Está en la página 1de 243

INTRODUCCION A LAS MISIONES

Segunda Edición
INTRODUCCION A LAS MISIONES
Libro de texto de estudio independiente
por Paul A. Pomerville

Preparado en colaboración con el personal


de la Oficina Internacional de Global University

Especialista en desarrollo instructivo:


George W. Flattery

Traductora:
Milta Oyola

Editores:
Guido Féliz
Anibal J. Rosario
Ruth Z. Péres
Marcía L. Kenny

1211 South Glenstone Avenue


Springfield, Missouri 65804 USA
Número anterior del curso: MN3132

Translated from Introduction to Missions, the first edition, 1987

Primera edición en español 1994


Segunda edición en español 2004

PARA SER USADO CON:

Material del alumno, segunda edición


Material del maestro, segunda edición
(Para uso del maestro únicamente)

© 2004, 1994 ICI University, a division of Global University AMIS301S-90-2ed

All Rights Reserved ISBN 0-7617-0875-8


Indice

Página
Introducción al curso ...................................................................................................... 7

UNIDAD UNO: LA MISION CRISTIANA: UN PATRIMONIO


LECCION
1 Una misión internacional hoy............................................................................. 14
2 La misión de Dios al mundo............................................................................... 28
3 La misión de Cristo al mundo............................................................................. 42

UNIDAD DOS: LA MISION CRISTIANA Y LA BIBLIA


4 La misión y un pueblo redentor.......................................................................... 60
5 La misión y una nación redentora....................................................................... 76
6 Misiones neotestamentarias: Servicio en el poder del Espíritu.......................... 92
7 Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero ............................... 106

UNIDAD TRES: LA MISION CRISTIANA Y EL MUNDO HOY


8 El Espíritu Santo en las misiones del siglo veintiuno ...................................... 126
9 Las misiones hoy y el enfoque de la fe............................................................. 142
10 La nueva era de las misiones ............................................................................ 156
11 Una estrategia bíblica para el mundo de hoy.................................................... 176

UNIDAD CUATRO: LA MISION CRISTIANA Y LA IGLESIA


12 El instrumento de Dios para la evangelización del mundo .............................. 196
13 La iglesia autóctona: Diversidad en la unidad.................................................. 208
14 La iglesia autóctona: Unidad en la diversidad.................................................. 224
Glosario ..................................................................................................................... 238
Bibliografía ................................................................................................................ 242
Programa Universitario
Este libro de texto de estudio independiente es uno de los cursos (asignaturas) que
componen el Programa Universitario. En él se ofrecen programas de estudios para la
obtención de los siguientes títulos: Asociado en Biblia y Teología, Bachillerato
Universitario en Biblia y Teología, y Licenciatura en Biblia y Teología.
Los materiales de estudio del Programa Universitario han sido preparados en
formato autodidacto para ministros y obreros cristianos que deseen realizar estudios
bíblicos sistemáticos a nivel postsecundario. Estos cursos proveen muchas
herramientas necesarias para el ministerio práctico y el testimonio cristiano.
Nuestros materiales de estudio están diseñados para su empleo en una variedad de
contextos educativos. Se usan como currículo en universidades e institutos
residenciales, en seminarios por extensión, y en centros de aprendizaje de iglesias
locales. Su formato los hace ideales para el estudio por correspondencia.
Los estudiantes pueden inscribirse ya sea en cursos individuales o en un programa
de estudio que les conduzca a la obtención de un título. No obstante, usted debe
considerar la posibilidad que algunos cursos no encajen en un programa de estudio
específico. Una vez que se completan satisfactoriamente los cursos, estos son
normalizados según un programa de estudio, sólo aquellos que cumplan los requisitos
del programa elegido recibirán crédito académico. Por lo tanto, es importante que
usted escoja aquellos cursos que contribuyan a los requisitos de un programa.
El programa universitario está bajo constante evaluación. Se harán revisiones y
adiciones con el fin de entregar a los estudiantes la mejor experiencia posible de
estudio independiente.
Si desea más información acerca de cómo obtener un título universitario con
Global University-ICI, escriba a la oficina nacional de ésta en su país.

Atención Hemos preparado este libro de texto de estudio independiente con el fin de
ayudarlo a completar el curso en forma satisfactoria. Por favor, lea cuidadosamente la
introducción. Si sigue las instrucciones que se le dan, podrá alcanzar las metas del
curso, y no tendrá dificultades al tomar el examen final.
Toda correspondencia relacionada con este curso debe dirigirse a su oficina local,
a la dirección que se indica más abajo.

Si la dirección de la oficina local no aparece, por favor escriba a:


Global University
1211 South Glenstone Avenue
Springfield, Missouri 65804 USA

6 Introducción a las misiones


Introducción al curso
Fronteras contemporáneas de las misiones

Este curso sobre introducción a las misiones da un énfasis especial al mundo


contemporáneo de las misiones. Se ha escrito, entendiendo que vivimos en una nueva
era de misiones. La base para enviar misioneros hoy debe incluir a cada nación donde
la iglesia de Jesucristo esté presente. El lema de Global University-ICI “Toda la
Palabra a todo el mundo” describe con precisión el desafío misionero en esta nueva
era de misiones. La esperanza de cumplir la misión de Dios en esta generación está en
la movilización de la iglesia para la obra misionera en cada nación. Este curso
presenta un punto de vista de las misiones de acuerdo con esta esperanza.

Las fronteras de la nueva etapa de las misiones son las de la cultura humana, la
teología y los espíritus demoníacos. Las fronteras culturales son los numerosos
pueblos que todavía no se han alcanzado con el evangelio. A menudo no están a una
gran distancia geográfica de la iglesia de Cristo, pero están muy lejos de la iglesia
cultural y doctrinalmente. Estas fronteras doctrinales deben ser cruzadas y eliminadas
por misioneros procedentes Asia, África, América Latina y las islas de los mares así
como de occidente en esta nueva etapa de las misiones. Este curso discute los desafíos
que presenta la frontera cultural y los principios bíblicos y las lecciones necesarias
para los que están en el ministerio transcultural.

Las fronteras teológicas son el resultado del proceso que lleva al evangelio a
“echar raíces” en los suelos de las numerosas culturas alrededor del mundo. Las
fronteras teológicas son la expresión de su fe en Cristo teniendo como referencia la
Biblia y su propia cultura. Así, el curso se concentra en tales fronteras culturales de la
teología, ofreciendo a la vez principios bíblicos, estudios de caso bíblicos e
ilustraciones bíblicas para las misiones hoy. Los problemas y desafíos especiales de la
nueva época de las misiones se abordan teniendo en mente que las actividades
misioneras en la actualidad, como en toda época, deben basarse sólidamente en la
Biblia.

Las fronteras de los espíritus demoníacos en las misiones actuales son los cientos
de millares de adoradores animistas que la iglesia todavía no ha alcanzado. Así que la
misión entre ellos presentará enfrentamientos con poderes demoníacos. Los
misioneros pueden cruzar y vencer estas “fronteras de espíritus demoníacos”
solamente a través ministerio poderoso y sobrenatural del Espíritu Santo. El papel del
Espíritu Santo en las misiones se ha descuidado por mucho tiempo. En vista de este
descuido y del desafío de los espíritus demoníacos en los millones de animistas de
hoy, este curso hace un énfasis especial en los recursos del Espíritu Santo para las
misiones en los comienzos del siglo XXI. Es nuestra esperanza que en este estudio
usted encuentre la dirección y la dinámica del Espíritu Santo que lo ayudará a
participar en las misiones de hoy.

Introducción al curso 7
Descripción del curso
Introducción a las misiones (MIS3012-Crédito: 2 horas)
La orientación de Introducción a las misiones es tanto bíblica como
contemporánea. El curso adopta una perspectiva internacional de las misiones. Esta
perspectiva se apoya en una firme base bíblica y en el trato que el curso da a las
misiones. La enseñanza bíblica sobre las misiones se delinea usando tanto el
Antiguo como el Nuevo Testamento. A través del curso se tratan dos temas
internacionales y bíblicos de las misiones: 1) El pueblo redentor de Dios y 2) la
estrategia misionera de Cristo. La Gran Comisión de Jesucristo se presenta como un
modelo autoritativo para una estrategia de las misiones hoy. El curso está diseñado
para que sea de uso práctico en la vida y el ministerio de los alumnos. Los
principios misioneros y las enseñanzas bíblicas se concentran en asuntos
contemporáneos, para así poder ayudar al alumno a: 1) responder personalmente a
las misiones, 2) instruir a los demás sobre las misiones y 3) resolver problemas
actuales relacionados con las misiones en su propio país.

Objetivos del curso


Al completar el curso, usted podrá:
1. Comprender el panorama general de lo que enseña la Biblia sobre las
misiones, con su prioridad en el evangelismo, y apreciar esa prioridad.
2. Trazar el tema de un pueblo redentor de Dios a través del Antiguo y del Nuevo
Testamento.
3. Comprender la responsabilidad del cristiano, en una forma personal y
como miembro de una iglesia local, de participar en la misión cristiana.
4. Apreciar los tiempos estratégicos y las condiciones oportunas del mundo
actual para la participación en la misión cristiana.
5. Interpretar y aplicar la Epístola a los Efesios, así como otros pasajes bíblicos,
en lo referente a la situación misionera en su propio país y su iglesia, y según
se atañe a su reacción personal a las misiones.
6. Identificar el papel clave de la iglesia local en el plan de Dios para la
evangelización del mundo.
7. Apreciar la importancia de una identidad nacional del cristiano y de la iglesia,
pero valorar más su identidad más amplia como miembro del cuerpo universal
de Cristo.
8. Aplicar principios bíblicos misioneros a los problemas actuales relacionados
con las misiones en su propio país, así como en otras culturas.
9. Reconocer los desafíos y los problemas del ministerio intercultural y apreciar
la dinámica de la cultura al estar involucrado en tal ministerio.
10. Comprender la naturaleza misionera del Espíritu Santo y su obra, como quien
inicia, inviste, motiva y supervisa las misiones.

Libros de texto
1. Introducción a las misiones: Libro de texto de estudio independiente por Paul
A. Pomerville.
2. La Santa Biblia. A menos que se indique de otra manera los pasajes bíblicos
citados en esta guía de estudio son tomados de la versión Reina-Valera,
Revisión de 1960.

8 Introducción a las misiones


Horario de estudio
Le recomendamos que tenga un horario de estudio regular. Por supuesto que le
gustaría aprovechar sus momentos libres para estudiar, pero no existe substituto al
horario fijo establecido para ello. Trate de completar por lo menos una lección cada
semana. En el aula recibiría normalmente una lección nueva cada dos o tres clases. En
su estudio personal, usted podría completar una lección entera en tres o seis horas.
El tiempo que necesite para estudiar cada lección depende, en parte, de su
conocimiento del tema y de su experiencia previa como alumno. El tiempo que utilice
depende también del grado en que siga las instrucciones y desarrolle la capacidad
necesaria para poder estudiar independientemente. Hágase un plan de estudio, en que
señale el momento y las horas que utilizará, de manera que disponga de suficiente
tiempo para alcanzar sus propios objetivos y los establecidos por el autor del curso.
Métodos de estudio
Lea cuidadosamente las recomendaciones sobre métodos de estudio que se
incluyen en el material del alumno. Le ayudarán a entender la manera en que se espera
que usted estudie una lección, repase las lecciones de una unidad antes de tomar la
evaluación de unidad correspondiente, y se prepare para el examen final que incluye
todas las lecciones. Si usted no suele estudiar de acuerdo a lo recomendado, necesitará
adaptar sus métodos de estudio a fin de alcanzar el mayor éxito posible en este curso.
Maneras de estudiar este curso
Si estudia este curso por su cuenta, puede completar y enviar por correo todas las
tareas asignadas, con excepción del examen final. Aunque este curso ha sido diseñado
para que usted lo estudie por su cuenta, también puede hacerlo en grupo o en una
clase. Si lo estudia en grupo o en clase, es probable que su maestro le dé instrucciones
adicionales. Asegúrese de seguirlas.
Organización de las lecciones y el plan de estudio
Cada lección comprende: 1) título de la lección, 2) introducción a la lección, 3)
bosquejo de la lección, 4) objetivos de la lección, 5) tareas de la lección, 6) palabras
clave, 7) desarrollo de la lección y preguntas de estudio, 8) autoexamen, y 9)
respuestas a preguntas de estudio.
El bosquejo y los objetivos de la lección le darán una idea general del tema, lo
ayudarán a enfocar su atención en los puntos más importantes a medida que estudia, y
le indicarán lo que necesita aprender.
En este curso, el desarrollo de la lección facilita el estudio a fondo de todo el
material. Puesto que estudiará las secciones una por una, podrá hacer buen uso de los
períodos cortos de estudio cada vez que tenga tiempo, en vez de esperar a disponer de
éste para estudiar de una sola vez toda la lección. Los comentarios, ejercicios, y
respuestas están todos diseñados para ayudarlo a alcanzar los objetivos de la lección.
La mayoría de las preguntas de estudio que se hallan en el desarrollo de la lección
pueden contestarse en el espacio provisto en su guía de estudio, mientras que otras
requieren de un cuaderno en el cual anotar las respuestas. A medida que anote las
respuestas en su cuaderno, cerciórese de poner el número y el título de la lección.
Escriba las respuestas a las preguntas de estudio en su orden numérico correcto. Esto
le será de ayuda al repasar para las evaluaciones de unidad.

Introducción al curso 9
No lea las respuestas antes de escribir la suya. Si escribe su propia respuesta
primero, podrá recordar mejor lo que ha estudiado. Después de haber contestado las
preguntas de estudio, compare sus respuestas con las proporcionadas al final de la
lección. Si cometió errores, rectifíquelos en ese momento.
Estas preguntas son muy importantes. Lo ayudarán a desarrollar y mejorar sus
conocimientos y su servicio cristiano. Las actividades sugeridas han sido diseñadas
para ayudarlo a utilizar sus conocimientos en la práctica.

Material del alumno


El material del alumno que usted recibió con este curso contiene las instrucciones
para tomar las evaluaciones de unidad y el examen final. También contiene las
respuestas a los autoexámenes, las evaluaciones de unidad, la clave de respuestas a las
evaluaciones de unidad, las instrucciones del proyecto, el requisito de aprendizaje por
servicio y otros formularios importantes. Use la lista en la cubierta del material para
determinar qué debe enviar a su oficina de inscripción.

Proyecto
El proyecto requerido le permite a usted demostrar su habilidad para aplicar los
principios estudiados en el curso. Su trabajo en este proyecto le otorgará una valiosa
experiencia al aplicar los conocimientos obtenidos. Usted encontrará el proyecto al
final de su Material del Alumno. Este tiene un valor de 25 % de su calificación final y
debe entregarlo a su examinador cuando usted tome el examen final.

Requisito de aprendizaje por servicio


El requisito de aprendizaje por servicio (RAS) le instruye para aplicar el contenido
del curso en el ministerio de la iglesia y en la comunidad. Esta experiencia práctica le
permite a usted desarrollar habilidades ministeriales a la vez que suple necesidades
del mundo real. Puede encontrar el RAS en la parte posterior de su material del
alumno. El RAS debe ser enviado a su oficina de inscripción antes o al mismo tiempo
que tome su examen final. No recibirá crédito por este curso sino hasta que haya
completado el RAS y enviado el informe.

Evaluaciones de unidad y examen final


Después de tomar cada evaluación de unidad, verifique sus respuestas con las
provistas en el material del alumno. Luego podrá repasar los materiales que están en
su guía de estudio, así como aquellos puntos que le han sido difíciles. El repaso de los
objetivos de la lección, los autoexámenes, y las evaluaciones de unidad lo ayudarán a
estar preparado para el examen final. Las instrucciones para tomar el examen final se
encuentran en el Material del Alumno.

Créditos por este curso


Para obtener créditos universitarios por este curso usted debe completar el
proyecto asignado y enviar el requisito de aprendizaje por servicio (RAS). También
debe pasar el examen final. El examen debe ser tomado en presencia de un supervisor
de examen aprobado. Ya que tenemos supervisores de examen en muchos países, no
debe resultarle difícil encontrar uno en su área. Su oficina de inscripción acordará con
usted los detalles.

10 Introducción a las misiones


Este curso también puede tomarse por su valor práctico solamente y no para
obtener crédito. En este caso usted no tendrá que enviar ninguna tarea ni tomar el
examen final. El estudio de este curso enriquecerá su vida, lo tome o no para crédito.
Créditos por suficiencia
Usted puede obtener crédito por este curso sin estudiar el material del mismo. Para
esto se debe pasar el examen final y completar el proyecto del curso. Sin embargo,
como los ejercicios de la guía de estudio y los autoexámenes están diseñados con el
objeto de prepararlo para el examen final, tal vez usted desee estudiar ese material.
Consulte con su oficina de inscripción si desea mayor información al respecto.
Calificación del curso
La calificación de su curso se basa en el examen final (75 por ciento) y el proyecto
requerido (25 por ciento), para la obtención de dos créditos.
Su calificación del curso será: 90-100% excelente; 80-89% muy bueno; 70-79%
promedio; 60-69% debajo del promedio; y 0-59% inaceptable.
Aunque el RAS no recibe calificación, usted no recibirá crédito sino hasta que
complete la tarea del RAS y envíe el informe del mismo.
Responsable del contenido
Paul A. Pomerville era profesor de Misiones en el Seminario Teológico de las
Asambleas de Dios en Springfield, Missouri, cuando escribió este curso. También fue
director de su División de Misiones y Comunicaciones. Ha escrito libros sobre la
educación bíblica por correspondencia y obras que sirven como guías útiles para los
escritores de libros de estudio por correspondencia. Su experiencia profesional incluye
el pastorear y misionar, así como enseñar y escribir. De 1969 a 1973 fue misionero a
Indonesia donde desempeñó la dirección de la Sumatra School of Theology. En 1974
y 1975 fue instructor de misiones en el Northwest College de las Asambleas de Dios
en Kirkland, Washington, USA. De 1975 a 1978 fue misionero de ICI en Bruselas,
Bélgica.
El doctor Pomerville posee el título de Licenciado del Northwest College de las
Asambleas de Dios; una Maestría en Artes de la facultad de graduados de las
Asambleas de Dios; otra maestría de la Seattle Pacific University de Seattle,
Washington, USA. y un doctorado en Estudios Interculturales del Fuller Theological
Seminary en Pasadena, California.
Oficina de inscripción
Su oficina de inscripción está dispuesta a ayudarle en todo lo que le sea posible.
Consulte con ésta todo lo referente a los arreglos necesarios para el examen final.
Asegúrese de que disponga de tiempo suficiente para planear de manera adecuada. Si
varias personas quieren estudiar juntas el curso, pida a su oficina de inscripción que
haga los arreglos necesarios para el estudio en grupo.
Que el Señor lo bendiga ahora que comienza a estudiar Introducción a misiones.
Que este estudio sirva para enriquecer su vida y su ministerio, y le ayude a cumplir
con más eficacia su función dentro del cuerpo de Cristo.

Introducción al curso 11
UNIDAD 1
LA MISION CRISTIANA: UN
PATRIMONIO
LECCION 1
Una misión internacional hoy

Los propósitos de esta primera lección son ofrecerle una vista panorámica del
curso que usted va a estudiar, e informarle sobre el planteamiento especial respecto de
las misiones que se hace en este estudio. El título de esta lección, “Una misión
internacional hoy”, señala el énfasis mayor del estudio: La tarea de las misiones en los
comienzos del siglo veintiuno. Se hace hincapié en el mundo contemporáneo de las
misiones con sus oportunidades únicas y sus desafíos. El curso está escrito con la idea
de que la iglesia en todo el mundo ha entrado a una nueva era de las misiones y, en ese
sentido, se subraya la significación de la tarea misionera del futuro.
El título de la lección refleja otro énfasis importante de este estudio sobre las
misiones: el esfuerzo misionero hoy toma en cuenta un nuevo punto de vista acerca
del movimiento misionero en su totalidad. Las misiones ya no se pueden
considerar como la obra exclusiva de las naciones occidentales de enviar
misioneros a las naciones subdesarrolladas. La base de las misiones en esta nueva
época la forman todas las naciones. Las raíces de este punto de vista internacional
se identifican en el Antiguo Testamento en lo tocante a la promesa y al tema
bíblico del “pueblo redentor de Dios”. En el Nuevo Testamento la idea de un
pueblo de Dios internacional se desarrolla y se cumple. El concepto mismo de
misiones es un patrimonio del pueblo de Dios del Antiguo Testamento y de
Jesucristo. Las misiones y el evangelio son inseparables. La idea de un pueblo
internacional de Dios incluye no solamente el producto de las misiones sino
también el proceso de las misiones: todas las naciones llevando el evangelio a
todas las naciones.
El enfoque internacional del curso y su orientación bíblica tienen el propósito
de ofrecerle una introducción a las misiones que le inspirará y le moverá a la
acción. Al estudiar el curso usted aprenderá sobre la función del Espíritu Santo en
las misiones hoy. Una de sus funciones principales del Espíritu es el motivar al
pueblo de Dios a participar en las misiones. Abra su corazón a Él mientras estudia,
para que Él pueda llevarlo a tomar parte en su misión en el lugar donde quiere que
usted esté.

14 Introducción a las misiones


Su opinión de las misiones bosquejo de la lección
Sus preguntas
Su propósito
Su necesidad
Nuestra orientación a las misiones
Un curso con propósito
Un curso con diseño
Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Plantear preguntas sobre las misiones, su propósito en el estudio de las misiones y
lo que necesita para mejorar su participación en las misiones.
• Hacer un breve bosquejo del punto de vista de este libro de texto basándose en los
“objetivos del curso” para poder demostrar lo práctico de su propósito y usando el
“Índice” para demostrar la organización del contenido.

El hacer las tareas paso a paso en el orden que se le indica lo ayudará en el estudio de tareas de la lección
cada lección.
1. Lea el material de introducción de este libro de texto. Tome nota especial de los
objetivos del curso. Subraye los que le parezcan más importantes.
2. Le será necesario tener un cuaderno aparte para este curso. Escriba el nombre del
curso en la parte superior de la primera página. Luego, al ir tomando notas para
cada lección, escriba el título de la lección y comience una página nueva para las
anotaciones de cada lección. Use el cuaderno para escribir respuestas largas a las
preguntas de estudio cuando no se le proporcione espacio en el texto. Tenga
cuidado de numerar sus respuestas para que le sea fácil compararlas con las
respuestas que le hemos dado.
3. Estudie el bosquejo y los objetivos de la lección. Con esta vista previa de la lección
retendrá con más rapidez lo que estudia, y podrá alcanzar los objetivos con más
facilidad.

Una misión internacional hoy 15


4. En esta lección tendrá que consultar específicamente el “Índice” y los “objetivos
del curso” en el material de introducción de este curso. Si todavía no lo ha hecho,
por favor vea estas dos secciones ahora.
5. Antes de comenzar la lección, lea la lista de palabras claves. Si encuentra palabras
que le son nuevas, busque su significado en el glosario al final de este libro de
texto. Estas se presentan en orden alfabético. Use su diccionario para buscar los
significados de otras palabras en la lección que le sean nuevas.
6. Lea el desarrollo de la lección sección por sección. Busque y lea todas las citas
bíblicas tal como se le indica. Conteste las preguntas de estudio una por una,
usando su Biblia y su libro de texto según le sea necesario. Compruebe sus
respuestas con las que se le dan al final de la lección, y haga las correcciones
necesarias.
7. Tome el autoexamen al final de la lección y compruebe sus respuestas
cuidadosamente con las que se le dan en el material del alumno. Repase los puntos
que contestó incorrectamente.
palabras clave Le será de gran ayuda en su estudio comprender las palabras clave que hemos
enumerado al principio de cada lección. Se encuentran en orden alfabético en el
glosario al final de este libro. Si no está seguro del significado de cualquiera de las
palabras en la lista, búsquelas ahora o cuando las encuentre en su lectura.
autóctona
encuentros
evangelismo intercultural
orientación bíblica
patrimonio
Tercer Mundo

desarrollo de la lección SU OPINION DE LAS MISIONES

OBJETIVO 1. Explicar Sus preguntas


cómo ayudará al alumno el
anotar sus preguntas sobre Quizás le parezca extraño que el curso comience con su opinión de las misiones.
las misiones al comienzo de Quizás esté pensando, “he tomado este curso para aprender sobre las misiones, ¿por
su estudio de un curso sobre qué comienzan con mi opinión sobre estas? ¿Acaso es importante?” ¡Sí, es importante!
misiones. Iniciamos el curso con su opinión de las misiones porque queremos que usted principie
formulando las preguntas y problemas para los que le gustaría encontrar respuestas y
soluciones. Nos hemos dado cuenta de que cuando un alumno emprende su estudio de
un curso sobre las misiones escribiendo sus preguntas y problemas respecto a las
misiones, esto le ayuda a iniciar su estudio con propósito y entusiasmo.
1 Según su presente opinión de las misiones, haga una lista en su cuaderno de
algunas preguntas a las que gustaría que este curso diera respuestas y soluciones.
..........................................................................................................................................
2 ¿Cómo ayudará en su estudio al alumno el anotar sus preguntas sobre las misiones
al comienzo del estudio?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

16 Introducción a las misiones


Su propósito OBJETIVO 2. Resumir tres
propósitos personales para
Quizás usted tenga un propósito personal respecto a este curso sobre las misiones estudiar un curso sobre las
que le gustaría anotar antes de seguir adelante con su estudio. Al comenzar este misiones.
estudio, puede ser que usted esté buscando la dirección de Dios con relación al
llamado misionero. Desea que Dios le hable en este curso tocante a su participación en
su misión en otro pueblo o cultura. O quizás usted es pastor y se propone comunicar,
con la ayuda de este curso, un énfasis misionero a su iglesia a fin de que ésta participe
más en la misión de Dios al mundo. De ser así, es probable que encuentre material e
ideas en el curso, que le ayudarán a preparar sermones que iniciarán a su iglesia a
participar en las misiones contemporáneas. Quizás esté estudiando este curso con
objeto de informarse sobre las misiones de hoy para que el Espíritu Santo pueda
enseñarle cómo usted puede participar en las misiones.
3 Ahora haga un breve resumen, en el orden mencionado, de los tres propósitos que
usted o cualquier otro alumno pueda tener de estudiar un curso sobre misiones que
hemos presentado en el párrafo anterior.
a ....................................................................................................................................
b ....................................................................................................................................
c ....................................................................................................................................
4 Cualquiera que sea su propósito al estudiar este curso, escríbalo brevemente aquí
..........................................................................................................................................
El mantener este propósito en mente mientras estudia le ayudará a alcanzarlo por
medio de su estudio.

Su necesidad OBJETIVO 3. Identificar


las características de la
Quizás usted todavía se pregunte, “bueno, he declarado mis preguntas y mi perspectiva general de este
propósito respecto a las misiones, pero ¿cómo saben ellos cuáles son mis curso que ayudará a suplir
necesidades en lo tocante a las misiones?” El curso está escrito teniendo en cuenta las necesidades tanto de los
que tanto los occidentales como los no-occidentales lo estudiarán. Dos occidentales como de los no-
características de la orientación de este curso le permiten suplir las necesidades de occidentales.
ambos grupos: 1) Su orientación es contemporánea, y 2) su orientación es bíblica. En
este curso se reducirán las diferencias de puntos de vista entre estos dos grupos de
personas. Se le dará énfasis a la idea de un pueblo mundial de Dios que participa en
la misión de Dios “de todas las naciones a todas las naciones”. Pero para enfocar el
curso en las diversas necesidades de todos los que lo estudiarán, se nos hace
necesario hablar aquí del pueblo de Dios en términos de aquellos en el mundo
occidental y aquellos en el mundo no-occidental. Estos grupos de cristianos poseen
necesidades distintas.
5 Las características de la orientación general de este curso que ayudan a suplir las
necesidades tanto de los occidentales como de los no-occidentales incluyen
a) una orientación contemporánea.
b) una orientación bíblica.
c) una orientación histórica.
d) todas las anteriores.
e) Sólo a) y b).

Una misión internacional hoy 17


OBJETIVO 4. Explicar por Introducción a misiones
qué se hace más difícil a los
misioneros occidentales de Si es occidental
nuestro día, que a los no La primera característica del curso que le ayuda a suplir las necesidades de su
occidentales, el reconocer variado auditorio es su enfoque contemporáneo. Tradicionalmente, los cristianos del
debidamente el punto de vista
mundo occidental han sido las “iglesias que envían” misioneros, y los cristianos no-
de la nueva era de las
misiones.
occidentales han sido las “iglesias que reciben”. Debido a esta historia y experiencia,
estos grupos del pueblo de Dios tienen necesidades tocante a la misión que difieren en
lo general. La nueva era de las misiones, que usted estudiará en la Tercera unidad, “La
misión cristiana y el mundo actual”, ha presentado tanto a los cristianos occidentales
como a los no-occidentales problemas específicos que son el resultado de cambios en
las misiones en la nueva era.
El cambio del tradicional envío de misioneros a todas las naciones por parte de países
occidentales, ha causado particulares problemas a las misiones. También han causado
problemas únicos los grandes cambios políticos, sociales y económicos en el mundo no-
occidental. Pero estos cambios también han creado nuevas oportunidades para la
evangelización mundial. Este curso, “Introducción a misiones”, fue preparado teniendo en
mente esta nueva era y este nuevo mundo de las misiones. Se preparó después de una
prolongada investigación sobre los aspectos sociales, económicos y religiosos del Tercer
Mundo. El comprender el mundo de las misiones en la nueva era esclarece las necesidades
y desafíos misioneros de las iglesias occidentales y de las no-occidentales. Dada la historia
de las misiones occidentales, es probable que los misioneros occidentales hoy tengan más
dificultad que los misioneros no-occidentales en reconocer el punto de vista de la nueva
era de las misiones. En la unidad tres, que trata específicamente del nuevo mundo de las
misiones, cuatro lecciones dan énfasis a esta necesidad.
6 ¿Por qué, específicamente, se les hace más difícil a los misioneros occidentales el
dar el debido reconocimiento al punto de vista de la nueva era de las misiones que a
los misioneros no-occidentales? (Nota: La respuesta a esta pregunta se implica
claramente, pero no se expresa directamente, en los dos párrafos anteriores.)
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Por supuesto que los misioneros no-occidentales también deben reconocer el punto
de vista de la nueva era de las misiones. Pero la historia y la tradición del misionero
occidental le exige que sea más sensible a los cambios que la nueva era ha ocasionado.
Debe ser sensible a ellos para poder tomar parte como socio en la obra junto con las
iglesias no-occidentales en las misiones hoy.

OBJETIVO 5. Explicar por Si no es occidental


qué los misioneros no-
occidentales de nuestra La segunda característica del curso que le permite suplir las necesidades de su
época por lo general tienen variado auditorio es su orientación bíblica. Con la excepción de esta primera lección
más necesidad de la en la primera unidad, cuyo propósito es ofrecerle un vistazo del curso, todas las
enseñanza bíblica para lecciones en el curso tienen como base pasajes bíblicos específicos. Las lecciones 2 y
orientarse en su alcance 3, que definen las misiones cristianas, son principalmente exposiciones de pasajes
misionero que los misioneros bíblicos de Efesios, Romanos, 2 Pedro, el Evangelio de Juan, los Hechos de los
occidentales. Apóstoles y el Salmo 67. La segunda unidad, “Las misiones cristianas y la Biblia”, se
dedica en su totalidad a una teología bíblica de las misiones. La idea de la misión se
explora tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamentos. El tema bíblico de la

18 Introducción a las misiones


unidad es “un pueblo redentor de Dios”. Es especialmente importante para las iglesias
y misioneros no-occidentales. Este tema bíblico, así como el de “unidad en la
diversidad” de la cuarta unidad, es muy importante para que un pueblo encuentre su
lugar en las misiones mundiales. La importancia de encontrar una base sólida en la
enseñanza y principios bíblicos es importante para las iglesias que comienzan a enviar
misioneros hoy. Esto también se recalca en la tercera unidad, que se trata del mundo
contemporáneo de las misiones al proclamar la Gran Comisión de Cristo como la
estrategia bíblica de las misiones para un mundo que cambia.
En la cuarta unidad se usan las epístolas de Pablo a los Efesios y a los Romanos,
así como los Hechos de los Apóstoles, para demostrar el papel de la iglesia en las
misiones cristianas. El importante tema bíblico de la “unidad de la iglesia” se expone
como respuesta a algunas preguntas importantes en el mundo moderno de las
misiones. En la cuarta unidad, la necesidad de una iglesia unida en las misiones y la
búsqueda de una identidad nacional y cultural en la expresión de la fe cristiana en las
naciones no-occidentales se unen en un marco bíblico. Una iglesia no-occidental que
envía misioneros no necesita seguir ningún ejemplo occidental simplemente porque el
ejemplo es occidental en el desarrollo de su expresión de la fe cristiana o en el
desarrollo de enviar misiones. Pero, al igual que las iglesias occidentales, debe ser
guiada por las Escrituras. La enfática orientación bíblica del curso ofrece la enseñanza
bíblica acerca de las misiones que es necesaria para los pueblos no-occidentales que
buscan esa guía en la Biblia.
7 Por lo general, debido a los pocos antecedentes o a la falta de ellos en la
orientación bíblica para las misiones, los no-occidentales de nuestra época tienen
a) menos necesidad de instrucción bíblica que los occidentales para orientar su
alcance misionero.
b) ninguna necesidad de instrucción bíblica para orientar su alcance misionero.
c) más necesidad de instrucción bíblica que los occidentales para orientar su alcance
misionero.
d) ningún concepto de su responsabilidad misionera.
Comentarios para resumir
En resumen, todas las iglesias cristianas y los misioneros necesitan buscar su guía
en la Biblia. Sin embargo, los esfuerzos misioneros sin tradición en el ministerio
transcultural y que buscan su propia identidad y su forma de expresar la fe cristiana,
necesitan la enseñanza bíblica para dirigir sus esfuerzos misioneros.
Finalmente, el enfoque contemporáneo del curso lo ayudará, ya sea usted de Oriente
o de Occidente, a comprender el mundo de las misiones hoy, y a colaborar con los
demás en las misiones. La orientación bíblica del curso, gracias a la suficiencia de la
Biblia en la preparación del hombre de Dios para toda buena obra (2 Timoteo 3:16,17),
le ofrecerá la enseñanza bíblica que necesita para su obra en las misiones hoy.

