samaritana 4) Necesidad física
. . . . d Nicodemo
3. El período de controversia (5:1-6:71). Durante este período, Jesús declara su
unidad con el Padre (5:17,18) y su obediencia al Padre (5:30). Estas aseveraciones
personales hacen que muchos seguidores lo rechacen mientras que los doce discípulos
afirman su fe en El (6:69).

14 Escoja la conclusión correcta de la siguiente oración. La sanidad del hombre del


estanque por Jesús resultó en
a) que la mayoría de los testigos reconocieron a Jesús como el Hijo de Dios.
b) otras sanidades más milagrosas aún.
c) mayores oportunidades para Jesús de enseñarles sobre el reino de Dios.
d) el comienzo de las controversias entre Jesús y sus oponentes.

15 Según Tenney, ¿cuáles dos condiciones contrastantes fueron enfatizadas por la


confesión de Pedro a Cristo (6:67-69)?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

4. El período de conflicto (7:1-11:53). El odio de los judíos hacia Jesús aumenta a


través de este período. Jesús da tres discursos principales respecto de quién es El y
cuál es su misión. Después que El levanta a Lázaro de los muertos, los dirigentes
judíos determinan matarlo.

Estructura del Evangelio 45


16 ¿Cuántas veces durante el período de conflicto los judíos buscaron matar a Jesús?
a) Una vez
b) Dos veces
c) Cuatro veces
d) Seis veces
5. El período de crisis (11:54-12:36). Este breve período se centra en dos sucesos
inmediatamente previos a la muerte de Cristo. Barrett (1978, 14) dice que en ellos Juan
extrae el significado de la Pasión. El ungimiento de Jesús con perfume por parte de María
anticipa su muerte, mientras que su entrada en Jerusalén con las aclamaciones de la gente
anticipa su gloria. La hora de la muerte de Cristo es la hora de su gloria (12:23).
17 ¿Qué actitud hacia Jesús mostró cada uno de estos grupos durante el período de
crisis?
a Los griegos .................................................................................................................
b Los sacerdotes y funcionarios judíos .........................................................................
c Los discípulos ............................................................................................................
d Sus amigos íntimos en Betania ..................................................................................
e Las muchedumbres ....................................................................................................
6. El período de conferencia (12:36-17:26). Aunque este período cubre sólo unas
pocas horas de la última noche antes de la crucifixión de Jesús, es una de las secciones
más largas del Evangelio. Incluye el relato en que Jesús lava los pies de sus discípulos,
su extensa conversación con ellos, y su oración al Padre.
18 ¿Qué propósitos importantes tuvo Jesús para su final conversación con los
discípulos y su oración al Padre?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
7. El período de consumación (18:1-20:31). La acción principal en la trama del
Evangelio de Juan alcanza su cumbre durante este breve período. La muerte
aparentemente trágica de Jesús era realmente parte del plan divino. Su muerte no fue el
final de la historia, porque fue seguida por una triunfante resurrección.
19 ¿Según Tenney, qué tres cosas fueron consumadas o cumplidas en este tiempo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
8. El epílogo (20:30-21:25). Esta sección final del Evangelio de Juan contiene su
declaración de propósito, el relato de la pesca milagrosa, y la última conversación
desafiadora de Jesús con Pedro. Tenney dice: “Así como el cuerpo principal del
Evangelio tiene como propósito crear fe, el epílogo está orientado hacia el propósito de
usar esa fe” (39).
20 ¿Qué quiere decir Tenney por “usar esa fe”, y cómo se relaciona esto con la
conversación de Jesús con Pedro en el capítulo 21?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

46 El Evangelio de Juan
Las divisiones cronológicas OBJETIVO 9. Comparar el
uso de la cronología en los
Debido a que el Evangelio de Juan se refiere más a menudo al tiempo que lo que cuatro Evangelios y citar las
acostumbran los Sinópticos, Tenney observa correctamente que es “más plenamente fiestas en el Evangelio de
cronológico en su organización que los Sinópticos” (39). Hay una tendencia a esperar Juan según el orden de su
ocurrencia.
que los Evangelios se conformen al criterio moderno para evaluar obras biográficas o
históricas. Sin embargo, ni sus detalles cronológicos ni los históricos fueron el
principal interés de cualquiera de los escritores de los Evangelios. Estos sólo fueron
dados como necesarios a fin de proveer un marco al relato de la vida de Cristo.

21 Basándose en el comentario de Tenney, empareje cada Evangelio (derecha) con su


uso de la cronología al relatar la vida de Cristo (izquierda).
. . . . a Es el más cronológico de los cuatro Evangelios 1) Mateo
2) Marcos
. . . . b Da fechas precisas de los hechos en sus primeros tres capítulos
3) Lucas
. . . . c Tiene un arreglo temático del material antes que cronológico 4) Juan
. . . . d No da un orden cronológico de los sucesos, excepto los de la
semana de la pasión de Cristo
. . . . e Tiene una cronología con significado religioso principalmente

La cronología del Evangelio de Juan se centra en los hechos de la vida de Jesús en


el tiempo de las fiestas judías importantes, o en las enseñanzas de Jesús en estas
ocasiones. Por tanto, como indica Tenney, las referencias cronológicas tienen un
significado religioso (41). El fechado de los sucesos de la vida de Cristo por parte de
Juan incluye por lo menos tres celebraciones de la Pascua, una celebración de la Fiesta
de los tabernáculos y una de la Fiesta de la dedicación, además de una fiesta sin
nombre que puede haber sido una cuarta Pascua.

22 Indique qué fiesta judía es el marco para los eventos de cada uno de estos capítulos
del Evangelio de Juan.
a Capítulo 2: ..................................................................................................................
b Capítulo 6: ..................................................................................................................
c Capítulo 7: ..................................................................................................................
d Capítulo 10: ................................................................................................................
e Capítulo 11-20: ..........................................................................................................

23 Estudie el cuadro en la página 40 de Tenney. Además de nombrar ciertas fiestas,


¿cuáles dos frases indicadoras de un pasaje de tiempo usa Juan más a menudo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El análisis de Tenney de las divisiones cronológicas indica que había dos bloques
distintos de tiempo en cada uno de los períodos de consideración, controversia, y
conflicto. Sin embargo, los períodos de crisis, conferencia, y consumación son todos
partes del mismo bloque de tiempo en torno a la crucifixión y resurrección de Cristo.

Estructura del Evangelio 47


24 Según Tenney, ¿cuál de estas divisiones del Evangelio de Juan es “atemporal” sin
“el elemento fecha”?
a) El prólogo
b) El epílogo
c) El período de conflicto
d) El período de conferencia

OBJETIVO 10. Completar Las divisiones geográficas


los espacios en blanco para
explicar la relación de varias Un conocimiento geográfico básico de la antigua Tierra Santa lo ayudará a entender los
divisiones geográficas de hechos en la vida de Cristo presentados en el Evangelio de Juan. Estudie con detención el
Palestina con el relato de la mapa de Tenney en la página 46 y marque las tres secciones en el mapa que él describe
vida de Cristo en el como Unidad Uno, Unidad Dos, y Unidad Tres. Al leer el relato del Evangelio, imagine
Evangelio de Juan. que usted está viajando de un lugar a otro, con Jesús y sus discípulos, en Palestina.
La Figura 2.4 lo ayudará a apreciar la importancia relativa de cada área geográfica
respecto a los hechos descritos por Juan.

Figura 2.4

25 Llene los espacios en blanco para completar estas oraciones:


a Las tres áreas geográficas principales de Palestina presentadas en el relato de Juan
de la vida de Cristo son ........................................................, ....................................
........................................................ y.........................................................
b La conversación de Jesús con la mujer junto al pozo se encuentra en el capítulo ...........
del Evangelio de Juan, y es el único suceso en el Evangelio que tuvo lugar en el
área geográfica de ..................................................................................................... .
c La ciudad más importante en el Evangelio de Juan con respecto a los hechos en la
vida de Cristo es la ciudad de ........................................................ en el área
geográfica de ..............................................................................................................
d Los sucesos registrados en el Epílogo se desarrollaron en el área geográfica de ............
................................................................................................................................... .

48 El Evangelio de Juan
IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA OBJETIVO 11. Seleccionar
Lectura 4: Tenney, 49-54 las declaraciones correctas
sobre la importancia de la
estructura del Evangelio de
Ahora usted ha visto la estructura del Evangelio de Juan desde la perspectiva de su Juan y el desarrollo de la
acción, su cronología, y su geografía. Usted ha encontrado que el Evangelio describe trama en el Evangelio.
los hechos en la vida de Jesús en diferentes tiempos y lugares. Aún así, es una unidad
con el personaje principal, Jesús, y un tema principal, la fe en El. Desde la humilde
llegada del Salvador a esta tierra (el Verbo fue hecho carne), sigue su vida a través de
todos los períodos de tensión y oposición. Es un libro dinámico lleno de suspenso y
acción inesperada. Aunque describe la lucha humana de Jesús, no termina en la cruz ni
en la tumba de Cristo. Mas bien, concluye en las costas de Galilea, donde el Señor
resucitado extiende la solemne invitación: “Sígueme.” No es una tragedia, ¡sino un
triunfo glorioso!

Figura 2.5

Tenney señala que el propósito real del Evangelio de Juan es moral, o sea, está
interesado en los detalles biográficos e históricos de los hechos específicos sólo
cuando se relacionan con un conflicto espiritual. El describe el conflicto como una
contienda entre la fe y la incredulidad. La trama del Evangelio es el desarrollo de este
conflicto a través del vocabulario, los personajes, y la acción. La Figura 2.5 describe la
exposición de Tenney acerca de la trama.

26 Tenney describe el Evangelio de Juan como una “apologética histórica”. Esto


significa que
a) el Evangelio debe ser interpretado alegóricamente.
b) es principalmente una historia y biografía de la vida de Jesús.
c) es una defensa de la verdad espiritual revelada en ciertos hechos en la vida de
Jesús.
d) el Evangelio contiene una estructura cronológica e histórica completa de la vida de
Jesús.

Estructura del Evangelio 49


27 Basándose en la discusión de Tenney sobre la importancia de la estructura del
Evangelio de Juan, encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a La trama del Evangelio termina con una tragedia humana.
b El Evangelio revela claramente que Jesucristo es verdaderamente humano y
verdaderamente Dios.
c Las dos fuerzas opuestas en el Evangelio de Juan son las del bien y del mal.
d El Evangelio trata con los sucesos sólo en la medida que se relacionan con un
conflicto espiritual.
e Los personajes en el Evangelio de Juan se muestran consecuentes, ya sea en su fe o
en su incredulidad.
f El Evangelio de Juan termina con el triunfo tanto del bien como del mal.
g Desde la perspectiva humana, la muerte de Cristo en la cruz es exactamente lo
opuesto a lo que Cristo enseñó sobre sí mismo.
h Los términos contrastantes del vocabulario en el Evangelio ilustran el desarrollo
del conflicto.
Usted puede ver del estudio de Tenney sobre la importancia de la estructura, que ya
estamos llegando a la teología básica sobre la persona de Jesucristo. Juan nos muestra
que Jesús es tanto humano como divino: un hombre nacido en la carne y el eterno Hijo
de Dios. El aspecto humano nos hace ver la gran tragedia del Evangelio; el aspecto
divino nos habla claramente de su glorioso triunfo.
Observar la estructura del Evangelio de Juan es como ver un país desde un avión.
Este repaso nos ayudará al comenzar nuestra caminata con Jesús a través de las colinas
y ciudades de la antigua Palestina. Tendremos una vista de cerca de las etapas de su
vida desde el principio mismo del conflicto hasta su consumación final.

50 El Evangelio de Juan
SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 La palabra griega usada por el apóstol Juan que por lo general es traducida como
“señal” es
a) Dunamis.
b) Paradoxon.
c) Semeion.
d) Teras.
2 ¿Cuál de estas palabras griegas es usada sólo en el Evangelio de Lucas y que
describe los milagros como “maravillas”?
a) Dunamis
b) Paradoxon
c) Semeion
d) Teras
3 Según Juan, el propósito de su registro de los milagros de Jesús es hacer que la
gente
a) tenga fe en las señales milagrosas.
b) crea en Jesús.
c) espere la ocurrencia de milagros espectaculares.
d) busque ayuda en los tiempos de necesidad.
4 ¿Cuál elemento de conocimiento se relaciona con el concepto de que el
conocimiento de Dios debe ser algo creciente?
a) Desarrollo
b) Conciencia
c) Continuidad
d) Contacto
5 ¿Cuál de estos Evangelios no intenta presentar un orden cronológico excepto para
los sucesos de la Semana de Pasión?
a) Mateo
b) Marcos
c) Lucas
d) Juan
6 El Evangelio de Juan termina con Jesús en el área geográfica de
a) Judea.
b) Samaria.
c) Perea.
d) Galilea.

CORRECTO-INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración CORRECTA. Escriba una I si la declaración es INCORRECTA.
. . . . 7 Una evidencia interna de estructura en el Evangelio de Juan es la declaración
de propósito del autor.
. . . . 8 La declaración de propósito de Lucas enfatiza la selectividad de su relato de la
vida de Cristo.

Estructura del Evangelio 51


. . . . 9 Tres palabras clave en la declaración de propósito de Juan son: señales, fe, y vida.
. . . . 10 Además de ser un Evangelio testimonial, el Evangelio de Juan es también
descrito como un Evangelio apologético.
. . . . 11 Cuando decimos que el Evangelio de Juan es un Evangelio expositivo, nos
referimos a que presenta a Jesús como un hijo de Dios.
. . . . 12 Juan se refirió a los milagros de Jesús como “señales” porque servían como
testigos materiales de la verdad fundamental sobre Cristo y su obra.
. . . . 13 La palabra dunamis enfatiza la maravilla de un milagro.
. . . . 14 Juan presenta a Jesús como el Logos o eterno Verbo de Dios.
. . . . 15 La cronología de Juan está centrada en los acontecimientos políticos en Palestina.
. . . . 16 La mayoría de los sucesos en el Evangelio de Juan ocurrieron en el área
geográfica de Samaria.

EMPAREJAMIENTO. Siga las instrucciones específicas para cada grupo de datos.


17-23 Empareje cada señal (izquierda) con el factor de la vida sobre el cual se revela
que Jesús es Señor (derecha).
. . . . 17 El agua convertida en vino a) Muerte
b) Infortunio
. . . . 18 El hijo del noble sanado
c) Naturaleza
. . . . 19 El hombre en el estanque sanado d) Calidad
c) Cantidad
. . . . 20 Los cinco mil alimentados
e) Espacio
. . . . 21 Jesús camina sobre el agua f) Tiempo
. . . . 22 El hombre ciego sanado
. . . . 23 Lázaro resucitado
24-29 Empareje cada descripción (izquierda) con el período de acción en el Evangelio
de Juan al cual se refiere (derecha).
. . . . 24 A través de los encuentros con personas de varios a) Conferencia
trasfondos, Jesús ministra a las necesidades específicas b) Conflicto
individuales. c) Consideración
d) Consumación
. . . . 25 La sanidad del hombre en el estanque lleva a la discusión
e) Controversia
entre Jesús y aquellos que no creen sus aseveraciones.
f) Crisis
. . . . 26 Lo que pudo haber sido una tragedia patética se
convierte en fe triunfante.
. . . . 27 Jesús habla extensamente con sus discípulos y ora a su
Padre.
. . . . 28 El odio de los judíos hacia Jesús se hace tan intenso que
ellos determinan matarlo.
. . . . 29 Dos sucesos nos ayudan a entender el significado de la
pasión de Cristo: María lo unge, y El entra en Jerusalén
con las alabanzas de la gente.

52 El Evangelio de Juan
30 RESPUESTA BREVE. Para un estudio analítico de cualquier libro de la Biblia,
¿cuáles son las tres cosas que debe buscar?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

31 ENSAYO. En 50 ó 100 palabras, exponga la importancia de la estructura del


Evangelio de Juan, como se revela a través de la trama, la lucha humana de Jesús, y la
perspectiva divina.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Estructura del Evangelio 53


respuestas a preguntas de estudio

14 d) el comienzo de las disputas entre Jesús y sus 5 a 4) Paradoxon.


adversarios. b 1) Semeion.
c 3) Dunamis.
1 a La estructura literaria (lenguaje y estilo literario) d 2) Teras.
del libro. e 3) Dunamis.
b Debe ser visible en unidades que puedan ser f 1) Semeion.
enseñadas a los oyentes. g 2) Teras.
c La estructura o planeamiento que ayuda al lector
19 Jesús hizo predicciones acerca de El mismo, los
a progresar constantemente hacia un objetivo
sacerdotes hicieron planes en contra de su vida, y
definido.
Jesús demostró su amor y sacrificio.
15 Enfatiza la fe de los doce discípulos y la declinación 6 Señal: Referencia: Revela a Jesús
general de la fe de muchos otros. como Señor de:
a Agua convertida en Calidad
2 Estas evidencias incluyen, 1) una declaración formal 2:1-11
vino
del propósito y método del autor, 2) tres maneras de b Hijo del noble Espacio
dividir el libro: según las divisiones lógicas, 4:46-54
sanado
cronológicas, y geográficas, 3) el uso repetido de Tiempo
c Hombre en el 5:1-18
términos del autor para enfatizar los temas
estanque sanado
principales del libro.
d Cinco mil Cantidad
6:1-14
16 c) Cuatro. alimentados
e Jesús caminó sobre Naturaleza
6:16-21
3 a 3) Ambas declaraciones. el agua
b 2) La declaración de Lucas. f Hombre ciego Infortunio
9:1-41
c 1) La declaración de Juan. sanado
d 3) Ambas declaraciones. g Lázaro resucitado 11:1-44 Muerte
e 1) La declaración de Juan.
f 2) La declaración de Lucas. 20 “Usar la fe” significa seguir a Jesús, o vivir conforme
g 2) La declaración de Lucas a su enseñanza. Para Pedro, seguir a Jesús incluiría
“apacentar las ovejas” o enseñar a los demás de la
17 a Tenían un genuino interés en El. vida eterna a través de Jesucristo.
b Tramaron su muerte.
c Estaban perplejos, confundidos, e inciertos 7 Las declaraciones a, b, d, y g son correctas.
respecto a qué hacer. 21 a 4) Juan.
d Ofrecieron una cena y dieron un regalo en su b 3) Lucas.
honor. c 1) Mateo.
e Mostraron curiosidad e interés temporal. d 2) Marcos.
4 a 4) Un Evangelio expositivo. e 4) Juan.
b 3) Un Evangelio apologético. 8 a fe, creer.
c 1) Un Evangelio selectivo. b fe (aceptación) e incredulidad (rechazo).
d 5) Un Evangelio preciso.
22 a La Pascua.
e 2) Un Evangelio testimonial.
b Una fiesta anónima.
18 El quería preparar a los discípulos para su muerte, c La Fiesta de los Tabernáculos.
hacer su informe final a su Padre, e interceder por d La Fiesta de la Dedicación.
todos los seguidores que había ganado. e La Pascua.

54 El Evangelio de Juan
9 b) Reconocimiento de las aseveraciones personales
de Cristo.
c) Un completo compromiso personal a Cristo y a
su enseñanza.
23 “El siguiente día” y “después de esto”.
10 a Desarrollo.
b Conciencia.
c Continuidad.
d Contacto.
24 a) El prólogo.
11 Aprendemos acerca de su naturaleza, quién es su
precursor, y cuál es su misión y la intención de su
efecto.
25 a Galilea, Samaria, y Judea.
b 4, Samaria.
c Jerusalén, Judea.
d Galilea.
12 a A través de Nicodemo.
b A través de la mujer junto al pozo.
c A través del noble de Capernaum
26 c) es una defensa de la verdad espiritual...
13 a 4) Necesidad física.
b 1) Necesidad espiritual.
c 3) Necesidad emocional.
d 2) Necesidad intelectual.
27 Las declaraciones b, c, d, g, y h son correctas

Estructura del Evangelio 55


LECCION 3
El Prólogo: El Verbo
Encarnado

El Evangelio de Juan presenta a Jesucristo como ningún otro de los Evangelios.


Juan no nos entrega genealogías ni cuenta sobre las circunstancias del nacimiento
virginal de Cristo. Más bien él comienza con la verdad teológica más profunda: “En el
principio era el Verbo (el Logos), y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios... El
Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros” (Juan 1:1, 14). El Verbo eterno, el
Hijo de Dios, Dios mismo, vino a la tierra y se hizo hombre para que El pudiera
mostrarnos cómo es Dios. El es el Verbo Encarnado.
El reconocimiento de Jesucristo como el Hijo de Dios, o como el Credo Niceno lo
expresa: “Dios de Dios”, es el núcleo de la doctrina cristiana. Sus atributos son los
atributos de Dios. Sus palabras son las palabras de Dios. Sus obras son las obras de
Dios. El es Dios que vino en la carne para morar con el hombre como hombre. Cuando
“fue hecho carne” El también poseyó todos los atributos de un hombre excepto su
naturaleza pecadora. El fue completamente hombre y completamente Dios. Este es un
concepto teológico que no podemos explicar, mas sabemos que es verdad. A él le fue
dado el nombre “Emanuel, que traducido es: ‘Dios con nosotros’” (Mateo 1:23).
Al estudiar en esta lección el Prólogo de Juan, considere la maravilla de que Dios nos
amó tanto que El estuvo dispuesto a enviar a este mundo a su amado Hijo, el Logos, para
que podamos conocerlo y creer en El. Nos resulta difícil imaginar cómo alguien pueda
rechazar tal evidencia de amor divino; mas sabemos que la mayoría de “los suyos no le
recibieron” (Juan 1:11). La mayoría todavía rechaza su regalo de amor. Pero sobre
aquellos que lo reciben, El derrama su gracia ilimitada, ¡gracia sobre gracia!

bosquejo de la lección Propósito del prólogo


El Verbo y la Deidad
El Verbo y la Creación
El Verbo: Vida y luz
El Verbo, el mundo y los hombres
El Verbo encarnado
El Verbo revelador
El Verbo y Juan el Bautista

56 El Evangelio de Juan
Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar el propósito y las verdades teológicas importantes del prólogo de Juan.
• Discutir los variados significados de logos y cómo el uso que Juan hace de la
palabra le da un significado especial.
• Señalar cómo Juan introduce la trama de su Evangelio.
• Analizar Juan 1:14-18 y lo que se implica respecto de la relación del Verbo con el
mundo y sobre su revelación de Dios.
• Comparar el papel de Juan el Bautista y con el de Jesucristo.

1. Lea varias veces Juan 1:1-18. Si usted tiene acceso a más de una versión de la tareas de la lección
Biblia, léalo en cada una de ellas y compare las traducciones. También lea las
páginas 58-74 de Tenney al ser asignadas en el desarrollo de la lección.
2. Complete paso a paso el desarrollo de la lección conforme el plan de estudio dado
en las actividades de aprendizaje de la Lección 1. Asegúrese de buscar la definición
de cualquier palabra clave nueva para usted. Después de completar su estudio del
desarrollo de la lección, tome el autoexamen y revise sus respuestas.
3. Repase las lecciones 1 hasta 3 como preparación para su Evaluación de unidad 1.
Lea la página de instrucción en su material del alumno. Cuando haya completado
la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de
respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que
usted respondió incorrectamente..

condescendencia inmutabilidad subordinación palabras clave


encarnado insubordinación temporal
eternidad omnipotencia teofanías
experimentalmente omnipresencia todo-penetrante
genealogía omnisciencia trascendencia
impartimiento prerrogativas
inmanencia referentes

El Prólogo: El Verbo Encarnado 57


desarrollo de la lección PROPOSITO DEL PROLOGO
Lectura 1: Tenney, 59-64; Juan 1:1-18
OBJETIVO 1. Explicar el Ahora que usted ha leído varias veces el Prólogo del Evangelio de Juan, compárelo
propósito del prólogo de con los primeros capítulos de los Sinópticos. Usted notará que estos comienzan con
Juan en su presentación del varios aspectos del antecedente terrenal y humano de Jesús, incluyendo cosas tales
logos o Verbo encarnado. como su genealogía, su ascendencia, y lugar de nacimiento. El énfasis de Juan es más
teológico, e identifica a Jesús como el Logos o Verbo eterno, un agente creador, y Dios
encarnado.
Juan comienza dirigiendo la atención a la posición de Jesús antes volverse hombre.
El Prólogo luego declara que Aquel que siempre fue y que estuvo activo en la creación
del universo, ahora ha descendido a la condición de hombre. El ha hecho esto para
poder unir la brecha entre lo divino y lo humano, lo eterno y lo temporal.
La estructura literaria del Prólogo es única. Algunos estudiosos creen que contiene
un antiguo himno cristiano que en su forma original estuvo probablemente dividido en
estrofas como sigue:
Verso del Himno Tema Referencia en Juan
1 El Verbo con Dios 1:1-2
2 El Verbo y la Creación 1:3-5
3 El Verbo en el mundo 1:10-12
4 El Verbo en la comunidad cristiana 1:14-16
El mensaje del Prólogo es claro y se ilustra en la Figura 3.1:
EL MENSAJE DEL PROLOGO
EL VERBO (el Logos, Hijo de Dios, Segunda Persona de la
Trinidad)
Ø
SE HIZO CARNE (nació como hombre, Jesús de Nazaret)
Ø
PARA REVELAR A (para dar a conocer)
Ø
DIOS (el Padre)
Ø
A LA HUMANIDAD (a usted, a mí, a todos)
Figura 3.1
Como dice Tenney, Juan presenta varios aspectos del Logos o Verbo en su relación
con el universo. El uso que Juan hace de la palabra Logos no es el mismo que le daban
los griegos, pero es una palabra con la que ellos se pueden relacionar. Los griegos
usaban el término para denotar los conceptos de razón y discurso o expresión. Tenney
explica que los filósofos griegos llamados estoicos usaron el término para significar la
“Mente todo-penetrante que regía y daba sentido a todo” (62).
1 Tenney identifica tres conceptos que pudieron ser aplicados al término griego
Logos. ¿Cuáles son?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

58 El Evangelio de Juan
Es evidente que el autor del Cuarto Evangelio estaba familiarizado con las
connotaciones religiosas y filosóficas de la palabra Logos de la manera en que era
usada en esos días. Su propio uso no necesita un cambio en la definición básica del
término. Sin embargo, existe una diferencia importante entre el uso griego de Logos y
el de Juan, una diferencia de referentes. Es decir, Juan utiliza Logos para referirse a
una persona divina, no a una idea abstracta. Entonces podemos decir que Logos, como
se usa en el Evangelio de Juan, es un concepto griego prestado al cual se le ha dado un
significado nuevo y mayor porque su referente es Jesucristo, el eterno Hijo de Dios. La
NIV Study Bible da esta explicación sobre el uso de Logos:
Los griegos usaban este término no sólo para la palabra hablada sino también
para la palabra no-hablada, la palabra aún en la mente, la razón. Cuando lo
aplicaban al universo, se referían al principio racional que gobierna todo. Los
judíos, por otro lado, lo usaron como una manera de referirse a Dios. Por tanto
Juan usó un término significativo tanto para judíos como gentiles (1985, 1593).

“LOGOS”
Concepto Griego Concepto de Juan
“El” “EL”
(IMPERSONAL) (PERSONAL)
2 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración correcta respecto
del significado de la palabra Logos en el Prólogo de Juan, y del porqué Juan
probablemente escogió esta palabra para describir al Dios encarnado.
a Tanto los griegos como los hebreos entendían la palabra Logos con referencia a Dios.
b La explicación de Tenney sobre las connotaciones griegas de Logos incluye la idea
que se refiere tanto a la palabra hablada como a la palabra no-hablada (es decir, la
idea no expresada, aún en la mente).
c Juan escogió la palabra Logos como una descripción del Dios encarnado para
enfatizar que Jesús habló las palabras de Dios.
d La palabra Logos en el Prólogo de Juan debe ser vista como una idea abstracta que
se relaciona con las palabras de Dios.
e La palabra Logos en el Prólogo de Juan describe a una persona antes que a una idea
abstracta.
f Un mensaje principal del Prólogo es que Jesús, el Hijo de Dios, se hizo hombre
para poder mostrarnos cómo es Dios.
3 Responda estas preguntas sobre el Prólogo de Juan:
a ¿Cómo es su enfoque diferente del de los Sinópticos? ..............................................
....................................................................................................................................
b ¿Qué enfatiza respecto a Jesucristo? ..........................................................................
....................................................................................................................................
c ¿Cuál era el propósito de Juan al presentar a Jesucristo como el Logos o Verbo?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

El Prólogo: El Verbo Encarnado 59


4 Explique las diferencias entre el concepto juanino de Logos y el concepto griego
tradicional.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
F. F. Bruce declara: “El término más característico en el prólogo, el término
‘Verbo’, no aparece de nuevo en el cuerpo del Evangelio en el sentido que se usa en el
prólogo.... (La relación Dios-Verbo en el prólogo corresponde a la relación Padre-Hijo
en los discursos del Evangelio)” (1983, 28, 33). Bruce continúa diciendo:
Sin embargo, en lo que dice sobre el “Verbo”, el prólogo nos muestra la
perspectiva desde la cual el Evangelio como un todo debe ser entendido: todo
lo que se registra, desde las orillas del Jordán hasta las apariciones de la
resurrección, muestra cómo el Verbo eterno de Dios se hizo carne, para que los
hombres y las mujeres pudieran creer en El y vivir (1983, 28).

OBJETIVO 2. Señalar las EL VERBO Y LA DEIDAD


implicaciones teológicas de Lectura 2: Tenney, 64-65, Juan 1:1
la declaración de tres partes
en Juan 1:1. LO QUE DIOS ES, JESUS LO ES TAMBIEN
SUS ATRIBUTOS DE DEIDAD:
1. Eternidad (Juan 17:5, 24; Colosenses 1:15; Hebreos 1:10,11)
2. Omnipresencia (Juan 3:13; Mateo 18:20)
3. Omnisciencia (Juan 2:24, 4:29, 16:30, 21:17; Colosenses 2:2,3)
4. Omnipotencia (Juan 5:19; 1 Pedro 3:21,22; Hebreos 1:3)
5. Inmutabilidad (Hebreos 1:12; 13:8)
6. Santidad (Romanos 5:6-9, 18—19; 1 Pedro 3:18)
7. Amor Perfecto (Juan 3:16; 13:34,35; 15:9-17; Apocalipsis 1:4-6)
SUS OFICIOS DE DEIDAD:
1. Creador (Juan 1:3; Colosenses 1:16; Hebreos 1:8-12)
2. El que sustenta todo (Colosenses 1:17; Hebreos 1:3)
SUS PRERROGATIVAS DIVINAS:
1. Perdonar el pecado (Mateo 9:1-6; Lucas 7:47-50)
2. Levantar los muertos en la resurrección (Juan 5:25-29)
3. Dar vida eterna (Juan 10:10)
4. Ejecutar juicio de los justos e injustos (Juan 5:22, 28-30)
Figura 3.2
De ahora en adelante usaremos la palabra española Verbo en vez de la voz griega
Logos. Juan empieza su prólogo con una declaración de tres partes: 1) En el principio
era el Verbo; 2) El Verbo era con Dios; y 3) el Verbo era Dios. Barrett escribe: “Juan
tiene la intención de que todo su Evangelio se lea a la luz de este versículo. Las obras

60 El Evangelio de Juan
y palabras de Jesús son las obras y palabras de Dios; si no fuera verdad, el libro sería
blasfemo” (1978, 156). Jesús, el Verbo encarnado, poseyó todos los atributos de la
deidad. La paráfrasis en la Nueva Biblia Inglesa de la tercera declaración de Juan 1:1
es: “Lo que Dios era, el Verbo era.”
La palabra deidad se refiere a Dios, el Ser eterno y supremo, Creador de todas las
cosas. La Figura 3.2 resume los atributos, oficios, y prerrogativas de la deidad de
Jesús, y da pasajes de apoyo de las Escrituras (Thiessen 1979, 92-93).
Tenney divide Juan 1:1 en sus tres declaraciones:
1. En el principio era el Verbo. Esta es una declaración del atributo divino de Dios de
la eternidad. El es un Ser eterno que no tuvo principio ni tendrá fin. Bruce dice:
No es por accidente que el Evangelio comienza con la misma frase que el libro
de Génesis. En Génesis 1:1 “En el principio” introduce la historia de la antigua
creación; aquí introduce la historia de la nueva creación. En ambas obras de
creación el agente es el Verbo de Dios (1983, 28-29).
5 Tenney dice que la expresión “En el principio”, en Juan 1:1, se refiere a:
..........................................................................................................................................
2. El Verbo era con Dios. En los estudios teológicos aprendemos que Dios no es
una idea abstracta de una inteligencia o poder supremo, sino que El es un ser personal
con todas las características de personalidad: intelecto, sensibilidades o emociones, y
voluntad. Por tanto, El se relaciona con nosotros en una manera personal. El Verbo, el
Hijo de Dios, estuvo con el Padre en la eternidad pasada como una “personalidad
viviente, inteligente, y activa” (Tenney, 65).
6 Según Tenney, la segunda afirmación en Juan 1:1 implica que el Verbo
a) es un principio impersonal.
b) vino a la existencia en un momento dado en el tiempo.
c) existió sólo en el intelecto de Dios.
d) estaba en un mismo nivel y en asociación cercana con Dios.
7 La paráfrasis de la New English Bible “lo que Dios era, el Verbo era” puede ser
tomada para significar que el Verbo
a) tiene la misma naturaleza y los mismos atributos que Dios.
b) no estaba separado de Dios en el principio.
c) siempre existió en asociación cercana con Dios.
d) habla sus propias palabras y que hace sus propias obras aparte de Dios.
3. El Verbo era Dios. Esta es una declaración de la deidad del Verbo. Jesús dijo a
sus discípulos: “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre... Las palabras que yo os
hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las
obras. Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí” (Juan 14: 9-11)
8 Según Tenney, ¿cuál es el énfasis relacionado con el Verbo en cada una de estas
declaraciones?
a “El Verbo era con Dios”
....................................................................................................................................
b “El Verbo era Dios”
....................................................................................................................................

El Prólogo: El Verbo Encarnado 61


OBJETIVO 3. Comparar EL VERBO Y LA CREACION
los pasajes bíblicos dados Lectura 3: Tenney, 65-66, Juan 1:2,3
con Juan 1:2,3 para
determinar el papel de Como Tenney indica, aunque Juan 1:2 repite el mensaje de la primera declaración
Jesucristo en la creación. en el versículo 1, esta repetición enfatiza la presencia eterna del Verbo y su sociedad
con Dios en todas las actividades de la Creación. Tenney explica que la forma verbal
en el versículo 3 da la idea de la actividad del Verbo en la Creación como un suceso,
no un proceso (66).
De estos versículos aprendemos que Jesucristo, el eterno Hijo de Dios, es el agente
a través del cual el Padre creó todas las cosas. Es decir, todo lo que existe aparte de
Dios, incluyendo los seres espirituales, lo material, el universo temporal, y el hombre,
fue creado por el Padre a través del Hijo. Sólo Dios es eterno. La distinción entre los
papeles del Padre y del Hijo en la creación se ilumina en 1 Corintios 8:6 donde Pablo
declara:
Para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas
las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual
son todas las cosas, y nosotros por medio de él.
9 ¿Cuál de estas ilustraciones proporciona Tenney para ayudarnos a entender la
relación del Hijo y del Padre en la Creación?
a) Un siervo que hace la obra mandada por su amo
b) Un propietario que edifica una casa
c) Un contratista que es el agente del dueño que construye una casa
10 Compare Juan 1:2,3 con Colosenses 1:15,16 y Hebreos 1:1,2. ¿Cuáles palabras en
los versículos confirman el papel del Verbo en la creación?
a Colosenses 1:15,16: ...................................................................................................
b Hebreos 1:1,2: ............................................................................................................
Las palabras clave que sobresalen en estas referencias son por o a través y para.
Nuestra conclusión simple, basada en la declaración de Juan, es que Cristo, el Verbo
eterno, es el agente de toda la creación. Por tanto, la introducción de Juan del Verbo
como presente y activo en la antigua creación es adecuada a la historia de la nueva
creación que está disponible para todos los hombres a través de Jesucristo.

OBJETIVO 4. Analizar y EL VERBO: VIDA Y LUZ


explicar los significados de Lectura 4: Tenney, 67-69; Juan 1:4, 5, 9
los términos “vida, luz,
tinieblas”, y la “verdadera El Verbo que ya existía en el principio y que estuvo activo en la creación ahora
luz” en el contexto de Juan enfoca su atención en nosotros individualmente, cómo somos y dónde estamos. Note la
1:4, 5, 9. sucesión de palabras clave repetitivas que describen a Cristo en estos versículos. Usted
necesita entender el significado de su uso en relación con Cristo.

EL VERBO = VIDA = LUZ


El siguiente cuadro analítico (ilustración 3.3) muestra las relaciones, la progresión,
y la belleza poética de los versículos 4,5 y 9,10. Si usted enseña o predica respecto del
primer capítulo de Juan, usted puede presentar el cuadro en una pizarra.

62 El Evangelio de Juan
Versículos 4,5
En él estaba la VIDA
y la VIDA era la LUZ Z de los hombres.
LUZ
La LUZ Z en las tinieblas resplandece y las
LUZ TINIEBLAS
TINIEBLAS
no prevalecieron
contra ella.
Versículos 9,10
Aquella LUZ verdadera,
que ALUMBRA a todo hombre,
venía a este MUNDO
MUN
En el MUNDO estaba,
y el MUNDO por él fue hecho;
pero el MUNDO
MUNDO no le conoció.
Figura 3.3
Tenney dice que “la vida del LOGOS en su manifestación trae la iluminación”
(67). En otras palabras, la vida de Jesús al moverse entre los hombres trajo la luz
espiritual a ellos porque reveló cómo era Dios. Hebreos 1:3 dice “siendo el resplandor
de su gloria, y la imagen misma de su sustancia.”
Se usan diferentes palabras en Juan 1:5, según varias traducciones de la Biblia, para
describir la relación de las tinieblas con la luz. Estas indican que, con relación a la luz, las
tinieblas “no la entendieron”, “no prevalecieron contra ella”, “no la vencieron”, “no la
comprendieron”, “no la apagaron”. Juan habla sobre la venida de Jesús al mundo en
términos de luz y tinieblas. En la Biblia, la luz y las tinieblas son siempre enemigas. Dios
es siempre la luz. Las tinieblas no pueden vencer a la luz. Bruce dice: “La luz y las
tinieblas son contrarias, pero no son antagonistas de igual poder. La luz es más fuerte que
las tinieblas, las tinieblas no pueden prevalecer contra ella” (1983, 34). La iluminación
espiritual manifestada por Jesús vence las tinieblas del pecado y de la incredulidad.
11 ¿Cuál de las expresiones que describen la relación de las tinieblas con la luz
considera Tenney preferible en este contexto?
..........................................................................................................................................
12 Lea Juan 1:4,5 y el análisis de Tenney cuidadosamente. Luego en el espacio en
blanco delante de cada una de las siguientes declaraciones:
Escriba A si la declaración se conforma a las conclusiones de Tenney relacionadas
con este pasaje.
Escriba B si NO concuerda con Tenney.
. . . . a La palabra vida como se usa aquí implica vida eterna.
. . . . b Jesús es el Logos personificado en forma humana.
. . . . c La mayoría de los usos de la palabra vida en el Evangelio de Juan se refieren
meramente a la existencia consciente.
. . . . d El efecto de la vida en el universo es la luz.
. . . . e El efecto del Cristo encarnado en el mundo es luz espiritual.
. . . . f Las tinieblas espirituales son a veces capaces de triunfar sobre la luz
espiritual.
13 ¿Cómo introduce el versículo 5 la trama del Evangelio de Juan?
..........................................................................................................................................

El Prólogo: El Verbo Encarnado 63


Hay una posibilidad interesante de una traducción e interpretación doble del
versículo 9. El griego original permite que la frase “venía a este mundo” modifique
“luz verdadera” o “todo hombre”. Entonces la pregunta es: ¿Estaba la verdadera luz
ya presente en el mundo para iluminar a cada hombre que venía a este mundo, o iba a
venir la verdadera luz a este mundo para iluminar a cada hombre? Si piensa en esto
cuidadosamente, usted verá que esta pregunta es de una importancia teológica. El
contexto parece a favor del significado adoptado por Tenney de que la verdadera luz
(Jesús) iba a venir a este mundo (encarnación) para manifestar Dios a todo hombre.
14 En vista de los versículos 6-8, ¿cuáles de estas declaraciones explican mejor la
importancia de las palabras “luz verdadera” en el versículo 9?
a) Este uso de la palabra verdadera está en contraste con la luz falsa o incorrecta.
b) Jesús es la luz original, todas las demás (incluyendo a Juan el Bautista) son
secundarias.
c) La “luz verdadera” en este contexto describe a todos los seguidores de Jesús cuya
mente ha sido iluminada por El.
d) Jesucristo es la fuente de toda luz espiritual.

OBJETIVO 5. Explicar qué EL VERBO, EL MUNDO, Y LOS HOMBRES


pasó al Verbo cuando vino al Lectura 5: Tenney, 68-70; Juan 1:10-13
mundo y qué ocurrió a aque-
llos que lo recibieron. La NIV Study Bible cita seis maneras en que la palabra mundo es usada en el
Evangelio de Juan:
Puede significar el universo creado por Dios, la tierra, la mayoría de la gente,
las personas que resisten a Dios, o el sistema humano opuesto a los propósitos
de Dios. Juan enfatiza la palabra por repetición, y se mueve sin explicación de
un significado a otro (1985, 1593).
El versículo 10 se refiere tanto al universo creado por Dios como al sistema humano
opuesto a los propósitos de Dios. Esto se conforma a la opinión de Tenney, que aplica el
término al ambiente material y espiritual en el cual los hombres viven. Lea su explicación
de la inmanencia y la trascendencia del Verbo en relación con el mundo. Su inmanencia
significa que El está presente en el mundo que El creó pero separado de este. Su
trascendencia habla de estar más allá o afuera del universo o existencia material.
“El mundo no le conoció” es la última declaración en el versículo 10. Tenney dice
que la ignorancia del mundo fue la base de su rechazo y odio del Verbo (68,69).
Nosotros podemos entender más claramente todo el pasaje y la relación del Verbo si
consideramos el hecho de que El, el hombre perfecto, por su venida al mundo ha
mostrado cuán imperfectos son todos los otros hombres.
15 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración correcta basada
en Juan 1:10 y la discusión de Tenney sobre el mismo.
a El Verbo vino al mundo, es decir, entró en su ambiente material y espiritual.
b La frase “el mundo fue hecho por él” indica que el Verbo es el alma del universo.
c Estos versículos muestran que el Verbo era tanto inmanente como trascendente.
d El mundo odió al Verbo porque reconoció quién era El.
e La venida del Verbo al mundo es evidencia de que el reino material y el reino
espiritual son capaces de hacer contacto.
f El hecho de que el Verbo entró en el marco de la vida en la tierra, y ha tomado
parte activa en ella, confirma su inmanencia en el mundo.

64 El Evangelio de Juan
16 Basándose en Tenney (69) explique el significado de estas dos frases en el
versículo 11:
a “A lo suyo vino”: ........................................................................................................
....................................................................................................................................
b “Y los suyos no le recibieron”: ...................................................................................
....................................................................................................................................
Esta distinción puede no ser clara en su traducción de la Biblia, pero es clara en el
texto griego original. El primer “suyo” está en un género neutro ta idia, mientras que
el segundo en el género masculino hoi idioi. Por tanto significa “El vino a su propio
hogar, sus propias cosas, pero su propia gente no le dio la bienvenida o le recibió.”
Compare cualquier traducción y paráfrasis disponibles a usted para ver si muestran
esta distinción.
Cuando observamos de nuevo al primer “En el principio” (Génesis 1:1) vemos que
Dios hizo la tierra para poder estar en el Jardín con Adán y Eva. La tierra era un lugar
en donde El podía estar “en casa” con nosotros. Su deseo desde el principio era vivir
con nosotros. El mundo no sólo fue hecho por el Verbo, sino para El (Colosenses
1:16). Pero cuando El vino, los suyos, los judíos, lo rechazaron, y lo mismo hicieron
los romanos. Por su ignorancia el mundo rechazó al Verbo, pero sin duda muchos de
entre su propio pueblo fueron condenados por su luz (la justicia de Dios). Ellos
rechazaron esa luz porque expuso sus obras malas (Juan 3:19). Sin embargo, como el
versículo 12 revela, no todo el pueblo del Verbo lo rechazó.
17 En las lecciones previas hemos visto que la gente responde en una de dos maneras
cuando son encarados con la realidad de Jesucristo. ¿Cuál reacción se ve en los
versículos 11 y 12?
a Versículo 11:...............................................................................................................
b Versículo 12:...............................................................................................................
La enseñanza básica del versículo 12 es que aquellos que recibieron a Jesús y
creyeron en El adquirieron una importante nueva identidad: se convirtieron en hijos de
Dios. Este es el derecho que Jesús nos da, ser llenos con el mismo Espíritu de Dios,
para convertirnos en sus hijos. Dios es un Padre desde la eternidad; El tiene un Hijo.
Nosotros también fuimos destinados a ser hijos de Dios.
18 Llene los espacios en blanco. El derecho de convertirnos en hijos de Dios es un
.........................................…
. divino para todos aquellos que ............................................
Tenney sólo dedica dos oraciones al versículo 13 (70). El señala que “a los
creyentes les es dada la vida de Dios... por concesión divina.” El versículo 13 es una
declaración mucho más corta sobre el nuevo nacimiento que la de Jesús a Nicodemo
en Juan 3:3-8. Pero por su énfasis en la voluntad de Dios, este versículo complementa
la declaración a Nicodemo.
El versículo 13 explica el versículo 12; muestra cómo, de hecho, la gente entra en
la familia de Dios. No deje de notar la aplicación del nuevo nacimiento a su propia
vida. Aquellos que reciben a Jesús creyendo en El también obtienen el derecho
especial o privilegio de convertirse en miembros de la familia de Dios. La NIV Study
Bible explica cómo ocurre esto:

El Prólogo: El Verbo Encarnado 65


La afiliación en la familia de Dios es sólo por gracia, es don de Dios (vea
Efesios 2:8,9). Nunca es producto de un esfuerzo humano, como lo enfatiza el
versículo 13; pero la entrega del don depende de la recepción que el hombre le
dé, como lo explican las palabras “recibieron” y “creyeron” (1985, 1593).
19 Lea la explicación de Tenney de la palabra griega exousia que se traduce
“potestad” o “derecho” en el versículo 12. ¿Con el consentimiento de quién nos
convertimos en hijos de Dios, y cómo ocurre esto?
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 6. Describir el EL VERBO ENCARNADO


cambio, en la relación del Lectura 6: Tenney, 70-71, Juan 1:14, 16,17; Filipenses 2:5-11
Verbo con el mundo de
hombres, que ocurrió como Como Tenney indica, el versículo 14 es la declaración más importante del Prólogo.
resultado de la Encarnación. Fue mediante la venida del Verbo al mundo en humanidad que El reveló a todos los
hombres cómo era Dios y se dispuso a satisfacer las necesidades humanas. A través de
su encarnación, el Verbo (Jesucristo) “se despojó a sí mismo, tomando forma de
siervo, hecho semejante a los hombres” (Filipenses 2:7). En otras palabras, El
voluntariamente puso de lado sus prerrogativas divinas y se hizo hombre para poder
revelar cómo es el Padre y hacer posible que hombres y mujeres pecadores se
convirtieran en hijos de Dios.
La ilustración 3.4 muestra lo que el Prólogo revela sobre el Verbo en la eternidad, en
la creación, y en la encarnación; y compara su posición eterna (vs. 1,2) con su posición
humana temporal (v. 14). En esto vemos la gran condescendencia de Cristo cuando El se
humilló y se hizo hombre para poder satisfacer las necesidades humanas.

Juan 1:1-2 Juan 1;14


El Verbo era (en) El Verbo fue hecho (geneto)
El Verbo con Dios El Verbo entre nosotros
El Verbo era Dios El Verbo se hizo carne
Figura 3.4

66 El Evangelio de Juan
Historia humana

En el año 450 d.C. un grupo de padres de la iglesia primitiva se reunieron en el


Concilio de Calcedonia y formularon la Definición de la Encarnación que nos da un
mayor entendimiento de este evento supremo. Aquí está su definición:

Nuestro Señor Jesucristo fue verdaderamente Dios y verdaderamente hombre,


de la misma sustancia con el Padre en todas las cosas en cuanto a su deidad,
mas en su humanidad igual a nosotros excepto en pecado. Entonces, Jesús es
conocido en dos naturalezas, divina y humana. Las dos naturalezas son distintas
una de la otra. Esta distinción no es destruida por su unión, sino que las
características únicas de cada naturaleza se mantienen.

En el versículo 14, como en cualquier lugar, Juan sucesivamente usa un lenguaje


muy simple para enseñar profundas verdades teológicas. Pero él a veces da un
significado especial a palabras ordinarias. Lea la explicación de Tenney para las
expresiones “habitó entre nosotros” (vivió), “vimos” (contemplamos), y “gracia y
verdad”.

20 ¿Cuál expresión en el versículo 14 se relaciona con la naturaleza temporal del


tabernáculo del Antiguo Testamento donde la gente iba a adorar a Dios?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

21 ¿Qué se implica por la palabra “vimos” o “contemplamos”?


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Morris (1986, 17,18, 23-25) interpreta “vimos su gloria” en el versículo 14 no sólo


como una referencia a la Transfiguración, lo cual es la conclusión de muchos
estudiosos de la Biblia, sino más bien como una alusión de Juan al hecho de ver la
gloria integral en la vida de Jesús. La gloria real, dice Morris, se encuentra en el
servicio humilde. La muerte de Cristo en la cruz fue el servicio final y por tanto la
gloria final. Esta interpretación del pasaje parece ser la opinión de Tenney también,
cuando dice que “el logos encarnado fue estudiado bajo todas las condiciones posibles,
favorables y desfavorables.” (71) Los discípulos estudiaron a Cristo día tras día a
través de su ministerio terrenal, incluyendo su muerte y resurrección, y en todo lo que
El hizo vieron la gloria de Dios manifestada.

La última frase del versículo 14, “lleno de gracia y de verdad”, viene de los
términos hebreos que pudieron ser traducidos también “lleno de amor infalible y
fidelidad”, recordándonos del amor sacrificado de Jesús y de la verdad de su
enseñanza.

El Prólogo: El Verbo Encarnado 67


Figura 3.5
Los discípulos no sólo contemplaron la gloria, la gracia, y la veracidad del Verbo,
sino que fueron también receptores de su gracia. Tenney dice que “la divina gracia fue
exhibida por Cristo y fue transmitida por experiencia a sus discípulos” (72). Los
versículos 16-17 amplían este pensamiento y nos aseguran, a los lectores, que también
podemos experimentar su provisión ilimitada de gracia. A través de El hemos recibido
“gracia sobre gracia”, o una gracia tras otra. Finalmente en el versículo 17 Juan
menciona por primera vez el nombre de Jesucristo para describir el Verbo encarnado.

22 Basado en el repaso de Tenney del versículo 14, resuma los tres cambios en la
relación del Logos o Verbo con el mundo, que ocurrió en la encarnación. Escriba su
respuesta en su cuaderno.
23 La explicación “armar una tienda de campaña” dada por Tenney, ¿cuál de estos
hechos sobre la encarnación del Verbo describe?
a) Su estadía en la tierra sería permanente.
b) Su estadía sería temporal, pero fue un hecho real en la historia.
c) Su venida a la tierra fue más bien un acontecimiento espiritual que físico.
d) Su venida reveló su trascendencia más que su inmanencia.
24 Explique la naturaleza progresiva de la experiencia de gracia provista por
Jesucristo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 7. Explicar quién EL VERBO REVELADOR


ha hecho que Dios pueda ser Lectura 7: Tenney, 71-73; Juan 1:18
conocido por el hombre y
cómo fue posible esto. En la versión Reina-Valera, el versículo 18 dice: “A Dios nadie le vio jamás; el
unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.” La palabra

68 El Evangelio de Juan
“unigénito” se traduce también como “hijo único”, “unigénito Dios”, y “Unigénito
Hijo de Dios”. Tenney explica que cuando los manuscritos primitivos fueron copiados,
los escribas a veces tendían a hacer una lectura difícil más fácil de entender. Lea su
argumento respecto de la traducción que él prefiere.
25 ¿Cuál traducción de la frase que describe al que está “en el seno del Padre” se
apoya en la evidencia más fuerte según Tenney?
..........................................................................................................................................
¿Cómo podemos reconciliar la declaración “a Dios nadie le vio jamás”, con las
manifestaciones de Dios en el Antiguo Testamento que llamamos teofanías? Muchos
estudiosos de la Biblia creen que las teofanías fueron apariciones del Hijo antes de su
encarnación. La NIV Study Bible da esta explicación:
A veces en el Antiguo Testamento la gente dice que ha visto a Dios (vea Ex.
24:9-11). Pero se nos dice también que nadie ha visto a Dios y vivió (Ex.
33:20). Por tanto, como ningún ser humano puede ver a Dios como El
realmente es, aquellos que vieron a Dios lo vieron en una forma que él tomó
temporalmente para la ocasión (1985, 1593-4).
Pero, declara Juan, Cristo ha revelado al Padre. El hombre puede ahora conocer al
Padre a través de la revelación del Hijo. Bruce dice: “Sólo alguien que conoce
completamente al Padre puede darlo a conocer completamente.” (1983, 45). Aunque el
hombre nunca antes ha visto la esencia de Dios, su verdadero carácter “se puede ver en
el Hijo que es la expresión suprema de la vida y el amor del Padre” (Tenney, 73). A
través de su Evangelio, Juan declara o manifiesta que el Padre es completamente
revelado en el Hijo.

26 La referencia al Verbo como “el unigénito Dios” en algunos de los manuscritos


más antiguos es una fuerte afirmación de
a) la deidad de Cristo.
b) la singularidad de Dios.
c) la creación del Verbo por Dios.
d) la encarnación del Verbo.
27 ¿Cómo puede Jesucristo hacer que el hombre conozca plenamente a Dios?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EL VERBO Y JUAN EL BAUTISTA OBJETIVO 8. Analizar el


Lectura 8: Tenney, 73-75; Juan 1:6-8, 15 carácter y la obra de Juan el
Bautista y su relación con
Cada vez que se menciona el nombre Juan en el Evangelio de Juan, se refiere a Cristo.
Juan el Bautista y no al discípulo que escribió el Evangelio. Las dos secciones del
Prólogo que atañen a Juan el Bautista revelan tres cosas sobre él: 1) su personalidad
humana, 2) su capacidad como un testigo, y 3) su relación subordinada al Verbo. Su
verdadera grandeza se ve, sin embargo, en que él fue enviado por Dios como un testigo
de Aquel que habría de venir. El tuvo una misión divinamente encomendada.
A diferencia de los Sinópticos, los cuales se refieren a Juan el Bautista como uno
que predicó el arrepentimiento y bautizó a la gente, el Evangelio de Juan sólo

El Prólogo: El Verbo Encarnado 69


menciona su función de dar el testimonio sobre Jesús. El propósito de su testimonio de
la Luz era “que todos creyesen por él” (v. 7). Juan el Bautista fue el medio de preparar
a los hombres para Aquel superior que vendría. El versículo 8 previene cualquier idea
incorrecta sobre la propia identidad de Juan el Bautista. “No era él la luz.” El mismo
declaró “El que viene después de mí, es antes de mí; porque era primero que yo.” (v.
15). Juan estaba diciendo en esencia que él era humano pero que Cristo era Dios.
Este Evangelio dedica considerable espacio a enfatizar que Juan el Bautista era un
subordinado de Aquel a quien él vino a anunciar. El nunca mostró insubordinación
hacia Cristo, más bien, él es un excelente ejemplo para nosotros de un siervo de Dios
leal. El gran padre de la iglesia, Agustín, ha expresado elocuentemente la actitud de
Juan de sumisa subordinación a Jesús en estas paráfrasis de las declaraciones de Juan:
Yo escucho, El es Aquel que habla.
Yo soy iluminado, El es la luz.
Yo soy el oído, El es el la Palabra.
28 Lea la explicación de Tenney del papel de Juan el Bautista y responda estas
preguntas:
a ¿Cómo enfatiza el Prólogo la personalidad humana de Juan?
....................................................................................................................................
b ¿Por qué Juan testificó del Verbo?
....................................................................................................................................
c ¿Cuál fue el propósito de su testimonio?
....................................................................................................................................
29 ¿Cuáles dos cosas declaró Juan que revelaron su subordinación a Jesús?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

70 El Evangelio de Juan
SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.

1 ¿Cuál de los siguientes es el mensaje principal del Prólogo de Juan?


a) Jesús es el Hijo de Dios.
b) Juan el Bautista fue enviado por Dios a fin de preparar al mundo para la
Encarnación.
c) Porque el Verbo se hizo carne, recibimos ilimitadas bendiciones de Dios.
d) El Verbo se hizo carne para poder revelar a Dios a la humanidad.

2 ¿Cuál de estos NO es un concepto griego del término Logos?


a) Es la inteligencia detrás de una idea.
b) Describe a una persona antes que a una idea abstracta.
c) Es la expresión de una idea (la idea hablada).
d) Es una idea abstracta.

3 Al presentar a Jesucristo como el Logos o el Verbo, Juan estableció su


a) deidad.
b) genealogía.
c) subordinación a Dios.
d) lugar en la historia del hombre.

4 La triple declaración de Juan 1:1 revela que


a) el Verbo fue la primera creación de Dios.
b) el Verbo existió junto con Dios, pero no era Dios.
c) lo que Dios era, el Verbo era.
d) lo que el hombre era, el Verbo era.
5 Juan 1:2 indica, con relación al Verbo, que todas las cosas fueron creadas
a) a través de El.
b) por El.
c) para El.
d) sin El.
6 En su introducción de la luz y las tinieblas, Juan revela que
a) la luz espiritual y las tinieblas espirituales son adversarios de igual poder.
b) las tinieblas pueden a veces vencer la luz.
c) Jesús trae la luz espiritual al revelar cómo es Dios.
d) los hombres están en tinieblas porque no pueden entender a Dios.
7 La referencia de Juan de la “luz verdadera” en Juan 1:9 significa que
a) también hay una luz falsa o incorrecta.
b) Juan el Bautista era la verdadera luz.
c) toda luz es luz verdadera.
d) Jesús es la luz original y todas las demás son secundarias.
8 ¿Cuál de estas afirmaciones NO describe lo que ocurrió cuando el Verbo vino al
mundo?
a) El vino a sus propias cosas.
b) La mayoría de los suyos lo recibieron.
c) El era inmanente en el mundo.
d) Muchas personas no lo recibieron.

El Prólogo: El Verbo Encarnado 71


9 La actitud de la propia gente respecto al Verbo reveló que muchos de ellos
a) lo rechazaron por ignorancia.
b) ya eran justos.
c) fueron condenados por su luz.
d) lo aceptaron sin reparo.

10 El derecho de hacernos hijos de Dios


a) es algo que debe ser ganado.
b) es otorgado a todos.
c) no está directamente relacionado con la venida del Verbo.
d) es un impartimiento divino para aquellos que creen en su Hijo.

11 La Encarnación significa que el Verbo


a) dejó de lado sus prerrogativas divinas para hacerse hombre.
b) fue completamente Dios, pero no completamente hombre.
c) fue completamente hombre, pero no completamente Dios.
d) tuvo una naturaleza combinada que fue parte Dios y parte humano.

12 Juan el Bautista NO fue descrito en el Evangelio de Juan como


a) un mensajero enviado por Dios.
b) subordinado a Cristo.
c) la luz verdadera.
d) uno que preparó a la gente para la venida del Mesías.

PREGUNTAS DE ENSAYO. Responda cada pregunta en el espacio provisto.


13 Indique el significado dado en esta lección a la frase “y vimos su gloria”.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
14 A través de Jesucristo recibimos “bendición tras bendición” o “gracia sobre
gracia”. ¿Qué significa esto?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
15 ¿Qué cambios ocurrieron, al momento de la Encarnación, en la relación del Verbo
con el mundo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

72 El Evangelio de Juan
EVALUACION DE UNIDAD 1
Ahora que ha completado las lecciones 1, 2, y 3, repáselas como preparación para
tomar la Evaluación de unidad 1. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en el
material del alumno. Cuando haya completado la evaluación, verifique sus respuestas
con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el material del
alumno. Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho
esto, puede pasar a la próxima lección.

El Prólogo: El Verbo Encarnado 73


respuestas a preguntas de estudio

15 Las declaraciones a, c, e, y f son correctas. 8 a Esto enfatiza su personalidad eterna e implica


que El estaba en un mismo nivel y en cercana
1 La inteligencia detrás de una idea, la idea misma, y la asociación con Dios.
expresión transmisible de la misma (la idea hablada). b El Verbo poseía y manifestó eternamente la misma
naturaleza de Dios. Lo que era Dios, el Verbo era.
16 a El vino a casa.
23 b) Su estadía sería temporal, pero fue un hecho real
b Su propia gente lo rechazó.
en la historia.
2 Las declaraciones b, c, e, y f son correctas. 9 c) Un contratista que es el agente del dueño que
construye una casa.
17 a Rechazo.
b Aceptación. 24 Es una provisión ilimitada de gracia para suplir a
cada necesidad humana, una gracia tras otra.
3 a Su enfoque es teológico antes que biográfico o 10 a Todas las cosas fueron creadas por El y para El.
histórico; enfatiza la posición del Verbo antes de b Dios hizo el universo a través de su Hijo.
la Encarnación en vez de describir el nacimiento
y la genealogía de Jesús. 25 La traducción “unigénito Dios”.
b Enfatiza que El es el Verbo eterno, el unigénito 11 Las tinieblas no pueden vencer la luz.
Hijo de Dios.
26 a) la deidad de Cristo.
c Su propósito era establecer la deidad de Cristo:
“El es Dios de Dios.” 12 a A
b A
18 impartimiento, creen.
c B
4 El concepto de Juan se refiere a la Persona, mientras d A
que los conceptos griegos tradicionales se refieren a e A
una idea abstracta. f B
19 Por el consentimiento del Verbo, el Hijo de Dios, nos 27 Esto es posible porque El plenamente conoce al
convertimos en hijos de Dios cuando creemos en su Padre. Hay un entendimiento y amor perfecto entre el
nombre. Padre y el Hijo.
5 La eternidad indefinida que precedió todo el tiempo. 13 Introduce el conflicto entre las tinieblas espirituales y
20 “habitó” o “vivió”. la luz espiritual.

6 d) estaba en un mismo nivel y en asociación cercana 28 a Por la declaración en el versículo 6: “Hubo un


con Dios. hombre” (cursiva mía).
b Porque él fue enviado por Dios; fue una comisión
21 Cuidadosamente lo observamos durante un período divina.
de tiempo. c Para presentar el LOGOS a los hombres y
7 a) tiene la misma naturaleza y los mismos atributos prepararlos para su venida.
de Dios. 14 b) Jesús es la luz original, todas las demás son
c) siempre existió en cercana asociación con Dios. secundarias.
22 Primero, él “fue hecho carne” expresándose a sí c) Jesucristo es la fuente de toda luz espiritual.
mismo como un hombre que podía ser visto, 29 El declaró que Cristo existió antes que él. El declaró
escuchado, y tocado. Segundo, El vivió en la tierra que la gracia y la verdad venían a través de
como un ser humano. Tercero, El reveló su divina Jesucristo, y que Cristo vino para dar a conocer a
gloria a todos los seres humanos. Dios a los hombres

74 El Evangelio de Juan
El Prólogo: El Verbo Encarnado 75
UNIDAD 2
EL MINISTERIO PUBLICO DE
JESUS: Consideración y
Controversia
LECCION 4
Comienza el Período de
Consideración

Tenney ha dividido el ministerio de Jesús en seis períodos principales. El ha


nombrado al primero de estos el Período de Consideración porque abarca los hechos
iniciales en que Jesús es presentado a varias personas. Cuatro categorías de personas
evalúan la persona de Jesús durante este período: los discípulos de Juan, los judíos
ortodoxos, los samaritanos, y el mundo entero.
En esta lección veremos los primeros cuatro de ocho sucesos en este período, que
están registrados por Juan. Empezaremos con el testimonio de Juan el Bautista, que
efectivamente presenta dos de sus propios discípulos a Jesús, el “Cordero de Dios”.
Estos discípulos inmediatamente siguen a Jesús y traen a otros discípulos a El. Luego
la primera señal ocurre cuando Jesús convierte el agua en vino en una boda en Caná, lo
que revela su gloria. Luego de esto, El viaja a Jerusalén y, cuando llega al templo,
arroja de allí a los cambistas y comerciantes. Cada uno de estos incidentes nos da una
comprensión mayor del carácter de Cristo y de la obra comisionada a El por el Padre.
Los sucesos al principio del ministerio de Jesús parecen no estar relacionados y
representan varios aspectos de su ministerio. Sin embargo, todos ellos revelan el
carácter notable e irresistible de Cristo, que atrajo a la gente hacia El y que cautivó su
atención. Al estudiar esta lección, imagínese a usted mismo en el lugar de aquellos que
se encontraron con Cristo cuando El caminó sobre esta tierra. A través de señales
milagrosas y poderosas obras El se presentó a sí mismo al mundo, y afectó
profundamente la vida de todos aquellos que lo conocieron. Sus palabras y obras
todavía tienen un poder irresistible hoy para atraer a la gente hacia El. Su ejemplo en
los episodios que estudiaremos en esta lección nos da una guía práctica para nuestro
testimonio y servicio cristiano hoy.
bosquejo de la lección El testimonio de Juan el Bautista
El comienzo del ministerio de Jesús
Los primeros discípulos
El primer milagro

78 El Evangelio de Juan
La primera aparición en Jerusalén

Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección


• Exponer lo que el testimonio de Juan el Bautista revela acerca del propósito de su
propio ministerio y sobre Jesucristo.
• Describir el modelo de cómo ganar almas, que encontramos en la presentación de
los primeros discípulos a Jesús.
• Explicar la importancia del primero milagro de Jesús desde el punto de vista literal
y el simbólico.
• Explicar por qué fue necesario que Jesús echara del templo a los mercaderes de
ganado y los cambistas, y qué reveló El sobre sí mismo en ese momento.

1. Lea para esta lección Tenney páginas 79-87 y Juan 1:19-2:22. Siga las lecturas tareas de la lección
específicas para cada sección. También lea otros pasajes de la Biblia referidos por
Tenney o en esta guía de estudio.
2. Estudie esta lección sección por sección, conforme las instrucciones dadas en la
lección 1. Busque la definición de cualquier palabra clave que es nueva para usted,
y responda todas las preguntas del estudio.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.

comercialización irresistible santuario palabras clave


engaño manifestación suficiencia
insuficiencia prosélitos

Comienza el Período de Consideración 79


desarrollo de la lección EL TESTIMONIO DE JUAN EL BAUTISTA
Lectura 1: Tenney, 79-82; Juan 1:19-34
OBJETIVO 1. Analizar el Juan el Bautista fue presentado en el Prólogo del Evangelio de Juan, y ahora se da una
testimonio de Juan el explicación más completa de su papel como precursor del Mesías. Aquí lo encontramos
Bautista respecto de sí mismo discutiendo su identidad y definiendo más claramente su misión, al ser interrogado por
y de Jesús, y hacer una ciertos líderes religiosos judíos. Estos líderes incluyen sacerdotes, levitas, y fariseos que
aplicación personal de su fueron enviados como una delegación para investigar las actividades de este maestro no-
testimonio acerca de Cristo.
autorizado. La primera pregunta que le hicieron está implícita:
Pregunta 1 (implícita): “¿Tú quién eres?” (¿Eres tú el Cristo?)
Respuesta de Juan: “Yo no soy el Cristo.”
Pregunta 2: “¿Qué pues? ¿Eres tú Elías?”
Respuesta de Juan: “No soy.”
Pregunta 3: ¿“Eres tú el profeta?”
Respuesta de Juan: “No”.
Pregunta 4: “¿Pues quién eres? Para que demos respuesta a los que nos enviaron.
¿Qué dices de ti mismo?”
Respuesta de Juan: “Yo soy la voz de uno que clama en el desierto: Enderezad el
camino del Señor.”
Estas preguntas indican que los líderes judíos estaban buscando al Mesías cuya
venida había sido profetizada muchas veces en el Antiguo Testamento. También
esperaban que Elías regresara como fue profetizado en Malaquías 4:5-6, y anticipaban
el cumplimiento de la profecía de Moisés de que Dios levantaría un “profeta”
(Deuteronomio 18:15).
La negación de Juan de que él fuera Elías parece contradecir lo que se registra en
los Sinópticos sobre él (vea Mateo 11:11-14; 17:10-13; Marcos 9:12,13; Lucas 1:13-
17). Estas declaraciones de Jesús y Lucas confirman que, aunque Juan el Bautista no
era Elías en la carne, él era sin dudas el cumplimiento de la profecía de Malaquías. Sin
embargo, Juan evidentemente no se dio cuenta de que él era Elías en este sentido. La
confirmación de Jesús le concedió su verdadera importancia.
Juan el Bautista no se identifica a sí mismo con cualquiera de las grandes figuras
redentoras prometidas por el Antiguo Testamento. Más bien, él describe su misión como la
de un precursor, uno que prepara el camino para otro mayor que él. Lea la descripción de
Tenney del precursor en los tiempos del Antiguo Testamento. Juan ve su propio papel
simplemente como la voz de uno que exhorta a los hombres a prepararse para Aquel que
está por venir (vea Isaías 40:1-5). En su humildad se aprecia su grandeza.
1 Lea la exposición de Tenney sobre Juan 1:19-34 y explique la base de la creencia
de los líderes religiosos judíos de que Juan el Bautista podría haber sido uno de estos:
a El Cristo: .....................................................................................................................
....................................................................................................................................
b Elías: ...........................................................................................................................
....................................................................................................................................
c El profeta: ...................................................................................................................
....................................................................................................................................