NUESTRA ORIENTACION A LAS MISIONES OBJETIVO 6. Identificar


los objetivos del curso que
Un curso con propósito enfatizan directamente su
participación en las misiones
Ya ha observado que la orientación de este curso sobre las misiones es y los objetivos del curso que
contemporánea y bíblica. Sin embargo, el propósito del curso va más allá de dar la enfatizan indirectamente.
información bíblica contemporánea sobre las misiones. El conocimiento en sí no logra

Una misión internacional hoy 19


nuestra meta para el curso. El curso se propone ayudarlo a ser y a hacer. El saber es
importante, pero el ser y el hacer también son necesarios. Las declaraciones que
identifican claramente los propósitos prácticos del curso se encuentran en los objetivos
del curso. Al examinar los objetivos del curso, fíjese que muchos comienzan con la
palabra “comprender” o con la palabra “reconocer”. Esta clase de objetivos se refiere a
las metas de conocimiento. Pero se expresan otras metas del curso en los objetivos del
curso. Trate de identificar las otras clases de metas que se expresan en los objetivos.

8 ¿Cuáles de las siguientes palabras indica metas aparte de las metas de


conocimiento en los objetivos del curso?
a) Comprender
b) Reconocer
c) Aplicar
d) Responder
e) Identificar
f) Apreciar

9 ¿Cuáles de las siguientes clases de metas ilustran las palabras en la respuesta a la


pregunta anterior?
a) Metas de actitud
b) Metas económicas
c) Metas de habilidad
d) Metas de acción
e) Metas de sentimientos

Uno de los principales propósitos del curso es ayudarlo a participar en las misiones
de acuerdo con la enseñanza y principios bíblicos. Ha visto en los objetivos del curso
que éste pasa del conocimiento al uso de este conocimiento en formas prácticas,
mientras usted participa en la misión de Dios hoy. Una necesidad presente en las
misiones es que de alguna manera todo el pueblo de Dios tome parte en ellas. La
misión cristiana es un patrimonio que viene con el evangelio. Nuestro propósito, y
esperanza, es que toda iglesia en todo país se movilice en las misiones en este día
coyuntural para alcanzar las naciones con el evangelio.

Los objetivos del curso que se dirigen expresamente al propósito mayor


mencionado arriba son estos: Objetivo 3: Comprender la responsabilidad del
cristiano, en una forma personal y como miembro de una iglesia local, de
participar en la misión cristiana; Objetivo 4: Apreciar los tiempos estratégicos y las
condiciones oportunas del mundo actual para la participación en la misión
cristiana. La última parte del Objetivo 5 también se dirige a este propósito mayor
del curso. Estos objetivos dan un énfasis directo a las metas de “acción” del curso
en lo tocante a las misiones.

Otros objetivos del curso que dan un énfasis indirecto a su participación en las
misiones son el Objetivo 1: Comprender el panorama general de lo que enseña la
Biblia sobre las misiones, con su prioridad en el evangelismo, y apreciar esa prioridad;
el Objetivo 2: Trazar el tema del pueblo redentor de Dios a través del Antiguo y del
Nuevo Testamento, y el Objetivo 6: Identificar el papel clave de la iglesia local en el
plan de Dios para la evangelización del mundo.

20 Introducción a las misiones


10 Explique en su cuaderno por qué usted cree que los Objetivos 1, 2 y 6 enfatizan su
participación en las misiones.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
La participación en las misiones, la meta de acción, depende de las metas de
actitud y de sentimientos. Una persona debe “saber” antes de poder “hacer”, pero
es importante que “sienta” y participe con la debida actitud. El papel de este curso
en lo tocante a las metas de sentimiento y actitud es presentar la Palabra de Dios y
subrayar las preguntas y los problemas contemporáneos. Permita que el Espíritu
Santo use el conocimiento de usted de estas cosas para crear en usted las actitudes
hacia las misiones que agradan a Dios y que lo moverán a cooperar con la misión
de Dios hoy. El Objetivo 10, “Comprender la naturaleza misionera del Espíritu
Santo y su obra, como quien inicia, inviste, motiva y supervisa las misiones.”,
subraya el hecho verdadero que tal creación y motivación le tocan al Espíritu
Santo.
De manera que el propósito práctico del curso es ofrecerle un conocimiento
bíblico y contemporáneo de las misiones, algo que el Espíritu Santo usará en su
vida para su desarrollo espiritual y para su participación en las misiones hoy. Un
movimiento misionero internacional exige un alto nivel de madurez cristiana de
parte del pueblo de Dios en toda cultura. Con la internacionalización del pueblo de
Dios, más que nunca la madurez se hace un imperativo para poder hacer un
esfuerzo unido en el evangelismo de los pueblos del mundo sin salvación. Este
curso da énfasis a esta meta de la cooperación en las misiones entre el pueblo de
Dios en todo el mundo. Muchos de los objetivos de actitud señalan esta importante
meta. Además de su obra como supervisor de las misiones hoy, el Espíritu Santo
también lleva a cabo la obra de unidad entre su pueblo. Es nuestra esperanza que
en toda cultura se haga la voluntad del Espíritu Santo al llevar a cabo el propósito
de Dios en las misiones.
11 Ahora, como resumen de esta sección, identifique brevemente los objetivos del
curso que enfatizan directamente la participación suya en las misiones y los objetivos
del curso que la enfatizan indirectamente
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Un curso con diseño OBJETIVO 7. Expresar


brevemente de memoria el
Ya usted ha observado que Introducción a las Misiones es un curso con diseño, en contenido general de cada
el sentido de que tenemos ciertos propósitos que deseamos alcanzar. Añade a su una de las cuatro divisiones
diseño, el hecho que el contenido del curso se ha organizado de manera que le principales de este curso.
facilitará a usted alcanzar nuestros propósitos o metas. La organización del material
del curso se puede ver en el “Índice” al comienzo de este libro de texto. Usted querrá
con frecuencia referirse al índice en esta parte de la lección. En el índice las 14
lecciones se agrupan en cuatro unidades. Cada unidad tiene tres o cuatro lecciones y el
título identifica el contenido general de la división principal del curso.

Una misión internacional hoy 21


La unidad uno, que incluye esta primera lección, es una introducción general a las
misiones cristianas hoy. Se presenta la idea de las misiones cristianas como un
patrimonio de Dios. Las misiones son una comisión que tiene raíces en el propósito
último de nuestro Dios Todopoderoso. Las misiones no son un esfuerzo que se origina
en el pensamiento y en los sentimientos del hombre. Las misiones son el resultado de
una misión: la de Dios mismo. Desde el punto de vista del papel de Dios y Cristo en
esa misión se hacen las siguientes preguntas importantes: “¿Qué es misión?” y
“¿Cómo deben ser las misiones?” Cuando se contestan estas preguntas se puede
determinar cuáles de estas actividades son válidas.
Una definición bíblica de las misiones es útil para resolver los problemas
contemporáneos de las misiones. También afirma claramente que las misiones son un
imperativo para toda iglesia local hoy. En la lección 3, “La misión de Cristo al
mundo”, se discute ampliamente la pregunta tocante a otras religiones y la salvación
en cuanto a la obra salvadora de Cristo. La primera unidad concluye con la idea de las
misiones como un patrimonio de Cristo. También enfatiza el recibir poder del Espíritu
Santo para la misión divina.
12 Las expresiones que identifican el contenido de las divisiones principales del curso
son
a) los títulos de las unidades.
b) los títulos de las lecciones.
c) los bosquejos de las lecciones.
d) las secciones de las lecciones.
13 En sus propias palabras, explique en su cuaderno el contenido general de la
primera unidad.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
La unidad dos explora la idea de las misiones tanto en el Antiguo como en el
Nuevo Testamento. Esta unidad da la base bíblica para ver al pueblo de Dios en
todas las generaciones como un pueblo misionero. Sin embargo, se señalan
importantes diferencias entre el papel del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento y
el del pueblo de Dios en el Nuevo Testamento. El del Nuevo Testamento es una
continuación del pueblo de Dios, pero lo es con diferencias importantes. La
discusión del pueblo de Dios del Antiguo Testamento, Israel, y el papel que
desempeña la cultura de este pueblo bajo la dirección de Dios, ofrecen principios
bíblicos para las iglesias en muchas culturas que están en el proceso de establecer su
identidad cristiana hoy. Esta historia del pueblo de Dios en las Escrituras demuestra
que la iglesia es misionera hoy no sólo por su patrimonio bíblico, sino por su
experiencia con el Espíritu Santo según el ejemplo que se encuentra en el Nuevo
Testamento. En la segunda unidad se exploran la naturaleza y la motivación
misionera de la iglesia en las Escrituras.
“Misiones neotestamentarias” en la unidad dos nos dirigen la atención al papel y al
ministerio del Espíritu Santo más que la primera unidad. Se investiga en las Escrituras
la importancia del acontecimiento en Pentecostés en términos de los individuos y su
experiencia personal con el Espíritu Santo. En la segunda unidad abunda el material
bíblico que enfatiza los problemas contemporáneos en las misiones. Los relatos
bíblicos de la función del Espíritu Santo en la formación de la primera comunidad

22 Introducción a las misiones


cristiana internacional demuestran la importancia de la función que El desempeña en
las misiones hoy.
14 ¿Qué idea principal de la unidad uno continúa en la unidad dos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
15 ¿Qué otra idea, del final de la unidad uno, continúa y se convierte en una idea
principal en la unidad dos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
La unidad tres continúa con el énfasis del Espíritu Santo en las misiones, pero lo
hace en el contexto del mundo moderno de las misiones. La comprensión del papel
del Espíritu en las misiones, y el reconocimiento de lo que El hace hoy, es
imprescindible para entender el mundo de las misiones hoy. En lo tocante al mundo
moderno de las misiones y los principios bíblicos, se exploran preguntas tales como:
“¿Podemos esperar derramamiento del Espíritu Santo hoy como ocurrió en el libro
de los Hechos?”; “¿Qué ayuda de parte del Espíritu Santo podemos esperar en los
enfrentamientos de poder con espíritus demoníacos?”
Esta unidad presenta desafíos, oportunidades y problemas modernos en el ámbito
de las misiones hoy. También enfatiza la actitud de fe que se necesita en estos tiempos.
La unidad asimismo da una perspectiva histórica al período moderno de las misiones,
enfatizando la necesidad de una estrategia misionera que concuerde con los tiempos.
Por ejemplo, se estudia en detalle el desafío del evangelismo intercultural. Se habla de
una estrategia misionera para la nueva era de las misiones, ofreciendo la Gran
Comisión de Cristo como un modelo para una estrategia misionera hoy. El modelo
bíblico y sus principios se exponen como autoridad y se consideran apropiados para
las misiones al comenzar el siglo veintiuno.
16 Exprese el enfoque principal de la unidad tres.
..........................................................................................................................................
17 Vea el “índice”. Luego escriba algunas de las ideas o temas principales de la
unidad dos que se repiten en el contexto del mundo moderno en la unidad tres.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
La unidad cuatro continúa con el tema del pueblo misionero de Dios en lo tocante a
la iglesia local. La comunidad internacional del pueblo de Dios se compone de
comunidades locales en muchas y diversas culturas. El Nuevo Testamento las
denomina “iglesias de comunidad”. Esta unidad da énfasis a la importancia de estas
comunidades locales de cristianos para las misiones y la importancia de su
multiplicación en toda cultura. Las misiones concretizan una idea cuyo centro es la
iglesia. En esta unidad se ve a la iglesia como el medio de las misiones y, en cierto
sentido, como la meta de las misiones. La fundación de iglesias es uno de los
principales énfasis de esta unidad. La meta primordial de las misiones es más que
redimir la vida de los individuos; se trata de individuos redimidos reunidos en iglesias
locales.

Una misión internacional hoy 23


En la unidad cuatro también dirigimos su atención al tema de la “Diversidad en la
unidad”. Con este tema se estudia el concepto de la iglesia autóctona. La unidad
plantea preguntas como: “¿Qué es una iglesia autóctona?” “¿Cómo debe ser la iglesia
en las distintas culturas del mundo?”; “¿Debe ser como cualquier otra institución en la
sociedad donde se establece?” Y si así es, “¿En qué debe parecerse a la cultura local y
en qué no se debe parecer?” También se investiga la pregunta: “¿Cuál es el signo de
una iglesia madura?” En esta unidad también se le da la oportunidad de evaluar su
propia iglesia (u otra iglesia) en lo tocante a sostenerse a sí misma, su cultura y su
madurez. Estas cosas representan aspectos en los que toda iglesia debe desarrollarse.
Las lecciones de la unidad cuatro recalcan la necesidad de que el misionero
acreciente e intensifique su aprecio de las distintas circunstancias en que se encuentran
la gente y la iglesia. Esta es una actitud básica para todo el que tenga la intención de
ministrar entre culturas. En este aspecto humano, la iglesia se puede expresar en la
diversidad. La teología bíblica en esta unidad apoya esta idea. Pero la Biblia también
habla de una diversidad en el cuerpo de Cristo que se expresa en la unidad. En la
última lección del curso se examina este tema de la unidad en las Epístolas a los
Efesios y Romanos en lo que respecta a su importancia para las misiones en los días de
Pablo y para las misiones hoy.
18 En la unidad cuatro se percibe a la iglesia
a) ni como el medio ni como la meta de las misiones.
b) tanto el medio como la meta de las misiones.
c) como el medio pero no la meta de las misiones.
d) como la meta pero no el medio de las misiones.
19 Escriba en su cuaderno un párrafo de más o menos 50 palabras explicando cómo
continúa el tema del “Pueblo misionero de Dios” en la unidad cuatro.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
20 Ahora repase los cuatro títulos de las unidades en el “Índice” de este curso. Luego
exprese muy brevemente en su cuaderno el contenido general de cada una de las cuatro
divisiones principales del curso escribiendo de memoria estos cuatro títulos de cada
unidad.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Quizás le hayan venido a la mente muchas preguntas durante esta lección. Si así es,
¡qué bueno! Esto sucede casi siempre que se ofrece una panorámica del curso. Cuando
se ofrece un breve resumen del contenido de las lecciones, casi siempre hay preguntas
que hacer. Tenga paciencia y encontrará las respuestas a sus preguntas. Hasta aquí
usted debe estar listo para abordar con propósito y entusiasmo este estudio de las
misiones. Le vendrán a la mente otras preguntas mientras estudia las lecciones. Debe
ya tener una idea del contenido general de las distintas unidades de estudio. También
debe saber dónde se discuten estas preguntas. Así que con esta preparación lo
encomendamos al curso y al Gran Maestro, el Espíritu Santo. Confiamos en que tanto
su propósito como el de El se alcanzarán al estudiar usted este curso.

24 Introducción a las misiones


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.

1 En lo tocante a los tres propósitos personales en el estudio de un curso sobre


misiones que esta lección ha presentado, su propósito para estudiar este curso.
a) nunca sería una combinación de ellos.
b) raramente sería una combinación de ellos.
c) podría ser una combinación de ellos.
d) nunca serían distintos a ellos.

2 En lo tocante a los mismos tres propósitos personales, su propósito en el estudio de


este curso
a) siempre sería distinto a ellos.
b) quizás sería distinto a ellos.
c) raramente sería distinto a ellos.
d) nunca sería distinto a ellos.

3 En lo tocante a la cantidad de misioneros cristianos en la nueva era de las misiones,


el punto de vista de esta nueva era tiende a
a) aumentar la cantidad de misioneros no-occidentales.
b) aumentar la cantidad de los misioneros occidentales.
c) aumentar la cantidad de todos los misioneros.
d) disminuir la cantidad de todos los misioneros.

4 En lo tocante a la necesidad de la enseñanza bíblica para orientar el alcance


misionero, los antecedentes de los occidentales por lo general los hace
a) necesitarla más que los no-occidentales.
b) necesitarla un poco más que los no-occidentales.
c) necesitarla igual que los no-occidentales.
d) necesitarla menos que los no-occidentales.

5 En este curso las declaraciones que dan un énfasis directo a su participación en las
misiones se encuentran en
a) el índice.
b) los objetivos del curso.
c) Sólo a) y b).
d) ni a) ni b).

6 Las expresiones que señalan brevemente el contenido general de las cuatro


divisiones principales de este curso se encuentran en
a) el índice.
b) los objetivos del curso.
c) Sólo a) y b).
d) ni a) ni b).

Una misión internacional hoy 25


RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.
Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio correspondiente.
7 ¿Qué ha sugerido esta lección en cuanto a escribir sus preguntas sobre las misiones
al comenzar su estudio y que le será muy útil en éste?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
8 ¿Cuáles son los dos puntos de vista que se señalan en esta lección como
características de la orientación general de este curso, y que ayudarán a suplir las
necesidades de los occidentales y de los no-occidentales?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

26 Introducción a las misiones


respuestas a preguntas de estudio

11 Los objetivos 3, 4 y 5 dan un énfasis directo a esto. Y 6 Porque este punto de vista tiende a disminuir la
los objetivos 1, 2 y 6 dan un énfasis indirecto a lo prominencia de los misioneros occidentales y a
mismo. aumentar la de los misioneros no-occidentales en las
misiones mundiales.
1 Su propia lista de preguntas, problemas o asuntos que
desea ver resueltos en este curso. 17 Su propia respuesta. Ahora compare su respuesta con
la nuestra: La capacitación del pueblo de Dios por el
12 a) los títulos de las unidades. Espíritu Santo o su obra entre ellos en las misiones
hoy; y la idea de la provisión de pautas bíblicas para
2 Le ayudará a abordar ese estudio con propósito y las misiones hoy (vea la lección 11).
entusiasmo. 7 c) más necesidad de instrucción bíblica que los
occidentales para orientar su alcance misionero.
13 Su propia respuesta. Ahora compare su respuesta con
la nuestra que sigue: El título de esta unidad, “La 18 b) tanto los medios como la meta de las misiones.
misión cristiana: Un patrimonio”, describe las 8 c) Aplicar, d) Responder, y f) Apreciar. Algunas
misiones como una continuación de la misión de veces e) Identificar, puede indicar el uso del
Dios llevada a cabo por la iglesia. Su misión describe conocimiento.
la nuestra.
19 La comunidad internacional del pueblo de Dios, cuya
3 a Guiarle en lo tocante a su llamado misionero. existencia es vista en el mundo como varias
b Ayudarle a producir actividad misionera en una comunidades cristianas en muchos contextos
iglesia. culturales. La unidad muestra que esa diversidad de
c Instruirle por medio del Espíritu de Dios en lo expresión es bíblicamente válida, si es que la
tocante a su parte en las misiones. diversidad va acompañada de una expresión de
unidad dentro del cuerpo internacional de Cristo.
14 La idea de las misiones como un patrimonio, o la Aunque su respuesta puede ser un poco distinta de la
idea de un pueblo misionero de Dios. que hemos sugerido, como la nuestra debe incluir los
conceptos de la “unidad” y la “diversidad” que se
4 Su propio propósito en estudiar el curso, expresado han presentado en esta sección.
en sus propias palabras. Su propósito puede ser uno
de los tres que se mencionan arriba o una 9 a) metas de actitud, d) metas de acción, y e) metas de
combinación de los tres. O puede ser distinto de los sentimientos. “Identificar” también puede referirse a
tres. c) metas de habilidad.
20 “La misión cristiana: Un patrimonio”, “La misión
15 El papel de Espíritu Santo en el Nuevo Testamento cristiana y la Biblia”, “La misión cristiana y el
(vea la última parte de la lección 3). (Puede haber mundo actual”, y “La misión cristiana y la iglesia.”
contestado “La idea de un pueblo internacional de
Dios”. Esto también es correcto. Pero el énfasis 10 Su opinión. Puede ser que la respuesta a esta
principal de la segunda unidad es el completo papel pregunta no le sea muy clara hasta este punto en el
misionero del Espíritu Santo. Su obra en la curso. Pero estos objetivos enfocan su participación
internacionalización del pueblo de Dios y en traer la en la misión porque la iglesia es el instrumento de
unidad a la iglesia por todo el mundo es una parte Dios para la evangelización del mundo (objetivo 6),
importante de su papel misionero). y el tema de “Un pueblo redentor de Dios” muestra
que todo el pueblo de Dios debe participar en la
5 e) a) y b). misión de Dios (objetivo 2). El objetivo 1 enfatiza la
participación en las misiones porque el evangelismo
16 Las misiones en el mundo moderno. es una prioridad bíblica

Una misión internacional hoy 27


LECCION 2
La misión de Dios al mundo

En la primera lección dijimos que estudiaríamos las misiones desde un punto de


vista internacional. Esperamos que usted haya escrito algunas de las metas personales
que desea alcanzar por medio de este estudio. ¿Incluyó metas tocante a los problemas
en las misiones, en el lugar donde usted vive y trabaja, que le gustaría ver resueltos?
Debe ir pensando en lo que puede hacer para ayudar en un programa de alcance
misionero.
¿Cuál es nuestra “misión” básica en las misiones hoy? ¡Cuán raro que después de
casi 2000 años esta importante pregunta todavía preocupe a la iglesia! En esta lección
vamos a ver lo que la Biblia enseña sobre las misiones y así podremos encontrar la
respuesta a esta pregunta. La epístola del apóstol Pablo a los cristianos efesios tiene
algo que decir en cuanto a esta pregunta. En esta lección usted obtendrá una visión
panorámica de la misión de Dios que data de antes de la creación del mundo hasta el
fin de la historia humana.
Por hoy, existen grandes necesidades sociales y económicas en todos los países del
mundo. Se podría hacer una muchas cosas buenas en el nombre de Cristo en un mundo
tan necesitado. La Iglesia de Jesucristo debe estar al tanto de esas necesidades,
demostrando su amor y solicitud. ¿Pero qué podemos decir del evangelismo? ¿Cómo
decide una iglesia sus prioridades? Al ver las misiones como la misión de Dios al
mundo, el Espíritu Santo lo ayudará a encontrar respuestas a estas preguntas. Al
estudiar pida a El que le hable sobre la obra que El tiene para usted en la misión de
Dios al mundo.

bosquejo de la lección La eternidad, el tiempo y las misiones


El propósito principal de Dios y la misión
La misión y las misiones
Las misiones no son una opción
Las misiones y la gloria de Dios
La meta final
La meta inmediata
La relación entre las metas
Nuestra participación en las misiones

28 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Definir la misión principal de Dios al mundo; dar razones de la importancia de las
misiones y explicar por qué la iglesia debe tomar parte en ellas.
• Señalar las metas inmediatas y las metas finales de las misiones e indicar cómo
esas metas se relacionan entre sí.
• Participar con más eficacia en las misiones al aplicar los principios bíblicos que ha
estudiado al respecto.

1. Siga las indicaciones que se le dan en la lección 1. Busque y lea las referencias tareas de la lección
bíblicas que vaya encontrando en el desarrollo de la lección.
2. Tome el autoexamen al final de esta lección y compruebe sus respuestas con las
que provistas en el material del alumno.
¿Ha encontrado en su lectura de la Biblia o de otros libros palabras que no
comprendió? ¿Tiene el hábito de buscar esas palabras en un diccionario? Comprenderá
mejor este curso si usa continuamente su diccionario y el glosario de palabras clave al
final de este texto de estudio. Quizás usted desee escribir las palabras nuevas y su
significado en su cuaderno personal como una ayuda adicional para recordarlas.

opción palabras clave


prioridades

La misión de Dios al mundo 29


desarrollo de la lección LA ETERNIDAD, EL TIEMPO Y LAS MISIONES

OBJETIVO 1. Describir la El propósito principal de Dios y la misión


naturaleza eterna del
propósito principal de Dios ¡El apóstol Pablo no pudo haber escogido un tema más grandioso para su epístola a
en el mundo y de su misión los cristianos efesios! Escogió escribirles acerca del propósito eterno de Dios. ¿Qué
primordial al mundo. puede ser más importante que eso? En la época de Pablo había muchas necesidades
sociales urgentes e importantes. ¡Casi la mitad de la población del Imperio Romano
era esclava! Existían muchos asuntos políticos y sociales que preocupaban a Pablo y a
Dios. Sin embargo, Pablo escogió concentrar el tema de su epístola en un sólo
propósito del Creador del cielo y de la tierra. El usa varias expresiones al escribir sobre
ese propósito en el primer capítulo de Efesios. Algunas son: “el puro afecto de su
voluntad”, “el misterio de su voluntad” y “el designio de su voluntad” (1:5, 9, 11).
Estas expresiones indican lo que Dios quiere hacer en el mundo.
1 Lea cuidadosamente Efesios 1:3-14. Luego escriba en su cuaderno el propósito
eterno de Dios del que Pablo escribió en este pasaje.
La redención espiritual es el gran tema de toda la Biblia. No solamente vemos que
el tema principal de Pablo es la redención, sino que el Espíritu Santo inspiró a los
autores de las Sagradas Escrituras a escribir sobre ese tema a través de éstas. Desde el
primer capítulo de Efesios vemos que el propósito eterno de Dios es redimir a la
humanidad del pecado. Es cierto que éste no es el único propósito de Dios en el
mundo. Pero en todo el mensaje de la Biblia vemos que la redención es el propósito
principal de Dios. Este eterno propósito “salvador” es la misión principal de Dios al
mundo.
Alguien ha dicho que Efesios 1:3-14 es como un canto o poema. El pasaje se puede
dividir en tres estrofas, versos o partes. Nos será útil ver estas en la forma del siguiente
cuadro:

EL DIOS TRINO Y LAS MISIONES


(Un análisis de Efesios 1:3-14)

EL PADRE EL HIJO EL ESPIRITU SANTO


1:5 “en amor 1:7 “en quien tenemos 1:13 fuisteis sellados con
habiéndonos redención por su sangre, el Espíritu Santo de
predestinado para el perdón de pecados la promesa:,
ser adoptados hijos según las riquezas de su 1: 14 “que es las arras de
suyos por medio de gracia”, nuestra herencia
Jesucristo, según el 1: 11 “En él asimismo tuvimos hasta la redención de
puro afecto de su herencia, habiendo sido la posesión adquirida
voluntad:, predestinados conforme para alabanza de su
1:6 “para alabanza de la al propósito del que hace gloria”
gloria de su gracia, todas las cosas según el
con la cual nos hizo designio de su voluntad”,
aceptos en el 1:12 “a fin de que seamos
amado”. para alabanza de su
gloria, nosotros los que
primeramente
esperábamos en Cristo”.

30 Introducción a las misiones


En el cuadro anterior usted ha visto que cada persona de la Trinidad de Dios tiene
su parte en el propósito eterno como sigue: 1) Dios el Padre predestinó un pueblo para
ser adoptados como hijos; 2) Dios el Hijo cumplió el propósito divino derramando su
sangre y proveyendo la redención para ese pueblo; 3) Dios el Espíritu Santo es el sello
de los creyentes, garantizando su herencia como pueblo de Dios.
2 El propósito principal de Dios en el mundo y su misión principal al mundo es
a) la paz mundial.
b) la justicia social.
c) la redención espiritual.
d) la libertad política.
e) la salud física.

La misión y las misiones OBJETIVO 2. Identificar


los vocablos que ayudan a
Usamos el vocablo “misión” porque describe el esfuerzo de Dios en la redención expresar la idea bíblica de la
de un mundo perdido. Las misiones son un patrimonio de Dios. Las misiones son misión.
actividades que tienen sus raíces en el propósito eterno de Dios. Son el resultado de
una misión anterior de Dios mismo. También usamos la palabra “misión” respecto al
propósito eterno de Dios porque Jesucristo fue enviado al mundo. “Cristo” significa
“El Ungido”, o “Uno a quien se le ha dado poder y autoridad para una misión divina”.
Jesús vino en una misión divina para cumplir con el propósito eterno de Dios. De
manera que la idea bíblica de la misión incluye ambos elementos: el enviar y el
propósito. Definimos la expresión misión bíblica como “enviar con el propósito de
redimir”.
Quizás haya notado que el vocablo “misiones” se usa en el plural. Usado así, el
vocablo misiones se refiere a la participación de la iglesia en la misión, o propósito
salvador de Dios. Misión, así como misiones, significa “enviar con el propósito de
redimir”. De manera que las misiones se refieren comúnmente a las organizaciones de
las iglesias y sociedades que envían personas a tomar parte en el propósito salvador de
Dios al mundo.
3 Vocablos que ayudan a expresar la idea bíblica de la “misión” incluyen
a) el propósito divino de salvación.
b) El Ungido de Dios.
c) el propósito eterno de Dios.
d) el propósito redentor de Dios.
e) todas las anteriores.
4 ¿Cuál de las siguientes expresiones describe mejor la definición común de la
palabra “misiones”?
a) el propósito eterno de Dios en el mundo hoy
b) grupos cristianos que envían testigos de Cristo
c) una embajada de un gobierno extranjero
d) las cruzadas cristianas de la Edad Media
En este curso seguiremos usando las palabras “misión” y “misiones”. Por lo
general, usaremos “misión” para referirnos principalmente al propósito redentor de
Dios en el mundo. Usaremos “misiones” porque es el vocablo que comúnmente se
emplea para referirse a aquellos que la iglesia envía cuando responden al propósito
redentor de Dios hoy. Nuestra diferencia en el uso se explica aquí para señalar la

La misión de Dios al mundo 31


verdad de que las misiones son en realidad una respuesta de la humanidad a una
respuesta previa de Dios: el llevar la redención a la humanidad.

OBJETIVO 3. Mencionar Las misiones no son una opción


varias razones de la
importancia de las misiones ¿Cómo encaja la misión en el programa de una iglesia? O es que deberíamos
basándose en Efesios 1:3-14. preguntar, ¿cómo encaja el programa de la iglesia en las misiones? ¿Es la participación
en las misiones una opción para una iglesia? Examinemos lo que nos enseña la Biblia
acerca de la importancia de las misiones.
OBJETIVO 4. Explicar por En realidad, Pablo abarca la historia completa de la humanidad en Efesios 1:3-14.
qué no es una opción la La misión de Dios era su plan para la humanidad aun antes de la creación del
participación de la iglesia en mundo; sin embargo, esa misión tenía que llevarse a cabo a través del tiempo. Pablo
las misiones. habla del comienzo del tiempo (Efesios 1:4), pero también de un momento cuando el
tiempo cesará (Efesios 1:10). La historia de la humanidad tiene un comienzo y un
fin.
Muchas personas creen que la historia y el tiempo no tienen comienzo ni fin. Al
observar la vida y la historia ven una repetición tanto en los sucesos de la historia
como en el ciclo de la naturaleza en que una estación sigue a la otra. Creen que no
existe un verdadero propósito en la historia o en la existencia humana. Para ellos la
historia y el tiempo son como un círculo que no tiene comienzo ni fin. Observan que
los hombres viven y mueren, pero creen que la historia continúa sin fin. El siguiente
dibujo quizás ayude a prevenirlo de ese falso razonamiento:

El dibujo anterior no está de acuerdo con la Palabra de Dios. En la Biblia, la


historia se presenta con un comienzo y fin definitivos. Es más, la historia está llena de
tremendo significado y propósito. Dios tiene un propósito salvador en la historia. ¡El
tiene una misión! En Efesios 1:4, 10, Pablo se refiere a la eternidad antes del comienzo
del tiempo y de la historia, y también a un punto cuando estos terminarán y la
eternidad continuará. Este diagrama ilustra estos conceptos:

La eternidad El tiempo y la historia La eternidad


en Efesios 1:4 en Efesios 1:10

En vez de ser un círculo o ciclo, la historia y el tiempo son más bien una línea
recta. Hay una progresión hacia una culminación o fin. El apóstol Pedro también habla
de la historia, refiriéndose a su comienzo y su fin. Lea 2 Pedro capítulo 3 y vea si
puede identificar los versículos que aluden a los que no creen que la historia tiene fin.