80 El Evangelio de Juan
2 ¿De cuál de estos pasajes de la Biblia Juan el Bautista extrajo la descripción de
quién era él?
a) Juan 1:19
b) Isaías 40:1-5
c) Deuteronomio 18:15
d) Malaquías 4:5,6
3 ¿Cuál de estas NO es una predicción concerniente a Jesús?
a) La venida del Mesías o Cristo
b) El retorno de Elías
c) El surgimiento de un profeta
Debido a que Juan negó que él fuera el Mesías, Elías, o “el profeta”, y más bien se
identificó como un vocero de alguien más grande que él, algunos de los fariseos de la
delegación de Jerusalén le preguntaron sobre su autoridad para bautizar. Normalmente,
el bautismo era un rito judío para los prosélitos gentiles (convertidos al judaísmo) que
pasaban a través de un bautismo oficiado por sí mismos, como un ritual de
purificación. Esto era hecho por la autoridad de líderes judíos con ciertas credenciales
religiosas. Juan bautizaba personalmente a los judíos a quienes él llamaba al
arrepentimiento, como preparación para la venida del Mesías.
Para la respuesta de Juan a la pregunta de los fariseos, lea Mateo 3:11 y Juan 1:26-
33. Esto revela que el bautismo de Juan con agua para el arrepentimiento era una
preparación para el bautismo de Jesús con el Espíritu Santo, y que la autoridad de Juan
venía de Dios.
Un día después del interrogatorio de Juan por los judíos, él ve a Jesús venir a él y
hace una declaración muy importante y positiva sobre El (v. 29): “He aquí el Cordero
de Dios, que quita el pecado del mundo.” Para poder entender cómo Juan el Bautista
pudo reconocer a Jesús como el Cordero de Dios, usted debe leer el registro del papel
de Juan en el bautismo de Jesús en los Sinópticos: Mateo 3:13-17, Marcos 1:1-11, y
Lucas 3:1-22. El apóstol Juan no describe en su Evangelio el bautismo de Jesús, pero
es obvio que este acontecimiento ya había tomado lugar antes de este incidente
registrado en Juan 1:29-34.
Tenney sugiere (82) que Cordero en este pasaje parece significar un cordero para
sacrificio. Si ese es su significado, entonces la declaración es una referencia profética
de la muerte de Jesús por los pecados de toda las personas. Juan continúa con una
explicación de su propio propósito para bautizar en agua: “para que [Jesús] fuese
manifestado a Israel” (v. 31). Tenney explica que el propósito de Juan era “dirigir a sus
seguidores lejos de sí mismo y hacia Cristo” (82).
Una palabra de explicación debe ser dada respecto de la declaración de Tenney en
la página 82: “La palabra cordero (amnos) se usa sólo cuatro veces en el Nuevo
Testamento: aquí en los versículos 29 y 36, en Hechos 8:32 que es una cita de Isaías
53:7, y en 1 Pedro 1:19.” La palabra traducida “cordero” en el libro de Apocalipsis
(7:17, y otros) es arnion. Bruce dice: “Aunque la palabra griega usada en el
Apocalipsis no es la misma que la usada en Juan 1:29, 36, aun es notorio que estos dos
documentos juaninos son los únicos escritos del Nuevo Testamento en usar una
palabra que significa ‘cordero’ como un título de Cristo.” (1983, 52).
El testimonio de Juan sobre Jesús puede ser resumido en sus dos declaraciones más
importantes sobre El: 1) Jesús es Aquel que quita los pecados del mundo (v. 29); y 2)

Comienza el Período de Consideración 81


Jesús es Aquel que bautiza con el Espíritu Santo (v. 33). Note la enfática observación
de Tenney (82): “Con su testimonio sobre el cumplimiento del sacrificio de Jesucristo,
y con su testimonio de la dádiva del Espíritu Santo, Juan echó el fundamento de toda
teología cristiana práctica.”
4 ¿Se da usted cuenta de la importancia de estos dos aspectos del ministerio de
Jesús? ¿Los ha experimentado usted en su propia vida? Haga una aplicación personal
de este fundamento para toda la teología cristiana práctica, y escriba las dos
declaraciones de nuevo de la manera que se relacionan con usted personalmente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 2. Describir los EL COMIENZO DEL MINISTERIO DE JESUS


principios del ganar almas y Lectura 2: Tenney, 82-87; Juan 1:35-2:22
las apreciaciones divinas que
se mencionan en el relato Los primeros discípulos
sobre cómo los primeros
cinco discípulos de Jesús Como hemos visto, nunca fue el propósito de Juan el Bautista atraer a la gente
vinieron a El. hacia él. Más bien, su meta fue la de dirigirlos a Jesús. Su buen éxito se ve claramente
en la respuesta de sus primeros discípulos a su declaración: “He aquí el Cordero de
Dios” (1:36). Ellos rápidamente cambiaron su lealtad de él a Jesús.
Este relato en Juan 1:35-51 entrega una información necesaria para entender los
relatos sinópticos de cómo los primeros discípulos dejaron todo y a su orden siguieron
a Jesús. Léalo en Mateo 4:18-22, Marcos 1:16-20 y Lucas 5:1-11. El relato de Juan nos
da un modelo sencillo pero eficaz para ganar almas (vea Tenney 82-83). Esto se
muestra en la Figura 4.1

UN MODELO PARA GANAR ALMAS


1. Un testimonio: JUAN: “He aquí el Cordero de Dios.”
2. Una averiguación: DISCIPULOS DE JUAN (a Jesús): “¿Dónde moras?”
3. Una invitación: JESUS: “Venid y ved.”
4. La respuesta: “Fueron, y vieron . . . y se quedaron con él aquel día.”
5. El resultado: Fe en Jesús: “Hemos hallado al Mesías.”
Figura 4.1
Podemos aplicar este modelo para ganar almas a nuestro propio testimonio sobre
Jesús, y podemos responder con sencillez y confianza total a aquellos que averiguan
sobre nuestra fe en El. Dijimos en la introducción a esta lección que había algo sobre
Jesús que era muy irresistible. La gente era normalmente atraída hacia El a causa de su
misma naturaleza. Podemos preguntarnos: ¿Refleja mi vida lo suficiente de la
naturaleza de Cristo, que otras personas son atraídas para encontrar a Jesús en mí?
La mención de Juan de la hora décima en el versículo 39 es una de las muchas
indicaciones de que este Evangelio es el relato de un testigo ocular. El versículo 40
revela que Andrés era uno de los dos discípulos de Juan el Bautista que siguieron a
Jesús. Parece muy posible que Juan, el autor de este Evangelio, era el discípulo no
nombrado. Bruce confirma esto:

82 El Evangelio de Juan
El cuidado con que en esta parte de la narración se numeran los días sucesivos
sugiere que está basada en el recuerdo de un participante en los hechos
descritos, ya que aun la secuencia detallada de su primer encuentro con Jesús
quedó impresa en su memoria (1983, 55).
No podemos asegurar si Juan usó la escala de tiempo hebrea o romana en su
referencia a la hora décima. Los judíos dividían el día en 12 horas comenzando con el
alba (6:00 a.m.) y terminando con la puesta de sol (6:00 p.m.). Los romanos dividían el
día en 24 horas, desde medianoche hasta medianoche. La hora décima hebrea sería las
4:00 p.m.; la romana 10:00 a.m.

5 Tenney discute la importancia de la conversación entre Jesús y los dos discípulos


de Juan. Complete estas oraciones para explicar su significado.
a Su indagación sobre Jesús indicó que ellos tenían un deseo de
....................................................................................................................................
b La invitación de Jesús a ellos indicó que El
....................................................................................................................................
c La declaración de Andrés, “hemos hallado al Mesías”, revela con respecto al
tiempo pasado con Jesús que .....................................................................................
Jesús dijo a Simón (v. 42): “Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas.”
Con referencia a esta declaración, Tenney comenta (83): “Del Simón vacilante Jesús
hizo un Cefas, estable y como una roca.” Este cambio de nombre es simbólico del gran
poder de Jesús para transformar la vida de las personas. Hay muchos testimonios de
vidas que han sido totalmente cambiadas por aceptar a Jesucristo. Tal vez esa haya
sido su propia experiencia. Bruce escribe:
Años más tarde, cuando Simón Pedro realizó obras tan poderosas en el nombre
de Jesús . . . Andrés debe haber recordado con profunda satisfacción ese día
cuando presentó su hermano a su Maestro. Nadie puede imaginarse, cuando
trae un hombre o una mujer a Jesús, lo que El hará con esa persona. Pero Jesús
mismo vio lo que él podría hacer con el hermano de Andrés (1983, 57,58).
6 Con relación al nombre Simón y la primera reunión de Jesús con Simón:
a Explique el significado del nombre Simón.
....................................................................................................................................
b ¿Por qué Jesús cambió el nombre de Simón a Pedro?
....................................................................................................................................
En el relato de los primeros discípulos de Jesús, se mencionan cinco de ellos:
1. Andrés
2. Un discípulo no nombrado (probablemente el autor Juan)
3. Simón (renombrado Pedro)
4. Felipe
5. Natanael
El Evangelio de Juan es el único que menciona a Natanael, y algunos estudiosos de
la Biblia creen que él es el discípulo llamado Bartolomé en los Sinópticos (Mateo
10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14). Jesús despliega su conocimiento sobrenatural en su
conversación con Natanael en su primera reunión. Su declaración reveladora sobre el

Comienza el Período de Consideración 83


paradero de Natanael, antes de que Felipe lo llamara, excedió la indagación inicial
sobre Jesús. Como resultado, Natanael inmediatamente reconoció que Jesús era el Hijo
de Dios y el Rey de Israel.
Jesús no sólo sabía dónde estaba Natanael cuando Felipe lo llamó, sino cuáles eran
sus pensamientos en ese momento. Los estudiosos de la Biblia, desde Agustín en el
siglo cuarto hasta el tiempo presente, han concluido que, bajo la sombra de la higuera,
Natanael pudo haber estado meditando sobre Jacob y su visión (vea Génesis 28:10-
16). Tenney está de acuerdo con esta opinión. Agustín creyó que Juan 1:51 debe haber
sido una alusión a Génesis 28:12. Esto explicaría porqué Jesús describió a Natanael
como sin engaño, o lo opuesto de Jacob.
7 Lea la interpretación de Tenney de la reunión de Natanael con Jesús.
a ¿Cómo interpreta Tenney el versículo 47?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b ¿Qué nos dice esto sobre el carácter de Natanael?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
8 Aplique el modelo para ganar almas que vimos antes en esta sección al encuentro
entre Natanael y Jesús.
a El testimonio: .............................................................................................................
b La averiguación: ........................................................................................................
c La invitación: .............................................................................................................
d La respuesta: ..............................................................................................................
e El resultado: ...............................................................................................................
9 Compare cada discípulo (izquierda) con el método por el cual vino a Jesús
(derecha).
. . . . a Andrés 1) Directamente a Cristo a través de Juan el
Bautista
. . . . b Juan (el discípulo anónimo)
2) Traído a Jesús por Andrés
. . . . c Natanael 3) Llamado por Jesús
4) Traído a Jesús por Felipe
. . . . d Felipe
. . . . e Simón

OBJETIVO 3. Explicar la El primer milagro


importancia literal y simbólica
del primer milagro de Jesús. En este Evangelio Juan escribe dos veces sobre María, la madre de Jesús: ella es la
figura principal en las boda de Caná, y ella está presente en la cruz durante la
crucifixión de Jesús. Su papel en las bodas puede implicar que ella tenía una posición
de responsabilidad en la fiesta. Las fiestas de bodas en aquellos días eran importantes
y a menudo duraban varios días. Como indica Tenney, un anfitrión o anfitriona que no
podía proveer adecuadamente a los invitados era culpable de una seria ofensa.
El hecho de que María informa a Jesús sobre la falta de vino (2:3) muestra su
conciencia sobre su poder para vencer esta situación vergonzosa. Podemos asumir que

84 El Evangelio de Juan
ella estaba esperando el tiempo cuando las cosas profetizadas por el ángel treinta años
antes fueran cumplidas en Jesús (vea Lucas 1:26-38).
En la versión de Reina-Valera la respuesta de Jesús a la noticia de su madre de que
no había más vino es: “¿Qué tienes conmigo, mujer?” El dirigirse a alguien como
“mujer” es un término que a menudo connota falta de respeto; sin embargo, de la
manera en que Jesús la usa, la palabra no es irrespetuosa. De nuevo, en 19:26, El se
dirige a ella como “mujer” o “querida mujer” (otras versiones) cuando El habla con
evidente interés por su bienestar.
La respuesta de Jesús a su madre, “aún no ha venido mi hora”, no es fácil de
interpretar. En muchos otros lugares en el Evangelio de Juan, expresiones tales como
“su tiempo”, “la hora”, “su hora”, y “el tiempo” se refieren a la muerte de Jesús (vea
7:6, 8, 30; 8:20; 12:23,27; 13:1; 17:1). Pero el contexto de “mi hora” en el versículo 4
no parece permitir esta interpretación, aunque puede implicar una manifestación de su
gloria (vea v. 11). Sin embargo, María aun mostró plena confianza de que Jesús
respondería a la necesidad, y El lo hizo.
Note la explicación de Tenney de la calidad y cantidad del vino recién hecho.
Aunque la traducción literal de este pasaje debe tener mayor importancia que su
significado simbólico, nosotros vemos simbolismo en el mismo. Como el pasaje lo
indica, las seis tinajas de piedra de agua eran usadas por los judíos para el lavado
ceremonial. Esta práctica de purificación, la cual incluía el lavado de las manos antes
de comer y el lavado de las vasijas para purificarlas, era un importante ritual para los
judíos (vea Marcos 7:3). Simbólicamente, por tanto, el milagro de convertir el agua en
vino representa la insuficiencia del judaísmo y la contrastable suficiencia de Jesús, que
abundantemente suple la necesidad. Es significativo que el producto sobrenatural aquí,
el vino, sea designado más tarde por Jesús como un símbolo de su sangre, sólo a través
de la cual la purificación espiritual es posible (Mateo 26:27,28).
10 La aplicación espiritual y el principal propósito del primer milagro de Jesús se
declara en el versículo 11.
A través del mismo, Jesús manifestó su ............................ y como resultado sus
discípulos ............................ .
11 Según Tenney, la fe manifestada por los discípulos en este tiempo fue
a) progresiva pero no completa.
b) completamente concretada y demostrada.
c) débil y dudosa.
d) impedida por las sospechas y los celos.
12 Explique la importancia de este primer milagro según su:
a) interpretación literal: ..................................................................................................
b) interpretación simbólica: ............................................................................................

La primera aparición en Jerusalén OBJETIVO 4. Explicar la


importancia de las acciones y
¿Está usted siguiendo los viajes de Jesús en el mapa de la página 46? Identifique en declaraciones de Jesús cuando
el mapa la ubicación de los lugares nombrados en Juan 1:28; 43, 44; 2:1, 12,13. por primera vez fue con sus
Jesús viajó desde Galilea a Jerusalén poco antes de la Fiesta de la Pascua (vv. discípulos al templo en
Jerusalén.
12,13). Cada varón judío de doce años de edad o mayor debía asistir a esta gran

Comienza el Período de Consideración 85


celebración que conmemoraba la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud
egipcia. Lea Exodo 12 para obtener una mejor comprensión del antecedente histórico y
del procedimiento para esta fiesta.
Esta es la primera Pascua mencionada en el Evangelio de Juan. Tiene una
importancia especial porque marca el comienzo de la hostilidad de los judíos hacia
Jesús. El incidente que suscitó la animosidad fue la limpieza del templo por parte de
Jesús (vv. 14-16); El tomó un azote hecho de cuerdas y echó fuera a todos los
cambistas de monedas y a los vendedores de ovejas, bueyes, y palomas. La más
profunda reacción contra El no fue porque arrojara a aquellos que convertían la casa de
oración en un mercado. Más bien fue porque El asumió la autoridad de un
representante especial de Dios.
Jesús limpió el templo con un grado de autoridad que sorprendió a todos los
presentes. El fue movido con indignación y su acción fue una fuerte protesta contra la
irreverencia y la evidente falta de espiritualidad en el área del templo. Es verdad que
los cambistas de monedas y los vendedores de animales estaban allí para suplir las
necesidades de los adoradores. La NIV Study Bible explica lo que estaba mal en esta
práctica:
Los judíos que venían desde grandes distancias tenían que comprar animales de
sacrificio cerca del templo. Los mercaderes, sin embargo, estaban vendiéndolos en
el atrio exterior del templo mismo, el lugar en donde los gentiles venían a orar . . .
Muchas monedas debían ser cambiadas en la que era aceptada por las autoridades
del templo, lo cual hizo necesario los cambistas de dinero. Ellos, sin embargo, no
debían haber estado trabajando en el templo mismo (1985, 1597).
Todo este tráfico en el atrio de los gentiles hizo del templo algo muy diferente de
lo que Dios quiso que fuera: un lugar de oración y comunión con El.

La acción de Jesús contra esta comercialización del lugar de oración recordó a sus
discípulos la oración de David en el Salmo 69:9: “Porque me consumió el celo de tu
casa” (compare con Juan 2:17). Existe una conexión entre este pasaje y la respuesta de
Jesús en el versículo 19 al pedido de los judíos por una señal para probar su autoridad.
El les dijo: “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.” Vistas a la luz de la
respuesta de Jesús, que fue una referencia encubierta a su muerte y resurrección, las
palabras “me consume” en el versículo 17 pueden ser tomadas como una referencia a
su muerte.

86 El Evangelio de Juan
Los judíos pensaron que la respuesta de Jesús se refería a la destrucción y
reconstrucción literal del templo donde ellos adoraban. La construcción de ese templo
había comenzado en el año 20 a.C. y no fue completada hasta el año 63 d.C. La
declaración de los judíos “En cuarenta y seis años fue edificado este templo” (v. 20) da la
fecha de la purificación del templo por Jesús aproximadamente en el año 26 ó 27 d.C.
Cuando Jesús dijo “destruid el templo” él estaba hablando del santuario de su
cuerpo. Dos palabras griegas diferentes para templo se usan aquí. En el versículo 14 se
emplea la palabra hieron, la cual designa a todos los edificios y atrios del templo
material. En el versículo 19, en donde Jesús habla proféticamente de su propio cuerpo,
El usa la palabra naos, que significa “santuario” y que según el tabernáculo del
Antiguo Testamento se refiere especialmente al Lugar Santo y al Lugar Santísimo.
Juan indica que ni siquiera sus discípulos entendieron su referencia encubierta a su
muerte y resurrección hasta después que estos dos sucesos ocurrieron.
Aunque Jesús en ese momento no explicó lo que quería decir, este episodio de la
purificación del templo anunció que una nueva era o dispensación estaba en vísperas
de comenzar, a través de su muerte y resurrección. El predijo la inminente sustitución
del antiguo orden judío de adoración por un nuevo orden cristiano.
¿Qué lecciones prácticas para nosotros contiene esta historia? ¿Lo consume a usted
el celo por la casa de Dios? Si Jesús visitara todas las iglesias que invocan hoy su
nombre, ¿tendría El que actuar como lo hizo en el templo de Jerusalén? ¿Tendría El
que volcar algunas mesas o echar fuera a algunos mercaderes de religión avarientos,
para restaurar la iglesia a lo que debe ser? ¿Encontraría El que la comercialización del
cristianismo ha entrado en su iglesia o ministerio? ¿O hallaría El a la iglesia como un
lugar de oración en donde toda la gente puede encontrar un santuario en El?
13 Ya que había necesidad de los cambistas de dinero y de los mercaderes de animales
en el tiempo de la Pascua, ¿por qué Jesús se indignó y tomó medidas drásticas cuando
los vio?..............................................................................................................................
..........................................................................................................................................
14 Explique la diferencia entre las palabras griegas hieron como era usada por los
judíos, y naos, como la usa Jesús en este pasaje.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
15 La hostilidad de los judíos hacia Jesús se suscitó en sumo grado cuando El
a) echó a los cambistas del templo.
b) habló sobre su muerte y resurrección.
c) asumió autoridad como un representante especial de Dios.
d) les dijo que el templo iba a ser destruido.
16 Analice los siguientes pasajes y responda las preguntas:
a ¿Qué quiso dar a entender Jesús cuando dijo “destruid este templo, y en tres días lo
levantaré”? ..................................................................................................................
b ¿Qué conexión existe entre la declaración anterior de Jesús y el pasaje en el Salmo
69:9 que dice: “Porque me consumió el celo de tu casa.”
....................................................................................................................................

Comienza el Período de Consideración 87


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Juan el Bautista respondió las preguntas que le hicieron respecto de él mismo
describiéndose como
a) Elías.
b) un profeta.
c) un apóstol.
d) un precursor.
2 Según muchos estudiosos de la Biblia, el discípulo anónimo de Juan el Bautista
que siguió a Jesús fue probablemente
a) Juan el apóstol.
b) Bartolomé.
c) Andrés.
d) Simón.
3 La conversación de Jesús con Natanael dio a entender que cuando éste se hallaba
bajo la higuera, antes de conocer a Jesús, había estado pensando en el pasaje de las
Escrituras sobre
a) el Cordero de Dios.
b) Elías.
c) el Mesías.
d) la visión de Jacob.
4 ¿Cuál de estos nombres de los discípulos de Jesús NO aparece en los Sinópticos?
a) Simón Pedro.
b) Natanael.
c) Andrés.
d) Bartolomé.
5 La referencia de Jesús a la destrucción y reedificación del templo fue
a) una profecía que sería cumplida en el año 70 d.C.
b) una referencia simbólica a la falta de espiritualidad de los judíos.
c) una profecía concerniente a su muerte y resurrección.
d) inmediatamente entendida por sus discípulos.

CORRECTO-INCORRECTO. Si la declaración es CORRECTA escriba una C en el


espacio en blanco. Escriba una I si es INCORRECTA.
. . . . 6 Jesús confirmó que Juan el Bautista cumplió la profecía de Malaquías
respecto a Elías.
. . . . 7 El profeta venidero sobre el que Moisés habló en Deuteronomio 18:15 era
Elías.
. . . . 8 La descripción de Jesús, por parte de Juan, como “el Cordero de Dios” parece
ser una referencia profética a la muerte expiatoria de Jesús.
. . . . 9 El modelo para ganar almas ilustrado en esta lección comienza con una
averiguación.
. . . . 10 Las primeras palabras de los discípulos de Juan cuando se encontraron con
Jesús fueron: “Hemos hallado al Mesías.”

88 El Evangelio de Juan
. . . . 11 Jesús describió a Natanael como uno en quien no había engaño, dando a
entender que Natanael no era tramposo o embaucador.
. . . . 12 El primer milagro de Jesús simbolizó su suficiencia para suplir todas las
necesidades de los hombres y se contrasta con la insuficiencia de las prácticas
ceremoniales judías.
. . . . 13 Jesús asumió autoridad, como representante especial de Dios, cuando El echó
a los cambistas del templo.
. . . . 14 La reacción más fuerte de los judíos, ante la primera aparición de Jesús en
Jerusalén, fue en respuesta a su afirmación de que El destruiría el templo.
. . . . 15 El problema de vender animales para la adoración en el templo consistía en
que se hacía en la única área permitida a los gentiles para adorar y orar.
. . . . 16 Cuando Jesús habló sobre la destrucción del templo, El usó la palabra hieron,
que designaba como santuario a todos los edificios y atrios del templo.
. . . . 17 Muchos de los judíos en Jerusalén, que escucharon la afirmación de Jesús de
que El levantaría el templo en tres días, creyeron inmediatamente que El era
el Mesías.

RESPUESTA BREVE. Responda brevemente las siguientes preguntas


18 ¿Qué verdad práctica se aprecia en el hecho de que Andrés y Felipe trajeran a otros
ante Jesús?
..........................................................................................................................................
19 ¿Qué ilustración práctica hay para nosotros en el hecho de que Jesús cambiara el
nombre de Simón a Pedro?
..........................................................................................................................................

ENSAYO. Escriba su respuesta en 50-100 palabras.


20 Explique las dos declaraciones más importantes de Juan el Bautista acerca de Jesús
y su importancia teológica.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Comienza el Período de Consideración 89


respuestas a preguntas de estudio

9 a 1) Directamente a Cristo a través de Juan el 5 a tener comunión con Jesús, pasar tiempo con El, y
Bautista. descubrir por ellos mismos si el testimonio de
b 1) Directamente a Cristo a través de Juan el Juan era verdadero.
Bautista. b los recibió y respondió sus preguntas sobre quién
c 4) Traído a Jesús por Felipe. era El.
d 3) Llamado por Jesús. c Jesús los convenció de que El era el Mesías.
e 2) Traído a Jesús por Andrés.
14 Hieron se refería a todos los edificios del templo
real. naos se refería al santuario (el lugar santo y el
1 a Esto se refiere al Mesías o el Ungido cuya venida Lugar Santísimo) y Jesús lo usó para referirse a su
había sido profetizada en el Antiguo Testamento propio cuerpo.
y que era esperado por los judíos en cualquier
6 a Simón significa “indigno de confianza,
momento. El sería el libertador de la nación
vacilante”.
como Dios lo había prometido.
b El hizo esto para mostrar que Simón se volvería
b Los judíos, basados en Malaquías 4:5,6, creían
estable y como una roca.
que Elías, que nunca había muerto, regresaría a la
tierra antes de la venida del Mesías. 15 c) asumió autoridad como un representante especial
c Los judíos estaban buscando al profeta que según de Dios.
predijera Moisés sería levantado por Jehová
7 a “He aquí, un verdadero israelita en quien no hay
(Deuteronomio 18:15). Ellos no se dieron cuenta
engaño.”
de que el profeta era el Mesías.
b Que él no era una persona engañadora, sino
totalmente honesta y justa.
10 gloria; creyeron.
16 a El estaba hablando sobre su muerte y
resurrección, pero nadie lo entendió en ese
2 b) Isaías 40:1-5. momento.
b Ambos pueden ser tomados como referencia a su
11 a) progresiva pero no completa. muerte.

3 b) El retorno de Elías. 8 a Felipe a Natanael: “Hemos hallado a aquel de


quien escribió Moisés en la ley, así como los
12 Su respuesta puede ser similar a esta: profetas: a Jesús, el hijo de José, de Nazaret.”
a Este primer milagro de Jesús fue una señal que b Natanael: “¿De Nazaret puede salir algo de
reveló su gloria y resultó en que sus discípulos bueno?”
creyeran en El. c Felipe: “Ven y ve.”
b Simbólicamente, la conversión del agua de d Natanael vino a Jesús y habló con El.
purificación en vino representa la insuficiencia e Natanael reconoció que Jesús era el Hijo de Dios
del judaísmo y la suficiencia de Jesús para y el Rey de Israel.
proveer la purificación espiritual.

4 Su aplicación puede ser similar a esta: 1) Jesús es


Aquel que quita mi pecado; 2) Jesús es Aquel que me
bautiza con el Espíritu Santo.

13 Porque ellos habían tomado los atrios exteriores del


templo, que era el único lugar de adoración para los
gentiles que venían al templo a orar.

90 El Evangelio de Juan
Comienza el Período de Consideración 91
LECCION 5
Consideración: Diálogos de fe

El Período de consideración continúa en esta lección al unirnos con Jesús y los


discípulos mientras ellos todavía están en Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Juan
capítulo 2 concluye con estas palabras sobre Jesús: “No tenía necesidad de que nadie
le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había en el hombre” (v. 25). Jesús
podía distinguir entre la fe superficial y la fe real. Algunos de aquellos que vieron las
señales que El realizó estaban impresionados, pero no asumieron un compromiso
personal sin reservas con Jesús.
Uno de aquellos que vieron las señales fue un fariseo llamado Nicodemo. Hay
evidencia en el Evangelio de Juan de que su entrevista con Jesús fue un diálogo de fe,
y que la fe superficial se desarrolló en un compromiso total. El relato de la plática de
Jesús y Nicodemo incluye uno de los versículos más conocidos en la Biblia, Juan 3:16,
a menudo llamado “el Evangelio en miniatura”. Este afirma el inconmensurable amor
de Dios expresado en el don de su Hijo para proveer salvación y vida eterna a todo
aquel que cree en El.
Siguiendo este relato, nos movemos de nuevo al campo en donde Juan el Bautista
está bautizando. Su testimonio es una confirmación de Juan 3:16.
El siguiente diálogo de fe de Jesús es con la mujer samaritana. Su revelación a ella
trae una fe instantánea y la impulsa a contar a otros de este Hombre que sabe lo que
hay en una persona. El diálogo final de este período es con un funcionario real cuyo
hijo necesita sanidad. Jesús ve la fe del funcionario y responde inmediatamente. Esta
es la segunda señal registrada por el apóstol Juan.
En cada una de estas ocasiones, Jesús miró el corazón de la persona a quien El
ministró y respondió exactamente con lo que era necesario, para inspirar fe genuina y
compromiso. El mira dentro de los corazones también; El conoce nuestras debilidades,
la profundidad de nuestra sinceridad, y nuestras verdaderas necesidades. Cuando
venimos a El, responde exactamente con lo que necesitamos, para traernos más cerca
de El. Que al estudiar esta lección usted sea alentado a venir a El con un corazón
sincero.
bosquejo de la lección Nicodemo se entrevista con Jesús
Juan el Bautista testifica sobre Jesús
Jesús conversa con una mujer samaritana
Jesús sana al hijo de un noble

92 El Evangelio de Juan
Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Describir cada diálogo de fe registrado en Juan 3 y 4 y sus resultados.
• Explicar lo que Jesús reveló a Nicodemo sobre el nuevo nacimiento y a la mujer
samaritana sobre la adoración aceptable.
• Exponer lo que Juan el Bautista testificó respecto de su propio ministerio y el de
Jesús.

• Evaluar su propia relación con Cristo a la luz de las revelaciones dadas a


Nicodemo y la mujer samaritana, y de las expresiones de fe apreciadas en cada uno
de los diálogos de Juan 3 y 4.

1. Lea Tenney páginas 87-102, y Juan 2:23-4:54 y siga las asignaciones específicas tareas de la lección
de lectura para cada sección. También lea otros pasajes de las Escrituras referidos
por Tenney o esta guía de estudio.
2. Estudie esta lección sección por sección según las instrucciones dadas en la lección
1. Busque las definiciones de las palabras clave en el Glosario al final de esta guía
de estudio, y use un diccionario para encontrar las definiciones de otras palabras en
Tenney o en este estudio que son nuevas para usted.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.

concurrentemente preeminencia superficial palabras clave


generación regeneración supremacía

Consideración: Diálogos de Fe 93
desarrollo de la lección NICODEMO SE ENTREVISTA CON JESUS
Lectura 1: Tenney, 87-92; Juan 2:23—3:21
OBJETIVO 1. Señalar las Los tres últimos versículos del capítulo 2 presentan una información reveladora
verdades teológicas relacio- sobre las personas que fue testigos del comienzo del ministerio público de Jesús. Más
nadas con Jesucristo y el importante aun, ellos revelan la razón de que Jesús fuera capaz de ministrar tan
nuevo nacimiento, que son efectivamente a los individuos. El se reunió con ellos en entrevistas privadas (Cáps. 3-
reveladas en el diálogo de 4). La razón declarada en 2:25 es esta: “él sabía lo que había en el hombre.”
Jesús con Nicodemo.
La fe de muchos (v. 23) era superficial. Se basaba en las señales visibles que Jesús
realizó pero no se extendía a una aceptación completa de sus aseveraciones. Esa es la
razón de que Tenney diga: “La gente creía en Cristo, pero El no les creía” (87). Jesús
tenía un conocimiento perfecto del carácter y los motivos de cada persona. Como El
conocía la fe superficial de estas personas, no se fiaba de ellos (v. 24).

1 Lea la explicación de Tenney en la página 87 sobre los aspectos positivos y


negativos de los versículos 24 y 25 y responda estas preguntas:
a ¿Qué información negativa se ofrece allí?
....................................................................................................................................
b ¿A qué verdad sobre Jesús dirige esta información negativa, que nos prepara para
sus próximos tres diálogos con individuos?
....................................................................................................................................
2 Consulte el mapa de Palestina en la página 46 de Tenney y escriba el nombre de la
provincia en donde cada una de estas personas se encontraron con Jesús:
a Nicodemo:...................................................................................................................
b La mujer samaritana: ..................................................................................................
c El noble de Capernaum:..............................................................................................
El Evangelio de Juan es el único relato evangélico en que se menciona a
Nicodemo. Presumimos que él era un miembro del supremo tribunal judío, el
Sanedrín. Este concilio de setenta miembros había sido instituido en el tiempo de la
dominación griega e incluía al sumo sacerdote, que servía como su cabeza, y ancianos
seleccionados, escribas, fariseos, y saduceos.
3 Lea la evaluación de Tenney del recibimiento de Nicodemo y la primera declaración de
Jesús. ¿Cuál de estas conclusiones NO se implica en la declaración de Nicodemo?
a) El reconoció que Jesús era un maestro de los judíos enviado por Dios.
b) El sabía que Jesús era realmente el Mesías.
c) Las señales milagrosas de Jesús causaron un impacto en él.
d) Su declaración fue un paso inicial de fe en Jesús.
4 Con su respuesta, Jesús indicó que El sabía que la verdadera pregunta detrás de la
primera declaración de Nicodemo era:
a) ¿Quién eres tú?
b) ¿Cómo puedes hacer milagros?
c) ¿Qué derecho tienes para enseñar a los judíos?
d) ¿Qué debo hacer para asegurar mi entrada al reino de Dios?
La conversación de Jesús con Nicodemo es muy significativa porque marca la
ocasión cuando El declara que el nuevo nacimiento es necesario para todo aquel que

94 El Evangelio de Juan
desea entrar en el reino de Dios. No es un nacimiento natural; sino más bien es una
transformación espiritual. La frase “nacido de nuevo” en Juan 3:3 también tiene la
connotación “nacido de arriba”; la palabra griega para de nuevo es anothen, que
también significa “de arriba”.
Como un líder religioso judío, Nicodemo estaba firmemente establecido en el judaísmo
ortodoxo, el cual enseñaba que la observación cuidadosa de la Ley y de las tradiciones de
los ancianos era la manera de encontrar el favor con Dios. Sin embargo, él no podía
entender el misterio del nuevo nacimiento porque él todavía no había experimentado la
transformación espiritual que viene a través del compromiso total con Jesucristo.
5 Tenney interpreta la palabra no puede en la primera respuesta de Jesús a Nicodemo
como significando
a) “incapaz de”
b) “no interesado en”
c) “prohibido de”
d) “impedido de”
6 ¿Está usted de acuerdo con Tenney en que Nicodemo no tomó el concepto del
nuevo nacimiento en un sentido literal y físico? Si esto es verdad, ¿qué implicó su
pregunta doble en el versículo 4?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
En su explicación del nuevo nacimiento (v. 5), Jesús menciona dos elementos
importantes implícitos en el mismo: agua y Espíritu. Algunos intérpretes piensan que
el agua se refiere a la Palabra de Dios porque simboliza el papel de la Palabra en la
santificación de la iglesia como se describe en Efesios 5:25,26. Pero parece que Jesús
se estaba centrando en la necesidad del arrepentimiento, del cual el bautismo en agua
debe ser una señal exterior. Como Tenney dice (89): “La palabra ‘agua’ le recordaría
al inquiridor el ministerio de Juan el Bautista, cuya predicación de arrepentimiento y
de bautismo estaría fresca por reciente en su mente.”
Bruce sugiere que las dos frases “nacido de nuevo” o “nacido de arriba” y “nacido
de agua y del Espíritu” tienen el mismo significado, pero que “la última manera de
decirlo rememora la fraseología del Antiguo Testamento y que puede haber sido
calculado para recordar algo en la mente de Nicodemo. Si él pensó que era imposible
que alguien adquiriera una nueva naturaleza en la vida posterior, déjenlo recordar que
Dios había prometido hacer esto mismo para el pueblo de Israel” (1983, 84). Bruce se
está refiriendo aquí a Ezequiel 36:25-27: “Esparciré sobre vosotros agua limpia, y
seréis limpiados . . . y os daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi
Espíritu.”
7 Los líderes judíos tomaban a Ezequiel 36:25 como una autoridad bíblica para el
bautismo de los prosélitos. Lea lo que Tenney dice (89) de por qué Nicodemo tendría
una aversión contra la idea del bautismo para él mismo. Luego responda estas
preguntas:
a ¿Qué connotaba el bautismo para Nicodemo?
....................................................................................................................................
b ¿Por qué un paso como este sería humillante para él?
....................................................................................................................................

Consideración: Diálogos de Fe 95
El versículo 6 enfáticamente distingue entre la generación ordinaria (nacida de la
carne) y la regeneración divina (nacida del Espíritu). Compare esto con Juan 1:12, 13.
Jesús usa la analogía en el versículo 8 para describir la obra del Espíritu Santo. El
viento es una ilustración apropiada para la obra del Espíritu porque el origen de ambos
no es fácil de descubrir, pero el efecto de ambos es fácilmente visto y experimentado.
El origen del Espíritu es misterioso para la gente, pero ellos pueden sentir su presencia
y reconocer los resultados de sus acciones sobre ellos mismos y los demás. La palabra
griega para espíritu y viento es la misma: pneuma. Por lo tanto, en el lenguaje original
esta analogía era aún más fuerte.

8 La comparación de Jesús del viento y el Espíritu indicaba que


a) el renacimiento espiritual podía ser explicado para que cualquiera pudiera
entenderlo.
b) el renacimiento espiritual es similar al nacimiento natural.
c) aunque la obra oculta del Espíritu, en el corazón de un hombre, no se puede
explicar, se puede ver los efectos de su renacimiento espiritual.
La pregunta final de Nicodemo “¿cómo puede hacerse esto?” se puede interpretar
como su deseo de tener la nueva experiencia espiritual de la cual Jesús habló. Tenney
lo describe como “una súplica sincera que pide un método de ejecución plena” (90). La
respuesta de Jesús refleja su sorpresa ante la ineptitud de Nicodemo para entender la
verdad espiritual que El había ya explicado a través de la analogía con la experiencia
natural o material. Podemos entender por qué El vacila al intentar ofrecer una mayor
explicación (vv. 11,12). Pero Jesús, la unión misma entre el reino espiritual y el reino
material (v. 13), vacila sólo un momento. Luego, conociendo que Nicodemo es bien
versado en el Antiguo Testamento, trata de alcanzar el corazón del fariseo a través del
simbolismo en la historia de la “serpiente de bronce” (vea Números 21:4-9).

9 Lea Números 21:4-9; Juan 3:14-18; 12:32,33; y los seis puntos de comparación de
Tenney entre la serpiente de bronce y Jesús. Luego complete el siguiente cuadro para
ilustrar esta comparación.

SIMBOLISMO DE LA SERPIENTE DE BRONCE


La serpiente de bronce Jesucristo
a Preparada por orden de Dios
b El camino de Dios para salvar a los
hombres que estaban sufriendo los
efectos del pecado
c La cura basada en la fe antes que en
las obras
d Levantada en un pedestal o asta
e Representaba el juicio de Dios sobre
el pecado
f Destino de cada persona determinado
por su respuesta a la invitación de
Dios

96 El Evangelio de Juan
El estilo literario de Juan no siempre indica claramente el fin de una cita directa.
No es seguro si los versículos 16-21 son las palabras de Jesús a Nicodemo en esta
ocasión, o el propio comentario explicativo del escritor del Evangelio. Tenney cree
que si no fueran realmente las palabras de Jesús estarían, sin duda, basadas sobre lo
que El dijo a Nicodemo. Tenney también cita opiniones contrastables de otros
comentaristas en sus notas en la página 103.
10 Lea Juan 3:16-21 y los comentarios de Tenney relacionados con este importante
pasaje. Luego diga lo que el pasaje revela sobre cada uno de estos temas:
a La actitud de Dios hacia el mundo: ............................................................................
b El resultado de la actitud de Dios: .............................................................................
c Su propósito para el mundo: ......................................................................................
d La extensión o el alcance de la invitación: .................................................................
e La consecuencia de la incredulidad: ..........................................................................
f El resultado de la fe: ..................................................................................................
EL ALCANCE DE JUAN 3:16
El Evangelio en miniatura
• El amor de Dios es ILIMITADO.
• Dios dio lo MEJOR de sí: Su Hijo amado.
• El don de Dios es para TODO EL MUNDO.
• La aceptación del don de Dios trae perdón de TODOS LOS PECADOS.
• TODAS LAS PERSONAS que creen en Jesús, y aceptan su sacrificio expiatorio
por sus pecados, reciben vida eterna.
• NADIE que acepta el sacrificio de Jesús perecerá (sufrirá la muerte eterna).
TODO EL EVANGELIO PARA TODO EL MUNDO
Figura 5.1
Es interesante el hecho que no hay indicación en esta historia del encuentro de
Jesús con Nicodemo de que el funcionario judío hiciera una decisión personal por
Cristo. Sin embargo, lo encontramos de nuevo en el capítulo 7 con relación a un
incidente en el que él indirectamente defiende a Jesús delante de otras autoridades
judías, y en el capítulo 19, donde se le ve asistir a José de Arimatea en el entierro de
Jesús. Pareciera que en algún punto Nicodemo vino al momento de decisión personal
en que puso su fe en Cristo y se comprometió a servirle enteramente.

JUAN EL BAUTISTA TESTIFICA SOBRE JESUS OBJETIVO 2. Explicar la


Lectura 2: Tenney, 92-93; Juan 3:22-36 doctrina de la preeminencia
de Cristo como se revela en
Los relatos sobre el ministerio público de Jesús en los Sinópticos dan la impresión el testimonio de Juan el
de que este comenzó después de que Juan el Bautista fuera encarcelado. Sin embargo, Bautista y en Colosenses
estos primeros capítulos del Evangelio de Juan revelan que, por algún período anterior 1:13-18.
al encarcelamiento del precursor, los dos ministraron juntamente. Sólo este Evangelio
da un relato de los sucesos del año entre el bautismo de Jesús y la reclusión de Juan el
Bautista, que a veces es llamado “el año silencioso.” Los Sinópticos cubren

Consideración: Diálogos de Fe 9 7
básicamente sólo un año del ministerio público de Jesús. Sin embargo, el relato
cronológico de Juan, que menciona varias Pascuas, claramente indica que Jesús
ministró por lo menos durante un lapso de tres años. Entonces, aunque los Sinópticos
principalmente describen el ministerio de Jesús en Galilea, Juan nos da mucha más
información sobre el comienzo del ministerio de Jesús en Judea de lo que los otros
escritores del Evangelio lo hacen.
Considerando esas diferencias, debemos observar los relatos del evangelio como
complementarios el uno del otro. Hemos visto ya que Juan es muy selectivo en el
material que usa, omite algunas cosas reportadas en los Sinópticos, y registra hechos
no mencionados en los primeros tres Evangelios.
La Figura 5.2 nos da algunos detalles interesantes sobre las diferencias entre los
Sinópticos y el Evangelio de Juan. Estos detalles son atribuidos a un padre de la iglesia
primitiva, Clemente de Alejandría (155-220 d.C.). Ellos están tomados de A Select
Library of Nicene and Post-Nicene Fathers of the Christian Church, Volume I (1961,
153). Esta explicación sobre la cronología de los relatos del Evangelio puede arrojar
más luz sobre las diferencias de lo que se registra.

Reporte de Clemente de Alejandría


Juan, que ha empleado todo su tiempo en proclamar el
Evangelio oralmente, finalmente ha procedido a escribir
por la siguiente razón: Los tres Evangelios ya mencionados
que han llegado a las manos de todos y a las suyas
también, ellos dicen que él los aceptó y llevó testimonio de
su verdad; pero que estaba faltando en ellos un relato de
las obras hechas por Cristo al comienzo de su ministerio.
Y esto en realidad es verdad. Puesto que es evidente que
los tres evangelistas registraron sólo las obras hechas por
el Salvador durante el año siguiente al encarcelamiento de
Juan el Bautista, e indicaron esto al comienzo de su relato . . . Dicen, por tanto, que el
apóstol Juan, habiéndosele pedido hacer esto por esta razón, dio en su Evangelio un relato
del período que había sido omitido por los anteriores evangelistas, y de las obras hechas por
el Salvador durante ese lapso, es decir, de aquellas que fueron hechas antes de la reclusión
del Bautista. Y esto está indicado por él, dicen, en las siguientes palabras: “Este principio
de señales hizo Jesús” (Juan 2:11); y, en medio de las obras de Jesús, de nuevo se refiere
al Bautista como que todavía está bautizando en Enón cerca de Salim (Juan 3:23), donde
claramente expone el tema en las palabras “porque Juan no había sido aún encarcelado”
(Juan 3:24).

Figura 5.2

La creciente influencia de Jesús produjo celos por parte de los discípulos de Juan el
Bautista. Ellos fueron a su maestro para preguntarle sobre esto (v. 26). La respuesta de
Juan “no puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo” (v. 27) se aplica tanto

98 El Evangelio de Juan
a él como a Jesús. Además, esta verdad sobre la autoridad del cielo debe ser reconocida
por todos los hombres. Juan continúa confirmando lo que él había dicho antes sobre su
papel subordinado a Jesús y la naturaleza preparatoria de su ministerio (v. 28).
Juan ilustra además su relación con Jesús refiriéndose al concepto del Antiguo
Testamento de la relación de la esposa y el esposo como una analogía de la relación de
Jehová con su pueblo (v. 29). Compare este cuadro, por ejemplo, con la carga y el
mensaje principal del profeta Oseas y de Isaías 54:1-10. En la antigua cultura oriental,
el amigo del novio era quien entregaba la novia a su novio. Este era un gozo especial
escuchar las palabras de aceptación del novio. Juan el Bautista se veía a sí mismo
como el amigo del Novio cuyo gozo era ahora completo.
La declaración final de Juan el Bautista sobre su relación con Jesús se encuentra en
el versículo 30: “Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe.” Considerado en su
contexto, esta declaración se refiere a la inmediata popularidad e influencia de ambos,
Jesús y Juan. Sin embargo, no debe ser limitado a esta interpretación. La declaración
de Juan es una indicación de la preeminencia universal y eterna de Cristo, una
doctrina más específicamente declarada en Colosenses 1:13-18:
El cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su
amado Hijo, en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados.
El es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación. Porque
en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que en la
tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean
potestades; todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las
cosas, y todas las cosas en él subsisten; y él es la cabeza del cuerpo que es la
iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en
todo tenga la preeminencia.
11 A la luz de Colosenses 1:13-18, compare la declaración del Bautista en Juan 3:30
con nuestra función como miembros del cuerpo espiritual de Cristo, su iglesia.
..........................................................................................................................................
Aquí de nuevo, comenzando con el versículo 31, no se advierte claramente la
transición, de la cita directa de lo dicho por Juan el Bautista, del propio comentario
explicativo hecho por el escritor del Evangelio. Refiriéndose a los versículos 31-36
Tenney dice que “se ve indudablemente la mano del autor”, y que esos tres versículos
“llevó el llamado de los versículos 16 al 21 aun más lejos” (93).
12 Lea el comentario de Tenney sobre Juan 3:22-36 y responda estas preguntas:
a ¿Cuál fue la respuesta de Juan a aquellos que lo colocaban en una posición igual a
la de Jesús?..................................................................................................................
b ¿Que quiere decir Tenney con su declaración: “Se afirmó la antítesis del testigo
celestial y del terrenal, y se subrayó la autoridad del primero”? (Nota: La palabra
antítesis se refiere a opuestos o contrastes.)
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
c ¿Qué información nueva se da en el versículo 36 sobre la fe y la vida eterna?
....................................................................................................................................
d ¿Qué información nueva se da sobre la incredulidad?
....................................................................................................................................

Consideración: Diálogos de Fe 99
En la versión Reina-Valera el versículo 36 se traduce de esta manera: “El que cree
en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino
que la ira de Dios está sobre él.” En algunas versiones de la Biblia, las palabras el que
no obedece se usan en vez de el que rehúsa , y esta es la interpretación sobre la cual
Tenney basa sus comentarios. El énfasis es que la fe en el Hijo significa obediencia a
su voluntad, mientras que la incredulidad y el rechazo implican desobediencia.
Nosotros no podemos creer en el Hijo a menos que lo obedezcamos o, como dice
Tenney, nos comprometamos activamente con su autoridad. El debe tener la
preeminencia en nuestras vidas.

OBJETIVO 3. Identificar las JESUS CONVERSA CON UNA MUJER SAMARITANA


revelaciones significativas y Lectura 3: Tenney, 93-99; Juan 4:1-42
los resultados de la conver-
sación de Jesús con la mujer Jesús, al saber que su éxito de reunir discípulos es un tema de preocupación para
samaritana en Sicar. los fariseos, sale de Judea para regresar a Galilea. El no desea que sus antagonistas lo
interroguen prematuramente sobre su ministerio (Juan 4:1-3). Como indica Tenney,
estos primeros días de su ministerio no están ni siquiera incluidos en los relatos
Sinópticos, y Jesús no está todavía listo para comprometerse a “combatir abiertamente
con sus enemigos” (94). En su viaje a Galilea, Jesús pasa por Samaria y se detiene en
el pueblo de Sicar (vea el mapa de Tenney en la página 46).
Aunque la ruta más corta de Judea a Galilea cruzaba Samaria, no era usual que los
judíos la tomaran. A causa de la hostilidad general entre judíos y samaritanos, los
primeros a menudo atravesaban el Jordán e iban a través de Perea cuando viajaban
entre Judea y Galilea (vea Lucas 9:51-56). Pero el versículo 4 indica que a Jesús “le
era necesario pasar por Samaria” (itálicas mías).

13 ¿Cuál de estas razones sugiere Tenney (94) para explicar por qué le era necesario a
Jesús pasar por Samaria?
a) Se trataba de necesidad geográfica lógica.
b) El fue impulsado por la voluntad de su Padre.
c) Se trataba de presión social.
d) El lo consideró como una obligación personal.

Los samaritanos eran descendientes de las diez tribus del norte de Israel. Sin
embargo, no eran judíos puros, como lo eran los descendientes del reino del sur que
vivían en Judea. Más bien, eran una “raza de sangre mezclada, producto de la unión
del remanente israelita, que quedó cuando la gente del reino del norte fue expatriada,
con los gentiles que los asirios trajeron a la tierra” (NIV Study Bible, 1985, 1456).
Después que el rey Sargón de Asiria capturó Samaria en el 722 a.C., él trajo “gente de
Babilonia, de Cuta, de Ava, de Hamat, y de Sefarvaim, y los puso en las ciudades de
Samaria, en lugar de los hijos de Israel; y poseyeron Samaria, y habitaron en sus
ciudades” (2 Reyes 17:24). En el tiempo de Cristo, los samaritanos adoraban en su
propio templo en el Monte Gerizim. Debido a que los samaritanos eran de sangre
mezclada, los judíos puros los consideraban impuros, y había hostilidad entre los dos
pueblos.
Note en la página 94 que Tenney apoya la idea de que el apóstol Juan usó en su
Evangelio el sistema judío de indicar el tiempo del día, lo cual hace que la hora sexta
fuera las doce del día.

100 El Evangelio de Juan


14 Tenney sugiere que la mujer samaritana vino al pozo a las doce del día porque
a) era la hora acostumbrada para las mujeres para ir al pozo.
b) a esa hora era más fácil sacar agua del pozo.
c) ella deseaba evitar a las otras mujeres de la villa.
d) las mujeres solteras normalmente no venían al pozo.
La Figura 5.3 resume los hechos presentados por Tenney sobre la mujer
samaritana, que nos ayudan a entender el enfoque de Jesús cuando El hizo una
apelación que la dirigiría a la fe en El.

LA MUJER SAMARITANA
Características personales: Ignorante, pecadora, pobre, rechazada, frívola
(irrespetuosa), bulliciosa (rústica).
Jesús apeló a: Su amabilidad, su curiosidad, deseo, ambición, sentido moral,
fe básica.
Ella reveló su creciente conciencia de quién era Jesús, refiriéndose a El,
progresivamente, como: Un judío, alguien mayor que Jacob, un profeta, el
Mesías.
Figura 5.3

15 Lea las páginas 94-98 de Tenney, luego empareje cada explicación (izquierda) con
el tipo de apelación, hecho por Jesús a la mujer samaritana, que lo ilustra (derecha).
. . . . a El le pide un poco de agua. 1) Apelación a la ambición
2) Apelación a la fe básica
. . . . b El indica que sabe algo que ella no sabe.
3) Apelación al sentido
. . . . c El le ofrece la posibilidad de nunca más tener moral
sed. 4) Apelación a la
amabilidad
. . . . d El indica que ella puede tener lo que El tiene
5) Apelación al deseo
para ofrecer.
6) Apelación a la
. . . . e El expone la vida de ella. curiosidad
. . . . f El le pide que vaya a buscar a su esposo; más 7) Apelación a las
tarde, El le da la fórmula de la verdadera sensibilidades religiosas
adoración.
. . . . g El responde a la profunda necesidad personal
que ella revela cuando vuelve su atención
sobre el tema de los lugares de adoración.
En su conversación con la mujer samaritana, Jesús hace varias revelaciones
importantes. En resumen, ellas son:
1. El es la fuente de “agua viva” o vida eterna (v. 14).
2. Los verdaderos adoradores “adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (vs.
23,24). Esto no depende del lugar de adoración sino más bien de la manera de
adoración. La NIV Study Bible nos ayuda a entender esto: “La verdadera adoración se
debe hacer según la naturaleza de Dios, que es Espíritu. En el Evangelio de Juan la
verdad se asocia con Cristo (14:6), un hecho que tiene gran importancia para el
entendimiento apropiado de la adoración cristiana” (1985, 1600).

Consideración: Diálogos de Fe 101


3. El es el Mesías o el Cristo (v. 26). Esta revelación de sí mismo es notable
porque es el único registro del anuncio específico de Jesús, antes de su juicio, de ser el
Mesías. Es interesante que esta revelación contiene en el original un “Yo soy” (ego
eimi) que afirma deidad. Hallaremos muchas veces más afirmaciones similares en
Juan; por ejemplo, vea 8:58. La fuente de esta expresión de deidad está en el nombre
de Dios revelado a Moisés en Exodo 3:14.
16 El aprecio de la mujer samaritana por Jesús progresa en la medida en que El se
revela a ella. ¿Cómo lo llama ella en cada uno de estos versículos?
a Versículo 9: ................................................................................................................
b Versículo 19: ..............................................................................................................
c Versículo 29 implica que ella cree que El es: ............................................................
Los versículos 39-42 son un relato del resultado del testimonio de la mujer a sus
paisanos en Sicar. Su testimonio, combinado con el testimonio del Señor mismo, hizo
que muchos samaritanos confesaran que Jesús era el “Salvador del mundo” (v. 42).
Esta confesión de los samaritanos es importante porque enfatiza la universalidad de la
obra de Cristo que se completó cuando El murió en la cruz en “rescate por todos”
(1 Timoteo 2:6). También enseña la lección práctica de que nuestro testimonio
humano necesita ser confirmado por el testimonio divino (la Palabra de Dios) para que
las personas vengan a la verdadera fe en Jesús.
Tenney describe la conversación de Jesús con los discípulos (vv. 27-38) como
“parentética en relación con la narrativa principal, pero no deja de tener importancia”
(99). Cuando Jesús les dijo: “Yo tengo una comida que comer, que vosotros no sabéis”
(v. 32) ellos mostraron la misma falta de entendimiento sobre las cosas espirituales que
Nicodemo, en la discusión del nuevo nacimiento, y que la mujer samaritana, en la
discusión sobre el agua viva. En su conversación con los discípulos, Jesús dejó en
claro que su interés principal en la vida, más fuerte aun que el apetito por la comida,
era hacer la voluntad de su Padre. Esto incluía la tarea de predicar el mensaje del
evangelio a los perdidos para que quienes creyeran en El tuvieran vida eterna. Sus
discípulos llevarían a cabo esta tarea y la terminarían después que Jesús hubiera
completado su obra y hubiera ido a estar con el Padre.
17 Según Tenney, ¿qué cosa impulsó a Jesús al decir a sus discípulos “alzad vuestros
ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la siega” (v. 35)?
..........................................................................................................................................

18 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA


basada en Juan 4:1-42 y la exposición de Tenney sobre este pasaje.
a El acercamiento de Jesús a la mujer samaritana fue muy similar a su acercamiento
a Nicodemo porque los dos eran similares.
b Jesús tenía tacto pero era persistente en sus apelaciones a la mujer samaritana.
c Cada respuesta de la mujer samaritana a Jesús mostró su gran respeto hacia El.
d Jesús ilustró que una buena manera de ganar la amistad de una persona es pedirle
un favor.
e Cuando Jesús habló sobre “el agua viva” El se estaba refiriendo a la vida eterna
disponible sólo a través de la fe en El.
f Las cosas que Jesús reveló a la mujer sobre ella misma confirmaron que El sabía lo
que había en una persona.

102 El Evangelio de Juan


g Por el ejercicio de su conocimiento profético, Jesús traspasó agudamente el
corazón de la mujer y reveló su necesidad espiritual.
h La referencia de Jesús a la siega indicó que en la cosecha de las almas para Dios
aquel que planta la semilla siempre recogerá el fruto.
i Aceptando el agua del vaso de la mujer, Jesús se hizo ceremonialmente impuro
según los reglamentos del judaísmo ortodoxo.
j La verdadera adoración incluye adorar en el lugar correcto y en la manera correcta.
19 Dé una definición de una adoración aceptable basada en la enseñanza de Jesús
dada en Juan capítulo 4.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

JESUS SANA AL HIJO DE UN NOBLE OBJETIVO 4. Comparar


Lectura 4: Tenney, 99-102; Juan 4:43-54. los grados de fe que
encontramos en los
Después de dos días con los samaritanos, Jesús continúa su viaje a Galilea. A su versículos 50 y 53 de Juan 4
llegada, la gente lo recibe por dos razones: ellos recuerdan su primer milagro en Caná, y hacer una aplicación
y muchos de ellos, que estuvieron en Jerusalén para la Pascua, habían visto sus obras personal del tipo de fe que
allí. Dios desea en nosotros.
El relato del funcionario real o “noble” cuyo hijo necesitaba sanidad contrasta la fe
superficial con la genuina. Mientras Jesús está en Caná, el funcionario viene a El y le
pide que vaya a Capernaum y sane a su hijo. Respondiendo al hombre, Jesús protesta
contra la fe superficial de los hombres que venían a El sólo motivados por las
bendiciones materiales de sus milagros. El desea que los hombres vengan a El no sólo
por lo que hace sino también por quien es El. El desea que la gente crea sus palabras y
las obedezca.
Sin embargo, el funcionario no parece descorazonado por la protesta de Jesús.
Persistente en su pedido, él ruega a Jesús que venga y sane a su hijo antes que sea
demasiado tarde (v. 49). Jesús responde: “Vé, tu hijo vive” (v. 50).
El relato de Juan simplemente nos dice que “el hombre creyó la palabra que Jesús
le dijo, y se fue” (v. 50). Tenney sugiere que debía haber habido pensamientos
conflictivos en la mente del funcionario cuando Jesús le dijo que su hijo vivía. Tal vez
esta era una prueba de su fe. De cualquier modo, él tomó la decisión correcta y
demostró su fe en Jesús confiando en lo que había dicho. Cuando más tarde recibió la
noticia de que su hijo se había sanado en el exacto momento de su encuentro con
Jesús, él se gozó y con toda su familia “creyó” en el Señor. Note lo que Tenney dice
sobre la diferencia entre el uso de creer en los versículos 50 y 53.
Esta historia ilustra que la fe para orar por alguna necesidad puede conducir a la fe
para aceptar a Jesús como Salvador. Este es un principio que podemos aplicar en
nuestro ministerio con aquellos que todavía no han puesto su fe en Jesús.

Consideración: Diálogos de Fe 103


20 Explique la diferencia en la fe del funcionario como se expresa en los versículos 50
y 53.
a Versículo 50:...............................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b Versículo 53:...............................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
Tenney concluye en la páginas 101-102 comparando los tres tipos de fe mostrados
en las tres entrevistas con Cristo que hemos estudiado en esta lección. Cada una de
estas personas, Nicodemo, la mujer samaritana, y el noble, tenían diferentes
necesidades, pero su mayor necesidad era la de conocer a Jesús y poner sin reservas su
fe en El. Su principal propósito al ministrar a cada uno de ellos era traerlos a una
posición de compromiso.
21 ¿Qué aplicación puede usted hacer de estos tres encuentros de fe con respecto a su
propia fe en Jesús?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

104 El Evangelio de Juan


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Después de las señales de Jesús en la fecha de la Pascua, registradas en Juan
capítulo 2, ¿por qué Jesús no se fió de la gente que atestiguaron estas señales?
a) El no quería que lo siguieran.
b) La fe de ellos era superficial.
c) Los discípulos lo advirtieron contra la gente.
d) Ellos no tenían fe en El o en sus milagros.
2 Nicodemo vino a Jesús porque él quería saber
a) cómo Jesús realizó sus milagros.
b) qué autoridad tenía Jesús para limpiar el templo.
c) quién era Jesús.
d) cómo entrar en el reino de Dios.
3 En su explicación del nuevo nacimiento, Jesús mencionó estos dos elementos:
a) agua y Espíritu.
b) agua y fuego.
c) viento y naturaleza.
d) lo que es material y lo que es espiritual.
4 Al explicar el nuevo nacimiento, Jesús intentó mostrar a Nicodemo que él necesitaba
a) ser bautizado en agua.
b) guardar las leyes judías.
c) arrepentirse.
d) entender la obra del Espíritu Santo.
5 La comparación que Juan el Bautista hizo entre sí mismo y Jesús ilustra la doctrina
bíblica de la
a) salvación.
b) vida eterna.
c) adoración cristiana.
d) preeminencia de Cristo.
6 ¿A quién hizo Jesús esta declaración: “Alzad vuestros ojos y mirad los campos,
porque ya están blancos para la siega”?
a) Al oficial del rey en Caná
b) A Nicodemo en Judea
c) A la mujer samaritana en Sicar
d) A los discípulos en Samaria
7 ¿Para alcanzar a cuál de estas personas usó Jesús el simbolismo de la serpiente de
bronce?
a) Juan el Bautista
b) La mujer samaritana
c) Nicodemo
d) Al oficial del rey
8 ¿Qué hizo posible el que Jesús ministrará tan eficazmente a Nicodemo, la mujer
samaritana, y al oficial del rey?
a) El sabía lo que había en el corazón de cada persona.
b) El se acercó a cada uno de ellos de la misma manera.
c) El pidió un favor a cada uno de ellos.
d) Todos ellos eran bien versados en el Antiguo Testamento.

Consideración: Diálogos de Fe 105


9-16 EMPAREJAMIENTO. Compare cada declaración del Evangelio de Juan
(izquierda) con la persona que la hizo o con la que se relaciona (derecha).
. . . . 9 “No puede el hombre recibir nada si no le fuere a) Juan el Bautista
dado del cielo.” b) Nicodemo
c) La mujer samaritana
. . . . 10 “Nuestros padres adoraron en este monte.”
d) El oficial del rey
. . . . 11 Esta persona “creyó la palabra que le dijo Jesús”.
. . . . 12 “¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?”
. . . . 13 “¿No será este el Cristo?”
. . . . 14 “Es necesario que él crezca, pero que yo
mengüe.”
. . . . 15 “¿De dónde, pues, tienes el agua viva?”
. . . . 16 Jesús dijo a esta persona: “así es necesario que el
Hijo del Hombre sea levantado para que todo
aquél que en él cree no se pierda mas tenga vida
eterna.”

PREGUNTAS DE ENSAYO. Responda cada pregunta en 50 a 100 palabras.


17 Explique el alcance del mensaje en Juan 3:16.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
18 Explique estas palabras de Jesús: “Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu
y en verdad es necesario que adoren.”
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

106 El Evangelio de Juan


respuestas a preguntas de estudio

11 Su respuesta puede ser similar a esta: Nosotros 17 Jesús vio a los samaritanos venir a El a través de los
también debemos reconocer la supremacía y campos, dirigidos por la mujer. El representó el
preeminencia de Cristo y darle la gloria que El sembrador y ellos representaron la “siega”.
merece. El debe crecer y nosotros debemos menguar.
7 a Connotó la ceremonia por la cual un gentil
impuro reconocía su necesidad de
1 a La información negativa es que la fe de muchas
arrepentimiento y se convertía en un miembro de
de las personas que vieron las señales de Jesús
la fe judía.
era superficial.
b Indicaría que, él también, necesitaba arrepentirse.
b Jesús conocía profundamente el corazón humano.
18 Las declaraciones b, d, e, f, g, i son correctas.
12 a “El que viene de arriba [Jesús] es sobre todos.”
8 c) aunque la obra oculta del Espíritu, en el corazón
b Jesús es el testigo celestial; Juan es el testigo
de un hombre, no se puede explicar, se puede ver
terrenal. La autoridad de Jesús es mayor que la
los efectos de su renacimiento espiritual.
autoridad de Juan.
c Para el creyente la vida eterna es una posesión 19 Su respuesta. La adoración aceptable debe venir del
presente: él tiene la vida eterna ahora. corazón o espíritu de una persona. Debe ser hecha
d El incrédulo ya está bajo la condenación de la ira según la naturaleza de Dios, El es Espíritu. Debe
de Dios. estar basada en la verdad revelada por Jesucristo, El
es la Verdad. Por tanto, nuestra adoración debe ser
2 a Judea. “en espíritu y en verdad”. El lugar de adoración no es
b Samaria. importante. Podemos adorar a Dios en cualquier
c Galilea. momento y en cualquier lugar.

13 b) El fue impulsado por la voluntado de su Padre. 9 Su respuesta puede ser similar a estas:
a Dado al mundo por el Padre.
3 b) El sabía que Jesús era realmente el Mesías. b La provisión de salvación para un mundo
pecador.
14 c) ella deseaba evitar a las otras mujeres de la villa. c La salvación basada en la fe en Jesús.
d Levantado en la cruz por los pecados de toda la
4 d) ¿Qué debo hacer para asegurar mi entrada al gente.
reino de Dios? e Cargó sobre El mismo los pecados de toda la
15 a 4) Amabilidad. gente.
b 6) Curiosidad. f El destino de cada persona determinado por su
c 5) Deseo. respuesta al don de Dios de su Hijo.
d 1) Ambición. 20 Su respuesta puede ser similar a esta:
e 3) Sentido moral. a El funcionario creyó la afirmación de Jesús de
f 2) Fe básica. que su hijo estaba vivo.
g 7) Sensibilidades religiosas. b El funcionario y su familia creyeron
5 a) “incapaz de”. personalmente en Jesús, era una fe genuina en
Cristo como persona.
16 a Un Judío.
b Un Profeta. 10 a Amor.
c El Cristo (Mesías). b El dio a su Hijo por el pecado del hombre.
c Salvación.
6 Implicó que Nicodemo no entendió el misterio del d Aquel que cree en Jesús es incluido.
nuevo nacimiento y consideró sin esperanza su e Juicio.
propia situación. f Vida eterna.

Consideración: Diálogos de Fe 107


21 Su respuesta. La fe genuina está basada en quién
Jesús es antes que en sus obras. El desea que
tengamos fe en El como nuestro Salvador personal y
que nos consagremos enteramente a su voluntad

108 El Evangelio de Juan


Consideración: Diálogos de Fe 109
LECCION 6
El Período de controversia

Durante el primer período del ministerio de Jesús, El se presentó como el


mensajero de un nuevo orden que incluía cosas importantes tales como un nuevo
templo, un nuevo nacimiento, y una nueva adoración. A medida que los individuos y
grupos consideraban su persona, observaban sus señales, y escuchaban sus palabras,
muchos se convirtieron en sus discípulos y pusieron su fe en El. Sin embargo, muchos
más de los judíos rechazaron sus aseveraciones, y una se manifestó hostilidad creciente
que condujo a un período de controversia. Esta controversia se intensificaría conforme
Jesús continuara revelando a Dios el Padre y a sí mismo en términos que los judíos
rechazaban aceptar.
Tres señales milagrosas ocurrieron durante este período. Primero, Jesús sana a un
hombre que había estado inválido por treinta y ocho años. Más tarde, él alimenta a
cinco mil hombres con cinco panes y dos pequeños peces; luego camina sobre el agua
en medio de una tormenta. Las primeras dos señales le dan oportunidad de presentarse
a sí mismo como el Dador de vida eterna y el “Pan de vida”. Estas aseveraciones
hicieron que los judíos se volvieran inflexibles en su oposición a Jesús y en su
determinación de matarlo. Su dura enseñanza hace aun que muchos de sus discípulos
le vuelvan la espalda y ya no lo sigan. La controversia, que adopta una forma
definitiva en los capítulos 5 y 6 del Evangelio de Juan, eventualmente terminará en un
rechazo final de las afirmaciones mesiánicas de Jesús.
Su estudio de esta porción del Evangelio de Juan lo ayudará a entender por qué los
judíos rechazaron a Jesús como su Mesías, y por qué tanta gente hoy rechaza el
evangelio. No obstante, también existen aquellos que afirman con Pedro: “Señor... tú
tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocemos que tú eres el
Cristo, el Hijo del Dios viviente” (Juan 6:68, 69).
bosquejo de la lección Jesús: La fuente de vida
El hombre en el estanque
Las aseveraciones de Jesús
Los testimonios
Jesús: El pan de vida
Alimentando a los cinco mil
Caminando sobre el agua
Enseñando sobre el pan de vida

110 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar la naturaleza de la controversia entre Jesús y los líderes religiosos judíos
sobre la sanidad del hombre en el estanque.
• Citar las aseveraciones de Jesús sobre su relación con el Padre y los testimonios de
tales aseveraciones citados por El.
• Dar razones de por qué la alimentación milagrosa de los cinco mil fue tan
importante.
• Resumir la importancia de la enseñanza de Jesús respecto al pan de vida, comer su
carne y beber de su sangre, y los efectos de esta enseñanza sobre la multitud, los
judíos, y sus discípulos.
• Hacer aplicaciones personales prácticas de las verdades reveladas en esta lección
que fortalecerán su propia comunión con Cristo.

1. Estudie esta lección conforme las instrucciones dadas en la Lección 1. Lea los tareas de la lección
capítulos 5 y 6 en el Evangelio de Juan y las páginas 107-130 de Tenney. Si
Tenney usa palabras que no son familiares para usted, utilice su diccionario para
hallar los significados.
2. Repase las lecciones 4 al 6 en preparación para su Evaluación de la Unidad. Lea la
página de instrucción en su material del alumno Cuando haya completado la
evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas
que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted
respondió incorrectamente.

apropiar desilusión paralizado palabras clave


compasivo escatología pesimista
compostura exclusivo soteriología
confirmación inherente teología
controversial inválido validar
cristología optimista
deficiencia parálisis

El Período de Controversia 111


desarrollo de la lección JESUS: LA FUENTE DE LA VIDA
Lectura 1: Tenney, 107-116; Juan 5:1-47

Tenney comienza su análisis de los capítulos 5 y 6 de Juan contrastando los dos


sucesos principales que conducen al debate y a la controversia en torno a la persona de
Jesucristo. ¿Era él en verdad la deidad o era un impostor? Aquellos que aceptaban sus
aseveraciones reconocían que El vino de Dios y que tenía poder sobrenatural. Aquellos
que las negaban lo acusaban de blasfemia. Pero nadie podía negar los milagros que El
había realizado. Consideremos primero la sanidad del hombre que había sido inválido
por treinta y ocho años.

OBJETIVO 1. Explicar por El hombre en el estanque


qué surgió la controversia
sobre la sanidad del hombre Como Tenney indica, la fiesta judía en 5:1 no puede ser identificada con certeza y
practicada por Jesús en el los estudiosos de la Biblia tienen diferentes opiniones sobre ella. Sin embargo, fue la
estanque. razón de que Jesús viniera a Jerusalén, donde halló a un hombre inválido en el
estanque de Betesda. La palabra Betesda significa “casa de misericordia o piedad”. Era
llamado así debido a los cinco pórticos o galerías que le rodeaban y bajo los cuales los
inválidos, “enfermos, ciegos, cojos y paralíticos” (v. 3), buscaban refugio.

La mayoría de los mejores manuscritos antiguos omiten la explicación que forma


la última cláusula del versículo 3 y todo el versículo 4. Esto se considera una adición
posterior al texto, hecha por un escriba para explicar el versículo 7.
Las dos primeras señales de Jesús registradas en el Evangelio de Juan, conversión
del agua en vino y la sanidad del hijo del funcionario real, fueron realizadas en
respuesta a pedidos específicos. La sanidad del hombre en el estanque de Betesda es
diferente. Evidentemente, este hombre tenía algún tipo de parálisis o incapacidad
porque no podía sin ayuda bajarse dentro del agua. Movido por el aspecto del hombre
en su condición desesperanzada, Jesús toma la iniciativa haciéndole una sorprendente
pregunta: “¿Quieres ser sano?” (v. 6).

1 Según Tenney (108,109) ¿cuáles son los dos aspectos inusuales de la enfermedad
de este hombre, enfatizados por la pregunta que Jesús le hizo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

2 La pregunta de Jesús y su elección de este hombre, de entre un gran número de


inválidos en el estanque, indica su interés en restaurar las personas que
a) deseaban sanarse.
b) no deseaban sanarse.
c) eran incapaces en cuerpo como en espíritu.
d) habían estado enfermos por un largo período de tiempo.
La pregunta de Jesús despierta al hombre de su apatía y produce en él una chispa
de expectación y esperanza. La respuesta del hombre indica que él se siente incapaz
porque no tiene a nadie que lo ayude. El no se da cuenta que está en presencia del
mayor de los ayudadores.

112 El Evangelio de Juan


3 Lea Juan 5:8,9 y responda estas preguntas:
a ¿Cuáles son las tres cosas que Jesús mandó hacer a este hombre?
....................................................................................................................................
b ¿Cómo respondió el hombre?
....................................................................................................................................
c ¿Qué revela la respuesta del hombre sobre su actitud hacia Jesús?
....................................................................................................................................
La pronta obediencia del hombre muestra que la presencia y las palabras de Jesús
estaban impregnadas de una autoridad especial que avivaban la esperanza y activaban
tanto su voluntad paralizada como su cuerpo paralizado. Poniendo su fe en acción, él
recibió sanidad.
El significado pleno de esta señal no puede ser entendido separado de la
controversia que produjo. El milagro fue realizado en un sábado, y algunos judíos que
eran autoridades religiosas en Jerusalén criticaron al hombre por infringir la ley del
sábado, al cargar su cama (v. 10). Bruce explica así esta ley: “La ‘tradición de los
ancianos’ distinguía treinta y nueve categorías de trabajos que no podían ser llevados a
cabo en el día sábado; la número treinta y nueve de ellas era llevar una carga de un
lugar a otro” (1983, 125).
Para defenderse, el hombre restaurado responde a la crítica citando la orden de Jesús
que lo había restaurado, aunque él no dice aún el nombre de Jesús (v. 13). Más tarde, Jesús
encuentra al hombre de nuevo y le ordena una cosa más: “no peques más, para que no te
venga alguna cosa peor” (v. 14). Jesús muestra, en la naturaleza moral de su orden, que El
está interesado en la liberación completa del hombre: el bienestar espiritual del hombre es
aun más importante que su condición física. Esto significa la intención ética y espiritual de
los milagros de Jesús. Una aplicación práctica es que Jesús está interesado en todas
nuestras necesidades, incluyendo las físicas y espirituales.
4 ¿Cuál de estas conclusiones, según Tenney, se infieren de la orden de Jesús “no
peques más”?
a) El hombre sanado era muy malo.
b) La condición física anterior del hombre fue resultado del pecado.
c) El hombre pecó cuando llevó su lecho en un sábado.
d) La sanidad física no durará a menos que una persona deje de pecar.
No sabemos que motivación tuvo el hombre cuando contó a las autoridades que
Jesús era el que lo había sanado. Algunos comentaristas sugieren que esto fue una
traición; otros que él quería dar el crédito a Jesús por el gran milagro que El había
hecho. El propósito de Juan no era el de explicar por qué el hombre hizo esto; más
bien era el de enfocar la creciente controversia sobre las palabras y obras de Jesús.
5 Según Juan 5:18, ¿por qué las autoridades religiosas judías trataron de matar a Jesús?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El Período de Controversia 113


OBJETIVO 2. Basándose en Las aseveraciones de Jesús
Juan 5:17-30 y el cuadro de
Tenney en la página 111, Las aseveraciones de Jesús en respuesta a las acusaciones de los judíos agregan dos
describir el nuevo concepto elementos más al nuevo orden que El está trayendo al mundo: un concepto ético nuevo
ético del sábado y la nueva del sábado, y una nueva teología (Tenney 110).
teología que se incluyen en
1. Un concepto ético nuevo del sábado: Los judíos criticaron a Jesús por sanar a los
las aseveraciones de Jesús en
este pasaje de las Escrituras.
enfermos en el día sábado (v. 16). Jesús respondió a esto diciendo: “Mi padre hasta ahora
trabaja, y yo trabajo” (v. 17). Los judíos estaban de acuerdo en que el cuidado providencial
de Dios sobre su creación nunca cesa. Pero ellos creían que el privilegio de trabajar en el
día de reposo pertenecía sólo a Dios. La NIV Study Bible dice: “Jesús sólo ejemplificó la
manera en que el sábado debía ser observado. Dios no suspende sus obras de compasión
en ese día ni tampoco Jesús” (1985, 1604). Comentando el versículo 17, G. C. Morgan
observó: “No puede haber descanso para Dios mientras la humanidad esté sufriendo.”
2. Una teología nueva: La respuesta de Jesús registrada en el versículo 17 da a los
judíos más razón para desear matarlo. El no sólo infringe las leyes del día de reposo, pero
ahora El “también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios” (v. 18).
Jesús utiliza esta ocasión para desarrollar extensivamente el tema de su singular relación
con el Padre. Los judíos objetaron muy fuertemente su anuncio de esta relación. Las
aseveraciones de Jesús (vv. 19-30) ciertamente intensificarán la controversia, puesto que
ellas “sobrepasaban una sencilla profesión profética” (Tenney, 111). Muchos
comentaristas de la Biblia ven a este pasaje y al siguiente (vv. 31-45) como la declaración
más formal, sistemática y ordenada de Jesús, relacionada con su unidad con el Padre, su
comisión y autoridad divina, y las pruebas de su identidad de Mesías.

UNA NUEVA TEOLOGIA


Juan 5:19-29
Versículo Tema Importancia Teológica
19 El Hijo y su dependencia del Padre Cristológica
24 La salvación del creyente Soteriológica
25 La vida después de la muerte Escatológica
Figura 6.1
Al hablar sobre su posición y relación de trabajo con el Padre, Jesús usa tres veces
la fórmula enfática “de cierto, de cierto os digo” (vv. 19, 24, 25). Esta es una fórmula
usada a menudo por Jesús para dar un peso especial e importancia a sus declaraciones
(por ejemplo, vea Juan 3:3). Aparece como “amén, amén” en el original, y en algunas
versiones se traduce “verdaderamente”. Cada vez que esta fórmula se usa en el
capítulo 5 Jesús enseña una nueva teología. La Figura 6.1 muestra esta nueva teología
y las tres áreas de importancia teológica que comprenden. Si usted ya ha estudiado
teología, sabe que cristología el estudio de la persona y obra de Cristo, la soteriología,
estudia la salvación, especialmente la efectuada por Jesucristo, y escatología
comprende el estudio de los últimos tiempos que incluye las doctrinas cristianas de la
segunda venida de Cristo, la resurrección de los muertos, y el juicio final.
Tenney ha desarrollado un cuadro (111) que resume las aseveraciones de Jesús
acerca de la unidad de acción entre Dios el Padre y el Hijo, y la completa dependencia
del Hijo respecto del Padre. Estudie este cuadro cuidadosamente y note dónde se
presenta cada aseveración en Juan 5. Vemos aquí que a causa de su relación especial

114 El Evangelio de Juan


con el Padre, Jesús tiene el derecho y la autoridad de gobernar los asuntos de los
hombres, salvar, juzgar, y dar vida eterna.
6 La verdadera importancia de la relación de Jesús con el Padre está indicada en su
referencia a él como
a) “el Padre”.
b) “su Padre”.
c) “mi Padre”.
d) “nuestro Padre”.
7 ¿Cuál de estos principios relacionados con el trabajo en el día de reposo implicó el
concepto ético de Jesús sobre el sábado revelado en Juan 5:17?
a) No es ya necesario observar el sábado o cualquier otro día como día de reposo.
b) No se debe hacer ningún trabajo en el sábado excepto en casos de emergencia.
c) Cualquier trabajo hecho en el día de reposo infringe la ley de Dios.
d) Es correcto hacer buenas obras u obras compasivas en el día de reposo.
8 Explique la “teología nueva” revelada por Jesús, concerniente a su relación con el
Padre, como está registrada en cada uno de estos versículos de Juan 5:
a En cuanto a la vida (vv. 21, 26): ................................................................................
....................................................................................................................................
b En cuanto a las obras del Hijo (vv. 19-20): ................................................................
....................................................................................................................................
c En cuanto a la adoración y el honor (v. 23): ..............................................................
....................................................................................................................................
d En cuanto a la relación personal de Padre e Hijo (vv. 17, 19, 20): ............................
....................................................................................................................................
e En cuanto a la salvación del hombre (vv. 24, 26): .....................................................
....................................................................................................................................
f En cuanto al juicio del hombre (vv. 22, 27): ..............................................................
....................................................................................................................................
g En cuanto a la resurrección de los muertos (vv. 25, 28): ...........................................
....................................................................................................................................
9 Compare cada aseveración de Jesús (izquierda) con su esfera de importancia
teológica (derecha).
. . . . a “El que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene vida 1) Cristología
eterna, y no vendrá a condenación, mas ha pasado de vida 2) Soteriología
a muerte.” 3) Escatología
. . . . b “Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz
del Hijo de Dios, y los que la oyeren vivirán.”
. . . . c “No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve
hacer al Padre, porque todo lo que el Padre hace también lo
hace el Hijo igualmente.” OBJETIVO 3. Identificar
declaraciones correctas
Los testimonios respecto de lo que Jesús
reveló sobre el testimonio de
Las singulares aseveraciones de Jesús (5:17-30) eran una expresión de gran valentía de sus aseveraciones y acerca
su parte. Para su auditorio, los judíos, estas aseveraciones permitían sólo dos reacciones de la reacción de los judíos a
posibles: 1) Aceptarle como el Hijo de Dios y someterse a sus aseveraciones, o 2) este testimonio.

El Período de Controversia 115


Rechazarlo completamente y acusarlo de blasfemia. La naturaleza controversial de las
grandes aseveraciones de Jesús demandaba una confirmación. Por tanto, El introdujo cinco
testimonios, incluyéndose a El mismo para validar sus aseveraciones.
1. Su testimonio respecto a sí mismo (vv. 30,31). El versículo 30 es una
transición de Jesús como juez a Jesús como testigo. El declara que su “juicio es
justo” porque no hay un interés propio en él; su propósito es complacer a su Padre,
Aquel que lo envió. En Juan 8:14, Jesús declara: “Aunque yo doy testimonio
acerca de mí mismo, mi testimonio es verdadero, porque sé de dónde he venido y a
dónde voy.” Tenney se refiere a un aparente conflicto entre la declaración en 5:31
y 8:14. La traducción Reina-Valera de 5:31 es: “Si yo doy testimonio acerca de mí
mismo, mi testimonio no es verdadero.” Como Tenney declara, esta es una
referencia a la “regla legal que dice que el testimonio de un hombre con referencia
a sí mismo es inadmisible como prueba en una corte” (112). En la corte, se
requiere el testimonio de más de un testigo para establecer la verdad de una
declaración. Aunque el testimonio de Jesús sobre sí mismo es verdadero, no sería
aceptado como válido en una corte si no hubieran otros testigos de su identidad
(vea Deuteronomio 19:15). Pero existen otros testigos: Juan el Bautista, sus propias
obras, el Padre, y las Escrituras.
2. El testimonio de Juan el Bautista (vv. 33-35). Ya hemos visto que Juan el
Bautista da un testimonio claro de Jesús. Vuelva a leer Juan 1:6-8, 19-34 y 3:22-36. Ya
que las autoridades judías habían reconocido a Juan como un mensajero enviado por
Dios, con seguridad debían haber reconocido que su testimonio respecto a Jesús era
verdadero. Si habían aceptado el testimonio de Juan debían aceptar el ofrecimiento de
salvación provista por Jesús. Note que 5:35 está escrito en pretérito, posiblemente
indicando que para ese tiempo el Bautista ya había sido decapitado (vea Mateo 14:1-
12). Juan no era la luz (1:8), pero Jesús lo describió como “antorcha que ardía y
alumbraba” porque él mostró la luz (Jesús) al mundo.
3. El testimonio de las obras (v. 36). Jesús dijo que el testimonio de sus obras
tenían aun más peso que el testimonio de Juan. Según Tenney, las obras, como se
usa en el cuarto Evangelio en conexión con Jesús, “siempre se refiere a la acción
como ilustración del carácter” (113). Es decir, el verdadero carácter de Cristo fue
revelado por las obras que realizó. Sus milagros fueron señales que revelaron su
poder divino y ellas culminaron en su más grande obra, la salvación del mundo a
través de su muerte (Juan 3:17).
10 Lea Juan 9:3,4 y 10:37, ¿qué indica la referencia de Jesús a sus obras en estos
versículos sobre el verdadero carácter de él?
..........................................................................................................................................
4. El testimonio del Padre (vv. 37,38). Tenney hace referencia a tres ocasiones en
que una voz del cielo confirmó que Jesús era el Hijo de Dios (113). No sólo los judíos
tuvieron este testimonio del Padre, sino que los profetas habían testificado a menudo
de la venida del Mesías, a través de la palabra del Señor recibida por ellos,. Este era un
testimonio amplio para aquellos cuyo corazón estaba preparado para recibir la verdad.
11 En vista de lo que acabamos de decir sobre una voz del cielo y el análisis de Tenney
sobre esto, ¿por qué Jesús dice a los judíos en cuanto a Dios: “Nunca habéis oído su voz, ni
habéis visto su aspecto, ni tenéis su palabra morando en vosotros” (vv. 37,38)?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

116 El Evangelio de Juan


5 El testimonio de las Escrituras (vs. 39-47). Como Tenney indica, los judíos
creían que el estudio diligente de las Escrituras del Antiguo Testamento era la manera
de obtener la vida eterna. Pero como Bruce dice, “la tragedia era que esta gente, con
toda su esmerada exploración de las Sagradas Escrituras, nunca habían encontrado la
clave que los guiaría hacia su meta . . . que la vida podía ser recibida sólo a través de
aquel de quien las Escrituras daban testimonio” (1983, 136). La gente rehusaba creer
que Jesús era el Mesías sobre el cual Moisés y los profetas habían dado tantas claves.
Por tanto, perdieron aquello que habían buscado tan diligentemente.
12 Tenney señala que había otros dos testimonios de las aseveraciones de Jesús que El
no menciona aquí.
a ¿Cuáles son esos dos testimonios?..............................................................................
....................................................................................................................................
b ¿Por qué Jesús no los menciona aquí? ........................................................................
....................................................................................................................................
Luego de su lista de testimonios acerca de sus aseveraciones, Jesús ataca la
incredulidad de los judíos (vv. 41-47). La principal razón de su incredulidad y
hostilidad era que el amor de Dios no estaba en sus corazones. Ellos buscaban el placer
que viene de recibir honra el uno del otro en lugar de buscar el honor que viene “del
Dios único” (v. 44; vea también Gálatas 1:10). Ellos eran tan egocéntricos que no
estaban dispuestos a tomar un compromiso total con la voluntad de Dios, que era lo
que el mensaje de Dios demandaba.
Jesús concluye su discurso declarando que Moisés, a quien los judíos consideraban su
defensor, será, por el contrario, su acusador. ¿Por qué? Porque ellos rehusaron creer lo que
Moisés escribió sobre Jesús. Si ellos verdaderamente creían a Moisés, entonces creerían a
Jesús. Por tanto, Moisés mismo los acusaría. Note la lista de Tenney de los pasajes del
Antiguo Testamento citados en el Evangelio de Juan (110). Muchas otras citas del Antiguo
Testamento son dadas en los Sinópticos y en las epístolas del Nuevo Testamento.
13 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA
respecto a los testimonios de Jesús.
a El testimonio de la obra de Jesús que había atraído la atención de Nicodemo, era
menos convincente que el testimonio de Juan el Bautista.
b El testimonio de Jesús mismo requería el testimonio de otra persona para ser
considerado válido.
c Jesús implicó que aquellos que reconocían a Juan el Bautista como un mensajero
de Dios debían encontrar fácil creer el testimonio de Juan sobre El.
d Jesús identificó a Juan el Bautista como la “luz verdadera”.
e Aunque el testimonio del Padre puede tener una forma objetiva tal como la voz del
cielo en el bautismo de Jesús, la condición subjetiva de la preparación interior es
necesaria para que un hombre lo entienda.
f La obra más importante de Jesús que resume todas sus otras obras es su provisión
de salvación para el mundo.
g Jesús recomendó que los judíos investigaran las Escrituras diligentemente para
poder tener la vida eterna.
h El testimonio más simple y accesible a las aseveraciones de Jesús era Juan el Bautista.
i Un factor que contribuyó al rechazo de los judíos de las aseveraciones de Jesús fue
que ellos se amaban y honraban más a sí mismos que a Dios.
j Jesús indicó que los escritos de Moisés defenderían a los judíos que lo rechazaban
a El como como Mesías.

El Período de Controversia 117


OBJETIVO 4. Identificar JESUS: EL PAN DE VIDA
los detalles y resultados de la Lectura 2: Tenney, 116-129; Juan 6:1-71; Mateo 14:13-21; Marcos 6:30-44; Lucas
alimentación de los cinco mil 9:10-17
que enfatizan la importancia
de este milagro.
Alimentando a los cinco mil
Los hechos registrados en el capítulo 6 del Evangelio de Juan tuvieron lugar durante lo
que normalmente se considera el período central y más importante del ministerio de Jesús.
Juan registra sólo dos milagros de este período, mientras que los Sinópticos registran
muchos más. El hecho de que la alimentación de los cinco mil hombres más mujeres y
niños es el único milagro de Jesús registrado en los cuatro Evangelios, es una indicación de
su importancia. Usted encontrará interesante leer y comparar los relatos de este milagro en
los cuatro Evangelios. Algunos dan detalles que no se encuentran en los demás. La
atención cuidadosa a los pequeños detalles apoya la opinión de que el Evangelio de Juan
fue escrito por un testigo ocular de los sucesos registrados en él.
Al principio del capítulo 6, encontramos que Jesús ha regresado a Galilea.
Multitudes de personas lo están siguiendo debido a los milagros que han visto (v. 2).
Muchas de estas personas pueden haber sido peregrinos en su camino a la Fiesta de la
Pascua en Jerusalén (v. 4). Esta es la segunda de las tres fiestas pascuales mencionadas
en el Evangelio de Juan, y la única de las tres a la cual Jesús no asistió.
Tenney considera cuatro razones específicas de por qué el registro de Juan de la
alimentación de los cinco mil es importante:
1. Proveyó a Jesús de la ocasión para probar la disposición personal de algunos
discípulos.
2. Marcó la cumbre de la popularidad de Jesús con las multitudes.
3. Fue un milagro espectacular que mostró la suficiencia de Jesús en medio de la
deficiencia.
4. Fue un paso de instrucción en la fe de al menos dos discípulos, Felipe y Andrés.
Jesús se vale de esta oportunidad para dar a sus discípulos algunas lecciones
importantes. Esta es la única ocasión registrada en que Jesús pide un consejo a alguien
(v. 5). Sin embargo, el propósito de su pregunta no es recibir un consejo, más bien, es
una prueba, puesto que “él sabía lo que había de hacer” (v. 6). Esta es una lección para
nosotros también, que experimentamos este tipo de prueba en nuestra relación con el
Señor.
Después de que Jesús alimentó milagrosamente a los cinco mil multiplicando los cinco
panes de cebada y dos pececillos, aquellos que habían sido alimentados lo aclamaban
como “el profeta que había de venir al mundo” (v. 14; vea también Deuteronomio 18:18).
Jesús se dio cuenta de que ellos estaban a punto de apoderarse de El para hacerlo rey (v.
15). Los judíos estaban anhelando un libertador que les diera la libertad política de la
opresión romana. ¡Con seguridad alguien que podía obrar tales milagros también podría
hacer eso! Bruce nota: “Estos cinco mil hombres hubieran constituido un ejército listo para
la guerra a cualquier persona dispuesta a convertirse en su líder, y el versículo 15 sugiere
que un líder es todo lo que ellos estaban buscando” (1983, 144).
Fue obvio para Jesús que el milagro produjo un entusiasmo peligroso en la
multitud. El estaba completamente consciente de que su misión era diferente de la que
la multitud esperaba que él cumpliera. Percibiendo la intención de la gente, se alejó de
ellos para estar a solas en un monte.

118 El Evangelio de Juan


14 La gente a quien Jesús alimentó milagrosamente quería que El
a) los enseñara.
b) fuera su profeta.
c) los liberara de la opresión romana.
d) les diera vida eterna.

15 Compare cada razón de la importancia de este milagro (derecha) con la explicación


que Tenney hace sobre el mismo (izquierda).
. . . . a Jesús percibió que la gente deseaba hacerlo 1) Prueba de actitudes
rey. personales
. . . . b Jesús demostró su suficiencia en medio de la 2) Apogeo del favor popular
deficiencia. hacia Jesús
. . . . c Jesús respondió a dos temperamentos y 3) Milagro espectacular
niveles opuestos de confianza en El. 4) Paso instructivo en la fe
. . . . d Jesús trató con la actitud individual de los
discípulos hacia El.

16 Identifique cada rasgo de carácter, demostrado en la ocasión de la alimentación


milagrosa de los cinco mil, al escribir en el espacio en blanco la letra
A si describe a Andrés.
F si describe a Felipe.
. . . . a Fue un pesimista y careció de visión respecto de lo que se podía hacer.
. . . . b Fue testarudo (terco) y práctico.
. . . . c Fue ingenioso (astuto, inventivo) y optimista.
. . . . d Ofreció información en un esfuerzo por ayudar.
. . . . e Tuvo esperanza de que algo se podía hacer.

Caminando sobre el agua OBJETIVO 5. Analizar el


relato de la caminata de
Tenney cree que el relato de Juan sobre la caminata de Jesús sobre el agua es Jesús sobre el lago para
menos importante que la alimentación de los cinco mil, pero que es importante en su determinar cómo este
énfasis de la relación de Jesús con los discípulos. Lea este pasaje de las Escrituras y el incidente manifestó su deidad
comentario de Tenney, y trate de imaginarse a usted mismo en la barca durante esos y afectó la fe de sus
sucesos. ¿Estaría usted ansioso de hacer este viaje por barco durante una tormenta? discípulos más cercanos.
¿Se hubiera usted desilusionado de que Jesús no llegara a tiempo para hacer el viaje
con usted? ¿Se hubiera usted asustado cuando lo vio caminando hacia usted en medio
del lago? ¿Hubiera usted mostrado una disposición de recibirlo a bordo?
Hay una hermosa lección espiritual para nosotros en esta historia. A menudo en
nuestra vida “las aguas se vuelven peligrosas” y somos incapaces de rescatarnos a
nosotros mismos. Cuando miramos por encima de las olas, vemos a Jesús venir a
nuestro rescate y lo recibimos a bordo en nuestro barco que se hunde. Cuando lo
miramos a él por ayuda y recibimos voluntariamente su presencia, él nos trae a salvo a
la costa.
17 ¿Cómo el milagro de Jesús de andar sobre el agua manifestó su deidad?
..........................................................................................................................................

El Período de Controversia 119


18 ¿Qué indicación hay en esta historia de que el incidente fortaleció la fe de los
discípulos más cercanos a Jesús?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Enseñando sobre el pan de vida


Tenney dice que el discurso completo de Jesús respecto al “pan de vida” es
consecuencia de la alimentación milagrosa de los cinco mil (115). El divide este
discurso en tres partes, correspondientes a los tres grupos de personas a quienes Cristo
dirige su enseñanza: la multitud que buscaba curiosidades (Juan 6:25-40), los judíos
quejumbrosos que eran los líderes de la sinagoga en Capernaum (vv. 41-59), y los
discípulos de Jesús (vv. 60-71). Seguiremos la división de Tenney en nuestro estudio
de esta porción del Evangelio de Juan.
OBJETIVO 6. Explicar el La multitud
enfoque y la enseñanza de
Jesús al tratar con las Tenney muestra cómo Jesús usó el proceso de la “desilusión progresiva” para
motivaciones, los métodos, llevar a la multitud desde un contentamiento condescendiente con sus tradiciones a una
los antecedentes religiosos, el fe activa en El. La Figura 6.2 resume este proceso:
entendimiento, y la fe de la
multitud. ENFOQUE DE JESUS A LA MULTITUD
Juan 6:25-40
Desilusión en cuanto a: Lo que la gente quería: Lo que Jesús ofrecía:
1. Motivaciones Alimento para sus cuerpos Nutrición para sus almas
2. Métodos Vida eterna ganada por sus Vida eterna por la fe en El
obras
3. Antecedentes religiosos El maná de Moisés para El verdadero maná de sí
sus necesidades físicas mismo para las
temporales necesidades de nutrición
interior y vida espiritual.
4. Su propio Dependencia de su propia Dependencia de la
entendimiento y su fe justicia misericordia de Dios y su
ofrecimiento de salvación
Figura 6.2
1. Desilusión en cuanto a motivaciones. La multitud que Jesús alimentó
sobrenaturalmente no se dispersó sino que lo siguió. Las personas esperaban más ayuda
material, pero Jesús las decepcionó y condenó sus motivos. Luego él les explicó que la
comida que había provisto milagrosamente era sólo temporal y que se descompondría, que
sólo simbolizaba lo que ellos debían estar buscando de El, comida eterna y espiritual.
19 El autor del Evangelio de Juan llamó “señales” a los milagros de Jesús a causa de
su importancia espiritual.
a ¿Cuál fue la importancia espiritual de la alimentación milagrosa de los cinco mil
hecha por Jesús?
....................................................................................................................................
b ¿Cuál fue la motivación de la muchedumbre condenada por Jesús?
....................................................................................................................................

120 El Evangelio de Juan


2. Desilusión en cuanto a los métodos. Después de condenar sus motivaciones,
Jesús condenó sus métodos. Ellos estaban buscando una manera propia o humana de
obtener su salvación; Jesús les enseñó que la “obra de Dios” era creer en El. El es el
único que puede darles “la comida que a vida eterna permanece” (v. 27).

20 La gente de la multitud pensó que ellos podían obtener su salvación


a) siguiendo las ordenanzas que cumplirían el programa de Dios a través de sus
propios esfuerzos.
b) declarando su fe en que Jesús era el Hijo de Dios.
c) aceptando a la persona y las aseveraciones de Jesucristo.
d) sometiéndose a la justicia de Dios.

3. Desilusión en cuanto a los antecedentes religiosos. La palabra antecedentes se


refiere a las condiciones o sucesos de un tiempo anterior. La referencia aquí es al maná
que fue provisto milagrosamente para los antepasados de los judíos durante su
peregrinaje de cuarenta años en el desierto (vea Exodo 16:11-36). Estas personas que
habían visto a Jesús alimentar milagrosamente a los cinco mil hombres ahora piden
una señal milagrosa. Ellos sugieren que El les dé maná del cielo como Moisés lo había
hecho, para que ellos pudieran creer en El (vv. 30,31). El pasaje que ellos citan es el
Salmo 78:24. Jesús les recuerda que fue Dios y no Moisés quien había provisto el
maná a sus padres. Ahora Dios les había enviado el verdadero pan del cielo que daría
vida al mundo. Su afirmación “Yo soy el pan de vida” (v. 35) es la primera de sus
declaraciones “Yo soy” en el Evangelio de Juan. Se repite cuatro veces más en el
capítulo 6. Para la lista completa de las declaraciones revise la Figura 1.5 en la lección
1 de esta guía de estudio.

21 ¿Qué distinción hizo Jesús entre “el maná de la tradición” y el “maná verdadero”
que era El mismo?

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

4. Desilusión en cuanto a su propio entendimiento y fe. La multitud no alcanza a


creer que Jesús es quien reclama ser: “el pan de vida”. La gente ha visto sus milagros,
pero no entiende el significado de estas “señales.” Ellos están buscando las cosas
materiales y no la vida espiritual. Cuando El dice: “Yo soy el pan de vida”, está
ofreciendo una satisfacción completa y duradera. Para participar del pan que El ofrece
ellos deben creer y comprometerse con El. El problema, dice Jesús, es que ellos lo han
visto a él pero aún no creen (v. 36).

Tenney dice que en los versículos 37-39 de Juan capítulo 6 están “algunas de
las afirmaciones más misteriosas y desconcertantes de todo el Nuevo Testamento”
(123). Lea cuidadosamente su paráfrasis de estos versículos (123, 124). Estas
personas han visto a Jesús realizar milagros, pero ellos no han visto “su gloria,
gloria como del unigénito del Padre” (Juan 1:14). No obstante, como Bruce
escribe:

El Período de Controversia 121


Jesús tenía la seguridad de que muchos en verdad vendrían a El en fe y
recibirían el pan de vida, puesto que era la voluntad de su Padre que ellos lo
hicieran. La ceguera de los hombres no puede frustrar la obra salvadora de
Dios. Dios está obrando por su gracia en el mundo, y aquellos que vienen a
Cristo vienen a El por la “dulce contrición” de esa gracia. Cuando ellos vienen,
descubren que Cristo asume toda la responsabilidad por su salvación completa
y definitiva (1973, 153).

22 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA


basada en la declaración de Jesús respecto a los elementos divinos y humanos
relacionados con la salvación del hombre.
a Esta declaración fue hecha en respuesta a un pedido de la multitud que reveló la fe
pura de la gente en El.
b La salvación de un individuo refleja la elección y voluntad del Padre, el propósito y
poder del Hijo, y la propia elección de la persona de creer y venir a Cristo.
c Algunas personas no pueden experimentar la salvación a través de Cristo aunque lo
quieran porque no es la elección ni la voluntad del Padre.
d Este pasaje implica que, aparte de la gracia de Dios, la gente no tiene el poder o la
voluntad de venir a Cristo.
e Todos aquellos que vienen a Jesús y creen en El tienen asegurada la salvación y la
resurrección en el día postrero.
f Tenney indica que la gente no tiene una opción real de aceptar o de rechazar a
Jesús, porque su elección ya ha sido hecha por el Padre.
g Los que vienen a Jesús son aquellos que el Padre les dio a El.

OBJETIVO 7. Seleccionar Los judíos


declaraciones que apoyan el
análisis de Tenney sobre el Las aseveraciones de Jesús son sorprendentes para los líderes de la sinagoga judía.
discurso de Jesús a los Ellos no entienden su aseveración de que El es “el pan que descendió del cielo” (v.
líderes de la sinagoga judía. 41), o su implicación de que ellos deben comer “la carne del Hijo del Hombre y
[beber] su sangre” (v. 53).

Los judíos no aceptarán la aseveración de Jesús de que El “descendió del cielo”


porque ellos conocen a su familia humana. La verdad sobre su origen; que Juan
declaró en su Prólogo (1:14, 18), era desconocida por ellos. Ellos no se dan cuenta del
nacimiento virginal de Cristo, y asumen que El es un hombre común, el hijo de José y
de María. ¡Con razón consideran que sus aseveraciones son blasfematorias!

Jesús entiende que ellos cuestionen su origen celestial a causa de la ignorancia. El


les explica, que al ser enseñados por Dios, sólo aquellos que escuchan al Padre y
aprenden de El son conducidos al Hijo y creen en El.

Los judíos objetaban firmemente la idea de comer la carne de Jesús (v. 52)
porque no entendían el significado espiritual de esta metáfora. Tenney indica que
Jesús “permitió que el misterio les quedara sin resolver” (126). Más tarde, algunos
de los enemigos de los primeros cristianos también interpretaron mal su
significado y los acusaron de comer literalmente la carne y de beber la sangre de
otros. Aún hoy, la gente que no entiende el simbolismo de esta declaración sin
duda se ofende por ella.

122 El Evangelio de Juan


El Señor prohibió a los judíos comer la sangre de cualquier criatura (Levítico
17:10-12): “Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer
expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la
persona” (v. 11). Podemos ver a través de esto que la referencia de Jesús de beber su
sangre simboliza que El es nuestra fuente de vida.

Tenney explica que “no se exigía comer literalmente la carne de Jesús y tomar
su sangre” (127). El más bien está hablando de una comunión mutua, nosotros
permanecemos en El, y El permanece en nosotros. Nosotros participamos de El o
nos apropiamos de El o lo asimilamos; es decir, aceptamos el sacrificio de su
muerte en la cruz por nuestros pecados y nos entregamos a El en completa
sumisión. El mora en nosotros, nosotros lo tomamos dentro de nuestro ser más
profundo. Así como El vive por el Padre, nosotros vivimos por El (v. 57). La NIV
Study Bible lo explica de esta manera: “La carne y la sangre aquí señalan a Cristo
como el crucificado y la fuente de vida. Jesús habla de la apropiación por la fe por
él mismo como el sacrificio señalado por Dios” (1985, 1608). La declaración de
Jesús “el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo” (v.
51) es una referencia su muerte en expiación por los pecados de las personas.
Cuando nosotros “comemos de su carne y bebemos de su sangre” estamos
aceptando su sacrificio y la salvación que provee para nosotros. Nosotros lo
reconocemos como nuestro Señor y Salvador.

La Figura 6.3 resume el nuevo orden que Jesús introduce en los primeros seis
capítulos del Evangelio de Juan que a la gente de su tiempo le resulta tan difícil
entender sin un acto de fe de su parte:

JESUS INTRODUCE UN NUEVO ORDEN


Durante el Período de consideración: Juan 1:19,4:54
2:18-20 Un nuevo templo: el cuerpo de Cristo
3:5 Un nuevo nacimiento: del agua y del Espíritu
4:23,24 Una nueva manera de adorar: en espíritu y en verdad
Durante el Período de controversia: Juan 5:1-6:71
5:8-10, 16-17 Un nuevo concepto ético sobre el día de reposo: que es
correcto hacer obras compasivas cuando hay necesidad
5:19-30 Una nueva teología: 1) la relación del Hijo con el Padre
2) la salvación del creyente
3) la vida después de la muerte
4) la relación del creyente con el
6:35-58
Hijo, una comunión mutua
5) la participación de Cristo, el pan
de Vida
Figura 6.3

El Período de Controversia 123


23 Repase el análisis de Tenney sobre el discurso de Jesús los líderes judíos y nuestro
comentario en esta sección. Luego para cada declaración que sigue escriba en el
espacio en blanco
A si la declaración se conforma a la interpretación de Tenney y a la de esta guía
de estudio.
B si NO se conforma a esta interpretación.
. . . . a Los judíos no entendían cómo Jesús podía pretender que había venido del
cielo porque ellos conocían a sus padres.
. . . . b Los judíos entendían que la referencia a comer la carne y beber la sangre tenía
un significado simbólico con una aplicación espiritual.
. . . . c Para el creyente “comer la carne de Cristo y beber su sangre” significa que su
vida depende de Cristo y que hay una comunión mutua entre Cristo y el
cristiano.
. . . . d Jesús explicó claramente a los judíos que El fue nacido de una virgen y que no
tenía padre terrenal.
. . . . e Jesús se consideró a sí mismo sobrenatural tanto en su origen como en su
llamado.
. . . . f Jesús claramente dijo a los judíos que la carne y la sangre de que hablaba era
un símbolo del sacrificio que El haría por su muerte en la cruz.

OBJETIVO 8. Describir la Los discípulos


actitud de Jesús cuando
muchos de sus discípulos lo El centro de la atención está ahora en los discípulos de Jesús. El conoce lo que hay
dejaron, y la de aquellos en el corazón de sus seguidores. Si ellos encuentran difícil entender su discurso sobre
discípulos que permanecie- el pan de Vida, cuánto más difícil encontrarían aceptar su muerte en la cruz implícita
ron con El. en su referencia a la ascensión (v. 62). Jesús aclaró a sus seguidores que para poder
tener vida debían rendirse completamente a El. Hay vida en sus palabras porque ellas
revelan sus obras. Nosotros debemos notar que Juan escribe este pasaje con la obra
completa de Cristo en mente, incluyendo su ascensión y el don del Espíritu.
Tristemente, muchos de los discípulos de Jesús tenían una dedicación superficial a
El. Ellos no pudieron aceptar su enseñanza que requería que rindieran sus vidas a El.
Por tanto, muchos de ellos “volvieron atrás y ya no andaban con él” (v. 66).
Finalmente, Jesús vuelve su atención hacia los doce discípulos. Sus palabras a ellos
“¿Queréis acaso iros también vosotros?” revelan cuán profundamente El sentía la falta
de fidelidad de aquellos que lo dejaron. La respuesta de Pedro en nombre de los doce
es una declaración de que su fe es mayor que en cualquier otro tiempo, puesto que los
compromete con Aquel que se está volviendo cada vez menos popular. Tenney declara
que su fe fue exclusiva, firme, y final (p. 128).
Sin embargo, uno de los doce no tiene una fe exclusiva, firme, y final. Jesús se
refiere a Judas Iscariote, aunque no por nombre, como el futuro traidor. En esta
ocasión Judas debe haber estado desilusionado de que Jesús no aceptara la oportunidad
de ser hecho rey. Aunque por algún tiempo seguirá a Jesús como uno de los doce, en
lo que a sus motivaciones se refiere él puede ser incluido o contado entre aquellos
discípulos que habían abandonado a Jesús. Más tarde, Judas llevará a cabo la intención
de su perversa naturaleza, al añadir traición a la deserción.

124 El Evangelio de Juan


24 Describa la actitud o estado anímico de Jesús cuando muchos de sus discípulos se
alejaron de El, basado en la discusión de Tenney y su pregunta a los doce.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
25 Compare los aspectos de la fe de los doce como es profesada por Pedro (derecha)
con la explicación dada por Tenney (izquierda).
. . . . a La conciencia por experiencia propia de que 1) Exclusividad de la fe
Jesús es el Santo de Dios. 2) Firmeza de la fe
3) Finalidad de la fe
. . . . b Un estado existente de fe como resultado de un
acto completo y continuo.
. . . . c Nadie más que Jesús podía ganar su respeto
Al concluir nuestro estudio del Período de controversia de Jesús, piense en los
propósitos prácticos y espirituales de cada una de las tres señales que El realizó
durante este período. También, reflexione sobre sus discursos respecto a su relación
con El Padre y la importancia del pan de vida. Pida al Padre que le dé un corazón
entendido para que su propia fe en la obra de Cristo se vuelva exclusiva, firme, y final.
Afirme las palabras de Pedro a Jesús: “Hemos creído y conocemos que tú eres el
Cristo, el Hijo del Dios viviente.”

El Período de Controversia 125


autoexamen CORRECTO-INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada
declaración CORRECTA. Escriba una I si es INCORRECTA.

. . . . 1 El hombre en el estanque no había sido sanado antes porque era un pecador


terrible.
. . . . 2 Los judíos estaban enojados cuando Jesús sanó al hombre en el estanque
porque la sanidad fue practicada en el día sábado.
. . . . 3 Los judíos acusaron a Jesús de hacerse igual a Dios porque El se refirió a Dios
como “mi Padre”.
. . . . 4 Jesús indicó que las personas que eran inválidas tanto en cuerpo como en
espíritu no podían ser sanadas.
. . . . 5 El hombre sanado reveló que El carecía de fe en Jesús cuando avisó a los
judíos respecto de quién lo había sanado.
. . . . 6 De acuerdo con el concepto de Jesús sobre el día de reposo, es correcto hacer
obras de compasión en ese día.
. . . . 7 La dependencia que Jesús tenía del Padre es de importancia cristológica en los
estudios teológicos.
. . . . 8 Con relación a las obras del Hijo, Jesús reveló que ellas eran diferentes a las
obras del Padre.
. . . . 9 Jesús declaró que el Padre había provisto al Hijo para la salvación del
hombre, que entregó todo juicio al Hijo, y que el Hijo resucitaría de los
muertos.
. . . . 10 Jesús reconoció que ya que su testimonio era verdadero sería aceptado por sus
propios méritos en una corte de justicia.
. . . . 11 Los judíos rechazaron el testimonio de Juan el Bautista respecto a Jesús
porque no creían que Juan el Bautista era un mensajero enviado por Dios.
. . . . 12 La principal razón de que Jesús, con una pequeña provisión de pan y pescado,
alimentara milagrosamente a los cinco mil fue que El quería que la gente lo
reconociera como el Mesías y Rey que los liberaría de la opresión romana.
. . . . 13 Jesús dijo que la razón principal de que los judíos no aceptaran el testimonio
de las Escrituras acerca de El era que el amor del Padre no estaba en sus
corazones.
. . . . 14 Tenney describe a Felipe, el discípulo que refirió a Jesús la existencia de los
cinco panes y los dos peces, como una persona testaruda, pesimista, que no
tenía visión de lo que se podía hacer.
. . . . 15 La ocasión de la alimentación de los cinco mil dio a Jesús una oportunidad
para probar la disposición personal y la fe de algunos de sus discípulos.
. . . . 16 Cuando Jesús caminó sobre el agua hacia sus discípulos, ellos se asustaron al
principio, pero luego lo reconocieron y resueltamente lo recibieron en su barca.
. . . . 17 Jesús respondió al pedido de la multitud, de maná como el de Moisés,
ofreciéndose a sí mismo como el verdadero maná que les daría alimento
interior y vida eterna.

126 El Evangelio de Juan


. . . . 18 Jesús dijo a la gente que ellos obtendrían la vida eterna por sus propias buenas
obras.

. . . . 19 Aquellos que vienen a Cristo pueden hacerlo debido a la obra salvadora de la


gracia de Dios.

. . . . 20 Jesús usó el simbolismo de comer su carne y beber su sangre porque estos


eran rituales que los judíos entendían de sus prácticas en la adoración del
templo.

. . . . 21 “Comer la carne y beber la sangre” de Jesús significa aceptar el sacrificio de


su muerte en la cruz por nuestros pecados y hacerlo entrar en nuestro ser más
íntimo, al someternos enteramente a su voluntad.

. . . . 22 Aunque muchos de los discípulos de Jesús lo dejaron después de su dura


enseñanza respecto al pan de vida, los doce permanecieron con El, y Pedro
aseveró su fe firme de que El era el Cristo.

ENSAYOS CORTOS. En el espacio provisto, describa un propósito práctico y uno


espiritual de cada uno de estos milagros.

23 La sanidad del paralítico:


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

24 La alimentación de cinco mil hombres más las mujeres y los niños:


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

25 Jesús camina sobre el agua:


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El Período de Controversia 127


EVALUACION DE UNIDAD 2
Ahora que ha completado las lecciones 4, 5, y 6, repáselas como preparación para
tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en el
material del alumno. Conteste todas las preguntas sin consultar otro material. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente.

128 El Evangelio de Juan


respuestas a preguntas de estudio

13 Las declaraciones b, c, e, f, y i son correctas. 8 a El Padre es vida (es decir, vida en un aspecto de
su carácter esencial o naturaleza) y la vida
1 El había estado enfermo todo el tiempo, treinta y
también está en el Hijo. El Hijo posee vida.
ocho años. El se había resignado a su situación
b El Hijo hace las obras del Padre.
(probablemente parálisis) y había aceptado lo
c el Padre recibe la adoración del hombre, y el Hijo
inevitable.
es igual al Padre en honor; el hombre adora al
14 c) los liberara de la opresión romana. Padre y al Hijo.
d La relación del Padre con el Hijo es única; el
2 c) eran incapaces en cuerpo como en espíritu.
Hijo depende del Padre y tiene un conocimiento
15 a 2) Apogeo de favor popular hacia El. perfecto del Padre.
b 3) Milagro espectacular. e La vida es inherente al Hijo y es el medio de la
c 4) Paso instructivo en la fe. salvación del hombre. Esta es una provisión del
d 1) Prueba de actitudes personales. Padre.
3 a Levántate, toma tu lecho, y anda. f El Padre ha entregado todo juicio al Hijo.
b Y al instante tomó su lecho y anduvo. g El Hijo se levantará de los muertos.
c Revela que confió en lo que Jesús había dicho. 21 El “maná de tradición” era temporal y sólo satisfizo la
Algo sobre Jesús le inspiró fe inmediata. necesidad fisiológica. El “maná verdadero” es eterno,
alimenta al hombre interior, y da vida al mundo.
16 a F
b F 9 a 2) Soteriología.
c A b 3) Escatología.
d A c 1) Cristología.
e A 22 Las declaraciones b, d, e, y g son correctas.
4 b) La condición física anterior del hombre fue 10 Indica que su carácter es el mismo que el de Dios el
resultado del pecado. Padre. Por lo tanto El es el Hijo de Dios.
17 Mostró que El tenía dominio sobre la naturaleza 23 a A
tanto al andar sobre el agua como al calmar la b B
tormenta. c A
5 El estaba infringiendo el día de reposo, y lo que era d B
peor, El se estaba haciendo igual a Dios. e A
f B
18 Cuando reconocieron que era Jesús, diligentemente
lo recibieron en la barca. 11 El dijo esto porque El sabía que estos judíos no amaban
verdaderamente a Dios y por tanto eran incapaces de
6 c) “mi Padre”. escuchar su voz o entender su palabra. Esa es la razón
19 a Simbolizó que El era el Pan de Vida que de que no aceptaran a Jesús como el Mesías.
satisfacía y proveía alimento para sus almas. 24 El mostró genuina preocupación y estaba entristecido
b Su motivo fue un deseo de más pan y pescado por su falta de fe en El, lo que los hizo rechazar su
para satisfacer sus necesidades fisiológicas antes enseñanza dura. El sabía que aun uno de los doce
que un deseo de alimento espiritual. eventualmente se alejaría de El y lo entregaría.
7 d) Es correcto hacer buenas obras u obras 12 a El Espíritu Santo y los discípulos.
compasivas en el día de reposo. b Estos testimonios no estaban aún disponibles.
20 a) siguiendo las ordenanzas que cumplirían el 25 a 3) Finalidad de la fe.
programa de Dios a través de sus propios b 2) Firmeza de la fe.
esfuerzos. c 1) Exclusividad de la fe

El Período de Controversia 129


UNIDAD 3
EL MINISTERIO PUBLICO DE
JESUS:
LECCION 7
Comienza el Período de
conflicto
¿Se acuerda de que Juan el apóstol escribió en su Prólogo acerca de Jesús “Y
vimos su gloria” (1:14)? Juan el Bautista vio “al Espíritu que descendía del cielo como
paloma, y permaneció sobre él” (1:32). Luego él dijo: “Y yo le vi, y he dado
testimonio de que éste es el Hijo de Dios” (1:34). Ver a Jesús es parte del proceso de
fe. Cuando los discípulos de Juan le preguntaron a Jesús “¿dónde moras?” El
respondió “venid y ved” (1:39). Cuando Felipe encontró a Natanael él lo instó “ven y
ve” (1:46). El escritor del Evangelio no nos cuenta qué vieron estos hombres cuando
vinieron a Jesús, pero él nos dice que ellos lo reconocieron como el Mesías y pusieron
su fe en El.
Dios tiene el poder de revelar a cada uno de nosotros las cosas que necesitamos ver
respecto a El. El puede mirar en los lugares secretos de nuestro corazón y revelarnos lo
que necesitamos saber, para poder poner nuestra fe en El. Tal vez la “gloria” que Juan
vio fue un poco diferente a la “gloria” vista por Felipe, Pedro, Natanael, y otros que
pusieron su fe en Jesús.
Aprendimos en la lección 6 que aquellos que no amaban verdaderamente a Dios no
podían ver quién era Jesús. Aquellos cuyos ojos se abrieron a la revelación de Dios de
en su Hijo aceptaron a Jesús como su Mesías. Otros rechazaron sus aseveraciones y
buscaron maneras de matarlo. Al comenzar nuestro estudio del período de conflicto
basado en los capítulos 7 y 8 del Evangelio de Juan, tomemos en cuenta que la
diferencia entre fe e incredulidad radica en ver lo que Dios nos ha revelado claramente
a través de Jesucristo. Que cada uno de nosotros, como Juan, vea “su gloria, gloria
como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” (1:14).
bosquejo de la lección Jesús en la Fiesta de los tabernáculos
Actitudes hacia Jesús
La enseñanza de Jesús
La apelación culminante
Jesús y la mujer acusada de adulterio
Jesús en el templo
Estructura del pasaje
Debate con los fariseos
Discurso a los judíos

132 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Citar ejemplos de Juan 7 y 8 que ilustran cómo el temor y la ignorancia influyen en
las actitudes de las personas respecto al carácter y ministerio de Jesús.
• Señalar declaraciones de Jesús en Juan 7 y 8 que revelan su carácter y quién es El.
• Discutir tanto el problema textual como el valor del relato de la mujer acusada de
adulterio.
• Contrastar la opinión de Jesús respecto de sus oyentes con la opinión de estos de sí
mismos.
• A través de la fe aceptar y practicar la fórmula de Jesús para conocer la verdad y
tener libertad de la esclavitud del pecado.

1. Lea las páginas 133-156 de Tenney y los capítulos 7 y 8 del Evangelio de Juan al tareas de la lección
encontrar las lecturas asignadas en el desarrollo de la lección. También lea
cualquier otro pasaje de las Escrituras referido por Tenney o la lección.
2. Siga el método de estudio dado en la Lección 1 para el estudio de esta lección.
Asegúrese de entender el significado de las palabras clave usadas en la lección y
que son nuevas para usted.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas cuidadosamente con aquellas al final
de su libro. Repase cualquier pregunta que respondió incorrectamente.

adulación contradicción paradoja palabras clave


apócrifo duplicidad pragmatismo
blasfemia insinuación sarcasmo
canonicidad oportunismo

Comienza el Período de Conflicto 133


desarrollo de la lección JESUS EN LA FIESTA DE LOS TABERNACULOS
Lectura 1: Tenney, 133-141; Juan 7:1-52

OBJETIVO 1. Identificar Actitudes hacia Jesús


actitudes de varias personas
hacia Jesús como se Nuestra lección anterior concluyó con Jesús en Galilea poco después de haber
describen en Juan 7:1-13 y alimentado a los cinco mil, caminado sobre el agua, y dado alguna enseñanza dura a los
las reacciones que se judíos en la sinagoga en Capernaum. Los Sinópticos nos dan algunos detalles sobre el
desarrollaron de esas ministerio de Jesús en Galilea luego de estos sucesos, que no están incluidos en el
actitudes. Evangelio de Juan. Uno de esos sucesos fue la transfiguración de Jesús (vea Lucas 9:28-
36). El Evangelio de Juan simplemente nos cuenta que durante este tiempo “andaba Jesús
en Galilea; pues no quería andar en Judea, porque los judíos procuraban matarle” (7:1).
La discordia y contienda que comenzó en el período de controversia continúa con
mayor intensidad en el período de conflicto. La causa del conflicto es la diferencia en
las actitudes de las personas hacia Jesús. Actitudes a favor o en contra de Cristo que
anteriormente no estaban definidas ahora se volvieron más evidentes. Aquellos que no
creían en Cristo se enfrentaban con aquellos que creían en El. También la escena de la
acción vuelve otra vez a Judea, donde la vida de Jesús en la tierra eventualmente
tendrá su consumación. Juan no registra más acciones de Jesús en Galilea.
El período de conflicto, que se registra del capítulo 7 al 11 del Evangelio de Juan,
cubre los últimos seis meses del ministerio público de Jesús. Comienza con la Fiesta
de los tabernáculos (7:2) y concluye poco antes de la última observancia de Jesús de la
fiesta de la Pascua (12:1).
Los primeros 13 versículos del capítulo 7 revelan las actitudes de dos grupos de
personas: 1) Los propios hermanos de Jesús, que no creían en El, y 2) las multitudes en
la fiesta, que están confundidas respecto a El.
1. La incredulidad de los hermanos de Jesús (7:3-9). La actitud de los hermanos
de Jesús es una de completo malentendido, sarcasmo, e incredulidad. Ellos lo
desafiaron a ir a Jerusalén para la Fiesta de los tabernáculos y hacer una demostración
pública de su poder. Ellos sugirieron que al hacer esto atraería la atención hacia El
mismo, y aquellos seguidores que se habían inclinado previamente a creer sus señales
se comprometerían con El.
Bruce indica que los hermanos de Jesús no creyeron en El “porque no pudieron
entender la naturaleza y los motivos de la obra en la cual El estaba comprometido...
Jesús no se conformaba a sus ideas preconcebidas del tipo de persona que el Mesías sería
y el tipo de cosas que él haría” (1983, 172). (Más adelante, ellos reconocerían que El era
en realidad el Mesías. Nosotros aprendemos en 1 Corintios 15:7 que luego de su
resurrección Jesús se apareció a mucha gente, incluyendo a su hermano Santiago.
También Hechos 1:15 registra que María la madre de Jesús y sus hermanos estaban entre
aquellos que se reunieron en Jerusalén después de la resurrección para orar en el
Aposento Alto. Ellos estaban obedeciendo las instrucciones de Jesús (Hechos 1:5) de
esperar el bautismo con el Espíritu Santo. Lea la explicación de Tenney en la página 134
sobre la respuesta de Jesús a sus hermanos. Como es frecuentemente el caso en el
Evangelio de Juan, hay dos niveles de significado. Superficialmente, Jesús parece estar
diciendo que no es un tiempo adecuado para El ir a la Fiesta. Pero su respuesta realmente
es una explicación de una diferencia básica entre El y sus incrédulos hermanos. Sus
hermanos podían ir y venir como querían. Sin embargo, Jesús tenía una misión en la vida
que se cumplía según el tiempo señalado de Dios. Tenney sugiere que la palabra usada

134 El Evangelio de Juan


en Juan 7:6 (kairos) se refiere a una hora adecuada o momento psicológico para la
acción. Bruce la traduce como “tiempo señalado” (1983, 172), lo cual apoya la idea de
que todo lo que Jesús hizo seguía una agenda planeada por su Padre. La palabra hora, se
refiere al destino designado de Jesús o el tiempo de su muerte.
Jesús también deja claro en su respuesta que su propósito al realizar las señales no
es ganar popularidad. Más bien El dice, el mundo “me aborrece, porque yo testifico de
él, que sus obras son malas” (v. 7). Barret describe el odio del mundo hacia Jesús
como “un aborrecimiento tal como nadie más puede experimentar, ya que sólo él juzgó
al mundo” (1978, 309). Sus hermanos “estaban contentos con el ambiente y el
oportunismo mundano”; en contraste, Jesús “sólo se contentaba con la voluntad del
Padre” (Tenney, 135).
La versión Reina-Valera traduce el versículo 8 como: “Subid vosotros a la fiesta;
yo no subo todavía a esa fiesta.” Una nota explica que, algunos manuscritos antiguos
no incluyen la palabra todavía en estas palabras de Jesús. Tenney afirma que, aunque
Jesús eventualmente va a la fiesta, no hay doblez aquí. Los hermanos de Jesús pueden
ir a donde desean. Respecto de su propio horario, como también de sus acciones, El
debe obedecer el plan de su Padre. Al hablar, El indica que no es el tiempo oportuno
para que El vaya a la fiesta.
2. La confusión de las multitudes (7:10-13). Unos días después que sus hermanos
se van, Jesús va a la fiesta en secreto. El no desea atraer ninguna atención especial
demasiado temprano lo cual podría ser usado en su contra por sus opositores. Para
entonces, él es una figura de interés nacional. Tenney describe tres actitudes de las
multitudes de judíos que lo están buscando (131):
A. Los líderes religiosos continúan buscándolo para matarlo.
B. Algunas personas dicen que El es un buen hombre.
C. Otras personas dicen que El es un impostor y un engañador.
Una discusión franca y abierta sobre Jesús pudo haber ayudado a la gente a
entender su verdadero carácter, pero debido a que tienen miedo de sus líderes judíos no
expresan sus opiniones públicamente. Comentando sobre el aturdimiento o la
confusión de la gente, Barrett dice:
Jesús se hace manifiesto a aquellos que el Padre trae a El (6:44), pero sólo a
ellos. El debate de 7:12 sirve para introducir los argumentos y discursos de los
capítulos 7-12, en los cuales este factor se aclara. Evidentemente las señales no
han podido convencer a los hermanos, y con seguridad no convencerán a
Jerusalén (1978, 309).
1 Los hermanos de Jesús no creyeron en El porque
a) ellos nunca lo habían visto realizar milagros.
b) El no actuó de la manera en que ellos esperaban que el Mesías lo hiciera.
c) Ellos lo odiaban.
d) Ellos estaban celosos de sus aseveraciones y de sus obras milagrosas.
2 Describa las diferencias entre Jesús y sus hermanos respecto a:
a la relación con Dios el Padre: ....................................................................................
....................................................................................................................................
b La relación con el mundo: ..........................................................................................
....................................................................................................................................

Comienza el Período de Conflicto 135


3 Cuando Jesús dijo: “yo no subo todavía a esa fiesta”, implicó que El
a) absolutamente no iría a la fiesta bajo ninguna circunstancia.
b) iría cuando juzgara que era el tiempo oportuno de ir.
c) no iría a menos que El supiera que esa era la voluntad del Padre.
d) deseaba sorprender a sus hermanos yendo secretamente a la fiesta.
4 ¿Qué grupo de personas en Jerusalén buscaba acuciosamente matar a Jesús?
a) Los líderes religiosos judíos
b) Los antiguos discípulos de Jesús
c) La multitud en general
d) Sus propios hermanos
5 Basándose en la discusión de Tenney sobre las actitudes de las personas, Juan 7:1-
13, y la explicación que hemos hecho, encierre en un círculo la letra que corresponda a
cada declaración CORRECTA.
a El hecho de que algunos judíos de Judea buscaran matar a Jesús (7:1) refleja una
actitud firme de hostilidad establecida.
b Jesús vio su destino a merced de aquellos que buscaban matarlo.
c La Fiesta de los tabernáculos que marcó el principio del Período de conflicto se
celebró seis meses antes de que Jesús fuera crucificado.
d Los hermanos de Jesús sinceramente creían que si El iba a Jerusalén y realizaba
milagros allí, los judíos lo reconocerían como su Mesías.
e Cuando Jesús dijo: “mi tiempo aún no se ha cumplido” El quiso decir que no era el
momento oportuno para hacer un impacto psicológico fuerte en las personas a
través de sus acciones.
f Jesús demostró que El no haría nada excepto lo que su padre deseaba.
g Las personas en Jerusalén estaban dividas en su opinión sobre el carácter de Jesús.

OBJETIVO 2. Reconocer La enseñanza de Jesús


ejemplos de pragmatismo
divino como se ilustra en Cuando la fiesta está en la mitad, Jesús aparece de súbito y comienza a enseñar en
Juan 7:17 y ejemplos de el templo. Los judíos están sorprendidos de su conocimiento y sabiduría porque ellos
cómo la gente respondió a la sabían que El no ha sido educado en sus escuelas rabínicas. Jesús no pretende que su
enseñanza de Jesús en la enseñanza sea propia o aprendida en la tierra, sino que acredita su conocimiento a
Fiesta de los Tabernáculos. Aquel que lo envió. Note su tema recurrente sobre la dependencia que El tenía del
Padre y la cooperación con El. En su discurso a los judíos, Jesús continuamente afirma
su deidad. Esta afirmación es la principal razón de que los líderes religiosos judíos lo
persiguieran.
Tenney describe la enseñanza de Jesús en este pasaje como expuesta en forma de
una paradoja (136). Una paradoja es algo, ya sea una persona, una condición, o un acto
con cualidades o etapas aparentemente contradictorias. La Figura 7.1 ilustra esta
paradoja:

PARADOJA EN LA ENSEÑANZA DE JESUS


Juan 7:14-24
Jesús afirma su autoridad 7:14, 15 ÕÖ y declara su subordinación 7:16, 18
Jesús ofrece una prueba pragmática La falsedad y deshonestidad
para demostrar su autoridad y ÕÖ impiden a sus oponentes reconocer
veracidad 7:17 quién es El 7:19-24.

136 El Evangelio de Juan


En el versículo 17, Jesús declara: “El que quiera hacer la voluntad de Dios,
conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta.” Este es un buen
versículo para memorizar y utilizar en evangelismo. Tenney describe el concepto en el
mismo como “un pragmatismo divino” (137) en el cual la acción dirige a la verdad.
Esto contrasta con el concepto humano del pragmatismo según el cual la verdad
conduce a la acción. En otro de sus comentarios sobre el Evangelio de Juan, Tenney da
su explicación sobre el versículo 17:
“El que quiera hacer la voluntad de Dios” no significa simplemente que si uno hace
la voluntad del Padre en el futuro conocerá el origen de la enseñanza de Jesús. Más
bien significa que debe haber un acto definitivo de voluntad humana de hacer la
voluntad de Dios, un propósito establecido y decidido de cumplirla. El entendimiento
espiritual no se produce meramente por aprender hechos o procedimientos, sino que
más bien depende de la obediencia a la verdad conocida. La obediencia a la voluntad
conocida de Dios desarrolla el discernimiento entre la falsedad y la verdad (Gaebelein,
1981, 84).
6 ¿Cuál de estos NO es un ejemplo del concepto de pragmatismo divino descrito en
Juan 7:17?
a) Si ve la gloria de Dios usted creerá.
b) Bienaventurados los limpio de corazón, porque ellos verán a Dios.
c) Resuelva hacer la voluntad de Dios y usted conocerá la verdad.
d) Las acciones dirigen a la verdad.
e) Jesús dijo a los discípulos de Juan “venid y ved.”
La confusión de la multitud se revela en el debate que sigue la enseñanza de Jesús.
Aunque la ley de Moisés decía “no matarás”, los líderes están infringiendo la ley al
procurar matar a Jesús. La gente acusa a Jesús de estar poseído por un demonio y no se
dan cuenta de lo que los líderes están planeando hacer con El.
Note el argumento lógico de Jesús registrado en los versículos 21-23. Primero,
recuerda a la gente su objeción a la sanidad practicada por él en el día de reposo en
favor del hombre en el estanque. Luego, compara esta sanidad con la práctica del rito
de la circuncisión que sus leyes permitían en sábado si ocurriera en el octavo día
después de que un niño naciera. Además, contrasta la restauración completa del
hombre con el beneficio limitado de la circuncisión. Finalmente, indirectamente acusa
a los judíos de ser inconsecuentes y de no entender la intención real y el espíritu de la
ley. Ellos juzgan por las meras apariencias en vez de hacer juicios justos.
Tenney contrasta el equilibrio y la seguridad de Jesús con la confusión de la
multitud. La gente está impresionada por su valentía, no pueden negar sus señales, y
aun tienen dificultad en aceptar sus aseveraciones porque ellos conocen su origen
terrenal. Los intentos de arrestar a Jesús no son exitosos porque el tiempo de su
muerte, señalado divinamente, aún no ha llegado (v. 30). Mas tales intentos continúan
con urgencia creciente porque los líderes judíos están alarmados por el número de
aquellos que comienzan a creer en El (vv. 31,32).
Jesús, conociendo que a los judíos les gustaría mucho tomarlo en custodia, los
frustra y confunde aun más, diciendo: “Me buscaréis y no me hallaréis; y a donde yo
estaré, vosotros no podréis venir” (v. 34). Así como ellos no entienden su origen, no
comprenden que esta es una referencia a su muerte y regreso al Padre. Pero su
especulación de que El está planeando ir a los gentiles (v. 35) es profética, en el
sentido de que El irá a ellos a través de sus seguidores, la iglesia (vea Mateo 28:19,20).

Comienza el Período de Conflicto 137


7 ¿Cuál de estas declaraciones NO es una explicación correcta de la respuesta de la
gente a la enseñanza de Jesús (vea Tenney 133,134).
a) Algunas personas todavía querían arrestarlo.
b) Algunos entendieron claramente lo que El quería decir cuando dijo: “Me buscaréis,
y no me hallaréis; y a donde yo estaré, vosotros no podréis venir.”
c) Algunos lo tildaron de loco o de estar poseído por demonios.

d) Algunos expresaron fe de que El era el Mesías pero no entendieron su explicación


sobre ir a Aquel que lo envió.

OBJETIVO 3. Describir 1) el La apelación culminante


contraste entre la apelación de
Jesús en el día final de la La Fiesta judía de los Tabernáculos o fiesta de las cabañas, era un festival anual
Fiesta de los tabernáculos y el que conmemoraba los cuarenta años de la provisión de Dios a los israelitas cuando
ritual en el estanque de Siloé, y estos vagaron por el desierto y vivieron en tiendas. Era también llamada la Fiesta de
2) las reacciones de la gente a
Reunión porque era el tiempo de acción de gracias por la cosecha del año. Las
su apelación, incluyendo
Nicodemo y los fariseos.
celebraciones duraban siete días y eran seguidas en el octavo día por convocaciones
especiales. (Para mayor información sobre esta fiesta, lea Levítico 23:33-43).

Era en el octavo día de la fiesta cuando Jesús se levantó y con fuerte voz invitó a la
gente a venir a El y beber. Su ofrecimiento de agua viva era un contraste con los
derramamientos rituales de agua del estanque de Siloé. Lea la explicación de Tenney
de este ritual en la página 138 de su libro. Como él dice, en vez de un ritual, Jesús
“ofrecía una realidad”. ¿Puede usted ver una similitud en el contraste entre lo que
algunas iglesias o religiones ofrecen a las personas sedientas y lo que Cristo les
ofrece?

Esta ceremonia en el estanque de Siloé sólo servía como un recordatorio de las


bendiciones pasadas en la historia de Israel, mientras que Cristo era una realidad viva
que ofrecía a la gente bendiciones presentes y futuras. La repetición diaria del ritual
simbolizaba que era incompleto, mientras que el ofrecimiento de Jesús simbolizaba la
satisfacción plena que permitiría al receptor no sólo ser enriquecido sino también
enriquecer a otros. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán
ríos de agua viva” (7:38). El “agua viva” aquí simboliza la obra del Espíritu Santo en
la vida del creyente, y el fluir del agua simboliza la obra del creyente de evangelismo,
trayendo a otros a Cristo. Testificar sobre Cristo es una respuesta esperada al recibir la
unción del Espíritu Santo (vea Hechos 1:8).

Tenney cita varios pasajes del Antiguo Testamento que se refieren al concepto de
agua viva (139,140). Lea cada uno de estos pasajes junto con Isaías 44:3; 55:1; 58:11;
Zacarías 13:1; Juan 3:5-7; y 4:10-15, 23. Todos estos pasajes se cumplen en Jesucristo.

8 Tenney explica las dos condiciones que se requieren para que el Espíritu de Dios
more en una persona (135). ¿Cuáles son?
a La condición subjetiva:...............................................................................................
....................................................................................................................................
b La condición objetiva: ................................................................................................
....................................................................................................................................

138 El Evangelio de Juan


9 Respecto a la apelación culminante de Jesús:
a Explique lo que Juan quiso decir cuando escribió: “porque Jesús no había sido aún
glorificado” (v. 39).
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b Señale el contraste entre el ofrecimiento de Jesús de “agua viva” en el último día
de la Fiesta de los Tabernáculos, y la ceremonia en ese día en el estanque de Siloé.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

De nuevo, la respuesta a las palabras de Jesús fue variada. Algunas personas


dijeron: “Verdaderamente éste es el profeta” (v. 40) algunos sugirieron que El era el
Cristo o el Mesías. Otros no podían creer esto porque sabían que Jesús había venido de
Galilea; evidentemente no sabían que El había nacido en Belén. Ellos también tenían
sólo un conocimiento superficial sobre la manera en que el Mesías debía venir, y por
tanto no podían relacionar el carácter del Mesías con lo que sabían acerca de los
antecedentes de Jesús. Ninguna de estas personas sabía lo suficiente sobre el origen de
Jesús para formular una opinión válida sobre su verdadera identidad. Tenney describe
la división de las personas como “por un lado la lisonja ignorante, y por el otro una
crítica ignorante” (140).

La segunda mención de Nicodemo en el Evangelio de Juan se encuentra en el


versículo 50. Lea el análisis de Tenney en las páginas 140, 141 acerca de cómo Juan se
enteró de esta defensa de Jesús por parte del fariseo durante la discusión entre los
alguaciles del templo, los principales sacerdotes, y los fariseos.

10 Lea la declaración de los alguaciles de por qué no arrestaron a Jesús (Juan 7:46) y
compárela con Mateo 7:28,29. También lea el comentario de Tenney en la página 140.
La implicación de la declaración de los alguaciles era que
a) sólo los judíos religiosos bien educados podían hablar como Jesús habló.
b) las cosas que Jesús dijo no eran aceptables para que judíos las dijeran.
c) sólo Dios podía hablar estas palabras.
d) Jesús los había engañado con las cosas que El dijo.

11 Según Tenney, ¿qué podemos deducir del hecho que Juan incluyó en este relato la
discusión entre los alguaciles del templo, los principales sacerdotes, y los fariseos, en
donde Nicodemo salió en defensa de Jesús?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

12 La defensa de Nicodemo puede ser mejor descrita como


a) una evidencia de su fe fuerte, cálida y personal en Jesús.
b) un indignado ataque contra los principales sacerdotes y los fariseos.
c) una reprensión a los alguaciles del templo por no poder arrestar a Jesús.
d) una sugerencia humana de trato justo basada en las leyes judías.

Comienza el Período de Conflicto 139


OBJETIVO 4. En vista de los JESUS Y LA MUJER ACUSADA DE ADULTERIO
argumentos contra la autoría Lectura 2: Tenney, 141-146; Juan 7:53-8:11
juanina de Juan 7:53-8:11,
defender la inclusión de este Antes de centrarnos en este pasaje, necesitamos considerar el problema textual de
pasaje en el Evangelio y su inclusión en el Evangelio de Juan. En general, el Nuevo Testamento ha sido muy
explicar las lecciones prácticas bien preservado y el origen de su contenido ha sido validado por manuscritos antiguos.
que nos enseña. Sin embargo, existe suficiente evidencia para indicar que Juan probablemente no
escribió este relato. Tenney discute cuatro tipos de datos que se esgrimen contra la
autoría juanina de este pasaje. Es importante que se recuerden porque ellos nos
muestran el tipo de material que los estudiosos bíblicos investigan en sus intentos de
determinar el texto original de cualquier parte del Nuevo Testamento. Estos datos
incluyen:
1. Los manuscritos más antiguos y mejores de las Escrituras: La mayoría de los
manuscritos antiguos omiten este pasaje completamente. Algunos estudiosos de la
Biblia dudan sobre su origen o lo asignan a un lugar diferente en los Evangelios,
principalmente después de Lucas 21:38.
2. Las versiones más antiguas o traducciones de los manuscritos: Las versiones
latina, siriaca, copta, y gótica más antiguas omiten el pasaje.
3. El número de variantes (diferencias) en las copias del texto: El gran número de
variantes hallados en este pasaje indican que los copistas no le dieron la misma
atención cuidadosa que dieron a otras partes del Nuevo Testamento.
4. El uso del texto por los padres de la Iglesia: Los padres griegos y latinos más
antiguos no citan este pasaje para nada.
5. El vocabulario del texto: Un argumento contra la autoría juanina de este pasaje
que Tenney no discute es su vocabulario. El texto original contiene un número de
palabras griegas que no están en ninguno de los escritos atribuidos al apóstol Juan.
Esta separación del vocabulario más bien limitado de Juan milita forzosamente contra
su autoría de este pasaje.
Sin embargo, a pesar de las evidencias contra la autoría juanina, estamos de
acuerdo con la conclusión de Tenney de que la historia de la mujer acusada de
adulterio no debe ser clasificada como literatura apócrifa. Más bien, la aceptamos
como un relato genuino de un hecho que ocurrió durante el ministerio de Jesús.
Probablemente circuló oralmente hasta que los copistas decidieron que merecía un
lugar en el texto del Evangelio. También como dice C. E. Hammond (Tenney 142), el
consentimiento o la aprobación de la iglesia en cuanto a su autenticidad le ha dado el
sello de canonicidad.

13 ¿Qué razón da Tenney para apoyar su opinión de que este pasaje es un relato
genuino de un incidente en la vida de Jesús?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El contenido de esta historia es de mucha más importancia para nuestro estudio que
el antecedente textual del pasaje. Tenney explica el dilema muy gráficamente y nos
ayuda a apreciar los contrastes en el triángulo de las personas que participan en el
incidente: los escribas y los fariseos acusadores, la mujer acusada, y Jesús, quien había
sido llamado para pronunciar un juicio sobre ella. La Figura 7.2 ilustra este triángulo:

140 El Evangelio de Juan


Figura 7.2
Tenney esboza un contraste agudo entre el método de Jesús para juzgar el pecado y
el de los escribas y fariseos. Ellos ven a la mujer como un accesorio capturado para su
conveniencia cuyo pecado justifica apedrearla. Ella “no era más que la carnada para la
trampa” con que los enemigos de Jesús esperaban atraparlo (Tenney 144). Jesús la ve
como una persona libre que debe ser respetada como ser humano. El se centra en su
futuro y la exhorta a dejar su vida de pecado.
El principal propósito de los acusadores de la mujer es atrapar a Jesús al
presentarle un problema que no tiene buena solución. Jesús les devuelve el desafío
cuando dice: “El que de vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra
contra ella” (Juan 8:7). Esta era una orden condicional. Como ninguno de ellos podía
cumplir la condición, comenzaron a alejarse uno a uno, y la mujer fue dejada a solas
con Jesús. Más tarde en el capítulo 8, Juan registra estas palabras que Jesús habló a los
fariseos en otra ocasión: “Vosotros juzgáis según la carne; yo no juzgo a nadie. Y si yo
juzgo, mi juicio es verdadero; porque no soy yo solo, sino yo y el que me envió, el
Padre” (vv. 15,16). Estas palabras expresan el principio que Jesús aplica a los escribas
y fariseos que habían juzgado a la mujer por sus principios humanos.
Las palabras finales de Jesús a la mujer, “vete, y no peques más” (v. 11) son
similares a sus palabras al hombre sanado en el día de reposo (5:14). La conclusión
obvia que podemos extraer de ambos casos es que las personas que reciben sanidad
física o espiritual son luego responsables de vivir una vida santa. Jesús no excusó el
pecado de la mujer, pero él deseó que ella dejara de pecar.
14 Describa algunas de las acciones de los escribas y fariseos que ilustran su opinión
prejuiciosa sobre el carácter femenino.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
15 Sugiera una lección práctica que podemos aprender de la manera en que Jesús
enfrentó cada una de estas situaciones:
a Los escribas y fariseos deseaban que Jesús condenara a la mujer porque ellos la
habían descubierto en el acto mismo de adulterio.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Comienza el Período de Conflicto 141


b La mujer era por cierto culpable del pecado de adulterio.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

JESUS EN EL TEMPLO
Lectura 3: Tenney 146-156; Juan 8:12-59

OBJETIVO 5. Explicar Estructura del pasaje


cuáles elementos en las cinco
pláticas argumentativas de En la página 146, Tenney discute sobre la estructura de las incidencias restantes en
Juan 8:12-10:42 proveen el período de conflicto que se registran en Juan 8:12-10:42. Se incluyen cinco pláticas
unidad de estructura, y qué de Jesús en el templo y una señal o milagro, la sanidad de un hombre que era ciego de
efecto tuvo la sanidad del nacimiento (Juan 9:1-41). Tenney llama a las pláticas “argumentativas” porque cada
ciego en las dos actitudes una de ellas incluye una declaración polémica de Jesús y cada una es seguida por una
básicas de la gente. discusión. El resultado de cada discurso es una respuesta definitiva a Jesús, ya sea de
fe o de incredulidad. Las pláticas y sus temas se muestran en la Figura 7.3.