32 Introducción a las misiones


Pedro habla de los que cuestionaban la verdad del regreso de Jesucristo; que dudaban
la culminación misma del plan de salvación de Dios en la historia. Decían, en
resumen, que no existía evidencia de que la historia progresaba hacia su fin.
5 ¿En cuáles versículos de 2 Pedro capítulo 3 se refiere el apóstol al comienzo o
creación del tiempo?
..........................................................................................................................................
6 ¿En cuáles versículos del mismo capítulo se refiere Pedro al fin del tiempo?
..........................................................................................................................................
La misma poderosa Palabra de Dios que trajo los mundos a su existencia y que los
ha reservado para el día de juicio promete el regreso de Jesús. ¡Es una palabra que no
falla! El aparente retraso en el cumplimiento de la promesa de Dios era un problema
para los burladores (2 Pedro 3:4, 8, 9). Debido a que hacía tanto tiempo desde que se
había hecho la promesa, creían que no se cumpliría. Pedro señaló su error de no
reconocer la progresión del propósito de Dios en la historia. Les llamó la atención a lo
que ya había sido hecho por la Palabra de Dios. Pedro les recordó lo que la Palabra
hizo en la creación, lo que cumplió en los días de Noé en el diluvio y también lo que
tiene que decir acerca del día del juicio que se avecina (2 Pedro 3:5-7). ¡Dios es fiel a
su Palabra! ¡El cumple sus promesas!
7 Escriba en su cuaderno, en sus propias palabras, dos razones que se encuentran en
2 Pedro 3:8, 9 por la aparente tardanza de Dios en el cumplimiento de su promesa del
regreso de Cristo y el fin de la historia.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Hay una clara presentación del propósito salvador de Dios en las palabras de
Pedro. Cristo vendrá. La aparente tardanza en el cumplimiento de su promesa es una
oportunidad para que la gente se arrepienta. Dios tiene un propósito de salvación en la
historia. 2 Pedro 3:15 alude a nuestra responsabilidad de llevar a cabo el plan de
salvación de Dios. En su paráfrasis de las Epístolas del Nuevo Testamento, Kenneth N.
Taylor expresa nuestra responsabilidad en la siguiente interpretación de 2 Pedro 3:15:
“Recuerden el porqué El espera. Nos está dando tiempo de dar el mensaje de salvación
a los demás” (1962, p. 311). (NOTA: Todas las citas, a excepción de las bíblicas, en
este curso se indican en el desarrollo de la lección por autor, fecha de publicación [si
se sabe] y el número de la página. Al final de este libro hay referencias bibliográficas
más completas para cada fuente que se cita en este curso).
La “misión” es el propósito central de Dios en la historia. Este propósito se
cumplirá. La Palabra de Dios es cierta. Pedro claramente da a entender que la
eternidad continuará después que se cumpla el propósito redentor de Dios. Esta
inferencia tocante a la eternidad se encuentra en la mención que Pedro hace de “cielos
nuevos y tierra nueva” (2 Pedro 3:13). La siguiente línea del tiempo ilustra esta
realidad de la eternidad:

La eternidad ) La historia y la misión ( La eternidad


La verdad de que las misiones se llevan a cabo dentro de un cierto período de
tiempo da un sentido de urgencia a esta gran empresa. ¿Cuánto tiempo queda para

La misión de Dios al mundo 33


discipular a las naciones? Sabemos que el tiempo es limitado, pero ¿cuánto tiempo nos
queda? Después de la resurrección de Jesús, sus discípulos le preguntaron acerca de
los tiempos en que vivían. Querían que Jesús les dijera que El restauraría el reino de
Israel. Jesús contestó:
Nos os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su
sola potestad; pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el
Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y
hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:7, 8).
En la respuesta de Jesús vemos que los tiempos están fijados por Dios el Padre y
están bajo su control. ¡Lo que debía de preocupar a los discípulos en ese tiempo no era
el cumplimiento específico de los sucesos proféticos, sino más bien lo que debían
hacer ellos! En su respuesta, Jesús les llamó la atención a la misión de ellos al mundo.
En el pasaje bíblico que acabamos de mencionar y en otros (por ejemplo, Marcos
13:32) vemos que es erróneo fijar fechas y tratar de predecir el cumplimiento
específico de los planes de Dios en el tiempo. Sin embargo, es necesario reconocer los
períodos de tiempo en los que Dios hace obras especiales. Jesús reprendió a los
fariseos por no poder discernir las señales de los tiempos (Mateo 16:1-4). Dios ha
arreglado los tiempos para cumplir su propósito dentro del período de la historia
humana. Es importante que conozcamos los tiempos en que vivimos para que podamos
hacer la obra que Dios quiere que hagamos.
Pablo usa una expresión especial para el período en que Dios cumplirá su
propósito: el “cumplimiento de los tiempos” (Efesios 1:10). La palabra “tiempos” en
esta expresión se usa de una manera especial que significa un tiempo decisivo del
cumplimiento del propósito de Dios. Así que Pablo nos ha dado cierta información
acerca del período general de la historia humana en que las misiones se cumplirán.
Fíjese también en la palabra “misterio” del versículo anterior. Esta es una palabra
clave en los escritos de Pablo. Se usa aquí con el propósito o voluntad de Dios.
“Dándonos a conocer el misterio de su voluntad” (Efesios 1:9). ¿Por qué se le llama
aquí un “misterio” a la voluntad de Dios? Lea Efesios 3:1-11 y fíjese cómo Pablo usa
la palabra “misterio”. Luego conteste las siguientes preguntas.

8 Exprese en su cuaderno el misterio del que Pablo escribió en Efesios 3:1-11.

9 Según Romanos 16:25-27 y Colosenses 1:25-27, el “misterio” del que habla


Efesios 3:1-11
a) fue dado a conocer cuando el mundo comenzó.
b) fue dado a conocer durante el período del Antiguo Testamento.
c) todavía no se ha dado a conocer.
d) ya se había dado a conocer cuando Pablo escribió estos pasajes.
Pablo usa la palabra “misterio” como algo que es “manifestado…según el
mandamiento del Dios eterno” (Romanos 16:26). En este sentido un misterio es algo
escondido que no se puede conocer por el esfuerzo humano. Debe ser divinamente
revelado. Según el uso que Pablo hace del vocablo, vemos que se refiere a todo el
plan divino de salvación, o a algo que pertenece a ese plan. La voluntad o plan de
Dios era un misterio en el sentido que no se conocía plenamente en períodos previos
de la historia humana. Sin embargo, en nuestros tiempos el misterio del propósito
eterno de Dios está plenamente revelado. El uso de la palabra “misterio” y la
expresión “cumplimiento de los tiempos” nos dicen que vivimos en tiempos

34 Introducción a las misiones


decisivos de la historia. Son los tiempos cuando Dios va a cumplir su plan de
salvación para el mundo. La importancia de la misión de Dios al mundo en nuestro
día es clara cuando vemos que el fin de la historia humana está determinado por el
cumplimiento de esa misión. Jesús dijo: “Y será predicado este evangelio del reino
en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin”
(Mateo 24:14).

¿Cuánto tiempo tenemos para discipular a las naciones? Nadie sabe. Lo que sí
sabemos es que los tiempos están bajo el dominio del Padre. Nuestra obra es llevar a
cabo su misión en el mundo. ¡Este es un privilegio especial (1 Pedro 1:10-12)! Cuando
los tres mil millones de personas en el mundo que no son cristianos tengan el
“testimonio” del que Jesús habló, entonces terminará la historia humana tal como la
conocemos.

10 Basándose en Efesios 1:3-14, escriba en su cuaderno las razones de la importancia


de las misiones.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

¿Es la participación en las misiones una opción para la iglesia local? ¿Tiene la
iglesia la libertad de escoger el no tomar parte, o de solamente tomar una pequeña
parte? y ¿cuál es el principal propósito de Dios en el mundo? ¡Las razones que usted
ha escrito para el ejercicio anterior dan la respuesta a estas preguntas!

11 ¿Por qué la participación de la iglesia en las misiones NO es opcional?


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Exponga por escrito la urgencia de las misiones y lo que usted puede hacer en
su iglesia para participar en la misión de Dios al mundo. Comparta con un amigo la
importancia de las misiones. Si tiene la oportunidad, predique o enseñe sobre
Efesios 1:3-14 acerca de “La misión de Dios al mundo”. Quizás quiera usar su
respuesta al ejercicio 10 como un bosquejo para su sermón o lección bíblica.
También puede usar como bosquejo las respuestas que se le ofrecen para el
ejercicio 10 en este libro de texto.

LAS MISIONES Y LA GLORIA DE DIOS OBJETIVO 5. Señalar la


meta final de las misiones.
Al comienzo de esta lección usted vio que el propósito eterno de Dios es la
salvación de la humanidad. Examinemos con más detalle el primer capítulo de Efesios.
Hacemos esto para comprender mejor la misión salvadora de Dios al mundo.
Queremos señalar una meta de la misión de Dios que va más allá de salvar a la
humanidad.

La misión de Dios al mundo 35


La meta final
En Efesios 1:3-14 usted vio que cada una de las personas de la Deidad toma parte
en la misión salvadora de Dios. Repase nuestro cuadro de análisis de este pasaje al
comienzo del desarrollo de la lección. En el último versículo del cuadro, en cada una
de las personas de la Trinidad, se encuentra una frase que alaba la gloria de Dios (vea
los versículos 6 y 14). Esta repetición de la gloria de Dios nos demuestra que la meta
final de la misión de Dios al mundo es la gloria de Dios. De manera que la meta final
de la misión es Dios mismo. La misión salvadora al mundo pertenece a Dios. Es su
voluntad. Es su propósito. Fíjese con qué frecuencia se mencionan en el pasaje la
voluntad y el propósito de Dios. Efesios 1:3-14 indica que la meta final o suprema de
la iglesia es glorificar a Dios.
El salmo 67 ilustra la verdad de que Dios mismo es la meta final de la misión. Este
es en verdad un salmo misionero. Léalo, buscando este énfasis central. Aquí el
salmista clama a Dios por su bendición. El quiere la bendición de Dios para que la
salvación de Dios sea conocida entre todas las naciones (vv. 2, 4). ¡Verdaderamente
este es un motivo digno para pedir a Dios su bendición! También habrá notado que el
salmo termina con el mismo tema: la bendición de Dios unida a un propósito
misionero. Este propósito es que los habitantes de toda la tierra conozcan y adoren a
Dios (vv. 6, 7). Pero fíjese que en los versículos 3 y 5 del salmo Dios mismo es el
punto principal. Dios recibe la adoración, la alabanza y la gloria de los redimidos de
todo pueblo y nación.
12 La meta final de las misiones es
a) la salvación de la humanidad.
b) todas las bendiciones de Dios sobre la humanidad.
c) la gloria de Dios.
d) a) y b).

OBJETIVO 6. Señalar la La meta inmediata


meta inmediata de las
misiones. Si la meta final de las misiones es la gloria de Dios, ¿cómo alcanza la Iglesia esta
meta en el mundo? ¿Cómo trae gloria a Dios la Iglesia? Estas preguntas nos llevan a
una meta más inmediata de las misiones. Un pasaje bíblico que habla sobre esta meta
inmediata es Juan 17:1-5. Este pasaje es parte de una oración de Jesús. En su oración,
Jesús habla de su misión al mundo y de la meta de esa misión.
Jesús tenía la misma meta de glorificar a Dios que hemos visto para la iglesia en
Efesios 1:3-14. El glorificó al Padre (Juan 17:4). Jesús hizo esto al cumplir la obra
salvadora que su Padre le encomendó hacer. El llevar a cabo el propósito salvador de
Dios al conducir a la gente a Dios es la meta inmediata de las misiones. Dios se
glorifica cuando se trae a la gente a El por medio de la obra redentora de Jesús.
Glorificar a Dios significa dar a Dios lo que justamente merece. ¡Lo que Dios se
merece es que hagamos su voluntad o que llevemos a cabo su propósito salvador!
La meta inmediata de las misiones queda clara cuando consideramos por qué
Dios creó al hombre. ¿Ha pensado alguna vez acerca de esto? ¿Por qué creó Dios a
Adán? La Biblia indica que en el principio Adán fue creado a la imagen de Dios y
estaba con Dios (Génesis 1:26, 27; 3:8). En el principio Adán y Eva tenían comunión
con Dios. La imagen de Dios significa que Adán tenía algunas de las característica
de Dios (Génesis 1:26, 27; 5:1; 1 Corintios 11:7). Podemos decir que el propósito de

36 Introducción a las misiones


Dios al crear a Adán fue que este pudiera en algunas maneras ser como Dios y estar
con Dios.

El profeta Isaías indica que el pueblo de Dios fue creado para la gloria de Dios
(Isaías 43:6, 7). La gloria de Dios es lo que Dios es. Se refiere a la naturaleza o
carácter de Dios. Una vez Isaías tuvo una visión de la gloria de Dios en el templo
(Isaías 6). La visión impresionó al profeta con la santidad de Dios. La gloria de Dios
reveló algo de la naturaleza de Dios a Isaías. Reveló su santidad. Entonces, cuando
decimos que la humanidad fue creada para la gloria de Dios, queremos decir que fue
creada para ser como Dios en ciertas maneras.

La Biblia algunas veces usa las palabras “gloria de Dios” refiriéndose a lo que la
gente debe ser. Por ejemplo, Pablo relaciona el pecado del pueblo con el estar
destituidos de la gloria de Dios (Romanos 3:23). Esto significa que cuando la gente
peca deja de ser como Dios en lo moral. Llegan a ser destituidos del propósito para el
que fueron creados: el ser como Dios. El pecado hace que la gente no sea como Dios y
la separa de El. El pecado estorba el propósito para el que la gente fue creada. La
imagen de Dios se mancha cuando la gente peca. La presencia del pecado en su vida le
impide la comunión con Dios. Todo esto hace muy importante la meta inmediata de
las misiones. Es sólo a través de la redención que se rompe el poder del pecado para
que la gente pueda ser moralmente semejante a Dios por su fe en Cristo y por la obra
del Espíritu Santo.

13 Una frase que se refiere a la semejanza de la gente a Dios se encuentra dos veces
en Efesios 1:1-14. Escríbala aquí con la cita de los dos versículos donde se encuentra
en este pasaje
..........................................................................................................................................
14 La “meta inmediata” de las misiones es
a) la redención de las personas.
b) el dar la gloria a Dios.
c) a) y b).
d) ni a), ni b)

La relación entre las metas OBJETIVO 7: Señalar un


aspecto importante de la
Existe una relación entre la meta inmediata y la meta final de la misión: entre la relación entre la meta
redención de la gente y la gloria de Dios. Esta relación ya se ha sugerido claramente en inmediata y la meta final de
esta lección. Sin embargo, necesitamos considerar más directamente un aspecto las misiones.
importante de ella. Primero, piense en esta pregunta: ¿Es posible que los que no son
redimidos glorifiquen a Dios? Luego conteste la siguiente pregunta:
15 Basándonos en los comentarios de este libro y las citas bíblicas que se presentan en
la sección titulada “Las misiones y la gloria de Dios”, vemos que un aspecto
importante de la relación entre la meta inmediata y la meta final de las misiones es que
a) la meta final hace posible la meta inmediata.
b) la meta inmediata hace posible la meta final.
c) la meta final debe preceder a la meta inmediata.
d) cada meta estorba el cumplimiento de la otra.

La misión de Dios al mundo 37


NUESTRA PARTICIPACION EN LAS MISIONES

OBJETIVO 8. Explicar La siguiente historia le ayudará a aplicar a su propia participación en las


cómo es que la Iglesia, al misiones lo que ha aprendido hasta aquí en la lección. Juan es maestro en la
suplir las necesidades escuela pública de su pueblo. Es también un cristiano y miembro de una iglesia. La
secundarias de la gente en gente del pueblo vecino es muy pobre. No hay escuela allí. Juan siente compasión
todo el plan redentor de por esta gente y desea que, como él, tengan alimentos, albergue y ropa. La gente
Dios, muchas veces
del pueblo vecino no conoce a Jesucristo. La iglesia de Juan da a éste algún dinero
proporciona la oportunidad
de suplir su necesidad
para que lleve el evangelio a este pueblo vecino. Algunos miembros de la iglesia
principal que es la redención de Juan creen que se debe usar el dinero para construir una escuela y enseñar allí.
espiritual. Arguyen que si la gente del pueblo tuviera una escuela, los hombres podrían
obtener mejores trabajos y ganar más dinero con que comprar lo que necesitan para
sus familias. Juan podría testificar de Cristo mientras enseña en la escuela. Otros
miembros de la iglesia de Juan quieren que use el dinero para los gastos
ocasionados por las reuniones de evangelización. Quieren que use su tiempo
conduciendo a la gente a Cristo de una forma más directa.

16 Explique en su cuaderno cuál debe ser la actividad principal de Juan en el pueblo


vecino si ha de ser fiel al énfasis especial de la Biblia en las misiones.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Las necesidades económicas y educativas de la gente son secundarias en la misión
de Dios a la necesidad de redención espiritual de ellos. Sin embargo, al dar atención a
esas necesidades secundarias, con frecuencia se abre una “puerta” de oportunidad para
que la iglesia supla la necesidad espiritual de la gente. Aunque es cierto que el proveer
a las necesidades sociales, económicas y educativas de la gente no puede cambiar su
relación espiritual con Dios, sí suple estas necesidades tan importantes y ello es parte
del plan redentor de Dios. Además, da un efecto práctico al mensaje que la iglesia
proclama.
17 ¿Cómo es que cuando la iglesia dispensa las necesidades secundarias de la gente en
el plan redentor y general de Dios, a veces hace propicia la oportunidad para satisfacer
la necesidad más vital de la redención espiritual de ellos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
18 ¿Cambia en sí la relación personal con Dios el proveer a las necesidades sociales,
económicas y educativas de la gente?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Nunca
Hasta aquí sólo se ha dado una breve introducción a la idea de las misiones. Hemos
discutido la importancia de las misiones, su prioridad y sus metas inmediata y final. La
pregunta “¿Qué es la misión?” se ventilará a través del curso. Refinaremos la idea de

38 Introducción a las misiones


las misiones y la explicaremos más extensamente en la siguiente lección. Antes de
tomar el autoexamen sobre esta lección, vuelva a leer los objetivos de la lección y esté
seguro de que los puede llevar a cabo.
Después que haya repasado esta lección, tome este autoexamen. Luego compruebe
sus respuestas con las que se le dan en los materiales de estudio. Repase cualquier
pregunta que haya contestado incorrectamente.

La misión de Dios al mundo 39


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Las “misiones” es una actividad importante porque el propósito de las misiones
a) es el propósito principal de Dios tocante a la gente.
b) es el propósito secundario de la existencia de la Iglesia.
c) es un propósito urgente en vista del límite de tiempo.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
2 Esta lección ha dado énfasis a que “la gloria de Dios” es
a) una meta ajena a las misiones.
b) la meta inmediata de las misiones.
c) la meta final de las misiones.
d) la única meta de las misiones.
3 Esta lección ha dado énfasis a que “la salvación de las personas” es
a) la única meta de las misiones.
b) la meta inmediata de las misiones.
c) una meta ajena a las misiones.
d) la meta final de las misiones.
4 Es significativo que la atención de la Iglesia a las necesidades secundarias de las
personas
a) siempre le evita proveer a su necesidad espiritual.
b) nunca le evita proveer a su necesidad espiritual.
c) siempre abre paso para proveer a su necesidad espiritual.
d) algunas veces abre paso para proveer a su necesidad espiritual.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta, y una I si es incorrecta.
5 “La iglesia envía el testimonio cristiano” describe bien lo que comúnmente se
entiende como las “misiones”.
6 No es necesario que la iglesia participe de lleno en las misiones.

RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.


Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio correspondiente.
7 ¿Cuál es el propósito principal de Dios en el mundo y la misión principal al mundo
que tienen que ver con la gente?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
8 ¿Cuál de las dos metas de las misiones que se presentaron en esta lección hace a la
otra posible?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

40 Introducción a las misiones


respuestas a preguntas de estudio

10 Aquí hay algunas de las razones de la importancia de 2 c) la redención espiritual.


las misiones que Efesios 1:3-14 ofrece directamente
12 c) la gloria de Dios.
o da a entender:
1) Las misiones son el propósito eterno de Dios. 3 e) todas las anteriores.
2) Las misiones son el propósito principal o central 13 “Para alabanza de su gloria” en los versículos 12 y
de Dios para la gente. 14.
3) Las misiones son un propósito redentor (tiene
que ver con la salvación de las personas del 4 b) grupos cristianos que envían testigos de Cristo.
pecado). 14 a) la redención de las personas.
4) Las misiones son el propósito principal o la razón
de ser de la iglesia. 5 En los versículos 4 y 5.
5) Las misiones son un propósito urgente (el tiempo 15 b) la meta inmediata hace posible la meta final.
para llevarse a cabo está limitado).
6) Las misiones son un propósito oportuno, un 6 En los versículos 7 y 10-13.
privilegio. 16 El énfasis principal de la Biblia, como ya usted ha
(Puede que usted haya expresado algunas de estas visto, es el propósito salvador de Dios en el mundo.
respuestas de una manera distinta. También puede Si Juan ha de ser fiel a este énfasis bíblico de las
que haya escrito algunas otras razones válidas para la misiones, sus actividades deben ser principalmente el
importancia de las misiones). traer a las personas a la comunión con Dios. Por
1 El propósito eterno de Dios sobre el que Pablo supuesto que en nuestra historia no se menciona una
escribió en Efesios capítulo 1 es la salvación consideración que se debe hacer al contestar esta
espiritual o la redención de la humanidad. Los pregunta: ¿Qué si por alguna razón (política, cultural,
siguientes versículos de este capítulo revelan el gran psicológica, no se hacía posible conducir reuniones
tema de redención de Pablo: de evangelización abiertamente en el pueblo?
Entonces Juan podría haber tomado una forma
Versículo 4: “según nos escogió en él antes de la directa de evangelismo. Quizás el dar clases en la
fundación del mundo, para que fuésemos escuela y el conducir estudios bíblicos en los hogares
santos y sin mancha delante de él”. hubiera sido la mejor manera. El propósito principal
Versículo 5: “habiéndonos predestinado para ser de Juan seguiría siendo el evangelismo, pero debido
adoptados hijos suyos según el puro a las circunstancias, lo hubiera llevado a cabo por
afecto de su voluntad”. métodos indirectos.
Versículo 7: “en quien tenemos redención por su
sangre”. 7 La opinión de Dios del tiempo es distinta que la de
Versículo 10: “de reunir todas las cosas en Cristo…así las personas (v. 8), y Dios quiere darles tiempo para
las que están en los cielos, como las que que se arrepientan (v. 9).
están en la tierra”. 17 Abriendo paso para que la iglesia provea a su
Versículo 12: “a fin de que seamos para alabanza de su necesidad principal de la redención espiritual.
gloria, nosotros los que primeramente
esperábamos en Cristo”. 8 El versículo 6 expresa directamente la respuesta:
Versículo 13: “En él también vosotros, habiendo oído la “que los gentiles son coherederos y miembros del
palabra de verdad, el evangelio de vuestra mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo
salvación”. Jesús por medio del evangelio”.
18 d) Nunca.
11 Porque el propósito principal de Dios para las
personas debe ser el propósito principal de la iglesia 9 d) ya se había dado a conocer cuando Pablo escribió
para con ellas. estos pasajes

La misión de Dios al mundo 41


LECCION 3
La misión de Cristo al mundo

En la lección anterior comenzamos a examinar la instrucción bíblica sobre las


misiones. Usted vio que la misión de Dios al mundo es una misión salvadora, y que el
énfasis principal de la Biblia es redimir al hombre del poder del pecado. En esta
lección examinaremos de nuevo la Epístola de Pablo a los Efesios para aprender más
acerca del papel central de Cristo en la misión salvadora de Dios. Esta Epístola da
valiosa información sobre la perdición de los hombres que están sin el conocimiento
de la obra redentora de Cristo. Esta información le ayudará a enterarse de la urgencia
de las misiones.
Otro principio importante de la misión surge en esta lección cuando examinamos
de nuevo algunos pasajes bíblicos que estudiamos en la lección 2. Este principio
también se ilustra por la experiencia de Pablo en el establecimiento de la iglesia en
Efeso. Estudiaremos esta historia en el libro de los Hechos. La misma dinámica de
Cristo estaba en el apóstol Pablo cuando cumplió la misión cristiana contra la maldad
espiritual en Efeso. La misma dinámica que estuvo en Cristo y Pablo está en nosotros
hoy cuando participamos en la misión de Cristo. Cuando aceptamos la misión de
Cristo, El nos da el poder para esa misión.
El Espíritu Santo, la dinámica de la que hablamos aquí, está en nosotros para
motivarnos y capacitarnos para la misión. Al estudiar esta lección, pídale a El que le
invista de poder para cumplir su parte en las misiones hoy.

bosquejo de la lección La misión se cumple en la cruz de Cristo


Cristo como centro de la misión
La misión salvadora
La misión victoriosa
El método misionero de Dios
Su misión
La misión de la iglesia
La capacitación de Dios para las misiones

42 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá objetivos de la lección
• Describir aspectos de la manera singular en que Cristo cumplió la misión de Dios
al mundo.
• Demostrar, con el apoyo de pasajes bíblicos específicos en el Nuevo Testamento,
que el cumplimiento de la parte humana de la misión de Dios al mundo es la tarea
unida de todos los cristianos en la iglesia.
• Aplicar en mayor medida a su propia obra misionera la dinámica del Espíritu
Santo, la capacitación de Dios para que usted cumpla esta obra.

1. Estudie esta lección y tome el autoexamen según se le indica en la lección 1. tareas de la lección

2. Repase las lecciones de esta unidad como preparación para tomar la evaluación de
unidad uno. Siga las instrucciones en su material del alumno. Cuando haya
completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave
de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente.

afrontar palabras clave


aspectos
crucial
dinámica
encarnación
investir
reconciliación

La misión de Cristo al mundo 43


desarrollo de la lección LA MISION SE CUMPLE EN LA CRUZ DE CRISTO
¿Qué parte tuvo Cristo en la misión de Dios al mundo? ¿Por qué vino Jesús a la
tierra? Estas preguntas nos llevan a una discusión del ministerio de Jesús en la tierra y
su importancia para la misión. Ya hemos hablado del problema del pecado tocante a la
misión de Dios. Mencionamos cómo el pecado impidió que el hombre fuera como
Dios y que tuviera comunión con El. Podemos decir que la misión de Dios al mundo
se cumple en la cruz de Cristo porque Jesús hizo posible que el hombre fuera como
Dios y que tuviera comunión con El.

OBJETIVO 1. Explicar por Cristo como centro de la misión


qué los cristianos proclaman
a Cristo como el único ¿Por qué decimos que Cristo es el centro de la misión de Dios al mundo? La parte
camino de salvación de la carta de Pablo a los efesios que hemos estudiado habla de la misión de Dios.
Desde el principio hasta el fin de esa misión Jesucristo es el único por quien y a través
de quien todo se cumple. Note en Efesios 1:3-14 frases como “nuestro Señor
Jesucristo”, “por medio de Jesucristo”, “en Cristo”, y “en él”. Las numerosas
referencias a Cristo en este pasaje muestran el lugar supremo que Jesús tiene en el
propósito salvador de Dios. La frase “en Cristo” resume el entendimiento de Pablo del
evangelio. Significa que sólo por medio de una relación con Jesús recibimos
beneficios espirituales de Dios el Padre.
1 ¿Qué frase de Efesios 1:3-14 afirma completamente lo que hemos dicho en la
última frase del párrafo anterior?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Cristo es el centro de la misión de Dios porque el Nuevo Testamento indica
claramente que la salvación para cualquier ser humano se encuentra en la relación de
esa persona con Jesucristo. Todo lo que Dios hace al proveer la salvación para el
hombre lo hace por medio de Jesucristo. Hay un solo hombre que media entre Dios y
los hombres, y que puede traerlos a Dios. Ese hombre es Jesucristo (1 Timoteo 2:5).
Jesús mismo y los apóstoles identifican la esperanza de la salvación sólo con el
nombre de Jesús. Lea los siguientes pasajes como trasfondo para la discusión que
seguirá sobre este tema en el desarrollo de la lección: Hechos 4:13; Romanos 10:9-15;
1 Juan 5:11, 12; Juan 3:36; Juan 14:6; y Mateo 11:27. Estos y otros pasajes bíblicos
indican que la salvación solamente se encuentra en Cristo.
Los pasajes bíblicos que usted acaba de leer no representan una opinión mezquina
de la salvación. No limitan la salvación a una minoría de la especie humana que ahora
tiene contacto con el evangelio. En 1 Corintios 13; 1 Juan 3 y 4; Juan 3:16, 10:11, 13:1
y 15:13 algunos de los escritores de los pasajes mencionados en el párrafo anterior han
escrito del gran amor y la compasión de Dios para toda la humanidad. Debemos creer
la información que Dios ha revelado en su Palabra acerca de la salvación. El lugar
principal que Jesús tiene en la Biblia está claro. Ningún escritor bíblico está en
desacuerdo con esto. Sin Jesucristo no se cumpliría la misión de Dios de salvar al
hombre.
2 ¿Por qué proclaman los cristianos a Cristo como el único camino a la salvación?
..........................................................................................................................................

44 Introducción a las misiones


La misión salvadora OBJETIVO 2. Explicar por
qué la muerte de Cristo en la
La fe cristiana se distingue de todas las demás religiones en este punto: “Dios cruz cumplió la misión de
estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo” (2 Corintios 5:19). La aparición de Dios de salvar al hombre.
Dios en la persona de Jesucristo es lo que distingue al cristianismo de todas las demás
religiones. Dios escogió revelarse a sí mismo en forma humana (Filipenses 2:1-7).
Mientras estaba en la tierra, Jesús era Dios en forma humana (Juan 1:1, 14). Dios vino
en persona para tratar con el problema del pecado (Filipenses 2:8).
3 La muerte de Jesucristo en la cruz cumplió la misión de Dios de salvar a todos los
pueblos porque Dios mismo
a) se complacía con la muerte de Jesús.
b) disminuía el castigo por sus pecados.
c) pagaba el castigo por sus pecados.
d) pasaba por alto el castigo por sus pecados

La salvación, obra de Dios. OBJETIVO 3. Resumir


brevemente la parte de Dios
Uno de los actos especiales de Dios en la historia concierne la crucifixión de y la nuestra en la salvación
Jesucristo. Podríamos decir que la muerte de Jesús en la cruz es el acto más crucial de del hombre.
Dios, el punto central en toda la historia humana. Podemos afirmar esto porque la
misión de Dios al mundo de proveer la redención para la especie humana se cumple en
la cruz de Cristo. Jesús vino al mundo específicamente para morir en la cruz (Marcos
10:45).
Lo admirable de la enseñanza bíblica sobre la salvación es que esta es la obra de
Dios mismo. El sacrificio de Jesús era de valor infinito en proveer la salvación para la
humanidad porque Dios mismo sufrió el castigo del pecado. En el Congreso
Internacional sobre el Evangelismo Mundial en Lausana, Suiza, Roger Nicole dijo
respecto a la muerte de Jesús en la cruz:
Donde existe una carga que llevar, Dios mismo la lleva; donde existe un precio
que pagar, Dios mismo lo paga; donde existe una obligación que cumplir, Dios
mismo la cumple…la obra salvadora de Cristo es enfáticamente la obra de Dios,
que nadie sino Dios puede llevar a cabo (1975, p. 1044).
Este es el corazón de la historia del evangelio, el amor de Dios al mundo que lo
hizo venir en la persona de Jesucristo y sufrir por el pecado del hombre (Juan 3:16).
La gente en todo país del mundo lucha sin esperanza bajo la carga y el poder del
pecado. No saben que Dios mismo ha destruido el poder del pecado en la muerte de
Jesús en la cruz. Estas buenas nuevas constituyen el mensaje de las misiones que debe
proclamarse. Para esta obra Dios ha escogido usar seres humanos como mensajeros
suyos. La lógica del apóstol Pablo cabe aquí:
Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. ¿Cómo, pues,
invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien
no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quién les predique? ¿Y cómo predicarán
si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los
que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas! (Romanos 10:13-15).
Pablo nos dice que el amor mostrado por Cristo en su muerte en la cruz lo impulsa
a dar una respuesta personal a las cuatro preguntas del pasaje Romanos citado más
arriba. Pablo dice en esencia que tal amor exige una vida dedicada a compartir con los
demás estas buenas nuevas (2 Corintios 5:14-21). Piense y ore seriamente sobre su

La misión de Cristo al mundo 45


propia respuesta y participación en la misión de Dios al mundo. Pídale a Dios que le
muestre cómo usted ha de tomar parte en la misión divina.
4 En resumen de esta subsección titulada “La salvación, obra de Dios”, exprese
brevemente en su cuaderno la parte de Dios y la nuestra en la salvación de la gente.