CINCO PLATICAS ARGUMENTATIVAS


Juan 8:12-10:42
Texto Texto dirigido a: Declaración de Jesús:
1. 8:12-20 Los fariseos “Yo soy la luz del mundo.”
2. 8:21-30 Los fariseos “Yo me voy . . . a donde yo voy, vosotros no
podéis venir.”
LA PREGUNTA A JESUS: ¿QUIEN ERES?
3. 8:31-59 Los creyentes judíos “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará
libres.”
4. 10:1-21 Los judíos “De cierto, de cierto os digo: Yo soy la puerta de
las ovejas . . . el que por mí entrare, será salvo . . .
Yo soy el buen pastor.”
5. 10:22-42 Los judíos “Las obras que yo hago en nombre de mi Padre,
ellas dan testimonio de mí; pero vosotros no
creéis, porque no sois de mis ovejas.”
LA PREGUNTA A JESUS: ¿QUIEN ERES? ¿ERES EL CRISTO?
Figura 7.3
Para concluir esta lección veremos las tres primeras pláticas en Juan 8:12-59. Las
dos últimas pláticas serán consideradas en la lección 8.

16 Describa tres elementos de cada una de las cinco pláticas argumentativas en Juan
8:12-10:42 que proveen una uniformidad de estructura a estos hechos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

142 El Evangelio de Juan


17 ¿Cómo afectó el milagro del hombre ciego a los dos tipos de respuestas que
resultaron de las pláticas?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El debate con los fariseos OBJETIVO 6. Escoger de


declaraciones dadas aquellas
El debate con los fariseos que el autor del Evangelio empezó al final del capítulo 7, que explican correctamente
se reanuda de nuevo en 8:12. Recuerde que este debate empezó durante la Fiesta de los las verdades presentadas en
tabernáculos. Ahora Jesús habla de nuevo con las personas, y El comienza con la el debate entre Jesús y los
proclamación “Yo soy la luz del mundo”, lo cual nos recuerda una declaración similar fariseos.
en el Prólogo de Juan (1:4-5). La fiesta puede sugerir un antecedente para este
anuncio. Una parte de la ceremonia festiva era la iluminación de cuatro candelabros
grandes en el Atrio de las Mujeres donde el debate probablemente tuvo lugar. Estas
luces conmemoraban la dirección de Dios de su pueblo por el desierto mediante la luz
de una columna de fuego (Exodo 13:21,22). La proclamación de Jesús describe el
conflicto como uno entre la luz y las tinieblas: aquel que lo sigue “no andará en
tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (8:12).
18 Tenney describe la luz en la página 144 como ............................ y a las tinieblas
como ................................................................................................................................
Aunque Tenney divide 8:12-10:42 en una serie de cinco pláticas argumentativas
(146), él más tarde describe el debate de Jesús con los fariseos, con sus dos
declaraciones y su discurso a los judíos que habían creído en El, como dos partes de un
discurso (p. 147). Durante todo este debate (8:12-59), los judíos hacen a Jesús seis
preguntas:
1. “¿Dónde está tu Padre?”(8:19).
2. “¿Tú quién eres?”(8:25).
3. “¿Cómo dices tú: Seréis libres?”(8:33).
4. “¿No decimos bien nosotros, que tú eres samaritano, y que tienes
demonio?”(8:48).
5. “¿Eres tú acaso mayor que nuestro padre Abraham?”(8:53).
6. “¿Quién te haces a ti mismo?”(8:53).
La pregunta más importante de estas es “¿Tú quién eres?” (8:25). Bruce comenta
en relación con esta pregunta: “Ninguna respuesta adecuada será dada hasta que el
Hijo del Hombre haya sido ‘levantado’; esa será la respuesta definitiva. La cruz es la
completa revelación de la gloria divina manifestada en el Hijo” (1983, 195).
La respuesta que Jesús da es su afirmación de igualdad con el Dios del Antiguo
Testamento, eterno y revelador de sí mismo. Note en la Figura 7.4 que hay 14
afirmaciones “Yo soy” en el capítulo 8 (versión Reina-Valera). Jesús comienza y
termina la plática con esta declaración.
Jesús apoya sus singulares aseveraciones con credenciales singulares que sólo él tiene.
Estas incluyen: 1) su origen celestial (v. 14); 2) su destino celestial (v. 14); y 3) el respaldo
celestial de su Padre (vv. 16-18). El reafirma las aseveraciones que hizo anteriormente
(cap. 7) que El fue enviado por Dios, que buscó la gloria de Dios, y que regresaría a Dios.
El principal argumento de estas afirmaciones propias es su identificación con el Padre de
quien El ha recibido la autoridad para obrar y hablar como lo hace.

Comienza el Período de Conflicto 143


Lea el análisis de Tenney sobre Juan 8:12-30 y estudie su bosquejo en la página
149 del contraste que Jesús hizo entre El mismo y los fariseos.
19 Según Tenney, ¿con qué propósito hizo Jesús estos contrastes?
a) Para hacer sentir viles a sus oyentes (eso es, hacerlos sentir degradados y poco
importantes)
b) Como una explicación de por qué ellos no podían reconocer quién era El
c) Para exaltarse a sí mismo
d) Para enojar a sus oyentes
Estas características de Jesús son muy importantes para ayudarnos a entender quién
es El y cómo El es. Los judíos carecían de este entendimiento porque ellos no
conocían a Dios (7:28,29). Como Tenney dice: “Es necesario tener nuevas categorías
de pensamiento espiritual si se va a evaluar con exactitud a Jesús” (149, 150).

‘YO SOY’
v. 12: YO SOY la luz del mundo. v. 38: YO hablo lo que he visto cerca del
Padre.
v. 16: No SOY YO solo. v. 42: YO . . . he venido; pues no he
venido de mí mismo, sino que él
me envió.
v. 18: YO SOY el que doy testimonio de v. 46: [YO] digo la verdad, ¿por qué
mí mismo. vosotros no me creéis?
v. 21: YO me voy. v. 49: YO no tengo demonio.
v. 23: YO SOY de arriba. v. 50: YO no busco mi gloria.
YO NO SOY de este mundo.
v. 24: No creéis que YO SOY. v. 58: Antes que Abraham fuese, YO
SOY.
v. 28: Cuando hayáis levantado al Hijo
del Hombre, entonces conoceréis
que YO SOY.
Figura 7.4

Los fariseos arguyen que las aseveraciones de un hombre sobre sí mismo no son
válidas (v. 13). Pero Jesús replica que su propio testimonio es válido porque, a
diferencia de los otros hombres, él conoce su origen y su destino. Además, él tiene el
testimonio de su Padre para validar sus aseveraciones. El no necesita un testimonio
humano para verificar sus declaraciones sobre sí mismo. Porque El y su Padre son
inseparables, las palabras que él habla son palabras de su Padre.
Juan 8:21,22 muestra otro malentendido por parte de los judíos, similar al de
7:35,36. En respuesta a la declaración de Jesús de que El se irá y ellos no podrán venir

144 El Evangelio de Juan


a El, se preguntan el uno al otro: “¿Acaso se matará a sí mismo?” Irónicamente, Jesús
más tarde entrega su vida en forma voluntaria por los pecados del mundo, pero su
muerte es ejecutada por las manos de sus enemigos. Cuando El sea “levantado” en la
cruz, sus enemigos finalmente sabrán quién es él (8:28).
20 La afirmación de Jesús a los fariseos en los versículos 14, 15, y 23 revela que ellos
carecían de
a) juicio humano sólido.
b) conocimiento sobre cómo Dios obra en la historia.
c) el entendimiento espiritual que viene de tener una relación justa con Dios.
d) la inteligencia que se necesita para tener un entendimiento apropiado sobre las
cosas de Dios.
21 ¿Qué necesitaban hacer los fariseos para evitar morir en sus pecados? (v. 23).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
22 Basándose en Juan 8:12-30 y el resumen de Tenney sobre su contenido, encierre en
un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA.
a Jesús usó el pronombre “YO” repetidamente en su plática que es el tema de este
capítulo.
b Los fariseos reconocieron que el testimonio de Jesús sobre sí mismo era válido.
c El énfasis que Jesús hizo sobre su testimonio en relación con sí mismo en 8:14
estaba relacionado con la legalidad de dicho testimonio.
d Al llamarse a sí mismo “luz” Jesús dio a entender que su propio resplandor
testificaba de su verdad.
e Al contrastarse a sí mismo con los fariseos, Jesús se colocó muy por encima de los
hombres.
f El conocimiento de Jesús sobre sí mismo era intuitivo, es decir, no necesitaba una
revelación para saber quién era El.
g Jesús indicó que los fariseos podían conocer al Padre sin conocer al Hijo.
h La plática de Jesús sobre la “luz del mundo” resultó en que muchos judíos creyeran
en El.
i La pregunta más importante que los fariseos hicieron a Jesús fue: “¿Quién es tu
Padre?”

La plática con los judíos OBJETIVO 7. Seleccionar


pasajes de las Escrituras que
El título de Tenney para esta sección “La plática con los judíos creyentes” puede revelan las actitudes
extraviar de alguna manera. Es verdad que “muchos creyeron en él” (v. 30) como resultado progresivas de hostilidad de
de la primera parte del debate, y ahora Jesús se dirige de una manera especial a “los judíos los judíos hacia Jesús.
que habían creído en él” (v. 31). Sin embargo, a medida que la plática continúa vemos que
su fe era más de una naturaleza de disposición comprensiva para escuchar. Tan pronto
como Jesús declara la condición para conocer la verdad y ser hechos libres, ellos protestan
(vv. 32,33). Tenney dice que antes de mostrar verdadera humildad, lo cual acompaña la
verdadera fe, muestran orgullo, lo que reveló el pecado en sus corazones (147).
23 ¿Cuál de estas es una condición que debe satisfacerse para alcanzar las otras tres?
a) Tener conocimiento de la verdad
b) Ser libres de la esclavitud del pecado
c) Aceptar la verdad como realidad revelada
d) Permanecer en la enseñanza de Jesús

Comienza el Período de Conflicto 145


24 Tenney NO describe la “fe” de los judíos en el versículo 31 como
a) poco profunda.
b) fe verdadera.
c) superficial.
d) afectada por el orgullo.

La Figura 7.5 resume las tres diferencias contrastantes entre la opinión de Jesús
sobre su auditorio y la opinión de estos sobre sí mismos. Lea la discusión de Tenney
sobre estos tres puntos de divergencia y estudie el cuadro cuidadosamente.

JUAN 8:31-58
LA OPINION DE JESUS SOBRE SU LA OPINION DE LOS JUDIOS
AUDITORIO SOBRE SI MISMOS
Ustedes son esclavos del pecado. Nosotros nunca hemos sido esclavos de
nadie.
Su “padre” es el diablo. Abraham es nuestro padre.
Ustedes no son como Abraham que No somos hijos ilegítimos como tú
esperó el día de mi venida. (implicado); somos hijos de Abraham.
Figura 7.5

A través de esta plática, Jesús se centra en su relación con el Padre. Aunque El


llama a Dios “mi Padre” lo judíos lo conocen sólo como su Dios, no como su Padre.
Pero es la declaración de Jesús “antes que Abraham fuese, yo soy” (v. 58) la que
impulsa a los judíos a tomar piedras para arrojárselas. Tal afirmación, que implicaba
igualdad con su Dios, (vea Exodo 3:14,15) era a su juicio una blasfemia que merecía la
muerte inmediata por lapidación.

La actitud de los fariseos y los judíos “creyentes” se había vuelto progresivamente


más hostil, comenzando con la aseveración de Jesús “Yo soy la luz del mundo” (8:12).
Tenney identifica seis etapas en esta hostilidad progresiva: contradicción, insinuación,
negación aplastante, insulto deliberado, sarcasmo, y violencia (155). Mientras los
judíos insinúan que Jesús es un hijo ilegítimo y poseído por un demonio, El les dice
que ellos son hijos del diablo. Cuando El asume ser “Yo soy”, ellos tratan de matarlo.
La “hora” de Jesús, aunque se está acercando, todavía no ha llegado. En este momento
su vida es perdonada, sólo para ser “levantado” en la próxima gran fiesta judía de la
Pascua.

En todos estos conflictos con los judíos, Jesús los ha invitado repetidamente a venir
y ver quién es El. Su falta de amor a Dios y su ignorancia de las cosas espirituales a
causa de su pecado les impide ver quién es El: la luz del mundo, la puerta de las
ovejas, el buen pastor, el Hijo del Padre, el “YO SOY” de existencia absoluta y eterna.

25 ¿Cuáles tres conceptos importantes en todo el pensamiento humano se incluyen en


la declaración de Jesús “si vosotros permaneciereis en mi palabra . . . y conoceréis la
verdad y la verdad os hará libres”?
..........................................................................................................................................

146 El Evangelio de Juan


26 ¿Cuál de estas declaraciones NO refleja la opinión de Jesús sobre los judíos como
se revela en Juan 8:31-58?
a) Ustedes son como su ancestro Abraham.
b) Ustedes son esclavos del pecado.
c) Ustedes hacen las cosas que Satanás hace.
d) Ustedes no conocen a mi Padre.
27 Resuma la comparación de Tenney de la naturaleza progresiva del pecado con la
naturaleza de una enfermedad (152, 153).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
28 Basándose en la afirmación de Tenney sobre la hostilidad progresiva de los judíos
contra las declaraciones de Jesús, compare cada actitud de sus adversarios (derecha)
con el pasaje de las Escrituras que la revela (izquierda).
. . . . a “¿Eres tú acaso mayor que nuestro padre 1) Contradicción
Abraham? 2) Insinuación
3) Negación aplastante
. . . . b “Tu testimonio no es verdadero.”
4) Insulto deliberado
. . . . c “Linaje de Abraham somos, y jamás hemos sido 5) Sarcasmo
esclavos de nadie.” 6) Violencia
. . . . d “Tomaron entonces piedras para arrojárselas.”
. . . . e “¿No decimos bien nosotros, que tú eres
samaritano, y que tienes demonio?”
. . . . f “¿Dónde está tu Padre?”

Comienza el Período de Conflicto 147


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La actitud de los hermanos de Jesús hacia El, seis meses antes de su última
observancia de la Pascua, se puede bien describir como
a) fe firme de que El es el Mesías.
b) actitud no definida e incierta.
c) conciencia de que El no es un hombre ordinario.
d) incredulidad ante sus aseveraciones.
2 Cuando sus hermanos instaron a Jesús a que fuera a la Fiesta de los tabernáculos,
su respuesta implicó que El
a) sólo podía ir en el tiempo señalado por Dios.
b) podía venir e ir como quisiera
c) no podía ir a la Fiesta bajo ninguna circunstancia.
d) podía ir sólo si ellos lo acompañaban.
3 La razón de que el mundo odiara a Jesús fue que sólo él
a) realizó milagros.
b) era popular entre la gente común.
c) puso al mundo bajo juicio.
d) podía interpretar sus leyes.
4 ¿Cuál de estas NO describe una actitud de las multitudes hacia Jesús en la Fiesta de
los tabernáculos?
a) Los líderes religiosos querían matarlo.
b) Algunas personas dijeron que El era un buen hombre.
c) Algunas personas lo llamaron un impostor y engañador.
d) La mayoría de las personas eran indiferentes a su persona.
5 La principal razón de que los líderes religiosos judíos persiguieran a Jesús era que
a) la gente lo seguía.
b) El continuamente afirmaba su deidad.
c) El realizaba milagros.
d) El rehusó obedecer las leyes judías.
6 “El que quiera hacer la voluntad de Dios” es descrita por Tenney como un ejemplo de
a) paradoja en la enseñanza de Jesús.
b) lo que la ley judía enseñaba.
c) pragmatismo divino.
d) pragmatismo humano.
7 Cuando Jesús dijo a los líderes judíos “me buscaréis y no me hallaréis, y a donde
yo voy, vosotros no podréis venir”, era una referencia a su
a) muerte y regreso al Padre.
b) plan de ir a los gentiles.
c) poder para desaparecer rápidamente.
d) plan para regresar a Samaria en donde ellos no tenían autoridad.
8 ¿Cuál de estas describe Tenney como una condición objetiva para que el Espíritu
de Dios morara en una persona?
a) Fe en Jesús
b) Observación de la ley judía
c) Entendimiento del significado del nuevo nacimiento
d) Que Jesús fuera glorificado

148 El Evangelio de Juan


CORRECTO-INCORRECTO. Escriba una C en el espacio delante de cada declaración
CORRECTA. Escriba una I si es INCORRECTA.
. . . . 9 El ritual en el estanque de Siloé durante la Fiesta de los tabernáculos
garantizaba futuras bendiciones para aquellos que participaban en él.
. . . . 10 Los alguaciles que fueron enviados por los fariseos para arrestar a Jesús
reconocieron que El habló las palabras de Dios.
. . . . 11 La segunda aparición de Nicodemo en el Evangelio de Juan confirma que él
rechazó la enseñanza anterior de Jesús relacionada con el nuevo nacimiento.
. . . . 12 Jesús reprendió a los acusadores de la mujer hallada en el acto de adulterio
porque ellos juzgaron según normas humanas.
. . . . 13 Las palabras de Jesús a la mujer acusada de adulterio indicaron que El la
excusó por su pecado.
. . . . 14 En el debate de Jesús con los fariseos (Juan 8:12-59) la pregunta más
insistente de ellos era, “¿Tú quién eres?”
. . . . 15 Las afirmaciones YO SOY de Jesús en el capítulo 8 de Juan revelan su
igualdad con el Dios del Antiguo Testamento, eterno y revelador de sí mismo.
. . . . 16 Al concluir Jesús su debate con los fariseos, estos concordaron en que sus
aseveraciones en cuanto a su propia persona eran válidas.
. . . . 17 Cuando los judíos reclamaron ser hijos de Abraham (8:39) Jesús respondió
diciendo que el padre de ellos era Satanás.

18 ENSAYO. Responda las dos partes de esta pregunta en el espacio provisto.


a Explique el problema textual de Juan 7:53-8:11 (relato de la mujer acusada de
adulterio).
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b Defienda la inclusión de este pasaje basándose en el contexto y sus lecciones
prácticas.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Comienza el Período de Conflicto 149


respuestas a preguntas de estudio

15 a Jesús no juzgó por los normas humanas. El 7 b) Algunos entendieron claramente lo que El quería
mostró a los acusadores que ellos eran tan decir cuando dijo: “Me buscaréis, y no me
culpables como la mujer que deseaban apedrear. hallaréis; y a donde yo estaré, vosotros no
De esto podemos aprender a dejar el juicio en las podréis venir.”
manos de Dios y no presumir juzgar a los demás.
b Aprendemos de esto que Jesús nos perdona 22 Las declaraciones a, d, e, f, y h son correctas.
cuando pecamos y que El desea que respondamos
a su perdón mediante una vida santa. 8 a La condición subjetiva es que una persona crea o
venga a Jesús.
1 b) El no actuó de la manera en que ellos esperaban b La condición objetiva es que Jesús sea
que el Mesías lo hiciera. glorificado.

16 Cada uno comienza con una declaración polémica de 23 d) permanecer en la enseñanza de Jesús.
Jesús, incluye un argumento y resulta en una
respuesta definitiva de fe o de incredulidad. 9 a El término glorificado habla sobre la muerte,
resurrección, y ascensión de Jesús al Padre.
2 a Jesús sólo se contentaba con hacer la voluntad de b La ceremonia en el estanque era un ritual de
su Padre; sus hermanos podían hacer como recordación de las pasadas bendiciones de Dios.
querían ya que no les importaba la voluntad de La apelación de Jesús era una realidad viva, un
Dios. ofrecimiento de bendiciones presentes y futuras
b Los hermanos eran parte del mundo, amados por (eternas).
el mundo, y contentos con su ambiente y sus
caminos. Jesús no era parte del mundo, y el 24 b) fe verdadera.
mundo lo odiaba porque El testificaba en su
contra (revelaba su maldad). 10 c) sólo Dios podía hablar estas palabras.

17 Para aquellos que creían, sirvió para demostrar las 25 Conocimiento, verdad, libertad.
aseveraciones y el poder de Jesús. Para aquellos que
no creían, proveyó la razón de una hostilidad más 11 Tenney ve esto como una indicación de que
intensa contra sus aseveraciones. Nicodemo eventualmente se convirtió en un creyente
en Cristo y que él mismo reportó esta discusión
3 c) no iría a menos que El supiera que esa era la privada.
voluntad del Padre.
18 revelación; prejuicio producido por ignorancia y 26 a) Ustedes son como su ancestro Abraham.
pecado. 12 d) una sugerencia humana de trato justo basada en
4 a) Los líderes religiosos judíos. las leyes judías.
19 b) Como una explicación de por qué ellos no podían 27 Tenney compara el pecado con un virus que
reconocer quién era El gradualmente debilita el cuerpo de manera que cada
5 Las declaraciones a, c, f, y g son correctas. ataque se vuelve más intenso y más frecuente, hasta
que no hay resistencia y la muerte finalmente llega.
20 c) el entendimiento espiritual que viene de tener una Lo que una enfermedad hace al cuerpo, el pecado
relación justa con Dios. hace al espíritu.
6 a) Si ve la gloria de Dios usted creerá. 13 La historia completa en relación con el carácter de
21 Ellos necesitaban creer que Jesús era quien Jesús y su ministerio durante este período particular
reclamaba ser. de su vida (Tenney 142).

150 El Evangelio de Juan


28 a 5) Sarcasmo
b 1) Contradicción
c 3) Negación aplastante
d 6) Violencia
e 4) Insulto deliberado
f 2) Insinuación
14 Ellos la trataron sin consideración, con malicia, y
crueldad. Aunque la llevaron para ser apedreada, no
trajeron al hombre con quien ella había sido
“sorprendida en el acto mismo de adulterio” (Juan
8:4). Vieron sólo el pecado de ella y estaban ansiosos
de apedrearla

Comienza el Período de Conflicto 151


LECCION 8
El conflicto aumenta

Los cuatro episodios registrados en Juan capítulos 9 al 11 ilustran el conflicto


creciente entre Jesús y sus contendientes. La importante aseveración de Jesús “Yo soy
la luz del mundo” (8:12), dio comienzo a su discurso a los fariseos sobre su deidad.
Con esta declaración él reveló que era la única guía verdadera a través de la oscuridad
espiritual de este mundo. Veremos en el capítulo 9 que Jesús repite esta aseveración
poco antes de sanar a un hombre ciego de nacimiento (v. 5). Este milagro, la sexta
señal registrada por Juan, verifica la aseveración de Jesús. La oscuridad de toda una
vida es reemplazada por la luz de la visión física e iluminación espiritual a través de la
fe en Jesús.
En la plática sobre el Buen Pastor y en la discusión en el Pórtico de Salomón, Jesús
esclarece aun más quién es El: el Cristo. Pero sus declaraciones sirven para amargar a
sus contendientes, y ellos abiertamente lo acusan de blasfemia.
Finalmente, en la séptima señal registrada en el Evangelio de Juan, Jesús levanta a
Lázaro de los muertos y verifica que El es la resurrección y la vida (11:25). Este es un
milagro que llevará a Jesús al choque final con los líderes judíos y culminará con su
muerte en la cruz.
Jesús es verdaderamente el Dador de vida cuya muerte provee vida eterna a todo
aquel que crea en él. Al estudiar esta lección, recuerde una vez más del propósito de
Juan al escribir este Evangelio: “para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios,
y para que creyendo, tengáis vida en su nombre” (20:31).

bosquejo de la lección La sanidad del hombre ciego de nacimiento


El caso
La curación
La confesión
Las consecuencias
La plática sobre el Buen Pastor
La controversia en el Pórtico de Salomón
La resurrección de Lázaro

152 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Identificar verdades espirituales enseñadas en las ocasiones de la sanidad del
hombre ciego, la plática sobre el Buen Pastor, y la resurrección de Lázaro.
• Discutir el caso de la sanidad del hombre ciego de nacimiento y sus consecuencias.
• Explicar por qué los judíos acusaron a Jesús de blasfemia.
• Dar ejemplos a partir de esta lección sobre los variados tipos de debates que se
desarrollaron respecto de quién era Jesús.
• Experimentar crecimiento espiritual al hacer una aplicación práctica de las
verdades sobre la persona y la obra de Jesús revelada en esta lección.

1. Lea los capítulos 9-11 del Evangelio de Juan y las páginas 156-181 en Tenney. tareas de la lección
Aunque esta lección cubre tres capítulos en Juan, no hay tanta diversidad en el
tema como en algunos de los debates que ya ha estudiado. Será útil para usted leer
los tres capítulos de una vez, y volver a leerlos cuando sean asignados en el
desarrollo de la lección.
2. Estudie esta lección de la manera usual conforme las instrucciones dadas en la
Lección 1.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.

palabras clave
a fortiori excomulgar resucitación
a posteriori intertestamentario resurrección
a priori redentor vicario

El Conflicto Aumenta 153


desarrollo de la lección LA SANIDAD DEL HOMBRE CIEGO DE NACIMIENTO
Lectura 1: Tenney, 156-165; Juan 9:1-41
Si usted tiene oportunidad de predicar o enseñar mientras está estudiando este
curso, le recomiendo que lo haga del Evangelio de Juan. También le recomiendo que
use el método analítico con el cual está estudiando este importante Evangelio. Usted
encontrará que hay una enorme cantidad de tesoros para predicar y enseñar, y en el
proceso reforzará sus verdades en su propio corazón.
Probablemente usted ya ha descubierto que la división de un libro, capítulo, o
sección en pequeñas partes es una ayuda para estudiar. Tales divisiones y bosquejos
son también de gran valor para enseñar y predicar. Nosotros lo alentamos a que
desarrolle esta habilidad a través de un ejercicio constante.
El uso que Tenney hace de esta técnica nos ayuda en nuestro estudio analítico de la
sanidad del hombre ciego de nacimiento. En su análisis de este pasaje, él se centra en
el caso, la curación, la confesión, y las consecuencias. Otra manera en que él analiza
este pasaje es según sus personajes, los discípulos, los vecinos, los fariseos, y Jesús, y
sus actitudes hacia el hombre ciego a quien Jesús había sanado. La Figura 8.1 resume
este análisis:

OPINIONES SOBRE EL HOMBRE CIEGO


Juan 9:1-41
Para los DISCIPULOS: .............................. él era un tema de análisis teológico: ¿El
es ciego porque pecó, o porque pecaron
sus padres?
Para los VECINOS: .................................... él era una molestia, un mendigo
improductivo.
Para los FARISEOS: .................................. él era un instrumento por el cual esperaban
atrapar a Jesús. Cuando él defendió a Jesús,
lo expulsaron de la sinagoga.
Para JESUS: ................................................ él era un hombre que necesitaba
liberación.
Figura 8.1

OBJETIVO 1. Identificar la El caso


actitud, de los personajes
citados, hacia el hombre Hemos visto que las aseveraciones de Jesús no son sólo teorías que pueden ser
ciego de nacimiento, y refutadas, más bien, son aseveraciones que pueden ser verificadas por sus milagros. La
describir las obras de Dios sanidad del hombre ciego prueba la verdad de la declaración de Jesús: “Yo soy la luz
que fueron demostradas en su del mundo” (8:12; 9:5). El episodio incluye una demostración del poder de Jesús, una
vida como resultado de su entrevista, y una crisis.
condición.
Cuando Jesús y sus discípulos iban por el camino, vieron a un hombre ciego (9:1).
La pregunta de sus discípulos: “Rabí, ¿quién pecó, éste o sus padres, para que haya
nacido ciego?” nos evoca a los amigos de Job en el Antiguo Testamento. Usted puede
recordar que algunos de ellos creían que era el pecado de Job lo que le había acarreado
sufrimiento. En el tiempo del ministerio de Jesús en la tierra, era común la creencia
judía de que tal infortunio debía ser el resultado de pecados cometidos, ya sea por la
persona que sufría o por sus padres.

154 El Evangelio de Juan


Jesús no entra en este debate, sino más bien indica que la condición del hombre
será usada al final para traer gloria a Dios. Como Tenney indica, (158) su respuesta
parece presentar un problema ético: si el propósito de la ceguera del hombre era
proveer una oportunidad para que Dios lo sanara, entonces la bondad de Dios puede
ser cuestionada. ¿Haría Dios sufrir a una persona inocente por un largo período de
tiempo para que El pudiera demostrar su poder? ¿Está esto en armonía con la
naturaleza amorosa de Dios?
Tenney sugiere que no es la declaración original de Jesús sino la transmisión del
texto o nuestra interpretación del mismo lo que presenta la posibilidad de este
problema ético. Estudie cuidadosamente las dos soluciones posibles que él describe
(158-161). Note que la segunda solución parece ser más razonable que la primera.
1 Según el análisis de Tenney, las palabras de Jesús de que la ceguera del hombre
ocurrió “para que las obras de Dios se manifiesten en él” (9:3) parece ser mejor
interpretada
a) cambiando la puntuación en el versículo para conectar esta frase con el siguiente
versículo.
b) concentrándose en el significado de “para que”, en el versículo 3, como propósito o
destino.
c) escogiendo el significado de “para que”, en el versículo 3, como resultado u
oportunidad.
d) buscando encontrar en ellos la causa real de la condición del hombre ciego.
Como un creyente en el Dios todopoderoso y bueno, usted probablemente se ha
preguntado por qué a veces la gente sufre. Es una de las preguntas más difíciles.
Nuestras mentes y experiencias finitas no proveen una respuesta completa a ella. Sin
embargo, las Escrituras indican que el sufrimiento es común tanto para los creyentes
como para los no convertidos, y que para el creyente hay beneficios espirituales en el
sufrimiento.
2 Lea Santiago 1:2; 1 Pedro 1:6,7, 4:1,2. En consideración de estas declaraciones
relacionadas con el sufrimiento, ¿puede usted declarar algunos beneficios que el
hombre ciego recibió como resultado de su sufrimiento?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3 ¿Cuáles obras de Dios se demuestran en la vida del hombre ciego?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
4 Empareje cada personaje o grupo de personajes (derecha) con la actitud
demostrada hacia el hombre ciego de nacimiento (izquierda).
. . . . a El era un hombre que debía ser ayudado. 1) Los discípulos
. . . . b El era un mendigo y una molestia. 2) Jesús
. . . . c El era alguien que debía ser usado para alcanzar ciertos 3) Los vecinos
propósitos. 4) Los fariseos
. . . . d El era meramente un tema de análisis teológico a causa
de su ceguera.

El Conflicto Aumenta 155


OBJETIVO 2. Identificar el La curación
método de Jesús para sanar
al hombre ciego y las Jesús ha dicho a sus discípulos que a través de la sanidad, la obra de Dios será
posibles razones de que El demostrada en la vida del ciego (v. 3). Tenney declara que esta obra no está motivada
usara este método. principalmente por un deseo de probar lo que Jesús puede hacer, sino por su
compasión por el hombre ciego. De todos modos, es una valiosa prueba.
Los medios para la curación, captura nuestra atención: Jesús usa la saliva y lodo
para cubrir los ojos del hombre. Tenney sugiere dos razones para este procedimiento y
parece favorecer la que tiene que ver con la actitud misma del hombre ciego. Este
necesitaba una evidencia tangible, a través del tacto y del oído, de la intención de
Jesús. A causa del lodo en sus ojos él obedecería la orden de Jesús de ir y lavarse en el
estanque de Siloé (v. 7).
En el versículo 7, Juan explica que Siloé significa “enviado” o “el que fue
enviado”. Podemos hacer una aplicación de este significado a Jesús, Aquel que fue
enviado por el Padre (3:17, 34; 5:36, 38). La ceguera del hombre es removida por el
toque del Enviado. Recordamos que el agua del estanque de Siloé era usada en la
ceremonia de los Tabernáculos, ahora, según Juan 7:37,38, Jesús es la fuente del Agua
que da vida.
La curación no fue instantánea (inmediata). La fe del hombre fue probada al llevar a
cabo la orden de Jesús. Pero toda la investigación subsecuente, por los variados personajes
en esta historia, reveló que la cura fue completa, y que no hubo intención de negarlo.
5 ¿Cuál de estas afirmaciones NO describe el proceso implícito en la sanidad del
hombre ciego?
a) El fue inmediatamente sanado por la palabra hablada de Jesús.
b) Jesús le ordenó que fuera y se lavara en el estanque de Siloé.
c) Capas de lodo hechas con saliva se pusieron en los ojos del hombre.
d) El hombre ejercitó la fe lavándose sus ojos.
6 Aunque Tenney sugiere varias razones para el uso de Jesús de saliva y arcilla como
un medio para sanar al hombre ciego, la razón más práctica parece ser que este método
a) satisfizo la fe de los judíos de que la saliva tenía poderes mágicos para curar.
b) fue efectivo porque el hombre ciego dependía del toque y del oído para
comunicarse con la gente.
c) requirió que el hombre ciego obedeciera las instrucciones de Jesús para poder
recibir la sanidad.
d) fue el que Jesús siempre utilizó para sanar a la gente ciega.

OBJETIVO 3. Describir los La confesión


aspectos de la confesión del
hombre sanado que son La sanidad fue seguida por una amplia investigación del caso. Los vecinos
característicos de un interrogaron al hombre por curiosidad y asombro. Algunos de ellos aun cuestionaron
testimonio adecuado de su identidad. Note la simple confesión del hombre sobre “quién” y “cómo”, en cuanto
Cristo, e identificar varias a su sanidad (v. 11).
conclusiones sobre Jesús que
se muestran en este relato.
La principal razón de que los fariseos se involucraran en la interrogación es que la
sanidad se efectuó en un día de reposo. Esta es la segunda ocasión registrada por Juan
en que los judíos acusan a Jesús de quebrantar la Ley por sanar en un día sábado. El
hombre repite su confesión de cómo fue él sanado. La reacción de los fariseos describe
su dilema respecto a Jesús: algunos de ellos lo denuncian como un pecador porque ha
violado su día de reposo; otros dicen que un pecador no podría realizar tal milagro.

156 El Evangelio de Juan


Como Tenney indica, el primer grupo deduce a priori que Jesús debe ser un
pecador. Una conclusión a priori se basa en la opinión o teoría antes que en la
observación o que en la experiencia misma. El segundo grupo concluye a posteriori
que El no puede ser un pecador debido al milagro que realizó. Esta es una conclusión
basada en la observación y en la experiencia misma.
Cuando los fariseos interrogan al hombre por segunda vez, él no se siente
competente para comprometerse en una discusión teológica sobre la persona de Jesús.
El meramente repite su testimonio: “una cosa sé, que habiendo sido yo ciego, ahora
veo” (v. 25). Tal testimonio no puede ser juzgado como deshonesto o contradictorio de
ninguna manera. Aun más, puede ser desdeñado sólo por aquellos que son ellos
mismos ignorantes, a causa de su ceguera espiritual. Incapaces de hacer al hombre
testificar contra Jesús, los fariseos lo excomulgan de la sinagoga. Debido a que la
sinagoga era el centro de la vida en la comunidad judía, este hombre sería privado de
la posibilidad de muchas relaciones sociales.

DOS CONCLUSIONES SOBRE JESUS


La conclusión a priori:
Premisa Mayor: Un hombre que quebranta la ley del día
de reposo no es un hombre de Dios.
Premisa Menor: Jesús ha infringido la ley del día de
reposo.
Conclusión: Jesús no es un hombre de Dios.
La conclusión a posteriori:
Premisa Mayor: Ninguno que realiza tales señales
milagrosas como curar a un hombre ciego
de nacimiento puede ser un pecador, por
tanto, él es un hombre de Dios.
Premisa Menor: Jesús ha sanado a un hombre ciego de
nacimiento.
Conclusión: Jesús es un hombre de Dios.
Figura 8.2
Cuando Jesús oye de esto, encuentra al hombre y le muestra su preocupación
personal por su sanidad espiritual y le revela quién es El. Esta revelación es necesaria
ya que el hombre todavía no entiende quién es Jesús. En el registro de Juan vemos la
revelación progresiva del hombre de esta manera:
1. Versículo 11: El es “aquel hombre que se llama Jesús”.
2. Versículo 17: “Que es profeta”.
3. Versículo 27: El es un hombre digno de tener discípulos.
4. Versículo 33: El es un hombre de Dios.
5. Versículos 35-38: El es el Hijo del Hombre, el Señor, y digno de adoración.
La pregunta de Jesús, “¿Crees tú en el Hijo de Hombre?” (v. 35) se traduce “Hijo
de Dios” en algunas versiones de la Biblia. Sin embargo, la mejor traducción parece
ser “Hijo del Hombre” (vea la nota 34 de Tenney en la página 184). Hijo del Hombre
no sólo significa la humanidad del Cristo sino también un título mesiánico de Jesús

El Conflicto Aumenta 157


(vea Daniel 7:13). Entonces, es una afirmación de la deidad de Cristo. Esto se
confirma por el hecho de que el hombre sanado, entendiendo esto así, adora a Jesús.
A medida que el hombre sanado avanza en su fe, los fariseos progresan en su
incredulidad. Dicen que Jesús no es de Dios (v. 16), cuestionan el milagro (v. 18),
hablan de Jesús como un pecador (v. 24), revelan su ignorancia sobre quién es Jesús
(v. 29), y Jesús da a entender que ellos son pecadores “ciegos” (v. 41).
7 Tenney considera tres aspectos de la confesión del hombre sanado que son
características de un testimonio adecuado de Cristo (162). ¿Cuáles son?
..........................................................................................................................................
8 Los fariseos estaban divididos en sus conclusiones en cuanto a la sanidad del
hombre ciego por Jesús. Las siguientes declaraciones y conclusiones ilustran esta
división. En cada espacio en blanco, escriba el número
1 Si la declaración es una conclusión o premisa a priori.
2 Si la declaración es una conclusión o premisa a posteriori.
. . . . a Jesús es un hombre de Dios.
. . . . b Un hombre que infringe la ley del día de reposo no es un hombre de Dios.
. . . . c Ninguno que sana a un hombre ciego puede ser un pecador.
. . . . d Jesús no es un hombre de Dios.
. . . . e Jesús ha quebrantado la ley del día de reposo.
9 Llene los espacios en blanco.
a El hombre sanado empezó su confesión llamando a Jesús ........................................
y concluyó reconociendo que El era ......................................................................... .
b Conforme crecía la ............................ del hombre sanado, la ............................ de
los fariseos aumentaba.

OBJETIVO 4. Comparar Las consecuencias


las consecuencias para el
hombre ciego y los fariseos Cuando el hombre ciego recibe la vista (vv. 7, 38) Jesús alude a la ceguera
en esta historia, y comparar espiritual de los fariseos (v. 41). A través de este contraste, las consecuencias de la fe o
los beneficios de la luz con de la incredulidad se ilustran claramente.
las desventajas de las
La afirmación de Jesús registrada en el versículo 39 es la declaración de un
tinieblas.
principio. El da vista espiritual a aquellos que vienen de las tinieblas a El para recibir
la luz. Pero aquellos que rehúsan aceptarlo y rechazan la luz de su verdad son ciegos
espiritualmente y se les deja en la oscuridad.
10 Compare Juan 8:12 con 9:39,41. ¿De qué manera la gente se condena a sí misma a
la oscuridad?
..........................................................................................................................................
El versículo 41 explica más ampliamente este principio dando a entender que el
conocimiento de Dios (luz) impone una gran responsabilidad a aquellos que dicen
poseerlo. Barrett explica este principio de Juan capítulo 9 diciendo: “aquellos que son
ciegos pueden estar dispuestos a obedecer las direcciones de Jesús para recibir la luz.

158 El Evangelio de Juan


Aquellos que sin embargo gozan de la luz de la Ley no están dispuestos a dejarla por
una iluminación aun más perfecta, y entonces se vuelven ciegos al perder la luz que
tienen” (1978, 366).
11 Suponga que usted está enseñando una clase e ilustrando en una pizarra los
beneficios de la luz y las desventajas de la oscuridad. En el siguiente cuadro hemos
sugerido algunos beneficios de la luz que usted pueda poner en la pizarra. En la
columna de la derecha, cite las desventajas de la oscuridad en contraste con cada
beneficio de la luz.

12 Si usted usa la ilustración anterior en una pizarra, probablemente pensará en algunos


ejemplos más. Haga ahora una aplicación espiritual de los beneficios de la luz y de las
desventajas de la oscuridad basádose en los principios que se enseñan en Juan 9.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
13 Tenney resume las consecuencias demostradas en Juan capítulo 9 al comparar al
hombre ciego con los fariseos. ¿Qué dice él sobre
a el hombre ciego? ........................................................................................................
b los fariseos? ................................................................................................................

LA PLATICA SOBRE EL BUEN PASTOR OBJETIVO 5. Identificar


Lectura 2: Tenney, 165-169; Juan 10:1-21 las clases de personas
descritas en la parábola del
La plática sobre el Buen Pastor es una de las pocas parábolas en el Evangelio de Buen Pastor y las importantes
Juan, en contraste con los Sinópticos, que contienen muchas parábolas. En su nota al verdades espirituales enseña-
pie (36) en la página 184, Tenney explica la diferencia en el significado de las palabras das por Jesús en este relato.
traducidas parábola en los Evangelios. En los Sinópticos, la palabra griega es
parabole que significa “una comparación simple”. La palabra griega usada por Juan es
paroimia que quiera decir “proverbio” o “dicho críptico (misterioso) o enigmático”.
La parábola de Juan es realmente una metáfora extendida que comienza con ricas
imágenes cuyo significado se vuelve más claro en el proceso de la narración. Como
Tenney concluye (165), la plática es muy posiblemente una continuación de la
conversación de Jesús con los judíos después de la sanidad del hombre ciego (9:35-
41). El propósito de Jesús al dirigir la palabra a los judíos es ilustrar principios
espirituales que gobiernan su ministerio y para contrastar este con el ministerio de
ellos.

El Conflicto Aumenta 159


En la página 166 Tenney describe brevemente el procedimiento diario normal de
los pastores orientales. Una corta descripción de un redil oriental antiguo nos ayudará
a entender mejor la alegoría de la parábola. Es un recinto cercado al que sólo se puede
ingresar debidamente a través de una puerta. Después que las ovejas hayan entrado en
el redil por la noche, un portero permanece en la entrada para cuidarlas. En la mañana
cuando el pastor regresa, el portero abre la puerta para él. El pastor luego llama a las
ovejas por nombres que él les ha dado. Reconociendo la voz de su pastor, las ovejas lo
siguen. Si un ladrón o salteador tratara de entrar en el redil durante la noche, tendría
que trepar la cerca, y las ovejas se asustarían porque no reconocerían la voz del
extraño.
Tenney discute las cinco clases de personas descritas en esta parábola: el pastor, las
ovejas, el portero o cuidador, los ladrones y salteadores, los extraños, y el asalariado.
Note lo que él dice sobre cada grupo. El no considera que el portero represente algún
principio o persona en particular. No debemos forzar el significado de cualquier
parábola con el fin de identificar todos los detalles en ella. Más bien debemos buscar
las verdades principales que contiene y entender que sus detalles a veces meramente
proveen la imagen completa y el formato necesario para presentar estas verdades.
14 Basándose en las explicaciones de Tenney en la página 166 y su nota 40 en la
página 184, identifique a quién se representa en cada una de estas imágenes en la
parábola del pastor y su rebaño de ovejas, narrada por Jesús.
a El pastor: ....................................................................................................................
b Las ovejas: .................................................................................................................
c Las “otras ovejas”: .....................................................................................................
d La puerta para las ovejas: ...........................................................................................
e Un ladrón o salteador: ................................................................................................
f Un extraño: ................................................................................................................
g Los asalariados: ..........................................................................................................
Varias profecías importantes se incluyen en los versículos 10-18:
1. Jesús anuncia que su muerte será voluntaria y para el beneficio de otros (vv. 11,
15, 17,18). Esto es interesante de notar porque en todo este tiempo los judíos habían
estado planeando quitar su vida por la fuerza. Las palabras “yo pongo mi vida” se
refiere a su muerte.
2. Jesús declara que El resucitará. La frase “volverla a tomar” se refiere a su
resurrección (v. 18).
3. Jesús enfatiza que su muerte y resurrección son redentores y parte del plan del
Padre (vv. 15-18).
4. Mediante su muerte y resurrección, Jesús proveerá vida abundante a sus
“ovejas” (v. 10).
5. Los gentiles también vendrán a Jesús y serán parte de su rebaño (v. 16). Esta
profecía comenzó a ser cumplida a través de la predicación de los apóstoles. Todavía
está siendo cumplida al ser predicado el evangelio en todo el mundo. Si usted no es un
judío sino un creyente gentil, Jesús se refería a usted cuando El habló de sus “otras
ovejas” (v. 16).

160 El Evangelio de Juan


15 Empareje cada persona o grupo (derecha) con las características de esa persona o
grupo (izquierda) como se da a entender en la plática de Jesús sobre el Buen Pastor.
. . . . a El asalariado que huye cuando hay peligro 1) Jesús
2) El grupo sacerdotal judío
. . . . b Los extraños, ladrones, y salteadores que
3) Los judíos creyentes en
tratan de alejar las ovejas del verdadero
Jesús
pastor
4) Los gentiles creyentes en
. . . . c El pastor que entra a través de la puerta, Jesús
llama por nombre a sus propias ovejas, y es 5) Los falsos mesías
seguido por ellas (personas que
. . . . d El rebaño principal de ovejas representando pretendieron ser el Mesías
aquellos a quienes Jesús trajo primero el antes de que Jesús viniera
mensaje de vida eterna al mundo)
. . . . e Aquel que cuida las ovejas por las
recompensas que se obtienen al hacerlo
. . . . f Aquel que voluntariamente sacrifica su vida
por las ovejas
. . . . g Las “otras ovejas” que ponen su fe en Jesús
16 Varias verdades importantes se revelan en la plática sobre el Buen Pastor.
Basándose en nuestro estudio de esta plática, para cada declaración que sigue escriba
en el espacio en blanco la letra
A si la declaración es un análisis correcto de las verdades presentadas en esta
plática.
B Si NO es un análisis correcto.
. . . . a La muerte de Jesús fue un ofrecimiento voluntario, vicario, por las “ovejas”,
aquellos que creerían en El.
. . . . b Jesús afirmó que su vida le sería quitada por ladrones, salteadores, y extraños.
. . . . c La habilidad de las ovejas de reconocer la voz del verdadero pastor demuestra
el hecho que los seguidores de Jesús lo aceptan como el Mesías porque ellos
reconocen la voz de Dios en sus enseñanzas.
. . . . d El Padre dio a Jesús la autoridad para entregar su vida por las ovejas y de
tomarla de nuevo, significando su muerte y resurrección.
. . . . e La clave de la historia judía se halla en Jesucristo y su obra de redención.
. . . . f El pastor y el portero representan a Jesús y al grupo sacerdotal judío que
trabajan juntos para dar a sus seguidores vida abundante.
. . . . g Aunque hay más de un redil, la unidad de los rebaños es determinada por un
seguimiento común a un pastor. Jesús es el pastor, y aquellos que lo siguen,
sean judíos o gentiles, tienen una unión común a través de El.
. . . . h Es a través de la muerte y resurrección de Jesucristo que a sus seguidores se
les garantiza vida abundante, o vida plena.
Los versículos 19-21 son de transición y revelan la aguda división entre los judíos
en cuanto a quién es Jesús. Algunos dicen “demonio tiene, y está fuera de sí.” Otros
dicen que su sanidad milagrosa del hombre ciego no es obra de un demonio. Esta

El Conflicto Aumenta 161


división prepara el camino para el contraste que Jesús está por hacer entre los
creyentes y los incrédulos.

OBJETIVO 6. Explicar el LA DISCUSION EN EL PORTICO DE SALOMON


significado de la declaración Lectura 3: Tenney, 170-173; Juan 10:22-42
de Jesús “yo y el Padre uno
somos” y las implicaciones Refiriéndose a la Fiesta de la dedicación, Juan escribe “era invierno.” Esta fiesta se
para los incrédulos de su celebraba en diciembre. Notamos en la lección 2 que las fiestas judías proveen la
descripción de sus “ovejas”. estructura para la cronología de Juan (vea Tenney p. 40). No pase por alto los detalles
sobre las fiestas que Juan provee. ¿Se acuerda usted que en el tiempo de la Pascua
había “mucha hierba” (6:10)? Este detalle nos ayuda a delinear la primavera en
Palestina, la estación en que se conmemoraba la Pascua. Esté atento a tales
comentarios aparentemente insignificantes en su estudio de la Biblia. A veces ellos
arrojan mucha luz sobre un pasaje.
La Fiesta de la dedicación, llamada Hanukkah en hebreo, conmemoraba la
restauración de los servicios del templo, hecha por los macabeos en el 165 a.C. Luego
de la profanación del santuario judío por Antíoco Epífanes, un gobernante seléucida.
Los macabeos eran seguidores judíos devotos de Judas Macabeo, hijo de Matías, un
anciano de una familia sacerdotal que encabezó la oposición a Antíoco. Estos hechos
tuvieron lugar en el período entre el término del registro del Antiguo Testamento y los
sucesos registrados en los Evangelios. Ese lapso, de aproximadamente cuatrocientos
años, es conocido como el Período Intertestamentario.
La dedicación era una fiesta sin raíces bíblica, en el sentido de que no fue una de
las establecidas por Jehová a través de Moisés (vea Levítico 23 para una descripción
de aquellas fiestas). En muchas formas se celebraba de manera similar a la Fiesta de
los Tabernáculos.
La discusión en el pórtico de Salomón comienza con una pregunta: los judíos piden
a Jesús una respuesta definitiva respecto a su identidad (v. 24). Cuando responde
describiendo la naturaleza de los verdaderos creyentes, Jesús una vez más se identifica
a sí mismo con el Padre (vv. 25,29,30). Repase el análisis de Tenney sobre las
características de los creyentes genuinos y las características contrarias de los
incrédulos (170,171). Estas están ilustradas con explicaciones en la Figura 8.3:
LA NATURALEZA DE
LOS VERDADEROS CREYENTES LOS INCREDULOS
Juan 10:25-29 (y consecuencias de la incredulidad)
1. Sensibilidad: Ellos “oyen mi voz.” Insensibilidad: Resistencia terca, ellos rehúsan
escuchar.
2. Comunión: “Yo los conozco.” Alienación: Separación de Dios a causa de su
propia incredulidad.
3. Obediencia: Ellos “me siguen.” Rebelión: Resistencia a la verdad, rechazo de
seguir a Jesús.
4. Vida: “Yo les doy vida eterna.” Muerte: Oscuridad eterna y separación de Dios.
5. Afirmación: Ellos “no perecerán Peligro: De la oscuridad eterna y separación
jamás.” de Dios.
6. Seguridad: “Nadie [los] Perdición: Destinado a la condenación eterna
arrebatará de mi mano.” en el infierno.
Figura 8.3

162 El Evangelio de Juan


Jesús concluye esta descripción de los verdaderos creyentes, sus “ovejas”, con la
declaración “yo y el Padre uno somos” (v. 30). Note la explicación de Tenney del
significado de esta declaración (171). Es esta aseveración la que hace que los judíos lo
acusen de blasfemia (vv. 31-33).
17 Según Tenney (171-173), ¿cuál de estas es la única y aceptable conclusión que
hacer de la aseveración de Jesús de su unidad con el Padre?
a) El estaba bromeando y no hablaba en serio.
b) El estaba mintiendo para producir efecto.
c) El estaba fuera de sí y no era responsable por sus aseveraciones.
d) Juan lo malinterpretó y no registró lo que El realmente dijo.
e) El dijo la verdad y El mismo es deidad.
En respuesta a la acusación de blasfemia, Jesús presenta dos tipos de argumento. El
primero (vv. 34-36) es una referencia teológica del Antiguo Testamento en la que los
gobernantes judíos son llamados “dioses... [e] hijos del Altísimo” (Salmo 82:6).
Tenney llama a esta apelación a las Escrituras un ejemplo de argumento a fortiori—
eso es, uno que era más fuerte y más conclusivo que el que los judíos están usando
contra Jesús. En efecto, Jesús estaba diciendo que si los gobernantes que eran los
agentes de la palabra de Dios eran llamados “dioses” entonces cuánto más El, que era
la Palabra de Dios, consagrado y enviado del Padre, podía ser llamado Dios.
El otro argumento que Jesús usa surge de la naturaleza de su ministerio (vv. 37,38).
El insta a los judíos a creer en sus obras aunque ellos no crean en sus aseveraciones de
sí mismo. El hombre ciego a quien Jesús había sanado había presentado un argumento
similar a los fariseos, cuando declaró que era “maravilloso” que la obra de Jesús de
sanarlo no los hubiera convencido de que Jesús era de Dios (9:30,31).
18 La aseveración de Jesús, “yo y el Padre uno somos” (10:30) indicó que
a) El y el Padre eran una persona.
b) había un lazo común de unidad entre El y el Padre.
c) su naturaleza era en algunas maneras similar a la del Padre.
d) El y el Padre eran uno sólo en el sentido de unidad de función.
19 La referencia de Jesús al Salmo 82:6 indica que
a) si los gobernantes humanos podían ser llamados “dioses”, El que era de Dios,
apartado y enviado por el Padre al mundo, tenía aun más derecho de ser llamado
Hijo de Dios.
b) todos los gobernantes del pueblo de Dios tenían el mismo derecho que Jesús de ser
llamados “Dios”.
c) las Escrituras del Antiguo Testamento apoyan la idea de que en este mundo hay
más de un Dios.
d) los judíos deben creer en Jesús sobre la base de sus milagros antes que sobre la
base de sus aseveraciones.
20 Compare cada característica o consecuencia de los incrédulos (derecha) con la
característica contrastable de los verdaderos creyentes que Jesús menciona (izquierda).
.... a Ellos “oyen mi voz.” 1) Alienación
.... b “Yo [los] conozco.” 2) Peligro
.... c Ellos “me siguen.” 3) Insensibilidad
.... d Ellos “no perecerán jamás.” 4) Perdición
.... e “Nadie [los] arrebatará de mi mano.” 5) Rebelión

El Conflicto Aumenta 163


Aunque los judíos no pueden refutar los fuertes argumentos de Jesús relacionados
con su deidad, tratan de nuevo de atraparlo (v. 39), pero El escapa y se retira a Perea
(vv. 40-42). Aquí se nos recuerda de nuevo del ministerio de Juan el Bautista en esa
región. Aquellos que vinieron a Jesús en Perea recordaban lo que Juan había dicho
sobre El. En su comparación de Juan con Jesús, la veracidad de Juan y la preeminencia
de Jesús son una vez más enfatizados.

OBJETIVO 7. Seleccionar LA RESURRECCION DE LAZARO


declaraciones que describen Lectura 4: Tenney, 173-181; Juan 11:1-53
actitudes de los grupos dados
de personas respecto de la El séptimo y final milagro de Jesús registrado en el Evangelio de Juan es la
resurrección de Lázaro, la resurrección de un hombre llamado Lázaro. Esto marca la culminación del ministerio
respuesta de Jesús a la
público de Jesús. El conflicto entre la fe y la incredulidad ahora alcanza una etapa
necesidad, y las verdades
importantes sobre El
crucial al desenvolverse las escenas finales del drama.
reveladas en este pasaje de
las Escrituras. Mientras Jesús está en Perea, El recibe de Judea la noticia acerca de la enfermedad
de Lázaro. El registro bíblico indica que Lázaro (cuyo nombre en hebreo es Eleazar,
que significa “Dios es mi ayuda”) y sus dos hermanas, María y Marta, eran amigos
amados de Jesús. Una vez más, el tiempo especial del horario de Jesús es evidente: en
lugar de ir inmediatamente a estar con la familia, El espera dos días más (v. 6). Aun si
El hubiera ido inmediatamente habría sido demasiado tarde. Lázaro había estado ya
muerto por cuatro días cuando Jesús llegó al pueblo de Betania donde él y sus
hermanas vivían. Entonces el retraso de Jesús no era asunto de indiferencia; más bien,
era un asunto del momento oportuno que fortalecería la fe de sus discípulos (v. 15) y
traería gloria a Dios a través de su Hijo (v. 4).

La importancia simbólica del milagro de la resurrección de Lázaro se hace evidente


desde el principio. La enfermedad “no es para muerte” (v. 4) porque Jesús restaurará la
vida física. Esto es simbólico de su don de vida eterna a aquellos que creerán en El.
También Jesús será glorificado por este milagro (v. 4). Brown explica que esto “no es
tanto en el sentido de que la gente lo admirará y alabará, sino en el sentido de que
conducirá a su muerte, la cual es un estado de su glorificación” (1966, 431).

PROPOSITOS Y PRINCIPIOS DE LA OBRA DE JESUS


Sanidad del hombre ciego Resurrección de Lázaro
Juan capítulo 9 Juan capítulo 11
“Para que las obras de Dios se “Esta enfermedad no es para muerte, sino
manifiesten en él” (v. 3). para la gloria de Dios, para que el Hijo de
Dios sea glorificado por ella” (v. 4).
“Me es necesario hacer las obras del que “El que anda de día, no tropieza” (v. 9).
me envió, entre tanto que el día dura” (v. 4).
“La noche viene, cuando nadie puede “Pero el que anda de noche, tropieza,
trabajar” (v. 4). porque no hay luz en él” (v. 10).
“Entre tanto estoy en el mundo, luz soy “El que anda de día . . . ve la luz de este
del mundo” (v. 5). mundo” (v. 9).
Figura 8.4

164 El Evangelio de Juan


En su análisis de este suceso, Tenney enfatiza las diversas respuestas de aquellos que
estaban interesados en él (171-174). Note la actitud de las hermanas, los discípulos, y los
judíos que estaban consolando a las dos hermanas por la muerte de su hermano. También
note cómo Jesús respondió a cada uno de estos grupos de personas. Para poder enfatizar
los propósitos y principios de Jesús respecto a su obra, comparemos algunas de sus
declaraciones relacionadas con la sanidad del hombre ciego con aquellas que atañen a la
muerte y restauración de Lázaro a la vida (Figura 8.4).
Tenney describe la confusión y la fe incompleta de Tomás, Marta, y María, y de
los judíos (177,178). El contrasta lo que el judaísmo ofrece (compasión o simpatía)
con lo que Jesús proveería (vida). Luego él discute cuatro aspectos del procedimiento
de Jesús en la resurrección de Lázaro: Su expresión emocional, su desafío de fe, su
oración, y su voz de mando (178-180).
1. Su expresión emocional: Una vez más los judíos muestran su fracaso en su
incapacidad de entender a Jesús cuando interpretan sus lágrimas como no más que una
señal de su amor por Lázaro (vv. 35,36). Ellos no ven su profunda angustia con la
muerte misma.
2. Su desafío de fe: Al pedir que Marta remueva la piedra de la tumba de Lázaro,
Jesús desafía su fe. El le promete que si ella cree, verá la gloria de Dios. Morris
interpreta esto como implicando que, aunque toda la multitud verá el milagro, sólo
aquellos que creen verán la gloria (1971, 560).
3. Su oración: La oración de Jesús es para el beneficio de la gente (v. 42). El
desea atraer su atención al hecho de que El es totalmente dependiente del Padre. Este
concepto se repite a menudo a través del Evangelio de Juan.
4. Su voz de mando: A la orden de Jesús, Lázaro sale de la tumba (vv. 43,44).
Tenney explica que esta resucitación, o restauración de la vida, no puede ser llamada
resurrección, en el sentido en que esta palabra se usa comúnmente en la Biblia, para
significar la resurrección a la inmortalidad y vida eterna. Pero Lázaro una vez más
gozó de la vida física por un tiempo y el poder de Dios se manifestó.
La actitud de los judíos ante este milagro corresponde a sus disposiciones previas a
las señales (vv. 45,46). Muchos creen, y otros no creen. A menudo parece que una vez
que la gente ha decidido no creer en Jesús, ninguna cantidad de evidencia la
convencerá de lo contrario. De hecho, ver los milagros puede aun hacerla más decidida
en su oposición a Jesús.
Aquellos que se oponen a Jesús reportan este milagro final a los fariseos, que
luego se reúnen con los principales sacerdotes para discutir cómo podrían deshacerse
de Jesús (vv. 47-53). Tenney señala que la fuente de su incredulidad es el egoísmo
(181). Ellos temen que Jesús esté ganando demasiados adeptos y que esto pueda
poner en peligro su relación con el gobierno romano. Aunque Caifás no se da cuenta
de esto, su notable declaración, “ni pensáis que nos conviene que un hombre muera
por el pueblo, y no que toda la nación perezca” (v. 50), es una expresión profética
que señala a la cruz y su significado espiritual. Juan explica la importancia en los
versículos 51,52:
Esto no lo dijo por sí mismo, sino que como era el sumo sacerdote aquel
año, profetizó que Jesús había de morir por la nación; y no solamente por la
nación, sino también para congregar en uno a los hijos de Dios que estaban
dispersos.

El Conflicto Aumenta 165


Es irónico que la crucifixión de Cristo por los judíos no salvó a su nación; de
hecho, ayudó a adelantar la destrucción de ella. En contraste, su muerte trae vida
eterna a todos aquellos que creen en El. Debemos recordar que nadie era capaz de
quitar la vida a Jesús contra su voluntad, ¡El la dio voluntariamente para que podamos
tener vida!
21 Empareje cada individuo o grupo (derecha) con la descripción de cómo reaccionó a
la muerte de Lázaro y a la respuesta de Jesús a las noticias sobre la enfermedad de
Lázaro (izquierda).
. . . . a Mostró temor de que Jesús pusiera Su vida en 1) Tomás
peligro al regresar a Judea, y falta de 2) Marta
entendimiento de la descripción de Jesús de la 3) María
muerte como “dormir” 4) Los discípulos
. . . . b Reveló intensa tristeza y preocupación por lo que 5) Los amigos judíos de
había acontecido a Lázaro la familia de Lázaro
. . . . c Demostró tanto una actitud pesimista como
heroica en relación con el plan de Jesús de
regresar a Judea
. . . . d Ofrecieron simpatía a la familia de Lázaro y
demostraron fe en Jesús cuando El levantó a
Lázaro e incredulidad que condujo a dar aviso a
los fariseos acerca del milagro
. . . . e Reveló una preocupación egocéntrica respecto a
los efectos de la muerte de Lázaro sobre aquellos
que lo amaban y fe de que Jesús podía cambiar la
situación
22 Repase el comentario de Tenney sobre la séptima señal registrada en el Evangelio
de Juan y nuestro comentario en esta sección. Luego encierre en un círculo la letra que
corresponda a cada declaración CORRECTA relacionada con la resurrección de
Lázaro por Jesús y el significado espiritual de este milagro.
a La principal razón de que Jesús se retrasara en ir a Betania, después de oír sobre la
enfermedad de Lázaro, fue que El temía lo que los líderes religiosos podrían
hacerle si regresaba a la región.
b Jesús tenía una perspectiva sobrenatural de la enfermedad de Lázaro y sus
implicaciones.
c La referencia de Jesús a la muerte como “dormir” indica que todos los que mueren
de muerte natural serán resucitados a la vida eterna.
d Tanto María como Marta creían que Jesús podía haber prevenido la muerte de
Lázaro.
e El significado más profundo de la resucitación de Lázaro por Jesús es que sólo El
es la fuente de vida eterna para todas las personas.
f Tomás demostró fe triunfante y expresó su fe de que Jesús podía regresar a Judea y
ganar la victoria sobre la muerte.
g La intensidad del sentimiento de Jesús cuando El lloró reveló su enojo contra la
muerte y cómo esta afectaba a la gente.
h El propósito de la oración de Jesús al Padre antes de levantar a Lázaro era mostrar
a sus discípulos el proceso correcto para realizar este tipo de milagros.
i Caifás reveló que la verdadera naturaleza de su incredulidad era el egoísmo.

166 El Evangelio de Juan


Este milagro describe vívidamente el propósito para el cual Dios envió su Hijo
amado al mundo: ¡para dar vida! A este respecto dice Brown: “La insinuación de que
el milagro supremo de dar vida al hombre conduce a la muerte de Jesús, ofrece una
paradoja dramática digna de resumir la carrera de Jesús” (1966, 429). Cristo estuvo
dispuesto a restaurar la vida a Lázaro, a quien amaba, aunque esto significó la muerte
inminente para El. En una mayor escala, El dio su vida voluntariamente para que
nosotros, también, podamos vivir. Esta es la expresión más grande de su amor.

El Conflicto Aumenta 167


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.

1 ¿Qué problema ético pareciera presentarse en el caso del hombre ciego de


nacimiento? (Juan 9:3). El problema de si
a) un niño es castigado por el pecado de sus padres.
b) el pecado es causa de la enfermedad.
c) Dios permite que la gente sufra para poder demostrar su poder.
d) la gente pecadora debiera ser ayudada.

2 ¿Cuál de estas declaraciones responde mejor el problema ético presente en el caso


del hombre ciego de nacimiento?
a) Cada persona es responsable por su propio pecado.
b) Dios no hace que la gente inocente sufra sino que el sufrimiento provee una
oportunidad para que El obre en su vida.
c) No hay relación entre el sufrimiento y el pecado.
d) El sufrimiento es una parte normal de la vida y todos están destinados a sufrir para
que el poder de Dios pueda ser manifestado.

3 ¿A quién dijo Jesús: “Ahora, porque decís: Vemos, vuestro pecado permanece”?
a) Los fariseos.
b) El ciego.
c) Sus discípulos.
d) Los padres del hombre ciego.

4 La sanidad del ciego fue completa cuando


a) Jesús habló palabras de fe.
b) Jesús escupió en sus ojos.
c) El testificó sobre Jesús a los fariseos.
d) el hombre ejercitó la fe lavando sus ojos.

5 ¿Cuál de estas es una conclusión a priori hecha sobre Jesús cuando El sanó al
ciego?
a) Porque Jesús sanó a un hombre ciego, El es un hombre de Dios.
b) Porque Jesús infringió la ley del día de reposo, El no es un hombre de Dios.
c) Ninguno que hace señales milagrosas puede ser un pecador.
d) Sanar a alguien en el día de reposo no es pecado.

6 ¿Cuál de estas declaraciones representa el testimonio sobre Jesús, dado a los


fariseos por el hombre sanado?
a) “El debe ser un pecador.”
b) “El debe ser el Mesías.”
c) “Esto aconteció para que la obra de Dios sea demostrada.”
d) “Una cosa sé, que habiendo yo sido ciego, ahora veo.”

7 En la sanidad del hombre ciego y la resurrección de Lázaro, Jesús dijo que El era
a) la luz del mundo.
b) la puerta para las ovejas.
c) el Mesías.
d) la resurrección y la vida.

168 El Evangelio de Juan


8 ¿Quién de estos mostró una intensa tristeza y preocupación por Lázaro después de
su muerte?
a) Tomás
b) Marta
c) María
d) Los discípulos
9 Tenney describe el testimonio del hombre sanado con todos estos términos,
EXCEPTO
a) positivo.
b) teorético.
c) verídico.
d) personal.
10 En la parábola de Jesús sobre el Pastor y las ovejas en Juan 10, las “otras” ovejas
representan a
a) los falsos mesías.
b) los líderes religiosos judíos.
c) las personas buenas que rechazan a Jesús.
d) los gentiles que pondrían su fe en Jesús.

EMPAREJAMIENTO. Siga las instrucciones específicas para cada grupo de


relaciones.

11-16 Basándose en Juan 9, empareje cada persona o grupo (derecha) con la


explicación apropiada (izquierda).
. . . . 11 Dijeron al hombre ciego: “Tú naciste del todo en a) Jesús
pecado” b) Los discípulos
c) Los padres del
. . . . 12 Mostraron más interés en por qué el hombre era ciego
hombre ciego
que en su sufrimiento
d) Los vecinos
. . . . 13 Declaró que la obra de Dios sería demostrada en la e) Los fariseos
vida de este hombre ciego
. . . . 14 Usaron la sanidad del ciego como una oportunidad
para perseguir a Jesús
. . . . 15 Rehusaron hablar por el ciego debido al temor a los
judíos
. . . . 16 Consideraban al hombre ciego meramente como un
mendigo y una molestia

17-20 Empareje cada imagen en la parábola de Jesús sobre el Pastor y las ovejas
(derecha) con lo que representa (izquierda).
. . . . 17 Los falsos mesías a) El pastor
b) Las ovejas
. . . . 18 Los líderes religiosos judíos
c) Un ladrón y
. . . . 19 Jesús salteador
d) Los asalariados
. . . . 20 El pueblo del Señor

El Conflicto Aumenta 169


21-22 ENSAYO. Escriba su respuesta en el espacio provisto.

21 Señale por lo menos dos profecías de Jesús que fueron incluidas en su plática sobre
el Pastor y las ovejas (Juan 10:1-21).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

22 Discuta maneras en que la resucitación de Lázaro hecha por Jesús simbolizó


verdades importantes sobre su propósito de venir al mundo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

170 El Evangelio de Juan


respuestas a preguntas de estudio

12 Su respuesta. Cuando recibimos la luz que Jesús ofrece, 16 a A


nuestros ojos espirituales se abren para que podamos b B
seguir la verdad. Si rechazamos a Jesús, estamos ciegos c A
espiritualmente y seremos dejados en la oscuridad. d A
e A
1 c) escogiendo el significado de “para que”, en el
f B
versículo 3, como resultado u oportunidad.
g A
13 a El recibió vista espiritual y física mediante la fe. h A
b Ellos perdieron la luz que tenían y terminaron en
completa oscuridad. 5 a) El fue inmediatamente sanado por la palabra
hablada de Jesús.
2 La perseverancia (constancia), fe genuina que resultaría
en alabanza, gloria, y honor a Cristo, y el perdón del
17 e) El dijo la verdad y El mismo es deidad.
pecado. (A veces Dios permite que la gente sufra para
que a través de su sufrimiento ellos vengan a conocerlo 6 b) fue efectivo porque el hombre ciego dependía del
a El. Si el hombre no hubiera estado ciego, tal vez toque y del oído . . .
nunca habría recibido la sanidad espiritual que viene
por la fe en Jesucristo. El supremo propósito de Dios 18 b) había un lazo común de unión entre El y el Padre.
para nosotros no es que seamos libres del sufrimiento 7 Su confesión fue positiva, verídica, y personal.
temporal, sino que lo conozcamos y amemos a El.)
19 a) si los gobernantes humanos podían ser llamados
14 a Jesús mismo. “dioses” . . .
b El pueblo del Señor que escucha su voz y lo
sigue. 8 a 2
c Los gentiles que pondrían su fe en Jesús. b 1
d Jesús. c 2
e Los falsos mesías. d 1
f Posiblemente los falsos mesías que e 1
fraudulentamente asumieron el liderazgo 20 a 3) Insensibilidad.
espiritual sin pretender ser un Mesías. b 1) Alienación.
g Los líderes religiosos judíos cuyo principal c 5) Rebelión.
interés era su posición. d 2) Peligro.
3 La obra de sanidad física y la de sanidad espiritual e 4) Perdición.
como se evidencia por su fe en Jesús y la adoración a 9 a hombre; el Hijo del Hombre, el Señor, y digno de
El. adoración.
15 a 2) El grupo sacerdotal judío. b fe; incredulidad.
b 5) Los falsos mesías. 21 a 4) Los discípulos.
c 1) Jesús. b 3) María.
d 3) Los judíos creyentes en Jesús. c 1) Tomás.
e 2) El grupo sacerdotal judío. d 5) Los amigos judíos.
f 1) Jesús. e 2) Marta.
g 4) Los gentiles creyentes en Jesús.
10 Ellos hacen esto al rechazar seguir a Jesús, quien es
4 a 2) Jesús. la luz.
b 3) Los vecinos.
c 4) Los fariseos. 22 Las declaraciones b, d, e, g, y i son declaraciones
d 1) Los discípulos. correctas.

El Conflicto Aumenta 171


11 Su respuesta puede ser similar a esta:
Caminando en seguridad Tropezando
Confianza Temor
Verdad Error
Certeza Incertidumbre
Permaneciendo en el camino Perdiéndose

172 El Evangelio de Juan


El Conflicto Aumenta 173
LECCION 9
El Período de crisis

El diccionario define crisis como “el punto culminante para mejor o peor; un evento
emocionalmente importante o un cambio radical de posición en la vida de una persona;
un tiempo crucial cuyo resultado hará una diferencia decisiva para mejor o peor.”
Esta definición explica bien el período de crisis en la vida terrenal de Jesús. Desde
un punto de vista humano, el resultado sería el peor posible: la muerte del Mesías.
Desde el punto de vista divino, sería el acontecimiento culminante: La vida del
Salvador inmolada para expiar los pecados de todo el mundo, y hacer así posible que
el hombre pecador herede la vida eterna.
Todos los sucesos registrados en el Evangelio de Juan conducirían, de acuerdo con
los propósitos eternos de Dios, a este momento final de crisis. Hemos notado varias
veces en las lecciones anteriores que el “tiempo” para Jesús “no había llegado aún”
(7:6, 8, 30; 8:20). En esta lección, el punto culminante llega rápidamente, y Jesús
declara: “Ha llegado la hora para que el Hijo del Hombre sea glorificado” (12:23).
Los hechos que estudiaremos en esa lección tienen lugar en tres diferentes
localidades geográficas: Efraín, donde Jesús pasa algunos días en calma con sus
discípulos, luego Betania, y finalmente, Jerusalén. En Betania encontraremos de nuevo
a los amigos especiales de Jesús, Lázaro, Marta, y María. Luego veremos la entrada
triunfal del Mesías en Jerusalén mientras la multitud agita las palmas y exclama
gozosos hosannas. En Jerusalén, algunos griegos ruegan a los discípulos, “quisiéramos
ver a Jesús” (12:21). En esta ocasión, Jesús predice su muerte y agrega: “Mas para esto
he llegado a esta hora” (v. 27).
Es el momento de crisis. Es el tiempo de que Jesús sea glorificado. Su hora ha
llegado.

bosquejo de la lección El retiro a Efraín


El regreso a Betania
La entrada en Jerusalén
La visita de los griegos

174 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar lo que Jesús quiso decir cuando declaró: “La hora ha llegado.”
• Relacionar cada uno de los sucesos estudiados en esta lección con la “hora” de
Jesús.
• Usar Juan 12 en su evangelismo personal u otro ministerio para explicar la
necesidad de la crucifixión de Jesús y el triunfo de la cruz.

1. Lea Tenney páginas 188-199 y Juan 11:54-12:36 cuando se le indique hacerlo en el tareas de la lección
desarrollo de la lección.
2. Estudie esta lección sección por sección según las instrucciones dadas en la
Lección 1.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.
4. Repase las lecciones 7 al 9 en preparación para su Evaluación de la Unidad. Lea la
página de instrucción en su material del alumno. Cuando haya completado la
evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas
que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted
respondió incorrectamente.

discernimiento tacto
palabras clave
indisputable traidor
repudiar

El Período de Crisis 175


desarrollo de la lección EL RETIRO A EFRAIN
Lectura 1: Tenney, 188-190; Juan 11:54-57
OBJETIVO 1. Explicar por La resurrección milagrosa de Lázaro hecha por Jesús intensificó la hostilidad de los
qué Jesús no quiso seguir líderes judíos contra El tanto que concibieron un plan sistemático para matarlo (11:53).
apareciendo públicamente y Conociendo esto, Jesús se alejó de ellos y por un corto tiempo fue con sus discípulos a
qué lección espiritual Efraín. Este era un pueblo en el desierto cerca de Jerusalén. Dos razones se sugieren
podemos aprender de su para el retiro de Jesús en este tiempo.
ejemplo de separación a un
lugar tranquilo para evitar la 1. Su “hora” aún no había llegado, y Jesús no quería dar a los judíos la
presión de la multitud. oportunidad de tomar acción contra El antes del tiempo señalado por su Padre.
2. Este retiro sin dudas dio a Jesús una oportunidad de estar a solas con sus discípulos
y prepararlos más para los sucesos finales de su vida. Sin embargo, en el Evangelio de
Juan no se da ningún detalle sobre el tiempo que Cristo estuvo apartado en Efraín.
Mientras Jesús está en Efraín, el tiempo se acerca para la última y más importante
Pascua de su vida. Será la ocasión en que la profecía de Caifás se cumplirá (Juan
11:49,50). Como preparándonos para la escena que seguirá, Juan escribe: “y muchos
subieron de aquella región a Jerusalén antes de la pascua, para purificarse” (11:55).
Estos “muchos” jugarán un papel muy importante cuando Jesús entre en Jerusalén y de
nuevo otra vez durante su juicio.
Para este tiempo, Jesús es el tema común de conversación y especulación. Los
principales sacerdotes y los fariseos, anticipando que El asistiría a la fiesta, han hecho
preparaciones para su arresto. A la gente común se le ha ordenado informar a las
autoridades su ubicación, y eso crea un sentimiento de suspenso a medida que ellos
especulan si El vendrá o no a las ceremonias.
Al imaginarse esta escena en su mente, compare el retiro pacífico y sin disturbios
de Jesús a Efraín, con la confusión y el frenesí de sus enemigos al tratar de destruirlo. ¿Ve
usted una lección práctica allí? Esta no es la primera vez que Jesús se ha retirado del ruido
y la confusión de una multitud para ir a un lugar tranquilo. De esto podemos aprender que
cuando separamos tiempos de paz para la renovación espiritual personal, estamos mejor
equipados para tratar con cualquier prueba y dificultad que podamos enfrentar.
1 ¿Qué lección práctica hay aquí para nosotros en el ejemplo de Jesús de retirarse a
un lugar tranquilo para evitar las presiones de la multitud o de sus enemigos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
2 ¿Por qué en este tiempo Jesús no quiso mostrarse públicamente entre los judíos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 2. Contrastar EL REGRESO A BETANIA


las acciones de María y Lectura 2: Tenney, 190-192; Juan 12:1-11
Judas en la cena en honor de
Jesús y seleccionar Los cuatro Evangelios contienen un relato de una mujer que unge a Jesús con
declaraciones correctas perfume (vea Mateo 26:6-13; Marcos 14:1-9; Lucas 7:36-50). Los relatos en Mateo y
basadas en este incidente. Marcos probablemente describen el mismo incidente que en Juan, mientras que el

176 El Evangelio de Juan


relato de Lucas parece describir una ocasión diferente. El relato de Juan fue
obviamente escrito por un testigo ocular del hecho, quien aun registró que “la casa se
llenó del olor del perfume” (Juan 12:3).
Esta hermosa historia tiene lugar seis días antes de la Pascua cuando Jesús regresa a
Betania y asiste a una cena preparada en su honor. Lázaro, la prueba viviente del poder
de Jesús sobre la muerte, está sentado a la mesa con el Maestro. Marta, en su normal
despliegue de actividad física, sirve la cena, mientras que María lleva a cabo un acto de
significado espiritual. Esta descripción de sus actividades es consecuente en los relatos
de los demás Evangelios sobre las dos hermanas (Lucas 10:38-42; Juan 11:17-37).
Mientras Marta sirve la cena para satisfacer las necesidades fisiológicas de los invitados,
María adora diligente al Señor al ungir sus pies con un perfume muy caro.
Sin embargo, el principal contraste en este pasaje no está entre las dos hermanas,
que son creyentes, sino entre María y Judas. Ellos ejemplifican el conflicto entre la fe
y la incredulidad entre los propios seguidores de Jesús. Note los diferentes contrastes
presentados por Tenney (191,192). Estos son resumidos en la figura 9.1. Si usted
enseña sobre este pasaje use esta comparación como una ilustración en una pizarra.

MARIA LA ADORADORA JUDAS EL TRAIDOR


Era generosa Fue egoísta
Dio un regalo costoso Dio una burla mordaz
Se hizo una sierva Se volvió un crítico
Mostró discernimiento espiritual Mostró falta de tacto
Recordada por su lealtad Recordado como un traidor
MARIA—FE—DEVOCION JUDAS—INCREDULIDAD—TRAICION
Figura 9.1
Note cómo Juan describe a Judas en este relato, “Y dijo uno de sus discípulos,
Judas Iscariote hijo de Simón, el que le había de entregar” (12:4). Bruce da una
explicación interesante de esta descripción:
Después de la traición de Judas a Jesús, esta acción suya se destacó tan
claramente en la mente de sus antiguos compañeros que ellos no podían
recordar nada de lo que él había dicho o hecho en los días anteriores de su
discipulado sin al mismo tiempo recordar que sería él quien en el curso
debido actuaría como el traidor; todas sus palabras y acciones previas se
aprecian a la luz de esto. Entonces, cada vez que se lo menciona en las
narraciones anteriores de los Evangelios, se lo señala siempre como el traidor
(1983, 256).
3 ¿Qué lección práctica hay aquí para los líderes cristianos en el ejemplo de Judas y el
hecho que sus antiguos compañeros siempre lo describieran como el que traicionó a Jesús?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Bruce también declara que la exposición de la deshonestidad de Judas en el
versículo 6 “es el único lugar en el Nuevo Testamento en donde se dice algo para
deshonra de Judas aparte del registro de su final felonía” (1983, 257). La motivación

El Período de Crisis 177


del reparo o crítica de Judas no fue su preocupación por los pobres sino su propia
avaricia. Tenney observa: “La acción de Judas es una perfecta ilustración de repudio
como resultado natural de la incredulidad” (192). La palabra repudiar significa
“rechazar o deshonrar”. ¡Cuán triste que alguien tan cercano a Jesús optara ir por su
propio y oscuro camino antes que aceptar la enseñanza de la única Luz verdadera!
Mientras que la objeción de Judas está basada en motivos egoístas, el acto de María
es una expresión desinteresada de profunda gratitud y total devoción a Jesús. Para ella,
ninguna posesión es demasiado preciosa para ser dada a su Maestro. Bruce observa:
La acción de María parece dos veces extravagante. El derramamiento de este
perfume costoso era lo suficientemente extravagante, pero que una mujer soltara su
cabello y enjugara con él los pies de un hombre hubiera sido por lo menos tan
extraordinario a los ojos de esa compañía como lo sería para nosotros en una
ocasión similar, y probablemente aun más. La impresión de lo que ellos habían
visto debe haber producido un silencio breve y embarazoso, roto a su vez por una
voz que daba expresión a los sentimientos de muchos (1983, 256).
Es claro en el relato de Juan que Jesús reconoce el discernimiento espiritual de
María en su acto de devoción al ungirlo con su costoso perfume. Su entendimiento de
la enseñanza de Jesús parece sobrepasar aun el de los doce discípulos. Gibbs dice de
ellos que “nunca realmente comprendieron el significado completo de sus palabras,
aunque El usó el lenguaje más simple para describir estos sucesos momentáneos que
iban a tener lugar . . . María entonces tuvo el inmenso honor de ser la única que ungió
al Señor para su sepultura (s.f., 52,53).
Juan nos cuenta que como resultado del acto de adoración de María, “la casa se
llenó del olor del perfume” (v. 3). Gibbs relaciona esto con la experiencia de adoración
individual y en grupo:
Todos los ocupantes de la casa compartieron los beneficios de su regalo
magnífico. Al Señor mismo se le dio su lugar apropiado como Supremo. Ella
llevaría por mucho tiempo la fragancia de nardo adonde fuera. Cada
miembro de esa compañía, al dejar el lugar, despediría de su persona algunos
efluvios de esa fina fragancia... la aprobación del Señor la recompensó aun
más por la crítica adversa que ella recibió.
Es sólo cuando cada creyente en la reunión de una asamblea trae a los
pies del Señor el atesorado regalo del perfume de su aprecio y adoración, que
toda la compañía reunida de cristianos se sentirá inspirada por el mismo. La
grata fragancia de tal volumen de adoración perdurará placenteramente en la
memoria de los presentes. Además, parte de su fragancia la llevarán también
a otros, que entonces notarán que esos cristianos han “estado con Jesús”
(Hechos 4:13) (s.f., 55).

4 Judas es más recordado hasta este día como alguien que


..........................................................................................................................................
5 María de Betania es más recordada hasta este día como alguien que
..........................................................................................................................................
La respuesta de Jesús a Judas: “porque a los pobres siempre les tendréis con
vosotros” no significa que los discípulos debían ser indiferentes ante las necesidades

178 El Evangelio de Juan


de los pobres. Los pobres existen en cada sociedad, y es parte de nuestra
responsabilidad social ayudarlos. Pero la unción de María a Jesús para su sepultura
tuvo precedencia en ese momento. Sin duda, Jesús también sabía que Judas no estaba
realmente preocupado por dar el dinero a los pobres, él deseaba el dinero que el
perfume daría para sus propios propósitos egoístas.
En los versículos 9-11, Juan explica por qué tantos judíos deseaban ir a Betania en
este tiempo: ellos fueron no sólo para ver a Jesús sino también a Lázaro. Después de
verlo, muchos de ellos creyeron en Jesús, porque Lázaro era un testimonio
indisputable de su poder divino. Como resultado, los líderes judíos planearon ahora
matar a ambos, Jesús y Lázaro. Esta es una vívida ilustración de cómo crece la
maldad.
6 Basado en el repaso de Juan 12:1-11 y el comentario de Tenney, encierre en un
círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA.
a María de Betania provee un excelente ejemplo de cómo la fe florece en devoción.
b Judas es mejor recordado como el discípulo que se preocupó de la alimentación de
los pobres.
c Los principales sacerdotes deseaban matar a Lázaro porque ellos no creían la
historia de que él hubiera sido milagrosamente devuelto a la vida por Jesús.
d Parece que Judas había esperado que Jesús asumiera el poder mediante el
derrocamiento del gobierno.
e La actividad física de Marta en tal momento muestra que ella no era una verdadera
creyente en Jesús.
f Judas mostró verdadera preocupación por los pobres cuando objetó el acto de
María de ungir a Jesús con perfume.
g El acto de devoción de María ilustra cómo nuestra adoración al Señor puede
bendecir a otros.
h Jesús vio el acto de devoción de María como indicación de su discernimiento
espiritual de que ella debía ungirlo para su sepultura.
7 Basado en la comparación de Tenney, llene los espacios en blanco para mostrar el
contraste entre María de Betania y Judas en el momento de la unción de Jesús:
a Mientras que María era abnegada, Judas era .............................................................
b María dio ............................ y Judas respondió con ...................................................
................................................................................................................................... .
c María se volvió una ....................................................... y Judas se volvió un crítico.
d María mostró ................................................... espiritual mientras que Judas mostró
falta de ....................................................................................................................... .
e María es recordada por su lealtad, mientras que Judas es recordado como un ................
....................................................................................................................................
8 ¿Cuál de estas afirmaciones explica la verdadera razón de que Judas objetara el
acto de adoración de María?
a) El estaba preocupado por las necesidades de los pobres.
b) El pensó que era un desperdicio inútil de dinero ganado con sacrificio.
c) El estaba avergonzado por esta demostración de devoción.
d) El ya había rechazado las aseveraciones de Jesús.

El Período de Crisis 179


OBJETIVO 3. Seleccionar LA ENTRADA A JERUSALEN
las declaraciones que inter- Lectura 3 Tenney 192,193; Juan 12:12-19
pretan correctamente el
significado simbólico de la en- Tenney ha dividido el período de crisis en cuatro partes (189). El retiro de Jesús a
trada de Jesús a Jerusalén en Efraín se centró en su relación con sus enemigos. En Betania, la atención está sobre
un asno y los hechos rela- su relación con sus amigos. Ahora ésta se vuelve a su relación con la gran multitud
cionados con este incidente. de gente que viene para recibirlo al entrar por última vez a Jerusalén. Entre esta
multitud están dos grupos distintos de personas: los peregrinos forasteros, y los
residentes locales que han testificado de la resurrección de Lázaro o escuchado de
ella (vv. 17,18). Ellos expresan su esperanza y deseo de que Jesús se convierta en su
rey (v. 13).
El grito de “¡Hosanna!” es una expresión hebrea que significa “¡Salve!” Llegó a
ser usada por los judíos como una exclamación de alabanza y en Juan 12:13 refleja el
significado del Salmo 118:25. Usted notará que Tenney ve su uso en su contexto como
un imperativo hebreo antes que una expresión de alabanza como lo usamos nosotros
hoy.
Usted recordará que cuando Jesús alimentó a los cinco mil hombres había un deseo
de hacerlo rey por la fuerza, y El se alejó para evitar esto (Juan 6:15). Pero ahora Jesús
no se aleja cuando la gente lo aclama como el “Rey de Israel” (12:13). El se da cuenta
de que no ya necesidad de alejarse porque su hora señalada ha llegado.
La agitación de las palmas es importante en la historia judía y en el registro bíblico.
Las ramas de palmera eran agitadas en la Fiesta de los Tabernáculos: “Y tomaréis el
primer día ramas con fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles
frondosos, y sauces de los arroyos, y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios
por siete días” (Levítico 23:40). Las ramas de palmeras eran también usadas en la
celebración de victoria y ha sido un símbolo de independencia para los judíos desde el
tiempo de los Macabeos. De la misma manera, en la visión de Juan registrada en el
libro de Apocalipsis, la agitación de las ramas de palmera acompaña el regocijo por la
salvación. Juan vio a una gran multitud “que estaban delante del trono y en la
presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos; y
clamaban a gran voz, diciendo: La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado
en el trono, y al Cordero” (Apocalipsis 7:9,10).

180 El Evangelio de Juan


CUMPLIMIENTO DE LA PROFECIA EN JUAN 12
Salmo 118:25-27: Juan 12:13:

Oh Jehová, sálvanos ahora, te ruego; Te Tomaron ramas de palmera y salieron a


ruego, Oh Jehová, que nos hagas recibirle, y clamaban: ¡Hosanna! ¡Bendito
prosperar ahora. Bendito el que viene en el que viene en el nombre del Señor, el
el nombre de Jehová . . . Atad víctimas Rey de Israel!
con cuerdas a los cuernos del altar.
Zacarías 9:9: Juan 12:14,15:

Alégrate mucho, hija de Sión; da voces Y halló Jesús un asnillo, y montó sobre
de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey él, como está escrito: “no temas hija de
vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y Sión; he aquí tu Rey viene, montado
cabalgando sobre un asno, sobre un sobre un pollino de asna.”
pollino hijo de asna.
Figura 9.2

Aunque la multitud tal vez espera que Jesús comience un reinado terrenal
victorioso en ese momento, Jesús entra en Jerusalén con una visión de la cruz ante sí.
El sabe que sólo a través de la muerte será capaz de dar libertad eterna y espiritual a
aquellos que están clamándole para que gobierne como su rey. En cumplimiento de la
profecía de Zacarías, Jesús expresa simbólicamente el verdadero propósito de su
misión al entrar a la ciudad sobre un humilde pollino en lugar de un caballo. El es el
Príncipe de Paz, no un guerrero. Sus discípulos no entenderán esto hasta después de su
muerte y resurrección (Juan 12:16). Lea la explicación de Tenney de esto en la página
193 y su nota número 2 en la página 199.

9 ¿Qué ayudó a los escritores de los Evangelios a interpretar a la persona y obra de


Jesús en su verdadera luz?
..........................................................................................................................................
Note la frustración y el aparente desaliento de los fariseos después que la multitud
fue a recibir a Jesús (v. 19). Ellos parecen reconocer su impotencia y están temerosos
de que vayan a perder el dominio de la situación. Nosotros todavía hoy encontramos a
los enemigos de Dios reaccionando así cuando ven un gran avivamiento espiritual en
el pueblo de Dios.

10 ¿Las palabras de cuál de estos pasajes de las Escrituras fueron incluidas en las
aclamaciones de la multitud que salieron al encuentro de Jesús?
a) Zacarías 9:9
b) Salmos 118:25
c) Apocalipsis 7:10
d) Levítico 23:40

11 Zacarías 9:9 es una profecía cumplida cuando Jesús


a) asumió su posición de Rey de Israel.
b) levantó a Lázaro de los muertos.
c) murió en la cruz y fue resucitado.
d) montó un pollino en Jerusalén.

El Período de Crisis 181


12 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA.
a La multitud que vino a recibir a Jesús cuando El entró en Jerusalén por última vez
había oído que El levantó a Lázaro de los muertos.
b El grito de “Hosanna” en este contexto fue meramente una exclamación de
alabanza.
c Agitar las palmas era costumbre en la celebración de la Pascua.
d Al aplicar el Salmo 118 a Jesús, la multitud estaba reconociéndolo como el Mesías.
e Jesús mostró en Jerusalén la verdadera naturaleza de su misión, al montar un
humilde pollino que era símbolo de un mensajero de paz.
f En este tiempo Jesús estaba dispuesto a ser reconocido como el Rey de Israel.
g Jesús estaba dispuesto a afirmar su autoridad de rey en este tiempo.
h Según los fariseos, “el mundo” se había ido tras Jesús.

OBJETIVO 4. Analizar los LA VISITA DE LOS GRIEGOS


conceptos importantes Lectura 4: Tenney, 194-198; Juan 12:20-36
revelados por Jesús cuando
los griegos rogaron verlo y El incidente final en el período de crisis se enfoca en la relación del mundo gentil
cómo estos conceptos se con Jesús, como representado por los griegos que vinieron a Felipe y le rogaron:
relacionan con el mundo “Señor, quisiéramos ver a Jesús” (12:21). Su venida parece ser una confirmación de la
gentil. algo exagerada, pero profética, observación de los fariseos en relación a Jesús, de que
“el mundo se va tras él” (12:19). Como Tenney explica, estos griegos puede que hayan
sido judíos prosélitos que habían venido como peregrinos a la Pascua.
13 Lea lo que Tenney dice sobre el paganismo de la cultura griega y las características
contrastables del judaísmo que atraían los griegos. Luego compare cada descripción de
la cultura griega (izquierda) con su contraste en el judaísmo (derecha).
. . . . a En la cultura griega, la gente 1) El Dios de los judíos, Jehová, era
adoraba muchos dioses falsos. siempre justo y bueno.
2) El canon judío de las Escrituras
. . . . b Los dioses griegos eran
contenía la revelación de la ley
inmorales.
inmutable de Dios.
. . . . c Las filosofías de los dioses 3) Jehová era reconocido y adorado como
paganos estaban en conflicto el único Dios verdadero.
entre sí.

14 ¿A través de cuál paso intermedio, sugiere Tenney, muchos de los creyentes en la


iglesia gentil vinieron del paganismo a Cristo?
..........................................................................................................................................
Tenney da varias razones del porqué los griegos se acercaron a Jesús a través de
Felipe (194). El Evangelio de Juan no registra si Jesús realmente concedió o no una
entrevista a estos griegos. Mas su venida para verlo era importante porque proveyó la
ocasión de que El hiciera varias declaraciones relevantes sobre su muerte inminente.
Primero, Jesús declara: “Ha llegado la hora para que el Hijo del Hombre sea
glorificado” (12:23). La hora inminente de su sufrimiento será al mismo tiempo la hora
de su glorificación. Esta sentencia parece contener una respuesta a la interrogante de
los griegos: es decir, que la cruz debe venir primero, antes que los griegos o cualquier
otro pueda realmente “verlo.” No hay una venida verdadera a Jesús sin ver a Aquel
que ha sido sacrificado por todo el mundo.

182 El Evangelio de Juan


15 Según Tenney, ¿qué era necesario para que los gentiles griegos fueran admitidos en
la comunión divina?
a) Tenían que ser bautizados como judíos prosélitos.
b) Necesitaban entrevistarse con Jesús para poder hacer una decisión personal sobre
El.
c) Un nuevo pacto era necesario entre Dios y el hombre que podía ser establecido
sólo a través de la muerte de Cristo.
d) Ellos necesitaban de alguien como Felipe que actuara como “intermediario” y los
representara ante Jesús.
Segundo, más adelante Jesús se explaya sobre el tema de su muerte, mediante dos
ilustraciones:

1. Una ilustración de la agricultura (v. 24): “Si el grano de trigo no cae en la


tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto.” La vida viene a través de
la muerte. Así como un grano de trigo debe morir para poder producir mucho fruto,
también la muerte de un hombre, Jesús, traerá mucho fruto, vida eterna a todo aquel
que cree en El (vea Romanos 5:12,17). Si el no hubiera estado dispuesto a morir,
nosotros hubiéramos sido condenados a la muerte eterna.

2. Una ilustración de la ley del discipulado (vv. 25,26): “El que ama su vida, la
perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará. Si
alguno me sirve, sígame; y donde yo estuviere, allí también estará mi servidor. Si
alguno me sirviere, mi Padre le honrará.” Morris comenta en relación con el versículo
25: “El hombre cuyas prioridades están en orden tiene tal actitud de amor por las cosas
de Dios que esto hace que todos los intereses en los asuntos de su vida parezcan en
comparación como insignificantes” (1971, 594). El versículo 26 implica el servir a
Jesús, el seguirlo, el estar donde El está involucra sufrimiento o la pérdida de la vida
por su causa. Sólo entonces su discípulo recibe el honor de Dios. Así como Jesús tenía
que morir para poder traer los demás a la vida, “el seguidor de Jesús no puede escapar
de la muerte más que su Maestro sino que debe pasar a través de la muerte a su propia
vida eterna” (Brown, 1966, 474).
Luego, tenemos una vislumbre de la mente de Jesús y vemos su lucha muy humana
respecto a la hora de su muerte. En sus relatos de Getsemaní, los Sinópticos presentan
en mayor detalle su conflicto (Mateo 26:36-46; Marcos 14:32-42; Lucas 22:39-46).
Aunque Jesús por un breve momento considera pedir al Padre que lo libre de la
muerte, El rápidamente rechaza esta idea y acepta su muerte como la razón misma de
haber “llegado a [esa] hora” (v. 27). Su exclamación “Padre, glorifica tu nombre” (v.
28) hace un paralelo con “hágase tu voluntad” en Mateo 26:42.
Los versículos 28-30 relatan una corta comunicación audible entre el Padre y el
Hijo, y la reacción de la gente ante la misma. La comunicación concierne a la
glorificación del Padre. Note que el Hijo es glorificado a través de su aceptación de la
muerte y esto mismo glorificará al Padre de nuevo. El nombre que fue glorificado a
través de la muerte de Jesús representa el carácter de Dios. La muerte de Jesús
demostró el amor de Dios por los pecadores, un amor que Jesús ya había mostrado en
su vida y ministerio.

16 ¿Cuál conocimiento de Jesús mientras hablaba lo hizo sentir aflicción personal?


..........................................................................................................................................

El Período de Crisis 183


17 Tenney describe la lealtad personal de Jesús al Padre estableciendo que la cruz
demostró el contraste entre ........................................................................... de Cristo y
................................................................................................................. del hombre.
Aunque la gente que conformaba la multitud escuchó la voz de Dios, no la
entendieron. Tenney observa: “Como el otro testimonio dado por Dios, éste estuvo
al alcance de todo el público, pero fue recibido sólo por los que tenían los oídos
dispuestos” (197). Jesús explicó por qué vino (v. 30). Su respuesta puede ser
tomada como una expresión semítica de grado antes que una limitación estricta, y
puede ser interpretada como “no meramente por mi causa, sino también por la
suya.”
Jesús continúa anunciando que la consecuencia de su decisión de aceptar su muerte
es el juicio del mundo y la victoria sobre Satanás, el príncipe de este mundo (v. 31;
compare con 14:30 y 16:11). La gente del mundo ha sido juzgada culpable de muerte,
pero Jesús sufrirá la pena de muerte en su lugar. ¡El sacrificio de Dios triunfará sobre
el príncipe de este mundo!
Ahora Jesús da una segunda ilustración de su muerte: El será “levantado de la
tierra” (v. 32). La ilustración del grano de trigo nos muestra el propósito de su
muerte, para producir vida. La segunda nos muestra tanto la forma como el poder
de su muerte. Como resultado de ser levantado o crucificado, habría una atracción
magnética de todos hacia El. Este “todos” puede incluir a los griegos que habían
preguntado sobre El. Ciertamente esto incluye a todos nosotros que hemos sido
llevados a Jesús a través del poder de su cruz. El “todos” en el versículo 32 provee
un camino de salvación a cualquier persona en cualquier período de tiempo en que
venga a Cristo.
La declaración de Jesús de que El será “levantado” confunde a la gente (v. 34).
¿Cómo el Hijo del Hombre puede ser llevado? Basado en la profecía de Daniel (Daniel
7:13,14), el Hijo del Hombre permanecería para siempre. La gente esperaba que el
Hijo del Hombre sería una figura celestial que aparecería de repente como un gran
gobernante y juez. Pero ahora Jesús ha desilusionado sus expectaciones, y ellos se
preguntan: “¿Quién es este ‘Hijo del Hombre’?”
Jesús no explica por qué el Hijo del Hombre debe cargar la cruz antes de llevar una
corona. Mas bien, El da una última apelación directa a la fe (vv. 35,36). El insta a la
gente a creer en la luz y a caminar en ella, y así convertirse en hijos de luz.

18 Según las ilustraciones del grano de trigo, ¿cuál era el propósito de la muerte de
Jesús?
..........................................................................................................................................

19 Explique lo que Juan 12:32 indica sobre la forma y el poder de la muerte de Jesús.
a La forma: ....................................................................................................................
b El poder: .....................................................................................................................
Tenney resume el período de crisis en su párrafo final en la página 198. La figura
9.3 muestra los multiples factores en este período que culminaron en la decisión de
Jesús de proseguir, sin vacilar, hacia la cruz; su hora ha llegado.

184 El Evangelio de Juan


PERIODO DE CRISIS

LAS FUERZAS DE LA FE EL LAS FUERZAS DE LA


INCREDULIDAD
HIJO DEL
Devoción de María Celos de Judas
HOMBRE
Expectativas del Odio de los judíos
DEBE
mundo gentil
Necesidad de que Satanás
Discipulos preparados SER sea conquistado
Volundad del Padre LEVANTADO El mundo a ser juzgado

Figura 9.3
20 Resuma el significado de cada una de estas declaraciones en Juan 12:
a “Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva
mucho fruto.”
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b “El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida
eterna la guardará.”
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
c “Si alguno me sirve, sígame; y donde yo estuviere, allí también estará mi servidor.”
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
d “Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo.”
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

El Período de Crisis 185


autoexamen CORRECTO-INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la declaración
es CORRECTA. Escriba I si es INCORRECTA.
. . . . 1 Jesús se retiró a Efraín para evitar a los líderes judíos que lo estaban
buscando.
. . . . 2 Jesús declaró “mi hora ha llegado” antes de ir a Jerusalén sobre un pollino.
. . . . 3 Algunas de las personas que asistieron a la cena en Betania no creían en las
aseveraciones de Jesús.
. . . . 4 María de Betania parece ser la única persona que mostró comprensión de que
Jesús moriría pronto.
. . . . 5 La objeción de Judas al derramamiento de María del perfume costoso se
basaba en motivos egoístas.
. . . . 6 La declaración de Jesús: “Porque a los pobres siempre los tendréis con
vosotros”, indica que la misión de los discípulos no incluía la preocupación
por los pobres.

7-14 EMPAREJAMIENTO. Empareje cada parte del período de crisis (derecha) con
un hecho importante relacionado con la “hora” de Jesús (izquierda).
. . . . 7 Judas objetó el hecho que un regalo costoso fuera a) Retiro a Efraín
usado para honrar a Jesús. b) Regreso a Betania
. . . . 8 Se cumplió una profecía cuando las multitud de c) Entrada en Jerusalén
personas agitaron las ramas de palmera y d) Visita de los griegos
reconocieron a Jesús como el Rey de Israel.
. . . . 9 Jesús declaró: “Ha llegado la hora para que el
Hijo del Hombre sea glorificado.”
. . . . 10 Durante este tiempo la gente estaba de camino a
Jerusalén para la ceremonia de purificación antes
de la Pascua.
. . . . 11 Jesús reveló la forma y el poder de su muerte.
. . . . 12 El retiro de Jesús fue de gran contraste con el
frenesí y la confusión de aquellos que querían
matarlo.
. . . . 13 Jesús expresó su misión de paz montando el
pollino de un asno.
. . . . 14 En este tiempo Jesús fue ungido para su sepultura.

PREGUNTAS DE ENSAYO. Responda cada pregunta en el espacio provisto.


15 En su ilustración del grano de trigo, ¿qué reveló Jesús sobre su propósito de venir a
este mundo, y qué implicó esto?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

186 El Evangelio de Juan


16 Discuta el método y el poder del cumplimiento del propósito de Jesús y las
palabras que El usó para expresar esto.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EVALUACION DE UNIDAD 3
Ahora que ha completado las lecciones 7, 8, y 9, repáselas como preparación para
tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en el
material del alumno. Conteste todas las preguntas sin consultar otro material. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente.

El Período de Crisis 187


respuestas a preguntas de estudio

11 d) montó un pollino en Jerusalén. 19 a El sería “levantado” o crucificado en una cruz.


b Por su muerte en la cruz, El podría “atraer a
1 Su respuesta. Podemos aprender de esto que cuando todos” a El.
apartamos momentos para la renovación espiritual
9 Las experiencias que ellos tuvieron con El después
personal, estamos mejor equipados para encarar
de su muerte y resurrección.
cualquier prueba o dificultad.
20 a La nueva vida puede venir sólo a través de la
12 Las declaraciones a, d, e, f, y h son correctas. muerte. La muerte de un hombre, Jesús, traerá la
vida eterna a todos aquellos que creen en El.
2 Porque su “hora” no había aún llegado. El moriría
conforme la hora señalada por su Padre y no según la b Aquellos cuyo amor por Dios tiene la prioridad
en su vida tendrán la vida eterna; aquellos que
de sus enemigos.
aman la vida más que a Dios la perderán.
13 a 3) Jehová era reconocido y adorado como el c Aquellos que sirven a Jesús y están dispuestos a
único Dios verdadero. sufrir por su causa serán honrados por Dios.
b 1) El Dios de los judíos, Jehová, era siempre d Esto se refiere a la muerte de Jesús a través de la
justo y bueno. crucifixión y el poder de la cruz para atraer a los
c 2) El canon judío de las Escrituras contenía la hombres a El.
revelación de la ley inmutable de Dios.
10 b) Salmos 118:25
3 Su respuesta. Esto nos muestra cuán importante es
ser consecuente en establecer un buen ejemplo. Judas
puede haber hecho cosas buenas durante su vida,
pero se lo recuerda por el error terrible que cometió y
que él sintió tan amargamente cuando era ya
demasiado tarde (vea Mateo 27:3-5).
14 Ellos vinieron a través del paso intermedio de su
conversión al judaísmo.
4 traicionó a Jesús.
15 c) Un nuevo pacto era necesario entre Dios y el
hombre que podía ser establecido sólo a través de
la muerte de Cristo.
5 ungió a Jesús para su sepultura.
16 La conciencia de su muerte inminente.
6 Las declaraciones a, d, g, y h son correctas.
17 la obediencia; la rebeldía.
7 a egoísta.
b un regalo costoso; una burla mordaz.
c sierva.
d discernimiento, tacto.
e traidor.
18 Producir vida.
8 d) El ya había rechazado las aseveraciones de Jesús.

188 El Evangelio de Juan


El Período de Crisis 189
UNIDAD 4
EL MINISTERIO PRIVADO
DE JESUS:
Transición y Conferencia
LECCION 10
El Período de transición

El ministerio público de Jesús ha llegado ahora a su fin, y El se a retirado a pasar


algunos últimos días con sus discípulos. La cruz se acerca aun más, pero todavía hay
lecciones que enseñar y problemas que resolver. Este es un breve período de transición
que precederá a un importante período de conferencia de Jesús con sus discípulos y
con su Padre.
El extremado amor y el extremado odio son temas dominantes en los pasajes del
Evangelio de Juan que estudiaremos en esta lección. Mientras Juan registraba estos
sucesos de transición a una edad avanzada, su relato testimonial debe de haber
recordado el dolor de aquellos momentos, en los días finales de la vida de su Señor. El
era “el discípulo a quien amaba Jesús”, aquel que estaba a su lado y se recostaba junto
a El en la Ultima Cena. El había visto el odio expresado por los líderes judíos hacia
Jesús. El sabía que algunos de los fariseos creían en Jesús pero que no lo admitirían
porque amaban más la alabanza de los hombres. El observó a su Maestro convertirse
en un siervo y lavar los pies de sus discípulos. Juan era uno de esos discípulos. El
observó a Jesús cuando mojó un pedazo de pan en un plato y se lo dio a Judas, quien lo
traicionaría.
A través de su ministerio terrenal, Jesús demostró su amor por un mundo hundido
en el pecado. Todo lo que El hizo reflejó ese amor: sanando cuerpos enfermos,
alimentando a los hambrientos, perdonando al pecador, enseñando la verdad divina, y
repetidamente invitando a aquellos en las tinieblas a entrar en su luz. Ahora El muestra
a sus discípulos la extensión completa de su amor, y uno de ellos aun se volverá y lo
rechazará.
Hay muchas apreciaciones y lecciones espirituales para nosotros en Juan 12:37-
13:30. Esté abierto a la dirección afable del Espíritu al estudiar, y aplique estas
lecciones a su propia relación con Jesús.
bosquejo de la lección Incredulidad persistente
Apelación final de Jesús
La Ultima Cena
Trasfondo
Una lección de servicio humilde
El despido del traidor

192 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar la importancia de las citas de Jesús del libro de Isaías en Juan 12
relacionadas con la incredulidad de los judíos.
• Exponer lecciones prácticas y espirituales que Jesús enseñó a sus discípulos cuando
El lavó sus pies.
• Comparar los cuatro Evangelios para encontrar lo que cada uno registra sobre la
Ultima Cena.
• Trazar la progresión de la maldad en Judas como se muestra en el Evangelio de
Juan.
• Seguir el ejemplo de servicio y de amor desinteresado de Jesús a los demás, para
que ellos puedan recibir la limpieza espiritual.

1. Estudie esta lección de la manera usual como se describe en las actividades de tareas de la lección
aprendizaje para la Lección 1.
2. Lea Tenney páginas 202-213 y Juan 12:36—13:30 al proseguir el desarrollo de la
lección. También lea cualquier otro pasaje de las Escrituras asignado y aquellos
referidos por Tenney.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.

antítesis liberación predestinado palabras clave


condenación no-regenerado transición
condescender obstinación
depravación pasión

El Período de transición 193


desarrollo de la lección INCREDULIDAD PERSISTENTE
Lectura 1: Tenney, 203-205; Juan 12:36-43; Isaías 53:1-12
OBJETIVO 1. Interpretar Tenney describe el pasaje comenzando con la última parte del versículo 36 y
las citas hechas por Juan de continuando a través del versículo 43 en Juan 12 como “parentético” porque estos
Isaías (Juan 12:38-40) a la versos parecen ser una inserción del autor en medio de su relato del mensaje público
luz del rechazo de los judíos final de Jesús. Aquí Juan resume los resultados del ministerio de Jesús:
de Jesús y del sufrimiento
vicario del Señor y su pasión. 1. La mayoría de los judíos todavía no creían en Jesús, aunque El había hecho muchas
señales milagrosas en su presencia.
2. Algunos de los líderes judíos que creían en El tenían miedo de hacer una confesión
pública de su fe porque “amaban más la gloria de los hombres que la gloria de
Dios” (Juan 12:43).
El rechazo de los judíos de su Mesías es un gran misterio en la historia del
cristianismo. Ya hemos visto que parte de la razón del por qué rechazaron a Cristo era
que sus expectativas de El diferían grandemente de lo que El realmente vino a hacer.
Ellos esperaban que el Cristo los liberara de los opresores políticos, pero la misión de
Jesús era una de carácter espiritual: la liberación de la esclavitud del pecado. No
obstante todas sus señales milagrosas, sin embargo, Tenney encuentra que “la
incredulidad misma parecía ser increíble” (204).
La gran paradoja de la historia cristiana es que Jesús “a lo suyo vino, y los suyos
no le recibieron” (1:11). Aunque los judíos rechazaron a Jesús, El era el verdadero
Mesías. Su trágica incredulidad ha sido de largo alcance: Ha afectado su historia y
afectará su futuro. Los cristianos primitivos tenían que luchar contra el rechazo de
Cristo por su propio pueblo. La preocupación de Pablo sobre el tema se registra en
Romanos 9—11, y los padres de la iglesia primitiva registraron numerosas discusiones
sobre el mismo tema.
Tanto Pablo como Juan citaron de la profecía de Isaías para mostrar que el rechazo de
los judíos del Mesías fue predicho (compare Isaías 53:1 con Juan 12:38 y Romanos 10:16).
Juan cita también Isaías para explicar por qué los judíos no podían creer (12:39-40;
compare con Isaías 6:10). Algunos críticos del cristianismo cuestionan que fue culpa de
Dios que los judíos no pudieran creer, ya que El “cegó los ojos de ellos, y endureció su
corazón” (12:40). Una explicación de Bruce nos ayuda a entender las palabras de Isaías:
Cuando a Isaías se le ordenó tomar su ministerio profético, fue advertido
por adelantado que la gente a la cual él era enviado no le prestaría atención
. . . Este sería el efecto de su ministerio, pero no era su propósito (su
propósito era que ellos se ‘convirtieran y fueran sanados’); se expresa, sin
embargo, como si Dios realmente lo estuviera enviando para que sus oyentes
no lo escucharan. Esta costumbre hebraica de expresar un resultado como si
fuera el propósito ha influido las palabras de Juan, tanto en la fórmula de
introducción “para que se cumpliese la palabra del profeta Isaías” en el
versículo 38 y de nuevo en las palabras “por esto no podían creer”, en el
versículo 39. Ninguno de ellos fue destinado a ser incapaz de creer; abajo se
hace claro (versículo 42) que algunos de ellos en verdad creyeron. Pero la
predicción del Antiguo Testamento tenía que ser cumplida, y fue cumplida
en aquellos que, de hecho, no creyeron (1983, 271).
Se les dio a los judíos toda oportunidad para creer en Jesús. El mismo se presentó a
ellos, percibieron la evidencia de sus señales, y escucharon sus aseveraciones sobre su

194 El Evangelio de Juan


origen y destino. Pero ellos lo rechazaron de todas maneras. La salvación fue ofrecida
a los judíos, pero ellos no estuvieron dispuestos a aceptarla. Un principio respecto a la
vida espiritual es que cuanto más la gente rechaza el evangelio tanto más difícil es para
ellos cambiar y aceptarlo. La persistencia en el rechazo trae la ceguera espiritual y la
dureza del corazón. Este es el juicio de Dios sobre aquellos que rechazan a su Hijo. La
NIV Study Bible apoya también esta interpretación. Ella dice que el versículo 39 “no
significa que tales personas no tenían elección. Ellos rechazaron a Dios
deliberadamente y escogieron la maldad, y el versículo 40 explica que Dios a cambio
trajo una ceguera y endurecimiento de los corazones como juicio” (1985, 1662).
En la página 194, Tenney relaciona a Isaías 53 con el sufrimiento vicario y la
pasión de Cristo. Por sufrimiento vicario él se refiere al que una persona sufre para el
beneficio de otro; en esta instancia, significa la muerte de Jesús por un mundo pecador
para proveer la salvación a todo aquel que crea en El. El fue nuestro substituto; El
pagó el precio por nuestro pecado a través de su propia muerte en la cruz. Debido a
que El murió en nuestro lugar, podemos tener vida eterna. La palabra Pasión en este
contexto se refiere a los sufrimientos de Cristo soportados entre la noche de la Ultima
Cena y su muerte.
Tenney encuentra en este pasaje (12:36-43) tres sugerencias del autor para explicar
la incredulidad de los judíos (204,205). Estudie esta explicación antes de hacer los
siguientes ejercicios.
1 ¿Por qué Juan encuentra la incredulidad de los judíos ilógica y contraria a las
expectativas normales?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
2 Relacione la cita de Isaías 53:1 hecha por Juan con el sufrimiento vicario de Jesús
y su Pasión.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3 Tenney dice que el resultado decepcionante del ministerio de Jesús se debió al
“endurecimiento del corazón no-regenerado ante el mensaje de Dios”, eso es, la dureza
de un corazón inalterado. Relacione esto con la explicación de Bruce de Juan 12:38,39.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
¿Qué quiso decir Juan cuando escribió: “Isaías dijo esto cuando vio su gloria, y habló
acerca de él”? Cuando Isaías tuvo su visión, el vio “al Señor sentado sobre un trono alto y

El Período de transición 195


sublime, y sus faldas llenaban el templo” (Isaías 6:1). Los serafines cantaban “Santo, santo,
santo, Jehová de los ejércitos” (v. 3). Juan no distingue entre la gloria del Señor (Jehová)
en Isaías 6 y la gloria de Jesús. Esta es otra afirmación de la unidad de Jesús con Dios.
Vimos en lecciones anteriores que la gloria de Jesús no sólo se refiere a su
majestad sino también a su muerte en la cruz, su resurrección, y su exaltación. Isaías
vio tanto la gloria sublime de Jehová (capítulo 6) y la gloria del Siervo sufrido
(capítulo 53). Del siervo sufrido, Isaías escribió: “Ciertamente llevó él nuestras
enfermedades, y sufrió nuestros dolores. . . . Mas él herido fue por nuestras rebeliones,
molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga
fuimos nosotros curados” (vv. 4,5). Los tres últimos versículos de Isaías 53 indican
que el siervo sufrido sería exaltado por Dios “por cuanto derramó su vida hasta la
muerte, y fue contado con los pecadores, habiendo él llevado el pecado de muchos, y
orado por los transgresores” (v. 12). Esta profecía se cumplió en Jesucristo.
Aunque la mayoría de los judíos rechazaban las aseveraciones de Jesús, muchos
creían pero tenían miedo de admitirlo públicamente (vv. 42,43). La razón de su temor
es similar a la de los padres del hombre ciego de nacimiento (9:18-23). Su fe parecía
estar limitada a un acuerdo intelectual privado con Jesús, pero no era lo
suficientemente fuerte para que asumieran una posición pública a favor de El. No
sabemos todas las circunstancias de su vida, y no podemos juzgarlos. Pero Juan nos
cuenta que ellos estaban más interesados en la aprobación de los hombres que en la de
Dios. Esto nos recuerda las propias palabras de Jesús: “Porque el que se avergonzare
de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, el Hijo del Hombre se
avergonzará también de él, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos
ángeles” (Marcos 8:38; vea también Lucas 9:26).
4 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA
basada en Juan 12:37-43.
a Muchos judíos eran incapaces de aceptar las aseveraciones de Cristo porque Dios
ya había enceguecido sus ojos y endurecido sus corazones.
b Fue debido a que los judíos rechazaron a Cristo que Dios endureció sus corazones
y cegó sus ojos.
c Isaías profetizó que Jesús vendría a su propio pueblo pero que ellos lo rechazarían.
d El acuerdo secreto o intelectual con las aseveraciones de Jesús es suficiente para
asegurar al creyente la vida eterna.
e Cuando Juan dijo que Isaías vio la gloria de Jesús, él probablemente se estaba
refiriendo a la pasión de Cristo así como también a su majestad.
f Jesús cumplió las principales expectativas de los judíos en relación con su Mesías.
g El propósito del mensaje de Isaías era traer la gente al arrepentimiento, pero Dios
le anticipó que su predicación no traería ningún resultado positivo.
h Las citas de Juan y los escritos de Isaías muestran que hay una similitud notable
entre los resultados de los ministerios de Isaías y de Jesús.

OBJETIVO 2. Resumir la APELACION FINAL DE JESUS


esperanza del creyente y la Lectura 2: Tenney, 206; Juan 12:44-50
condenación del incrédulo y
su fuente como se revela en Este pasaje pudiera ser una continuación de las palabras de Jesús en el versículo
la última apelación pública 36. Existe una similitud de tema en la platica sobre la luz y las tinieblas (vs. 35, 36 y
de Jesús. 46). El pasaje resume la evaluación de Jesús de la fe y la incredulidad, y se puede
dividir en tres partes:

196 El Evangelio de Juan


1. Evaluación de la fe (vv. 44-46). Jesús frecuentemente usa la ilustración de la
luz. El es la luz del mundo y aquellos que le siguen caminan en la luz, mientras que
aquellos que le desobedecen permanecen en las tinieblas. El propósito de Cristo es
liberar a la gente de las tinieblas, no confinarlos en ellas. Este caminar en la luz es sólo
posible a través de la fe en Jesús, que es lo mismo que creer en el que lo envió. Aquí
vemos la unidad del Padre y del Hijo.

2. Evaluación de la incredulidad (vv. 47-49). La consecuencia seria de la


incredulidad es el juicio por las palabras mismas que fueron rechazadas, porque estas
son palabras de Dios. Este juicio tendrá lugar “en el día postrero”, el día del juicio
final de Dios. Jesús no vino para juzgar, más bien El vino para salvar. Todo aquel
que acepta las palabras de Dios recibe salvación, pero aquellos que rechazan su don
serán juzgados. Por tanto, la salvación y el juicio son lados opuestos del mismo
proceso.

3. Evaluación de las credenciales de Jesús (vv. 49,50). El mensaje dado por Jesús
no era suyo propio. El habló por mandamiento del Padre. Este mandamiento conduce a
la vida eterna; por tanto, el mensaje de Jesús significa vida eterna para aquellos que lo
reciben. Barrett dice que el versículo 50, que enfatiza la permanente relación entre el
Padre y el Hijo, es una conclusión extraordinaria para el ministerio público de Jesús.
Jesús es o“el Verbo de Dios, o El es absolutamente nada!” (1978, 435).

Figura 10.1

Como usted puede ver, esta última apelación pública de Jesús resume la enseñanza
principal del Evangelio de Juan. Esta enseñanza incluye los temas de fe y salvación.
Jesús es el Enviado del Padre, luz y tinieblas, juicio ahora y en el día postrero, y vida
eterna para aquellos que obedecen la orden del Padre y creen el mensaje del Hijo.
Estos versículos proveen el bosquejo básico de teología al relacionarse con el
ofrecimiento divino de salvación y la respuesta humana a ese ofrecimiento. La Figura
10.1 muestra estos conceptos.

5 Resuma el mensaje de Dios en Cristo basado en la última apelación pública de


Jesús conforme con estas dos categorías:
a La esperanza del creyente: .........................................................................................
b La condenación del incrédulo: ...................................................................................

El Período de transición 197


OBJETIVO 3. Identificar LA ULTIMA CENA
relatos de la Ultima Cena Lectura 3: Tenney, 207-213; Juan 13:1-30
incluidos en los cuatro
Evangelios. Como Tenney expresa, el relato de Juan de la Ultima Cena difiere en muchos
aspectos de aquellos en los Sinópticos. Ninguno de estos últimos cuenta sobre el
lavado de los pies. Juan no relata la institución de Jesús de la Cena del Señor como los
Sinópticos lo hacen, más bien, él enfatiza el ministerio de enseñanza de Jesús en ese
respecto. Esto puede apoyar el argumento a favor de la opinión de que Juan estaba
familiarizado con los Sinópticos y que escribió su propio relato de la Ultima Cena para
suplir los detalles incluidos en ellos. La Figura 10.2 nos presenta una comparación de
los detalles de la Ultima Cena incluidos en los relatos de los cuatro Evangelios. Usted
se beneficiará leyendo todos los relatos y haciendo sus propias comparaciones.
También lea 1 Corintios 11:17-34, donde el apóstol Pablo da pautas a la iglesia acerca
de la ordenanza de la comunión del Señor que Jesús instituyó con sus discípulos. Esto
es todavía una importante ordenanza de la iglesia.

Trasfondo
Usted recordará de nuestro estudio de la estructura de este Evangelio que los capítulos
1-12 enfocan el ministerio público de Jesús, y el capítulo 13 comienza su ministerio
privado a sus discípulos. Jesús ahora se compromete en una larga conferencia con sus
discípulos porque El se da cuenta que el tiempo ha llegado “para que pasase de este mundo
al Padre” (13:1). Después de instruirlos (capítulo 13-16) El ora por ellos (capítulo 17).

ACTIVIDADES DE JESUS EN LA ULTIMA CENA


Juan Mateo Marcos Lucas
13:1-17:26 26:17-35 14:12-31 22:7-30
Lava los pies de sus discípulos 13:1-5
Habla sobre el servicio 13:6-17 22:26,27
Predice quién lo traicionará 13:18-30 26:20-25 14:17-21 22:21-23
Predice la negación de Pedro 13:31-38 26:31-35 14:27-31 22:31-34
Promete el Espíritu Santo 14:15-31
Enseña a los discípulos 14:1-16:33
Ora por sus discípulos y por sí 17:1-26
mismo
Da instrucciones a los discípulos 26:17-19 14:12-16 22:7-13
para preparar la Fiesta de la Pascua
Explica el significado del pan y de la 26:26-29 14:22-25 22:17-20
copa
Habla de la disputa entre los 22:24-30
discípulos sobre quién sería el
mayor
Figura 10.2
Como podemos ver, el principal propósito de Jesús durante este período de conferencia
es el de fortalecer la fe de los discípulos en este tiempo crucial. Este es un contraste agudo
con la incredulidad incrementada de los judíos a medida que su ministerio público

198 El Evangelio de Juan


progresa. El buen éxito de la conferencia se expresa por la declaración de los discípulos
acerca de su conclusión: “Ahora entendemos que sabes todas las cosas, y no necesitas que
nadie te pregunte; por esto creemos que has salido de Dios” (16:30).
6 ¿Cuáles de estos aspectos de la Ultima Cena están incluidos en los cuatro
Evangelios?
a) Jesús lava los pies de sus discípulos.
b) Los discípulos discuten sobre quién es el mayor entre ellos.
c) Jesús predice quién lo traicionará.
d) Jesús explica el significado del pan y de la copa.
e) Jesús predice la negación de Pedro.
f) Jesús ora por sus discípulos.

Una lección de servicio humilde OBJETIVO 4. Explicar o


identificar lecciones prácticas
El período de conferencia comienza con la Ultima Cena. Vayamos al Aposento y espirituales que Jesús enseñó
Alto en donde Jesús está comiendo por última vez con sus discípulos. Los Sinópticos a sus discípulos al lavar sus
se refieren a esta comida como la Fiesta de la Pascua. El amor es el tema dominante de pies.
todo lo que Jesús hace y dice durante esta última comida con sus discípulos. Según la
NIV Study Bible, la palabra amor aparece sólo seis veces en los capítulos 1-12 del
Evangelio de Juan, pero treinta y una veces en los capítulos 13-17 (1985, 1623).
En la versión Reina-Valera, Juan 13:1 dice “como había amado a los suyos que estaban
en el mundo, los amó hasta el fin.” Sin embargo, el griego eis telos sobre el que se basa
esta traducción no se refiere tanto a la duración como al grado o calidad del amor de Jesús.
La escena del lavado de los pies y la conversación que la acompaña ilustra el
incomparable amor de Cristo. En ella, Tenney ve todos los elementos esenciales del
divino amor que Jesús demostró completamente en la cruz. Lea su discusión de estos
seis elementos y cómo se manifestaron (208-211).
7 El amor que Jesús manifestó al lavar los pies de sus discípulos nos enseña cómo
debemos extender el amor de Cristo a los demás. Para repasar lo que Tenney dice,
empareje cada descripción del amor de Jesús (derecha) con las acciones de Jesús que
lo demuestra (izquierda).
. . . . a Aunque El sabe que vino de Dios y que volverá 1) El amor de Jesús no puede
a Dios, Jesús se humilla para ministrar a ser apagado por la maldad.
aquellos que son sus inferiores naturales. 2) Jesús demuestra su amor
. . . . b Aunque sus discípulos no se humillan a sí con completa conciencia
mismos por tomar el lugar de un siervo, Jesús de sus propios poderes
toma la iniciativa y lava los pies de ellos. exaltados.
. . . . c Aun sabiendo que Judas lo traicionará y que 3) El amor de Jesús
Simón lo negará, Jesús lava sus pies. trasciende las barreras de
. . . . d Jesús lava sólo los pies de sus discípulos la clase social.
ilustrando la necesidad de los cristianos de una 4) El amor de Jesús es un
purificación diaria de la corrupción del pecado. amor activo.
. . . . e El deliberadamente y voluntariamente se 5) El amor de Jesús es un
somete a sí mismo a las necesidades de sus amor que purifica.
discípulos, cuya autoridad está por debajo de 6) El amor purificador de
la suya. Jesús debe ser constante.
. . . . f Cuando Pedro protesta, Jesús le dice: “Si no
te lavare, no tendrás parte conmigo.”

El Período de transición 199


Al repasar estos elementos del amor de Jesús, hágase estas preguntas: ¿Refleja mi
vida el tipo de amor que Jesús demostró a sus discípulos y a todo el que creerá en El?
¿Estoy dispuesto a humillarme para que los demás puedan encontrar la purificación
espiritual a través del amor de Jesús revelado en mí?

Necesitamos interpretar el lavado de los pies en su contexto, el cual revela que


había una disputa entre los discípulos durante la Ultima Cena respecto a cuál de ellos
era el mayor (Lucas 22:24-30). El lavado de los pies hubiera sido realizado
normalmente por un sirviente o un esclavo. Aunque el acto mismo puede parecer
extraño a los lectores modernos del Evangelio, era una costumbre de esos días. Debido
a que los invitados usaban sandalias abiertas, y andaban por caminos polvorientos, era
bastante común que a la llegada de los invitados el siervo lavara sus pies. Como no
había ningún sirviente en esta ocasión, uno de los discípulos debía haber hecho de
siervo. En lugar de eso, ellos discutieron acerca de quién era el mayor. Como una
lección gráfica, Jesús asumió el papel de un siervo para enseñarles el importante
principio espiritual de abnegación y humildad. Como Tenney indica, Jesús quería que
sus discípulos dedicaran sus energías “al servicio y a la purificación mutua, más bien
que a la búsqueda de la elevación de uno a costa del otro” (211).

Note que el lavado de los pies no tuvo lugar en el momento de la llegada de los
discípulos al Aposento Alto. En lugar de eso, Jesús interrumpió la cena
deliberadamente para dar esta lección sobre el servicio desinteresado que El debía
pronto ejemplificar en la cruz. El acto de Jesús no sólo enseñó una lección de
humildad sino que también predijo su muerte por la cual El hizo posible la purificación
espiritual de aquellos que creen en El.

El significado espiritual de este acto surge en el diálogo entre Jesús y Pedro. Pedro
no puede entender por qué su Maestro condescendiera para lavar sus pies y al principio
rehúsa permitirlo. Cuando Jesús explica la seria implicación espiritual de su rechazo,
Pedro impulsivamente le pide que lo lave por completo. La NIV Study Bible declara:
“Como era su característica, Pedro puso objeción, aunque aparentemente nadie más lo
hizo. El era una mezcla de humildad (él no quería que Jesús realizara este bajo servicio
para él) y orgullo (él trató de dictaminar la conducta de Jesús)” (1985, 1623). Jesús
respondió (v. 10) usando la ilustración de la limpieza física para simbolizar la
importancia de la purificación espiritual. La aceptación de Pedro de este servicio
humilde simboliza nuestra necesidad de aceptar la gran humillación de Cristo de sí
mismo en la cruz para que podamos ser limpios del pecado (vea Filipenses 2:5-8;
1 Juan 1:9).

8 Basado en el análisis de Tenney del versículo 10, haga una aplicación espiritual de
estas declaraciones implicadas por Jesús:
a Si una persona se da un baño, todo su cuerpo está limpio .........................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b Una persona que se ha dado un baño necesita sólo lavar sus pies .............................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

200 El Evangelio de Juan


9 ¿Qué quiso decir Jesús con su declaración “y vosotros limpios estáis, aunque no
todos” (v. 10)?
a) Algunos de sus discípulos todavía tenían pies sucios.
b) El cuerpo y los pies de Simón estaban sucios.
c) Los discípulos no serían limpios espiritualmente hasta después de la muerte de
Jesús.
d) Sólo Judas entre los discípulos tenía un corazón impuro.
10 Tenney compara a los discípulos de Jesús con su Maestro (200). Para cada ejemplo
de la conducta de los discípulos escriba un ejemplo contrastante de Jesús.
a Los discípulos: egoísmo. Jesús: .................................................................................
b Los discípulos: contienda. Jesús: ...............................................................................
c Los discípulos: exaltación propia. Jesús: ...................................................................
El versículo 12 indica que después que Jesús “les hubo lavado los pies, tomó su
manto, volvió a la mesa.” Luego El claramente explica la lección sobre la humildad
que recién había dramatizado para los discípulos lavando sus pies. El comienza
asegurándoles que su acto de humillación no había cambiado su posición con relación
a ellos: El todavía es su “Maestro” y “Señor”. Es su amor por ellos lo que hace que el
Señor se humille para sacrificarse por interés de su siervo, pero El permanece como
Señor de ese siervo. El siervo no se eleva en rango por encima de su Señor aunque
haya sido servido por su Señor (v. 16).
Habiendo mostrado humildad a sus siervos (discípulos) en un servicio práctico,
Jesús les amonesta a practicar esta misma característica entre ellos mismos. El promete
que serán bendecidos si lo hacen (v. 17).
En este acto, El no sólo ha predicho los medios por los cuales la gente es purificada
del pecado, sino que también ha provisto un ejemplo de la vida nueva que ellos deben
vivir, una vida de servicio a los demás.
Jesús concluye su lección explicando el orden de la grandeza y el servicio en la
relación entre el Padre, El mismo, y los discípulos (13:16-20). La Figura 10.3 muestra
este concepto.

EL QUE ENVIA EL PADRE, DIOS


EL ENVIADO EL HIJO, JESUS
EL QUE SIRVE EL SIERVO, DISCIPULO
Figura 10.3
11 ¿Cuáles lecciones espirituales quería Jesús que sus discípulos aprendieran de su
acto de lavar sus pies?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
12 Tenney usa Filipenses 2:7 y Hebreos 3:1 para ilustrar la actitud que Jesús quería
que sus discípulos tuvieran, la de un siervo y un apóstol (211). Explique las
implicaciones de esta actitud para los discípulos y para nosotros.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El Período de transición 201


OBJETIVO 5. Basado en El despido del traidor
evidencia del Evangelio de
Juan, interpretar declara- Mientras estaba lavando los pies de los discípulos, Jesús hizo una referencia sutil
ciones respecto a Judas y de un traidor e implicó que había desunión espiritual entre los discípulos cuando dijo
trazar la progresión del mal en “vosotros limpios estáis, aunque no todos” (13:10). Luego El se refirió al traidor a la
él. luz del cumplimiento profético citando el Salmo 41:9: “El que come pan conmigo,
levantó contra mí su calcañar” (v. 18). Ahora el predice la traición aun más
claramente, identifica al traidor, y lo despide (vv. 21-30).

Una comparación del versículo 22 con Marcos 14:19 muestra la ansiedad de los
discípulos cuando Jesús revela que uno de ellos es un traidor que lo entregará. Cada uno se
pregunta si Jesús está hablando de él. Simón Pedro señala “al discípulo a quien amaba
Jesús” (la designación usual de Juan para sí mismo en este Evangelio) para que pregunte al
Señor quién es. Aparentemente, ellos pensaban que la traición sería un acto involuntario.
Ellos no saben que Judas ya había estado en contacto con los principales sacerdotes.
Parece que había un lazo especial entre Jesús y Juan (“el discípulo a quien amaba
Jesús”). Como era la costumbre a la hora de la comida, Jesús y los discípulos estaban
reclinados en sillas bajas al lado de la mesa. Es posible que a Judas, el tesorero, se
diera el lugar de honor a la izquierda de Jesús. Cuando Juan pregunta, “Señor, ¿quién
es?” (v. 25), Jesús identifica a Judas como el traidor ofreciéndole el pan mojado, un
pedazo de pan mojado en vino o sopa de carne. Según las costumbres orientales, un
anfitrión daba el pan mojado al invitado a quien él quisiera honrar de una manera
especial. Algunos estudiosos de la Biblia sugieren que como este acto era por
costumbre una señal de honor, podía ser interpretado en este contexto como la última
apelación de Jesús a Judas.
Inmediatamente después de que Judas recibe el pan mojado, Satanás entra en él (v.
27) y Jesús lo insta a hacer su trabajo rápidamente. Estas palabras no deben ser
tomadas como el aliento de Jesús al malvado propósito de Judas, sino más bien como
una indicación de lo que está destinado a seguir. Aunque Satanás está en dominio de
Judas, Jesús lo está del “tiempo” y las circunstancias para entregar su vida como
sacrificio por el pecado del hombre. Pasará conforme al plan del Padre y no según los
propósitos del hombre.
Ninguno de los discípulos entiende lo que Jesús ha dicho a Judas. Bruce sugiere
que tal vez Juan era el único que escuchó su respuesta, (1983, 290). Algunos de los

202 El Evangelio de Juan


discípulos piensan que Jesús le ha indicado a Judas que salga a comprar lo que
necesitan para la fiesta o dar dinero a los pobres (v. 29). Tal vez estos pensamientos
parezcan insignificantes, pero sí nos dan un conocimiento mayor del estilo de vida
recto e interés social de los discípulos.
El Evangelio de Juan menciona a Judas más que cualquier otro Evangelio. Tenney
discute las sucesivas alusiones que describen el progreso del mal en Judas (212,213).
¿Fue él predestinado para traicionar a Jesús? Sólo podemos responder que las mismas
causas que hemos discutido antes en esta lección respecto de la incredulidad de los
judíos y el rechazo de Jesús pueden ser también aplicadas a Judas. Los judíos tuvieron
toda oportunidad para creer las palabras y obras de Jesús, y lo rechazaron. A causa de
esto, Dios endureció sus corazones. Tenney dice que Judas es la antítesis del amor. El
es la expresión extrema de odio e incredulidad y un trágico ejemplo de la maldad
humana en todo su egoísmo, codicia, y rebelión.
Note las palabras finales de este pasaje: “Cuando él, pues, hubo tomado el bocado,
luego salió; y era ya de noche” (v. 30). Esta frase se refiere al tiempo del día, pero es
también una aplicación forzosa y práctica del tema dominante de Juan de la luz y las
tinieblas. Judas ha abandonado la luz y entrado en el reino de la completa oscuridad
espiritual.

13 ¿Qué significa la declaración “Judas ha abandonado la luz” en el párrafo anterior?


..........................................................................................................................................

14 De los cuatro Evangelios, se menciona con mayor frecuencia a Judas en el de


a) Mateo.
b) Marcos.
c) Lucas.
d) Juan.

15 Explique el significado doble de las palabras, “era ya de noche” que describe el


momento cuando Judas salió de la Ultima Cena.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

16 Trace el desarrollo progresivo del mal en Judas emparejando cada referencia en el


Evangelio de Juan (derecha) con lo que Juan escribe sobre él (izquierda).
. . . . a Juan declara que Satanás entró en Judas. 1) 6:70,71
2) 12:4-6
. . . . b Juan describe a Judas como un ladrón.
3) 13:2
. . . . c Jesús identifica a Judas como un demonio. 4) 13:27
. . . . d Juan explica que el demonio ya había hecho
que Judas traicionara a Jesús.
17 ¿En qué tres ocasiones registradas en el Evangelio de Juan mostró Jesús que estaba
“conmovido en espíritu”?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El Período de transición 203


18 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA
basándose en el comentario de Tenney y nuestro repaso de Juan 13:21-30.
a Jesús tuvo que despedir al traidor de la Ultima Cena para poder hablar a sus
discípulos como una unidad espiritual.
b Cada discípulo parecía preocupado de que se convertiría en el traidor.
c Jesús a propósito llamó la atención a Judas nombrándolo como el traidor.
d Jesús respondió la pregunta de los discípulos dando a Judas el pan mojado.
e El pan mojado era un símbolo de deshonra a los ojos de los judíos.
f La traición de Judas fue un acto involuntario sobre el cual él no tuvo control.
g Judas salió rápidamente porque se dio cuenta de que Jesús sabía lo que él estaba
planeando hacer.

204 El Evangelio de Juan


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.

1 Las citas en Juan de Isaías en Juan 12:38-40 pretenden explicar que


a) los judíos habían endurecido sus corazones contra Jesús porque había sido
profetizado que lo harían.
b) debido a que los judíos rechazaron creer en Jesús, Dios endureció sus corazones y
cegó sus ojos.
c) Dios envió a Jesús para que sus oyentes rehusaran escucharlo.
d) el propósito de Dios desde el principio fue que los judíos rechazaran a Jesús.

2 ¿Cuál de éstas es descrita en Juan 12 como un mandamiento del Padre y el mensaje


del Hijo?
a) Vida eterna
b) Condenación para el incrédulo
c) Juicio
d) La muerte de Jesús por el pecado del hombre

3 La última apelación pública de Jesús registrada en Juan 12 NO incluye


a) la enseñanza sobre la fe y la salvación.
b) una descripción de Jesús como el enviado del Padre.
c) una comparación de la luz y las tinieblas con la fe y la incredulidad.
d) una señal milagrosa.

4 ¿Cuál de estas incidencias de la Ultima Cena se registra sólo en el Evangelio de


Juan? Jesús
a) predice quién lo traicionará.
b) explica el significado del pan y de la copa.
c) lava los pies de sus discípulos.
d) predice la negación de Pedro.

5 ¿Por cuál de estas palabras se expresa mejor el tema dominante de todo lo que
Jesús dice y hace durante su última conferencia con sus discípulos en la Ultima Cena?
a) Amor
b) Servicio
c) Sacrificio
d) Fe
6 ¿Cuál de estas verdades ilustra mejor el hecho de que Jesús lavara los pies de
Judas, que lo traicionó, y de Simón, que lo negó?
a) Es un amor purificador.
b) Debe ser un amor constante.
c) El lo demuestra con completa conciencia de sus propios poderes exaltados.
d) No puede ser apagado por la maldad.
7 ¿Cuál de estos hechos ocurrió inmediatamente después que Judas recibió el pan
mojado de Jesús?
a) El negó que fuera el traidor.
b) El preguntó a Jesús: “¿Quién es el traidor? ¿Soy yo?”
c) Satanás entró en él.
d) Jesús lo alentó en su propósito malvado.

El Período de transición 205


8 ¿Cómo respondieron los discípulos cuando Jesús dijo que uno de ellos lo
traicionaría?
a) Cada uno negó que haría tal cosa.
b) Cada uno parecía preocupado de ser el traidor.
c) Ellos empezaron a acusarse uno al otro de ser el traidor.
d) Ellos prometieron que entregarían su vida por Jesús.
9 ¿Cuál de estos NO es una descripción de Judas dada en el Evangelio de Juan? El
NO es descrito como un
a) ladrón.
b) creyente.
c) demonio.
d) traidor.
10 ¿El relato de cuál Evangelio incluye el discurso de Jesús a los discípulos respecto a
su disputa sobre cuál de ellos sería el mayor?
a) Mateo
b) Marcos
c) Lucas
d) Juan

CORRECTO-INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada


declaración CORRECTA. Escriba una I si es INCORRECTA.
. . . . 11 La profecía de Isaías citada en Juan 12:38-40 describe el propósito del
ministerio de Jesús respecto a muchos de su propio pueblo y no a sus
resultados.
. . . . 12 Juan 12:38-40 implica que cuanto más la gente rechaza el evangelio, tanto
más difícil es para ellos cambiar y aceptarlo.
. . . . 13 La cita de Juan de Isaías 53:1 en el capítulo 12 apoya la declaración de Juan
de que Isaías vio la gloria de Jesús.
. . . . 14 Todos relatos de los cuatro Evangelios acerca de la Ultima Cena incluyen la
enseñanza de Jesús sobre la importancia de servir antes que buscar ser
servido.
. . . . 15 Debido a que mensaje de Jesús no era el suyo propio, aquellos que aceptan a
Jesús también aceptan al Padre, cuyas palabras El habló.
. . . . 16 Pedro mostró su disposición a asumir el papel de siervo al rechazar que Jesús
lavara sus pies.
. . . . 17 Cuando Jesús dijo: “vosotros limpios estáis, aunque no todos” estaba
hablando de Simón Pedro.
. . . . 18 De los cuatro Evangelios, Marcos es el que menciona más frecuentemente a
Judas.
. . . . 19 Judas no habló con los principales sacerdotes sobre la posibilidad de
traicionar a Jesús hasta después de salir de la Ultima Cena.

206 El Evangelio de Juan


PREGUNTA DE ENSAYO. Responda la siguiente pregunta en el espacio provisto.
20 Explique las lecciones prácticas y espirituales que Jesús enseñó a sus discípulos
lavando sus pies.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El Período de transición 207


respuestas a preguntas de estudio

10 a Humildad. 5 a Respuesta sugerida: El creyente camina en la luz,


b Servicio. que es Jesús y la salvación que El da. Aceptando
c Humillación de sí mismo (reducción de uno en a Jesús, él también acepta al Padre. Obedeciendo
rango o estima). las órdenes del Padre y creyendo en el mensaje
de Jesús le garantiza la bendición de la vida
eterna.
1 Porque ellos no creían en Jesús no obstante todas las
b Respuesta sugerida: El incrédulo encara cierto
señales milagrosas que El hizo.
juicio porque ha rechazado la palabra de Dios en
Jesús, consecuentemente, él permanecerá en
11 Básicamente hay dos lecciones: 1) Jesús quiere que tinieblas.
seamos como El en rendir a los demás un servicio de
amor desinteresado antes que buscar algo para 15 Esto se refiere al tiempo del día (noche) y al reino de
nosotros mismos. 2) Debemos ser limpios completa oscuridad espiritual en el cual Judas entró.
espiritualmente para poder tener comunión con El y
ser parte de su reino. Después de ser limpios 6 c) Jesús predice quién lo traicionaría.
espiritualmente, necesitamos ser purificados de la e) Jesús predice la negación de Pedro.
corrupción del pecado alrededor nuestro.
16 a 4) 13:27.
b 2) 12:4-6.
2 Esta es una predicción profética de la actitud de la
c 1) 6:70,71.
gente hacia Jesús, y citándola, Juan muestra que
d 3) 13:2.
Isaías 53 se refiere a Jesús. El es el siervo sufriente
que cargó el pecado del hombre y dio su propia vida
7 a 2) Jesús demuestra su amor con completa
para que podamos tener vida eterna.
conciencia de sus propios poderes exaltados.
b 4) El amor de Jesús es un amor activo.
12 Un esclavo era la propiedad de su dueño y le servía. c 1) El amor de Jesús no puede ser apagado por la
Un apóstol estaba a la disposición de aquel que lo maldad.
envió. Jesús se hizo un esclavo y un apóstol y ha d 6) El amor purificador de Jesús debe ser
demostrado (a sus discípulos y a nosotros) la medida constante.
de servicio que El espera de nosotros en estas dos e 3) El amor de Jesús trasciende las barreras de la
categorías. El siervo no es mayor que su amo, sino clase social.
que hace la voluntad de su amo. f 5) El amor de Jesús es un amor que purifica.