OBJETIVO 4. Describir el No hay salvación sin Cristo


estado perdido del hombre
sin Cristo citando evidencia Ahora discutiremos brevemente algunas preguntas de gran importancia para las
directa de Efesios 2:1-3. misiones: ¿Están perdidos y sin esperanza los que nunca han oído de Cristo? ¿No
existe otro camino para que la gente venga a Dios? ¿Y qué de las demás religiones? Al
pensar en estas preguntas, quizás quiera hacer referencia a los pasajes bíblicos que se
dieron anteriormente en la sección titulada “Cristo como centro de la misión”.
Primero, no es ni de pensar que Dios iniciara las medidas extremas que exigieron la
encarnación de Cristo y su muerte en la cruz si existiera otro medio de tratar con el
pecado. La cruz señala la desesperada necesidad moral del hombre y la necesidad de
que Dios interviniera. ¡Quizás la mejor respuesta a las preguntas anteriores se
encuentre al leer otra vez en los Evangelios el terrible relato de la crucifixión de
Cristo! Verdaderamente se tuvo que pagar este precio.
Segundo, a menudo se duda de la justicia de Dios. Alguien puede decir: “No es
justo enviar a una persona al infierno cuando ésta no ha tenido la oportunidad de
conocer a Cristo”. ¡Por supuesto que el problema con esta objeción es que comienza
dudando la justicia de Dios! Nuestro concepto de Dios, o sea, nuestro entendimiento
de quién es Dios, nos debe ayudar en esto. ¿Comete Dios errores? ¡Cuán tonta es esta
pregunta! Dios es perfecto en todo lo que hace. Su amor es perfecto. El asunto de la
justicia de Dios se esclarece al comprender el significado de la palabra “gracia”. La
salvación llega al hombre sólo por medio de la gracia de Dios (Efesios 1:7; 2:5, 7).
Gracia es el don inmerecido de Dios al hombre.
¡Habría sido muy justo si Dios hubiera dejado que todos nos fuéramos al infierno!
Esta es la dirección que llevamos todos hasta que nos encontramos con Jesucristo.
Oswald J. Smith, un hombre con una gran visión misionera, dijo: “Cuando se lee lo
que la Biblia dice sobre el pecado del hombre, lo que asombra no es que Dios permita
que alguien se vaya al infierno, sino que Dios salve a alguien”.
5 Lea Romanos 1:18-32 y haga un breve resumen de las dos cosas que según este
pasaje se merecen los malvados.
..........................................................................................................................................
6 ¿Cuáles son los 3 versículos de Efesios 2:1-10 que dan el mayor énfasis al hecho
de que nadie se merece ser salvo?
..........................................................................................................................................
¡Después de leer Romanos 1:18-32 y Efesios 2:1-10, quizás usted piense igual que
Oswald J. Smith sobre la salvación del hombre!
Tercero, la condición perdida de la gente sin el conocimiento de Jesucristo también
se ve en la incapacidad de aquélla de hacer frente al pecado. Cualquier esperanza para
el hombre debe descansar en Dios solamente. Festo Kivengere, hablando de la
condición perdida del hombre, dice:

46 Introducción a las misiones


‘El hombre’, el que mira hacia arriba, se convirtió en una criatura en dilema
cuando perdió su naturaleza. Esta trágica experiencia llegó cuando el que
miraba hacia arriba se alejó del rumbo hacia la vida y se convirtió en el que
mira hacia abajo, o ‘hacia dentro’. Alejado del ‘rumbo hacia la vida’ se perdió
en las tinieblas... ¡no es de sorprenderse que el registro inspirado describiera al
hombre en su estado actual como ‘perdido!’ (1975, p. 400)
Kivengere describe la misma escena que se lee en Romanos 1:18-32. El pecado
hace que la gente se rebele contra Dios y la corrompe. No hay ni una parte de la
naturaleza de la gente que escape al poder del pecado. El pecado es una fuerza en la
gente que las aleja de Dios.
7 Cite las dos frases de Efesios 2:1-3 que son la evidencia más directa en este breve
pasaje de que la gente sin Cristo está perdida.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Otras religiones OBJETIVO 5. Resumir la


razón principal de que la
Ahora, prosigamos con una pregunta que antes mencionamos brevemente: ¿Y qué gente no puede ser salva al
de las otras religiones? En Romanos 1:18-32 abunda información sobre los efectos del seguir una de las religiones
pecado, especialmente en lo tocante a la falta de adoración del hombre a Dios. En este humanas sin Cristo.
pasaje Pablo describe a los hombres que conocen a Dios (v. 19) por medio de la
naturaleza (v. 20), y la razón (v. 32). Progresivamente los tales se hacen peor y peor
hasta que Dios los entrega a las concupiscencias de sus corazones y a sus mentes
depravadas (v. 24, 26-28). Cuando Dios entrega a los tales a las maquinaciones de sus
propios pensamientos pecaminosos, ellos “deshonraron…sus…cuerpos” (v. 24) al
cometer los pecados homosexuales que los versículos 26 y 27 claramente describen.
En este pasaje Pablo describe otras religiones que él ha visto en Roma, Corinto, Efeso
y otras ciudades donde ha predicado el evangelio.
La descripción que Pablo da en Romanos 1:18-32 es fiel a lo que ha sido desde el
principio la naturaleza de la religión sin Cristo.
He oído a menudo la pregunta: “¿Y qué de los que sinceramente buscan de Dios en
otras religiones que nunca han oído de Cristo? ¿Los aceptará Dios si jamás han oído de
Cristo?” Yo personalmente estoy convencido de que Dios conoce a aquellos que lo
buscan y los puede poner en contacto con el evangelio. Mi concepto de quién es Dios
me ayuda con estas preguntas. Fíjese otra vez en la descripción que Pablo da de la
gente en Romanos 1:18-32. No es una descripción de los que buscan con sinceridad,
sino más bien lo contrario. Es una descripción de la gente que suprime la verdad que
sabe que es correcta (v. 18, 21, 32). Algo les hace cambiar la verdad que poseen por
una mentira y cambiar la adoración a Dios por la adoración a su creación (v. 25). Ese
algo en una persona que le hace reprimir o detener el conocimiento de Dios es el poder
del pecado.
8 En nuestra discusión de Romanos 1:18-32, la razón principal que se recalca al
afirmar que las personas religiosas sin Cristo están perdidas y no tienen esperanza de
salvación es
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

La misión de Cristo al mundo 47


J. H. Bavinck, profesor de misiones, hace la siguiente observación sobre la religión
no-bíblica y el pasaje anterior en Romanos:
La historia de la religión contiene un elemento dramático. Incluye el
acercamiento divino y el rechazo humano. Este rechazo está oculto porque el
hombre parece buscar y servir a Dios, pero el “dios” que él busca es diferente
del Dios verdadero debido al proceso sobrenatural de represión e intercambio
que se introduce. Me parece que así podemos formular el testimonio de la Biblia
en lo tocante a las religiones humanas (sin fecha, p. 125).
Así que lo que Pablo nos enseña en Romanos 1:18-32 es que la gente se encuentra
indefensa ante la atracción degenerativa y envilecedora del pecado. Es un poder que
hace que la gente rechace a Dios y su verdad, ya sea consciente o inconscientemente.
Sólo la salvación por la gracia de Dios puede dar el nuevo nacimiento y el cambio total
de dirección que suprime el dominio del pecado en el corazón.
Piense por un momento acerca de la religión principal en su país. Si es el
cristianismo, piense en una religión no-cristiana en su país. ¿Qué dice del problema del
pecado? ¿Cree en Dios como un Dios personal que se revela al hombre? ¿Enseña esa
religión que Dios mismo aparece en la historia para tratar con el pecado del hombre,
para dar la salvación? Si usted piensa bien acerca de estas preguntas, es probable que
descubra algunas de las siguientes características o todas ellas en la religión que tiene
en mente:
1. Se inclina a la naturaleza.
2. La razón es un agente activo que trata de conocer a Dios (o a los dioses).
3. El único Dios todopoderoso, si sólo reconoce un dios, no es un Dios personal.
4. Si reconoce el pecado, la gente se encarga de él por sí misma.
5. El pecado no se reconoce como una ofensa personal en contra de un Dios
personal.
La descripción que Pablo hace de la religión en Romanos 1:18-32 muestra que la
gente puede saber que Dios existe por medio de la naturaleza y la razón. En la teología
este conocimiento de la existencia del Creador se llama revelación general. Dios dejó su
impronta en su creación. La gente puede, y de hecho lo hace, observar la creación o
naturaleza y así conocer de Dios (compare Romanos 1:20 con Salmo 19:1, 2). A través
de la conciencia, que se ha descrito como la voz de Dios dentro del ser humano, la gente
puede tener conocimiento del pecado. La gente sabe que algo anda mal en su persona
aun antes de oír la Palabra escrita de Dios. Tales personas tratan por muchos medios de
ofrecer sacrificios y de aplacar a Dios, a los dioses, o al mundo de los espíritus. Sin
embargo, la historia y la experiencia humana no revelan ninguna solución en la
revelación general para el problema del pecado. La razón, la conciencia y la voluntad de
un individuo no pueden vencer el poder del pecado. De igual manera, el conocimiento de
Dios por medio de la naturaleza no puede vencer el pecado. El pecado es un poder
sobrenatural. A más de esto, seres sobrenaturales luchan en contra de los inconversos y
controlan la vida de éstos (Efesios 2:2; 6:12). La gente no puede, en su habilidad natural,
afrontar el poder del pecado y los poderes sobrenaturales que están detrás del pecado.
9 En Juan 8:31-36 Jesús indica mediante
a) declaraciones directas que la gente no puede hacer frente al poder del pecado.
b) clara implicación de que la gente no puede hacer frente al poder del pecado.
c) declaraciones directas que la gente puede hacer frente al poder del pecado.
d) clara implicación que la gente puede hacer frente al poder del pecado.

48 Introducción a las misiones


10 ¿Por qué medio indica Jesús en Juan 8:31-36 que la gente puede ser libre del poder
del pecado?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Solamente por la revelación especial podemos saber cómo la gente puede ser libre
del poder del pecado. La revelación especial se refiere a los actos especiales de Dios
en la historia por los que El da a conocer a la gente su poder salvador y su verdad. Dos
de estos actos especiales de Dios son la encarnación y la crucifixión. La necesidad de
que Dios apareciera en la historia para tratar con el pecado se ve claramente cuando
consideramos la incapacidad de una persona de hacer algo que resuelva el problema
del pecado. La revelación general, la impronta de Dios en la naturaleza, nos dice que
hay un Creador, pero no revela nada de cómo la gente puede ser libre del poder del
pecado.
¿Cómo nos afecta el saber que la gente sin Cristo está perdida en cuanto a nuestro
entendimiento de las misiones? Primero, significa que la gente sin Jesucristo no tiene
esperanza y que está en el mundo sin Dios (Efesios 2:12). No importan los
antecedentes que tenga la persona, sin un conocimiento de Jesucristo como Salvador,
él o ella vive bajo la ira de Dios. Es de hecho un hijo de ira (Romanos 1:18; Efesios
2:3). Segundo, el conocimiento de que la gente sin Cristo está perdida debe ser para
todo cristiano un llamado a las misiones.
11 Según lo que ha estudiado en toda esta subsección sobre “Otras religiones”, resuma
la razón principal del porqué la gente no puede salvarse siguiendo una de las religiones
sin Cristo.
..........................................................................................................................................

La misión victoriosa OBJETIVO 6. Señalar el


acontecimiento que probó de
Hemos visto que el cumplimiento de la misión por Cristo se hizo patente en su manera más conclusiva que
encarnación y su obra redentora en la cruz. La resurrección de Jesús de entre los la misión de Cristo al mundo
muertos es el ápex o evento cumbre de la provisión de Dios para la salvación. La alcanza la victoria sobre
resurrección probó rotundamente que Cristo conquistó y destruyó el poder del pecado Satanás y el poder del
y el poder de Satanás (1 Juan 3:8). ¡Qué demostración de la decisiva victoria de la pecado.
misión de Cristo al mundo!
Lo que Pablo dice en Efesios 1:15-23 y en Filipenses 2:9-11 es muy significativo
para el aspecto de la victoria en la misión de Cristo al mundo. Esta importancia es
especialmente obvia en la posición o dignidad de Cristo después de su resurrección. Se
nos muestra en “lugares celestiales” (Efesios 1:20), el lugar de poder supremo en el
universo. La expresión “lugares celestiales” se refiere al reino del espíritu. Este reino
no existe sólo en el cielo sino también en la tierra. Debe comprender que ahora usted
como creyente en Cristo tiene a través de El la autoridad y el poder de que Pablo
escribe. Ahora el cristiano, por fe, comparte la victoria de Cristo sobre Satanás y el
poder del pecado.
12 Examine cuidadosamente Efesios 1:19-2:6 y haga un breve resumen en su
cuaderno de lo que este pasaje señala acerca de la posición de Cristo y la de aquellos
que son salvos por medio de El.

La misión de Cristo al mundo 49


Es importante notar que el cristiano no goza de estas bendiciones de los lugares
celestiales sin un enfrentamiento con los poderes satánicos. Fíjese en Efesios 6:12 que
el poder satánico ahora opera en las “regiones celestes” contra el victorioso Cristo. Sin
embargo, el apóstol Juan, al referirse al Espíritu Santo, dijo: “Mayor es el que está en
vosotros, que el que está en el mundo” (1 Juan 4:4). ¡Estamos en el lado victorioso con
Jesucristo! Cristo cumplió la misión de Dios en el mundo destruyendo el poder del
pecado con su muerte en la cruz. ¡Luego resucitó victorioso! Jesús vive en el cristiano.
Así hace posible que la gente sea como Dios y que tenga comunión con El. Cristo en
nosotros es “la esperanza de gloria” (Colosenses 1:27).
13 El suceso que comprobó más que ningún otro que la misión de Cristo al mundo
triunfó sobre Satanás y el poder del pecado fue su
a) encarnación
b) crucifixión
c) resurrección
d) ascensión
Comparta esta gran verdad de la victoria de Cristo sobre el pecado y Satanás. Use
lo que hemos estudiado en Efesios y en otros pasajes. Dios hará esta verdad aun más
real para usted cuando la comparta.

OBJETIVO 7. Identificar EL METODO MISIONERO DE DIOS


las partes que se incluyen en
el método misionero de Dios. Al leer las historias en los Evangelios, quizás usted haya notado que Jesús escogió
doce hombres para estar con El. Estos hombres, los discípulos, serían los que llevarían la
misión de Cristo por el mundo. Dos cosas me vienen a la mente cuando pienso en esto.
Primero, que es admirable que tal privilegio fuera dado a los humanos. ¿No harían los
ángeles una obra mejor? Segundo, en la responsabilidad. ¡Dios sabe que se limita en esta
importante misión al confiársela a la gente! A pesar de estos pensamientos, es verdad
que el método de Dios para llevar a cabo su misión incluye a la gente.
¿Ha pensado alguna vez en los hombres que Jesús escogió? Eran hombres
comunes. Algunos eran pescadores y empleados del gobierno; eran hombres que
habían salido de ocupaciones comunes en la vida. No tenían una preparación
excepcional, no eran dotados ni tenían influencia. Sin embargo, en los Evangelios se
ve claramente que la misión de Jesús se convertiría en la misión de estos hombres. Es
fácil comprender por qué Dios confió esa misión a Jesús, pero es más difícil
comprender por qué Jesús escogió a estos hombres.
Sin embargo, vemos que Jesús sabía lo que hacía al escoger a hombres comunes.
Lo oímos decirles, “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el
Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo
último de la tierra” (Hechos 1:8). El método que Dios escoge incluye a los humanos,
pero la dinámica o el poder para esta misión no es un poder humano. Es el poder del
Espíritu Santo.
14 Lea Mateo 9:35-38. ¿Cuál es el mandamiento de Jesús en este pasaje que muestra
que el plan para llevar a cabo su misión en realidad incluyó más que sólo sus doce
discípulos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

50 Introducción a las misiones


Este pasaje en el Evangelio según Mateo nos dice que Jesús no solamente delegó
su misión a los doce sino también a otros más. El Señor de la mies indica así que El
enviará más obreros a la misión. El Señor de la mies, el que supervisa la misión por
todo el mundo, es el Espíritu Santo. Aquí vemos que la oración es la manera de
conseguir obreros para la cosecha de Dios.
15 El método misionero de Dios incluye más exactamente
a) una parte divina.
b) una parte humana.
c) una parte institucional.
d) una parte humana y una divina.

Su misión OBJETIVO 8. Escribir un


breve resumen que exprese el
¡Si usted es un discípulo de Cristo, puede tomar parte en la misión de Dios! La por qué usted como cristiano
misión de El es ahora suya (Juan 17:18). La norma o regla de que la misión de Dios al debe participar en la misión
mundo está delegada a Cristo y luego a los que creen en El se encuentra en muchos de de Cristo hoy.
los pasajes bíblicos que ya usted ha estudiado en la segunda lección y en ésta. Quizás
el Espíritu Santo, el Señor de la mies, le ha hablado ya acerca de su parte en la misión
de Dios. Mantenga su corazón abierto a la voz del Espíritu Santo mientras repasa
brevemente algunos de los pasajes bíblicos sobre las misiones.
Repase 2 Corintios 5:14-21. Los versículos 18-20 de este pasaje señalan
especialmente la regla de que la misión de Dios se hace nuestra misión como
cristianos. Dios nos dio el “ministerio de la reconciliación” (v. 18), y nos entregó la
“palabra de la reconciliación” (v. 19). Somos “embajadores en nombre de Cristo” (v.
20). ¡Estos hechos y condiciones demuestran que su misión es nuestra!
En el salmo 67 el pueblo de Dios pidió a este que los bendijera para que las demás
naciones también conocieran su salvación. Son un pueblo con una misión, la de Dios.
A menudo Dios lleva a cabo su misión en el mundo a través de la gente. En Juan 17
varios versículos demuestran el esfuerzo de Cristo para capacitar y preparar a sus
discípulos de la misma manera en que El mismo fue preparado para la misión. Jesús
dio a los hombres que lo seguían:
1. El nombre del Padre (17:6).
2. Las palabras del Padre (17:8, 14).
3. La gloria del Padre (17:22).
4. El amor del Padre (17:26).
Jesús oró que ellos también pudieran tener su mismo gozo (Juan 17:13). En Juan
17:18 a los discípulos se les da una misión idéntica. Son enviados al mundo de la
misma forma en que Jesús fue enviado al mundo.
16 Ahora trate de resumir brevemente en su cuaderno lo que se ha señalado en esta
sección sobre “Su misión”, en lo tocante a la razón de que usted como cristiano debe
participar en la misión de Cristo hoy.
Use los resultados de su observación de los pasajes bíblicos que examinamos en
esta sección para predicar o enseñar que el cristiano debe participar en la misión de
Cristo. O simplemente comparta esta verdad con algunos amigos y trate de ganárselos
para la misión de Cristo hoy.

La misión de Cristo al mundo 51


OBJETIVO 9. Describir la La misión de la iglesia
misión principal de la iglesia.
En su estudio de los pasajes bíblicos en la sección anterior, vio una parte de la base
bíblica del principio que dice que la misión de Dios al mundo es la misión de usted. Se
pueden usar muchos otros pasajes del Nuevo Testamento para apoyar esta verdad.
Hemos omitido de propósito los más obvios, los pasajes de la Gran Comisión que se
encuentran en los evangelios. Los examinaremos en lecciones futuras. Una de las
razones de que dejáramos los pasajes de la Gran Comisión para después en el curso, es
para dar énfasis a la verdad de que la misión no tiene solamente su base en el
mandamiento de Cristo. Las misiones son la razón principal de la existencia misma de
la Iglesia en el mundo.
Si no hubiera en la Biblia un registro de la Gran Comisión, la fe cristiana seguiría
siendo misionera. Las misiones son el flujo natural y lógico de la vida de Jesucristo.
Aun más, el Espíritu Santo, el Señor de la mies, es un Espíritu misionero. Es un
Espíritu que comunica y testifica (Juan 15:26). La base y motivo de las misiones no
son sólo un mandamiento. Las misiones son el carácter mismo y la fuerza compulsoria
del Espíritu que mora en usted como creyente en Jesucristo, y aun más importante para
esta sección, en toda la Iglesia de Cristo.
Sin embargo, hay una palabra en el pasaje de la Gran Comisión de Mateo 28:18-20
que examinaremos aquí: “Discípulos”. Jesús dijo: “Id, y haced discípulos a todas las
naciones” (v. 19). Jesús había previsto los miles y miles de hombres y mujeres que
serían testigos suyos. Sin embargo, aprendemos de esta palabra “discípulos” que el
plan de Jesús incluía más que creyentes individuales que obran por sí solos en el
mundo. La Iglesia estaba en el centro del plan de Cristo (Efesios 1:22 y 3:10). La
misión principal de la iglesia es unir el esfuerzo individual para convertirlo en una
fuerza evangelizadora unida, fuerte, y dirigida por el Espíritu, en toda comunidad
donde se encuentre. Es la iglesia la que toma a las personas que ha sido reconciliadas
con Dios y, por medio de sus ministerios dados por Dios, hace discípulos de ellas.
En el proceso de ir, bautizar y enseñar a las personas no sólo las reconcilia con
Dios sino que también las hace como El, mediante el ministerio del Espíritu Santo en
la iglesia. Esto, en síntesis, es el tema de la Epístola a los Efesios: El propósito eterno
lo cumple Jesucristo y se lleva a cabo en el mundo a través de su Iglesia (Efesios 3:10,
11). La clave para la evangelización del mundo, o sea para las misiones, se encuentra
en la multiplicación de grupos de iglesias del pueblo de Dios guiados y capacitados
por el Espíritu.
17 Describa en su cuaderno la misión principal de la iglesia.

OBJETIVO 10. Señalar por LA CAPACITACION DE DIOS PARA LAS MISIONES


medio de un análisis del
ministerio de Pablo en Efeso El libro del Nuevo Testamento que registra la historia del origen y la expansión de
que el Espíritu Santo es el la Iglesia lleva el título Hechos de los Apóstoles. Después de leer en este libro la
poder que Dios da para las historia del crecimiento y la expansión de la Iglesia en los primeros años, uno tiene la
misiones. impresión de que el título del libro muy bien podría ser los Hechos del Espíritu Santo.
En realidad ambos títulos indican correctamente el contenido del libro. Uno hace
énfasis en la parte divina de las misiones, y el otro en la parte humana. El libro es la
historia de gente guiada y capacitada por el Espíritu Santo. ¡El Espíritu Santo es
todavía la dinámica de las misiones!

52 Introducción a las misiones


Alguien podría preguntar, “¿Por qué necesitamos una dinámica divina?”; “¿No
podrían hombres con talentos, habilidades, educación e influencia excepcionales
llevar a cabo la misión de Cristo al mundo?” Ciertamente, el apóstol Pablo era tal
hombre. Tenía una educación elevada en la Palabra de Dios, así como en la
sabiduría del mundo griego. Veamos la misión de Dios a una pequeña parte del
mundo de hace algunos 2000 mil años para determinar si existe una respuesta a
estas preguntas.
El capítulo 19 de Hechos nos habla de la misión de Pablo a la ciudad de Efeso.
¿Cómo comenzó la iglesia en Efeso? ¿Inició Pablo esta iglesia con sus dones y
habilidades naturales? El siguiente resumen de las referencias en Hechos 19 indica
claramente el lugar central del Espíritu Santo en la misión de Pablo a Efeso. En Efeso,
Pablo, por el poder del Espíritu:
1. Impuso las manos a unos discípulos y estos recibieron el Espíritu Santo (v. 6).
2. Discutió y persuadió acerca del reino de Dios (v. 8).
3. Hizo milagros extraordinarios (v. 11).
4. Sanó a los enfermos y echó fuera espíritus malos (v. 12).
5. Predicó a Cristo e hizo que los hombres se volvieran de la idolatría (v. 13, 17-20).
La ciudad de Efeso y el ministerio de Pablo en esa ciudad podrían ser objeto de un
buen estudio para determinar nuestra necesidad hoy de la dinámica del Espíritu Santo.
Lea detenidamente Hechos capítulo 19 y luego conteste las siguientes preguntas,
dando las referencias bíblicas con sus respuestas.
18 ¿Cuál fue la primera pregunta que hizo Pablo a los 12 discípulos que halló cuando
llegó a Efeso?
..........................................................................................................................................
19 Escriba en su cuaderno por qué usted cree que Pablo comenzó su ministerio en
Efeso con un énfasis en el Espíritu Santo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
20 ¿Cuál parecía ser la atracción principal de la ciudad de Efeso?
..........................................................................................................................................
21 Describa brevemente la maldad en la ciudad de Efeso que no se podía vencer con
la habilidad natural, ni con los dones de Pablo o de ningún otro.
..........................................................................................................................................
Cuando examinamos el papel del Espíritu Santo en el ministerio de Pablo en Efeso,
se ve claramente que necesitamos una dinámica divina para llevar a cabo la misión de
Cristo. Aun más, vemos que ni la gente con habilidades naturales excepcionales
pueden llevar a cabo la misión de Cristo sin la ayuda de Dios.
Si uno vive entre un pueblo idólatra que está bajo el poder de los espíritus malos,
como lo estaban en Efeso, uno necesita la dinámica del Espíritu Santo tanto como la
necesitaba Pablo. ¿Recibió usted el Espíritu Santo cuando creyó? Invítele a que le dé
el poder para la misión y que obre a través de usted así como lo hizo a través de Pablo.

La misión de Cristo al mundo 53


El problema con los hijos de Esceva en Hechos 19:13-16 era que usaban el nombre de
Jesús pero no tenían una relación personal con El. Si usted está en Cristo, puede por fe
compartir la victoria de Cristo sobre Satanás. ¡Comparta lo que ha aprendido acerca
del gran poder del Espíritu Santo! El Espíritu Santo mismo que cambió la ciudad de
Efeso e hizo un impacto en toda el Asia Menor en los tiempos de Pablo puede hacer
hoy lo mismo en su ciudad o pueblo.

54 Introducción a las misiones


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.

1 Los cristianos proclaman a Cristo como el único camino a la salvación porque el


Nuevo Testamento claramente declara que la salvación de cualquier ser humano se
encuentra
a) siempre en la relación personal con Cristo.
b) casi siempre en la relación de la persona con Cristo.
c) a menudo en la relación de la persona con Cristo.
d) algunas veces en la relación de la persona con Cristo.
2 La muerte de Jesucristo en la cruz fue
a) una ayuda a la misión de Dios para salvar a la gente.
b) una parte principal de la misión de Dios para salvar a la gente.
c) el cumplimiento de la misión de Dios de salvar a la gente.
d) un suplemento a la misión de Dios para salvar a la gente.
3 “Muertos en… delitos y pecados” (Efesios 2:1) está escrito para describir
a) la condición actual de los “ángeles caídos”.
b) la condición perdida de la gente sin Cristo.
c) la condición de la creación inanimada de Dios.
d) todas las anteriores.
4 “La salvación de las personas mediante una religión simplemente humana”, es
a) algo común.
b) bastante difícil.
c) muy complejo.
d) imposible.
5 Usted y yo como cristianos debemos participar en la misión de Cristo hoy porque
el Nuevo Testamento muestra
a) la preparación de los cristianos por Cristo para la participación en su misión.
b) que la misión de Cristo es, de hecho, nuestra misión.
c) a) y b).
d) ni a), ni b).
6 La misión principal de la iglesia es
a) eliminar los esfuerzos misioneros individuales.
b) disminuir los esfuerzos misioneros individuales.
c) aumentar los esfuerzos misioneros individuales.
d) mancomunar todos los esfuerzos misioneros individuales.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta, y una I si es incorrecta.

. . . . 7 El suceso que probó de manera más conclusiva que la misión de Cristo al


mundo tiene la victoria sobre el poder del pecado fue la crucifixión de Cristo.
. . . . 8 En esta lección hemos recalcado que el método misionero de Dios incluye
tanto una parte divina como una parte humana.

La misión de Cristo al mundo 55


RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.
Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio correspondiente.
9 Declare brevemente lo que Dios mismo ha hecho al proveer la salvación de la
humanidad.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Describa brevemente el éxito de la misión de Pablo en Efeso, hecha posible por el
Espíritu Santo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EVALUACION DE UNIDAD 1
Ahora que ha completado las lecciones 1, 2, y 3, repáselas como preparación
para tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en
el material del alumno. Cuando haya completado la evaluación, verifique sus
respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el
material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente.
Una vez hecho esto, puede pasar a la próxima lección.

56 Introducción a las misiones


respuestas a preguntas de estudio

11 El Nuevo Testamento claramente enseña que la 18 “¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?”
humanidad puede salvarse solamente a través de (v. 2).
Cristo. 8 El poder del pecado. Pudo haber contestado que la
1 “El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que razón principal es que no conocen a Cristo o no
nos bendijo con toda bendición espiritual en…Cristo” tienen fe en El. Ambas respuestas también son
(v. 3). correctas, porque Cristo deshizo el poder del pecado,
y porque los que ponen su fe en El tienen poder sobre
12 Señala que Cristo ha sido exaltado a un lugar de el poder del pecado.
suprema autoridad, y que nosotros los creyentes en
El hemos sido elevados a un lugar de autoridad con 19 Su propia respuesta. Nuestra respuesta sería que
El. quizás la razón principal de que Pablo comenzara
con este énfasis fue la situación religiosa en Efeso.
2 Porque el Nuevo Testamento claramente indica que Efeso era un centro de idolatría, donde la industria
la salvación de cualquier ser humano se encuentra principal era la fabricación de ídolos (vv. 24-27). O
solamente en la relación de esa persona con Pablo pudo haber comenzado con este énfasis por la
Jesucristo. gente poseída de demonios que había allí (vv. 13-16).
13 c) resurrección. 9 b) clara implicación de que la gente no puede hacer
frente al poder del pecado.
3 c) pagaba el castigo por sus pecados.
20 El templo de la diosa Diana (vv. 27, 28, 35).
14 “Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros
10 La verdad, y el Hijo. En realidad, según Juan 14:6,
a su mies”.
Jesús mismo es la verdad y también el Hijo.
4 Dios ha hecho provisión para la salvación de la 21 El mal del poder satánico (vv. 12-19). Fue solamente
humanidad por medio de su propia obra salvadora a a través de la dinámica del Espíritu Santo en él que
través de la muerte de Cristo, y estamos obligados Pablo pudo vencer al poder satánico
por el mandamiento de Dios mismo a proclamar la
salvación provista por Dios, para que la gente pueda
creer en ella y ser salva.
15 d) una parte humana y una divina.
5 La ira de Dios y el juicio de muerte.
16 El Nuevo Testamento muestra la preparación de los
cristianos por Cristo para participar en su misión, y
que su misión en realidad les pertenece, por la
oración de Jesús en Juan 17 y la revelación inspirada
de Pablo en 2 Corintios 5:18-20.
6 Los versículos 3, 8 y 9.
17 La misión principal de la iglesia es unir los esfuerzos
individuales para formar una fuerza evangelizadora
unida, fuerte, dirigida por el Espíritu en toda
comunidad donde se encuentre la iglesia.
7 “Muertos en vuestros delitos y pecados” (v. 1), e
“hijos de ira” (v. 3).

La misión de Cristo al mundo 57


UNIDAD 2
LA MISION CRISTIANA
Y LA BIBLIA
LECCION 4
La misión y un pueblo
redentor
En las lecciones 2 y 3 usted vio las misiones desde el punto de vista de la misión de
Dios al mundo. Esas lecciones le ofrecieron un panorama general sobre las misiones,
abarcando la historia completa de la humanidad. Dimos un gran salto desde el
propósito eterno de Dios en la eternidad, antes de la creación del mundo, hasta el
cumplimiento de la salvación del hombre en la muerte de Jesucristo. Pasamos por alto
miles de años de la historia del Antiguo Testamento, una época importante en la que
Dios estaba llevando a cabo su misión entre la humanidad.
En esta lección y en la próxima, usted examinará la misión de Dios en la época del
Antiguo Testamento. Verá la naturaleza misionera del Antiguo Testamento y cómo
Dios llevó a cabo su misión redentora al principio de la historia del hombre. El hombre
tomó dos caminos durante la oscuridad espiritual y la idolatría que se difundía en esa
época. La misión de Dios al género humano se centró en un hombre: Abraham.
Descubrirá un principio importante de las misiones que se ilustra una y otra vez en la
historia de este hombre que caminaba con Dios.
El Antiguo Testamento es importante para las misiones porque da información
sobre el comienzo de la misión redentora de Dios para el hombre. Usted verá cómo
comenzaron las culturas del mundo. La historia de Babel introduce dos dinámicas
importantes de la cultura que necesita comprender en lo tocante al ministerio
intercultural. El escogimiento que Dios hizo de un pueblo, para llevar a cabo su misión
redentora entre las naciones, es un concepto clave en las misiones. En el Antiguo
Testamento el tema de un pueblo redentor es el precursor de la iglesia del Nuevo
Testamento. La historia de las relaciones entre Dios y su pueblo en el Antiguo
Testamento contiene muchas lecciones personalmente para usted y para su iglesia.

bosquejo de la lección El enfoque universal de la misión


La misión al género humano
La caída del género humano
El nuevo comienzo de Dios
La misión es una necesidad universal
La torre de Babel
El nacimiento de la idolatría
Un pueblo redentor escogido por Dios
El pequeño comienzo de la misión
Abraham, el precursor de la misión

60 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar la importancia de los recursos humanos para el llamado de Dios, la
importancia de la primera promesa de redención para las misiones; Y por qué Dios
concentró su atención en Noé.
• Señalar en la historia de Babel cómo Dios reconoció la dinámica de la cultura
humana unida; también, cómo y por qué Dios detuvo la construcción de la torre de
Babel.
• Explicar el papel de la fe de todos los redimidos en la misión redentora de Dios, y
expresar las similitudes entre el llamado misionero de hoy y el llamado de
Abraham.

1. Estudie esta lección según se le indica en la lección 1. tareas de la lección


2. Tome el autoexamen sobre esta lección según se le indica en la lección 1 y
compruebe sus respuestas con las que se ofrecen en el material del alumno.

astronauta palabras clave


intrépido
intensificar
no-regenerados

La misión y un pueblo redentor 61


desarrollo de la lección ALCANCE UNIVERSAL DE LAS MISIONES

OBJETIVO 1. Señalar algo La misión al género humano


que ayuda a que la misión de
Dios a la humanidad siga El Génesis es un libro de comienzos o principios. Los capítulos 1—11 registran los
avanzando a través de las orígenes de la humanidad y la civilización. Usted vio en la segunda lección cómo Dios
generaciones. sabía, aun antes de crear al género humano, que sería necesaria una misión de
salvación. Dios sabía que Adán, el representante de la especie humana, desobedecería
y ocasionaría la tragedia. En este libro de orígenes, la misión de Dios comienza con
Adán. Cuando Adán pecó lo hizo como representante de la especie humana. Cuando
Adán fue enajenado de Dios por su pecado, su descendencia también fue separada de
El. La humanidad completa se convirtió entonces en el objeto de la misión de Dios.
Aunque a veces Dios trata con una sola persona, una familia o un pueblo en
particular, en el desarrollo de su misión redentora, usted no debe perder la vista del
alcance universal de esa misión. El propósito universal de Dios se concentra en
aquellos en los que El sabe que llevarán a cabo su misión de una manera más extensa
entre la humanidad. Esto todavía es cierto hoy. Después de la caída de Adán, el pecado
se infiltró en la especie humana de familia en familia. Al multiplicarse el pecado, este
extendió su poder sobre la humanidad. En esos tiempos Dios se concentró en los
individuos que eran obedientes a El al llevar a cabo su misión salvadora.
En esta época del comienzo de las misiones sobresalen tres hombres, que fueron
usados por Dios especialmente en tiempos de oscuridad espiritual. Ellos son Noé,
Abraham y Moisés. A leer los pasajes bíblicos en el Génesis para las lecciones 4 y 5,
busque las cualidades especiales que poseían estos hombres. Vivían en tiempos cuando
parecía que la misión de Dios de redimir a la humanidad era imposible, pero ellos
respondieron al llamado de Dios y su misión siguió adelante. ¡El hombre responde y la
misión de Dios para con la especie humana sigue adelante! Este es un patrón para
todas las generaciones. Ahora veamos una de las épocas más oscuras de la misión de
Dios. Lea Génesis 3:1-24; 6:1-22; y 9:1-17. Estos pasajes tratan directamente con la
sección principal de la lección.
1 ¿Qué es lo que ayuda a la misión de Dios con la especie humana a seguir adelante
en todas las generaciones?
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 2. Hacer un La caída del género humano


resumen de tres cosas
importantes para las Lea el relato de la caída del hombre en Génesis 3:1-24. La tiniebla espiritual cubrió
misiones que son evidentes en la especie humana cuando Adán desobedeció a Dios. Puede que su desobediencia no
la promesa de la redención parezca seria a primera vista, pero este acto de desobediencia era rebelión contra Dios.
de Génesis 3:15. Adán escogió su propia voluntad y no la de Dios. La desobediencia de Adán introdujo
la poderosa fuerza del pecado a la humanidad. Todos los seres humanos no-
regenerados de todas las épocas son “hijos de desobediencia” (Efesios 2:2). Debido a
que todos han descendido de Adán, la cabeza desobediente del género humano, los
miembros de éste han heredado su naturaleza y se han hecho hijos de desobediencia.
(Vea también Romanos 5:19 y 3:10-12, 23).
No sólo por su rebelión contra Dios fue seria la desobediencia de Adán sino porque
permitió que entrara en el género humano el principio destructor del pecado. ¡La única
luz que podría disipar esta oscuridad tendría que venir de Dios mismo! La gente es

62 Introducción a las misiones


completamente incapaz de remediar por sí misma su condición espiritual. En el
capítulo 3 de Génesis se anunció la promesa de redención de Dios, y la divina
redención de la humanidad se prefiguró por medio de un acto de Dios.

2 ¿En cuál versículo del capítulo 3 de Génesis encuentra usted una clara promesa de
redención espiritual para la humanidad?
..........................................................................................................................................

3 Escriba en su cuaderno cuál versículo del capítulo 3 de Génesis habla de un acto de


Dios que prefigura la redención espiritual de la humanidad, y explique cómo lo que se
registra en ese versículo simboliza esta redención.
Génesis 3:15 marca el primer anuncio del evangelio. Por eso a este versículo a
veces se le llama el protoevangelio, que quiere decir “la primera proclamación del
evangelio”. El anuncio por Dios de su gracia precedió a la declaración de juicio sobre
Adán y Eva. Dios no quería que los ofensores fueran vencidos por el desaliento.
Primero les dio las “buenas noticias” y luego las malas (3:16, 17).
Hay tres cosas importantes para las misiones en esta promesa de redención de
Génesis 3:15. Veámoslas en los siguientes párrafos.
Primero, Dios dijo que El pondría enemistad entre la mujer y Satanás porque éste
había usado a la serpiente en la tentación. Esta enemistad es una hostilidad innata en
los hombres hacia Satanás. ¿Ha pensado alguna vez sobre la oposición del mundo de
los espíritus malos? ¿Por qué, básicamente, a veces se nos oponen tan fuertemente
Satanás y sus huestes? No es porque hayamos ofendido este mundo espiritual. No es
porque hayamos ofendido a un antepasado que ha muerto. No es porque hayamos roto
una costumbre de la tribu o una ley de la sociedad. Tampoco es porque hayamos ido
en contra de las fuerzas de la naturaleza. Dios es la fuente básica de la hostilidad entre
el hombre y las fuerzas satánicas. Dios quiere que la humanidad se oponga a Satanás
(Santiago 4:7). Los espíritus satánicos siempre se deben reconocer como los enemigos
de la misión de Dios al mundo. Satanás intensifica su hostilidad hacia una persona
cuando esa persona escoge creer en Jesucristo. Esto resulta en un “enfrentamiento”
entre el poder de las fuerzas de Satanás y el poder del Espíritu de Dios en el cristiano.
El cristiano tiene la posición más firme en este enfrentamiento de poder (Lucas 10:17-
19; 1 Juan 3:8; y 4:4). Cuando participamos en la misión de Cristo encontramos más
enfrentamientos de poder.
Aquellas personas que traten de cooperar o comunicarse con los espíritus
diabólicos lo hacen en contra de un impulso innato y en contra de la voluntad de Dios.
En Efesios Pablo ha descrito esta lucha, identificando el mundo de los espíritus
diabólicos (2:1-3; 6:12) y el Espíritu de Dios (1:13, 14; 3:5, 16). Estos dos poderes
espirituales opuestos son los únicos tipos de seres de esa naturaleza con los que la
humanidad tiene contacto. El saber esto simplifica nuestro encuentro con el mundo de
los espíritus: Un espíritu es ya sea de Dios o de Satanás. 1 Juan 4:1-3 explica cómo
probar un espíritu para determinar si viene de Dios. Por muy inocente o ventajosa que
parezca una consulta con los espíritus fuera del Espíritu de Dios, los poderes
diabólicos tienen un solo propósito: oponerse a la voluntad de Dios y destruir al pueblo
de Dios (1 Pedro 5:8). El consultar con los médium espirituales, como los médicos
brujos, los astrólogos, y los magos, está prohibido por Dios (Levítico 19:31; 20:6; e
Isaías 8:19).

La misión y un pueblo redentor 63


Segundo, fíjese que después de haber comenzado con individuos —“ti”, Satanás,
y la “mujer”, Eva— Génesis 3:15 se refiere a grupos: “tu simiente”, fuerzas
diabólicas y “suya”, la humanidad. Luego fíjese que este versículo habla de un
conflicto más de los individuos: “Esta te herirá en la cabeza, y tú le herirás el
calcañar.” “Esta” que hiere la cabeza de la serpiente en este versículo se refiere a la
simiente de la mujer. Ya hemos indicado que la simiente de la mujer se refiere a la
humanidad en general, los que nacen de mujer. Sin embargo, la simiente de la mujer
tiene otro significado: se refiere a Jesucristo, el Hombre representativo nacido de
mujer.
El conflicto que describe Génesis 3:15 predice el conflicto de Cristo con Satanás y
la victoria de aquél en el Calvario. Cuando la gente vio la muerte de Cristo en la cruz
le pareció que Satanás y las fuerzas diabólicas habían ganado. ¡Cristo había muerto!
Pero el golpe que dio la maligna humanidad, inspirada por los demonios, no duró
mucho. Era solamente un golpe en el calcañar de quien por su muerte aplastó la cabeza
a la serpiente. Al tercer día Cristo se levantó de los muertos, demostrando que había
destruido el poder del pecado y de Satanás. Estas buenas nuevas fueron anunciadas de
antemano por Dios mismo a los primeros seres humanos que cayeron en el pecado.
Adán y Eva vivieron mucho antes de la victoria de Cristo sobre Satanás en el Calvario.
Sin embargo, se ve claramente en Génesis 3:15 que recibieron la redención de Dios
por medio de esta victoria de Cristo.
Tercero, Génesis 3:15 indica que los resultados de este conflicto entre Cristo y
Satanás en el Calvario van más allá de Adán y Eva. La victoria de Cristo aquí se aplica
a toda la especie humana, a cualquier persona que pone su fe en Cristo para ser salva.
Cristo es el Salvador de todo el género humano. Génesis 3:15 se cumple solamente
cuando Cristo se hace el Salvador del mundo. De manera que vemos que Dios dio la
promesa de redención a la humanidad entera.
4 Ahora, trate de resumir brevemente en su cuaderno las tres cosas importantes para
la misión en la promesa de redención de Génesis 3:15 que hemos discutido.

OBJETIVO 3. Explicar por El nuevo comienzo de Dios


qué antes del diluvio Dios
concentró su misión La historia de la humanidad después de la caída del hombre en el Génesis es
redentora solamente en Noé. una historia de degeneración moral. Por un tiempo se desarrollaron dos razas
humanas distintas: los descendientes de Set y los de Caín. Los descendientes de
Caín, el asesino, se convirtieron en un pueblo de violenta maldad. Los de Set,
también llamados los “hijos de Dios”, eran una línea piadosa de Adán (4:25, 26).
Algunos entre ellos, como Enoc, caminaban con Dios (Génesis 5:22), pero se llegó
a un punto de crisis cuando estas dos razas comenzaron a contraer matrimonio
entre sí. Las distinciones morales se perdieron y los descendientes de Set se
contaminaron. El pecado, el destructor de las naciones y civilizaciones enteras, por
fin avasalló a todo el género humano (6:1-7)
La maldad y la corrupción moral estaban tan difundidas y arraigadas que Dios
juzgó necesario destruir la especie y comenzar de nuevo (6:7). La misión redentora de
Dios para la especie humana parecía vencida, pero un hombre encontró favor ante
Dios: Noé. La misión universal de Dios para con la humanidad se resumió en este
hombre y su familia (6:8-22). ¿No cree que es singularmente significativo que se

64 Introducción a las misiones


encontrara una persona como Noé en esos tiempos malignos? Un hecho
verdaderamente admirable de la historia redentora es que Dios siempre ha escogido a
un hombre o mujer para llevar a cabo su propósito salvador.

5 Basándose en lo que Génesis 6:9, 22 y Hebreos 11:7 dicen de Noé, vemos que éste
era un hombre
a) de perfección moral.
b) con fe en Dios.
c) obediente a Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).

Noé creyó el mensaje de juicio de Dios sobre la tierra. También creyó en la


promesa de Dios de ayudar por medio de la simiente de la mujer. Además, ¡creyó en el
propósito redentor de Dios! Fue a través de este hombre de fe que continuó la misión
redentora de Dios. Quizás usted vive en una sociedad como la de Noé en lo tocante a
la moralidad. Jesús indicó que la sociedad sería así en los últimos días (Lucas 17:26).
Quizás usted se siente abrumado por la maldad que se extiende en su sociedad.
¡Recuerde a Noé! El caminó con Dios en una situación así. El no solamente caminó
con Dios, era también “pregonero de justicia” (2 Pedro 2:5). Dios pudo usar a Noé (por
la fe de éste) para continuar su misión redentora hacia la humanidad. Quizás usted sea
el “Noé” de Dios por quien éste va a continuar su misión redentora en la sociedad
donde usted vive. Después que bajaron las aguas del diluvio, Noé hizo un altar para
dar gracias al Señor. Ofreció sacrificios de la sangre de animales en el altar (Génesis
8:20). Luego Dios hizo un pacto con Noé y sus hijos (9:8-11). Este pacto era universal
porque los hijos de Noé representaban a todo el género humano. Dios prometió
fructificar al multiplicarse la humanidad y llenar la tierra en obediencia a su
mandamiento (9:1, 7). El mandamiento de multiplicarse en el versículo 7 está
inmediatamente después del mandamiento de no matar (9:5, 6). Pero que la humanidad
siguió matándose después del diluvio se indica por el hecho de que “Nimrod…llegó a
ser el primer poderoso en la tierra” (10:8).

6 ¿Por qué fue que poco antes del diluvio Dios concentró su misión redentora
solamente en Noé?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

7 ¿Por qué el pacto de Dios con la humanidad, inmediatamente después del diluvio,
fue universal?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

8 Lo que más hizo posible que después del diluvio la humanidad desobedeciera el
mandamiento de Dios de no matar fue
a) su método de guerra.
b) la falta de comprensión entre la humanidad.
c) el poder del pecado en la humanidad.
d) la distinción racial entre la humanidad.

La misión y un pueblo redentor 65


LA MISION ES UNA NECESIDAD UNIVERSAL
Dios envió el diluvio como una medida para refrenar la multiplicación de la
maldad en la tierra. Dios comenzó de nuevo con Noé y su familia, pero permaneció el
mismo problema básico: el pecado. El mandamiento de llenar la tierra y el de
guardarse de matar que fueron dados a Noé y a sus hijos tenían el propósito de
restringir el poder del pecado en la humanidad. Sin embargo, el resto del registro del
género humano y de la civilización antes del capítulo 12 de Génesis informan que
estos mandamientos fueron quebrantados. La maldad universal de la gente en esta
época es evidencia de la necesidad universal de la misión porque demuestra que la
humanidad tiene una necesidad universal de salvación.

OBJETIVO 4. Señalar la La torre de Babel


estrategia que Dios usó para
refrenar la maldad de los El registro escrito de la humanidad entre el diluvio y el esfuerzo por construir la
hombres que construían la torre de Babel es breve. La referencia a Nimrod en Génesis 10:8-10 da una indicación
torre de Babel. del estado moral de la humanidad después del diluvio. “Y fue el comienzo de su reino
Babel” (v. 10) donde la gente más tarde se rebeló contra Dios tratando de construir la
torre que hemos mencionado. La historia de la torre de Babel en Génesis 11:1-9 da
énfasis a la nueva intervención de Dios para refrenar el pecado. Está claro en el
versículo 4 que la idea que inspiró a la gente a construir la torre estaba en directa
rebelión al mandamiento de Dios de llenar la tierra. Lea Génesis 11:1-9 ahora y busque
más evidencia del pecado de la humanidad en este pasaje. Mire si puede discernir la
estrategia de Dios para refrenar la maldad en esa época.
9 ¿Cuál es una evidencia en Génesis 11:1-9 del pecado de la humanidad que no
hemos mencionado en nuestro comentario anterior sobre la torre de Babel?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 ¿Qué estrategia usó Dios para refrenar la maldad de la gente que construía la torre
de Babel?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 5. Citar lo que La dinámica de la cultura


Dios dijo en Génesis 11:1-9
que indica que El reconocía En el capítulo 10 de Génesis discernimos una futura división de la familia humana
la dinámica potencial de la en tres razas: una raza por los descendientes de cada uno de los tres hijos de Noé.
cultura humana unificada.
Debido a que “tenía entonces toda la tierra una sola lengua” (11:1), es evidente que
toda la especie humana estaba culturalmente unida durante el período al que se refiere
el capítulo 10. Dicha unión total de lengua indica otro aspecto de la unidad cultural de
esa época. Examine Génesis 11:1-9 otra vez para ver si puede encontrar la indicación
directa de que Dios reconocía la posible dinámica de esta cultura humana unida.

66 Introducción a las misiones


La lengua en sus distintas aplicaciones a la comunicación es verdaderamente uno
de los aspectos principales de la cultura humana. Las ventajas de la unidad lingüística
permiten una cooperación entre los pueblos capaz de producir grandes avances de
beneficio social y económico para la vida humana. Hemos titulado esta subsección “La
dinámica de la cultura” para dar énfasis al potencial benéfico de la cultura unificada.
11 Cite lo que Dios dijo en Génesis 11:1-9 que indica directamente que El reconocía
la posible dinámica de una fusión cultural en Babel.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
12 ¿Qué es lo que hemos dicho que la unidad de lingüística permite entre la
humanidad y que le es de beneficio?
a) La imaginación
b) La cooperación
c) La refutación
d) La competencia
La dinámica del mal OBJETIVO 6. Explicar
La dinámica en la cultura humana unificada no sólo hace posible que la gente haga cómo es que la reacción de
Dios a la torre de Babel
avances beneficiosos, sino que también posibilita el mal que corrompe a la especie
claramente implica que los
humana. Después de la caída de Adán, el pecado manchó la imagen de Dios en la que la construían estaban
humanidad. Un elemento de maldad corrompió las aspiraciones y las metas de la motivados por la dinámica
humanidad. Hoy existe un elemento de maldad que corrompe las culturas humanas. Hay cultural del mal.
elementos del bien y del mal en toda cultura. Pero toda cultura aparte del evangelio de
Jesucristo, que rompe el poder del pecado, se encamina hacia la misma dirección de
Babel. ¡Las culturas humanas deben ser redimidas por el evangelio como los individuos
en ellas deben ser redimidos! Las culturas deben ser guiadas por la Palabra de Dios en su
desarrollo. El pueblo redimido puede usar la dinámica potencial de la cultura, cuando es
guiada por la Palabra de Dios y el Espíritu, para la eficaz expansión del evangelio en la
sociedad. Todo esto enfatiza la necesidad universal de la misión de Dios.
Piense un momento en su propia cultura. ¿Puede pensar cómo, por medio de la
dinámica de la cultura, su propia cultura ha contribuido al bienestar social de su pueblo
y al de los pueblos que lo rodean? Junto con sus observaciones de los adelantos hechos
por la benéfica dinámica de la cultura, usted querrá pensar sobre cómo su cultura
puede ser redimida por Cristo y dirigida por la Palabra de Dios.
En un acto de misericordia para refrenar a la gente en Babilonia y evitar que no se
siguieran haciendo daño a sí mismos, Dios confundió la lengua de ellos. Este fue un
golpe directo a la unidad de esta raza malvada. Esta división no natural de la
humanidad fue causada por el pecado humano. Las muchas lenguas hoy nos recuerdan
que el corazón humano se inclina hacia el mal. La humanidad manifiesta mucha
desobediencia hacia Dios.
13 Las culturas humanas deben ser redimidas porque
a) tienen elementos del mal.
b) son el producto del hombre.
c) la imagen de Dios en el hombre está deteriorada.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).

La misión y un pueblo redentor 67


14 Repase Génesis 11:1-9 una vez más. Luego explique en su cuaderno cómo lo que
Dios hizo en reacción al esfuerzo de la gente para construir la torre de Babel implica
claramente que aquella estaba motivada por la dinámica cultural del mal.

OBJETIVO 7. Explicar por El nacimiento de la idolatría


qué toda idolatría es religión
que se ha degenerado del En los capítulos 1—11 de Génesis hemos repasado la historia de la especie humana
monoteísmo, y señalar la antes del llamado de Abraham. Entre el comienzo de la historia humana cuando Adán
probable fecha del cayó en el pecado y el juicio sobre la humanidad en la torre de Babel, la especie
nacimiento de la idolatría. demostró una degeneración continua, progresiva. Dios refrenó el pecado en la
humanidad con actos de juicio y misericordia. La época después de la dispersión de la
humanidad en Babel también está marcada por una degeneración sin riendas. George
Peters, un profesor de misiones, dice lo siguiente tocante a esa época:
Es mi tesis que en Romanos 1:18-32 Pablo presenta una interpretación
teológica de la historia religiosa de las naciones tal como ocurrió después de la
dispersión de la gente de Babilonia y tal como se registra en Génesis 11:19. De
esa manera el mundo se hundió rápidamente en la idolatría, sensualidad, y la
depravación mental. Así que religión, moralidad, y filosofía cayeron bajo el
juicio de Dios, y Dios desechó a las naciones (Romanos 1:24, 26, 28). Dios
castigó el pecado con pecado, quitando los refrenamientos divinos y
permitiendo que las naciones siguieran su propio camino, y desarrollaran sus
propias culturas y religiones (1972, p. 89).
En la época descrita en Romanos 1:18-32, la verdadera religión, la adoración del
único Dios verdadero, se degeneró en la idolatría y la adoración de muchos dioses.
Probablemente fue en esta época que comenzaron los grandes sistemas religiosos
históricos. Algunos comenzaron con la idea de un solo Dios, lo que llamamos
monoteísmo. Sin embargo, a través del tiempo y los efectos del pecado, se degeneraron
en el animismo, la creencia de que todos los objetos, incluso los seres vivos, tienen
alma o espíritu; el politeísmo, la adoración de muchos dioses y la idolatría. Toda
idolatría se puede definir como religión que se ha degenerado del monoteísmo porque
todos los idólatras adoran a “las criaturas antes que al Creador” (Romanos 1:25) a
quien se adoraba exclusivamente en el principio. Romanos 1:18-32 ilustra lo que
puede suceder cuando no se refrena el pecado en el desarrollo de una cultura. La Biblia
no menciona la idolatría antes de Babel. Es probable que ésta haya nacido después de
la dispersión de Babel cuando los grupos individuales de gente comenzaron a
desarrollar su propia cultura.

15 ¿Por qué es que la religión idolátrica se degeneró del monoteísmo?


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

16 Parece probable que la idolatría haya nacido


a) inmediatamente después de la caída de Adán.
b) poco antes del diluvio.
c) poco después del diluvio.
d) poco antes de la fundación de Babel.
e) después que la humanidad fue dispersada de Babel.

68 Introducción a las misiones


En semejante época de oscuridad religiosa y decadencia moral, la misión redentora
de Dios cobró fuerza de nuevo. Comenzando con el llamado de Abraham, ya no
tratamos con la historia humana universal. Dios ya no trata directamente con todas las
naciones. Las naciones que acabamos de discutir desarrollaron sus propias culturas
aparte de Dios. Al apartarse de su consejo, tomaron el camino de la idolatría. Comenzó
otra fuente histórica que podemos llamar historia redentora. Se caracteriza por la
revelación especial de Dios. Esta historia redentora dominó el resto del período del
Antiguo Testamento. La historia redentora comenzó cuando Dios redujo el enfoque de
sus intenciones salvadoras de la humanidad entera a personas individuales.
Si la historia universal se caracteriza por un período de degeneración, este nuevo
período de la historia es uno de regeneración, una renovación de la vida de parte de
Dios. Vimos lo que el pecado desenfrenado trae a una cultura, en la rebelión de la
gente en Babel, que provocó juicio y dispersión. Ahora tendremos la oportunidad de
ver lo que puede suceder a una cultura cuando ésta se redime de la idolatría, se refrena
del pecado y cuando la revelación especial de Dios se convierte en su fuerza de
desarrollo. En el llamado de Abraham vamos a ver ahora un paso importante en la
misión redentora de Dios en el mundo: El nacimiento de un pueblo redentor de Dios.

UN PUEBLO REDENTOR DE DIOS


En la lección 3 usted notó un énfasis sobre el principio de que Dios delega su
misión redentora a la humanidad. Discutimos brevemente cómo Dios no solamente
delegó su misión a los discípulos escogidos por Jesús sino que también a la iglesia. La
misión de Dios había de llevarse a cabo en el mundo por un pueblo redentor, la Iglesia.
En los discípulos de Jesús, como el “núcleo” de un pueblo redentor, vemos tanto la
elección divina y soberana así como la fe. Los discípulos fueron escogidos por Cristo
mismo. Notamos que estos hombres eran hombres comunes. No fueron escogidos por
lo que eran, sino más bien por lo que llegarían a ser bajo la dirección y el poder de
Dios. Lo único que los hizo aptos para el servicio con Jesús era simplemente su fe en
El, que fue demostrada en la disposición de seguirlo. Sin embargo, la idea de un
pueblo redentor tuvo su comienzo en el Antiguo Testamento. La elección soberana de
Dios y la fe del hombre habían sido importantes cuando Israel se convirtió el pueblo
de Dios. Estas cosas se ilustran especialmente en la relación entre Dios y Abraham.
Este había de ser el padre del pueblo redentor del Antiguo Testamento.
Lo que es cierto de los doce discípulos e Israel lo es igualmente de toda la Iglesia
de Jesucristo hoy. Se puede decir de todo cristiano que la razón de que es parte de la
iglesia es solamente la gracia de Dios y su soberana elección. Lo único que nos
cualifica a todos para ser parte del pueblo de Dios y su misión es la fe que
demostramos en Jesucristo.

El pequeño comienzo de la misión OBJETIVO 8. Identificar lo


que capacitó a Abraham para
El haber escogido Dios a Abraham señaló el comienzo de su reacción a la su importante lugar en la
necesidad de la humanidad. También identificó el comienzo de la época en la que Dios misión redentora de Dios.
concentró su misión salvadora en un pueblo redentor: los hebreos. Fue un comienzo
pequeño para traer la redención a todo el género humano. Abraham no solamente se
convirtió en el padre del pueblo redentor de Dios del Antiguo Testamento, sino que se
convirtió en el padre espiritual del pueblo de Dios que ha estado, y que todavía está,

La misión y un pueblo redentor 69


esparcido por todo el mundo. Su fe sería un patrón para todos los que tomarían parte
en la promesa de salvación de Dios. Cristo escogió a los que El quiso para ser sus
discípulos, y Dios escogió a Abraham de la misma manera. Así como los discípulos
eran aptos para seguir a Jesús sólo sobre la base de su fe y obediencia a Jesús, así
también Abraham para seguir a Dios sólo sobre la base de su obediente fe en Dios.
Aparte de la decisión soberana de Dios, la fe de Abraham es la única razón de que él
ocupe un lugar importante en la misión redentora de Dios.
La fe es un principio indispensable de las misiones. Cuando los hombres responden
en fe la misión de Dios sigue adelante. Cuando Abraham dejó su hogar por la fe
(Génesis 12:4), fue el primer paso decisivo para formar un pueblo que tendría una
relación especial con Dios. Esa relación especial tendría un propósito: la misión
salvadora de Dios en el mundo. El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong, un astronauta
norteamericano, puso pie en la luna. En esa histórica ocasión él dijo, “Este es un
pequeño paso para un hombre, pero un salto gigantesco para la humanidad”. En un
plano mayor, el del Espíritu, ¡el primer paso de fe de Abraham al responder al llamado
de Dios habrá parecido ser un pequeño paso de un hombre, pero fue un gran salto
hacia Dios para toda la humanidad!
17 ¿Qué cualidad de Abraham hizo posible su importante lugar en la misión redentora
de Dios?
..........................................................................................................................................

Abraham, el pionero de la misión de Dios


¿Abraham un pionero de la misión? Alguien diría, “¿No se está adelantando al plan
de Dios al enlazar a Abraham con las misiones? ¿Qué tiene Abraham de misionero?” En
su carta a los cristianos gálatas, Pablo habla del llamado de Abraham y las misiones: “Y
la Escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a los gentiles, dio de
antemano la buena nueva a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones”
(3:8). Pablo tomaba el llamado de Abraham como un llamado misionero.

OBJETIVO 9. Declarar la El principio de la fe


importancia de la fe en Dios
de la persona para ser Lo que Abraham ilustra tan claramente es cómo las naciones serían incluidas en la
justificada para con Dios, y promesa de redención de Dios. Hemos visto en Gálatas 3:8 que los gentiles serían
señalar la mejor manera en justificados por la fe. Es por esto que Dios dijo a Abraham: “Y serán benditas en ti
que Abraham demostró su fe todas las familias de la tierra” (Génesis 12:3). La fe personal de Abraham en Dios, que
en Dios cuando éste lo llamó. manifestó en su obediencia a El, es la base para cualquiera que por su fe en Dios se
hace partícipe de la promesa de salvación de Dios y de las bendiciones que acompañan
a esa relación especial (Gálatas 3:6,7,9).
¡De manera que puede ver que Abraham es verdaderamente un precursor de las
misiones! Por su acto de fe, Dios formó un pueblo redentor de sus descendientes, los
hebreos. También por su acto de fe, los descendientes espirituales de Abraham se
multiplican “como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena innumerable que
está a la orilla del mar” (Hebreos 11:12). La respuesta de fe de un hombre es la mejor
ilustración de cómo todas las naciones llegarán a ser bendecidas por Dios. Serán
bendecidas por medio de su fe. Todos los que llevan el signo de Abraham (la fe) son
los “descendientes” de Abraham y los herederos de la promesa de Dios.

70 Introducción a las misiones


18 Según Gálatas 6:3-9 y Hebreos 11:6, ¿qué importancia tiene la fe en Dios para que
una persona sea justificada ante El?
..........................................................................................................................................
19 En el llamado de Abraham como se registra en Génesis 12:1-5, lo que mejor
demuestra su fe en Dios es
a) su obediencia al llamado de Dios.
b) el haberse llevado a Lot.
c) el haberse llevado a Sarai.
d) el haberse llevado a Lot y a Sarai.
e) el haber escuchado el llamado de Dios.

El llamado de Abraham
El llamado de Abraham fue un llamado misionero entre culturas, así como lo es a OBJETIVO 10. Identificar
menudo en nuestros días. El fue llamado a salir de su patria a un país y a una cultura algunas maneras específicas
extranjera. La fe lo sostuvo mientras vivía en otro país para poder cumplir con su llamado, en las que el llamamiento
de la misma manera en que hoy la fe sostiene a los misioneros mientras cumplen con el misionero hoy es como el
llamado de Abraham.
suyo. Abraham vivía por fe “en la tierra prometida como en tierra ajena” (Hebreos 11:9).
Quizás usted haya vivido por un tiempo en otra cultura. Si así es, se da cuenta de las
dificultades de la comunicación entre culturas, del tener que hacer las cosas de forma
distinta y del comprender a las personas cuyo punto de vista sobre la vida difiere del suyo.
La fe de Abraham nos parece más insólita cuando comprendemos las circunstancias
en las que fue llamado. Taré, su padre, era idólatra (Josué 24:2). El acto de fe de
Abraham tuvo lugar en una atmósfera religiosa de idolatría, inmoralidad y poderes
demoníacos. Su llamado recibió oposición demoníaca así como ocurre con el llamado
misionero en nuestros días. El salir de su tierra, de entre sus parientes y de la casa de su
padre (Génesis 12:1) era sin duda un paso intrépido para un hombre cuyos valores y
creencias, según parece, habían sido paganos antes de su llamado. El renunciar a dichas
creencias causaría una conmoción en el mundo de los espíritus. Cuando comprendemos
el ambiente del fondo religioso de Abraham, parece claro que su fe en el momento de su
llamado no era madura. O sea, que su fe no parecía estar apoyada por el conocimiento de
Dios basado en la previa experiencia con El. Añada a esto el elemento de incertidumbre
que acompañaba a su llamado (Hebreos 11:8). ¿Adónde iría? ¿A qué distancia estaba?
¿Cuánto tiempo se tomaría? Este elemento de lo desconocido da énfasis al denuedo de la
fe de Abraham. Lo desconocido muchas veces también caracteriza los llamados
misioneros modernos. Verdaderamente la salida de Abraham de su tierra fue una
indicación de su fe en la promesa de Dios. ¡El creyó lo que Dios le dijo!
20 El llamado misionero de hoy es semejante al de Abraham
a) cuando es un llamado intercultural.
b) cuando la fe sostiene a los misioneros en países extraños.
c) porque los poderes demoníacos se oponen.
d) cuando contiene el elemento de lo desconocido.
e) todas las anteriores.
21 ¿Por qué parece obvio que la fe de Abraham en el momento de su llamado no era
madura?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

La misión y un pueblo redentor 71


Muchas personas hoy tienen un fondo religioso como el de Abraham. Los mismos
temores y ansiedades que Abraham habrá sentido respecto a la oposición del mundo de
los espíritus son serias posibilidades hoy también. Y la misma respuesta de fe en
obediencia al llamado de Dios es todavía necesaria para llevar el evangelio a las
naciones. ¡El Dios de Abraham es el mismo! El ir hoy en el nombre de Jesús es ir en
su poder, su autoridad, y su victoria. Todo esto influye en usted para seguir en los
pasos de Cristo.

72 Introducción a las misiones


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Es más correcto decir que
a) no encontramos ninguna indicación en Génesis 3:15 de la redención espiritual de la
humanidad.
b) encontramos poca indicación en Génesis 3:15 de la redención espiritual de la
humanidad.
c) encontramos una clara indicación en Génesis 3:15 de la redención espiritual de la
humanidad.
d) encontramos una declaración directa en Génesis 3:15 de la redención espiritual de
la humanidad.
2 Dios concentró su misión redentora en Noé solamente, poco antes del diluvio,
porque solo Noé tenía
a) los hijos que Dios necesitaba como representantes de las razas.
b) la fe que hace a la persona justa ante Dios.
c) la obediencia que justifica a la persona ante Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
3 Para refrenar la maldad de los que construían la torre de Babel, Dios
a) confundió la lengua de ellos y los esparció.
b) unió su lengua y los esparció.
c) confundió su lengua y los apresó.
d) nada de lo mencionado arriba.
4 El hecho de que la idolatría es adorar las cosas creadas en lugar del Creador indica
que toda idolatría se degeneró del
a) politeísmo.
b) monoteísmo.
c) ateísmo.
d) panteísmo.
5 La fe en Dios de la persona es
a) rara vez necesaria para ser justificada con Dios.
b) algunas veces necesaria para ser justificada con Dios.
c) a menudo necesaria para ser justificada con Dios.
d) siempre necesaria para ser justificada con Dios.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta, y una I si es incorrecta.
. . . . 6 Hemos señalado que “la reacción de las personas al llamado de Dios” ayuda a
que la misión de Dios a la humanidad siga adelante en todas las generaciones.
. . . . 7 Existe bastante evidencia en las Escrituras de que los que construyeron la
torre de Babel fueron inspirados por una motivación que complacía a Dios.
. . . . 8 “La fe que lo llevó a obedecer a Dios” fue lo que más hizo apto a Abraham
para su importante lugar en la misión redentora de Dios.