3 Dios endureció los corazones de aquellos que 17 En la tumba de Lázaro, a la llegada de los griegos
rechazaron creer en Jesús. Endurecer sus corazones y que querían verlo, y en la Ultima Cena, cuando El
cegar sus ojos era su juicio sobre ellos por su rechazo declaró que uno de los discípulos no estaba “limpio”.
a creer. 8 a Cuando una persona cree en Jesús y lo sigue, su
impureza esencial (pecado) es removida de una
13 A través de este Evangelio, Jesús se identificó a sí vez por todas.
mismo como “la luz”. Judas ahora rechazó a Jesús y b Una limpieza espiritual constante es necesaria en
está planeando traicionarlo, por lo tanto, él ha el cristiano, para despojarse de la corrupción que
“abandonado (dejado) a la luz”. resulta de los contactos casuales en la vida.

4 Las declaraciones b, c, e, g, y h son correctas. 18 Las declaraciones a, b, d, y g son correctas.


9 d) Sólo Judas entre los discípulos tenía un corazón
14 d) Juan. impuro.

208 El Evangelio de Juan


El Período de transición 209
LECCION 11
Conferencia: Con los
Discípulos
Jesús y sus discípulos están en el Aposento Alto; Judas, el traidor, acaba de salir.
Ahora Jesús está listo para entregar lo que es comúnmente llamado su discurso de
despedida. Los discípulos necesitan escucharlo porque ellos saben que El está por
dejarlos. Ellos están llenos de ansiedad, temor, y confusión; Jesús les ofrece palabras
de consuelo, aliento, e instrucción. Ellos aún no entienden todo lo que El les dice. Sin
embargo, les asegura que, después de haber sido glorificado, el Espíritu Santo les
recordará de lo que les ha dicho y los instruirá aún más en las cosas espirituales.
Nosotros estamos por estudiar uno de los pasajes más complejos en el Evangelio de
Juan, pero es también uno de los más enriquecedores. Es vital que nosotros
entendamos la instrucción que Jesús da a sus discípulos. Incluye enseñanza importante
sobre el Espíritu Santo y sobre el amor como la base de la relación de los creyentes
con la Trinidad. Al preparar Jesús a sus discípulos para su partida y responder sus
preguntas confusas, él presenta verdades que proveen un fundamento básico de la
doctrina cristiana respecto de la iglesia.
Gratitud es nuestra respuesta apropiada al Señor por la enseñanza que recibimos de
Juan 13—16. Aquí vemos revelada en su extensión completa el amor de Jesús por los
suyos. Aprendemos que, sin su muerte y resurrección, no podríamos conocer el gozo
de la salvación y la morada del Espíritu Santo en nosotros. Jesús hizo muchas señales,
grandiosas y maravillosas, durante su corto ministerio público en la tierra. Ahora El ha
enviado al Espíritu Santo para morar en nosotros, y su obra es magnificada
grandemente cuando el Espíritu obra a través de nosotros en la vida de aquellos a
quienes ministramos. Jesús es la vid, y nosotros los pámpanos. Nosotros nos
convertimos en pámpanos fructíferos al conformarnos más y más a su imagen.
bosquejo de la lección Repaso de la conferencia
Conferencia preparativa
El anuncio introductorio
Cuatro preguntas y una plática progresiva
Conferencia sobre las relaciones de los creyentes
Relación con Jesús
Relación entre sí
Relación con el mundo

210 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Indicar maneras en que Jesús alentó, consoló, e instruyó a sus discípulos a fin de
prepararlos para su partida.
• Describir la base de la relación de los creyentes con Jesús, entre sí, y con el mundo.
• Explicar lo que Jesús enseñó a sus discípulos sobre el Espíritu Santo y su obra en la
vida de los creyentes.
• Discutir la importancia para los creyentes de la enseñanza de Jesús sobre la
oración, y sobre la vid y sus pámpanos.

1. La porción de las Escrituras que estudiaremos en esta lección es Juan 13:31— tareas de la lección
15:27. Lea esto por lo menos dos veces junto con el capítulo 16, que incluye el
discurso de despedida de Jesús a sus discípulos. Luego vuelva a leerlo al proseguir
con el desarrollo de la lección. También lea Tenney páginas 213-243 cuando se le
asigne, y estudie los diagramas en las páginas 216-219.
2. Al estudiar esta lección siga las direcciones generales dadas en las actividades de
aprendizaje de la Lección 1. Aprenda las definiciones de las palabras clave, y use
su diccionario para hallar las definiciones de otras palabras que no les son
familiares.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.

abstracto ético podar palabras clave


contradecir flexible tangible
dinámico Paracleto vitalidad

Conferencia: Con los Discípulos 211


desarrollo de la lección REPASO DE LA CONFERENCIA
lectura 1: Tenney 213-215; Juan 13:31—16:33

OBJETIVO 1. Explicar los Juan 14:31 sugiere que la conferencia final de Jesús con sus discípulos comenzó en
propósitos, los métodos, y la el Aposento Alto y continuó en otro lugar. Sin embargo, no hay indicación en el
enseñanza básica de Jesús Evangelio de Juan del lugar exacto donde se impartió la enseñaza contenida en 15:1—
sobre el Espíritu Santo en su 16:33. Como Tenney dice, hablando de todo el discurso, “el sitio exacto de la
discurso final a los conversación es menos importante que su unidad” (213). Lo que sí sabemos es que
discípulos.
inmediatamente después de su conferencia y su oración (capítulo 17), Jesús y sus
discípulos entraron en un huerto de los olivos. Allí Judas traicionó a su Maestro y
Jesús fue arrestado. Al día siguiente, El sería crucificado.

Usted recordará que la mayoría de los otros discursos de Jesús registrados en el


Evangelio de Juan se relacionaron con las señales milagrosas que El había realizado y
fueron entregados después de éstas. En contraste, este importante discurso a sus
discípulos precedió a la señal superior a todas: su muerte y resurrección. Era un
tiempo de preparación e instrucción respecto de las cosas que vendrían.
En el repaso de Tenney de Juan 13:31—16:33, él llama nuestra atención al hecho
de que Jesús repita siete veces la frase: “os he dicho estas cosas” con la que resume sus
razones del discurso de despedida (213). La siguiente es la traducción Reina-Valera de
estas siete declaraciones, la cual ayudará a esclarecer parte del lenguaje más difícil
utilizado por Tenney:
14:25,26: “Os he dicho estas cosas estando con vosotros” (implicando: después de
mi partida “el Espíritu Santo ... os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que
yo os he dicho.”)
15:11: “Estas cosas os he hablado, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro
gozo sea cumplido.”
16:1: “Estas cosas os he hablado, para que no tengáis tropiezo.”
16:4: “Mas os he dicho estas cosas, para que cuando llegue la hora, os acordéis de
que ya os lo había dicho.”
16:6,7: “Porque os he dicho estas cosas, tristeza ha llenado vuestro corazón. Pero...
Os conviene que yo me vaya.”
16:25: “Estas cosas os he hablado en alegorías; la hora viene cuando ya no os
hablaré por alegorías, sino que claramente os anunciaré acerca del Padre.”
16:33: “Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz.”

1 ¿Cuáles cuatro propósitos del discurso de Jesús se revelan en estas siete


declaraciones?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

2 ¿Por qué dice Jesús a sus discípulos que les conviene que El se vaya (16:7)?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

212 El Evangelio de Juan


3 Señale dos ejemplos de alegorías en los capítulos 15 y 16 a los cuales se puede
referir Jesús en 16:25.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
4 ¿Cuáles de estos son métodos retóricos que Tenney sugiere Jesús utilizó al dar su
discurso final?
a) Coloquio (una discusión seria de alto nivel)
b) Lenguaje figurativo
c) Alegoría
d) Respuesta de preguntas
e) Frases repetitivas
5 Juan 14:25,26 indica dos maneras en que los discípulos fueron capacitados para
aprender la verdad acerca de Dios. ¿Cuáles son?
..........................................................................................................................................
Hay varios pasajes importantes acerca del Espíritu Santo en Juan 14-16. Sus
mensajes se resumen en la Figura 11.1 y se citan de acuerdo a las categorías sugeridas
por Bruce (1983, 302):

JESUS REVELA VERDADES IMPORTANTES ACERCA DEL ESPIRITU SANTO


Juan 14-16
14:16: El Espiritu “otro Consolador” Estará con vosotros para
14:17: como “el Espíritu de verdad” siempre. El estará en vosotros.
CONSOLADOR
14:26: El Espíritu como “el Consolador, el El os enseñará todas las
INTERPRETE Espíritu Santo” cosas. Os recordará todo lo
que os he dicho.
15:26: El Espíritu como “el Consolador, el El dará testimonio acerca de
TESTIGO Espíritu de verdad” mí.
16:7-11: El Espíritu como “el Consolador” El convencerá al mundo de
FISCAL pecado, de justicia, y de juicio.
16:12-15: El Espíritu como “el Espíritu de verdad” El os guiará a toda verdad. El
REVELADOR hablará todo lo que oyere (de
Dios). El me glorificará.
Figura 11.1
6 Para repasar la obra del Espíritu Santo como es revelada por Jesús y registrada en el
Evangelio de Juan, empareje cada categoría de su obra (derecha) con la descripción de su
obra en esa categoría (izquierda). Trate de hacer esto sin referirse a la Figura 11.1.
. . . . a El os enseñará todas las cosas. El os recordará lo que os he 1) Consolador
dicho. 2) Intérprete
. . . . b El os guiará a toda verdad y me glorificará. 3) Testigo
. . . . c El estará con vosotros para siempre y El estará en vosotros. 4) Fiscal
. . . . d El dará testimonio de mí. 5) Revelador
. . . . e El convencerá al mundo de pecado.

Conferencia: Con los Discípulos 213


A través de esta conferencia, Jesús demuestra su preocupación por las necesidades
de sus discípulos, y El habla con un propósito definido para suplir cada necesidad. Al
estudiar, piense en la gente que usted conoce y que necesitan experimentar el gozo y la
paz hallados sólo en Jesucristo. Ore por ellos, y considere maneras en que usted puede
usar el mensaje final de Jesús para ayudarlos a encontrar esta paz y este gozo.
Tenney divide la plática final de Jesús en tres unidades: 1) conferencia preparativa,
2) conferencia sobre relaciones, y 3) conferencia sobre revelación. En el resto de esta
lección, discutiremos las dos primeras de estas tres unidades.

CONFERENCIA PREPARATIVA
Lectura 2: Tenney, 215-236; Juan 13:31—14:31
Tenney provee dos cuadros útiles en las páginas 216-219 que muestran la relación de
las preguntas de cuatro discípulos sobre los variados segmentos de la plática de Jesús. La
irregularidad de la estructura de este pasaje se refleja en el complejo bosquejo de Tenney
que marca los puntos principales. Seguiremos su bosquejo al estudiar este pasaje.

OBJETIVO 2. Analizar la El anuncio introductorio


importancia del anuncio de
Jesús respecto a su glorifica- El anuncio introductorio de Jesús a sus discípulos al comenzar su plática con ellos
ción y la del Padre, y las tiene dos partes:
implicaciones de su manda- 1. El anuncia que ahora es el tiempo para que Hijo del Hombre sea glorificado, y que
miento a sus discípulos sobre Dios será glorificado en El. (v. 31).
el amor.
2. El da a los discípulos un nuevo mandamiento: que se amen unos a otros así como
El los ha amado (v. 34).
La glorificación de Jesús
A través de esta platica Jesús habla sobre ir a donde los discípulos no pueden
seguirlo (una referencia a su muerte) y volver para que ellos lo vean (una referencia a
su resurrección o a su segunda venida). En la Pasión de Jesús, la cual es la culminación
del propósito divino, Dios es glorificado (13:31). Luego Dios glorificará a Jesús en el
cielo (v. 32).
Tenney explica el sentido general de la palabra glorificar así como su significado
en este contexto. La Figura 11.2 resume esto.
GLORIFICAR—GLORIFICADO—GLORIFICACION
Significado general: (glorificar) Magnificar o exaltar, exaltar a una
posición de honor
Significado especial: (glorificación) La culminación del propósito divino en la
carrera de Jesús (13:31)
La Pasión o muerte de Jesús, un suceso
histórico definido (7:39; 12:16, 23; 13:31);
la hora de su más grande humillación y
de su gloria suprema
(glorificado) El Padre es magnificado en la vida y
muerte del Hijo (13:32); el Hijo es exaltado
por el Padre (13:32; Filipenses 2:9-11)
Figura 11.2

214 El Evangelio de Juan


Comprensiblemente, los discípulos de Jesús se sentían inútiles y temerosos porque
El pronto los dejaría. Note la preocupación y el amor que Jesús les demuestra en este
difícil momento. El les habla con palabras de amor, “hijitos”, como prólogo a la
noticia de que El debe dejarlos pronto (v. 33).

7 Repase la discusión de Tenney sobre el anuncio de Jesús relacionado con su


glorificación y nuestro repaso sobre el mismo. Luego en el espacio en blanco delante
de cada una de las siguientes declaraciones escriba la letra
A si la declaración interpreta correctamente este anuncio.
B si NO es una interpretación correcta.
. . . . a La glorificación de Jesús implicó un suceso histórico definido que por
necesidad precedía a la venida del Espíritu Santo.
. . . . b Irónicamente, la palabra glorificación, que significa exaltación a una posición
de honor, se refiere, en el contexto del anuncio de Jesús, a su muerte.
. . . . c El Padre no vio ninguna gloria en la muerte de su hijo.
. . . . d Jesús no fue glorificado hasta después de su resurrección.
. . . . e Los discípulos estaban totalmente desprevenidos para este anuncio de Jesús
porque El nunca les había hablado de su muerte.
. . . . f Jesús dijo a sus discípulos que El los estaba dejando y que ellos no lo podían
seguir.
. . . . g No sólo el Hijo del Hombre fue glorificado, sino que Dios fue glorificado en
El.
Un mandamiento nuevo
Junto con la noticia de su muerte inminente, Jesús da a sus discípulos un
mandamiento nuevo: “Que os améis unos a otros” (v. 34). Note el alto principio por el
cual el amor mutuo de los discípulos debe ser medido: ellos deben amarse unos a otros
como Jesús los amó. Aunque amarse unos a otros es un antiguo mandamiento (vea
Levítico 19:18; 1 Juan 1:7-11), es nuevo en el sentido de que Jesús aquí se refiere a un
amor dentro de una hermandad de creyentes que es creada y ejemplificada por el gran
amor de El por ellos. Es nuevo al revelar la relación de hermandad con el Padre y el
Hijo (v. 35). También es nuevo porque Jesús lo emitió para la era nueva que El
introdujo a través de su vida y muerte. Este nuevo mandamiento se relaciona con el
nuevo pacto profetizado por Jeremías (31:31-34) y es cumplido por la sangre de Jesús
(Lucas 22:20).
Existe amplia evidencia en los escritos juaninos de que Juan consideraba muy
importante el amor fraternal. El lo convirtió en el tema central de su primera epístola para
la segunda generación de cristianos. Algunas veces él advertía a la gente sobre su
condición espiritual si ellos eran incapaces de manifestar amor fraternal (1 Juan 3:10;
4:20), pero aun más él enfatizaba el lado positivo del tema (por ejemplo, vea 1 Juan 4:12).
Existe también evidencia fuera de la Biblia de que los cristianos primitivos mostraron
el amor de Cristo el uno por el otro. Un siglo después de que el Evangelio de Juan fuera
escrito, un teólogo de Cartago llamado Tertuliano (ca. d.C. 160-230) reportó que los
paganos de su día decían de los cristianos: “¡Vean cómo ellos se aman mutuamente! !Cuán
dispuestos ellos están para morir el uno por el otro!” (Apología, 39.7).

Conferencia: Con los Discípulos 215


Tenney declara: “Este amor mutuo sería el emblema permanente del discipulado, y
la base de la unidad entre ellos” (221). El amor hacia los demás, siguiendo el modelo
de Cristo, es todavía el criterio para reconocer a los discípulos de Jesús. Si nuestra vida
debe traer gloria al Padre y al Hijo, entonces debemos amarnos mutuamente como
Jesús nos amó.
8 En vistas del hecho de que Jesús mostró a sus discípulos su amor “hasta el fin”
(13:1), ¿cuáles eran las implicaciones de su mandamiento de que ellos debían amarse
unos a otros como El los había amado (13:34)?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
9 ¿Cuál propósito se cumpliría al obedecer los discípulos el mandamiento de Jesús?
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 3. Identificar la Cuatro preguntas y una plática progresiva


actitud de Pedro cuando él Tenney 221-236; Juan 13:36-14:31
inquirió a Jesús, y la esencia
de la plática de Jesús La pregunta de Pedro
relacionada con el destino El diálogo entre Pedro y Jesús se inicia con la declaración anterior de Jesús: “A
eterno de sus discípulos.
donde yo voy, vosotros no podéis ir” (v. 33). Las dos preguntas de Pedro son muy
típicas de su temperamento y conducta en otras instancias registradas en los
Evangelios. Tenney ve su primera pregunta: “Señor, ¿a dónde vas?” como una
pregunta más amplia sobre su destino humano o la posibilidad de vida después de la
muerte. Jesús prestará mayor atención a su pregunta más tarde, después de haber
respondido a la segunda pregunta de Pedro: “Señor, ¿por qué no te puedo seguir
ahora? Mi vida pondré por ti” (v. 37). Sin dudas él habla con sincera devoción por su
Señor, pero Jesús conoce a Pedro mejor de lo que el discípulo se conoce a sí mismo.
Su respuesta es una advertencia profética sobre las negaciones que Pedro hará pronto
en el patio. Hay aquí una lección práctica para nosotros. En nuestro entusiasmo por el
Señor, debemos recordar que El conoce nuestra capacidad para cumplir nuestra
promesa a El. Debemos aprender del ejemplo de Pedro a no ser demasiado confiados.
Como Tenney dice, en este tiempo Pedro no está preparado espiritual ni
moralmente para seguir a Jesús adonde El se va. El tiempo vendrá, sin embargo,
cuando él estará preparado para hacerlo.

10 ¿Cuál de estos describe mejor la afirmación de Pedro de que él pondría su vida por
Jesús?
a) Fingida
b) Demasiado confiada
c) Evidencia de su devoción
d) Exagerada
e) Evidencia de negación
La discusión sobre el destino
Jesús acaba de contar a los afligidos discípulos que El los dejará y que Pedro lo
negará. Ahora El da una segunda orden junto con palabras de aliento y esperanza para
crear confianza en sus corazones. La traducción Reina-Valera de estas palabras
esclarece las explicaciones hechas por Tenney:

216 El Evangelio de Juan


No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. En la casa
de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuere, yo os lo hubiera dicho; voy,
pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré
otra vez, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. Y sabéis a dónde
voy, y sabéis el camino. (14:1-4).

La palabra creer significa “poner la confianza en; comprometerse o poner al


cuidado de”. Esta es la esencia de lo que Jesús está diciendo a los discípulos aquí. Su
destino está en sus manos y ellos pueden creer en El. Como Tenney dice, esta
exhortación fue un alivio para el temor (222).
La expresión traducida como “muchas moradas” en la Reina-Valera se traduce
como “muchas habitaciones” en otra versión. Como Tenney dice, las palabras de Jesús
nos revelan que hay habitación para todos en la “casa” de su Padre (223). Note lo que
Tenney dice sobre el enfoque apropiado a la interrogante sobre el destino humano, la
base para la esperanza de la inmortalidad, el lugar del destino humano, y la persona
involucrada.

11 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA


relacionada con lo que Jesús enseñó a sus discípulos sobre el destino humano de ellos
(Juan 14:1-4).
a La fe o confianza en un Dios personal es el enfoque apropiado a la interrogante
sobre el destino humano.
b Nuestro destino eterno comprende un lugar real que Jesús llamó la casa de su Padre
y una persona real, Jesucristo mismo.
c Jesús dio a entender que sus discípulos tienen asegurado un lugar en la casa eterna
de su Padre como resultado de su fe en Dios y en El.
d Jesús mismo dudó de que sus discípulos pondrían su confianza en El, considerando
lo que iba a ocurrirle.
e Jesús quería enfatizar que en el cielo los discípulos gozarían de las riquezas
materiales que no tuvieron en la tierra.
f Debido a que Pedro negaría a Jesús tres veces, Jesús lo negaría a él en la casa de su
Padre.
g Jesús prometió que El regresaría por sus discípulos y que los llevaría a su lugar de
destino eterno.

La pregunta de Tomás y la respuesta de Jesús OBJETIVO 4. Seleccionar


explicaciones de lo que Jesús
Tomás no duda en contradecir la declaración de Jesús, “y sabéis a dónde voy, y quiso decir cuando El se
sabéis el camino” (14:4). Tenney describe a Tomás como un pesimista, ¡él no pretende describió a sí mismo como
conocer o creer cuando en realidad no cree! El bruscamente responde: “Señor, no “el camino, y la verdad, y la
vida”.
sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el camino?” (v. 5). Tomás es muy
honesto y franco y necesita una evidencia tangible para apoyar las pretensiones hechas
por Jesús acerca de sí mismo. Estos aspectos surgirán de nuevo cuando la incredulidad
de Tomás de que los demás discípulos han visto al Señor resucitado se convierte en fe
cuando él mismo ve a Jesús (20:24-28).
Tenney considera la siguiente declaración de Jesús como “uno de los
pronunciamientos filosóficos más grandes de toda época” (225). El Señor declara: “Yo
soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por mí” (14:6). La
Figura 11.3 parafrasea esta declaración y nos ayuda a entender sus implicaciones.

Conferencia: Con los Discípulos 217


Algunos estudiosos de la Biblia ven estos tres sustantivos, camino, verdad, y vida
como una construcción hebrea que debe ser entendida como “camino vivo y
verdadero”. La expresión triple sugiere varios aspectos de la obra salvadora de Cristo.

Figura 11.3

1. Jesús es el Camino porque es sólo a través de El que podemos ir al Padre. El es


el único camino al lugar que El ha prometido preparar (14:2). El es la única conexión
entre Dios y el hombre. El ha restaurado la relación del hombre con Dios a través de su
propia muerte y resurrección. A través de él todos los creyentes reciben el perdón de
sus pecados y después de la muerte resucitarán a vida eterna en la presencia de Dios.

2. Jesús es la Verdad porque El transmite la verdad completa de la revelación de


Dios en su propia persona. Repase Juan 8:32 y 36 y lea lo que Tenney dice de Jesús
como la verdad (225). Según Tenney, la verdad no es algo abstracto y difícil de
entender; no es una ética impersonal gobernada por reglas fijas. La verdad es una
persona “flexible” pero “incambiable y consecuente”, y esa persona es Jesucristo.
Podemos decir que Jesús es la verdad encarnada. Bruce escribe:

Si Dios no tiene una vía de comunicación con la humanidad, aparte de su


Verbo (encarnado o de otra manera), la humanidad no tiene una vía de
acercamiento a Dios aparte de ese mismo Verbo, quien se hizo carne y habitó
entre nosotros para poder suplir tal vía de acercamiento. La aseveración de
Jesús, entendida a la luz del prólogo del Evangelio, es inclusiva, no
exclusiva. Toda verdad está en la verdad de Dios, así como toda vida está en
la vida de Dios, pero la verdad y la vida de Dios están encarnadas en Jesús
(1983, 298).

3. Jesús es la Vida porque sólo El hace disponible la vida de Dios a toda la


humanidad. Esta no es una referencia a la mera existencia física sino al “impartimiento
de una vitalidad divina” (225). Una de las últimas frases de Tenney en la página 225 es
parte de una cita reconocida a través del tiempo de La imitación de Cristo escrita por
un clérigo, Tomás Kempis, hace varios siglos y basada en Juan 14:6 (Figura 11:4).

218 El Evangelio de Juan


in el Camino, no hay caminar;

S sin la Verdad, no hay conocimiento;


sin la Vida, no hay vivir.
Yo soy el Camino, que debes seguir;
la Verdad, que debes creer;
la Vida, que debes anhelar.
Yo soy el Camino inviolable,
la Verdad infalible,
la Vida interminable.
Yo soy el Camino que es más recto,
la Verdad más elevada,
la Vida que es verdadera,
la Vida bendecida, la Vida no-creada.
Si tú permaneces en mi Camino,
conocerás la verdad,
y la verdad te hará libre,
y tendrás vida eterna.
Figura 11.4

12 Empareje cada palabra que describe lo que Jesús es (derecha) con las explicaciones
de lo que esa palabra implica con respecto a El (izquierda).
. . . . a Normas de rectitud expresadas en una persona 1) El Camino
2) La Verdad
. . . . b El único medio para alcanzar al Padre
3) La Vida
. . . . c El impartimiento de una vitalidad divina
. . . . d La dinámica espiritual originada en Dios y que levanta al
hombre del pecado hacia Dios
. . . . e La única conexión entre Dios y el hombre
. . . . f El Verbo encarnado y la revelación completa de Dios

13 Explique por qué Jesús pudo decir “yo soy el camino, y la verdad, y la vida.”
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

14 ¿Cuál de estas afirmaciones describe correctamente a Jesús como la verdad?


a) Un sistema abstracto de proposiciones integradas.
b) El Verbo encarnado de Dios.
c) Una ética impersonal contenida en muchas reglas.
d) El intérprete de un nuevo sistema de leyes.
e) Una persona incambiable y consecuente que habló con autoridad divina.

Conferencia: Con los Discípulos 219


15 Tenney concluye a partir de las palabras de Jesús en 14:7 que el verdadero
conocimiento acerca de Dios que los discípulos tenían
a) era imposible sin el conocimiento personal de la obra redentora de Jesús a través de
su muerte y resurrección.
b) vino a través de su conocimiento personal de Jesús y la observación de sus
milagros.
c) no era realmente posible durante toda su vida.
d) era un concepto abstracto que no podían relacionar con la persona de Jesucristo.

16 Considerando lo que Tenney concluye respecto al conocimiento que tenían de Dios


los discípulos, ¿qué es necesario para que nosotros conozcamos a Dios?
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 5. Indicar cómo La pregunta de Felipe y la respuesta de Jesús


Dios ha satisfecho el anhelo
del hombre por un Dios El pedido de Felipe de una teofanía o manifestación visible de Dios (v. 8) revela
tangible y las evidencias que que los discípulos todavía están confundidos sobre la instrucción que Jesús les ha
Jesús dio a Felipe de su estado dando. La respuesta de Jesús refleja su desilusión de que los discípulos después
unidad esencial con el Padre.
de una comunión tan larga con El y de tanta enseñanza, todavía no entienden su
naturaleza. Pero como Tenney explica, Felipe era un hombre práctico y estaba
totalmente perdido cuando “Jesús dio un paso desde el reino material al reino
espiritual” (226).

17 Lea la discusión de Tenney en la página 227 sobre el anhelo del hombre por un
Dios tangible (un Dios que puede ser visto y tocado, y que pudiera ser percibido a
través de los sentidos del hombre). Luego responda estas preguntas:
a ¿Cuáles dos cosas son la raíz de toda idolatría?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b ¿Cómo ha satisfecho Dios el anhelo del hombre por un Dios tangible?
....................................................................................................................................
La unidad de Jesús y el Padre es tal que él puede responder a Felipe “el que me ha
visto a mí, ha visto al Padre.” (v. 9). Jesús es más que una teofanía o manifestación de
deidad: El es la deidad. El Padre es en él, y él es en el Padre. Como el escritor a los
Hebreos declara, él es “el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia”
(Hebreos 1:3; vea también vv. 5-9). El misterio de esta relación íntima del Padre y del
Hijo está por encima de nuestra comprensión humana. Sin embargo, el lenguaje de los
versículos 10 y 11 junto con muchos otros pasajes del Nuevo Testamento da una
evidencia abrumadora de que el Padre y el Hijo, aunque uno en naturaleza, propósito,
y poder, son dos Personas distintas que obran juntas en perfecta unión.

18 Complete estas explicaciones basadas en la exposición de Tenney (228-229): Jesús


dio a Felipe tres evidencias de su unidad esencial con el Padre. Ellas son:
a La prueba subjetiva de ...............................................................................................
b La evidencia objetiva de que sus palabras eran .........................................................
c La evidencia objetiva de que sus obras eran ..............................................................

220 El Evangelio de Juan


La instrucción resumida OBJETIVO 6. Resumir las
implicaciones de la nueva
Este pasaje en el Evangelio de Juan contiene algunas “primeras” cosas importantes enseñanza de Jesús respecto
1. 14:13,14—La primera vez que Jesús promete que un pedido hecho al Padre de la oración, el amor, la
en su nombre será tratado como si El lo hubiera hecho. obediencia, y el Espíritu
Santo, como se revela en
2. 14:15—La primera vez que Jesús habla del amor de sus discípulos por El. Juan 14:12-21.
Note que la prueba del amor es la obediencia. El amor mostrado a través de
la obediencia es un tema recurrente en el Evangelio de Juan.
3. 14:16—La primera promesa del Consolador o Paracleto, el Espíritu Santo.

Figura 11.5

Al concluir su instrucción general a los discípulos, Jesús habla sobre la oración. Su


reunión con el Padre tendrá consecuencias beneficiosas para aquellos que creen en El y
oran en su nombre. Las obras mayores que El promete no son mayores en calidad que
sus propias obras, sino en cantidad. Específicamente, estas obras están relacionadas
con la reunión de muchos convertidos en la iglesia, lo cual será hecho posible a través
de la obra del Espíritu Santo. Estas obras mayores empezaron a ser realizadas en el Día
de Pentecostés a través del ministerio de Pedro (Hechos 2:41) y otros apóstoles, y
continuó durante los viajes misioneros del apóstol Pablo (Hechos 13-28). Ellas se
realizan todavía hoy, a medida que el evangelio es esparcido por todo el mundo.

Debemos entender el contexto de la promesa de Jesús, “y todo lo que pidiereis al


Padre en mi nombre” (14:13). Los discípulos de Jesús deben haber recibido un gran
consuelo y aliento cuando El les aseguró que después de su partida, ellos podían orar
al Padre en su nombre y recibir respuestas a sus oraciones. El privilegio de
comunicarse con Dios en el nombre de Jesús es una de las bendiciones más grandes de
la vida cristiana.
Pero esto no significa que si nosotros invocamos el nombre de Jesús cuando
oramos, se nos garantiza automáticamente que recibiremos todo lo que queremos. Orar
en el nombre de Jesús, es orar de acuerdo con su mente y voluntad y buscar las cosas
que traerán gloria a Dios. Si nuestros motivos son equivocados (vea Santiago 4:3)
nuestras oraciones no glorificarán a Dios.
Ahora Jesús vuelve la atención de sus discípulos de vuelta al tema del
mandamiento nuevo de amarse unos a otros (vea Juan 13:34,35). Por la primera vez, El
explora la profundidad de su amor por El. Si verdaderamente lo aman, obedecerán sus
mandamientos. Entonces El pedirá al Padre que envíe a “otro Consolador”, el Espíritu
Santo, para que esté con ellos para siempre (14:15,16).

Conferencia: Con los Discípulos 221


Note que esta primera “referencia al Paracleto”, por parte de Jesús, se da en el
contexto del amor unos a otros y por Jesús. La palabra Paracleto es una traducción de
la palabra griega parakletos, que significa “consejero, consolador, ayudador, o
fortalecedor”, o más literalmente “uno llamado al lado de”. La palabra se usa cuatro
veces en este Evangelio. Su único otro uso en el Nuevo Testamento está en 1 Juan 2:1
donde se refiere a Cristo y es traducida mejor como Abogado, que significa, “uno que
aparece en nombre de otro”.
Usted ha visto en la Figura 11.1 que existen cinco “referencias al Paracleto” en el
Evangelio de Juan en las cuales se revelan algunas de las funciones básicas del
Espíritu Santo. Nosotros mencionaremos tres funciones aquí que discutiremos en esta
y en la próxima lección:
1. En relación con los discípulos: El Espíritu enseña (14:26)
2. En relación con Jesús: El Espíritu da testimonio (15:26)
3. En relación con el mundo: El Espíritu convence (16:8)
Jesús ya ha presentado a sus discípulos la realidad y la relación de dos Personas en la
Trinidad: el Padre y el Hijo. Ahora él revela la tercera Persona de la Deidad: el Espíritu
Santo. El promete que no dejará a sus discípulos sin ayuda. El pedirá al Padre que envíe a
otro Consejero o Consolador. Durante el resto de su discurso de despedida, Jesús
enfatizará varias veces la obra y la enseñanza del Espíritu Santo. El Espíritu Santo puede
realizar sus funciones porque El es “el Espíritu de verdad” (14:17) así como Jesús es la
verdad (v. 6) y porque El viene del Padre (vv. 16, 26) así como Jesús lo hizo.
El mundo no recibió a Jesús, y porque no lo recibió, no será capaz de recibir o conocer
al Espíritu (v. 17). Jesús asegura a los discípulos que por su fe en El, el Espíritu “mora con
vosotros, y estará en vosotros” (v. 17). La función suprema del Espíritu Santo es hacer a
Jesús una realidad en el creyente y así glorificar a Dios. Aunque el mundo no será capaz de
“ver” a Jesús después de su partida, sus discípulos de hecho estarán en unión con El y
gozarán de la misma comunión de amor que une al Padre y al Hijo (vv. 19-21).
19 Compare Juan 14:16,17 con los versículos 25,26. ¿Por qué Jesús llama al Espíritu
Santo otro Consolador?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
20 Explique lo que se quiere decir en la promesa de Jesús: “Si algo pidiereis en mi
nombre, yo lo haré” (14:14).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
21 Basándose en la enseñanza de Jesús en Juan 14:15-17 y el comentario de Tenney
(pp. 229,230) responda estas preguntas:
a ¿Cuál debía ser la motivación nueva para la vida de los discípulos (y la nuestra)?
....................................................................................................................................
b ¿Cuál sería la norma nueva para su actividad (y la nuestra)?
....................................................................................................................................
c ¿Cuál sería la dinámica nueva que hizo provisión para su futuro (y el nuestro)?
....................................................................................................................................

222 El Evangelio de Juan


22 Tenney explica que el significado “en vosotros” (v. 17) con respecto al Espíritu
Santo es que El
a) estaba cuidando a los discípulos cuando Jesús les hablaba.
b) estaría allí para expresar compasión después de que Jesús hubiere partido.
c) entraría más tarde en la vida de los discípulos y los gobernaría desde dentro.
d) ya moraba en los discípulos y estaba dirigiendo sus pensamientos y acciones.
23 Según Tenney, el contexto de la declaración de Jesús “vendré a vosotros” en 14:18
parece favorecer la interpretación de que El se estaba refiriendo a
a) su venida en la persona del Espíritu Santo.
b) su regreso a los discípulos después de su resurrección.
c) la profecía de su segunda venida en los últimos días.
d) su reunión con los discípulos en la casa del Padre.
No podemos ser dogmáticos sobre la interpretación de 14:18 porque como Bruce
dice: “ . . . en este Evangelio la distinción entre las varias fases del regreso de Jesús a
sus discípulos es una ‘distinción vana.’ Cada fase de su regreso prometido es reunida
en su afirmación ‘yo vendré a vosotros’” (1983, 303).
La pregunta de Judas y la respuesta de Jesús OBJETIVO 7. Identificar
razones de por qué Jesús no
Juan identifica al siguiente discípulo que pregunta a Jesús como “Judas (no el se mostraría más al mundo y
Iscariote)” para que no lo confundamos con el discípulo que ya había dejado al grupo y por qué convenía a los
que traicionaría a Jesús. Su pregunta se refiere a la intención de Jesús de revelarse discípulos que El regresara
solamente a sus discípulos (v. 21). Judas no entiende por qué Jesús no sería revelado al al Padre.
mundo (v. 22).
La respuesta de Jesús es indirecta pero clara y completa. La clave para la
revelación de Dios es el amor por El y eso se demuestra a través de la obediencia.
Probamos nuestro amor por Jesús y nuestro genuino deseo de tener comunión con El a
través de nuestra aplicación práctica de su enseñanza en nuestra vida.
24 Tenney sugiere que “Dios no da una segunda revelación más plena de sí mismo al
hombre que no responde” con amor y obediencia la primera vez que se revela a él
(232). Considerando esto, ¿qué impediría a Jesús, después de su muerte y resurrección,
revelarse al mundo incrédulo a través de la comunicación directa?
..........................................................................................................................................
25 Tenney describe tres aspectos de la función del Espíritu en revelar a Jesús a
aquellos que lo aman (233,234). Para repasar esto, empareje cada explicación
(izquierda) con el aspecto que la describe (derecha).
. . . . a El Espíritu Santo hablaría por Jesús con 1) Autoridad en la revelación
poder convincente y crearía en sus seguidores 2) Claridad de la revelación
una sensibilidad espiritual que los capacitaría 3) Continuidad de la
para entender la enseñanza. revelación
. . . . b El Espíritu vendría en el nombre de Jesús y
obraría en su nombre.
. . . . c La unción del Espíritu sobre los discípulos
les enseñaría “todas las cosas”.
. . . . d El Espíritu ayudaría a los discípulos a
recordar las cosas que Jesús dijo y a entender
sus pronunciamientos.

Conferencia: Con los Discípulos 223


Al completar su discurso, Jesús promete hacer su hogar con aquellos que lo aman
(v. 23) y enviar el Espíritu Santo que les enseñará todas las cosas (v. 26), y El les da su
paz (v. 27). Su paz no depende de ninguna circunstancia externa, sino que es la misma
paz que Jesús conoció debido a su completa devoción a la voluntad del Padre. Haría
descansar su atribulado corazón y sus temores.
La declaración de Jesús registrada en el versículo 28, “porque el Padre mayor es
que yo”, debe ser entendida, como dice la NIV Study Bible (1985, 1626), “a la luz de la
unidad entre el Padre y el Hijo” (vea Juan 10:30). Esta revela el papel subordinado de
Jesús, aceptado en forma voluntaria como parte necesaria de la encarnación. Describe
el propósito de Jesús, el Hijo, de hacer la voluntad de su Padre.
La plática concluye cuando Jesús predice el efecto triple de su muerte voluntaria:
1. Los discípulos creerán lo que él les dijo después de ver el cumplimiento de sus
predicciones. Nosotros aprendemos de esto que el propósito principal de una profecía
es producir fe. El entendimiento completo de una profecía sólo se halla en su
cumplimiento. Conocer este principio es muy importante porque previene que nos
volvamos especulativos y sensacionalistas en nuestra interpretación de la profecía.
2. La muerte de Jesús servirá como una reprensión a Satanás (el “príncipe de este
mundo”) quien no tiene manera de retener al inmaculado Hijo de Dios.
3. A través de la muerte de Jesús en la cruz, para redimir a la humanidad
pecadora, el mundo verá la extensión de Su amor y obediencia al Padre.

26 Jesús dijo a sus discípulos: “Si me amarais, os habríais regocijado, porque he dicho
que voy al Padre; porque el Padre mayor es que yo” (v. 28). Explique lo que esto
significa en el contexto de la muerte inminente de Jesús por los pecados del mundo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 8. Seleccionar CONFERENCIA SOBRE LAS RELACIONES DE LOS CREYENTES


declaraciones que reflejen Lectura 3: Tenney, 236-243; Juan 15:1-27
correctamente la enseñanza
de Juan 15 respecto a la Relación con Jesús
relación de los creyentes con
Jesús, entre sí, y con el La alegoría de Jesús sobre la vid y los pámpanos comienza con las palabras “Yo
mundo. soy la vid verdadera” (15:1). Esta es la última de las grandes declaraciones “YO SOY”
registradas en el Evangelio de Juan. Repase la Figura 1.5 en la Lección 1 para la lista
completa.
La palabra clave en Juan 15:1-11 se traduce como permanecer. Los discípulos
deben “permanecer” en Jesús; es decir, ellos deben mantener una conexión
inquebrantable y activa con El. Jesús ya ha anunciado la unión de los discípulos con El
(14:20). Ahora lo ilustra con la alegoría de una vid y sus pámpanos. El es la vid
verdadera, el Padre es el labrador, y los discípulos son los pámpanos.
Tenney da un excelente resumen de la enseñanza en este capítulo. El lleva nuestra
atención a una alegoría similar usada por Isaías (5:1-7). Léala y compare las dos
alegorías. Note que Israel, la viña del Señor en la alegoría de Isaías, produjo sólo mal
fruto. Por tanto, el Señor dejó su viña “desierta; no será podada ni cavada” (v. 6).

224 El Evangelio de Juan


Ahora Jesús enseña a sus discípulos que ellos (los pámpanos) llevarán fruto sólo si
permanecen unidos a El (la vid.) Además, ellos pasarán por un proceso de poda que los
capacitará para llevar mucho fruto. Estudie cuidadosamente la descripción de Tenney
del proceso de poda y relaciónelo con la vida del cristiano. Aprendemos de otros
pasajes de las Escrituras que nuestra fe es fortalecida cuando somos “podados” por los
tiempos de prueba o sufrimiento (vea 1 Pedro 1:6,7; Santiago 1:2-4; Romanos 5:3).
Tenney señala que “de aquellos que han sufrido más, a menudo viene la mayor
fecundidad” (238). Pablo habla sobre esto en la Segunda Carta a los Corintios (1:3-6).
La Figura 11.6 resume la naturaleza del fruto como está revelado en Juan 15 y Gálatas
5. La medida de este fruto en nosotros muestra hasta qué extensión hemos respondido
al cuidado amoroso de nuestro Padre celestial en el proceso de poda.

Figura 11.6

27 Tenney cita la progresión triple de la medida de productividad dada por Jesús (Juan
15:2,5). Basándose en su comentario y 15:2-11, responda estas preguntas:
a ¿Cuál es el orden divino de productividad para el creyente que permanece sujeto a
Jesús?
....................................................................................................................................
b ¿Cuáles son las cuatro pruebas convincentes de que el creyente permanece en
Cristo y sus palabras permanecen en el creyente?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Conferencia: Con los Discípulos 225


28 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA,
basándose en Juan 15:1-11 y el comentario de Tenney sobre este pasaje.
a La palabra permanecer que Jesús usa repetidamente en su alegoría de la vid y sus
pámpanos es una relación constante y activa entre el creyente y Jesús.
b En esta alegoría Jesús enseñó que la primera y más importante relación de los
discípulos era con El.
c En la descripción de Tenney de la vid y sus pámpanos, la cepa indicada [deletreado
incorrectamente como “copa” en Tenney, 237] representa a los discípulos.
d El “contacto indicado” es necesario para poder obtener “el cultivo indicado”.
e No se hace nada con las ramas secas en el proceso de la poda porque no tiene fruto
en las ramas restantes.
f Recortar las ramas vivas para que produzcan más fruto ilustra que el sufrimiento en
la vida de un cristiano a veces produce mucho fruto.
g Jesús se describió a sí mismo como aquel que podaría las ramas para que puedan
llevar mucho fruto.
En su discurso de despedida, Jesús nos ha dado dos criterios muy importantes por
los cuales los creyentes pueden ser reconocidos: amándonos unos a otros (13:35) y
llevando mucho fruto (15:8; compare esto con Mateo 7:16,17). Este es un doble
testimonio para el mundo de que Cristo está vivo y activo en nuestra vida.

Relación entre sí
La palabra clave en este pasaje es amor. Jesús sabe que sus discípulos necesitarían
tener unidad entre ellos para mantener un testimonio adecuado respecto de El. Por
tanto, les explica el primer criterio para reconocer a los seguidores del Señor. La
declaración de Jesús en el versículo 12 es fundamental para el énfasis principal de todo
el pasaje: aquí El pide a sus discípulos que se amen unos a otros de la misma manera
que El los ha amado. Su amor es tal que suple la mayor prueba: el sacrificio voluntario
de su vida. De la misma manera en que su amor a ellos se demostró por su sacrificio,
su amor a El debe ser demostrado por la obediencia de ellos a sus mandamientos.
29 Tenney presenta cuatro elementos del amor sublime que Jesús exhortó a sus
discípulos que tuvieran entre sí. Para repasar su comentario, empareje cada explicación
(izquierda) con el elemento de amor que describe (derecha).
. . . . a Jesús escogió a aquellos que serían sus discípulos. 1) Sacrificio
2) Intimidad
. . . . b Esto marca el logro más elevado del amor humano.
3) Iniciativa
. . . . c El secreto de la eficacia de los discípulos era el amor de 4) Productividad
Jesús por ellos.
. . . . d Jesús hizo entrar a sus discípulos en confianza y
compartió con ellos los secretos del cielo.
. . . . e Jesús puso su vida no sólo por sus amigos sino también
por sus enemigos.
. . . . f Jesús prometió dar a sus discípulos fruto que permanecería.

Relación con el mundo


La palabra clave de esta sección (Juan 15:18-27) es el verbo aborrecer. Este ocurre
siete veces en la versión Reina-Valera. El tipo de relación que los creyentes tienen con

226 El Evangelio de Juan


Dios y entre sí suscita cierta reacción en aquellos que están en el mundo, y que no la
han experimentado aún. Juan usa la palabra aborrecer para describir la actitud del
mundo hacia los creyentes. El mundo en este contexto se refiere al orden mundial que
está dominado por las fuerzas espirituales hostiles a Cristo y a sus seguidores. El
mundo aborrece a los creyentes porque no se conforman a sus principios y porque
tienen una relación estrecha con Cristo, a quien el mundo aborrece.
Nunca ha sido fácil para los seguidores de Cristo resolver los problemas relativos a
cómo reconciliar el estar “separados” del mundo con la necesidad de “permanecer” en
el mundo para poder ministrar a sus necesidades. Jesús se preocupa con este dilema de
los creyentes cuando El ora por sus discípulos (17:15,16). Las epístolas del Nuevo
Testamento también conceden mucho espacio al problema de la relación de los
creyentes con el mundo. En esencia, no somos de este mundo. A través de la redención
de Jesucristo, hemos sido hechos ciudadanos de un mundo nuevo con un nuevo orden
de cosas (Efesios 2:1-10,19,20). No obstante, debemos permanecer en el ambiente
físico para poder cumplir nuestra misión de proclamar a Cristo a aquellos en el mundo
que no lo conocen.
30 Jesús dio razones específicas de por qué el mundo aborrecería a sus discípulos
(Juan 15:18-25). En el espacio en blanco delante de cada una de estas declaraciones,
escriba la letra
A si la declaración está de acuerdo con las razones indicadas por Jesús para el
aborrecimiento del mundo hacia sus discípulos.
B si NO está de acuerdo con las razones indicadas por Jesús.
. . . . a Hay una tendencia a sentir desagrado por cualquiera que es un tipo común y
que “encaja con la multitud”.
. . . . b La gente no simpatizará con los discípulos de Jesús porque ellos tienen una
nueva naturaleza, un propósito diferente en la vida, y una nueva
productividad.
. . . . c El mundo aborrecerá a los discípulos de Jesús porque ellos no manifiestan las
mismas características que Jesús.
. . . . d Debido a que Jesús expone el pecado del mundo, este aborrecerá a Sus
discípulos.
. . . . e Ser aborrecido por el mundo es una consecuencia lógica de seguir a Jesús.
. . . . f El mundo odiará a los seguidores de Jesús porque ellos no pertenecen a él.
. . . . g El mundo tratará a los seguidores de Jesús de la misma manera que trató a
Jesús.
Tenney concluye su discusión sobre la relación de los creyentes con el mundo
entregando dos antídotos contra la actitud del mundo que se proponen en Juan 15:26,
27. Estos antídotos son el testimonio del Espíritu y el testimonio de los creyentes. La
revelación sobrenatural y convicción del Espíritu Santo, y la vida transformada de los
discípulos harán su testimonio poderoso para el mundo. Es alentador saber que el
Espíritu Santo está con los creyentes que enfrentan a un mundo hostil. El los defiende
y les da fortaleza.
¿Tiene usted un sentimiento de gratitud hacia el Señor por su enseñanza en la
porción del Evangelio de Juan que hemos estudiado en esta lección? Jesús alentó a sus

Conferencia: Con los Discípulos 227


discípulos porque ellos tenían miedo de quedar solos y sin ayuda. Al concluir esta
lección, repasemos algunas de las bendiciones maravillosas que El puso a disposición
de ellos y que también lo están para nosotros:

228 El Evangelio de Juan


CORRECTO-INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco delante de cada autoexamen
declaración CORRECTA. Escriba una I si la declaración es INCORRECTA.
. . . . 1 La enseñanza más importante que Jesús dio a sus discípulos sobre el Espíritu
Santo se encuentra en Juan 13.
. . . . 2 Jesús promete a sus discípulos que el Espíritu Santo estaría con ellos como un
consolador y revelador de la verdad.
. . . . 3 Las razones del discurso de despedida de Jesús incluía infundir gozo y paz en
sus discípulos.
. . . . 4 La mayor parte del discurso de despedida de Jesús fue en forma de alegorías
que sus discípulos no podían entender.
. . . . 5 Cuando Jesús dijo a sus discípulos que iba a donde ellos no podían seguirlo,
El estaba hablando de Su muerte.
. . . . 6 Cuando Jesús habló sobre su glorificación, se estaba refiriendo
específicamente a su estado exaltado después de su muerte y resurrección.
. . . . 7 Era necesario que el Espíritu Santo viniera sobre los discípulos antes que
Jesús fuera glorificado.
. . . . 8 Las Escrituras revelan que el Padre es glorificado en la vida y muerte del
Hijo, y que el Hijo es exaltado por el Padre.
. . . . 9 El nuevo mandamiento que Jesús dio a sus discípulos implicaba el amor fraternal.
. . . . 10 Jesús dijo a sus discípulos que sería por su amor entre sí que los hombres
conocerían que ellos eran sus discípulos.
. . . . 11 El énfasis de Jesús en Juan 14:1-4 es que la fe en Dios traerá bendiciones
materiales a su pueblo en la tierra.
. . . . 12 Jesús es el único camino al Padre y al lugar que El ha ido a preparar.
. . . . 13 Cuando decimos que Jesús es la Verdad encarnada, queremos decir que la
Verdad es algo abstracto e impersonal, gobernada por reglas diversas.
. . . . 14 Dios ha satisfecho el anhelo del hombre por un Dios tangible enviando al
Espíritu Santo.
. . . . 15 Juan 14:13,14 indica que, si invocamos el nombre de Jesús cuando oramos, se
nos garantiza que recibiremos todo lo que buscamos.
. . . . 16 Aunque el Padre y el Hijo son uno en naturaleza, propósito, y poder, la Biblia
también revela que ellos son Personas diferentes que obran juntas en perfecta
unidad.
. . . . 17 La función del Espíritu en relación con Jesús es enseñar y convencer.
. . . . 18 La clave para recibir la revelación de Dios es amarlo y obedecerle.
. . . . 19 La alegoría de Jesús sobre la vid y los pámpanos indicó todas estas cosas: que
un cristiano fructífero permanecerá en El, tendrá una vida de oración
productiva, será obediente a El, mostrará amor fraternal, y esto resultaría en
gozo.
. . . . 20 Jesús dijo que el mundo aborrecería a los creyentes a causa de su relación
estrecha con El.

Conferencia: Con los Discípulos 229


21-25 EMPAREJAMIENTO. Empareje cada pregunta (izquierda) con el discípulo que
la hizo durante la conferencia del Señor con sus apóstoles (derecha).
. . . . 21 “Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, a) Judas (no el Iscariote)
podemos saber el camino?” b) Pedro
c) Felipe
. . . . 22 “Señor, muéstranos al Padre, y nos basta.”
d) Tomás
. . . . 23 “Señor, ¿por qué no te puedo seguir ahora? Mi
vida pondré por ti.”
. . . . 24 “Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros,
y no al mundo?”
. . . . 25 “Señor, ¿a dónde vas?”

PREGUNTA DE ENSAYO. Responda esta pregunta en el espacio provisto.


26 Resuma la enseñanza de Jesús en la alegoría de la vid, sus pámpanos, el labrador, y
el proceso de poda y sus propósitos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

230 El Evangelio de Juan


respuestas a preguntas de estudio

16 Debemos también tener un conocimiento personal de 7 a A


la obra redentora de Jesús por nosotros. b A
c B
1 Para que los discípulos: 1) puedan poseer completo d B
gozo (el gozo dado por Jesús); 2) no se descarríen; 3) e B
recuerden la advertencia de Jesús al enfrentar f A
persecución; 4) tengan paz. g A
17 a El anhelo humano por un Dios tangible y el 23 b) Su regreso a los discípulos después de su
rechazo del hombre a aceptar un Dios real que resurrección.
demanda justicia.
8 Esto sería el fundamento de la unidad entre ellos. La
b El ha satisfecho esto revelándose a sí mismo a
extensión completa del amor de Jesús, el cual es
través de su Hijo, Jesús, la Palabra encarnada.
nuestra norma, es que El dio su vida por aquellos que
2 El debe irse para que el Espíritu Santo, el Consolador, El amó (y también por sus enemigos).
pueda venir a ellos. Esto será para su bien.
24 El aborrecimiento del mundo hacia Jesús impediría
18 a la presencia del Padre que El gozó en todo esto. El trata con la gente sobre la base de amor
momento. mutuo.
b las palabras del Padre.
9 Al obedecer su mandamiento de amarse unos a otros,
c obradas por el poder del Padre operando en El y a
todos los hombres conocerán que ellos son sus
través de El.
discípulos.
3 Cualquiera de estas: La alegoría de la vid y los
25 a 2) Claridad de la revelación.
pámpanos, la comparación entre un esclavo y un amigo,
b 1) Autoridad en la revelación.
la ilustración de una mujer que da a luz un hijo.
c 2) Claridad de la revelación.
19 Esto implica “otro del mismo tipo” que Jesús. d 3) Continuidad de la revelación.
4 Todos estos de la a) a la e) son métodos usados por 10 b) Demasiado confiada.
Jesús. c) Evidencia de su devoción.
20 Cualquier cosa que pidamos de acuerdo con su mente 26 Su respuesta debe incluir esta idea: Jesús, el
y voluntad, y para la gloria de Dios, El lo hará. inmaculado Hijo de Dios, fue obediente a su Padre al
dar su vida para la redención del hombre. Debido a
5 Las palabras que Jesús habló mientras El todavía
esto, su partida sería beneficiosa para sus discípulos
estaba con los discípulos; sus palabras de que el
porque les daría vida eterna y la morada del Espíritu
Espíritu Santo los enseñaría y les recordaría después
Santo en ellos. Esto los haría regocijarse.
de su partida.
21 a Amor. 11 Las declaraciones a, b, c, y g son correctas.
b Obediencia.
27 a Fruto, más fruto, y mucho fruto.
c El Espíritu Santo que mora en el creyente.
b El manifiesta: una vida de oración y que trae
6 a 2) Intérprete. respuestas, obediencia, gozo, amor.
b 5) Revelador.
12 a 2) La Verdad.
c 1) Consolador.
b 1) El Camino.
d 3) Testigo.
c 3) La Vida.
e 4) Fiscal.
d 3) La Vida.
22 c) entraría más tarde en la vida de los discípulos y e 1) El Camino.
los gobernaría desde dentro. f 2) La Verdad.

Conferencia: Con los Discípulos 231


28 Las declaraciones a, b, d, y f son correctas.
13 Su respuesta debe ser similar a esta: El pudo decir
esto porque es solamente a través de la fe en El y en
su obra redentora que el hombre tiene acceso a Dios
y a la vida eterna.
29 a 3) Iniciativa.
b 1) Sacrificio.
c 4) Productividad.
d 2) Intimidad.
e 1) Sacrificio.
14 b) El Verbo encarnado de Dios.
e) Una persona incambiable y consecuente que
habló con autoridad divina.
30 a B
b A
c B
d A
e A
f A
g A
15 a) era imposible sin el conocimiento personal de la
obra redentora de Jesús a través de su muerte y
resurrección

232 El Evangelio de Juan


Conferencia: Con los Discípulos 233
LECCION 12
Conferencia: Revelación y
oración

Jesús ha pasado ahora la mitad de su discurso de despedida. Los discípulos están


comenzando a comprender que él muy pronto va a dejarlos y que ellos no pueden
acompañarlo. El los ha preparado para su partida prometiendo que enviará a otro
Consejero, el Espíritu Santo, quien les recordará de todas las cosas que El les ha
enseñado. Ahora él está listo para darles algunas instrucciones más sobre la obra del
Espíritu Santo en el mundo. El también los prepara para el odio del mundo. Debido a
que son sus seguidores, ellos pueden esperar que el mundo los aborrezca así como lo
aborrecieron a él.
La revelación es el centro de atención al concluir Jesús su discurso de despedida.
El revela que, después de su partida, el Espíritu Santo convencerá al mundo de culpa,
enseñará, y guiará a los creyentes, testificará de Jesús y lo glorificará. Predice que la
tristeza momentánea de los discípulos pronto será cambiada en gozo perdurable. El
promete que cuando ellos oren al Padre en su nombre, sus oraciones serán contestadas.
Finalmente, les asegura que aunque tendrán tribulaciones en este mundo, ¡El es el
vencedor y en él ellos pueden tener paz!
Ahora Jesús se vuele en oración a su Padre. El ora por sí mismo, por sus discípulos,
y todos los creyentes futuros. El tema central de su oración es vida eterna, la cual él
define como conocer al Padre y al Hijo. El vino a dar vida eterna a aquellos que creen
en él, y desea que ellos estén con él en su gloria.
Podemos recibir consuelo en el mensaje final de Jesús a sus discípulos y en su
oración al Padre, puesto que él nos incluyó en esa oración. Seguir a Jesús no es un
camino fácil, pero el Espíritu Santo es nuestro Consolador y nuestro guía, ¡y nuestro
destino es la vida eterna! Que esta verdad lo aliente mientras estudia.

bosquejo de la lección Conferencia sobre revelación


Revelación sobre el aborrecimiento del mundo
Revelación a través del Espíritu
Revelación a través de la resurrección
Revelación a través de la proclamación
Conferencia con el Padre

234 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar por qué y cómo el mundo muestra aborrecimiento por los creyentes y
cómo debemos responder a esto.
• Describir la obra del Espíritu Santo en relación con el mundo y con los creyentes y
su función dentro de la Trinidad.
• Discutir las implicaciones para usted, como creyente, de las revelaciones finales de
Jesús a sus discípulos y su oración al Padre con respecto a: la resurrección de
Cristo, orar en su nombre, su origen y destino, la unidad de los creyentes, y la vida
eterna.

1. Lea Tenney páginas 233-250 y los capítulos 16 y 17 en el Evangelio de Juan al tareas de la lección
proseguir el estudio de esta lección.
2. Estudie la lección sección por sección según las instrucciones dadas en la Lección 1.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.
4. Repase las lecciones 10 hasta la 12 y luego responda las preguntas en la
Evaluación de la unidad 4. Usted encontrará las instrucciones completas en su
material del alumno. Cuando haya completado la evaluación, verifique sus
respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el
material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente.
Asegúrese de enviar a su oficina de inscripción los materiales indicados en la
portada de su material del alumno.
5. Usted está cerca de la culminación de este curso de estudio. Si todavía no lo ha
hecho, coordine ahora con su oficina de inscripción la fecha para tomar su examen
final.

apóstata intercesora perseguido palabras clave


convencer martirio tribulación
imperativo martirizado unidad

Conferencia: Revelación y Oración 235


desarrollo de la lección CONFERENCIA SOBRE REVELACION
Lectura 1: Tenney, 243-253; Juan 16:1-33

OBJETIVO 1. Dar razones Revelación sobre el aborrecimiento del mundo


de por qué Jesús dijo a
sus discípulos que serían Los primeros seis versículos del capítulo 16 concluyen la explicación que Jesús
expulsados de la sinagoga y comenzó antes sobre el aborrecimiento del mundo hacia los creyentes. Jesús advierte a
aun asesinados. sus seguidores que el mundo los aborrecerá. El mismo manifestará su aborrecimiento
de dos maneras: expulsándolos o echándolos de la sinagoga y asesinándolos. La
intención de Jesús es protegerlos de ser tomados por sorpresa y que no se apartaran de
él cuando el mundo manifieste su odio. El no promete a sus discípulos que tendrán un
camino fácil, más bien, les da una descripción muy realista de lo que muchos de los
sinceros seguidores de Cristo han enfrentado a través de la historia.
Repasemos las tres razones principales del odio del mundo hacia los creyentes:
1. Hay una diferencia en naturaleza entre el mundo y los seguidores de Jesús.
2. Debido a su cercana asociación con Jesús, a quien el mundo aborrece, el mundo
aborrecerá también a sus seguidores.
3. El mensaje de Jesús expone y convence al mundo de pecado. De ahí, este
aborrecimiento a sus seguidores que dan testimonio de su mensaje.
Jesús también explica que porque no “conocen al Padre ni a mí”, (16:3) las gentes
del mundo aborrecerán a los seguidores de El. Esta ignorancia conduce a incredulidad
que se desarrolla en aborrecimiento. A través de la historia de la iglesia, religiosos bien
intencionados y organizaciones han perseguido a devotos cristianos, cumpliendo la
predicción de Jesús que al hacer esto ellos pensaban que estaban rindiendo “servicio a
Dios” (v. 2). Uno de los mejores ejemplos de esto es el apóstol Pablo. Lea su
confesión en Hechos 26:9-11 y Gálatas 1:13,14.
Así como los judíos excomulgaron a los seguidores de Cristo de sus sinagogas en
los días de los apóstoles, devotos creyentes han recibido a veces el mismo trato de las
iglesias que han muerto espiritualmente. En el tiempo de Cristo, el judaísmo se había
convertido en una mera institución tradicional sin vida ni conciencia de su propósito
principal de existencia. De la misma manera, muchas iglesias han perdido a Cristo, el
corazón del cristianismo, y negado el poder del Espíritu Santo que mantiene viva en
esta tierra a la iglesia de Jesucristo.
Como Jesús predijo, algunos de sus seguidores han sido también asesinados. El
martirio de Esteban es un ejemplo de un creyente muerto por los judíos (Hechos 6:8—
7:60). A través de la historia de la iglesia, algunas personas en las iglesias apóstatas y
otras instituciones mundanas han aborrecido y martirizado a los verdaderos seguidores
de Cristo.
Aunque Jesús explica a sus discípulos por qué El les ha advertido sobre la
persecución venidera, ellos están entristecidos por el anuncio de la oposición que
encontrarán (Juan 16:4-6). Más tarde, su fe será fortalecida a través de la persecución
porque será una confirmación y el cumplimiento de las palabras de Jesús. Pero en este
momento de aflicción, Jesús los consuela con otra referencia al ministerio del Espíritu
Santo. Ellos no tendrán que enfrentar solos ninguna de estas persecuciones. El estará
con ellos en la presencia del Espíritu Santo. (v. 7).
Tal vez usted conoce o ha escuchado de individuos o iglesias que son perseguidas a
causa de su fe en Jesús. La gente todavía es martirizada por la causa de Cristo.

236 El Evangelio de Juan


Recordémonos de orar por nuestros hermanos que viven o ministran en lugares donde
son un blanco especial del odio del mundo.

1 Jesús indicó que la excomunión de la sinagoga y la muerte de sus discípulos


a) ocurriría sólo en circunstancias anormales.
b) sería normal e inevitable.
c) les impediría testificar sobre El.
d) los haría aborrecer al mundo.
2 ¿Qué razón dio Jesús de la persecución que sus discípulos soportarían?
..........................................................................................................................................
3 ¿Por qué Jesús advirtió de antemano a sus discípulos que serían perseguidos?
..........................................................................................................................................

Revelación a través del Espíritu OBJETIVO 2. Identificar lo


que Juan 16:7-15 enseña
La parte más importante del capítulo 16 es la enseñanza extensa sobre el Espíritu sobre la obra del Espíritu
Santo. Esta incluye la cuarta y quinta “referencias al Paracleto” hechas por Jesús (vv. Santo en relación con el
7-11; 13-15). Repase las primeras tres: mundo, el creyente, y Cristo.
1. El Espíritu Santo como Consolador (Juan 14:15-17)
2. El Espíritu Santo como Intérprete (Juan 14:25,26)
3. El Espíritu Santo como Testigo (Juan 15:26,27)
Como usted puede ver en el excelente diagrama de Tenney en las páginas 244 y
245, las tres funciones principales del Espíritu Santo reveladas en las cuarta y quinta
referencias al Paracleto son las de convencer al mundo, guiar a los creyentes, y
glorificar a Cristo. Note las definiciones de Tenney de los tres verbos, convencer,
guiar, y glorificar en este contexto (p. 245). En esencia, Jesús anuncia aquí que el
Espíritu Santo activamente se opone al aborrecimiento del mundo hacia Jesús y sus
seguidores. El hará a los discípulos victoriosos y glorificará al Hijo de Dios.
El Espíritu y el mundo
En esta cuarta mención del Paracleto vemos al Espíritu como Fiscal. En este papel,
El convence al mundo de “pecado, de justicia y de juicio” (16:8). Lea cuidadosamente
la explicación de Tenney sobre las causas de la culpa del mundo (246). Nosotros los
resumiremos aquí:
1. El mundo es culpable en relación con el pecado porque no cree que Jesús es el
Hijo de Dios. El rechazo de Jesús, o la incredulidad hacia El, es el mayor de todos los
pecados. Es así, Tenney explica, porque Cristo se acredita a sí mismo, es decir, que su
propio carácter, palabras, y obras validan su aseveración de que El es el Hijo de Dios.
Aquellos que rechazan lo que El asevera pecan contra Dios.
2. El mundo es culpable en relación con la justicia porque Jesús regresó al
Padre. Jesús es el Justo, y la norma por la cual se define el pecado. Tenney dice que
“el regreso de Jesús al Padre fue la prueba final de que El era el modelo perfecto de
rectitud, aceptado por el Padre.” A causa de que el mundo pecaminoso rechazó la
muerte del Hijo justo a su favor, es culpable en relación con la justicia.
3. El mundo es culpable en relación con el juicio, porque el príncipe de este
mundo (Satanás) ahora es condenado. El juicio, como Tenney dice, implica una

Conferencia: Revelación y Oración 237


decisión ética. Tal decisión aprueba las cualidades o actos buenos y condena las
cualidades o actos malos. La resurrección de Jesús fue la evidencia de la aprobación de
Dios de su justicia y la condenación de Dios de la maldad de Satanás. Aquellos que
siguen los caminos malignos de Satanás son culpables y son condenados juntamente
con él.
Nos ayuda a entender los versículos 9-11 el, considerar que el pecado, la
justicia, y el juicio estuvieron todos implícitos en la muerte de Cristo en Calvario.
Allí Jesús, El JUSTO, tomó sobre sí mismo los PECADOS del mundo y allí, el
“príncipe de este mundo” fue JUZGADO. Cuando Jesús fue al Padre después de su
resurrección, el Padre aceptó su obra terminada en el Calvario y envió al Espíritu
Santo a informar y convencer al mundo, a través de los seguidores de Jesús, sobre
esa obra terminada.
Note que es el Espíritu Santo, no el hombre, quien tiene el papel principal de
convencer al mundo de pecado, justicia, y juicio. El papel del hombre es meramente
servir como un canal a través del cual el Espíritu Santo hace su obra. Después de haber
hecho nuestra parte en testificar al mundo, el Espíritu hace la suya, la de producir la
convicción. A veces El convence a los pecadores sin algún esfuerzo especial o
inmediato de testimonio humano.
4 Empareje cada explicación (izquierda) con el aspecto de la obra persuasiva del
Espíritu en el mundo que se relaciona (derecha).
. . . . a El regreso de Jesús al Padre prueba que El es la 1) Convicción de culpa en
única norma por la cual el pecado puede ser relación con el pecado
definido. 2) Convicción de culpa en
relación con la justicia
. . . . b Sólo el Espíritu puede convencer a la gente que
3) Convicción de culpa en
en su rechazo de Jesús ellos son pecadores.
relación con el juicio
. . . . c La resurrección de Jesús es la evidencia de la
aprobación de Dios de El y la condenación de
Satanás.
. . . . d Sólo el Espíritu puede convencer a la gente de
que la misma condenación infligida a Satanás
también se aplica a ellos como incrédulos.
. . . . e El mundo es culpable porque ha rechazado la
aseveración de Jesús de que él es el Hijo de
Dios.
. . . . f Sólo el Espíritu puede convencer a la gente de
que su aceptación por parte de Dios no depende
de sus buenas obras, sino de su aceptación de la
muerte en la cruz del inmaculado Hijo de Dios a
su favor.

5 Explique de qué manera el pecado, la justicia, y el juicio estuvieron todos


implícitos en la muerte de Cristo en la cruz.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

238 El Evangelio de Juan


El Espíritu y el creyente

El versículo 13 comienza con la quinta referencia al Paracleto en el Evangelio de


Juan. Aquí vemos al Espíritu como el Revelador. Los tres aspectos del ministerio del
Espíritu a los creyentes están declarados en el versículo 13: 1) El guiará al creyente a
toda verdad; 2) El no hablará sus propias palabras sino lo que le es dado; 3) El revelará
lo que aún está por venir. La primera y tercera declaraciones son promesas de lo que el
Espíritu Santo hará y dirá; mientras que la segunda descubre el origen de su mensaje.
El Espíritu realmente suple y complementa la enseñanza que Jesús comenzó mientras
estaba en la tierra. Las cosas que Jesús no pudo decir a sus discípulos en ese tiempo, a
causa de su inmadurez espiritual, El promete compartirlas con ellos más tarde a través
del Espíritu.

En el versículo 13, el Espíritu Santo es descrito como un guía que muestra a un


viajero un país desconocido, que es la Verdad. El Espíritu es el maestro supremo que
hace a Jesús y su enseñanza claros y reales a nosotros. Toda la enseñanza del Espíritu
concuerda con la revelación previa de la verdad de Dios, porque El no “habla por su
propia cuenta”.

Un aspecto importante del ministerio de enseñanza del Espíritu Santo es su


revelación profético del futuro. Para los seguidores de Jesús, el futuro no está lleno de
incertidumbres que conducen al desaliento. Dios, el gobernante del universo y el amo
de todas las cosas, conoce el futuro y nos ha hecho conocer algunas partes del mismo
con la ayuda del Espíritu Santo. Aunque no conocemos todos los detalles sobre el
futuro, algunas cosas que han sido predichas por el Espíritu Santo están siendo
cumplidas, y otras se cumplirán más adelante.

6 Lea el análisis de Tenney de la obra del Espíritu Santo en relación con los
creyentes. En el espacio en blanco delante de cada una de las siguientes declaraciones,
escriba la letra
A si la declaración resume correctamente el análisis de Tenney.
B si NO es un resumen correcto.
. . . . a El Espíritu Santo provee instrucción individual autorizada a cada cristiano.
. . . . b La experiencia personal es el método más confiable para aprender la verdad
acerca de Dios.
. . . . c El Espíritu enseña sólo lo que es consecuente con la revelación previa de
Dios.
. . . . d Al mostrar el futuro a los creyentes, a veces el Espíritu Santo enfoca nuestra
atención sobre El mismo.
. . . . e El Espíritu Santo no agrega nada a lo que Jesús enseñó a sus discípulos
durante su ministerio terrenal.
. . . . f La transmisión de conocimiento del Espíritu se relaciona con el don de
profecía y la creación de las Escrituras del Nuevo Testamento.
. . . . g El Espíritu obra a través de los creyentes en la revelación, transmisión,
preservación, y aplicación de la verdad espiritual.