La misión y un pueblo redentor 73


RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.
Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio correspondiente.
9 En Génesis 11:6 Dios dijo: “He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo
lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han
pensado hacer”. Según esta lección, ¿Qué es lo que Dios reconoce según indica esta
declaración de parte de El?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Escriba por lo menos dos maneras específicas en las que el llamado misionero hoy
es parecido al llamado de Abraham.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

74 Introducción a las misiones


respuestas a preguntas de estudio

11 “Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos 16 e) después que la humanidad fue dispersada de
éstos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la Babel.
obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han 6 Porque sólo Noé fue hallado con la fe y la obediencia
pensado hacer” (v. 6). que hacen al hombre justo ante Dios.
1 La reacción de la humanidad al llamado de Dios. 17 La fe que lo hizo obedecer a Dios.
12 b) La cooperación 7 Porque incluía en los hijos de Noé la representación
de todo género humano.
2 En el versículo 15.
18 La fe de la persona es absolutamente necesaria para
13 d) todas las anteriores. ser justificada con Dios.
3 En el versículo 21 las túnicas que Dios dio a Adán y 8 c) el poder del pecado en la humanidad.
Eva fueron hechas de pieles de animales. Esto quería
19 a) su obediencia al llamado de Dios.
decir que se mataron a los animales, la sangre fue
derramada y se dio la vida por el pecado del hombre. 9 El hecho de que los hombres que la construían
Esto prefigura el sistema de sacrificios del Antiguo querían hacerse un nombre para sí por medio de un
Testamento y el acto redentor de Cristo cuando dio acto de rebelión contra Dios.
su vida como sacrificio para la redención de la
20 e) todas las anteriores.
humanidad.
10 La estrategia de destruir la unidad que les
14 Lo que Dios hizo evitó que estos hombres siguieran proporcionaba su lengua y esparcirlos sobre la tierra.
su obra. Esto indica claramente su diabólica
motivación, porque si su motivación hubiera sido 21 Abraham creció en un ambiente de idolatría,
buena, creemos que Dios les habría permitido inmoralidad y poder demoníaco
continuar.
4 Primero, esta promesa revela que Dios es la fuente
principal de la hostilidad entre el hombre y las
fuerzas satánicas, y que los hombres no redimidos
tienen una posición más fuerte o difícil en su
conflicto con las fuerzas satánicas. Segundo, esta
promesa revela que el conflicto en Génesis 3:15
anticipa la futura victoria de Cristo sobre Satanás en
el Calvario, y que Adán y Eva fueron los primeros
entre los humanos en recibir la redención mediante
esta victoria de Cristo. Tercero, esta promesa revela
que la redención por medio de la victoria de Cristo
sobre Satanás está disponible para todo el género
humano.
15 Porque todos los idólatras adoran la creación y no al
Creador.
5 todas las anteriores (Noé no era moralmente perfecto.
Ningún hombre común jamás lo fue. “Varón justo”
en Génesis 6:9 significa sencillamente que Noé creyó
a Dios e hizo lo que El le mandó.)

La misión y un pueblo redentor 75


LECCION 5
La misión y una nación
redentora

En la lección 4 usted comenzó un estudio concentrado de la misión en el Antiguo


Testamento. Repasó algunos de los importantes comienzos de la misión redentora de
Dios en la historia temprana de la humanidad. En el llamado de Abraham usted
observó un escenario de historia redentora en la que Dios redujo el enfoque de su
propósito salvador a un solo hombre. Con Abraham comenzamos a desarrollar el tema
de “un pueblo redentor de Dios”. El interés de Dios por toda la humanidad se
demostraría por medio de un pueblo en particular.
En esta lección seguiremos desarrollando el tema de un pueblo redentor de Dios.
Este importante tema misionero nos llevará de una forma natural hasta el período
misionero del Nuevo Testamento. Usted verá en esta lección cómo la familia de
Abraham, el pueblo hebreo, se convirtió en una nación redentora. Se usan dos
prominentes hombres del Antiguo Testamento, Moisés y Jonás, como estudios al
explicar los puntos fuertes y los puntos débiles de la nación redentora.
Los tratos de Dios con Israel nos ofrecen la oportunidad de ahondar en los
problemas misioneros actuales. Se le introducirá a varios principios misioneros que le
ayudarán a evaluar su propia actitud y participación en las misiones. Estos principios
también le ayudarán a evaluar su propia iglesia como el pueblo redentor de Dios y la
participación de ésta en su cultura y sociedad.

bosquejo de la lección El nacimiento de una nación redentora


De un pueblo a una nación
Una contracultura divina
El fracaso de Israel en la misión
El hecho del fracaso
La razón del fracaso
El resultado del fracaso
La bendición removida
Rechazado pero no del todo
De la nación a la comunidad

76 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Hacer un contraste entre el llamado de Israel y el de Abraham, señalar por qué Dios
separó a Israel de otras naciones, y relacionar la conciencia de pueblo con la obra
misionera.
• Usar pasajes específicos y personas en la Biblia para identificar el fracaso de Israel,
algunas de sus causas y los resultados en la misión de Dios.
• Desempeñar mejor su tarea misionera como miembro del fiel remanente de Dios.

1. Estudie esta lección según se le indicó en la lección 1. tareas de la lección


2. Tome el autoexamen sobre esta lección y compruebe sus respuestas con las que se
le dan en el material del alumno. Asegúrese de corregir las que conteste
incorrectamente.

concentrado palabras clave


conciencia de pueblo
impetuoso
postexílico
prominente
depositario
remanente
usar a Dios

La misión y una nación redentora 77


desarrollo de la lección EL NACIMIENTO DE UNA NACION REDENTORA

OBJETIVO 1. Destacar dos De un pueblo a una nación


diferencias de énfasis entre el
llamado de Abraham y el de El llamado de Abraham y la promesa que Dios le hizo marcó el comienzo de un
Israel como una nación. pueblo redentor de Dios. Desde entonces, hasta cuando salieron de Egipto, a los
hebreos se les llamaba “el pueblo de Dios” (Hebreos 11:25). Tenían una relación
especial con Dios entre las naciones. Después del éxodo de Egipto, el llamado de
Israel marcó el comienzo del pueblo hebreo como una nación redentora. Desde ese
punto en adelante Israel tenía una responsabilidad especial de servir a Dios como
nación (Exodo 19:3-6). El llamado de Israel y la promesa que le fue dada a la nación
eran parecidos en muchas maneras al llamado y a la promesa de Abraham casi 400
años antes. Ambos fueron llamados a una relación especial con Dios. Ambos tenían
una naturaleza claramente misionera. En ambos llamados el enfoque del propósito
salvador de Dios era más limitado de lo que había sido antes del tiempo de Abraham.
En ambos casos se dejaba ver el interés universal de Dios por todos los pueblos. Pero
el llamado de Israel como nación tenía un énfasis distinto al de Abraham.
Primero, hubo un afinamiento en el propósito misionero de la relación especial de
los hebreos con Dios, cuando progresaron de simple pueblo a una nación.
1 Compare Génesis 12:1-4 con Exodo 19:3-6 y explique en su cuaderno en qué
maneras es más específico el llamado de Israel como nación que el de Abraham.
Abraham fue apartado de la idolatría para que el pueblo de Dios tuviera una
relación especial con Dios. Aquí en Exodo 19:3-6 Israel parece estar más
específicamente separado para el servicio a Dios. La referencia de Pedro en el Nuevo
Testamento a este pasaje del Antiguo Testamento muestra claramente que la relación
especial que Israel como nación había de gozar era para el propósito de servir. “Mas
vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios,
para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz
admirable” (1 Pedro 2:9). Pedro puso el énfasis en el servir en su aplicación de este
pasaje del Antiguo Testamento a la iglesia. El ministerio sacerdotal de la nación de
Israel tenía el propósito de ser uno de mediación al dar el conocimiento del Dios
verdadero a todas las naciones.
El tema completo se nos pasaría por alto si viéramos la elección de Dios de Israel
como resultado de alguna cualidad que esa nación poseía. Esto se da a entender
claramente en el recordatorio que hace Dios a Israel: “Os tomé…y os he traído a mí”
(Exodo 19:4). También en Exodo 19:5, 6 se hacer ver que la relación de Israel con
Dios se asocia con la responsabilidad para el servicio. Algo importante que ilustra el
llamado de Israel como nación es que una relación privilegiada con Dios siempre trae
consigo la responsabilidad del servicio.
¿Diría usted que su iglesia asume la responsabilidad de la misión a las naciones
que le toca? Lo que es cierto del pueblo de Dios del Antiguo Testamento, lo es
también de la Iglesia, el pueblo de Dios del Nuevo Testamento. Lo que es cierto de la
Iglesia lo es también de los cristianos individuales. Todo cristiano goza de una relación
especial con Dios. El propósito de esa relación es conocer a Dios y servirle. ¿Toma
usted en serio su responsabilidad de servir en su iglesia y de ser un testigo de Cristo?
Segundo, había una diferencia entre el llamado de Israel como nación y el llamado
de Abraham. Era una diferencia en la condición de obediencia de parte de cada uno.

78 Introducción a las misiones


Las palabras de Dios “si diereis oído a mi voz” (Exodo 19:5) expresaban claramente a
Israel su obligación de obedecer a Dios. Por supuesto que también Abraham estaba
obligado a obedecer a Dios. Sin embargo, el llamado de Dios en sí no hacía énfasis en
esta obligación (Génesis 12:1-3). La falta de énfasis verbal podía haberse debido a que
Dios trataba con un hombre. La comunicación de uno a otro a veces se lleva a cabo de
manera no-verbal que rara vez es posible entre uno y muchos. Al tratar con la nación
entera de Israel, Dios puso condiciones en palabras exactas que todos entendieran.
2 ¿Con qué frecuencia una relación privilegiada con Dios conlleva una
responsabilidad para servir?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
3 Ahora, para resumir esta sección, explique brevemente las dos diferencias que
hemos explicado entre el llamado de Abraham y el de Israel como nación.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
En ciertos aspectos, cuando los israelitas recibieron su llamado como nación,
fueron como Abraham cuando él recibió su llamado. Ellos poseían una fe y un
conocimiento inmaduro de Dios, pero no tanto como Abraham. Ellos habían visto la
victoria de Dios sobre los dioses de Egipto, y tenido la experiencia de la redención de
Dios. Pero habrían de vivir entre un pueblo idólatra. Debido a esto, Dios usó una
estrategia de separación y revelación intensa al preparar la nueva nación redentora.

Una contracultura divina OBJETIVO 2. Explicar por


qué todo misionero debe con
¿Qué es la contracultura divina? Usted recordará que en la lección 4 los tiempos de diligencia aprender lo que
Babel se describieron como tiempos de degeneración para la humanidad. El pecado no constituye la conciencia de
tenía freno, y vimos lo que puede suceder a una cultura en semejante situación. El pueblo que poseen aquellos a
pasaje en Romanos 1:18-32 es un comentario sobre el efecto del pecado en la cultura quienes él ministra.
del hombre. Pero el llamado de Abraham marcó la intervención de Dios en este
deterioro de las culturas humanas. Fue el comienzo de un período de regeneración. El
acto de Dios de separar a un pueblo, e intensificar su revelación a ellos, llegó a ser la
creación de una “contracultura”. Esta contracultura era una cultura con influencia
divina. Su propósito era resistir las influencias de las culturas corruptas de los pueblos
vecinos. También habría de dar a conocer el propósito redentor de Dios a éstos, con un
testimonio positivo a través del pueblo de Dios. Para llevar a cabo su misión redentora,
los israelitas mismos primero tuvieron que aprender a conocer a Dios y a comprender
sus caminos. Podemos decir que la contracultura divina iba a ayudar al pueblo de Dios a:
1. resistir la corrupción de la idolatría y el pecado que los rodeaba.
2. aprender a conocer a Dios y sus caminos.
3. llevar a cabo su misión redentora.
La contracultura divina se componía de la cultura autóctona hebrea, que se formó
después del llamado de Abraham, y de los mandatos divinos para la nueva nación dados
en la Ley. En esta contracultura de los hebreos tenemos una ilustración de la redención

La misión y una nación redentora 79


que Dios hizo de una cultura. Hablamos de Israel como una contracultura solamente en
el sentido de que se opone a las culturas idólatras, y no a su propia identidad hebrea. No
debemos pensar que los hebreos perdieron su identidad cultural en esta obra de Dios. Al
contrario, debemos ver esta obra como la redención que Dios hizo de la cultura hebrea.
El elemento de la maldad en su cultura es lo que Dios se propuso transformar; los
elementos neutrales y los elementos buenos mejoraron por la obra de Dios.
Durante siglos los hebreos estuvieron bajo la influencia de la idolatría en Egipto.
En consecuencia, Dios prohibió terminantemente la idolatría entre ellos y condenó
toda práctica de adivinación, brujería, magia y hechicería. La intensiva revelación de
Dios y su verdad fueron necesarias para despertar y desarrollar la conciencia moral en
los hebreos. Esta revelación proporcionó a la nación una norma divina por la cual
evaluar las religiones étnicas y toda clase de conducta en su entorno.
Mencionamos por primera vez la dinámica de la cultura en la lección 4 cuando
hablamos de la dispersión de la humanidad en Babel. La unidad de la lengua y la
cultura antes de Babel hizo posible que la gente usara sus poderes dados por Dios para
grandes realizaciones. Sin embargo, el principio del mal en la humanidad y su cultura
hizo de la dinámica de la cultura un peligro para la existencia de la humanidad. La
confusión de lenguas destruyó la unidad de la especie y así disminuyó el potencial de
todo el género humano para obrar la maldad. Pero la probabilidad de hacer lo malo en
una escala menor por medio de la dinámica de la cultura permaneció en los grupos
individuales de los pueblos que todavía tenían la unidad del lenguaje.
4. ¿Cuáles de las siguientes razones motivaron a Dios para apartar a Israel de las
demás naciones?
a) Prepararlos para su misión redentora
b) Indicar el amor divino para ellos solamente
c) Ayudarlos a conocer mejor a Dios
d) Protegerlos de la influencia de la idolatría
e) Destruir la identidad hebrea
f) Desarrollar su conciencia moral
Marcus Dods dice en su exposición del libro de Génesis:
Toda nación tiene ciertas características, un carácter nacional que crece al
aislarse de las influencias que forman otras razas. Existe una individualidad
mental y moral estampada en todo pueblo separado. Nada se retiene con más
certidumbre; nada se pasa más de generación en generación. De manera que
sería una buena manera práctica de conservar y profundizar el conocimiento de
Dios, si fuera de interés nacional para un pueblo entero el conservarlo, y se
identificara con las características nacionales. Este fue el método que Dios
adoptó. El quiso combinar la lealtad a El con las ventajas nacionales y el
carácter espiritual con el carácter nacional, y la separación de creencia con un
territorio claramente delineado y defendible (1903, p. 82).
Dods alude a la conciencia nacional de Israel. El pueblo vio que ellos, como
nación, eran un medio para conservar y profundizar el conocimiento de Dios de
generación en generación. Del ejemplo de Israel deberíamos reconocer que la
conciencia de identidad de un pueblo se puede usar para promover el evangelio dentro
de esa sociedad. La identidad de un pueblo no es algo que se ha de destruir cuando uno
se hace cristiano. Sólo los elementos y el comportamiento claramente malignos que
van contra la enseñanza y los principios bíblicos se deben quitar y rechazar. Todo

80 Introducción a las misiones


misionero debe tratar de conocer lo que constituye la conciencia de pueblo de aquellos
que ministra, para poder usar la dinámica de ésta para promover el evangelio. Este es
un principio misionero importante.
Varias cosas ayudaron al desarrollo de la divina contracultura de Israel. George
Peters menciona y comenta las siguientes: “Los Diez Mandamientos,…control y
disciplina,…énfasis en la gravedad de quebrantar los mandamientos,…firmeza en los
ideales morales religiosos por parte de varios individuos,…instituciones religiosas,…y
un sistema elaborado de sacrificios” (1972, pp. 97, 98). Todas estas ayudas divinas
hicieron posible a la contracultura resistir las influencias internas y externas del
pecado, en el desarrollo de una conciencia moral y del conocimiento de Dios de Israel.
La estrategia de Dios en la creación de una contracultura fue una manera segura,
correcta y rápida de revelarse a las naciones.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ayuda a describir la idea de Israel como
una contracultura divina?
a) Una preservación de lo que no es malo en la cultura hebrea
b) Una fortaleza interior y divina de la cultura hebrea
c) Una preparación del pueblo hebreo para la misión de Dios
d) Un completo reemplazo de la cultura hebrea con una cultura divina
6 Explique por qué todo misionero debe tratar de conocer lo que constituye la
conciencia de pueblo de aquellos que ministra.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Toda la intensa revelación de la verdad de Dios a Israel deja ver la necesidad de la
redención personal. Señala la necesidad de un Salvador —Jesucristo— y de la presencia
permanente del Espíritu Santo. Los misioneros del Antiguo Testamento dentro de la
contracultura divina de Israel no tenían la presencia del Espíritu Santo como la tienen hoy
los cristianos llenos del Espíritu. El Espíritu Santo vive en los cristianos para guiarlos en la
redención de la gente. Toda la revelación escrita de Dios, que no estaba a disposición de
los misioneros del Antiguo Testamento, les ha sido dispensada para su obra..
¿Son los cristianos de su cultura como una contracultura entre su pueblo y
sociedad? ¿Aprovecha usted los recursos que Dios le ha proporcionado para redimir a
la gente en su cultura? ¿Puede pensar cómo puede usar la dinámica de su cultura para
promover el evangelio de Jesucristo? Quizás Dios le haya escogido personalmente
para ser el medio de alcanzar a cierto grupo de gente. ¿Está listo para responder en fe y
obediencia? ¿Cómo relaciona usted su posición privilegiada como hijo de Dios con su
responsabilidad en la misión de Dios? Estas son preguntas importantes para usted, y
por ende, para la gente que lo rodea que no conoce a Jesucristo.

EL FRACASO DE ISRAEL EN LA MISION OBJETIVO 3. Señalar


pasajes específicos del
El hecho del fracaso Antiguo y del Nuevo
Testamentos que indican el
¿Fracasó Israel como un pueblo redentor? La evidencia del Nuevo Testamento está hecho del fracaso de Israel
clara. La tragedia del rechazo de la nación por parte de Dios la discuten con frecuencia como una nación redentora.
Jesús y los apóstoles. Jesús, por parábolas y acción en los últimos días de su
ministerio, ayudó a preparar a los discípulos enseñándoles en cuanto al rechazo de

La misión y una nación redentora 81


Israel. Pablo encaró con ahínco el problema del fracaso de Israel en los capítulos 9—
11 de Romanos.
La falta de fruto
El fracaso de Israel se ilustra en el Nuevo Testamento como ausencia de fruto. Los
siguientes pasajes ilustran el fracaso:
1. La higuera sin fruto (Marcos 11:12-14, 20-25)
2. Los labradores malvados (Marcos 12:1-12)
3. Los pámpanos sin fruto (Juan 15:1-8)
4. El olivo silvestre sin fruto (Romanos 11:16-24)
7 ¿Qué indicación existe en cada uno de los pasajes bíblicos anteriores sobre el
fracaso de Israel como una nación redentora? Escriba con cada respuesta el versículo o
versículos bíblicos sobre los cuales se basa su respuesta.
a Marcos 11:12-14, 20-25..............................................................................................
....................................................................................................................................
b Marcos 12:1-12 ...........................................................................................................
....................................................................................................................................
c Juan 15:1-8..................................................................................................................
....................................................................................................................................
d Romanos 11:16-24......................................................................................................
....................................................................................................................................
La idea que dan de Israel estos pasajes del Nuevo Testamento, es que su propósito de
existir como nación no se llevó a cabo, y por tanto fue rechazada como una nación
redentora. ¡La nación que Dios pasó tanto tiempo cultivando ya no daba más fruto! Aun
en el Antiguo Testamento Israel se presenta como una vid sin fruto (Salmo 80:8-16;
Isaías 5:1-7; Jeremías 2:21; Ezequiel 15:1-8; 19:10-12; Oseas 10:1, 2).
8 Haga un breve resumen de lo que dicen, los pasajes del Antiguo Testamento
mencionados más arriba, sobre Israel la vid.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Fetidez nauseabunda
Es importante comprender las circunstancias de la purificación que Jesús hizo del
templo (Marcos 11:15-17). El fracaso de Israel como una nación redentora se enfatiza
con la sugerencia en este pasaje de que la purificación incluía el Patio de los Gentiles.
Este era el lugar del templo reservado para las naciones. La nación redentora tenía que
ser una bendición para las naciones, ¡pero sucedía lo opuesto! Israel robaba a las
naciones, haciendo que su lugar de adoración hediera tanto como un establo (Juan
2:13-16). El abyecto estado espiritual de Israel se ilustraba con el extremo alejamiento
del pueblo respecto de su misión. Jesús escogió probar la espiritualidad de la religión
de Israel en el punto de su responsabilidad a las naciones. Incidentalmente, la misma
prueba de espiritualidad se puede hacer a cualquier iglesia hoy: ¿Cómo responde la
Iglesia a su misión mundial? Jesús señaló el fracaso de la nación de Israel en su

82 Introducción a las misiones


misión, citando la Escritura, que reza: “¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de
oración para todas las naciones?” (Marcos 11:17).
9 Marcos 11:15-17 recalca el fracaso de Israel como una nación redentora mediante
a) una declaración directa que Israel había contaminado el lugar de oración para los
gentiles en el templo.
b) una insinuación de que Israel había contaminado el lugar de oración para los
gentiles en el templo.
c) todas las anteriores.
d) ninguna de las anteriores.
Sin higos
Siguiendo el orden de los sucesos a que Marcos se refiere en el capítulo 11, creo
que en los versículos 20-25 Jesús animaba a sus discípulos a creer que Dios cumpliría
su misión a pesar del rechazo de Israel. Los discípulos se habrían preocupado por la
enseñanza de Jesús tocante al rechazo de la nación, la adoración en el templo, y las
autoridades religiosas. La idea que ellos tenían del reino mesiánico incluía todos estos
factores. Jesús dijo, en efecto, pongan su fe en Dios mismo, confíen en que El llevará a
cabo su misión. Las palabras de fe y autoridad de Jesús secaron la higuera (compare
Marcos 11:14 con 11:20). Es más, El dijo a sus discípulos que si creían en Dios de
manera semejante, también tendrían poder y autoridad. A sus discípulos, Jesús habló
de la fe y la autoridad necesarias para cumplir la misión redentora de Dios:
Porque de cierto os digo que cualquiera que dijere a este monte: Quítate y
échate en el mar, y no dudare en su corazón, sino creyere que será hecho lo que
dice, lo que diga le será hecho (Marcos 11:23).
El término monte a veces se usa con referencia al templo de Israel. El Patio de los
Gentiles, que resalta en este capítulo, a veces se lo llamaba “el monte de la casa”. Jesús
pudo haberse vuelto y señalado el templo cuando hizo la declaración anterior. El mar
es también una figura que se usaba en el Antiguo Testamento para aludir a los gentiles
(Isaías 5:25-30). Así que en la declaración que citamos es muy probable que Jesús se
refería figurativamente a la entrada de los gentiles a la promesa de salvación. Después
de su resurrección, Jesús dijo a estos mismos discípulos: “Id, y haced discípulos a
todas las naciones” (Mateo 28:19).
10 En nuestro comentario sobre Marcos 11:20-25, hemos mencionado
a) el éxito de Israel como una nación redentora.
b) el fracaso de Israel como una nación redentora.
c) la misión redentora de los discípulos de Jesús.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).

La razón del fracaso OBJETIVO 4. Hacer un


contraste de la forma en que
¿Por qué falló Israel como una nación redentora? ¿Por qué falló la divina contracultura la vida de Moisés ilustró la
de Israel en cumplir con los ideales que representaba? La historia de Israel está llena de razón del fracaso de Israel
ejemplos del abandono por parte del pueblo del ideal de Dios. Pero ¿es ésta la única razón como una nación redentora,
del fracaso de Israel? Algunos dicen que el fracaso de Israel es razonable. Dicen que el con la manera en que la
pueblo no tenía el privilegio de la transformación interna de la vida nueva que tenemos actitud y acción de Jonás
nosotros hoy. Tomando en cuenta su limitada experiencia y conocimiento de Dios y su ilustró lo mismo.
plan entonces, se puede comprender que no pudieran encarar al poder del pecado.

La misión y una nación redentora 83


El argumento anterior no explica por completo ni el fracaso moral de Israel ni su
fracaso en la misión. Pero sí explica la razón de que Dios diera el ideal de su Ley. El
dio la Ley para demostrar al pueblo de Israel su necesidad de un Salvador. La Ley era
para demostrar que les era imposible ganar por sí mismos la redención; esta debe
llegar a través de la gracia de Dios. Jesucristo proveería a través de su obra redentora
una obra interior y transformadora del Espíritu en cada creyente individual. En las
subdivisiones “El hombre que Dios usa” y “El hombre que usa a Dios”, comentaremos
primero sobre Moisés, luego sobre Jonás, para ilustrar la razón del fracaso de Israel
como nación redentora. Moisés ilustró lo que Dios exigía pero no encontró en la
nación: la fe obediente. Jonás manifestó las actitudes y los actos desobedientes que
tipificaban la desobediencia de Israel como nación.
Aunque el pueblo de Israel tenía las desventajas de las limitaciones tocante a la
transformación interna, a la presencia interior del Espíritu de Dios, y a la revelación
del plan de Dios, la Ley proveía para el perdón del pecado. Israel tenía una provisión
para mantener una relación correcta con Dios. Si el pueblo pecaba, debían obedecer la
Ley, respondiendo en fe trayendo el sacrificio prescrito por la Ley. Si obedecían a
Dios, había perdón. La razón del frecuente descarrío moral y el fracaso de Israel en la
misión es sencilla: El pueblo falló en mantener la condición de la promesa de Dios a
ellos: la obediencia (Exodo 19:5; Romanos 10:21). La fe manifestada en obediencia a
la revelación de Dios siempre ha sido y siempre será el requisito de Dios. El pueblo de
Israel fracasó en demostrar la fe obediente por la que su padre Abraham sobresalió.
11 Determine en su cuaderno las diferencias en las que la vida de Moisés y las
actitudes y actos de Jonás ilustraban la razón del fracaso de Israel como nación
redentora.
OBJETIVO 5. Resumir dos El hombre que Dios usa
importantes cualidades
misioneras en Moisés que Exodo presenta a Moisés como un misionero listo a responder a la ocasión de librar
todo misionero de Dios debe de Egipto al pueblo redentor. Este hombre era el instrumento de Dios para formar una
poseer por fe. nación redentora por la que todas las naciones habían de ser bendecidas. ¿Qué vio Dios
en Moisés que lo escogió? El frustrado comienzo de Moisés, al intentar salvar por la
fuerza a uno de su pueblo, no fue muy impresionante (Exodo 2:11-15). Parecía ser
impetuoso y tener demasiada confianza en sí mismo. Mucha gente diría que debido a
la muerte del egipcio, Moisés nunca podría hacerse un líder santo.
Al final del tiempo de Moisés en el desierto de Madián, aquél tuvo un encuentro
con Dios en la zarza ardiente. Allí Moisés recibió el llamado a librar a Israel. La
respuesta de Moisés al llamado de Dios tampoco pareció muy impresionante. El
llamado de Dios era claro y apremiante, pero Moisés contestó con excusas e
incredulidad (Exodo 3:11, 13; 14:1, 10, 13). El reacio libertador insistió en la
incredulidad hasta que Dios se enojó mucho (4:14). Muchos se preguntarán, “¿cómo
podría jamás este hombre cuidadoso y temeroso hacer algo que valiera la pena para
Dios?” ¿Es este el tipo de hombre que Dios usa?
Hebreos 11:24-29 se refiere indirectamente a los hechos que hemos citado, y da
énfasis a las cosas que Moisés hizo por fe entonces y después. Lo que Dios escogió fue
un hombre que se identificaba con su pueblo redentor y su propósito (versículos 25,
26). En Hebreos 11, al propósito redentor de Dios se le llama “el vituperio de Cristo”
(v. 26). Moisés había oído y creído lo que Dios había dicho acerca de su pueblo y del
Mesías. Así que escogió someterse “por la fe” al propósito de Dios (v. 24). Solamente
había malentendido cómo era que Dios iba a llevar a cabo la liberación de la nación.

84 Introducción a las misiones


Dios corrigió su impulsividad y su mal puesta confianza en su propia habilidad cuando
él estaba en el desierto de Madián. Cuando regresó a Egipto de este desierto, ya no era
impetuoso ni tenía demasiada confianza en sí mismo. Una cualidad misionera
importante que debemos notar en Moisés, es que Dios usa al hombre que decide
someterse por fe a al propósito divino.
Esto nos lleva a otra cualidad vital para el liderazgo misionero que Moisés poseía:
la dependencia por fe en el poder de Dios. En su encuentro con Dios en la zarza
ardiente, Moisés aprendió a conocer a Dios como “EL QUE SOY” (Exodo 3:14); o
sea, el Omnipotente. A la pregunta quejumbrosa de Moisés “¿Quién soy yo?”, Dios
había contestado “Yo estaré contigo” (vv. 11, 12). ¡Moisés aprendió que todo lo que él
no era ni podía hacer, Dios lo era y lo podía hacer! En la experiencia de la zarza que
ardía Moisés aprendió que Dios libraría a su pueblo por su poder. El poderío que
enfrentó Moisés en la liberación de Israel y de Egipto exigía la potencia milagrosa de
Dios. Aun las grandes habilidades naturales y la preparación de Moisés hubieran
fallado en el encuentro con los poderes de la oscuridad. Por la demostración del poder
de Dios contra los dioses de Egipto, la misión de Israel se reveló por primera vez a los
egipcios. Moisés llevó a cabo los grandes actos de liberación por “fe” que dependía del
poder de Dios (Hebreos 11:27-29). El hombre a quien Dios usa debe comprender que
su éxito está en su dependencia de Dios.
12 Ahora resuma muy brevemente las dos importantes cualidades misioneras en
Moisés que tratamos en esta subdivisión y que todo misionero con éxito debe poseer
por fe.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El hombre que usa a Dios OBJETIVO 6. Identificar las


dos evidencias principales en
En Moisés encontramos un ejemplo del hombre que Dios usa en su misión la actitud y los actos de Jonás
redentora. En Jonás no encontraremos esto. En vez de dedicarse a la misión redentora que ilustran las razones del
de Dios, Jonás se negó a participar en ella. Jonás se negó a liberar a una nación. El fracaso de Israel como nación
quería usar a Dios para destruir esa nación. Jonás, el profeta desobediente, pensó que redentora.
podía usar a Dios para destruir a una nación enemiga de Israel. No era sólo la
desobediencia de Jonás a la comisión de Dios que ilustraba la razón del fracaso de
Israel como nación redentora. La actitud que motivaba su desobediencia también
añade a esta ilustración.
¿Por qué huyó Jonás del mandamiento de Dios? Algunos maestros sugieren que la
razón de Jonás era el patriotismo. Lo llaman el patriota más heroico que Israel jamás
haya producido. El pueblo de Nínive, los asirios, eran los enemigos de Israel. Además,
se elevaban a la estatura de un poder mundial. Al interpretar Jonás 4:2, tales maestros
dicen a veces que Jonás desobedeció el mandamiento de Dios de ir a Nínive, porque
temía que si la gente se enteraba del juicio que venía, se arrepentirían y escaparían a la
destrucción de Dios.
13 Lea 1 Samuel 15:22, 23. Basándose en este pasaje, escriba en su cuaderno lo que
usted cree que hubiera sido la respuesta del profeta Samuel al “supuesto patriotismo”
de Jonás.

La misión y una nación redentora 85


La actitud de Jonás hacia Nínive era típica de la actitud del pueblo de Israel hacia
las naciones que lo rodeaban. El pueblo de Israel se volvió egoísta, creyendo que por la
presencia de Dios y su promesa a la nación, El se interesaba solamente por Israel. Pero
el mensaje principal de Dios en el libro de Jonás es su amor por todas las naciones
(4:2, 11). El contraste entre la falta de compasión de Jonás y la compasión de Dios es
muy profundo.
En el capítulo 1 el idólatra capitán del barco notó la falta de interés de Jonás por los
que estaban en el barco que se hundía. ¡Los idólatras en el barco clamaban a sus dioses
en la dificultad! (v. 5). La reprensión del capitán del barco era el comienzo de la
lección de Dios a Jonás: “¿Qué tienes, dormilón? Levántate y clama a tu Dios; quizá él
tendrá compasión de nosotros, y no pereceremos” (v. 6). Las siguientes preguntas
deben haber cortado a Jonás como cuchillos: “¿Qué oficio tienes, y de dónde vienes?
¿Cuál es tu tierra, y de qué pueblo eres?” (v. 8). Por supuesto que las respuestas
correctas a todas estas preguntas debían haber sido algo así: “¡Soy un profeta de Dios.
Estoy huyendo de Dios en desobediencia a su mandamiento. Israel es mi pueblo.
Pertenezco al pueblo redentor de Dios, los hebreos!” Lo que Jonás hacía era contrario
a todo lo que se esperaba que debía apoyar. Y así mismo es con cualquier iglesia del
Señor Jesucristo que se niega a participar en la misión mundial de Dios. Si Dios tiene
compasión de las naciones, ¿no debe también su iglesia sentir lo mismo?
14 ¿Cuáles fueron las dos evidencias principales en la actitud y actos de Jonás que
ilustran las razones del fracaso de Israel como un pueblo redentor?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
En nuestra discusión de la dinámica de la cultura mencionamos varias ventajas de
una “conciencia de pueblo” para la expansión del evangelio. Una identidad nacional es
algo bueno que se puede usar para promover el evangelio de Cristo. El nacionalismo
es una fuerza poderosa para ocasionar cambio en cualquier cultura. Pero en la historia
de Jonás, y en la nación de Israel, vemos un peligro en el nacionalismo extremo. En el
caso de Jonás el nacionalismo estaba en conflicto directo con la misión redentora de
Dios. La identidad nacional se debe equilibrar con la identidad espiritual mundial del
cuerpo de Cristo. Hablaremos con más detalle sobre este tema en la cuarta unidad.

El resultado del fracaso


El fracaso de Israel como nación redentora es un estudio muy importante para la
compresión del tema “el pueblo redentor de Dios”. Debido a que la iglesia del Nuevo
Testamento es también el pueblo redentor de Dios, en el estudio de Israel hay
lecciones y principios que son importantes para nosotros hoy. Centraremos nuestra
atención sólo en aquellos resultados del fracaso de Israel que tienen una enseñanza
para las misiones.

OBJETIVO 7. Resumir la La bendición removida


relación entre el fracaso de
Israel en la misión de Dios y La primera lección para las misiones del fracaso de Israel en la misión de Dios tiene
el acto de Dios de remover la que ver con la pérdida de Israel de las bendiciones de Dios. La nación fue rechazada como
bendición de Israel. el pueblo redentor de Dios y perdió sus bendiciones. Israel era una nación de sacerdotes.
En el Salmo 67:1, el salmista habla a Dios como un representante de Israel. Las palabras
que él usa en este versículo son las de la bendición sacerdotal que Dios dio a Aarón y a sus

86 Introducción a las misiones


hijos (Números 6:24, 25). La naturaleza sacerdotal de la nación de Israel nos llama la
atención al hecho de que la intención de Dios era que aquella fuera el medio para el fin. Se
le da énfasis especial al fracaso de los sacerdotes de Israel al final del Antiguo Testamento,
como la razón de que Dios quitara su bendición de Israel (Malaquías 2:1, 2). Fíjese que en
el Salmo 67:1 el salmista clama por la bendición de Dios.
15 Al leer juntos, los versículos 1, 2 y 7 del Salmo 67 sugieren que Dios quiso que sus
bendiciones sobre Israel
a) fueran distintas de las de todas las demás naciones.
b) permanecieran en Israel y fueran de todas las demás naciones.
c) fueran llevadas por Israel a todas las naciones.
d) fueran llevadas por los ángeles a todas las naciones.
Dios hizo “brillar su rostro” sobre Israel para que su pueblo, como un espejo, pudiera
reflejarlo a El a las naciones. Las bendiciones espirituales y materiales en el Salmo 67 se
relacionan directamente con la misión de Israel al mundo. Pero la mayoría del tiempo a
través del Antiguo Testamento, el pueblo de Israel mal interpretó la razón de la bendición
de Dios sobre ellos. En vez de considerarse un canal por el cual Dios bendeciría a las
naciones, creyeron ser un depositario de las bendiciones de Dios. El primer versículo de
este salmo se convirtió en su lema: “Dios tenga misericordia de nosotros y nos bendiga”.
No consideraban el contenido relacionado del próximo versículo: “Para que sea conocido
en la tierra tu camino, en todas las naciones tu salvación”.
Cuando Jesús comisionó a sus discípulos, se cuidó de clarificar el propósito de la
bendición del Espíritu Santo que venía: “Pero recibiréis poder, cuando haya venido
sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en
Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8). Este versículo en Hechos declara
directamente lo que el Salmo 67 enseña por insinuación.
16 Resuma muy brevemente la relación entre el fracaso de Israel en la misión de Dios,
y la razón de que Dios removiera su bendición de Israel.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Quizás usted recuerde en su estudio del capítulo 1 de Efesios que Pablo
comienza un gran pasaje misionero mencionando la bendición de Dios: “Bendito
sea el Dios…que nos bendijo con toda bendición espiritual…en Cristo” (v. 3). Luego
Pablo prosigue a explicar el propósito de la bendición en la Iglesia: Las misiones.
Dios invierte su bendición en la iglesia para que su pueblo pueda devolverla al
seguir adelante en la misión. “Dios bendice a la iglesia misionera” es un dicho
popular en algunos lugares. ¡Es cierto! ¡Hay una manera de hacerse más rico dando
lo que se posee! El individuo o la iglesia que comparte su bendición a través del
testimonio al mundo se enriquece más en la bendición de Dios (Proverbios 19:17;
2 Corintios 9:6-8).

Rechazado pero no del todo OBJETIVO 8. Describir el


rechazo de la nación de
La segunda lección para las misiones que ofrece el fracaso de Israel como nación Israel y al remanente del
redentora tiene que ver con la realidad de un remanente. Pablo pregunta: “¿Ha pueblo que a través de la
desechado Dios a su pueblo?” Luego él mismo se contesta, “En ninguna manera” historia ha llevado a cabo la
(Romanos 11:1). Pero acabamos de repasar evidencia del Nuevo Testamento que misión redentora de Dios.
indica que Dios había rechazado a Israel. La respuesta a esta “aparente” contradicción

La misión y una nación redentora 87


está en la existencia de un remanente de Israel no rechazado en la época de Pablo así
como el que existía en la época de Elías (Romanos 11:1-10). El remanente de la nación
de Israel que tenía fe, como Abraham, y recibió a Jesús como su Mesías, no fue
rechazado. Esto se ve claramente en Gálatas 3:6-9. La Iglesia se componía de esa
comunidad judía en las primeras etapas de su crecimiento. Sin embargo, Israel como
nación había sido y todavía es rechazado, pero este rechazo es temporal (Romanos
11:11-32).
Hemos observado el proceso de reducción en el pueblo de Dios por medio de
nuestro sondeo del pueblo de Dios en la historia del Antiguo Testamento. La misión
redentora de Dios siempre ha sido cumplida por un remanente que era en verdad el
pueblo de Dios. Nunca ha sido el pueblo de Dios basándose en la identidad física o
nacional. Su base para ser el pueblo de Dios siempre ha sido espiritual. Siempre han
tenido fe en Dios y han demostrado esa fe en obediencia a El. Este remanente
espiritual, el pueblo de Dios, se compone de los que son herederos de la promesa de
Dios. Son responsables de continuar la misión redentora de Dios hoy, así como lo han
sido siempre.
17 ¿Qué prueba ofrece Pablo en Romanos 11:1 de que Dios no ha rechazado por
completo a su pueblo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
18 Por medio de una comparación del versículo 11 con los versículos 25 y 26 o el
capítulo 11 de Romanos, comprendemos que el rechazo de la nación de Israel
a) es temporal.
b) es completo.
c) es permanente.
d) no tiene remedio.
19 Describa el remanente del pueblo que a través de la historia humana ha llevado a
cabo la misión redentora de Dios.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 9. Expresar el De nación a comunidad


propósito principal del
remanente postexílico de El verdadero pueblo de Dios, los verdaderamente suyos por fe y obediencia, nunca
Israel. fueron idénticos a los ciudadanos de toda la nación de Israel. El verdadero pueblo de
Dios era un remanente dentro de la nación. Esto se ilustra en muchos lugares en el
Antiguo Testamento. Un lugar es 1 Reyes 19:14-18, donde Elías pensó que sólo él en
Israel era fiel a Dios. Pero Dios le dijo que había siete mil en Israel que no habían
adorado a Baal. También se ve este remanente en los tiempos del reino dividido
cuando Judá representaba al pueblo que era fiel a Dios. Pero aun Judá, con el tiempo,
se volvió a la idolatría y se formó un remanente dentro de Judá.
Por fin, en la cautividad de la nación el remanente representaba a los que actuaron
por fe saliendo de Babilonia y volviendo a Palestina. Estos incluían a “todos aquellos
cuyo espíritu despertó Dios” (Esdras 1:5). Pero sólo una pequeña parte de la nación

88 Introducción a las misiones


volvió en el propósito redentor de Dios. Un historiador judío dijo que debido a sus
posesiones en Babilonia muchos no regresaron. Se necesitaba una dedicación más allá
de su creencia personal en Dios. El volver era mantener su identidad con la misión
redentora de Dios por medio de Israel. Los que tomaron la decisión de volver a la
tierra, construyeron los muros de Jerusalén y reconstruyeron el templo, eran el pueblo
que Dios usó. La idea del remanente se hizo un elemento fijo en la religión del
Antiguo Testamento después del exilio. El pueblo escogido se convirtió más y más en
una comunidad religiosa. El desarrollo de la sinagoga reforzó la idea del pueblo de
Dios como una comunidad religiosa y no como una nación. En cualquier ciudad del
mundo donde se encontraban diez familias judías, se podía construir una sinagoga.
20 ¿Cuál de las siguientes expresiones declara el propósito principal del “remanente
postexílico” de Israel?
a) Separarse del pecado y del mundo.
b) Mantener pura la sangre judía.
c) Participar en la misión redentora de Dios.
d) Ser verdaderos patriotas de la nación de Israel.
21 ¿Puede usted pensar en una manera en que la idea de que Dios usa a un remanente
fiel para llevar a cabo su misión se aplique a la Iglesia en la región del mundo en que
vive hoy? Use su cuaderno para esta respuesta.
Las sinagogas judías se hicieron centros para los que participaban en la misión
redentora de Dios durante el período intertestamentario. Estos fieles eran el remanente
que unía el período del Antiguo Testamento con el del Nuevo Testamento. Servían
como un eslabón transicional entre el pueblo de Dios del Antiguo Testamento y un
nuevo pueblo de Dios, que comprendería una nueva comunidad de creyentes llamados
la Iglesia. Esta nueva creación sería el resultado de la obra del Espíritu de Dios en el
corazón del remanente fiel, cuando el nuevo pacto se escribiera en su corazón
(Romanos 2:15). La identidad espiritual del nuevo pueblo se vería en un nuevo
nacimiento espiritual. La presencia interior y el poder del Espíritu Santo serían los
medios por los que el pueblo de Dios esparciría el evangelio hasta los confines de la
tierra.

La misión y una nación redentora 89


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1. El aspecto misionero del “llamado de Israel como una nación” era
a) más específico que ese aspecto del llamado de Abraham.
b) un poco menos específico que ese aspecto del llamado de Abraham.
c) mucho menos específico que ese aspecto del llamado de Abraham.
d) tan específico como ese aspecto del llamado de Abraham.
2 ¿Cuál de las siguientes frases NO expresa una razón de la separación que Dios hizo
de Israel de entre las demás naciones?
a) Desarrollar la conciencia moral de Israel.
b) Indicar el amor divino para Israel solamente.
c) Ayudar a Israel a conocer mejor a Dios.
d) Preparar a Israel para la misión de Dios.
3 Todo misionero debe conocer lo que compone la “conciencia de pueblo” de la
gente a la que ministra para poder
a) quitarla de ellos.
b) neutralizársela.
c) ayudarles a soportarla.
d) usarla para promover el evangelio.
4 Esta lección ha presentado “la higuera seca” como una ilustración
a) del resultado del fracaso de Israel en la misión de Dios.
b) de una razón del fracaso de Israel en la misión de Dios.
c) del fracaso de Israel en la misión de Dios.
d) ninguna de las anteriores.
5 Importantes cualidades misioneras que todo buen misionero de Dios en una nación
extranjera debe poseer por fe incluyen
a) una dedicación al propósito de Dios.
b) una dependencia del poder de Dios.
c) una obediencia al mandamiento de Dios.
d) todas las anteriores.
CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la
declaración es correcta y una I si es incorrecta.
. . . . 6 Las actitudes y conducta de Moisés se asemejan más a aquellas que hicieron
fracasar a Israel en la misión de Dios que las que mostró Jonás.
. . . . 7 Esta lección ha expresado que sin duda Samuel hubiera elogiado el
nacionalismo que demostró Jonás.
. . . . 8 Dios quitó su bendición de Israel por el fracaso de Israel en llevar a cabo la
misión de Dios.
. . . . 9 Las Escrituras enseñan que el rechazo de Israel por su fracaso en la misión de
Dios no será permanente.
. . . . 10 El propósito principal del “remanente postexílico” de Israel era mantener pura
la sangre judía.

90 Introducción a las misiones


respuestas a preguntas de estudio

11 La vida de Moisés ilustra esto manifestando la fe 6 El misionero puede usar la “dinámica de una
obediente en Dios que El exigía pero que no encontró conciencia de pueblo” para promover el evangelio.
en Israel. Las actitudes y actos de Jonás lo ilustran
17 El hecho de que él es israelita junto con la clara
porque eran desobedientes como Israel.
insinuación de que Dios no lo ha rechazado.
1 En Génesis 12:3 el llamado de Abraham es
7 a) La higuera (Israel) fue maldita por Jesús porque
misionero en que expresa que todos los pueblos de la
no tenía fruto, y se secó (vv. 14, 20, 21).
tierra serán benditos en él. Pero no expresa cómo se
b) Los labradores de la viña (Israel) iban a ser
llevará a cabo esta bendición. Exodo 19:6 declara
destruidos y la viña iba a darse a otros (v. 9).
que la santa nación de Israel será para Dios un reino
c) Las ramas sin fruto (Israel) iban a ser destruidas
de sacerdotes. La palabra “santa” nos dice que la
y la viña iba a darse a otros (v. 9).
nación ha de ser separada en una relación especial
d) Las ramas naturales del olivo (Israel) se
con Dios para un propósito. La palabra “sacerdotes”
arrancaron (vv. 17-21).
nos dice que este propósito es de redención. La
nación sería un siervo santo de Dios a las demás 18 a) es temporal.
naciones. 8 Estos pasajes indican la degeneración y la
12 La dedicación al propósito de Dios, y la dependencia destrucción de la viña, lo que da énfasis al fracaso y
del poder de Dios. rechazo de Israel como nación redentora.
2 a) Siempre. 19 Este pueblo nunca ha sido el pueblo de Dios
basándose en identidad nacional o física, pero
13 Sin duda Samuel hubiera dicho que la lealtad de
siempre en base de su espiritualidad manifestada por
Jonás a su nación había venido a ser más importante
la fe obediente en Dios.
para él que la obediencia al mandamiento de Dios.
También habría dicho que el patriotismo de Jonás era 9 b) una insinuación de que Israel había contaminado
idolatría porque se había convertido en un dios para el lugar de oración para los gentiles en el templo.
él. 20 c) Participar en la misión redentora de Dios.
3 Debe notar que había 1) una superior inteligencia del 10 e) sólo b) y c).
propósito misionero en el llamado de Israel sobre el
de Abraham, y 2) un énfasis más amplio en la 21 Su respuesta. Pudo haber dicho correctamente: Existe
obediencia de Israel a su llamado que el que había en hoy una iglesia dentro de la Iglesia de Jesucristo que
el de Abraham. obedece participando en la misión de Dios para
alcanzar con el evangelio a todas las naciones. Este
14 La desobediencia al mandamiento de Dios, una falta pueblo ha tomado una decisión que va más allá de
de compasión para una nación extranjera. recibir a Cristo como su Salvador. Este fiel
4 a) para prepararlos para su misión redentora. remanente dentro de la Iglesia ha respondido a la
b) para indicar el amor divino para ellos solamente. comisión de Jesús y toma parte activa en su misión a
d) para protegerlos de la influencia de la idolatría. las naciones. Podemos predecir a base del principio
f) para desarrollar su conciencia moral. bíblico que Dios bendecirá a tal remanente
15 c) fueran llevadas por Israel a todas las naciones.
5 d) Un completo reemplazo de la cultura hebrea con
una cultura divina.
16 La relación entre estas dos condiciones es muy
profunda, porque Dios quitó su bendición de Israel
debido al fracaso de ésta.

La misión y una nación redentora 91


LECCION 6
Misiones neotestamentarias:
Servicio en el poder del
Espíritu

En la lección 5 usted vio cómo se redujo el verdadero pueblo de Dios de la nación


de Israel a una comunidad religiosa dentro de la nación. Se organizaron comunidades
religiosas judías por todo el mundo mediterráneo. Estas sinagogas eran las “estaciones
misioneras” del judaísmo en el período inmediatamente anterior a los tiempos del
Nuevo Testamento. Más tarde estas mismas sinagogas iban a convertirse en bases para
la obra misionera cristiana de Pablo (Hechos 13:5; 14:1).
Sin embargo, el verdadero eslabón entre el pueblo de Dios del Antiguo Testamento
y el pueblo de Dios del Nuevo Testamento es Jesucristo mismo. En esta lección usted
verá una reducción final del propósito redentor de Dios a un solo Siervo del Señor,
antes de la expansión de su programa hasta incluir a todas las naciones. Comenzando
con Jesús como el eslabón entre las misiones del Antiguo Testamento y las del Nuevo
Testamento, proseguiremos a examinar las misiones de la iglesia primitiva.
Un principio misionero importante, que Jesús mismo enseñó y demostró en su
ministerio, se discute en esta lección: La misión de Dios es el servicio redentor,
abnegado. No es el tener mando sobre la gente. También verá que la misión de Dios no
es de carácter político sino espiritual. El reino de Jesús es un reino de poder, pero no
poder político. Para su misión espiritual, Jesús da a su pueblo poder espiritual.
Mientras estudia esta lección, ore para que Dios le ayude a mostrar el Espíritu de
Cristo al tomar parte en la misión de El.

bosquejo de la lección Jesucristo: El verdadero eslabón


El eslabón entre las misiones del Antiguo y el Nuevo Testamento
El modelo del verdadero Israel
Un principio misionero clave
La Iglesia: Misionera por patrimonio
El reino del Espíritu: El verdadero reino
La dinámica del nuevo Israel
Pentecostés: Una nueva era

92 Introducción a las misiones


Al terminar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar la importancia del servicio sacrificial y redentor de Jesucristo en las
misiones y la importancia de la continuación de un servicio semejante por parte de
su Iglesia, el nuevo Israel.
• Describir la dinámica del nuevo Israel y relacionarla con el reino del Espíritu
Santo, en el reino universal de Dios.
• Prestar un mayor servicio sacrificial en su obra para el Señor, por medio de una
manifestación más completa de la dinámica del Espíritu Santo en su vida

1. Estudie esta lección según los procedimientos para esta. tareas de la lección
2. Busque el significado de cualquier palabra clave que le sea nueva

carismática palabras clave


prosélitos

Misiones neotestamentarias: Servicio por el poder del Espíritu 93


desarrollo de la lección JESUCRISTO: EL VERDADERO ESLABON

OBJETIVO 1. Declarar dos El eslabón entre las misiones del Antiguo y el Nuevo Testamento
cosas que demuestran
claramente que Jesús es el En la lección 3 estudiamos la misión de Cristo al mundo. Dios lo envió al mundo
verdadero eslabón entre las para buscar y salvar a los perdidos. También Jesús, como el obediente siervo de Dios,
misiones del Antiguo y del cumplió todos los requisitos de la ley y la rectitud que Israel no cumplió. En el sentido
Nuevo Testamento. de cumplir el propósito de Dios, Jesús se hizo el ejemplo o el ideal del verdadero
Israel. Antes de pasar a la discusión de las misiones en el Nuevo Testamento,
necesitamos ver brevemente algunas de las profecías tocante a este único Siervo del
Señor. Veremos claramente que Jesús es el eslabón entre las misiones en el Antiguo
Testamento y las misiones en el Nuevo Testamento. También descubriremos un
importante principio misionero cuando veamos a Jesús cumplir el ideal del verdadero
Israel.
Las esperanzas de Israel para el cumplimiento de las promesas dadas a Abraham
fueron destruidas una y otra vez en la historia del Antiguo Testamento. Durante el
tiempo del rey David, el pueblo de Israel pensó que quizás Dios cumplía su promesa a
Abraham al hacerlos una gran nación. Pero un período de decadencia espiritual siguió
después de la muerte de Salomón. Los profetas siguieron llamando a la nación al
arrepentimiento. Pero la esperanza de Israel se hablaba más y más en términos de un
remanente piadoso dentro de la nación, y no en términos de la nación completa.
Los profetas comenzaron a hablar de un descendiente de David que transformaría y
gobernaría al remanente fiel en Israel. De esta forma El traería bendiciones a las
naciones (Isaías 9:1-7; 11:1-5; Miqueas 5:2-4). Este descendiente de David, Jesús el
Mesías, se convirtió en la esperanza de Israel. Esto lo muestra claramente Hechos
28:20.
En sus “cantos del siervo”, el profeta Isaías se refiere al Mesías como el Siervo del
Señor, un título de honor (Isaías 42:1-7; 49:1-6; 52:13—53:12). En estos pasajes Isaías
da una imagen del Siervo sufriente que cumple su misión con la muerte. Esta imagen
de la “esperanza de Israel”, el Mesías, era verdaderamente extraña al pueblo de Israel.
Ellos esperaban un libertador victorioso que viviría hasta establecer a Israel como una
gran nación; ellos buscaban a uno que gobernaría en un reino terrenal. La muerte del
prometido Siervo del Señor les era extraña porque en su misión había una comisión de
llevar la luz del Dios verdadero por todo el mundo (Isaías 49:6). Se preguntaban cómo
se podía alcanzar esto con la muerte del Mesías.
Esta pregunta es más fácil de contestar para usted y para mí que para el pueblo de
Israel. Sus ideas del Mesías y del reino de Dios no daban lugar a un Mesías
crucificado. ¿Quién llevaría a cabo la misión del Mesías? ¿Cómo gobernaría en su
reino si moría? La última parte de esta lección contestará estas preguntas.
1 Jesús se hizo el “modelo del verdadero Israel” en el sentido que El
a) conocía el propósito de Dios.
b) reemplazó el propósito de Dios.
c) cumplió el propósito de Dios.
d) pasó por alto el propósito de Dios.
2 Señale dos cosas que muestran claramente que Jesús es el eslabón entre las
misiones del Antiguo y del Nuevo Testamento.
..........................................................................................................................................

94 Introducción a las misiones


El modelo del verdadero Israel OBJETIVO 2. Identificar el
factor que calificó a Jesús
Las descripciones de Isaías del Siervo del Señor varían en enfoque de un pasaje a para ser llamado la vid
otro en sus profecías. Algunas veces la descripción se concentra en un grupo, el fiel verdadera o el modelo del
remanente de Israel. Otras, en un individuo, el gran Siervo del Señor, el Mesías. verdadero Israel.
Vemos de nuevo a Dios reduciendo su atención a un solo hombre para bendecir a
muchos (Isaías 53:11). Las actividades redentoras de Dios pasaron del remanente en
Israel a un solo siervo, Jesucristo. Todo el plan de redención se relacionaba con la
vida, ministerio y muerte de Jesús. En un sentido verdadero, ¡Jesús es el misionero de
Dios al mundo! Pero ¿cómo triunfó Jesús como el modelo ideal del verdadero Israel?
Recordará de la lección 5 que el fracaso de Israel se ilustró como falta de fruto.
También mencionamos en ese capítulo que en el Antiguo Testamento se representaba a
Israel como la vid. Sin embargo, siempre que se mencionaba a Israel como la vid, el
pasaje hablaba de la degeneración y la destrucción de la vid. La “vid de Israel” no dio
fruto a Dios. Estos pasajes del Antiguo Testamento son el contexto del pensamiento, o el
fondo, para el capítulo 15 de Juan. En Juan 15 Jesús dice que El es “la vid verdadera” (v.
1). Jesús mismo —no la nación de Israel— es el fiel Siervo de Dios. Jesús como el
Siervo de Dios es el tema principal del Evangelio de Marcos. Un versículo clave en este
Evangelio revela este tema del “siervo”: “Porque el Hijo del Hombre no vino para ser
servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10:45).
Esta declaración revela cómo Jesús calificó para ser el modelo del verdadero Israel.
Por medio del servicio redentor Jesús dio fruto para Dios. En su vida y ministerio El
reveló al Padre (Juan 1:18), y en su muerte proporcionó la redención para toda la
humanidad (Marcos 10:45). En estas dos maneras Jesús se convirtió en el modelo del
verdadero Israel.
El pueblo de Israel no comprendió que por medio del servicio humilde y sacrificial
su Mesías cumpliría la misión redentora de Dios. Este servicio redentor costó a Jesús
el precio máximo: Su vida. La falta del servicio redentor fue la falta más grande de
Israel, y la demostración de tal servicio por Jesucristo indicó que El era la vid
verdadera, el modelo del verdadero Israel de Dios.
3 ¿Cuáles son las dos maneras en las que Jesús triunfó como el modelo del verdadero
Israel?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
4 Jesús calificó para ser llamado la vid verdadera o el modelo del verdadero Israel
por
a) el lugar de su nacimiento.
b) su servicio redentor.
c) su ciudadanía en Israel.
d) su relación con Israel.

Un principio misionero clave OBJETIVO 3. Identificar un


principio misionero clave que
El hecho de que Cristo es el modelo del verdadero Israel tiene hoy un gran es igualmente válido para
significado misionero para nosotros. El servicio sacrificial y humilde de Jesús como el todas las culturas en todos
modelo del verdadero Israel es un ejemplo para todos los pueblos que desean llevar a los tiempos.
cabo la misión de Dios en otra cultura. El ejemplo personal de Jesús no es sólo para la

Misiones neotestamentarias: Servicio por el poder del Espíritu 95


iglesia, al llevar a cabo ésta la misión de Dios en general, sino para cualquier hombre o
mujer que desee servir a Dios en el ministerio misionero.
Marcos 10:35-45 es un pasaje clave en el Evangelio de Marcos. Un importante
principio intercultural también se repite en los capítulos 8—10 en Marcos. Es el
principio del servicio abnegado. En Marcos 8—10 este principio ve el ministerio de
Cristo como un rescate; es el tema principal de estos tres capítulos. La grandeza en el
reino de Dios es el tema específico de Marcos 10:35-45. Lea estos versículos en
Marcos 10, buscando el principio del servicio abnegado.
5 ¿Qué versículo en Marcos 10:35-45 describe más directamente la grandeza en los
reinos de este mundo?
..........................................................................................................................................
6 ¿Cómo se reconoce la grandeza en los reinos terrenales?
..........................................................................................................................................
7 ¿Qué versículos en Marcos 10:35-45 describen la grandeza en el Reino de Dios?
..........................................................................................................................................
8 Describa la grandeza en el Reino de Dios.
..........................................................................................................................................
El principio del servicio sacrificial era extraño para los discípulos porque no cabía
en su idea del Reino de Dios. El primer anuncio que Jesús hizo de su muerte en la cruz
en Marcos capítulos 8—10, hizo que Pedro reprendiera a Jesús (8:32). Tres veces en
tres capítulos Marcos registró un anuncio de la muerte redentora de Cristo (8:31; 9:31;
10:32-34). Cada una anuncia el principio del servicio por medio de la humildad y del
sacrificio personal. Los discípulos no comprendieron su significado. Dos de ellos
comenzaron a pedir a Jesús puestos de grandeza en el Reino de Dios. Querían obtener
altos cargos en el Reino para poder gobernar. En contraste, Jesús habló del humilde
servicio que terminaría pagando el precio último: dar su vida.
¿Notó usted la comparación de propósito que Marcos hace entre Jesús y los
discípulos en 10:35-45? Al principio de 10:45 la palabra “porque” indica que Jesús
compara su propia vida con la de los discípulos. El les está dando su propia vida como
un ejemplo para ellos. Mientras que la alta posición y el ejercicio de la autoridad son
señales de grandeza en los reinos terrenales, en el Reino de Dios es lo contrario. La
grandeza, según las palabras y los actos de Jesús, es el servicio humilde y sacrificial al
cumplir con la voluntad de Dios. Es en este sentido que Jesús dijo: “Y el que no toma su
cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí” (Mateo 10:38). La cruz para los que siguen
a Jesús es su servicio sacrificial al cumplir con la voluntad de Dios en el mundo. Jesús
enseñó que el servicio humilde es el camino a la grandeza. Dicho servicio, enseñó El,
siempre precede a la exaltación en el Reino de Dios (Lucas 14:11). Este mismo principio
fue demostrado en la vida, muerte y exaltación de Jesús (Filipenses 2:5-11).
9 En Marcos 10:37 Jesús comenzó su respuesta a la petición de los dos discípulos de
un alto puesto, recalcando ____________ de éstos.
a) la ignorancia.
b) la valentía.
c) la previsión.
d) el futuro.

96 Introducción a las misiones


Jesús no condenó a los discípulos por querer alcanzar la grandeza en el reino de
Dios. El solamente les pidió que estuvieran listos a pagar el precio de la grandeza
(Marcos 10:38). También les señaló cómo se obtenía la grandeza en el Reino de Dios
(10:43-45). Dios no asigna a las personas un puesto de grandeza en su reino según la
petición de estas. Más bien, estos cargos se asignan según la fidelidad en el servicio.
En otras palabras, Dios dispensa puestos de honor a los que alcanzan la grandeza por
medio del servicio sacrificial.
El servicio sacrificial es un principio misionero clave. Es universal y válido para
todas las culturas en todos los tiempos. El principio es especialmente importante para
la persona que trabaja con cristianos en otra cultura. ¿Qué papel debe asumir un
misionero al ministrar en otra cultura? La respuesta a esta pregunta depende mucho de
las circunstancias de cada situación. Por ejemplo, si hay otros cristianos, el nivel de
crecimiento de la iglesia y la clase de ministerio; estas cosas, hasta cierto punto,
determinarán el papel que el misionero ha de asumir. La actitud del misionero hacia el
servicio sin egoísmo será sin duda un factor determinante mayor. Pero en todo caso se
debe aplicar el principio del servicio sacrificial.
Puede que su iglesia lo asigne para servir en otro país, y que usted sienta
fuertemente el llamado de Dios a ir a ministrar a ese país. También puede que usted
califique por virtud de su preparación, sus dones espirituales y su experiencia. Donde
lo envíen a ministrar probablemente no será un lugar en que la iglesia esté tan bien
desarrollada y madura como en su propio país.
10 Trate de pensar en algunas formas en las que el principio del servicio sacrificial le
ayudará a trabajar con cristianos en tal país. Si puede pensar en algunos, escríbalos en
su cuaderno antes de seguir leyendo esta lección.
La tendencia de la mayoría de las personas en la situación descrita más arriba sería
la de asumir puestos de autoridad y ejercer esa autoridad. “Después de todo”, dirían,
“¿no somos los más calificados?” Este es un error común en el ministerio misionero.
El papel del misionero es mejor como siervo que como gobernador. En algunas
circunstancias un misionero debe tomar un puesto de liderazgo directo. Pero el
principio del servicio sacrificial ayuda al misionero a encontrar el lugar donde es más
necesario promover la obra de Dios. Este no es necesariamente el lugar de liderazgo
directo y autoridad. A menudo los cristianos del país donde usted es misionero estarán
disponibles para estos puestos. Se les debe preparar y desarrollar para ocupar puestos
de liderazgo. El ministerio misionero incluye el descubrimiento y el desarrollo de las
personas que el Espíritu Santo ha llamado y dotado para el ministerio. El Espíritu
Santo ayudará a los cristianos de otras culturas a desarrollar sus dones espirituales y a
recibir la preparación que necesitan, así como le ayudó a usted.
El principio del servicio sacrificial ayuda al misionero a ver que el camino a la
grandeza no es el asumir altos puestos y ser “señor” de los demás cristianos. Más bien,
se obtiene aceptando cualquier lugar de servicio que promoverá la obra de Dios más
eficazmente. Quizás este principio se demuestra mejor en nuestra actitud. Pablo habla
del principio del servicio sacrificial como una actitud en Filipenses 2:3-11.
En este pasaje en Filipenses vemos de nuevo que nuestro ejemplo es Jesús. Un
misionero puede asegurarse de que Dios —que es quien lo ha llamado, preparado y
enviado a un lugar de ministerio— se encargará de darle una oportunidad de ministrar.
Quizás la clave es el darse cuenta de que su ministerio tendrá que ver con el desarrollo

Misiones neotestamentarias: Servicio por el poder del Espíritu 97


de otros cristianos para el servicio. Verdaderamente Jesús, el gran Siervo del Señor, ha
transformado la palabra “siervo” en un título de honor para todo su pueblo.
¿Puede pensar en algunos problemas en su relación de trabajo con otros cristianos a
la que puede, ahora mismo, aplicar el principio del servicio sacrificial? ¿Por qué no
pide a Dios que le ayude a pensar en algunos?; y escríbalos en su cuaderno.
11 ¿Cuál es la base que usa Dios para asignar puestos de grandeza a las personas en su
reino?
..........................................................................................................................................
12 Señale un principio misionero universal clave para todas las culturas en todos los
tiempos.
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 4. Describir a La iglesia: Misionera por patrimonio


la Iglesia de tal manera que
resalte su patrimonio Es importante ver a la comunidad cristiana, el nuevo Israel, como una continuación
misionero recibido de Israel, y la sucesora del pueblo de Dios del Antiguo Testamento. En esta continuación del
y presentar evidencia de que antiguo pueblo de Dios redentor vemos un factor motivador central para la misión de
la Iglesia es una continua- la Iglesia. La Iglesia, como el Israel de antaño, es un pueblo misionero. La Iglesia
ción del pueblo de Dios del existe para cumplir su misión redentora al mundo. La muerte redentora del Mesías no
Antiguo Testamento. terminó la misión de Dios, sino más bien se hizo el medio para su cumplimiento en el
mundo. La Iglesia, el nuevo pueblo de Dios, recibió la vida de Dios y también la
misión de El por la muerte redentora de Jesús .
Veamos algunas de las similitudes entre el pueblo de Dios del Antiguo Testamento
y el pueblo de Dios del Nuevo Testamento. Las palabras empleadas para referirse al
“pueblo de Dios” en la traducción griega del Antiguo Testamento son las mismas
palabras griegas que usaron más tarde los escritores del Nuevo Testamento para
referirse a “la Iglesia”. El título laos theou (griego para “pueblo de Dios”) se usaba
para designar a la nación de Israel en el Antiguo Testamento. Este título se refería al
lugar religioso especial de Israel como el pueblo escogido de Dios. Más tarde, los
escritores del Nuevo Testamento aplicaron este título a la comunidad cristiana.
Santiago habló de una sinagoga cristiana en su epístola (Santiago 2: 2, traducción
griega). El hecho de que Cristo escogió “doce apóstoles” para formar su nuevo Israel
probablemente tenía que ver con el hecho de que había “doce tribus” en Israel.
El escritor de Hebreos aplica a los cristianos una profecía de Jeremías que estaba
claramente dirigida a la nación de Israel:
Porque reprendiéndolos dice: He aquí vienen días, dice el Señor, en que
estableceré con la casa de Israel y la casa de Judá un nuevo pacto; no como el
pacto que hice con sus padres el día que los tomé de la mano para sacarlos de la
tierra de Egipto; porque ellos no permanecieron en mi pacto, y yo me
desentendí de ellos, dice el Señor. Por lo cual, este es el pacto que haré con la
casa de Israel después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en la
mente de ellos, y sobre su corazón las escribiré; y seré a ellos por Dios, y ellos
me serán a mí por pueblo (Hebreos 8: 8-10).
Este énfasis en Hebreos, sobre el cambio del antiguo pacto por el nuevo, implica
que la Iglesia ha tomado el lugar de Israel. En la lección 5 usted estudió la parábola
que indica que Israel había sido rechazado como una nación de labradores de la vid.