Conferencia: Revelación y Oración 239


OBJETIVO 3. Resumir la El Espíritu y Cristo
explicación de Tenney del
concepto bíblico de la Este pasaje concluye con la quinta referencia al Paracleto en el Evangelio de Juan.
Trinidad como se revela en Revela la relación del Espíritu con Cristo. Anteriormente declaramos que no tenemos
Juan 16:14,15. un verdadero conocimiento de Jesús excepto el que es impartido por el Espíritu. El
Espíritu nos revela a Jesús en su plenitud. El apóstol Pablo escribió: “nadie que hable
por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús; y nadie puede llamar a Jesús Señor, sino
por el Espíritu Santo” (1 Corintios 12:3). Este pasaje enfatiza que el Espíritu Santo
nunca testifica contra Jesús y que El nunca es neutral hacia Jesús. ¡El testimonio del
Espíritu respecto de Jesús es siempre positivo!
Un propósito y función muy importante del Espíritu Santo es glorificar a Jesús.
Una manera en que él lo glorifica es revelándolo a los hombres. Tenney dice que “la
misión principal del Espíritu es hacer a los hombres conscientes de Cristo más bien
que de El mismo” (250). Así como el siervo de Abraham promovió la causa de su amo
(Génesis 24), el Espíritu siempre exalta a Cristo.
Esto nos lleva a reflexionar en la obra del Espíritu en la vida de un individuo o en
la vida de la iglesia. ¿Es Jesús siempre exaltado a través de una manifestación que se
dice es del Espíritu? ¿O a veces exalta a otros en vez de Jesús? Recordemos que el
Espíritu nunca se exalta a sí mismo o a los creyentes; y que en todo, El glorifica a
Cristo. Si recordamos esto, seremos capaz de discernir la autenticidad de las
manifestaciones atribuidas al Espíritu Santo.
Debemos también tener en mente que no todas las manifestaciones sobrenaturales,
tales como las sanidades, revelaciones, y los dones son realizados por el Espíritu
Santo. El “príncipe de este mundo” a veces utiliza personas impías, tales como
médium espiritistas, para imitar la obra del Espíritu Santo. La Biblia nos da varias
pruebas para determinar si cierta manifestación de poder sobrenatural es obra del
Espíritu, tal como Juan 16:14 y 1 Corintios 12:3.
7 Complete estas oraciones a fin de formular una regla para probar las
manifestaciones sobrenaturales:
a De Juan 16:14 aprendemos que una manifestación que es del Espíritu Santo
....................................................................................................................................
b De 1 Corintios 12:3 aprendemos que no es una manifestación del Espíritu Santo si no
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
Las palabras de Jesús en Juan 16:14,15 enfocan nuestra atención en el concepto
teológico de la Trinidad: Padre, Hijo, y Espíritu Santo. Lea la explicación concisa de
Tenney (250). Como él indica, aunque el lenguaje de Jesús es simple, nuestras mentes
humanas finitas son incapaces de entender completamente esta verdad sublime sobre la
Trinidad. Sin embargo, aunque la palabra Trinidad no se usa en la Biblia, el concepto
se enseña claramente en las Escrituras. Thiessen introduce su discusión sobre la
Trinidad de Dios con estas palabras:
La doctrina de la Trinidad no es una verdad de teología natural, sino una
de revelación . . . Aunque el término “trinidad” no aparece en la Biblia, tiene
un uso muy temprano en la iglesia. Su forma griega, trias, parece haber sido
usado primero por Teófilo de Antioquía (d. d.C. 181), y su forma latina,
trinitas, por Tertuliano (d. ca. d.C. 220). En la teología cristiana, el término

240 El Evangelio de Juan


“trinidad” significa que hay tres distinciones eternas en una esencia divina,
conocida respectivamente como Padre, Hijo, y Espíritu Santo. Estas tres
distinciones son tres personas, y uno puede hablar de una triple personalidad
de Dios. Nosotros adoramos a un Dios trino. El Credo de Atanasio expresa la
fe trinitaria de que “nosotros adoramos a un Dios en la Trinidad, y la
Trinidad en unidad; distinguimos entre las personas pero no dividimos la
sustancia.” Continúa diciendo: “Las tres personas son coeternas e
mutuamente iguales, de tal manera que . . . adoramos a una unidad completa
en la Trinidad y la Trinidad en unidad.” (1979, 89-90).

Desde que Jesús habló en su discurso de despedida sobre las tres personas en la
trinidad y las funciones de cada una, las preguntas sobre su individualidad y unidad
posiblemente surgieron en su mente al estudiar esto. La Figura 12.1 puede ayudarlo a
esclarecer su entendimiento de lo que se revela en las Escrituras sobre este profundo
tema. Para un estudio más profundo de la Trinidad, le recomendamos el curso de
Global University-ICI Dios y los ángeles.

Figura 12.1

8 Resuma la discusión de Tenney sobre la Trinidad llenando los espacios en blanco y


completando estas oraciones:
a En cuanto a la función de cada Persona en la Trinidad, el Padre ............................ ;
el Hijo ............................; y el Espíritu Santo ............................................................
b El Padre envió ............................ ; el Hijo envió .......................................................
c El Hijo representa ............................ y el Espíritu Santo representa ............................
d La Trinidad consiste de tres ............................ que son una ......................................

Revelación a través de la resurrección OBJETIVO 4. Explicar las


implicaciones de la
Los versículos 16-19 registran la confusión de los discípulos respecto de la ilustración de Jesús de la
desaparición y reaparición de Jesús. Su respuesta parece referirse primero a su muerte, mujer que da a luz y de su
luego a su resurrección y apariciones después de su resurrección. La Figura 12.2 enseñanza sobre la oración
muestra la respuesta de Jesús registrada en los versículos 20-23. (Juan 16:21-24).

Conferencia: Revelación y Oración 241


Figura 12.2
Jesús ya ha dicho a sus discípulos que El se iría pero que volvería a ellos (14:28).
Ahora explica que ellos se regocijarán cuando lo vean de nuevo y que su gozo será
permanente. Cuando estas palabras se cumplan, ellos se convencerán de la verdad de
sus predicciones respecto a su destino. La fase final y más dulce de este gozo será
compartida por todos los creyentes en la segunda venida de nuestro Señor, cuando El
reunirá a todos aquellos que le pertenecen.
9 Jesús usó la ilustración de una mujer que da a luz para reafirmar a sus discípulos
cuando El explicó sobre su partida y regreso. ¿Qué significó esta ilustración?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Después, Jesús explica una vez más el único método de comunicación efectiva con
el Padre (vv. 23,24). A través de Jesús, los discípulos tienen un acceso seguro al Padre,
que responderá sus oraciones dirigidas a él en el nombre de Jesús. Es la muerte
expiatoria y la resurrección vicaria de Jesús lo que hace esto posible, juntamente con el
Espíritu Santo, que es ahora el representante de Dios en la tierra.
10 Llene los espacios en blanco. Tenney explica que las implicaciones de lo que Jesús
dijo sobre la oración (vv. 23,24) consiste en que, hasta este punto en el tiempo, los
discípulos han hecho preguntas a Jesús como personas que eran ...................................
a El. Luego de su resurrección, ellos llevarían sus peticiones directamente al Padre
pidiendo en ............................ En otras palabras, El sería su ......................................... .

OBJETIVO 5. Explicar la La revelación a través de la proclamación


importancia de la afirmación
de la fe de los discípulos y las Hemos notado varias veces en este Evangelio que la enseñanza de Jesús no era
palabras finales de Jesús a siempre clara para sus discípulos. El frecuentemente hablaba en un lenguaje figurado o
ellos. en parábolas. Ahora El promete que el tiempo ha llegado cuando no les hablará más en
parábolas sino que les hablara claramente sobre su Padre. A causa de que el Padre ama
a los discípulos, ellos tendrán el privilegio de venir a El directamente con sus
necesidades y pedirle en el nombre de Jesús (vv. 26,27). Bruce ofrece esta explicación:
Anteriormente Jesús les había dicho que él pediría al Padre que les envíe
“otro Paráclito” (Juan 14:16). Pero ahora El no promete hacer pedidos
similares al Padre en su nombre. Ellos no deben concluir que El tiene que
persuadir al Padre para que conteste sus oraciones: el Padre mismo está más

242 El Evangelio de Juan


que dispuesto a hacerlo, porque así como Jesús les aseguró de su propio
amor, ellos pueden estar seguros del amor directo y personal del Padre hacia
ellos . . . Es una demostración del aprecio del Padre de su amor por su Hijo y
su fe en El como uno a quien el Padre ha enviado (1983, 324).

Luego Jesús describe su movimiento doble del cielo a la tierra y de vuelta otra vez
(v. 28). Ambos, dice Morris, son importantes para nosotros: “El origen celestial de
Cristo es importante, de otra manera El no podría ser el Salvador de los hombres. Pero
su destino celestial es también importante, puesto que esto testifica sobre el sello del
Padre sobre la obra salvadora del Hijo” (1971, 711).

La respuesta de los discípulos (v. 30) indica que es la proclamación de Jesús


respecto de su origen, antes que la referente a su destino, lo que suscita una respuesta
de fe definida en ellos. Bruce dice en relación con esta fe: “Era sincera y genuina,
unida con su amor por El, pero iba a ser expuesta a una prueba tal que no habían
imaginado . . . ellos demostrarían ser incapaces ante la prueba venidera” (1983, 325).

Las próximas palabras de Jesús (vv. 31,32) revelan que, al enfrentar la muerte, El
tiene sentimientos mezclados. El está entristecido por el conocimiento de que sus
discípulos lo abandonarán, pero es consolado al saber que el Padre estará con El. Al
ser consolado, El busca consolar a sus discípulos. Sus palabras finales les aseguran
que, aunque ellos tendrán problemas en el mundo, en El tendrán paz (v. 33). Esto
suena como una paradoja, mas es una realidad. Todos los creyentes que conocen a
Jesús y gozan del pleno beneficio de la vida nueva que El ha dado tienen una paz
interna que no depende de las circunstancias externas. Como creyentes, no debemos
temer la tribulación que podamos experimentar en el mundo, porque Jesús ha vencido
al mundo. ¡Estamos del lado vencedor, porque le pertenecemos a El!

11 Según Tenney, ¿cuál de estas implica la afirmación de los discípulos, “por esto
creemos que has salido de Dios” (16:30)?
a) La autoridad del mandato de Jesús
b) La separación de Jesús del Padre
c) La fuente o naturaleza de Jesús “de adentro” del Padre
d) La preexistencia de Jesús

Conferencia: Revelación y Oración 243


12 ¿Cuál de estos pensamientos parece ser el que más afirma a Jesús al enfrentar su
muerte inminente?
a) Que los discípulos lo amaban.
b) Que El vino del Padre.
c) Que El iba de regreso al Padre.
d) Que el Padre estaba con El.
13 Basándose en el comentario de Tenney (252-253) explique cada uno de estas
afirmaciones:
a El contraste entre lo que el mundo ofrecía a los discípulos de Jesús y lo que El les
ofrecía. .......................................................................................................................
b Cómo Jesús ha vencido al mundo.
....................................................................................................................................

OBJETIVO 6. Identificar el CONFERENCIA CON EL PADRE


contenido general de la Lectura 2: Tenney, 253-261; Juan 17:1-26
oración sumo sacerdotal de
Jesús con respecto a sí La oración de Jesús a su Padre es uno de los pasajes más hermosos de la Biblia.
mismo, a sus discípulos, y a Este enfatiza una vez más la intimidad entre el Hijo y el Padre y su unidad perfecta. En
todos los creyentes, y lo que esta oración, Jesús muestra su gran preocupación por el bienestar futuro de sus
sus imperativos y peticiones discípulos y de toda la iglesia. Por tanto, su oración es para todos los creyentes a través
revelan sobre la naturaleza de la historia de la iglesia. Esta oración es a veces llamada la “oración sumo
de la vida eterna. sacerdotal”, debido a su carácter intercesor y porque fue ofrecida poco antes del
muerte en sacrificio para expiar los pecados de todos los humanos.
Tenney repasa este pasaje desde dos perspectivas. La primera es según el tema de
cada una de las tres secciones de la oración de Jesús. Resumamos esto:
1. Juan 17:1-5. Su oración por sí mismo contiene dos imperativos: “Glorifica a tu
Hijo”, una referencia a su posición, y “glorifícame”, una referencia a su persona. Su
glorificación abarcaría su muerte inminente, su gloriosa resurrección en poder, y su
majestuosa ascensión.
2. Juan 17:6-19: Su oración por sus discípulos también contiene dos imperativos:
“guárdalos” del mal y “santifícalos”, o perfecciónalos en santidad.
Jesús hace una distinción importante entre el mundo y sus seguidores (vv. 14-16).
Esa diferencia es la espiritualidad. Los discípulos tienen una tarea que cumplir en el
mundo, entonces ellos deben estar dentro del mundo pero no ser del mundo. Jesús
envía a sus discípulos al mundo. La palabra griega para enviar (v. 18) es apostello, que
es la raíz de la palabra apóstol. En el Evangelio de Juan la palabra se usa dieciséis
veces con referencia a Cristo como enviado del Padre. Ahora Jesús la usa en referencia
al envío de sus discípulos. Note que la palabra implica ser señalado y equipado para
hacer una tarea. Dios nunca envía a alguien para hacer una obra sin equipar a esa
persona para la tarea. Su estudio de este gran Evangelio de Juan es una manera en que
Dios lo está preparando para hacer su obra. El también nos prepara a cada uno de
nosotros a través de la oración y la llenura del Espíritu Santo.
3. Juan 17:20-26: Su oración por todos los creyentes contiene dos peticiones en su
nombre: una petición por la unidad entre los creyentes, y otra de que ellos estén con El
en su gloria.

244 El Evangelio de Juan


La unidad de los cristianos es un tema que se discute a menudo en el mundo hoy.
Las muchas denominaciones, tradiciones, y doctrinas pudieran ser confusas para el
mundo, pero ninguna de estas es la base para alcanzar la verdadera unidad espiritual.
Sólo el Espíritu Santo puede unir a todos los creyentes verdaderos sin importar su
afiliación con organizaciones específicas.

14 Lea el repaso de Tenney de Juan 17, y empareje cada parte de la oración de Jesús
(derecha) con el contenido apropiado (izquierda).
. . . . a Petición por la unidad de todos los creyentes 1) Juan 17:1-5
2) Juan 17:6-19
. . . . b Glorificación de Jesús en su posición como el Hijo
3) Juan 17:20-26
. . . . c Deseo de perfección en santidad para los
discípulos
. . . . d Definición de vida eterna
. . . . e Oración para que sus discípulos sean guardados
del mal
. . . . f Comunión eterna de los creyentes con Jesús

15 ¿Cuáles de estas ideas aparecen en la oración de Jesús al Padre?


a) El deseaba que sus discípulos fueran completamente separados para llevar a cabo
su obra después de su partida.
b) El deseaba que sus discípulos tuvieran la autoridad para dar vida eterna a otros.
c) El reclamó como derecho suyo un lugar de igualdad con el Padre.
d) El oró por el testimonio y el destino futuro de todos los creyentes, incluyendo
aquellos que no habían nacido todavía.
e) El oró por la unidad completa entre los creyentes y la gente del mundo.

La segunda perspectiva sobre la cual Tenney basa su repaso concentra su atención


en el tema central de toda la oración: vida eterna. La obra de Jesús que culminó con su
glorificación hace la vida eterna disponible a todo aquel que cree en El. Jesús da esta
definición de vida eterna (v. 3): “que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a
Jesucristo, a quien has enviado”. Tenney enfatiza que la vida eterna es conocimiento
personal de Dios a través del contacto vivo con El, y que el tiempo presente del verbo
conocer indica conocimiento creciente. El declara que “la oración de Jesús define la
vida eterna tanto en términos prácticos como en abstractos” (257). Lea su repaso de los
privilegios y efectos de la vida eterna (pp. 257-261). Piense en cómo cada uno de estos
se aplican a usted. ¿Los ha experimentado usted en su propia vida a través de su fe en
Cristo?
La vida eterna se refiere no sólo al futuro estado, sino que comienza cuando
entramos en una relación especial con Dios a través del nuevo nacimiento. Por tanto,
es experimentada en parte por cada creyente desde el momento mismo de su salvación.
Jesús concluye su oración expresando su deseo de que todos los creyentes puedan
gozar de comunión eterna con El en el cielo (v. 24). Estando con El en la eternidad es
la mayor bendición que nosotros, como creyentes, jamás recibiremos. Luego nuestro
conocimiento de Dios se completará. Como el apóstol Juan escribió, “para que
creyendo, tengáis vida en su nombre” (20:31). ¡Nuestro destino es la vida eterna en
comunión con Aquel que la hizo posible!

Conferencia: Revelación y Oración 245


16 Lea el repaso de Tenney en las páginas 255, 256. Luego explique de qué manera el
tema central de la vida eterna se relaciona, en Juan 17, con lo siguiente:
a La declaración de apertura de Jesús, “Padre, la hora ha llegado” (v. 1).
....................................................................................................................................
b La definición de Jesús de su obra (v. 2).
....................................................................................................................................
17 ¿Qué significa conocer al único Dios verdadero y a su Hijo, Jesucristo?
a) Un contacto personal, creciente, expansivo, y vivo con Dios
b) Información impartida acerca de Dios
c) Una experiencia completa y temporal en el mundo
d) La posesión de un conocimiento completo
18 Tenney expone siete privilegios y efectos de la vida eterna que se revelan en las
declaraciones y peticiones de Jesús respecto a sus discípulos. Empareje cada uno de
estos (derecha) con su descripción (izquierda).
. . . . a Hecho santo al ser apartado para un propósito especial; 1) Iluminación
incluye la separación del mal y la dedicación al servicio 2) Preservación
3) Gozo
. . . . b Compañerismo eterno con Cristo en el lugar donde El
4) Santificación
habita
5) Comisión
. . . . c Liberación completa de todo peligro, tanto de dentro 6) Unidad
como de fuera 7) Fraternidad
. . . . d El llamado y preparación para una tarea significativa que
cumple la obra de Dios
. . . . e El impartir palabras que dan vida
. . . . f La alegría que viene de la concordancia perfecta de Cristo
con el Padre, la obediencia perfecta a su voluntad, y la
afirmación perfecta de su cuidado
. . . . g La unidad del corazón y del propósito esencial basado en
una relación espiritual y devoción a Cristo
19 ¿Cuál de estos es, por sí solo, esencial para la unidad entre los creyentes?
a) Absoluto acuerdo en opiniones
b) Completa similitud de organización o de ritual
c) Unidad basada en una experiencia profunda y genuina con Cristo
d) Afiliación política pero no necesariamente acuerdo individual
20 ¿Con qué propósito específico en mente Jesús oró por la unidad entre los
creyentes?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

246 El Evangelio de Juan


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 ¿Cuál de estas afirmaciones NO describe el ministerio del Espíritu Santo a los
creyentes?
a) Guía al creyente a toda verdad.
b) Hablar sus propias palabras.
c) Revela lo que vendrá.
d) Suple y completa la enseñanza de Jesús.
2 La obra del Espíritu a través del creyente incluye todo esto, EXCEPTO
a) la creación de las Escrituras del Nuevo Testamento.
b) la exaltación de sí mismo y del creyente en las manifestaciones sobrenaturales.
c) proveer instrucción individual autorizada para el creyente.
d) enseñar sólo lo que es consecuente con la revelación previa de Dios.
3 Sabemos que una manifestación sobrenatural es la obra del Espíritu Santo si
a) resulta en una sanidad.
b) tiene la intención de revelar algo nuevo sobre Dios.
c) impresiona a la gente.
d) trae gloria a Cristo y reconoce su señorío.
4 Al considerar la obra de cada persona de la Trinidad, ¿cuál expresión describe
mejor la obra del Padre?
a) El planea.
b) El perfecciona o completa.
c) El ejecuta.
d) El revela.
5 La ilustración que Jesús dio a sus discípulos de la mujer que da a luz significó que
a) su muerte vendría luego de mucho sufrimiento.
b) existe vida después de la muerte.
c) su tristeza sería temporal y se cambiaría en gozo permanente.
d) toda tristeza es pasajera.
6 Un concepto nuevo que Jesús enseñó a sus discípulos respecto a la oración fue que
ellos debían orar
a) directamente a El después de su ascensión.
b) en los nombres de las tres personas de la Trinidad.
c) al Padre en el nombre de Jesús.
d) al Espíritu Santo que sería su mediador.
7 Al término del discurso de despedida de Jesús, sus discípulos afirmaron su fe de
que El
a) era el Mesías.
b) respondería sus oraciones.
c) era la fuente de la paz permanente.
d) venía de Dios.
8 El tema central de la oración sacerdotal de Jesús es
a) la luz y las tinieblas.
b) la vida eterna.
c) la obra del Espíritu Santo.
d) Su sacrificio por el pecado del hombre.

Conferencia: Revelación y Oración 247


9 La oración de Jesús por todos lo creyentes incluía la petición de que ellos
a) estén con El en su gloria.
b) sean glorificados.
c) sean salvados de la tribulación.
d) sean del mundo pero que no estén en el mundo.
10 En su oración sacerdotal Jesús definió la vida eterna como
a) ser perfeccionado en santidad.
b) poseer un conocimiento completo de todas las cosas.
c) estar apartado del mundo perverso.
d) conocer al único Dios verdadero y a Jesucristo.
11-16 SELECCION ALTERNADA. Jesús dijo a sus discípulos que el mundo los
aborrecería. En el espacio en blanco delante de cada una de estas declaraciones, escriba la
letra
A si la declaración explica por qué el mundo los aborrecería.
B si explica un resultado del aborrecimiento del mundo hacia ellos.
. . . . 11 Los discípulos llevan el testimonio del mensaje de Jesús que expone y
convence al mundo de pecado.
. . . . 12 Los discípulos de Jesús tienen una naturaleza diferente a la del mundo.
. . . . 13 Los discípulos han sido expulsados de la sinagoga.
. . . . 14 Los discípulos tienen una asociación estrecha con Jesús.
. . . . 15 Los discípulos han sido muertos.
. . . . 16 El mundo no conoce al Padre ni a Jesús.
17-19 EMPAREJAMIENTO. Empareje la naturaleza de la culpa del mundo (derecha)
con la razón de la culpa (izquierda).
. . . . 17 El mundo no cree que Jesús es el Hijo de
a) Culpable en cuanto a juicio
Dios.
b) Culpable en cuanto a pecado
. . . . 18 El príncipe de este mundo ahora es
c) Culpable en cuanto a justicia
condenado.
. . . . 19 Jesús regresó al Padre.
20 ENSAYO. En el espacio provisto, explique la relación entre la muerte de Jesús en
el Calvario y la culpa del mundo en cuanto a pecado, justicia, y juicio.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
EVALUACION DE UNIDAD 4
Ahora que ha completado las lecciones 10, 11, y 12, repáselas como preparación
para tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en el
material del alumno. Conteste todas las preguntas sin consultar otro material. Cuando
haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente. Asegúrese de enviar a su oficina de inscripción
los materiales indicados en la portada de su material del alumno.

248 El Evangelio de Juan


respuestas a preguntas de estudio

11 b) La separación de Jesús del Padre. 6 a A


d) La preexistencia de Jesús. b B
c A
1 b) sería normal e inevitable. d B
e B
12 d) que el Padre estaba con El. f A
g A
2 La gente que haría esto no conocía al Padre ni al
Hijo. 17 a) Un contacto personal, creciente, expansivo, y
vivo con Dios.
13 a El mundo ofrecía tribulación (problema). Jesús 7 a traer gloria a Cristo.
no prometió prevenir la tribulación a sus b reconocer el señorío de Cristo y exaltarle.
discípulos, pero sí darles paz en medio de ella.
b Jesús ha vencido al mundo perverso a través de 18 a 4) Santificación
su muerte en la cruz. Esto libera a sus seguidores b 7) Fraternidad
de la esclavitud del pecado y les da la victoria en c 2) Preservación
El. d 5) Comisión
e 1) Iluminación
3 Para que no se desvíen (16:1), ellos serían f 3) Gozo
fortalecidos por el conocimiento de que Jesús ha g 6) Unidad
predicho esto. 8 a planea; perfecciona (completa); ejecuta, y revela
b el Hijo; el Espíritu
14 a 3) Juan 17:20-26 c la Padre; el Hijo
b 1) Juan 17:1-5 d individuales o personas; Dios
c 2) Juan 17:6-19
d 1) Juan 17:1-5 19 c) Unidad basada en una profunda y genuina
e 2) Juan 17:6-19 experiencia con Cristo.
f 3) Juan 17:20-26 9 Esto significó que su tristeza temporal por su muerte
sería cambiada en gozo permanente en su
4 a 2) Justicia resurrección.
b 1) Pecado
c 3) Juicio 20 El oró para que los creyentes tuvieran una unidad
d 3) Juicio completa a fin de que el mundo incrédulo conociera
e 1) Pecado que Dios había enviado su Hijo amado al mundo, y
f 2) Justicia que Dios amaba a aquellos que creían en El.

15 Las respuestas a), c), y d) están implícitas. 10 igual; el nombre de Jesús; mediador

5 Jesús es el Justo que tomó sobre sí mismo los


pecados del mundo. Cuando El murió en la cruz,
Satanás, “el príncipe de este mundo”, fue juzgado.
16 a Esto se refiere a la culminación de la
glorificación de Jesús, lo cual hace disponible la
vida eterna a todo aquel que cree en El.
b Su obra es el impartimiento de vida eterna a todo
aquél que cree en El. Todo lo que El hizo tenía
esto como meta.

Conferencia: Revelación y Oración 249


UNIDAD 5
EL MINISTERIO REDENTOR
DE JESUS:
Consumación y Resurrección
LECCION 13
El Período de consumación

“Así que . . . le crucificaron” (Juan 19:16,18). Cuán doloroso debe haber sido para
Juan escribir estas palabras para describir la muerte de su Maestro. Este es el período
de consumación cuando Jesús completa la obra para la cual ha venido al mundo. Juan,
el discípulo amado, se ubica cerca de la cruz con la madre de Jesús. Es el único
discípulo presente, un testigo ocular del momento más agonizante, cuando Dios dio a
su Hijo y el Hijo dio su vida. Juan escribiría más tarde: “En esto consiste el amor: no
en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a
su Hijo en propiciación por nuestros pecados” (1 Juan 4:10).
Dios dio a su Hijo. Bruce Larson escribe con relación a esto: “En el nacimiento, la
vida, y la muerte de Jesucristo, Dios se ha puesto a sí mismo en la posición en donde
nosotros, sus criaturas, podemos herirlo a El, el Creador . . . Como padre puedo
apreciar en una medida muy pequeña el costo enorme del amor de Dios por nosotros,
al permitir que su único Hijo se identificara de tal forma con la humanidad que fuera
totalmente vulnerable, comenzando con su nacimiento en un establo y terminando con
su muerte en la cruz” (1968, 34,35).
El Hijo dio su vida. Al estudiar esta lección, recuerde que Jesús voluntaria y
resueltamente se sometió a todas las terribles injusticias acumuladas contra El. El lo
hizo a causa de su inmenso amor por nosotros. Antes había dicho a sus discípulos:
“Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos” (Juan
15:13).
Al estudiar el registro de Juan del acontecimiento más notable de todos los
tiempos, deje que le hable a usted de una manera personal: “Porque de tal manera amó
Dios a usted, que dio a su unigénito Hijo” (paráfrasis de Juan 3:16). Dios dio; el Hijo
dio; recibamos su regalo de amor.

bosquejo de la lección Introducción


La traición
El juicio ante Anás
La negación de Pedro
El juicio ante Pilato
La crucifixión
La sepultura

252 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar lo que el Evangelio de Juan revela sobre los detalles del arresto de Jesús,
los juicios ante Anás y Pilato, la crucifixión, y la sepultura de Jesús.
• Contrastar las admisiones de Jesús en su arresto con las negaciones de Pedro en el
patio.
• Dar ejemplos de profecía cumplida en Juan capítulos 18 y 19.
• Entender la importancia de la muerte vicaria de Jesús para expiar nuestros pecados.
• Recibir el regalo de Dios de la vida eterna y decir a otros cómo pueden recibirlo.

1. Como un antecedente para esta lección, lea y compare los relatos del arresto, los tareas de la lección
juicios, la crucifixión, y la sepultura de Jesús en los cuatro Evangelios: Mateo
26:36—27:66; Marcos 14:32—15:47; Lucas 22:39—23:56; Juan 18:1—19:42.
2. Lea los pasajes 264-285 de Tenney y vuelva a leer Juan 18:1—19:42 al ser
asignados en el desarrollo de la lección.
3. Estudie la lección sección por sección conforme las instrucciones dadas en la
Lección 1.
4. Tome el autoexamen y revise sus respuestas.

eclesiástico expiación palabras clave


emérito vacilación

El Período de Consumación 253


desarrollo de la lección INTRODUCCION
Lectura 1: Tenney 265, 266
OBJETIVO 1. Identificar en Tenney describe los hechos que rodearon la muerte y resurrección de Cristo como
los Sinópticos la ubicación de el “período de consumación”. La palabra consumar significa “completar en cada
sucesos del Período de detalle; terminar; lograr”. Este período destaca la consumación de la obra terrenal de
consumación que no están Jesús y su exclamación desde la cruz: “Consumado es” (Juan 19:30). También destaca
registrados en el Evangelio la mayor expresión de incredulidad, cuando sus enemigos lo crucifican, y la expresión
de Juan.
concluyente de fe, cuando sus discípulos reconocen a su Señor y Dios resucitado.
El relato de Juan de este período es similar en muchas maneras a los relatos
Sinópticos. Tenney expone similitudes y diferencias en los cuatro relatos (265,266). La
Figura 13.1 cita los sucesos principales incluidos en cada Evangelio. Al avanzar en el
desarrollo de la lección, asegúrese de leer todos estos pasajes paralelos para un mejor
entendimiento de este período.

EL PERIODO DE CONSUMACION
EN LOS CUATRO EVANGELIOS
Mateo Marcos Lucas Juan
Getsemaní 26:36-46 14:32-42 22:39-46 18:1
Traición y arresto 26:47-56 14:43-52 22:47-53 18:2-11
Ante el Sanedrín 26:57-67 14:53-65 22:66-71 18:12-14, 19-24
La negación de Pedro 26:69-75 14:66-72 22:54-62 18:15-18, 25-27
Judas se ahorca 27:1-10
Jesús ante Pilato 27:11-26 15:1-15 23:1-25 18:28-19:16
Jesús ante Herodes 23:7-12
Los soldados se 27:27-31 15:16-20 22:63-65; 23:11 19:2,3
burlan de El
Simón de Cirene 27:32 15:21 23:26
La crucifixión 27:33-56 15:22-41 23:27-49 19:17-37
La sepultura 27:57-66 15:42-47 23:50-56 19:38-42
Figura 13.1

Tenney sugiere posibles razones de las diferencias entre el Evangelio de Juan y los
Sinópticos. Si asumimos que Juan tenía conocimiento del contenido de los Evangelios
anteriores, su intención puede haber sido complementar estos relatos. Esto puede
explicar cosas tales como su inclusión del interrogatorio ante Anás, que no está en los
Sinópticos, y su omisión del juicio ante el Sanedrín, que los Sinópticos relatan con
considerable detalle. Ejemplos similares parecen apoyar la teoría de que Juan
complementó las narraciones de los Sinópticos.
Al leer los relatos bíblicos, considere la majestad de Jesús revelada en sus acciones
y palabras en este momento más difícil de su vida. Su gloria brilla claramente a través
de las horas más oscuras, y también se ve en su victoria final que trajo el mayor de los
beneficios a la humanidad perdida.

254 El Evangelio de Juan


1 Al lado de cada texto de las Escrituras, señale el suceso que relata y que no se
incluye en el Evangelio de Juan:
a Lucas 22:51 ................................................................................................................
b Mateo 27:51 ...............................................................................................................
c Mateo 27:19 ...............................................................................................................
d Lucas 23:7-12 .............................................................................................................
e Mateo 27:3-10 ............................................................................................................
f Lucas 22:39-46 ...........................................................................................................
g Marcos 14:43-46 ........................................................................................................
h Marcos 15:21 .............................................................................................................
i Lucas 23:32, 39-43 .....................................................................................................
2 Señale dos incidentes relacionados con la crucifixión que sólo Juan registra y no
aparecen en los Sinópticos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

LA TRAICION OBJETIVO 2. Seleccionar


Lectura 2: Tenney 266-268; Juan 18:1-11 ejemplos que ilustran la
naturaleza de la rendición de
Tan pronto como Jesús concluyó su oración sacerdotal, salió de la ciudad de Jesús a la multitud que vino
Jerusalén con sus discípulos, cruzó el valle de Cedrón, y entró al jardín de los olivos para arrestarlo y las
llamado Getsemaní. Juan omite los detalles de la oración agónica de Jesús en acciones contrastantes de
Getsemaní. Esto parece sugerir que él espera que sus lectores estén familiarizados con Pedro y Judas en esta
los relatos Sinópticos de esta oración. Anteriormente, Juan nos ha dado una revelación ocasión.
similar de la profundidad de la agonía de Jesús (12:27).
La exposición de Tenney sobre la traición se centra en la rendición voluntaria de
Jesús a la multitud que vino a capturarlo. El relato del Evangelio indica que la multitud
se componía tanto de autoridades romanas como judías dirigidas por un discípulo
apóstata. Esta incluía:
1. Judas, el discípulo que dirigió la multitud a Jesús y lo traicionó (18:2).
2. Una compañía de soldados romanos y su comandante (vv. 3, 12).
3. Alguaciles de los principales sacerdotes y fariseos (v. 3) Estos eran miembros
de la policía del templo. Ellos estaban bajo las órdenes del concilio judío, el
Sanedrín, compuesto a su vez por setenta y un ancianos. El sumo sacerdote
presidía el Sanedrín.
4. Malco, el siervo del sumo sacerdote (v. 10).
En este tiempo, Judea era una provincia romana de poca importancia, gobernada
por un prefecto. Pilato fue su gobernador desde el 26 d.C. hasta el año 36. Su
residencia oficial estaba en Cesarea, en la costa del Mediterráneo. Según la NIV Study
Bible, cada vez que Pilato venía a Jerusalén, se quedaba en un palacio construido por
Herodes el Grande (1985, 1528). Este palacio es llamado “pretorio.” El gobierno
romano dio al Sanedrín mucha autoridad, pero los grupos religiosos judíos no podían
imponer la pena capital. Como los judíos querían matar a Jesús, consiguieron la ayuda
del gobernador romano y los soldados romanos.

El Período de Consumación 255


Obviamente, los enemigos de Jesús habían venido preparados para tomarlo por la
fuerza. Pero Juan deja bien en claro que no había necesidad de fuerza. Jesús no trata de
escapar, y no ofrece ninguna resistencia. El está en completo dominio de la situación y
facilita el arresto por su rendición voluntaria. Su reacción ante los esfuerzos de Pedro
por defenderlo enfatiza también su disposición a dejarse arrestar (vv. 10,11).

Note que dos veces Jesús pregunta a la multitud: “¿A quién buscáis?” Dos veces
ellos responden: “A Jesús nazareno”. Dos veces Jesús les dice: “Yo soy”. La primera
vez que Jesús se identifica a sí mismo, sus captores son golpeados con tal fuerza que
literalmente caen al suelo (vv. 4-8). Claramente no es una persona ordinaria a quien
han venido a arrestar. Se nos recuerda de nuevo la afirmación poderosa de Jesús “Yo
soy”, registrada en Juan 8:58, con la cual se identifica con Jehová, el Señor Dios de
Israel, y expresa su naturaleza eterna y unidad con su Padre. Esto hizo eco de la
primera declaración “YO SOY” de Jehová a Moisés (Exodo 3:13-15).

Aun en el momento de su arresto, la preocupación de Jesús no es por El mismo sino


por sus discípulos. El acababa de pedir al Padre que guardara a sus discípulos de perderse,
a través de su asociación terrenal con ellos (17:12). Ahora él encuentra necesario intervenir
de nuevo para poder asegurar su libertad (18:8-9). Esta intervención cumple lo que Jesús
dijo en su oración respecto de proteger a sus discípulos.
Cuando Pedro expresó el celo por su Maestro cortando la oreja del siervo, Jesús le
reprendió y, según anota Lucas, inmediatamente sanó al siervo (Lucas 22:51). Jesús
estaba completamente consciente de que era el plan de Dios que El “bebiera de la
copa” que su Padre le había dado.
Tenney describe la rendición de Jesús como consciente, voluntaria, vicaria, y amorosa.
La palabra vicaria es importante en la teología cristiana. En un sentido general, significa
“desempeñado o sufrido por una persona como substituto por otro o para el beneficio o
ventaja de otro”. Por su rendición voluntaria en el jardín, Jesús se entregó a sí mismo por
sus discípulos e hizo posible que ellos escaparan. Poco después, El, el Hijo de Dios sin
pecado, se entregaría en sacrificio por toda la humanidad. A través de su muerte voluntaria,
El pudo expiar los pecados del mundo. Las palabras de Pablo en Romanos 5:6-8 explican
el significado completo de la palabra vicario respecto a Cristo:
Porque Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió por los
impíos. Ciertamente, apenas morirá alguno por un justo; con todo, pudiera
ser que alguno osara morir por el bueno. Mas Dios muestra su amor para con
nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.

3 Lea el repaso de Tenney de la traición, luego empareje cada aspecto de la rendición


de Jesús enfatizado por Tenney (derecha) con cada descripción o pasaje de las
Escrituras que ilustra tal aspecto (izquierda).
. . . . a “Pero Jesús, sabiendo todas las cosas que le habían de 1) Una rendición
sobrevenir, se adelantó y les dijo: “¿A quién buscáis?” consciente
. . . . b Jesús ilustró la esencia de la expiación entregándose a sí 2) Una rendición
mismo a la multitud en lugar de sus discípulos. amorosa
. . . . c “Habiendo dicho Jesús estas cosas, salió con sus 3) Una rendición
discípulos al otro lado del torrente de Cedrón.” vicaria
. . . . d “Jesús dijo entonces a Pedro: Mete tu espada en la vaina; 4) Una rendición
la copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber?” voluntaria

256 El Evangelio de Juan


. . . . e Durante las dos horas entre la partida de Judas del
Aposento Alto y el arresto de Jesús en el jardín, Jesús
podía haber salido de Jerusalén y esconderse de la
multitud para evitar el arresto.
. . . . f “Os he dicho que yo soy; pues si me buscáis a mí, dejad ir
a éstos.”
4 Llene el espacio en blanco delante de cada una de las siguientes descripciones,
escriba
P si describe el acercamiento de Pedro a Jesús.
J si describe el acercamiento de Judas a Jesús.
. . . . a Furtivo o secreto
. . . . b Deliberado
. . . . c Impulsivo
. . . . d Leal en el corazón
. . . . e Indiferente
. . . . f Incompleto pero fe real
5 ¿Por qué Jesús reprendió a Pedro en el huerto de los olivos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EL JUICIO ANTE ANAS OBJETIVO 3. Explicar lo


Lectura 3: Tenney, 269-270; Juan 18:12-14, 19-24 que impulsó las opiniones
alternadas presentadas por
El primer juicio de Jesús es a menudo llamado el juicio eclesiástico porque se llevó Jesús cuando El fue
a cabo ante los líderes religiosos judíos. Después que los captores de Jesús lo ataron, lo interrogado por el sumo
llevaron a Anás, un ex sumo sacerdote que había sido depuesto del cargo por el sacerdote, y lo que esto
predecesor de Pilato, Valerio Grato. Esto indica que, aunque él ya no era el sumo indicó sobre el juicio que
sacerdote oficial, Anás todavía tenía una gran influencia como el sumo sacerdote pronto tendría lugar.
emérito. Como Tenney indica, cinco de los hijos de Anás lo habían sucedido
manteniendo el cargo por intervalos, y el sumo sacerdote actual, Caifás, era su yerno.
6 Tenney presenta varias posibilidades para explicar el conflicto aparente entre el
relato de Mateo y el de Juan respecto al juicio ante Anás y el juicio ante Caifás. ¿Cuál
de estos parece resolver mejor el problema?
a) Cambiando Juan 18:42 al tiempo pasado
b) Sugiriendo que hubo dos juicios y que tuvieron lugar en el mismo edificio pero en
diferentes salones
c) Asumiendo que todo el juicio realmente tuvo lugar ante Caifás y que no hubo
juicio ante Anás
d) Presumiendo que todo el juicio realmente se ventiló ante Anás y que no hubo juicio
ante Caifás
Del relato de Juan, parece que el interrogatorio ante Anás tuvo lugar la noche
inmediatamente después del arresto de Jesús. Aparentemente otro interrogatorio ante
Caifás y el Sanedrín se llevó acabo a la mañana siguiente para confirmar las
acusaciones contra Jesús que habían sido hechas ante Anás (v. 28).

El Período de Consumación 257


Los judíos habían conspirado en secreto contra Jesús, pero no podían acusarlo de
tal acción contra ellos. En respuesta a la pregunta del sumo sacerdote sobre su
enseñanza, Jesús respondió: “Yo públicamente he hablado al mundo; siempre he
enseñado en la sinagoga y en el templo . . . nada he hablado en oculto” (v. 20). Su
respuesta hizo que un alguacil lo golpeara en la cara. Luego Jesús requirió que su caso
fuera manejado de una manera legal apropiada (v. 23).
Era ilegal, según la ley judía, que Jesús fuera interrogado como El lo fue por el
sumo sacerdote, o que el alguacil lo golpeara en la cara. Una persona acusada no podía
ser llamada a testificar en su contra. Un caso tenía que ser establecido por testimonios
que los acusadores producían. No era responsabilidad de una persona acusada probar
su propia inocencia.

7 Tenney indica que en la interrogación de Jesús ante el sumo sacerdote, el énfasis


está sobre las opiniones alternadas presentadas por Jesús. En relación con esto,
responda estas preguntas:
a ¿Qué hizo que Jesús afirmara que El no había hecho nada en secreto?
....................................................................................................................................
b ¿Por qué dijo Jesús “si he hablado mal, testifica en qué está el mal”?
....................................................................................................................................
c ¿Qué conclusión hace Tenney respecto del juicio de Jesús, basado en el énfasis de
Juan?
....................................................................................................................................

OBJETIVO 4. Contrastar 1) LA NEGACION DE PEDRO


lo que se demuestra sobre el Lectura 4: Tenney, 270; Juan 18:15-18,25,26
carácter de Pedro antes y
durante el juicio de Jesús, y Juan entrelaza el relato de la negación de Pedro con el del interrogatorio de Jesús
2) las declaraciones de ante Anás. En la tarde Jesús había predicho las acciones de Pedro (13:38).
identidad del Padre y de Aparentemente, era la curiosidad de Pedro antes que el coraje lo que lo indujo a seguir
Jesús en este tiempo. desde lejos al Señor arrestado (vea Mateo 26:58).
Algunos estudiosos de la Biblia creen que “el otro discípulo” que estaba siguiendo
a Jesús puede haber sido Juan mismo, aunque no hay prueba clara de esto en el relato
bíblico. Lo que sí sabemos es que este “otro discípulo” estaba familiarizado con el
sumo sacerdote y que en una ocasión fue reconocido por el siervo de este. Esto le
permitió entrar al patio y conseguir permiso para que Pedro entrara también.
El fracaso triple de Pedro al no defender a su Señor en esta hora crucial debe haber
sido una experiencia humillante y una lección espiritual para este hombre que más
tarde se convirtió en un líder de la iglesia primitiva. Los cuatro Evangelios reportan la
negación de Pedro, y los Sinópticos refieren también de su arrepentimiento (Mateo
26:75; Marcos 14:72; Lucas 22:62).

8 Es interesante contrastar la declaración firme de Jesús sobre su identidad (18:4-8),


con la negación cobarde de Pedro (18:17, 25-27).
a ¿Con qué palabras reconoció Jesús quién era El?.......................................................
b ¿Con qué palabras Pedro negó quién era él?...............................................................

258 El Evangelio de Juan


9 Contraste el carácter de Pedro cuando él estaba en presencia de Jesús, con su
carácter cuando él estaba separado de su Maestro en el patio.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EL JUICIO ANTE PILATO OBJETIVO 5. Llenar un


Lectura 5: Tenney, 270-277; Juan 18:28-19:16 cuadro para describir los
intentos de Pilato de liberar
El emperador romano Tiberio designó a Pilato gobernador de las provincias romanas a Jesús y las reacciones de
de Judea, Samaria, e Idumea en el año 26 d.C. El mantuvo este cargo militar y los judíos. Discutir la
administrativo por diez años. Sus deberes incluían el nombramiento del sumo sacerdote importancia de los sucesos
judío y supervisar los ingresos monetarios del templo judío. El descubrió que no era fácil relacionados con el juicio
gobernar a los rebeldes judíos a causa de sus prácticas y costumbres religiosas específicas. ante Pilato, y seleccionar
El Nuevo Testamento describe a Pilato como un hombre que sabía que Jesús era inocente declaraciones correctas
pero que cedió ante la presión judía y lo sentenció a muerte. Los historiadores describen a relacionadas con este juicio.
Pilato como una persona ruda y sin tacto. Aparte del relato bíblico, sin embargo, sabemos
poco de su vida y trabajo. Un historiador del siglo cuarto llamado Eusebio registró un
informe de que Pilato se suicidó (Alexander 1973, 510).
El encabezamiento de Tenney, “La entrevista con Pilato”, es descriptivo del modo
y procedimiento de este juicio civil de Jesús. Un estudio cuidadoso de las palabras de
Pilato y de las acciones y obras de Jesús nos hace concordar con el análisis de Tenney
de que fue “un juicio de Pilato ante Cristo en vez de ser de Cristo ante Pilato” (271).
El pretorio o corte en donde el juicio tuvo lugar era el cuartel general temporal de
Pilato en Jerusalén. Los judíos que trajeron a Jesús allí permanecieron fuera de la corte
para evitar contaminarse ritualmente por entrar a la casa de un gentil. Brown explica
que “ellos temían que la impureza ritual les impidiera comer el cordero de la Pascua,
pero insensatamente estaban entregando a la muerte a aquel que es el Cordero de Dios
y así están haciendo posible la verdadera Pascua” (1971, 866). Bruce también comenta
sobre este temor a contaminarse:
Se halla aquí, por supuesto, la característica ironía juanina, en esta referencia al
escrúpulo de los principales sacerdotes en el tema de la impureza ceremonial,
cuando todo el tiempo ellos estaban incurriendo en una contaminación moral
incomparablemente mayor mediante sus procedimientos contra Jesús (1983, 349).

El Período de Consumación 259


Debido a que los judíos permanecieron fuera de la corte, Pilato debía desplazarse
varias veces del salón interno, en donde él está interrogando a Jesús, a la corte exterior
para consultar a los acusadores. Como Tenney indica, algunas partes de esta entrevista
registradas en los Sinópticos fueron omitidas por Juan. Su enfoque está sobre el
contraste entre las personalidades de Jesús y de Pilato. Brevemente resumiremos la
descripción de Tenney sobre Pilato. Asegúrese de leer lo que él dice sobre cada
característica.

1. Pilato estaba renuente a tomar parte en esta acción (272).

2. El no estaba dispuesto a tomar una decisión sobre la culpa o la inocencia de


Jesús (273).

3. El estaba muy incómodo, como se demuestra por sus cuatro traslados entre la
corte exterior y la sala interna (272).

4. Su acción física traicionó su conflicto interno y su vacilación o incertidumbre


sobre qué hacer (273).

5. Su disposición para escuchar a Jesús se cambió en enojo ante sus respuestas y


luego en curiosidad (272-274).

6. Su actitud se deterioró al optar por el compromiso y el retiro moral para servir


sus propios intereses egoístas (275-277).

7. Su renuencia a conformarse a la verdad finalmente dio lugar a la duda, al temor,


a la arrogancia, y a la amargura (276-277).

Al leer el relato de Juan sobre el juicio, note que los judíos dan una respuesta
evasiva a la primera pregunta de Pilato respecto de su acusación contra Jesús. Se dan
cuenta de que sus argumentos basados en la religión no parecerán importantes a este
administrador político romano. Mas ellos ya han determinado que Jesús debía ser
sentenciado a muerte, y necesitaban que Pilato pronunciara esta sentencia. La ley
romana les impedía aplicar por sí mismos la pena capital.

Jesús ya había predicho la forma de su muerte: El debía ser levantado (3:14; 12:32-
34). Si el Sanedrín hubiera sido autorizado a ejecutar a Jesús, los judíos lo hubieran
lapidado conforme a su ley. En dos ocasiones anteriores ellos habían amenazado
apedrearlo (8:59; 10:31-33). Sin embargo, el método romano de ejecución era la
crucifixión, y esto cumpliría la profecía de Jesús. La NIV Study Bible explica aun más:

La ejecución judía era el apedreamiento, pero la muerte de Jesús debía ser


por crucifixión, por cuyo medio él llevaría la maldición (vea Deuteronomio
21:22,23) . . . Los romanos, no los judíos, tenían que dar muerte a Jesús. Dios
estaba en control durante todo el proceso (1985, 1633).

260 El Evangelio de Juan


10 Pilato hizo varios intentos para liberar a Jesús. Tenney los cita en el primer párrafo
de la página 272. Lea la lista de Tenney y compárela con los textos de las Escrituras
que él cita. Luego llene el siguiente cuadro para explicar cada intento y cómo los
judíos reaccionaron a cada uno.
Texto Intento de Pilato Reacción de los Judíos
a 18:38,39 ............................................................. .....................................................
............................................................................ .....................................................
b 19:1-6 ................................................................. .....................................................
............................................................................ .....................................................
c 19:12 ................................................................... .....................................................
............................................................................ .....................................................
d 19:13-15 ............................................................. .....................................................
............................................................................ .....................................................

11 ¿Qué versículo indica que Pilato finalmente sentenció a Jesús a muerte?


..........................................................................................................................................
La corona de espinas ha sido tradicionalmente considerada un instrumento de
tortura, hecha de tal manera que las espinas se hincaran en la cabeza del que la llevara.
Los estudios recientes han sugerido que la corona de espinas puede haber sido
meramente un instrumento de burla para simbolizar la realeza y divinidad. Conforme
con esta teoría, la corona fue tejida en forma de una diadema con las espinas
extendidas hacia fuera o radiando desde la cabeza como los rayos del sol. Claramente
la corona, el manto de púrpura, y el cetro, fueron usados por los soldados romanos
para burlarse de Jesús. Su burla se hizo mayor por su saludo “¡Salve, Rey de los
judíos!” Acompañado por bofetadas en su cara (19:2,3).
La presentación de Pilato “¡He aquí el hombre!” (19:5) es traducido en latín como
Ecce homo, título de una famosa pintura de esta escena. En griego la expresión
connota lástima y menosprecio hasta cierto grado que implica: “¡Vean a este pobre
hombre!”
El primer cargo que los judíos presentaron a Pilato contra Jesús era que El
pretendía ser el rey de los judíos. Más tarde este es un cargo de blasfemia: “ ...se hizo a
sí mismo el Hijo de Dios” (19:7). La blasfemia era un crimen que merecía la pena
capital de conformidad con la ley judía (vea Levítico 24:16), y esto era lo que los
judíos demandaban.
El cargo de blasfemia contra Jesús llena a Pilato de temor supersticioso y lo hace
preguntarle sobre su origen. Cuando Jesús se niega a contestar, Pilato le advierte que él
tiene poder sobre su vida. Jesús recuerda al gobernante romano que cualquier
autoridad que él tenga le ha sido dada de arriba (vea Romanos 13:1). Si un gobernante
abusa de su autoridad, su abuso es pecado, pero aquí un pecado aun mayor ha sido
cometido por aquel que llevó a Jesús a Pilato (Juan 19:11). Esto puede ser una
referencia al sumo sacerdote, Caifás, o a Judas, o a la nación judía en general. Como el
pronombre en el original griego es masculino singular, y Judas estuvo involucrado
sólo indirectamente, la referencia entonces podría ser al sumo sacerdote.

El Período de Consumación 261


El último intento de Pilato para liberar a Jesús es contrarrestado por los judíos con
un argumento más fuerte, en lo que al gobernante concierne. Ellos insinuaron que
Pilato puede ser culpable de deslealtad al emperador (v. 12). Ante este tipo de presión
Pilato débilmente sucumbe y entrega a Jesús a la multitud. Su afirmación hipócrita:
“No tenemos más rey que Cesar” (v. 15) debe haber agradado a Pilato. El
generalmente tenía dificultad para mantener a esta nación rebelde en sumisión a Roma.
Finalmente, su debilidad moral y su temor por su posición lo hizo rendirse para la
ejecución de la persona a quien él halló completamente inocente.
12 Basado en el repaso de Tenney del juicio ante Pilato y nuestro comentario, encierre
en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA.
a La entrevista con Pilato tuvo lugar muy temprano en la mañana.
b Jesús fue llevado ante Pilato por el Sanedrín con un cargo criminal.
c Cuando Pilato preguntó a los sacerdotes cuál era su acusación contra Jesús,
cuidadosamente explicaron lo que El había hecho mal.
d El relato de este juicio en el Evangelio de Juan muestra que los judíos realmente
querían ejecutar el juicio por ellos mismos y apedrear a Jesús.
e El azote de Pilato a Jesús mostró que él estaba más que dispuesto a hacer todo lo
que el Sanedrín pidiera.
f La acción física de Pilato de desplazarse varias veces del salón interno a la corte
exterior mostró su vacilación y duda para actuar en el caso de Jesús.
g Las palabras de Jesús a Pilato revelaron que el tema real en cuestión era la actitud
de Pilato hacia la verdad.
h Durante el juicio Pilato nunca dudó de la inocencia de Jesús.
i La decisión de Pilato de permitir que Jesús fuera crucificado estaba basada en la
evidencia presentada ante él.
j Pilato estaba dividido entre su convicción de que Jesús era inocente y su temor de
ser considerado desleal al César.
k Si Pilato hubiera estado seguro en su propia posición como gobernante romano, él
no hubiera permitido la crucifixión de Jesús.
13 Escriba una respuesta en una oración para cada una de estas preguntas:
a Describa la relación entre Pilato, quién era el gobernante romano, y el Sanedrín.
....................................................................................................................................
b ¿Quién fue responsable de vestir a Jesús con un manto de púrpura y una corona de
espinas y cuál fue el propósito? .................................................................................
....................................................................................................................................
c ¿Por qué fue irónico que los líderes judíos permanecieran fuera de la residencia de
Pilato para evitar la impureza ritual? .........................................................................
....................................................................................................................................
d ¿Cómo se demuestra la soberanía de Dios en este juicio? .........................................

OBJETIVO 6. Identificar los LA CRUCIFIXION


sucesos importantes relacio- Lectura 6: Tenney, 277-283; Juan 16-37
nadas con la crucifixión de
Jesús y las profecías mesiá- Tomaron, pues, a Jesús, y le llevaron. Y él, cargando su cruz, salió al
nicas cuyo cumplimiento se lugar llamado de la Calavera, y en hebreo, Gólgota; y allí le crucificaron, y
revela en el relato de Juan
con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. (Juan 19:16-18).
sobre la crucifixión.

262 El Evangelio de Juan


Con estas breves palabras, Juan describe el viaje de la corte de Pilato al lugar de la
crucifixión, llamado Gólgota en arameo. Su equivalente latino en la versión Vulgata
de la Biblia es calvaria, que significa “calavera”. De allí derivamos la conocida
palabra Calvario.

Juan nos da muy poca información sobre el acto mismo de la crucifixión, aunque
su Evangelio es el único que nos cuenta que las manos de Jesús fueron fijadas a la cruz
con clavos (20:25-27). Tal vez la memoria de Juan sobre la ocasión era aún demasiado
dolorosa para registrarla con gran detalle. Los relatos de los Sinópticos agregan más a
nuestro entendimiento de este espantoso acontecimiento. Asegúrese de compararlos
con el relato de Juan. Tenney ve la descripción selectiva de Juan como una decisión
con propósito para enfatizar y concluir el tema principal del relato de su Evangelio: la
fe contra la incredulidad (277). Tenney también cita seis unidades de acción que Juan
incluye en su registro (277).

14 ¿Cuál de estas NO es una razón dada por Tenney para explicar la referencia muy
breve de Juan sobre el acto mismo de la crucifixión?
a) Aparentemente él no veía valor en enfatizar el sufrimiento físico.
b) La gente en los días de Juan estaban familiarizados con los métodos usados para
crucificar a los criminales y no necesitarían explicación alguna.
c) Juan no fue un testigo ocular del acto mismo de la crucifixión.
d) Una descripción elaborada de este hecho era demasiado horrible de considerar.

Note que el título puesto por Pilato en la cruz estaba escrito en los tres idiomas
principales de Judea. Esto hizo posible que cualquiera que pasara por allí leyera el
cargo contra Jesús. El arameo era la lengua de los judíos en Palestina; el latín era el
idioma oficial del Imperio Romano, y el griego era el idioma comercial y cultural. Por
tanto, todo aquel que venía a Jerusalén a la celebración de la Pascua, judíos como
prosélitos, podían leer la inscripción (v. 20).

15 ¿Por qué los judíos protestaron contra las palabras del título “JESUS NAZARENO,
REY DE LOS JUDIOS”?
..........................................................................................................................................

16 Según Tenney, ¿cuál era el doble significado del título en la cruz?


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

La descripción de Juan de la escena en la cruz revela que varias profecías sobre


el Mesías se cumplieron allí. La Figura 13.2 identifica esas profecías. Usted debe
también leer Isaías 53. La descripción de Isaías sobre el siervo sufriente es una
profecía conmovedora que se cumplió en el sufrimiento y la muerte de Jesucristo.
Los relatos Sinópticos también indican otras profecías mesiánicas que Jesús
cumplió.

El Período de Consumación 263


CUMPLIMIENTO DE LA PROFECIA MESIANICA EN LA CRUCIFIXION DE JESUS
Como se revela en el Evangelio de Juan
Juan 19: Salmo 22:18 “Repartieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa
v. 24 echaron suertes.”
vv. 28,2 Salmo 22:15 “Y mi lengua se pegó a mi paladar.”
Salmo 69:21 “Y en mi sed me dieron a beber vinagre.”
v. 36 Salmo 34:20 “El guarda todos mis huesos; ni uno de ellos será
quebrantado.”
vv. 34-37 Zacarías 12:10 “Y mirarán a mí, a quien traspasaron.”
20:25-27 Salmo 22:16 “Horadaron mis manos y mis pies.”
Figura 13.2
Los cuatro soldados que realmente crucificaron a Jesús recibieron sus ropas a
cambio de su brutal trabajo. Sólo Juan reporta que echaron suertes por la ropa o túnica
sin costura y el hecho es que esto cumplió una profecía de las Escrituras.
La brutalidad de los soldados es un contraste agudo con la tristeza de las mujeres
de pie cerca de la cruz y la preocupación amorosa de Jesús por su madre (19:25-27). El
discípulo a quien Jesús encomendó el cuidado de María era aquel a quien “él amaba”
(v. 26). Como ya hemos visto, esta parece ser la manera en que Juan se refirió a sí
mismo en su Evangelio. Aparentemente, él fue el único discípulo presente en la
crucifixión.
Una segunda vez en este pasaje, Juan se refiere al cumplimiento de las Escrituras,
posiblemente el Salmo 69:21, al declarar las palabras de Jesús “tengo sed” (v. 28).
Luego él registra las palabras finales de Jesús, “consumado es” (v. 30). Este es una
exclamación de victoria, Jesús ha completado la obra que su Padre le envió a hacer.
17 Lea el repaso de Tenney sobre Juan 19:25-30, que contiene todas las palabras que
Jesús habló desde la cruz (279,280). Luego empareje cada declaración de Jesús (derecha)
con la explicación de lo que indica sobre la relación de El con su obra (izquierda).
. . . . a Esto ilustra que Jesús participó 1) “Mujer, he aquí tu hijo
profundamente en el sufrimiento humano. . . . He aquí tu madre.”
. . . . b Esto marca el cumplimiento de la perfección; 2) “Tengo sed.”
es la exclamación triunfante de un vencedor. 3) “Consumado es.”
. . . . c Esto revela que Jesús cuidadosamente
encomendó todas sus obligaciones humanas.
Note en Juan 19:35 que el autor, un testigo ocular de la crucifixión de Jesús, hace
una declaración sobre la exactitud y el propósito de su informe. Compare el propósito
de Juan aquí con su propósito principal de escribir su Evangelio como se declara en
20:30,31. La misma expresión se halla en ambas: “para que creáis”.
Como Tenney indica, dos cosas ocurrieron que Juan registró para proveer cierta
evidencia de la muerte de Jesús: los soldados no quebraron sus piernas, y cuando uno
de ellos hundió una lanza en su costado, agua y sangre salieron. Por tercera vez, Juan
explica que estos detalles sobre la muerte de Jesús cumplieron profecías mesiánicas en
las Escrituras.

264 El Evangelio de Juan


El hecho de que ninguno de los huesos de Jesús fue quebrado es doblemente
importante. Primero, fue el cumplimiento de la profecía en el Salmo 34:20. Segundo,
confirma que Jesús cumplió en cada detalle el tipo profético del Cordero de la Pascua.
El era el Cordero de Dios (Juan 1:29). El era el Perfecto Cordero Pascual (1 Corintios
5:7) sacrificado en el tiempo de la pascua para llevar los pecados del mundo. La
instrucción de Dios sobre el cordero pascual se registra en Exodo 12:46: “Ni
quebraréis hueso suyo”.
Juan también cita de la profecía registrada en Zacarías 12:10: “Y mirarán a mí, a
quien traspasaron” (Juan 19:37). Las manos y los pies de Jesús fueron traspasados con
clavos; su costado fue traspasado por una lanza. Aunque fueron los soldados romanos
quienes realmente lo traspasaron, fueron los “moradores de Jerusalén” nombrados en
Zacarías 12:10 quienes demandaron su crucifixión.
Vemos que cuatro veces durante su relato de la crucifixión, Juan menciona el
cumplimiento de la profecía mesiánica. Haciendo esto, él enfatiza que Jesús realmente
era el Prometido, aunque los judíos incrédulos lo rechazaron. Tenney concluye su
repaso de la crucifixión con el pensamiento de que la cruz se volvió la línea de
división entre la fe y la incredulidad (281-283).

18 Compare cada representante de incredulidad (derecha) con el tipo de incredulidad


demostrado en la crucifixión de Jesús (izquierda).
. . . . a Incredulidad maliciosa 1) Pilato
2) Los principales sacerdotes y los judíos
. . . . b Incredulidad egoísta
3) Los soldados
. . . . c Incredulidad indiferente
19 ¿Cuál de estos representa a la gente que creerían si no tuvieran que sacrificar la
reputación o la conveniencia personal?
a) Las mujeres y discípulos anónimos
b) Los principales sacerdotes y los judíos
c) Los soldados
d) Pilato
20 Empareje cada profecía del Antiguo Testamento (derecha) con su cumplimiento en
la crucifixión de Jesús (izquierda)
. . . . a Los soldados dividieron sus ropas y echaron suertes 1) Salmo 22:18
por su túnica de un solo tejido. 2) Salmo 34:20
3) Salmo 69:21
. . . . b Jesús dijo “tengo sed”.
4) Zacarías 12:10
. . . . c Ninguno de los huesos de Jesús fue quebrantado.
. . . . d Las manos de Jesús fueron traspasadas.

LA SEPULTURA OBJETIVO 7. Seleccionar


Lectura 7: Tenney 283,284; Juan 19:38-42 las declaraciones correctas
relacionadas con el relato de
Es interesante que los discípulos de Jesús que lo siguieron abiertamente huyeron en Juan de la sepultura de
su arresto, mientras que dos discípulos secretos aparecieron públicamente luego de su Jesús.
muerte y pidieron permiso para sepultarlo. Los dos hombres fueron José de Arimatea y
Nicodemo. Su acción fue una identificación abierta con Jesús que parece indicar el

El Período de Consumación 265


progreso en su fe. Morris observa: “Ahora, cuando no tenían nada que ganar al afirmar
su conexión con Jesús, se expusieron abiertamente” (1971, 826). La Figura 13.3
resume lo que sabemos sobre José de Arimatea y Nicodemo por las Escrituras.
DOS DISCIPULOS SECRETOS
José de Arimatea
1. Era un hombre rico (Mateo 27:57).
2. Era un miembro del Sanedrín (Lucas 23:50).
3. No estuvo de acuerdo con la conspiración contra Jesús (Lucas 23:51).
4. Puso el cuerpo de Jesús en su propia tumba nueva (Mateo 27:60).
Nicodemo
1. Era un fariseo y miembro del Sanedrín (Juan 3:1).
2. Vino a Jesús de noche para una entrevista (Juan 3).
3. Defendió a Jesús ante Sanedrín (Juan 7:50,51).
4. Proveyó gran cantidad de especias costosas para la sepultura de Jesús (Juan
19:39).
Figura 13.3
Concluimos esta lección con otro ejemplo de profecía cumplida respecto al Mesías.
Isaías profetizó: “Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su
muerte” (53:9). Mateo 27:38 nos cuenta que Jesús fue crucificado entre “dos
ladrones”. Pero en vez de ser enterrado con ellos como sus enemigos esperaban, El fue
sepultado en la tumba de un hombre rico. La NIV Study Bible nos da una explicación
más completa sobre el significado de Isaías 53:9:
La forma de su muerte indicaría que, en cuanto concernía a los que lo
condenaron, El debía ser enterrado con los criminales ejecutados . . . El
paralelismo [los impíos . . . los ricos] hace claro que Isaías asocia aquí a los ricos
con los impíos, como lo hacen muchos escritores del Antiguo Testamento,
porque ellos adquirieron sus riquezas por medios malvados o confiaron en sus
riquezas antes que en Dios . . . Según los Evangelios, el rico José de Arimatea
dio a Jesús una sepultura honrosa al poner su cuerpo en su propia tumba. Pero
esto fue sin dudas un acto de amor creciente por su conciencia de que se le había
perdonado mucho. Así entonces el cumplimiento encajó con la profecía pero
también la trascendió (1985, 1095).
21 Lea los comentarios de Tenney relacionados con la sepultura de Jesús, luego
encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA.
a Las acciones de Nicodemo y de José de Arimatea proveen pruebas de que su fe en
Jesús era genuina.
b Jesús fue sepultado a gran distancia del lugar de su crucifixión.
c El hecho de que estos dos nobles judíos sepultaran a Jesús es un testimonio fuerte
de la realidad de su muerte.
d El cuerpo de Jesús fue preparado conforme las costumbres romanas.
e El cuerpo fue envuelto con especias en tiras de lino.
f Jesús fue sepultado en la tarde poco antes de comenzar el día de reposo.
g Algunos miembros de la familia de José de Arimatea ya habían sido enterrados en
la misma tumba.

266 El Evangelio de Juan


22 Las siguientes declaraciones describen a José de Arimatea o a Nicodemo. En el
espacio en blanco delante de cada declaración escriba la letra
J si la declaración describe a José de Arimatea.
N si describe a Nicodemo.
. . . . a Visitó a Jesús de noche.
. . . . b Era dueño la tumba en donde Jesús fue sepultado.
. . . . c Pidió a Pilato el cuerpo de Jesús.
. . . . d Defendió a Jesús ante el Sanedrín.
. . . . e No consintió con la conspiración contra Jesús.
. . . . f Proveyó las especias y ayudó a preparar el cuerpo de Jesús para la sepultura.
Hemos visto en esta lección el marcado contraste entre aquellos que no creían en
Jesús y aquellos que sí lo hacían. Los que no creían en El lo crucificaron; aquellos que
creían en El lloraron a los pies de la cruz y amorosamente lo sepultaron. Este fue el
momento respecto al cual Jesús había hablado antes a sus discípulos: “De cierto, de
cierto os digo, que vosotros lloraréis y lamentaréis, y el mundo se alegrará” (16:20).
Para el mundo incrédulo, este era un momento de triunfo. Pero el triunfo será muy
corto. Pronto, la tristeza de los discípulos se tornará en gozo. ¡El Evangelio de Juan
concluirá con una nota de victoria!

El Período de Consumación 267


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.

1 ¿Cuál de estos sucesos de la pasión de Jesús NO se registra en el Evangelio de


Juan?
a) Judas lo traiciona.
b) Pedro corta la oreja de un siervo.
c) Los soldados se burlan de Jesús.
d) Simón de Cirene lleva la cruz.

2 ¿Cuál de estas declaraciones ilustra mejor que la rendición de Jesús a la multitud


que vino a arrestarlo era vicaria?
a) El se entregó a los soldados y buscó la libertad de sus discípulos.
b) El sabía lo que iba a ocurrir pero no trató de escapar.
c) El fue adrede a un lugar en donde Judas esperaría encontrarlo.
d) El reprendió a Pedro por cortar la oreja del siervo.

3 Impulsivo pero leal de corazón describe mejor la persona de


a) Anás, el sumo sacerdote.
b) Judas, el traidor.
c) Pedro, el discípulo que negó a Jesús.
d) Pilato, el gobernador romano.

4 ¿Cómo reaccionaron los Judíos cuando Pilato les presentó a Jesús cubierto con un
manto de púrpura y con una corona de espinas?
a) Se burlaron de El y lo llamaron “Rey de los judíos”.
b) Gritaron “crucifícale, crucifícale”.
c) Consideraron si Jesús debía ser liberado.
d) Lo abofetearon o le pegaron.

5 El peor cargo que los judíos trajeron contra Jesús fue que El
a) era culpable de blasfemia.
b) pretendía ser el rey de los judíos.
c) sanó a personas en el día de reposo.
d) secretamente enseñó a sus discípulos a resistir la autoridad del gobierno.

6 “Y mirarán a mí, a quien traspasaron” es una profecía sobre Jesús hecha en el


pasaje del Antiguo Testamento de
a) Salmo 22:18.
b) Isaías 53:1.
c) Salmo 69:21.
d) Zacarías 12:10.

7 ¿Cuál de estas profecías provee una confirmación de que Jesús cumplió el tipo
profético del cordero pascual?
a) “Horadaron mis manos y mis pies.”
b) “El guarda todos mis huesos y ninguno será quebrantado.”
c) “Repartieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes.”
d) “Y en mi sed me dieron a beber vinagre.”

268 El Evangelio de Juan


8 José de Arimatea es una figura importante en el relato de la muerte de Jesús,
porque él
a) fue culpable de incredulidad maliciosa.
b) proveyó una gran cantidad de costosas especias para la sepultura de Jesús.
c) puso el cuerpo de Jesús en su propia tumba.
d) audazmente defendió a Jesús ante el Sanedrín.

CORRECTO-INCORRECTO. Escriba una C en el espacio delante de cada declaración


CORRECTA. Escriba una I si es INCORRECTA.
. . . . 9 Juan describe en detalle la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní.
. . . . 10 Las diferencias entre los relatos de Mateo y Juan relacionado con el juicio
eclesiástico de Jesús sugiere que hubo realmente dos audiencias que se
ventilaron en el mismo edificio pero en diferentes salones.
. . . . 11 Conforme con la ley judía, era responsabilidad de la persona acusada probar
su propia inocencia.
. . . . 12 Los alguaciles judíos que golpearon a Jesús lo hicieron porque Jesús dijo algo
equivocado cuando respondió a la pregunta del sumo sacerdote.
. . . . 13 Aunque Pedro se comportó de una manera cobarde cuando negó ser un
discípulo de Jesús, él más tarde lloró y se arrepintió.
. . . . 14 Es irónico que los judíos no entraran en el salón de la corte de Pilato porque
ellos temían la contaminación ritual, cuando sus acciones contra Jesús
produjeron una impureza más grande en ellos.
. . . . 15 Pilato eventualmente entregó a Jesús para ser crucificado porque creyó las
acusaciones de los judíos contra El.

16-20 EMPAREJAMIENTO. Empareje cada parte del relato de la crucifixión


(derecha) con el hecho importante sobre la misma (izquierda)
. . . . 16 Cumplimiento de perfección a) Título en la cruz
b) El reparto de la ropa de Jesús
. . . . 17 Cumplimiento del Salmo 22
c) La provisión para la madre de Jesús
. . . . 18 Prueba de la muerte de Jesús d) La exclamación final de Jesús
desde la cruz
. . . . 19 Declaración irónica de la verdad
e) El traspaso del costado de Jesús con
. . . . 20 Traspaso de obligaciones humanas una lanza

21 ENSAYO. Con respecto a la profecía, ¿por qué es un factor importante en el relato


del juicio de Jesús el hecho que la ley romana impedía a los judíos aplicar la pena
capital?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El Período de Consumación 269


respuestas a preguntas de estudio

12 Las declaraciones a, b, f, g, h, j, y k son correctas. 4 a J


b J
1 a Jesús restaura la oreja del siervo. c P
b El velo en el templo se rasgó de arriba abajo. d P
c La esposa de Pilato le envía un mensaje acerca de e J
Jesús. f P
d Jesús es llevado ante Herodes.
e Judas devuelve el dinero de la traición y se 16 La manera en que Pilato lo expresó mostró su
ahorca. sarcasmo hacia los líderes judíos y su intención de
f Jesús ora en agonía en Getsemaní (el huerto de insultarlos. La segunda importancia es que,
los Olivos). irónicamente, la declaración era verdad respecto de
g Judas traiciona a Jesús con un beso. Jesús. El era el Rey de los judíos.
h Simón de Cirene lleva la cruz de Jesús.
i Jesús perdona a uno de los criminales 5 Pedro en su esfuerzo por defender a Jesús corta la
crucificados a su lado. oreja de un siervo. Jesús lo reprende porque El
deseaba rendirse voluntariamente a sus enemigos y
13 Sus respuestas deben ser similares a esta:
no necesitaba defensa.
a Los judíos estaban sujetos al gobierno romano, y
Pilato tenía la responsabilidad de nombrar el 17 a 2) “Tengo sed”
sumo sacerdote judío, supervisar los ingresos b 3) “Consumado es.”
monetarios del templo, y presidir sobre los casos c 1) “Mujer, he aquí...”
criminales.
b Los soldados romanos hicieron esto con el 6 b) Sugiriendo que hubo dos juicios y que tuvieron
propósito de burlarse de Jesús, torturarlo, y lugar en el mismo edificio pero en diferentes
humillarlo. salones.
c Esto era irónico porque ellos estaban
preocupados por la contaminación ritual mientras 18 a 2) Los principales sacerdotes y los judíos.
cometían el pecado de impureza moral. b 1) Pilato.
d Jesús declaró que Pilato no tenía poder sobre El c 3) Los soldados.
excepto el que le era dado de arriba; también, su 7 a El dijo esto porque los principales sacerdotes le
muerte por crucifixión había sido ya profetizada. preguntaron sobre su enseñanza en vez de llamar
2 Jesús encomienda su madre al cuidado del discípulo a testigos.
amado, sus ultimas palabras desde la cruz están b Dijo esto porque un alguacil lo golpeó en la cara
registradas. cuando El respondió al sumo sacerdote como lo
hizo.
14 c) Juan no era un testigo ocular del acto mismo de c Todo el procedimiento era ilegal y mostró que el
la crucifixión. juicio sería injusto porque Jesús ya había sido
3 a 1) Una rendición consciente. condenado por la incredulidad de la gente.
b 3) Una rendición vicaria. 19 d) Pilato.
c 4) Una rendición voluntaria.
d 2) Una rendición amorosa. 8 a “Yo soy.”
e 1) Una rendición conciente, o 4) Una rendición b “No lo soy.”
voluntaria. 20 a 1) Salmo 22:18.
f 3) Una rendición vicaria. b 3) Salmo 69:21.
15 Ellos protestaron porque no estaban de acuerdo con c 2) Salmo 34:20.
esta declaración y se sentían insultados por ella. d 4) Zacarías 12:10.

270 El Evangelio de Juan


9 En la presencia de Jesús, Pedro fuertemente
proclamó su lealtad y su disposición a morir por su
Maestro, y él audazmente trató de defender a Jesús.
Pero cuando estuvo solo, él mostró su debilidad
negando que él era un discípulo de Jesús.
21 Las declaraciones a, c, e, y f son correctas.
10 Intento de Pilato
a El ofreció soltar a Jesús debido a la costumbre de
la pascua de liberar a un prisionero.
b Pilato hizo que se azotara a Jesús, y que los
judíos lo vistieran con un manto de púrpura y con
una corona de espinas, y ellos se burlaron de El.
c Pilato trató de liberarlo.
d Pilato presentó de nuevo a Jesús a los judíos y
dijo: “He aquí vuestro rey.”
Reacción de los judíos
a Ellos gritaron, “No a éste, sino a Barrabas”
b Ellos gritaron “¡Crucifícale, crucifícale!”
c Ellos acusaron a Pilato de ser desleal al César
d Ellos gritaron: “¡Fuera, fuera, crucifícale!”
22 a N
b J
c J
d N
e J
f N
11 Juan 19:16

El Período de Consumación 271


LECCION 14
Resurrección y Epílogo

Si el Evangelio de Juan hubiera terminado con la muerte y la sepultura de Jesús, su


muerte hubiera sido una gran tragedia. Pero no fue una tragedia, puesto que El no
permaneció en la tumba. Tres días después de su crucifixión, ¡El salió de la tumba en
resurrección gloriosa! Durante los siguientes cuarenta días, El hizo por lo menos diez
apariciones a varios seguidores, incluyendo a sus once discípulos. Luego El ascendió a
su Padre en el cielo.
Era necesario que Jesús muriera para poder proveer un camino de salvación al
hombre pecador. Mas sin su resurrección esa salvación no podía ser realizada. Pablo
escribió: “Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que
durmieron es hecho. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un
hombre la resurrección de los muertos” (1 Corintios 15:20,21). Jesús fue el primer
resucitado en todo el sentido de la palabra. Porque El vive, nosotros también tenemos
la bendita esperanza de la resurrección y la vida eterna más allá de la tumba.
Las apariciones después de la resurrección de Jesús ocurrieron principalmente en
Jerusalén y Galilea. El epílogo del Evangelio de Juan (cap. 21) describe un desayuno
en la costa del mar y una conversación íntima entre Jesús y Pedro. Nuestra atención se
dirige a la orden final de Jesús a Pedro: “Sígueme” (v. 19). En esto consiste el
verdadero discipulado: seguir a Jesús. Así como la fe es la palabra clave del Evangelio
de Juan, seguir es la palabra clave del Epílogo. Seguir a Jesús describe muy bien cómo
se expresa mejor la fe en El. Al concluir nuestro estudio del Evangelio de Juan, que
nosotros también seamos inspirados a poner en acción nuestra sólida fe en nuestro
Señor y Salvador resucitado.
bosquejo de la lección Importancia de la Resurrección
Evidencias de la Resurrección
Descubrimiento de evidencia material
Revelación del Señor vivo
Efectos de la Resurrección
Depresión aliviada
Duda expulsada
El Epílogo
Aparición en el Mar de Tiberias
La comisión de Pedro

272 El Evangelio de Juan


Al completar esta lección usted podrá:
objetivos de la lección
• Explicar la importancia y las implicaciones de la resurrección de Jesús para la fe
cristiana.
• Señalar evidencias de la resurrección de Jesús tomadas del relato del Evangelio de
Juan.
• Discutir las apariciones después de la resurrección de Cristo y cómo afectaron a
ciertos individuos y grupos.
• Identificar el contenido y el propósito del Epílogo de Juan.
• Evaluar los efectos de su estudio del Evangelio de Juan respecto a su fe en las
aseveraciones de Jesús y su discipulado.

1. Como antecedente para esta lección, lea los siguientes relatos sobre la resurrección tareas de la lección
y compárelos con el relato en el Evangelio de Juan: Mateo 28:1-20; Marcos 16:1-
20; Lucas 24:1-53; 1 Corintios 15:1-58.
2. Lea Tenney páginas 284-297 y Juan 20:1—21:25 al estudiar esta lección sección
por sección. También lea los pasajes de las Escrituras mencionados en el libro o en
su guía de estudio.
3. Tome el autoexamen y revise sus respuestas. Luego repase las lecciones 13 y 14 en
preparación para su Evaluación de la Unidad 5. Usted encontrará las instrucciones
completas en su material del alumno. Cuando haya completado la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se
encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente.
4. Siga las instrucciones en su material del alumno para repasar todo el curso y tomar
el examen final. Si usted no lo ha hecho todavía, haga arreglos ahora con su oficina
de inscripción para tomar su examen final.

discipulado post-resurrección transformación palabras clave


fantasma tipológico vano

Resurrección y Epílogo 273


desarrollo de la lección IMPORTANCIA DE LA RESURRECCION
Lectura 1: Tenney, 284-285; Juan 20:1-31
OBJETIVO 1. Explicar las La resurrección de Jesús es de suprema importancia para la fe cristiana. Tenney da
implicaciones de la resurrec- varias razones del por qué es tan importante (285). Citemos aquí en forma más simple
ción de Cristo para los cre- algunas de ellas:
yentes.
Si Jesús NO hubiera resucitado:
1. La tragedia de la incredulidad (la muerte de Jesús en la cruz) permanecería para
siempre sin resolver.
2. El mal hubiera triunfado sobre el bien.
3. La muerte de Jesús hubiera sido heroica pero un gesto en vano.
4. La fe en un Dios bueno no sería racional.
5. El concepto de un universo moral sería imposible.
6. La única filosofía del hombre sería el pesimismo total.
Escribamos estas declaraciones de otra manera para enfatizar cuán importante es la
resurrección de Cristo:
PORQUE Cristo resucitó en poder:
1. La tragedia de la muerte de Jesús en la cruz se ha convertido para los creyentes
en una causa gloriosa de regocijo.
2. El bien ha triunfado sobre el mal.
3. La muerte de Jesús ofrece la esperanza de la vida eterna a aquellos que ponen
su confianza en su sacrificio vicario.
4. La fe en un Dios bueno es completamente racional.
5. El concepto de un universo moral es totalmente lógico.
6. La filosofía del creyente está basada en una afirmación optimista de vida
después de la muerte: vida eterna en la presencia de Dios.
En su primera carta a los Corintios, el apóstol Pablo presenta varias implicaciones
de la resurrección de Jesús (capítulo 15). Si usted no lo ha hecho todavía, lea el
capítulo ahora. Pablo declara enfáticamente: “Y si Cristo no resucitó, vana es entonces
nuestra predicación, vana es también vuestra fe” (v. 14). De nuevo él dice: “Y si Cristo
no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados” (v. 17). Es la muerte y
resurrección de Cristo lo que hace posible la vida eterna a aquellos que creen. La
resurrección de Cristo es la garantía del creyente de su propia resurrección (vv. 22,23).
En el sermón predicado por los primeros seguidores de Cristo y registrado en el
libro de los Hechos, los apóstoles hicieron claro que la resurrección de Jesús es
fundamental y medular al mensaje cristiano. Aquellos primeros predicadores del
evangelio eran enfáticos en declarar que su Señor había resucitado de los muertos, y
que como consecuencia los creyentes también resucitarían en el tiempo oportuno. Lea
estos pasajes: Hechos 2:24; 3:15; 4:10; 5:30; 10:40; 13:26-41; 17:31; 26:23.
Jesús no fue la primera persona en ser restaurada a la vida. Relatos de varios incidentes
parecidos se hallan en el Antiguo Testamento, y los Evangelios registran tres ocasiones en
que Jesús volvió a la vida a personas que habían muerto. Estas fueron:
1. El hijo de la viuda de Naín (Lucas 7:11-18)
2. La hija de Jairo en Capernaum (Mateo 9:18,19, 23-26; Marcos 5:22-24, 35-43;
Lucas 8:41,42, 49-56).
3. Lázaro (Juan 11:1-44).

274 El Evangelio de Juan


Todas estas restauraciones a la vida física son sin embargo diferentes a la
resurrección de Cristo. Estas personas fueron restauradas al mismo tipo de vida que
tenían antes de su muerte. Ellos aún permanecieron sujetos a la muerte física. Estos
milagros confirman lo que hemos aprendido antes: Jesús es el amo de la muerte. Pero
en lo que respecta a la verdadera resurrección, Pablo nos enseña que Cristo es la
“primicias de los que durmieron” (1 Corintios 15:20). La expresión “durmieron” en
este contexto significa “murieron”. La NIV Study Bible explica lo que este versículo
significa:
Primicias: La primera gavilla de la cosecha dada al Señor (Levítico
23:10,11, 17,20) como una prueba de que toda la cosecha pertenecía al Señor
y que sería dedicada a El a través de vidas dedicadas. Entonces Cristo, quien
había sido levantado, es la garantía de la resurrección de todos los redimidos
de Dios (vea 1 Tesalonicenses 4:13-18) (1985, 1756).

1 Ya que la palabra primicias se refiere a Cristo, ¿a qué se refiere la palabra cosecha


en la explicación anterior?
..........................................................................................................................................

2 Al estudiar el Evangelio de Juan, hemos hallado que varias veces Jesús profetizó
sobre su resurrección. Esta profecía y su cumplimiento son muy importantes porque es
la confirmación más grande y final de su persona, obra, y enseñanza. Busque cada uno
de estos pasajes en Juan y resuma lo que Jesús dice sobre la resurrección.
a 2:19-22 .......................................................................................................................
....................................................................................................................................
b 5:21-29 .......................................................................................................................
....................................................................................................................................
c 11:25,26 .....................................................................................................................
....................................................................................................................................
d 16:16-22 .....................................................................................................................
....................................................................................................................................
3 La resurrección de Jesucristo es lo que distingue a la fe cristiana de las otras
religiones. Según 1 Corintios 15, ¿por qué es su resurrección de crucial importancia
para aquellos que creen en El?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Usted notará que el relato de Juan sobre la resurrección difiere en alguna manera de
los relatos de los Sinópticos. Tenney describe el relato de Juan como compacto (corto),
histórico (registro de sucesos reales), personal, y coherente (lógicamente consecuente)
con el resto del Evangelio (285). Como veremos en lo que falta de esta lección, el
relato de Juan “resume los diversos efectos de la fe por medio de la ilustración, y lleva
esa fe a su expresión máxima” (285). Toda la descripción de Juan de la crucifixión y
de los sucesos siguientes es tal que no podemos escapar a la conclusión de que debe
ser el testimonio de un testigo ocular.

Resurrección y Epílogo 275


EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION
Lectura 2: Tenney, 286-294; Juan 20:1-31
Tenney ha preparado un bosquejo temático excelente de Juan 20. Usted notará que
él ha diagramado los versículos de este capítulo en las páginas 286, 288, y 290. Luego,
en páginas opuestas él ha bosquejado el contenido conforme con las evidencias y los
efectos de la resurrección (287, 289, 291). Estudie esto cuidadosamente antes de leer
su análisis basado en el bosquejo.
Los críticos de la fe cristiana tratan de hallar dos maneras de explicar la tumba vacía
desde un punto de vista natural. Pero las Escrituras del Nuevo Testamento nos dan una
cantidad de importantes evidencias de que Jesús realmente se levantó de los muertos.
Aunque los estudiosos de la Biblia encuentran algunas dificultades en armonizar cada
detalle de los diferentes relatos en los cuatro Evangelios y en 1 Corintios 15, hay en estos
relatos una concordancia impresionante de los hechos principales. Las diferencias
aparentes sirven para enfatizar el importante hecho de que los relatos son en una gran
extensión independientes unos de otros y reflejan la perspectiva de diferentes autores.

OBJETIVO 2. Declarar las Descubrimiento de evidencia material


razones de que la tumba
vacía y los lienzos doblados El bosquejo temático de Tenney de Juan 20 comienza con las dos evidencias físicas
de la tumba proveen una del sepulcro abierto y los lienzos de la sepultura (292, 293). Significativamente, en el
fuerte evidencia de la entierro de Jesús el sepulcro había sido sellado con una gran piedra que se hizo rodar
resurrección de Jesús. frente a la entrada (Marcos 15:46). Tenney explica que muy poco esfuerzo se requería
para colocar la piedra en su lugar y sellar el sepulcro, pero “se necesitaría el esfuerzo
unido de varios hombres para abrirla” (292). Ahora la piedra ha sido removida, pero
¿quién la removió? ¿y con qué propósito?
Es también significativo que los lienzos del sepulcro cuidadosamente doblados están
todavía en la tumba. Si los ladrones hubieran llevado el cuerpo, con seguridad no habrían
quitado las envolturas, dejándolas ordenadas. Lo que el “otro discípulo, aquel al que amaba
Jesús” ve cuando entra en el sepulcro lo impresiona profundamente (Juan 20:2-8). La
tumba está vacía en cuanto respecta al cuerpo de Jesús, mas no está completamente vacía.
Los lienzos en los cuales el cuerpo había sido envuelto están allí junto con el sudario
enrollado. Viendo estos es suficiente para hacer creer a este discípulo, como se expresa por
el mismo escueto pero importante comentario, “vio, y creyó” (v. 8).
4 A la luz de lo que ya hemos estudiado sobre las designaciones de Juan de los
discípulos, ¿quién es el “otro discípulo” que vio y creyó?
..........................................................................................................................................
Juan 20:9 muestra al lector que en el momento de la resurrección, los discípulos
todavía no entendían que las Escrituras del Antiguo Testamento habían profetizado
este acontecimiento. Para tal profecía lea el Salmo 16:10. Pedro más tarde citó esta
profecía cuando él predicó sobre la resurrección de Cristo en su primer sermón
(Hechos 2:22-32).
5 Basado en las explicaciones de Tenney dé una respuesta para apoyar estas dos
declaraciones.
a Los discípulos de Jesús no quitaron la piedra del sepulcro ni removieron el cuerpo
de Jesús. ......................................................................................................................
b Los enemigos de Jesús no hubieran quitado la piedra y removido el cuerpo.
....................................................................................................................................

276 El Evangelio de Juan


6 ¿Cuál de estos hechos hizo que el “otro discípulo” creyera que Jesús había
resucitado?
a) El informe de María de que el sepulcro había sido abierto
b) Su propio testimonio de los lienzos del sepulcro cuidadosamente doblados.
c) Los comentarios de Pedro después de entrar en el sepulcro
d) Su entendimiento de las Escrituras que decían que Jesús tenía que resucitar de los
muertos.

Demostración del Señor vivo OBJETIVO 3. Usar pasajes


bíblicos dados para defender
Las evidencias más convincentes de que Jesús se levantó de los muertos son los la declaración de que las
relatos de sus apariciones después de su resurrección. El Nuevo Testamento registra apariciones después de la
diez diferentes apariciones, cinco de las cuales ocurrieron el primer día. Su orden resurrección de Jesús
parece ser como sigue: proveen evidencia convin-
cente de su resurrección.
1. A María Magdalena (Marcos 16:9-11; Juan 20:11-18)
2. A las mujeres que regresan del sepulcro (Mateo 28:8-10)
3. A Pedro (Lucas 24:34; 1 Corintios 15:5)
4. A dos discípulos camino a Emaús (Lucas 24:13-35; Marcos 16:12, 13).
5. A los discípulos reunidos, estando Tomás ausente (Marcos 16:14; Lucas 24:33-
49; Juan 20:19-24)
6. Una semana más tarde a los discípulos reunidos, incluyendo Tomás (Juan
20:26-29)
7. A siete discípulos en el Mar de Tiberias en Galilea (Juan 21)
8. A los once discípulos (y probablemente unas 500 personas más al mismo
tiempo) en un monte de Galilea (Mateo 28:16-20; 1 Corintios 15:6)
9. A Santiago (1 Corintios 15:7)
10. A los discípulos poco antes de su ascensión desde el Monte de los Olivos
(Hechos 1:3, 12; Marcos 16:19, 20, implícito; Lucas 24:44-53, implícito)
Pablo también declara, “. . . y al último de todos, como a un abortivo, me apareció
a mí” (1 Corintios 15:8). Esta es una referencia a la experiencia de Pablo camino a
Damasco varios años después de la ascensión de Cristo. La historia de la aparición de
Cristo a Pablo está registrada en Hechos 9:1-8.
7 Basado en la ley judía como se expresa en Juan 8:17 y Deuteronomio 19:15,
explique por qué las apariciones de Jesús después de haber sido levantado de los
muertos proveen pruebas convincentes de su resurrección.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El bosquejo de Tenney sobre la manifestación de Jesús después de la resurrección
se centra en el relato de Juan sobre la aparición del Señor a María Magdalena. Ella es
la primera en venir al sepulcro temprano en la mañana. Ella informa a Pedro y al “otro
discípulo” que la tumba está vacía. Después que los dos discípulos salen del sepulcro,
ella permanece allí llorando. Su apego al Señor es muy fuerte. Un tiempo atrás El
había transformado su vida echando siete demonios de ella (Lucas 8:2; Marcos 16:9).
Ahora ella no se da por vencida en su búsqueda de El aun después de descubrir que su
cuerpo había misteriosamente desaparecido de la tumba.
En las páginas 287, 288, Tenney bosqueja la actitud de María y sus emociones
como se revelan en Juan 20:11-14. Ellas incluyen lamentación, investigación,

Resurrección y Epílogo 277


observación, desesperación, y frustración. Ella no reconoce a su Señor, parado cerca
de ella, hasta que El la llama por su nombre (v. 16). Esto nos recuerda de la parábola
de Jesús sobre el Buen Pastor, cuyas ovejas conocen su voz (Juan 10:3, 4). María
inmediatamente reconoce a Jesús y se dirige a El como “¡Raboni!” que significa
“Maestro” (20:16).
Las palabras de Jesús a María, “no me toques, porque todavía no he subido a mi
Padre” (v. 17) han perturbado a muchos comentaristas. La primera parte de este
versículo en la traducción Nueva Versión Internacional dice “Suéltame”. Compare
este versículo con Mateo 28:9. Se han sido sugeridas dos interpretaciones:
1. Una interpretación tipológica: Jesús es comparado con el sumo sacerdote del
Antiguo Testamento, quien ofrece un sacrificio por los pecados del pueblo en el Día de
la Expiación (Levítico 16). Jesús aquí representa al sumo sacerdote y trae la expiación
hasta su cumplimiento final ofreciéndose a sí mismo como el sacrificio “de una vez
para siempre”. En una manera singular, El es tanto el sacerdote como el sacrificio;
esta es la principal enseñanza de la epístola a los Hebreos. Cuando El está hablando a
María, El ya ha ofrecido el sacrificio de su propia sangre, y El debe ahora ascender al
Padre a fin de presentarlo para aceptación. Conforme con la interpretación tipológica
del versículo 17, El debe hacer esto antes de reunirse de nuevo con sus discípulos.
2. Una interpretación gramatical: Esta interpretación indica que Jesús está
simplemente pidiendo a María que no lo detenga en ese momento. Las palabras “no
me toques” implican “suéltame” o “deja de detenerme”. Así como Jesús debe
continuar su misión divina y no ser detenido, también El tiene una misión para María.
Ella debe ir a los discípulos con un mensaje del Señor. La instrucción de Jesús también
puede sugerir que María no debe tratar de volver a capturar el pasado puesto que El no
está simplemente volviendo a la vida antigua. Más bien, El está regresando al Padre.
Aunque Tenney no menciona estas dos interpretaciones del versículo 17 en nuestro
libro, él se refiere al tema en un comentario bíblico más reciente (Gaebelein, 1981,
192) donde él dice:
La traducción Nueva Versión Internacional “suéltame” es exacta. El verbo
hapto no significa tocar con la punta de un dedo para probar si un objeto es real
o no sino “apretar” o “aferra”. Jesús no estaba protestando que María no debía
tocarlo para que El no fuera contaminado, sino que El la estaba amonestando
para que no lo detuviera porque El la vería a ella y a los discípulos de nuevo . . .
“subido” . . . implica un estado antes que una acción. En esencia, Jesús estaba
diciendo “yo todavía no he entrado en un estado de ascensión.”
María como todos los discípulos que más tarde ven al Señor resucitado, es
transformada. Se convierte en una misionera que testifica de lo que ella ha visto y
escuchado (v. 18). Esta transformación de María y de los discípulos es también una
evidencia fuerte de la resurrección de Cristo. Compare a los discípulos desilusionados
durante el juicio y la crucifixión con sus actitudes o disposiciones después de haber visto al
Señor resucitado, y usted verá qué cambio tremendo se ha operado. Esta transformación,
acompañada con el revestimiento de poder cuando el Espíritu Santo viene sobre ellos en el
Día de Pentecostés (Hechos 1:8; 2:4), los convierte y los vuelve en testigos valientes del
Señor resucitado. Más tarde Pedro y Juan declararán: “porque no podemos dejar de decir
lo que hemos visto y oído” (Hechos 4:20). Este fue el testimonio de María también. Juan
20:18 nos dice que “fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de
que había visto al Señor y que él le había dicho estas cosas.”

278 El Evangelio de Juan


Hay una lección importante para nosotros aquí. Cuando nuestra vida ha sido
transformada por el poder salvador de Cristo y hemos sido llenos del poder del
Espíritu Santo, debemos sentir esa misma compulsión de compartir con los demás el
evangelio de Jesucristo. Debemos estar ansiosos de declarar como María: “¡He visto al
Señor!”

8 ¿Cuál de estas conclusiones parece ser la mejor explicación de las instrucciones de


Jesús a María en Juan 20:17?
a) Tocarlo lo contaminaría antes de que El regresara al Padre.
b) Si ella lo tocaba, El no podría ascender al Padre.
c) Tocarlo para ver si El era real implicaría falta de fe por parte de María.
d) Apegarse a Jesús lo detendría de su importante misión y también detendría a María
de la suya.

9 La actitud de María en la tumba comenzó con lamentación y terminó con


a) investigación.
b) devoción.
c) desilusión.
d) frustración.
10 En el relato de Juan sobre las apariciones personales de Jesús, ¿cuál de estos
factores él enfatiza?
a) La realidad física de Jesús
b) La habilidad de Jesús de pasar a través de puertas cerradas
c) El cuerpo espiritual de Jesús parecido al de un fantasma
d) La falta de fe entre aquellos que lo vieron a El
11 ¿Qué palabra, que describe un efecto de la revelación de Jesús a María y a los
discípulos, sirve también como evidencia de su resurrección?
María y los discípulos fueron ..........................................................................................

EFECTOS DE LA RESURRECCION OBJETIVO 4. Identificar


Lectura 3: Tenney, 294-297; Juan 20:10-29 efectos inmediatos de la
resurrección sobre varios
Depresión aliviada individuos como se revela en
Juan 20 y en los seguidores
Los discípulos están ocultos en Jerusalén porque tienen miedo de los judíos. de Jesús desde ese momento.
Aunque están detrás de puertas cerradas, Jesús de repente aparece en medio de ellos.
Su cuerpo resucitado no era un fantasma, pero tampoco estaba sujeto a las leyes físicas
y a las limitaciones de espacio. Este es un misterio difícil de explicar. En el comentario
de Gaebelein, Tenney ofrece esta explicación.
La apariencia de Jesús en el cuarto suscitó tanto asombro como temor. La
implicación es clara: las puertas cerradas no impidieron la entrada a Jesús. El
cuerpo de la resurrección tenía propiedades diferentes del cuerpo de carne,
mas no era etéreo. Había una continuidad definitiva entre el cuerpo terrenal
de Jesús y el nuevo cuerpo, ya que sus manos y su costado todavía mostraban
las cicatrices que lo identificaban (Gaebelein, 1981, 192-193).
Note también que el apóstol Pablo, en su discusión sobre el cuerpo resucitado, lo
llama “cuerpo espiritual” (1 Corintios 15:42-46). Claramente, el cuerpo de Jesús

Resurrección y Epílogo 279


después de su resurrección era reconocible, pero no era lo que Pablo llama “cuerpo
animal” (1 Corintios 15:44).
A los discípulos confundidos y temerosos Jesús trae un mensaje de paz. Como
resultado de su reconocimiento, ellos “se regocijaron” (Juan 20:20). La Figura 14.1
muestra la experiencia paralela de Jesús y los discípulos durante este momento y el
cambio de los discípulos cuando ellos se dan cuenta de que su Señor ha resucitado:

Figura 14.1

En este encuentro entre el Señor resucitado y los discípulos, vemos el


cumplimiento de dos importantes promesas que Jesús les hizo anteriormente: la
promesa de la paz (Juan 14:27; 20:19-21) y la promesa del gozo (16:20-22; 20:20).
Después que les muestra sus manos y su costado, Jesús manda a sus discípulos que
continúen su obra. Así como El ha sido enviado al mundo por el Padre, ahora El los
envía también.
Para llevar a cabo su misión en el mundo, los discípulos deben ser dotados por el
Espíritu Santo, el Consolador que Jesús había prometido les sería enviado después de
su ascensión. Jesús sopla sobre ellos y dice: “Recibid el Espíritu Santo” (20:22). Este
es un acto de anticipación que mira hacia la unción de la plenitud del Espíritu en el Día
de Pentecostés (vea Hechos 2). La autoridad que Jesús da a sus discípulos está basada
en su cercana asociación con El y la presencia del Espíritu Santo en la vida de ellos.
La NIV Study Bible nos ayuda a entender la importancia de las palabras de Jesús en
Juan 20:23: “A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los
retuviereis, les son retenidos.” Explica que su significado literal es: “Aquellos cuyos
pecados ustedes perdonan, ya han sido perdonados, aquellos cuyos pecados no
perdonan, no han sido perdonados” (1985, 1637). Ella misma agrega:
Dios no perdona los pecados de las personas sólo porque nosotros lo
hacemos, ni retiene el perdón porque nosotros lo hacemos. Más bien,
aquellos que proclaman el evangelio están en efecto perdonando o no
perdonando pecados dependiendo de si los oyentes aceptan o rechazan a
Jesucristo (1985, 1637).
Algunos cuestionan si esta comisión y autoridad estaba limitada sólo a los
apóstoles del Nuevo Testamento, o si también se extendían a todos los futuros
creyentes. Hechos 2:17-21 indica que el Espíritu de Dios sería derramado sobre “toda
carne”. Pablo escribió a la iglesia de Corinto: “Así que, somos embajadores en nombre
de Cristo” (2 Corintios 5:20). Nosotros creemos, por tanto, que tenemos el derecho y
el privilegio de proclamar el mensaje del evangelio el cual, si es aceptado, dirige al
perdón y a la vida. Si es rechazado, el resultado es el juicio y la muerte. Es por el
poder del Espíritu Santo y sobre la base de la muerte de Cristo que llevó el pecado, que
a nosotros, como apóstoles, se nos ha garantizado este derecho y privilegio.
Aún más, esta comisión y autoridad no están limitadas a las personas
especialmente entrenadas y ordenadas por la organización de una iglesia, sino que han
sido dadas a todos los seguidores de Cristo, todos aquellos que han tenido un

280 El Evangelio de Juan


encuentro con el Señor resucitado y que han sido transformados por el Espíritu de
Dios. Tal vez ha tenido el gozo de ver a alguien aceptar a Cristo y recibir el perdón
después de que usted haya compartido el mensaje del evangelio. Usted también puede
recordar momentos en los cuales el rechazo persistente del evangelio ha endurecido
corazones.

12 ¿Con cuál de estas está estrechamente conectada la autoridad que Jesús garantizó a
sus seguidores de perdonar o no perdonar el pecado?
a) La aceptación o rechazo de los pecadores del mensaje del evangelio proclamado
por sus seguidores.
b) La decisión de los seguidores de perdonar o no perdonar el pecado.
c) La forma en que interpretamos la comisión de Jesús y la autoridad garantizada a
los discípulos.

13 ¿Sobre qué base una persona tiene hoy la autoridad para perdonar el pecado o para
no perdonarlo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

14 Tenney expone los efectos de la resurrección sobre varias personas mencionadas en


Juan 20 (294-297). Basándose en esta exposición, empareje cada persona o grupo
(derecha) con la descripción de cómo le(s) afectó la resurrección (izquierda).
. . . . a Gran temor se convierte en gran coraje. 1) María Magdalena
2) Pedro
. . . . b La carga de un pecado no perdonado se
3) Juan
transforma en la seguridad del perdón y de la
4) El grupo de los discípulos
restauración.
. . . . c Las lágrimas vanas se cambian en un
esfuerzo activo; la afligida se vuelve
misionera.
. . . . d La desolación cambia a un entendimiento
instantáneo y a la fe.

Resurrección y Epílogo 281


OBJETIVO 5. Seleccionar La duda disipada
declaraciones que describen
las reacciones de Tomás Anteriormente en nuestro estudio del Evangelio de Juan, hemos hallado que
hacia la resurrección de Tomás, uno de los Doce, dudaba mucho (11:16; 14:5). El no estuvo presente después
Cristo. de la resurrección la primera vez que Jesús se manifestó al grupo de los discípulos.
Ahora, cuando ellos le informan que han visto a Jesús, él rehúsa creer hasta que tenga
una prueba tangible de la resurrección (20:25).
Exactamente una semana más tarde, los discípulos se reúnen de nuevo detrás de las
mismas puertas cerradas. Tal vez este es el comienzo de su costumbre de reunirse los
domingos. Esta vez, Tomás está presente. Jesús aparece de la misma manera que antes,
y con el mismo saludo. En una manera especial, esta manifestación del Señor es para
Tomás. La descripción de Juan de la escena hace claro que la duda de Tomás era
conocida por el Señor.
Como lo fue con los otros discípulos una semana antes, el punto de identificación
de Jesús es de nuevo la evidencia de su crucifixión: Sus manos clavadas y su costado
abierto. La única diferencia se trata de que ahora es una respuesta específica a la
anterior declaración de Tomás: “Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y
metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré”
(v. 25).
Tenney dice que cuando Jesús condescendió voluntariamente a aceptar a Tomás
bajo sus propios términos, toda la incredulidad de Tomás “se desvaneció cuando él
lo adoró” (296). Inmediatamente su escepticismo e incredulidad cedieron a la
cumbre más alta de fe con su confesión: “¡Señor mío, y Dios mío!” (v. 28). A
través de esta confesión Tomás reconoció la deidad de Cristo. El Evangelio de
Juan comienza con la declaración de que el Verbo encarnado, Jesús, era Dios (1:1).
La confesión de Tomás ahora nos trae a la culminación del tema principal de este
Evangelio, el cual es la fe.
Jesús reconoce la fe de Tomás, la cual está basada sobre la evidencia material, pero
El también alaba y eleva el tipo de fe que está por encima de la necesidad de pruebas
tangibles (v. 29). Este versículo es una promesa especial del favor de Dios y la
bendición para aquellos de nosotros que creemos aunque no hemos visto a Jesús con
nuestros ojos físicos.
Comenzamos nuestro estudio del Evangelio de Juan con los versículos 30 y 31, los
cuales son la clave de este Evangelio. Aquí Juan señala el propósito de escribir el
Evangelio y el método que usa para ello. Hemos aprendido que Juan no pensó de la fe
como una confianza vaga, sino como algo sustancioso o con sentido. Esto incluye el
hecho de que Jesús es el Cristo o Mesías y el Hijo de Dios (v. 31). Aquellos que creen
esto tienen la promesa de la vida eterna a través de El.
15 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA
basada en Juan 20:24-31.
a Este pasaje es el tercer ejemplo en el Evangelio de Juan del temperamento
pesimista de Tomás.
b Tomás es la única persona a quien Jesús mostró sus manos y su costado heridos.
c Jesús mostró sus manos y su costado como evidencia de su crucifixión.
d Tomás no creyó hasta que él realmente tocó las heridas en las manos y el costado
de Jesús.

282 El Evangelio de Juan


e Tenney describe la confesión de Tomás de Jesús como su Señor y Dios como la
cumbre más alta de fe en el Evangelio de Juan.
f Jesús no condenó a Tomás por su duda sino que El disipó la duda.
g La confesión de Tomás enfatiza el propósito principal de que Juan escribiera este
Evangelio.

EL EPILOGO
Lectura 4: Tenney, 301-308; Juan 21:1-25
El Evangelio de Juan comienza con un Prólogo (1:1-18) y termina con un Epílogo
(21:1-25). Este capítulo final parece ser una adición al resto del Evangelio, y algunos
estudiosos de la Biblia han argüido que fue escrito por otra persona. Creemos, sin
embargo, que la similitud en el énfasis y la terminología entre este capítulo y el resto
del Evangelio es tal que apoya la misma autoría. Una posible excepción a esto puede
estar indicado en el versículo 24, donde aparentemente otra persona atestigua sobre la
veracidad del testimonio de Juan. El propósito del Epílogo, como Tenney explica en la
página 301, es mostrar cómo se debe aplicar la fe de los discípulos. La Figura 14.2
muestra la relación entre el tema del cuerpo principal de este Evangelio y el tema del
Epílogo, y lo que esto significa:
JUAN 1-20 JUAN 21
FE: CREER en Jesús ACCION: SEGUIR a Jesús
• Creer que El es el Cristo o Mesías, El • Ser su discípulo.
Salvador. • Testificar a otros acerca de El.
• Creer que El es el Hijo de Dios, el • Obedecer su Palabra.
Verbo encarnado, “el mismo Dios de
• Ser lleno con el Espíritu Santo.
Dios.”
• Ser como Jesús.
• Creer en sus obras.
• Hacer las obras que El hizo.
• Creer que El murió por los pecados
del mundo. • Discipular a otros.
• Creer que El se levantó de la tumba y
ascendió al Padre.
Figura 14.2

La aparición en el Mar de Tiberias OBJETIVO 6. Explicar la


importancia de la declaración
En la página 302 del libro de texto, Tenney repasa todos los incidentes en que los de Pedro “Voy a pescar”, y la
discípulos han participado durante su última semana en Jerusalén antes de regresar a invitación de Jesús “Venid,
Galilea. El explica su estado emocional y sugiere razones del por qué algunos de ellos comed”, con respecto a la
decidieran volver a esa región. relación de Jesús con sus
discípulos y su misión después
Para recordar la geografía de la Tierra Santa, repase el mapa de Tenney en la de la resurrección.
página 46 del libro. Note que el Mar de Tiberias, como Juan lo llama (21:1), es
también el Mar de Galilea. Es aquí donde el grupo de siete discípulos regresaron. Bajo
el liderazgo de Pedro, ellos decidieron volver a su antiguo oficio de pescadores.
Es mientras ellos están pescando temprano una mañana que Jesús se les aparece en
la playa. El está lo suficientemente lejos de ellos que no lo reconocen. Ellos han estado
pescando toda la noche sin ningún buen éxito. Cuando El pregunta: “Hijitos, ¿tenéis
algo de comer? ellos simplemente respondieron “no” (21:5). El luego les da un simple
consejo que trae inesperados resultados. Jesús sabía dónde estaban los peces. La

Resurrección y Epílogo 283


cantidad de su pesca es un milagro que hace que Juan, “el discípulo a quien amaba
Jesús”, reconociera que era el Señor parado en la playa. Juan muestra la misma
percepción rápida que él mostró cuando vio dentro de la tumba vacía e inmediatamente
entendió el significado ello. El dice a Pedro, “¡Es el Señor!” (v. 7).
Pedro rápidamente se viste con su ropa, que se había quitado antes, y nada hasta la
playa en donde Jesús está preparando su desayuno. Los otros discípulos lo siguen en el
bote. Mientras están comiendo el pan y el pescado que Jesús ha preparado, todos ellos
reconocen lo que Juan ha percibido primero, ¡El Señor está con ellos! Ellos ahora se
dan cuenta de que el contacto personal con Jesús es posible aun después de su muerte
y resurrección.
16 Llene los espacios en blanco. Los sucesos en el Mar de Tiberias indican que ...............
............................ ya era un líder de los discípulos y que.................................................
fue el primero en reconocer a Jesús en esa ocasión......................................................... .
17 Tenney dice que no hay razón para creer que la proposición de Pedro de ir a pescar
fue pecaminosa, sino solo peligrosa (303). ¿Qué quiere decir él al afirmar que fue
peligrosa?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
18 ¿Qué cosa es importante respecto de la invitación de Jesús a los discípulos, “venid,
comed?”
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Bruce ve la gran pesca de los discípulos como “una parábola de la actividad
misionera en el tiempo por venir. Pero esta actividad . . . será exitosa sólo si ellos
siguen las instrucciones de su Señor Resucitado” (1983, 402).

OBJETIVO 7. Escoger La comisión de Pedro


descripciones que reflejan el
tipo de “pastor del rebaño” En la ocasión de la Ultima Cena, Pedro había declarado que él estaba dispuesto a
en que Pedro se convirtió, y seguir a Jesús a cualquier precio, aun si eso significaba poner su vida por su Maestro
resumir su propia respuesta a (13:36-38). Jesús respondió prediciendo que, por el contrario, Pedro lo negaría tres
los propósitos clave de este veces. El triste cumplimiento de esto ocurrió durante el juicio de Jesús (18:15-27).
Evangelio. Ahora, en el Mar de Tiberias, Jesús prueba la devoción del discípulo preguntando tres
veces para afirmar su amor por El. Note que Jesús no se dirige al discípulo por el
nuevo nombre que El le ha dado, Pedro (Juan 1:42). Mas bien el Señor se dirige a él
llamándolo tres veces “Simón, hijo de Jonás” (Juan 21:15-17). Esto puede implicar
que Simón todavía no había probado que era digno de su nuevo nombre, Pedro, que
significa “roca”.
No es claro lo que significa “más que éstos” en la primera pregunta de Jesús a
Pedro (21:15). Se han sugerido tres posibilidades:
1. “¿Me amas verdaderamente más de lo que amas a todos estos hombres?”
2. “¿Me amas verdaderamente más de lo que amas a estas cosas?” (cosas tales
como la pesca).
3. “¿Me amas verdaderamente más de lo que estos hombres me aman”? (más de
lo que estos otros discípulos me aman).

284 El Evangelio de Juan


Figura 14.3
El consenso de opinión parece estar a favor de la tercera posibilidad: “¿Me amas
verdaderamente más de lo que estos hombres me aman”? Pedro es el discípulo que ha
hecho una aseveración enfática de devoción al Señor (13:37). Sin embargo, cuando él
responde humildemente ahora, Pedro no compara su amor por Jesús con el de los
demás. Su entusiasmo y apresuramiento han sido de alguna manera calmados por la
experiencia humillante de la negación triple.
Tenney menciona otro problema con estas tres preguntas que tiene que ver con el
significado de la palabra amor. En la lengua aramea hablada por Jesús y los discípulos no
existían acepciones múltiples de la palabra amor. Sin embargo, la versión griega usa el
verbo agapao en las primeras dos preguntas, y un verbo más débil, phileo, en la tercera.
Como Tenney dice: “El cambio de verbo en el texto griego ha sido advertido por todos los
expositores de este pasaje” (305). La Figura 14.4 presenta una paráfrasis de las tres
preguntas y las respuestas de Pedro como están implicitas conforme al griego:
TRES PREGUNTAS—TRES AFIRMACIONES
Juan 21:15-17
Jesús: “Simón, ¿me amas verdaderamente más que estos?
Pedro: “Sí, Señor, tú sabes que yo estoy encariñado contigo”
Jesús: “Simón, ¿me amas verdaderamente?”
Pedro: “Sí, Señor, tú sabes que yo estoy encariñado contigo”
Jesús: “Simón, ¿estás encariñado conmigo?”
Pedro: (con gran tristeza), “Señor, tú sabes todas las cosas, tú sabes que yo estoy
encariñado contigo.”
Figura 14.4
Como Tenney indica, si la versión griega es aceptada como la interpretación
correcta, podemos concluir que Pedro está triste porque Jesús, en su tercera pregunta,
usa la misma palabra para amor que Pedro usó, por tanto aparentemente probando la
sinceridad del discípulo o cuestionando la profundidad de su amor.
19 Tenney dice de Pedro: “Sólo el amor completo por Cristo era suficiente para que él y
los compañeros discípulos salieran adelante con la carrera que los esperaba en el futuro”
(306). ¿A qué conclusión llega Tenney respecto a la sinceridad de Pedro? (306).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Para cada una de las tres afirmaciones del amor de Pedro, Jesús responde con una
nueva tarea para él. El dice a Pedro: Apacienta mis corderos. . . . Pastorea mis ovejas.
. . . “Apacienta mis ovejas” (vs. 15-17). Esta es una orden a Pedro de pastorear el
rebaño de Cristo. Las tres designaciones indican que todo el rebaño está en necesidad
de cuidado. Tres veces Jesús usa el pronombre posesivo personal mis. Esto enfatiza
que las ovejas le pertenecen a El y no a aquellos a quienes ha sido designada la tarea
de alimentarlas y cuidar de ellas.

Resurrección y Epílogo 285


Cuando estudiamos la parábola del buen pastor y de su rebaño (Juan 10), aprendimos
que Jesús es el Buen Pastor y que aquellos que creen en El son su rebaño. Cuando más
tarde Pedro escribió sus dos epístolas, se extendió y elaboró esta importante orden que
Jesús le dio y la pasó a todos los futuros pastores del rebaño del Señor:
Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no
por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con
ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro
cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de
los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria” (1 Pedro
5:2-4).
En los versículos 18 y 19 del capítulo 21, Juan registra y explica una predicción de
Jesús sobre el carácter de la muerte de Pedro. Su muerte debe ya haber sido conocida
por los primeros lectores de este Evangelio. Aunque el Nuevo Testamento no nos da
ningún detalle sobre la muerte de Pedro, los padres de la iglesia primitiva escribieron
que Pedro sufrió el martirio en Roma durante la persecución de Nerón, más o menos
en el mismo tiempo en que Pablo fue martirizado. Un libro apócrifo del siglo segundo
llamado Los Hechos de Pedro reporta que Pedro fue crucificado cabeza abajo por
pedido propio, pero no hay ninguna manera de verificar esto.
Cuando Jesús llamó primero a Pedro para ser su discípulo, El le dio una orden:
“Venid en pos de mí” (Mateo 4:19). Ahora su mandamiento final para Pedro es:
“Sígueme”. (Juan 21:19). Seguir al Maestro es el verdadero discipulado. Aquí Pedro es
puesto con los demás discípulos, y no por encima de ellos. La palabra clave del
Epílogo es seguir. Expresa más exactamente cómo la fe debe ser puesta en práctica.
Note en el versículo 20 que, cuando Jesús y Pedro sostenían esta conversación
final, “el discípulo a quien amaba Jesús”, Juan, los seguía. El estaba ilustrando lo que
Jesús estaba ordenando a Pedro. Jesús reprende la curiosidad de Pedro sobre el destino
de su discípulo amado. Lo que Jesús dijo a Pedro sobre Juan, sin embargo, fue
interpretado incorrectamente en la tradición oral como significando que Juan nunca
moriría. Al escribir sus palabras finales de este Evangelio, Juan aprovecha la
oportunidad para corregir ese malentendido.
Hay alguna interrogante sobre quién escribió la declaración “Este es el discípulo
que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio
es verdadero” (21:24). La tradición sugiere que Juan mismo está declarando que él y
aquellos alrededor de él llevan el testimonio de que su escritura constituye la verdad.
Es más probable, sin embargo, que los ancianos de la iglesia de Efeso con quienes
Juan estaba asociado dieran esta confirmación adicional de la veracidad del Evangelio.
No es posible dar una respuesta definitiva sobre la autoría de este versículo.
Juan concluye su escritura con el uso de la hipérbole para expresar su convicción
de que es imposible para este Evangelio o ningún otro dar un relato completo de la
vida y obra inagotablemente rica de Jesús. En los siglos que han seguido al escrito de
Juan, cantidad de libros han sido escritos por estudiosos de la Biblia que han tratado de
interpretar el rico contenido del Evangelio de Juan solamente. Nuestro libro de texto
por Tenney es un ejemplo de esto. La bibliografía al final de esta guía de estudio
menciona unos algunos otros comentarios bien conocidos sobre el Evangelio de Juan.
Cada lectura de este Evangelio nos inspira a amar más a Jesús y a proclamar su amor a
los demás. Creyendo en El, nosotros hemos optado también seguirlo. Ese es el
cumplimiento del propósito de Juan de escribir este Evangelio. “Pero estas se han

286 El Evangelio de Juan


escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo,
tengáis vida en su nombre” (Juan 20:31).
20 Basado en la evidencia que hemos dado aquí, analice el tipo de “pastor del rebaño”
en que Pedro se convirtió. En el espacio en blanco delante de cada descripción escriba
la letra
A si describe correctamente a Pedro en el papel de “pastor”.
B si NO describe correctamente a Pedro.
. . . . a Sirvió por un sentido de responsabilidad
. . . . b Un pastor voluntario
. . . . c Ansioso de servir
. . . . d Codicioso de dinero
. . . . e Se consideró a sí mismo superior que aquellos confiados a El
. . . . f Un ejemplo del rebaño a su cuidado
21 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA
relacionada con Juan 21.
a Las acciones de Pedro respecto a Jesús en el Mar de Tiberias son evidencia de que
él estaba consagrado al Maestro.
b Tanto la lengua aramea como la griega demuestran que dos niveles de amor fueron
mencionados por Jesús y Pedro cuando ellos hablaron.
c Los verbos griegos agapao y phileo realmente tienen el mismo significado.
d La implicación de las tres preguntas de Jesús a Pedro es que sólo un amor completo
permitiría a este seguir a Jesús y pastorear su rebaño.
e La descripción de Jesús sobre la forma de la muerte de Pedro implicó que el
discípulo sería crucificado.
f Seguir a Jesús es fe activa.
g La orden de Jesús “Sígueme” es un llamado individual al discipulado para todo
aquel que cree en El.
22 Al comienzo de esta lección declaramos un objetivo muy importante: que usted sea
capaz de evaluar los efectos de su estudio del Evangelio de Juan con respecto a su fe
en las aseveraciones de Jesús y su discipulado. Tome el tiempo para hacerlo ahora.
Usted puede usar una hoja de papel separada y escribir sus respuestas debajo de estos
encabezados:
a Al extremo superior del lado 1 escriba:
Lo que yo creo sobre las aseveraciones de Jesús como se revelan en el Evangelio
de Juan.
b Al extremo superior del lado 2 escriba:
Cómo este estudio ha afectado mi discipulado como un seguidor de Cristo.

Resurrección y Epílogo 287


autoexamen CORRECTO-INCORRECTO. En el espacio en blanco delante de cada declaración,
escriba una C si la declaración es CORRECTA. Escriba una I si es INCORRECTA.

. . . . 1 La esperanza del creyente de la vida eterna está basada en el hecho de la


resurrección de Jesús.

. . . . 2 Con excepción de Jesús, todo aquel que ha sido restaurado a la vida física
después de la muerte ha estado de nuevo sujeto a la muerte física.

. . . . 3 Un argumento usado para apoyar el hecho de la resurrección es que los cuatro


Evangelios y 1 Corintios 15 registran los mismos sucesos sobre esto en la
misma secuencia.

. . . . 4 La condición en la cual los lienzos de Jesús fueron hallados en el sepulcro


lleva a mucha gente a creer que ladrones desgarraron los lienzos de su cuerpo.

. . . . 5 Hay un consenso sólido entre los estudiosos de la Biblia de que el discípulo


no nombrado que miró dentro de la tumba vacía y que “vio y creyó” era Juan
mismo.

. . . . 6 El Evangelio de Juan apoya la creencia de que los discípulos de Jesús no


quitaron la piedra de la tumba.

. . . . 7 De las apariciones después de la muerte de Jesús, sólo una ocurrió en el


primer día.

. . . . 8 La explicación de Tenney sobre las instrucciones de Jesús a María, “no me


toques”, apoya la interpretación gramatical de esta declaración antes que la
interpretación tipológica.

. . . . 9 En el relato de Juan sobre las apariciones de Jesús, él enfatiza la realidad


física de su Maestro resucitado.

. . . . 10 La comisión de Jesús a sus discípulos con su autoridad para perdonar o no


perdonar pecados estaba limitada a los apóstoles del Nuevo Testamento.

. . . . 11 El poder para perdonar o no perdonar pecados se refiere a si el oyente


responde al mensaje del evangelio con fe o con incredulidad.

. . . . 12 Tomás no creyó que Cristo había resucitado hasta que él realmente tocó las
manos heridas del Señor.

. . . . 13 El tema principal del Epílogo de Juan es “poner la fe en acción siguiendo a


Jesús”.

. . . . 14 En el Epílogo de Juan, él indica que el regreso de Pedro a su antigua


ocupación de pescador fue un acto pecaminoso y rebelde.

. . . . 15 En las tres preguntas de Jesús a Pedro en el Mar de Tiberias, el Señor explora


la firmeza de la devoción de Pedro por El.

. . . . 16 Otra evidencia en el Nuevo Testamento revela que Pedro cumplió bien la


orden de Jesús de pastorear el rebaño del Señor y apacentar sus ovejas.

288 El Evangelio de Juan


17-21 EMPAREJAMIENTO. Empareje cada descripción relacionada con las
apariciones de Jesús después de Su resurrección (izquierda) con la persona que
describe (derecha).
. . . . 17 Aquel que expresó duda de que Jesús había a) María Magdalena
resucitado b) Pedro
c) Juan
. . . . 18 El primero en entender y creer que Cristo había
d) Tomás
resucitado
. . . . 19 La primera persona a quien Jesús habló después de su
resurrección
. . . . 20 El primer discípulo a quien Jesús se le apareció
después de su resurrección
. . . . 21 Aquel que manifestó la cumbre más alta de fe con la
confesión “¡Señor mío y Dios mío!”

22 RESPUESTA BREVE. Señale las tres evidencias de la resurrección de Cristo


presentadas en el Evangelio de Juan.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

23 ENSAYO. Use la enseñanza de Pablo en 1 Corintios 15 para defender la


declaración de que la resurrección de Jesucristo es de suprema importancia para la fe
cristiana.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EVALUACION DE UNIDAD 5 Y EXAMEN FINAL


Usted acaba de completar todo el trabajo en esta guía de estudio. Repase con
cuidado las lecciones 13 y 14, y luego conteste las preguntas de la evaluación de
unidad. Envíe su hoja de respuesta a su oficina de inscripción. Si todavía no lo ha
hecho, haga una cita con su maestro para tomar el examen final tan pronto como sea
posible. Repase para el examen final estudiando los objetivos del curso, los objetivos
de la lección, los autoexámenes, y las evaluaciones de unidad. Repase el contenido de
las lecciones que crea necesario para refrescar su memoria. Si repasa con cuidado y
puede cumplir los objetivos, no tendrá dificultad en aprobar el examen final.

Resurrección y Epílogo 289


respuestas a preguntas de estudio

12 a) La aceptación o rechazo de los pecadores del 17 Era peligrosa porque Jesús había entrenado a estos
mensaje del evangelio proclamado por sus hombres para algo más que la pesca, y los discípulos
seguidores. se distraerían de su verdadera misión, la cual era ser
discípulos de Jesús.
1 Toda la gente redimida de Dios, aquellos que creen
6 b) Su propio testimonio de los lienzos del sepulcro
en Jesús, que aceptaron su obra expiatoria en la cruz
cuidadosamente doblados.
por sus pecados, y que dedican su vida a seguirlo.
18 Esta invitación marcó una reanudación del
13 Es sobre la base de la muerte y resurrección de Cristo compañerismo entre Jesús y sus discípulos,
y por el poder del Espíritu Santo que a los seguidores indicando que el contacto personal con El era posible
de Cristo se les ha garantizado esta autoridad. después de su resurrección. Nosotros, también,
tenemos el privilegio de la comunión personal con
2 Sus respuestas deben ser similares a estas: nuestro Salvador a través del Espíritu Santo que
a Jesús se refiere a su cuerpo como el templo que mora en nuestro corazón.
los judíos destruirían y El levantaría de nuevo en
7 Según la ley judía, dos o más testigos podían
tres días.
b Jesús reclama para El mismo la misma autoridad establecer la veracidad de un asunto. Habían más de
500 testigos de la aparición de Jesús después de su
del Padre para levantar a los muertos y dar vida
muerte y sepultura. Esta era una amplia prueba de su
eterna.
resurrección.
c Jesús se describe a sí mismo como la fuente de la
vida eterna. 19 Tenney dice que el amor de Pedro por Jesús era
d La afirmación de Jesús a sus discípulos implica sincero. Aunque había aprendido que no podía
que su resurrección será una fuente de gozo confiar en sí mismo, él estaba verdaderamente
permanente para ellos. arrepentido por sus fracasos y estaba dispuesto a
obedecer a Jesús.
14 a 4) El grupo de los discípulos.
8 d) Apegarse a Jesús lo detendría de su importante
b 2) Pedro.
misión y también detendría a María de la suya.
c 1) María Magdalena.
d 3) Juan. 20 a B
b A
3 Es de crucial importancia porque si Jesús no hubiera c A
resucitado, no habría esperanza de resurrección a la d B
vida eterna para los creyentes. La fe de los creyentes e B
sería por lo tanto inútil. f A

15 Las declaraciones a, c, e, f, y g son correctas. 9 b) devoción

4 Es Juan mismo, el autor de este Evangelio. 21 Las declaraciones a, d, e, g, y h son correctas.

16 Pedro; Juan. 10 a) La realidad física de Jesús.

5 a No es muy posible que ellos hubieran hecho esto 22 Sólo usted puede responder esa importante pregunta.
sin informar a Pedro, Juan, o a las mujeres que Espero que su respuesta refleje su entrega personal a
fueron a la tumba. Jesús y una fe activa. ¿Incluye su respuesta la
b Era interés de los enemigos de Jesús el mantener mayoría de las creencias y acciones citadas en la
su cuerpo donde estaba para probar su Figura 14.2?
aseveración de que El fue un blasfemo y NO 11 transformada.
Dios.

290 El Evangelio de Juan


Resurrección y Epílogo 291
Glosario

La columna que aparece en el lado izquierdo registra la lección en la guía de estudio donde se emplea el
término definido.
Lección
abstracto — no concreto; como aparte de cualquier objeto en particular o instancia actual; que 11
expresa o nombra una cualidad o idea antes que un objeto en particular
adulación — excesiva alabanza, o admiración 7
a fortiori — describe un argumento usado para llegar a una conclusión inferida para ser más 8
cierta aun que otra.
amanuense — persona que escribe lo que otro dice, o que copia lo que otro ha escrito 1
antítesis — el opuesto directo; por ejemplo, el odio es la antítesis del amor 10
apócrifo — de autoría, autenticidad, o inspiración dudosa; describe a los catorce libros de la 7
Apócrifa, escritos que aparecen en la Septuaginta y en la Vulgata pero no están
incluidos en las biblias judías ni protestantes debido a su origen o contenido
cuestionable
apologético — relacionado con la defensa racional de una fe religiosa; ofrecida en defensa o 2
vindicación
apóstata — descripción de uno que ha dejado una fe religiosa o abandonado una lealtad 12
anterior
a posteriori — del efecto a la causa; de casos particulares a una regla general, basado en la 8
observación o la experiencia
a priori — de la causa al efecto, basado en la opinión o teoría antes que en la observación o 8
experiencia
apropiar — tomar posesión exclusiva de; apartar o asignar para un propósito o uso particular 6

armonizar — traer en armonía, acuerdo, concordancia, entrelazar diferentes relatos en una sola 1
narración, con respecto a los relatos de los cuatro Evangelios, hacer un solo
registro cronológico de todos los sucesos e incidentes en los cuatro Evangelios sin
repetir nada
atestiguado — afirmado de ser verdadero o genuino; dado la prueba o evidencia de; llevar 2
testimonio a

blasfemia — abuso en perjuicio de Dios o de cosas sagradas; el acto de insultar o mostrar falta 7
de reverencia a Dios

ca. — abreviación para el Latín circa que significa “aproximadamente” 1


canonicidad — la cualidad o el estado de conformar a una regla general, conformidad a los 7
preceptos del canon de las Escrituras

292 El Evangelio de Juan


comercialización — el proceso de hacer algo un tema de negocio o intercambio, proceso de aplicar los 4
métodos y el espíritu de vender y comprar
compasivo — cualidad de tener o mostrar un sentimiento por la tristeza o dureza de otra persona 6
que dirige a ayudar
compostura — cualidad o estado de estar establecido o ser estable, no sujeto al cambio, 6
firmemente establecido
concurrentemente — existente lado a lado; que pasa al mismo tiempo 5
condenación — culpa; censura; denuncia; pronunciamiento de culpa o error 10
condenar — encontrar o probar ser culpable; convencer de un error o pecaminosidad 12
condescendencia — acceso voluntario del rango de uno o dignidad en relación con un inferior 3
condescender — descender voluntariamente o dispuestamente al nivel de otro inferior en rango; 10
rebajarse uno mismo
confiable — que ofrece pruebas razonables para ser creído 2
consumación — el fin fundamental; culminación en cada detalle 2
contradecir — negar; resistir u oponer en argumento; asegurar lo contrario; o actuar de manera 11
contraria a
contradicción — declaración o acto que se opone a otro; negación, desacuerdo, inconsecuencia 7
controversia — disputa, pelea o lucha, una discusión marcada especialmente por la expresión de 2
opiniones opuestas
controversial — disputable; dado a un levantamiento de opiniones opuestas 6
Cristología — término teológico para el estudio de la persona y la obra de Cristo 6

deficiencia — cualidad o estado de ser inadecuado o no de acuerdo a un precepto normal 6


definitivo — que sirve para proveer una solución final; sirviendo para definir o especificar 2
precisamente
deidad — Ser supremo; Dios; divinidad; que tiene el rango o la naturaleza esencial de Dios 2
desilusión — desencanto; estado de ser liberado de creer algo que parece real o verdadero pero 6
que no lo es
dinámico — que tiene que ver con la energía o fuerza en movimiento; activo; energético; 11
poderoso
discernimiento — cualidad de ser capaz de ver o entender la diferencia, cualidad de ser capaz de 9
comprender lo que es oscuro
discipulado — la actividad de uno que acepta las doctrinas de otro y que asiste en esparcirlas; un 14
estilo de vida de seguir a Jesús, obedecer su voluntad, y testificar a otros de El
duplicidad — engaño; fingimiento; que actúa secretamente de una manera y abiertamente de otra 7
para poder engañar

Glosario 293
eclesiástico — de la iglesia o que tiene que ver con ella o con el clero 13
emérito — retirado del servicio activo, pero sosteniendo aún el rango y el título de uno; 13
persona honorablemente retirada del servicio
encarnado — incorporado en la carne, especialmente en la forma humana, investido con cuerpo 3
y especialmente la naturaleza y forma humanas
endurecimiento — la cualidad o el estado de ser persistir con testarudez en hacer el mal o resistente a 10
la persuasión o ablandamiento; indócil
engaño — sagacidad engañosa; trucos artificiosos 4
epílogo — una sección culminante agregada a un libro, novela, poema, u otra obra escrita que 2
redondea o interpreta la obra
escatología — parte de la teología relativa a los eventos finales en la historia del mundo o de la 6
humanidad
espurio — exteriormente similar o correspondiente a algo sin tener sus cualidades genuinas; 1
falso
estructura — algo arreglado en un patrón definitivo de organización 2
eternidad — cualidad de existencia sin fin, cualidad de tener una duración infinita 3
ética — disciplina que trata de lo que es bueno y de lo que es malo y con el deber moral y 11
la obligación; conjunto de principios morales o valores
exclusivo — no dividido o compartido con otros; muy selectivo 6
excomulgar — separado formalmente de la afiliación o comunión en una entidad religiosa 8
expertamente — que tiene que ver con la experiencia o se basa en ella 3
expiación — dar una satisfacción por un error, pérdida, o maltrato; la reconciliación de Dios 13
con los pecadores a través de los sufrimientos y la muerte de Cristo

fantasma — imagen de la mente que parece ser real; una aparición vaga, ensombrecida; 14
aparición sin sustancia material
flexible — capaz de ceder a la influencia o responder o conformar a cambios o nuevas 11
situaciones

genealogía — relación de la descendencia de una persona, familia, o grupo desde un ancestro o 3


de formas más antiguas
generación — la duración promedio de tiempo entre el nacimiento de los padres y el de sus hijos; 5
un cuerpo de seres vivientes que constituyen un solo paso en la línea de
descendencia de un antepasado
glorificación — la culminación del propósito divino en la carrera de Jesús, la pasión o muerte de 2
Jesús, un evento histórico definido, la hora de la mayor humillación de Cristo y de
su suprema gloria

impartir — entregar, transmitir, o garantizar una parte de; comunicación de conocimiento 3


imperativo — en gramática, que tiene que ver con la forma del verbo que expresa una orden, 12
pedido, o consejo; una orden urgente

294 El Evangelio de Juan


indisputable — incuestionable; indudable; cierto 9
inherente — que pertenece a una persona o cosa como una cualidad o atributo permanente o 6
esencial; que participa de la constitución o del carácter esencial de algo;
perteneciente por naturaleza o hábito establecido; intrínseco
inmanencia — cualidad o estado de permanecer u operar dentro de un dominio de realidad; de la 3
Deidad, habitar el universo y el tiempo
inmutabilidad — cualidad de ser incambiable, incapaz de cambio, no susceptible al cambio 3
insinuación — una expresión astuta, y normalmente despreciativa, el acto o proceso de tender 7
gradualmente a causar duda, desconfianza, o cambio de apariencia
insubordinación — rechazo a obedecer; rebelión; resistencia a la autoridad 3
insuficiencia — carencia; una provisión demasiado pequeña; inadecuada 4
intercesor — que intercede; relativo a la oración, petición, o ruego en favor de otros 12
intertestamentario — relacionado con el período de aproximadamente 400 años entre los últimos 8
sucesos registrados en el Antiguo Testamento y los primeros que se registran en el
Nuevo
inválido — alguien que sufre de una enfermedad o incapacidad 6
irresistible — forzoso; irresistible; que lleva o urge forzosamente o irresistiblemente 4

juanino — relacionado con el apóstol Juan o característico de él o de los libros del Nuevo 1
Testamento que se le atribuyen
liberación — el acto de liberar; el estado de ser liberado 10

maldad — la cualidad o el estado de ser marcado por la corrupción o el mal; un acto o 10


práctica corrupta
manifestación — algo prontamente percibido por los sentidos y especialmente por la vista o que es 4
fácilmente entendido o reconocido por la mente, algo que al mostrarlo o
presentarlo ha sido hecho evidente o cierto
martirio — sufrimiento o muerte por la adherencia a una causa y especialmente a la fe 12
religiosa de uno
martirizado — muerto o sacrificado por la adherencia a una causa y especialmente a la fe 12
religiosa de uno
mesiánico — del Mesías o Cristo o relacionado con El 1

no-regenerado — no-arrepentido; obstinado; terco; no-reformado 10

omnipotencia — todopoderoso; la cualidad de tener poder, autoridad o influencia ilimitada 3


omnipresencia — presente en todo lugar; la cualidad o estado de estar presente en todos los lugares 3
en todo tiempo
omnisciencia — que conoce todo; la cualidad o el estado de tener una conciencia; entendimiento y 3
revelación infinitos; posesión de conocimiento completo o universal
oportunismo — política o práctica de usar cada oportunidad para ventaja de uno sin considerar si 7
tal acción es correcta o incorrecta en cada circunstancia en particular

Glosario 295
optimista — que mira al lado bueno de las cosas; persona que cree que todo en la vida se 6
tornará bien

Paracleto — un término descriptivo del Espíritu Santo que significa “abogado, intercesor, uno 11
llamado al lado para ayudar”
paradoja — algo tal como una persona, condición, o acto con cualidades o fases aparentemente 7
contradictorias u opuestas; contraria a la expectación
parálisis — pérdida de la habilidad para moverse 6
paralizado — afectado con la pérdida de la habilidad para moverse 6
pasión — sentimientos intensos, impulsivos, o sobrecogedores; los sufrimientos de Cristo 10
entre la noche de la Ultima Cena y su muerte
perseguido — que sufre a causa de su fe o profesión religiosa 12
pesimista — persona inclinada a mirar al lado oscuro de las cosas o ver sólo todas las 6
dificultades o desventajas
podar — cortar las partes inútiles o indeseables de 11
portento — una advertencia de futuro mal; señal; presagio 2
post-resurrección — después de la resurrección de Cristo 14
pragmatismo — filosofía basada en la creencia de que la verdad, significado o valor de ideas debe 7
ser juzgado por sus consecuencias prácticas; interés con los resultados y valores
prácticos
predestinado — determinado o establecido de antemano; preordenado 10
preeminencia — superioridad sobre otros; destacarse por encima de todos 5
prerrogativas — derechos exclusivos o especiales; poderes o privilegios 3
prólogo introducción a una obra literaria 2

prosélitos — aquellos que han sido convertidos de una fe, religión, o partido a otro; convertidos 4
al judaísmo


redentor de, o relacionado con, la liberación de la cautividad por el pago de un rescate; 8
relacionado con la obra de Cristo, quien a través de su muerte ha comprado
nuestro perdón o nos ha redimido de la pena del pecado
referencia — personas, cosas, o ideas que una palabra o símbolo representa o a las que se 3
refiere; aquellos que se refieren o que son referidos
regeneración — renovación o avivamiento espiritual; nuevo nacimiento del espíritu 5
repudiar — deshonrar; no tener nada que hacer con; rechazar como no verdadero o injusto 9
resucitación — proceso de reavivar de una muerte aparente o de la inconsciencia; traer de vuelta a 8
la vida o conciencia
resurrección — el levantamiento de Cristo de los muertos; la restauración a la vida de todos los 8
humanos muertos antes del juicio final

296 El Evangelio de Juan



santuario lugar sagrado; la parte más sagrada de cualquier lugar de adoración; lugar de 4
refugio o protección
sarcasmo — un comentario despreciativo; acto de burlarse de una persona para herir sus 7
sentimientos
Semana de Pasión — la última semana de la vida de Jesús durante la cual El sufrió y fue crucificado 2
sinópticos — un término descriptivo colectivo para los Evangelios de Mateo, Marcos, y Lucas, 1
porque son similares en lenguaje, contenido, y orden de los sucesos e incidencias
soteriología — teología que trata con la salvación, especialmente de la manera en que es 6
efectuada por Jesucristo
subordinación — estado de ser colocado u ocupar una clase o rango inferior 3
substanciación — verificación; establecimiento de una prueba o evidencia competente 6
suficiencia — la cualidad o el estado de ser suficiente para suplir a las necesidades de una 4
situación
superficial — poco profundo; interesado sólo con lo obvio o aparente; que presenta sólo una 5
apariencia sin sustancia o significado
supremacía — la cualidad o el estado de ser el más alto en rango, autoridad, grado, o calidad 5

tacto — un sentido agudo sobre qué hacer o decir para poder mantener las buenas 9
relaciones con los demás o evitar la ofensa; habilidad y gracia al tratar con otros
tangible — capaz de ser percibido, especialmente por el sentido del tacto, substancialmente 11
real; capaz de ser precisamente imaginado por la mente
temporal — del tiempo o relacionado con él como opuesto a la eternidad; de la vida terrenal o 3
relacionado con ella
teofanías — manifestaciones visibles de la Deidad 3
teología — el estudio de Dios y sus relaciones con el mundo 6
tipológico — de una doctrina de tipos teológicos (personas o cosas en el Antiguo Testamento 14
que se cree tipificaron a otros en el Nuevo Testamento) o relacionado con ella
todo penetrante — que tiene el poder de pasar a través; ser profundo 3
tradición la transmisión oral o por ejemplo y sin instrucción escrita de información, 1

creencias, y costumbres de una generación a otra
traidor — uno que traiciona la confianza de otro o que falta a una obligación o a un deber 9
trascendencia — la cualidad o estado de estar más allá de los límites de la experiencia normal; la 3
cualidad o el estado de estar delante, más allá, o por encima (del universo o
existencia material)
trascendente — que sobrepasa o está más allá de los límites de toda posible experiencia o de todo 2
conocimiento; estar delante, más allá, o por encima (del universo o existencia
material)
transformación — el proceso de ser cambiado en carácter o condición 14
transición — pasaje de un estado a otro, o de un lugar a otro 10

Glosario 297
tribulación — aflicción o sufrimiento resultante de la opresión o la persecución 12

unidad — la cualidad o el estado de unión; una condición de armonía o acuerdo 12

vacilación — incapacidad para tomar una posición; indecisión, oscilación de mente, voluntad, o 13
sentimiento
validar — confirmar; apoyar por hecho o autoridad 6
vano — completamente inefectivo; que no sirve para ningún propósito útil; inútil 14
vicario — realizado o sufrido por una persona como un substituto por otro o para el beneficio 8
o ventaja de otro
vitalidad — fortaleza, energía o vigor; poder permanente 11

298 El Evangelio de Juan


Bibliografía
Alexander, David and Alexander, Patricia, Editors. Eerdman’s Handbook to the Bible. Grand Rapids, Michigan:
William B. Eerdmans Publishing Company, 1973.
Barker, Kenneth, General Editor. The NIV Study Bible. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Bible Publishers, 1985.
Barrett, C.K. The Gospel According to St. John. Philadelphia: The Westminter Press, Segunda edición, 1978.
Bauer, Walter. A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature. Translated by
W.F. Arndt and F.W. Gingrich. Chicago: University of Chicago Press, 1957.
Brown, Raymond E. The Gospel According to John I-XII. Garden City, New York: Doubleday & Company, Inc.
1966.
Bruce, F. F. The Gospel of John. Grand Rapids, Michigan. Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1983.
Elwell, Walter A. (Editor). Evangelical Dictionary of Theology. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1984.
Gaebelein, Frank E. and Tenney, Merrill C. The Expositor’s Bible Commentary. Volume 9. Grand Rapids,
Michigan: The Zondervan Corporation, 1981.
Gibbs, Alfred P. Worship: The Christian’s Highest Occupation. Kansas City, Kansas: Walterick Publishers, n.d.
Guthrie, Donald. The New Testament Introduction. Tercera edición. Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press,
1970.
Kempis, Thomas à, The Imitation of Christ. Traducción revisada. New York: Grossett and Dunlap, n.d.
Larson, Bruce. Living on the Growing Edge. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1968.
Morris, Leon. The Gospel According to John. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company,
1971.
Morris, Leon. Reflections on the Gospel of John: Volumen 1, The Word Was Made Flesh John 1-5. Grand Rapids,
Michigan: Baker Book House, 1986.
Thiessen, Henry Clarence. Lectures in Systematic Theology. Revised by Vernon D. Doerksen. Grand Rapids,
Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1979.
Vine, W.E., et. al. An Expository Dictionary of Biblical Words. Nashville, Tennessee: Thomas Nelson Publishers,
1984.
Westcott, Brooke Foss. The Gospel According to St. John. 2 volumenes. London: John Murray, 1908.s

Glosario 299

También podría gustarte