98 Introducción a las misiones


También vio que la “vid” fue dada a “otros” (Marcos 12:1-11). Los “otros” en el
versículo 9 de esta parábola son el pueblo de Dios del Nuevo Testamento. Está claro
que los escritores del Nuevo Testamento y los cristianos de la primera iglesia se
consideraban una continuación del pueblo redentor de Dios.
Un pasaje clave que habla de la relación entre la Iglesia e Israel es 1 Pedro 2:4-9.
Pedro, el apóstol a los judíos, claramente aplica títulos del antiguo Israel (Exodo 19:5,
6) a la comunidad mixta de judíos y gentiles cristianos:
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo
adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las
tinieblas a su luz admirable (1 Pedro 2:9).
El darse cuenta la primera iglesia de que los creyentes eran una continuación del
antiguo pueblo de Dios, Israel, en privilegio y en misión, fue una motivación básica
para el alcance misionero de esa iglesia. Esto está claro en la aplicación que Pedro
hace de Exodo 19:5, 6 en 1 Pedro 2:9. La nueva comunidad era, como la antigua,
“linaje escogido”, un “real sacerdocio”, una “nación santa”, un “pueblo adquirido
por Dios”. Como el nuevo Israel, la iglesia era misionera por patrimonio. Los
creyentes de la iglesia del Nuevo Testamento heredaron la misión de Israel. La razón
por la que Dios los escogió para ser su pueblo son las misiones. Cuando los
creyentes en toda nación hoy se den cuenta de que la misión divina es la razón de su
existencia como el pueblo de Dios, todo el mundo comprenderá la misión de El, tal
como fue su intención.
13 Escriba en su cuaderno por lo menos tres de las evidencias presentadas en esta
sección que prueban que la comunidad cristiana, la Iglesia, es una continuación del
pueblo de Dios del Antiguo Testamento.
14 Debido a que la Iglesia es “el nuevo Israel”, la iglesia es misionera
a) a pesar de Israel.
b) junto con Israel.
c) sin conexión con Israel.
d) al heredar esta función de Israel.

EL REINO DEL ESPIRITU: EL VERDADERO REINO OBJETIVO 5. Contrastar la


manera en que El Espíritu
La dinámica del nuevo Israel Santo reinó en los tiempos
del Antiguo Testamento, con
En nuestro uso aquí, la frase “nuevo Israel” se refiere al “Reino universal de la manera en que rige en el
Dios”. Uno de los temas más sobresalientes del ministerio de Jesús era este “reino de reino universal, y definir
Dios” (Marcos 1:14, 15). El señorío del Espíritu en este reino de Dios contesta la brevemente la dinámica del
pregunta de cómo reinaría el Mesías en su reino si muriera. El reino que Jesús nuevo Israel.
proclamó estar “cerca” no era el reino que los discípulos pensaban. El reino en que
ellos pensaban era terrenal, político y judío. Creían que el Mesías reinaría de una
manera externa y política en una monarquía judía visible. Pero el reino que Jesús
predicaba era interior, espiritual, donde Dios sería soberano en el corazón de su
pueblo (Lucas 17:20, 21; Romanos 14:17). No sería solamente judío; sería un reino
universal en que todos los pueblos y naciones participarían. Jesús evitó el uso del
título “Hijo de David” al hablar de sí mismo para apoyar la idea de este reino

Misiones neotestamentarias: Servicio por el poder del Espíritu 99


universal. El usó persistentemente el título universal “Hijo del Hombre” (Mateo
8:20; Marcos 10:45; Lucas 18:8).
El reino universal de Dios se caracteriza por el poder del Espíritu Santo.
Verdaderamente este reino se puede identificar muy bien como el reino del Espíritu
Santo. Es el lugar donde Dios reina a través del poder del Espíritu Santo. Cuando
Jesús predicaba que el reino se acercaba, El se refería a la era del Espíritu Santo que
se aproximaba (Marcos 1:14, 15). El hablaba de un tiempo cuando el Espíritu Santo
reinaría y daría al pueblo de Dios un poder nuevo, superior al del Antiguo
Testamento.
En el primer capítulo de su Evangelio, Marcos habla de esta nueva era del Espíritu.
Aquí Juan el Bautista preparaba a la gente por el bautismo en agua para la venida del
Espíritu. El bautismo en agua era una experiencia importante, inicial y espiritual que
significaba el arrepentimiento; sin embargo, Jesús los bautizaría con el Espíritu Santo
(v. 8). Luego como una señal del comienzo del ministerio de Cristo, Marcos registró el
descenso del Espíritu Santo sobre Jesús (v. 10). Después de esto Jesús fue enviado por
el Espíritu Santo al desierto. Allí fue tentado por Satanás y ayudado por los ángeles
(vv. 12, 13). Después de vencer a Satanás en el desierto, Jesús anunció: “El tiempo se
ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado” (v. 15).
15 Parece que Jesús evitaba el título de “Hijo de David” al referirse a sí mismo,
porque el Reino de Dios que “se acercaba” incluiría a
a) Israel y muchas otras naciones.
b) todas las naciones con la excepción de Israel.
c) Israel y todas las demás naciones.
d) Israel y a unas pocas otras naciones.
En la lección 3 introdujimos el principio de que Dios delega sus misiones a
personas. Usted habrá notado que en el capítulo 15 de Juan, donde Jesucristo dice ser
la vid verdadera, se habla de la falta de fruto en la vida de los discípulos (vv. 4, 5;16).
Ellos darían fruto solamente mientras mantuvieran una comunión con Jesús y El
permaneciera en ellos. El principio de la delegación de la misión está claro aquí.
También hablamos en la lección 3 de la dinámica del Espíritu Santo como el poder que
inviste la misión. Al comienzo de Juan 15, Jesús habló de sí mismo como la vid. Al
final de este capítulo El dijo que el Espíritu Santo daría testimonio de El. También
declaró que los discípulos deben dar testimonio de El (vv. 26, 27). Los capítulos 14—
16 de Juan relatan cómo los discípulos fueron capacitados por el Espíritu Santo, y
cómo Cristo delegó su misión a ellos. Jesús les explicó que era necesario que El se
fuera para que viniera el Espíritu Santo a morar en ellos. Les prometió que cuando
viniera el Espíritu, recibirían un poder interior para hacer las mismas obras que El
hacía (lea Juan 14:12-28).
El advenimiento del Reino universal de Dios marcaría el tiempo cuando la
dinámica del Espíritu Santo estaría entre el pueblo de Dios. Jesucristo, el Mesías,
reinaría en su pueblo por medio del poder del Espíritu Santo. El Reino universal de
Dios es un reino invisible, pero tiene manifestaciones locales, visibles dondequiera
que hay comunidades cristianas en el mundo. El Mesías cumpliría su misión a las
naciones en el nuevo Israel. Al nuevo pueblo de Dios le sería dada nueva vida por la
dinámica del Espíritu Santo. Este nuevo Israel llevaría a cabo la misión de Dios en la
nueva era del Espíritu Santo. El amanecer de esta nueva era tuvo lugar en el Día de
Pentecostés como se registra en Hechos 2. Esto marcó el comienzo de la Iglesia del
Señor Jesucristo.

100 Introducción a las misiones


16 Comparado con el reinado del Espíritu Santo en los tiempos del Antiguo
Testamento, El reina en el Reino universal de Dios
a) de una manera nueva.
b) de una manera más grande.
c) ni a), ni b).
d) a) y b).
17 La naturaleza del Reino universal de Dios es descrita como:
a) nacional.
b) política.
c) visible.
d) material.
e) ninguna de las anteriores.
18 ¿En qué consiste la dinámica del nuevo Israel?
..........................................................................................................................................

Pentecostés: Una nueva era OBJETIVO 6. Hacer un


contraste entre la dinámica
Pentecostés no era sólo una celebración de un antiguo festival judío de la cosecha en los hombres en Babel y la
en un oscuro rincón del mundo. Pentecostés representó el amanecer de una nueva era dinámica que Dios puso en
en el plan de Dios para todo el género humano. Después de miles de años, Dios volvía los creyentes en Pentecostés.
a poner su atención redentora directamente en todas las naciones. Antes de que
podamos comprender lo que significa Pentecostés para una actividad redentora
específica conocida como misiones, necesitamos comprender lo que significa
Pentecostés para toda la historia de la redención.
Pentecostés presentó la segunda intervención mayor de Dios en las lenguas del
hombre. La primera fue en la torre de Babel. Con la confusión de lenguas en Babel, el
enfoque principal de Dios se alejó de la especie humana en general en su propósito
redentor. Dios puso su atención específicamente en un hombre, Abraham. En Abraham
nació el pueblo redentor de Dios, el antiguo Israel. Este pueblo era el objeto esencial
de las actividades redentoras de Dios en todo el género humano. Los prosélitos que
escuchaban las maravillosas obras de Dios en sus lenguas maternas en el Día de
Pentecostés observaron un momento muy significativo (Hechos 2:6-11). Esta era la
histórica y simbólica predicción de Dios de la gran expansión que tendría el evangelio
entre todas las naciones del mundo en la nueva era. Esta cosecha de Pentecostés no era
sólo una celebración judía; ¡marcaba el comienzo de una cosecha espiritual! Cuando el
nuevo Israel envió a su primer testigo bajo la unción del Espíritu Santo en el Día de
Pentecostés, la promesa a Abraham de que las naciones serían benditas se comenzó a
cumplir como nunca antes.
En Babel la intervención de Dios en las lenguas de la gente resultó en la desunión o
la dispersión de la especie humana. Esto era necesario porque la gente trató de unirse y
hacerse un nombre para sí en desobediencia al propósito de Dios. La dinámica del mal
en las personas las llevó a construir la torre de Babel. En el Día de Pentecostés Dios
unió a las naciones por medio del bautismo del Espíritu Santo. El resultado inmediato
fue un cumplimiento del propósito redentor de Dios. Pentecostés era una inversión del
juicio sobre la humanidad en Babel. Junto con esta obra unificadora del Espíritu de
Dios en el Día de Pentecostés, estaba la exaltación del nombre y las obras del Señor.
En contraste con la dinámica del mal que obraba en la gente en Babel, la dinámica del

Misiones neotestamentarias: Servicio por el poder del Espíritu 101


Espíritu Santo que obraba en la gente en el Día de Pentecostés los dirigió en alabanza
y testimonio a Dios.
19 Identifique cada declaración como sigue
1 si ayuda a describir la importancia de Pentecostés tocante al plan de redención
de Dios.
2 si NO ayuda a describir la importancia de Pentecostés tocante al plan de
redención de Dios.
. . . . a El único significado de Pentecostés fue el de una fiesta judía de la cosecha.
. . . . b Pentecostés presentó una nueva era en el plan redentor de Dios.
. . . . c Pentecostés fue un suceso no-histórico que señala la naturaleza del evangelio.
. . . . d Pentecostés concentró el enfoque de la redención directamente en todos los
pueblos.
. . . . e Pentecostés fue un cambio de sentido del juicio de Dios sobre todo el pueblo
en Babel.
. . . . f Pentecostés presentó el método de Dios para separar a la humanidad.
. . . . g Pentecostés significó el comienzo del nuevo Israel, una comunidad
carismática.
20 Haga un contraste de la dinámica en las personas en Babel, con la dinámica que
Dios puso en las personas en el Día de Pentecostés, y diga a lo que dirigió cada una.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Para resumir, nuestra discusión de Pentecostés —como el comienzo de una nueva
era en el plan redentor de Dios— revela tres hechos de importancia misionera:
Primero, Pentecostés presentó una nueva era, un tiempo de cumplimiento de la misión
de Dios entre todas las naciones. Segundo, esta nueva era es la del Espíritu Santo. El
Espíritu Santo es el medio o la dinámica en la nueva comunidad del pueblo de Dios
para llevar a cabo la misión de Dios. Tercero, el nuevo Israel, la Iglesia, es una
comunidad de testigos. Tenga estos hechos en mente mientras estudia más acerca del
significado de Pentecostés para las misiones del Nuevo Testamento en la próxima
lección.

102 Introducción a las misiones


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1. En cuanto a la evidencia de que Jesús es el verdadero eslabón entre las misiones
del Antiguo Testamento y las del Nuevo Testamento, su nacimiento como el hijo de
David
a) no es una evidencia.
b) es una evidencia que ayuda.
c) es la única evidencia.
d) es una evidencia sin importancia.
2 El “principio del servicio sacrificial” es un principio misionero clave para
a) todas las culturas.
b) todos los tiempos.
c) a) y b).
d) ni a), ni b).
3 Esta lección ha definido la dinámica del nuevo Israel como la dinámica de
a) el Espíritu Santo.
b) la santidad misma.
c) el reino universal.
d) el nuevo pacto.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta y una I si es incorrecta.
. . . . 4. Es a base de sus grandes realizaciones por medio del servicio sacrificial que
Dios asigna puestos de grandeza a las personas en el Reino celestial.
. . . . 5 Los cristianos del Nuevo Testamento no se veían como una continuación del
pueblo de Dios del Antiguo Testamento.
. . . . 6 Por ser “el nuevo Israel”, la Iglesia es misionera por patrimonio.

RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.


Escriba su respuesta a cada pregunta en el espacio correspondiente.
7 ¿Qué es lo que más califica a Jesús para ser llamado “la vid verdadera?”
..........................................................................................................................................
8 ¿Cómo se distingue el reinado del Espíritu Santo en el Reino universal de Dios del
de los tiempos del Antiguo Testamento?
..........................................................................................................................................
9 Relacione primero el concepto de la unidad con aquello a que condujo la dinámica
en las personas en Babel, y luego a lo que llevó la dinámica que Dios puso en las
personas en el Día de Pentecostés.
..........................................................................................................................................

Misiones neotestamentarias: Servicio por el poder del Espíritu 103


respuestas a preguntas de estudio

11 Sobre la base de sus grandes realizaciones mediante 8 Es el humilde servicio sacrificial para Dios.
el servicio sacrificial.
19 a 2) NO ayuda a describir.
1 c) cumplió el propósito de Dios. b 1) Ayuda a describir.
c 2) NO ayuda a describir.
12 El principio del servicio sacrificial.
d 1) Ayuda a describir.
2 El nacimiento de Jesús como el Hijo de David y su e 1) Ayuda a describir.
obra como el Siervo del Señor. f 2) NO ayuda a describir.
g 1) Ayuda a describir.
13 Tres de las siguientes evidencias:
1) Las palabras griegas que se refieren en el 9 a) ignorancia.
Antiguo Testamento al pueblo de Dios, también
20 La dinámica del mal en las personas en Babel llevó a
se refieren en el Nuevo Testamento a la Iglesia..
la desunión entre la gente; pero la dinámica del
2) La selección que Cristo hizo de doce apóstoles
Espíritu Santo que Dios puso en las personas en el
correspondía a las doce tribus de Israel,
Día de Pentecostés unió a la gente espiritualmente.
probablemente indicando la formación de un
nuevo Israel. 10 Su propia respuesta
3) en el Nuevo Testamento se aplican a la Iglesia las
Escrituras del Antiguo Testamento que estaban
dirigidas a Israel.
4) Los cristianos del Nuevo Testamento se veían
como una continuación del pueblo de Dios del
Antiguo Testamento.
3 1) Por medio de su revelación del Padre en su vida y
ministerio, y
2) Mediante su provisión para la redención de todos
los pueblos en su muerte, Jesús demostró
eficazmente que El era el modelo ideal del
verdadero Israel.
14 d) por herencia de Israel.
4 b) su servicio redentor.
15 c) Israel y todas las demás naciones.
5 El versículo 42.
16 d) a) y b).
6 La grandeza en los reinos terrenales se reconoce
como la habilidad del líder de dominar a las personas
o “señorear sobre todo”.
17 e) ninguna de las anteriores. (Este es un reino
espiritual en el corazón de las personas. Su
naturaleza es universal e invisible).
7 Los versículos 43, 44 y 45.
18 Es la dinámica del Espíritu Santo.

104 Introducción a las misiones


Misiones neotestamentarias: Servicio por el poder del Espíritu 105
LECCION 7
Misiones neotestamentarias:
Surge un espíritu misionero

En la lección 6 usted aprendió que Jesús fue el eslabón entre el pueblo de Dios del
Antiguo Testamento y el pueblo de Dios del Nuevo Testamento. Como ejemplo del
verdadero Israel, El fue distinto al antiguo Israel pues cumplió el propósito redentor de
Dios mientras estuvo en la tierra. En esta lección usted verá que la Iglesia es misionera
por nacimiento así como por patrimonio. Al descender el Espíritu Santo sobre el
pueblo de Dios en el Día de Pentecostés, nació un nuevo Israel. Así este Israel con
poder del Espíritu, la Iglesia, se convirtió en el agente para llevar a cabo la misión de
Dios al mundo.
Pentecostés fue verdaderamente un acontecimiento misionero. Un testimonio
universal siguió inmediatamente al nacimiento de la Iglesia. La Iglesia iba a ser
claramente una comunidad de testigos. Cuando la Iglesia recibió el Espíritu en el Día
de Pentecostés, tuvo su motivación básica para llevar a cabo la misión de Dios en el
mundo. El Espíritu Santo es la dinámica del testimonio de la Iglesia.
La experiencia pentecostal, que dio a los creyentes el poder para servir, fue la clave
del éxito de la primera expansión de la Iglesia. Usted verá que “el Pentecostés gentil”
fue la clave para la expansión de la Iglesia en el mundo pagano. En las misiones
modernas la dinámica del Espíritu Santo, liberada por la experiencia pentecostal, es
todavía la clave para el crecimiento de la Iglesia. ¿Ha tenido la experiencia pentecostal
una parte importante en el crecimiento de su iglesia en su país? Permita que el Espíritu
le hable sobre esto mientras estudia esta lección.
bosquejo de la lección Pentecostés: El nacimiento de un pueblo misionero
La motivación de las misiones del Nuevo Testamento
Misioneras por naturaleza
Misioneras por experiencia
Pentecostés: La expansión de una Iglesia misionera
El papel del Espíritu en la expansión de la Iglesia
Pentecostés y el crecimiento de la Iglesia
Pentecostés y la cultura judía
La falta de una misión a los gentiles
Un Pentecostés para los gentiles

106 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar cómo en el Día de Pentecostés el Espíritu Santo motivó a las misiones del
Nuevo Testamento mediante personas que eran misioneras por naturaleza y por
experiencia.
• Describir el papel de la venida del Espíritu en el Día de Pentecostés, y el de la
experiencia pentecostal de los creyentes individuales en el crecimiento de la
primera iglesia y las iglesias pentecostales hoy.
• Relacionar primero la identidad cultural con la promoción y luego con el estorbo
de las misiones cristianas.
• Participar más eficazmente en la obra misionera porque usted comprende mejor la
relación entre la cultura nacional y el evangelio.

1. Estudie la lección y tome el autoexamen según los procedimientos para la lección 1. tareas de la lección
2. Siga las instrucciones en su material del alumno para el repaso de la segunda
unidad. Luego tome la segunda evaluación. Cuando haya completado la
evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas
que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted
respondió incorrectamente.

compulsión palabras clave


experiencial
gloria Shekina
helenístico
laicado
liturgia
testimonio laico
trascendental

Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 107


desarrollo de la lección PENTECOSTES: EL NACIMIENTO DE UN PUEBLO MISIONERO

OBJETIVO 1. Señalar lo que La motivación de las misiones del Nuevo Testamento


el Nuevo Testamento recalca
como la motivación básica de Cuando hablamos del fundamento para las misiones nos referimos a la motivación
las misiones del Nuevo o la razón básica de participar en las misiones. El Nuevo Testamento presenta una
Testamento. historia de gran actividad misionera. En pocos años, la relativamente pequeña
comunidad cristiana primitiva alcanzó a su mundo con el mensaje del evangelio. ¿Qué
movió a la primera comunidad cristiana a una actividad misionera tan grande? Por lo
general, hay muchos factores que causan el crecimiento de una comunidad cristiana.
Pero aquí queremos considerar las razones más importantes del crecimiento
sobresaliente de la iglesia primitiva. Durante los últimos 150 años de las misiones
protestantes se ha citado la Gran Comisión (Mateo 28:19, 20) como la motivación
básica de la Iglesia para las misiones. En años recientes la obediencia a este
mandamiento se ha enfatizado como la motivación de la iglesia para las misiones.
Pero, ¿podría ser ésta la razón principal de la gran expansión de la iglesia primitiva?
¿Es la principal explicación del crecimiento de la Iglesia hoy?
1 Escriba en su cuaderno lo que usted cree es la motivación principal de tomar parte
en las misiones hoy.
Su respuesta al ejercicio anterior puede haber declarado que el Espíritu Santo
motiva a los cristianos a participar en las misiones. Si así es, usted ha mencionado lo
que el Nuevo Testamento enfatiza como la motivación básica de las misiones del
Nuevo Testamento. Cuando uno piensa acerca del tremendo crecimiento de la iglesia
primitiva, es natural que se piense en Pentecostés. La gran expansión de esa iglesia
comenzó con la venida del Espíritu. El libro de los Hechos registra el suceso
pentecostal y la extraordinaria expansión de la iglesia primitiva. El papel principal del
Espíritu Santo en esa expansión no se puede soslayar. El libro de los Hechos trata
predominantemente de la obra del Espíritu Santo.
2 ¿Qué enfatiza el Nuevo Testamento como la motivación básica de las misiones
neotestamentarias?
Nuestra investigación del fundamento de las misiones en el Nuevo Testamento
incluye una investigación de Pentecostés. ¿Por qué? No sólo por el papel
predominante del acontecimiento pentecostal y del Espíritu Santo en el período
neotestamentario, sino también porque los creyentes de la iglesia primitiva no
mostraron ninguna señal de considerar la obediencia a un mandamiento como su
principal motivación de las misiones. La falta de una referencia escrita a la Gran
Comisión por parte de la iglesia primitiva ofrece un gran contraste con la prominencia
que tiene esta comisión en la iglesia hoy. La Gran Comisión es obligatoria para la
Iglesia en todas las épocas. Permanece como un constante recordatorio de la
responsabilidad misionera. Pero en el Nuevo Testamento encontramos otros factores
como la motivación misionera de la primera iglesia. Hablemos de ellos aquí.

OBJETIVO 2. Identificar la Misionera por naturaleza


razón básica de que la
Iglesia sea misionera por Cuando comparamos al nuevo Israel con el antiguo descubrimos la dinámica de la
naturaleza. tremenda expansión misionera de la iglesia. Pentecostés nos capta la atención
inmediatamente. ¿Por qué hubo tal explosión de crecimiento? En el día de Pentecostés
la iglesia fue llena de una dinámica misionera: el Espíritu Santo. En el Nuevo
Testamento vemos que el Espíritu Santo es un Espíritu de vida que transmite su vida a

108 Introducción a las misiones


través del testimonio. El Espíritu que fue derramado en el día de Pentecostés fue un
Espíritu misionero. Los que recibieron ese Espíritu se convirtieron en una comunidad
misionera por naturaleza. En el día de Pentecostés nació un pueblo misionero. El
impulso misionero fue una parte vital de su naturaleza. Al describir la naturaleza
misionera de la iglesia del libro de los Hechos, Harry Boer dice:
Uno apenas sabe dónde buscar una distinción en el libro de los Hechos entre la
Iglesia y las misiones. Con persistencia el Espíritu impulsa a la Iglesia a
testificar, y de ese testimonio se levantan iglesias continuamente. La Iglesia es
una iglesia misionera. No es misionera en el sentido que “se interesa mucho” en
las misiones, o en que “hace mucho” por las misiones. En Hechos las misiones
no son un pasatiempo de una “sección evangélica” de la Iglesia. La Iglesia
entera es misionera en todas sus relaciones (1961, pp. 161, 162).
En el Nuevo Testamento el Espíritu Santo es un Espíritu misionero por naturaleza
y por su obra expresada. Es un Espíritu expansivo y que testifica (Juan 15:26).
Además, en el Nuevo Testamento el Espíritu Santo es la dinámica de la vida de la
Iglesia y de la obra misionera. Por tanto, la Iglesia es una comunidad misionera por
naturaleza.
3 Identifique la declaración que mejor describe el papel del Espíritu Santo en el
testimonio de la primera iglesia.
a) El aprobó el testimonio de los apóstoles.
b) El ayudó al testimonio de los apóstoles.
c) El fue la dinámica del testimonio de la iglesia.
d) El ayudó a la Iglesia a testificar cuando era perseguida.
e) El animó a la Iglesia a testificar siempre.
Una de las principales diferencias entre el antiguo Israel y el nuevo fue la dinámica
interior del Espíritu Santo en la Iglesia. Si el antiguo Israel se relacionaba
especialmente con una ley externa y su mandamiento, el nuevo Israel, en contraste, se
relaciona especialmente con una dinámica interior espiritual. El Espíritu Santo o la
“ley del Espíritu de vida” (Romanos 8:2) mora en la Iglesia y es la causa del
testimonio espontáneo. El Espíritu Santo estaba “con” el antiguo Israel. No residía
“en” el pueblo de Dios del antiguo Israel de la manera en que está “en” el nuevo Israel
(vea el comentario de Jesús a su discípulo en Juan 14:17). El testimonio de la Iglesia
es la expresión de una dinámica interior. No fue principalmente por obediencia a un
mandamiento que los discípulos testificaron de Cristo en los primeros días de la
Iglesia. Más bien, testificaron por una compulsión interior. Pedro y Juan dijeron:
“Porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (Hechos 4:20).
Tampoco Pablo habló de la Gran Comisión como la motivación de su ministerio. Más
bien, él habló de una compulsión interior.
4 Lea 2 Corintios 5:14 y Romanos 5:5. En sus propias palabras explique cuál es la
compulsión interior de la que Pablo habla en estos versículos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
En el caso de Pablo la otra compulsión interior al ministerio misionero fue su
llamado misionero. El dijo: “Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme;
porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!”
(1 Corintios 9:16). Tanto la compulsión interior del amor de Dios y la del llamado de

Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 109


Dios motivaban a Pablo. Esta misma compulsión debe motivarnos también a nosotros.
Ambas motivaciones en las personas son del Espíritu Santo. Si el testimonio de la
iglesia no es espontáneo, es porque algún problema evita que la iglesia siga su
naturaleza interior. En otras palabras, una iglesia sin testimonio es una iglesia enferma.
5 ¿Cuál de las siguientes declaraciones indica la razón básica para que la iglesia sea
misionera por naturaleza?
a) La Gran Comisión
b) Su persecución
c) Los audaces planes de los apóstoles
d) La presencia interior del Espíritu Santo
6 La motivación misionera de la iglesia primitiva vino principalmente de su
a) obediencia a un mandamiento externo.
b) espontánea respuesta a una ley interior.
c) orgullo en la iglesia.
d) sentido del deber hacia Dios.

OBJETIVO 3. Resumir las Misionero por experiencia


principales diferencias entre
las relaciones con el Espíritu La presencia interior del Espíritu Santo en el nuevo Israel es la principal diferencia
Santo del antiguo Israel y el experimental entre el nuevo y el antiguo Israel. El nuevo Israel es una comunidad
nuevo Israel. carismática por la experiencia individual con el Espíritu Santo. Vemos la llegada
pentecostal del Espíritu como algo nuevo que Dios hacía. La relación que el pueblo de
Dios, como entidad, había tenido con el Espíritu desde Pentecostés es una relación
especial. No hubo la experiencia de esta relación en los tiempos antes de Pentecostés.
El profeta Ezequiel predijo los días cuando esto sucedería:
Y les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré dentro de ellos; y quitaré el
corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré un corazón de carne, para
que anden en mis ordenanzas, y guarden mis decretos y los cumplan (Ezequiel
11:19, 20).
Pablo se refiere a esta relación especial cuando habla del poder regenerador del
Espíritu en la vida de los cristianos (2 Corintios 3:18). El nuevo Israel tenía una
experiencia con el Espíritu Santo que el pueblo del antiguo Israel sólo había escuchado por
medio de sus profetas. La experiencia individual que cada uno del pueblo de Dios tenía
con el Espíritu Santo era la clave para la expansión de la iglesia primitiva. La experiencia
individual con el Espíritu Santo es todavía la clave para la expansión de la iglesia hoy.
Varios pasajes de las Escrituras señalan la venida del Espíritu en el día de
Pentecostés como algo completamente nuevo en el plan redentor de Dios. El primero
es Joel 2:28-32, que Pedro citó en el Día de Pentecostés (Hechos 2:17-21). En su
predicación, Pedro citó este pasaje de Joel para explicar los efectos del Espíritu Santo
en los discípulos. Mientras que en los tiempos del Antiguo Testamento el Espíritu
venía sobre individuos selectos en Israel, Joel se refirió a un tiempo cuando el Espíritu
sería derramado sobre todo el pueblo de Dios sin distinción. Según lo que Pedro dijo
en Hechos 2:15-17, la predicción de Joel se cumplió en “el día de Pentecostés”
(Hechos 2:1). Este derramamiento del Espíritu para todo el pueblo de Dios en el nuevo
Israel es lo que distinguió principalmente a éste del antiguo Israel.

110 Introducción a las misiones


7 Lea Números 11:24, 25. Luego explique en su cuaderno cómo este pasaje indica
que el Espíritu fue dado sólo a un pequeño número de personas del Israel antiguo que
fueron testigos del incidente descrito en este pasaje.
En el antiguo Israel sólo unos individuos selectos recibieron el Espíritu; sin
embargo, cuando el pueblo del nuevo Israel se reunió en el día de Pentecostés, “y
fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según
el Espíritu les daba que hablasen” (Hechos 2:4). El deseo que Moisés había expresado
en Números 11:29 se cumplió en el Día de Pentecostés. Además, usted debe notar que
la presencia del Espíritu en el ministerio de los profetas del Antiguo Testamento vino
sobre ellos poderosamente, permitiéndoles profetizar o hacer otras obras de naturaleza
extraordinaria. Sin embargo, antes de Pentecostés El no había venido como una
presencia permanente e interior en el pueblo de Dios.
Cuando los creyentes fueron bautizados en el Espíritu Santo en el Día de
Pentecostés, el Espíritu se convirtió en una presencia interior y permanente en
ellos. Además, cuando se dejaron llenar del Espíritu en el Día de Pentecostés, el
Espíritu ministró a través de ellos, magnificando las obras de Dios. Luego después
de Pentecostés el Espíritu moró en ellos y ministró a través de ellos en otras
ocasiones al permitir que El los usara. Hablando un poco antes de Pentecostés,
Jesús usó la figura del agua viva para comparar la venida del Espíritu Santo en
todos los que creyeran en El (compare Juan 4:14 con 7:37-39). Luego después de
Pentecostés, Pablo preguntó a los cristianos corintios: “¿O ignoráis que vuestro
cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de
Dios?” (1 Corintios 6:19).
8 Aparte de los versículos 17 y 18, ¿en qué dos versículos seguidos del sermón de
Pedro en Hechos 2:14-41 encuentra usted una expresión directa de la dádiva sin límite
del Espíritu?
En Juan 7:38 Jesús comparó la experiencia del Espíritu en los creyentes con “ríos
de agua viva” que El dijo correrían de su vida en ministerio a los demás. Jesús quiso
decir que “el Espíritu” ministraría desde el interior de los cristianos a los demás (Juan
7:39). Tratemos de aprender más acerca de estos ríos de agua viva tratando de
determinar a cuál pasaje del Antiguo Testamento Jesús se refirió en Juan 7:38. En este
versículo El dijo: “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán
ríos de agua viva”. Muchos pasajes del Antiguo Testamento hablan del agua, en forma
figurada, como la bendición del Espíritu Santo.
9 Lea Ezequiel 47:1-12, y vea si puede encontrar alguna indicación de que este
podía ser el pasaje al que Jesús se refirió en Juan 7:38. Si es así, escríbalas en su
cuaderno.
Si el río que da la vida y la sanidad de la profecía de Ezequiel (v. 12) es el agua
viva de la que Jesús habló en Juan 7:38, entonces tenemos en Ezequiel una predicción
simbólica del ministerio del Espíritu Santo por medio del cristiano. Ningún símbolo
expresaría mejor el resultado del derramamiento del Espíritu sobre la iglesia en
Pentecostés que el río de vida de Ezequiel. Un poco antes de su ascensión, Jesús habló
a sus discípulos como sigue: “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre
vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en
Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8). En este versículo, Jesús recalcó
que el Espíritu Santo daría poder a los cristianos para la obra misionera entre las

Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 111


naciones. Aquí encontramos un cuadro que le ayudará a imaginar y recordar las
diferencias entre la relación con el Espíritu Santo del antiguo Israel y la del nuevo.
Fíjese en el contraste específico de cada número a la izquierda con el del mismo
número a la derecha.

LA RELACION CON EL ESPIRITU SANTO


El antiguo Israel El nuevo Israel
1. Limitada (individuos selectos) 1. Sin límite(incluía a todo el pueblo de
Dios)
2. De ocasión 2. Permanente
3. “Con” el pueblo de Dios 3. “En” el pueblo de Dios
4. La manifestación de la presencia de 4. La manifestación de la presencia de
Dios en el templo geográfico Dios en la experiencia personal
5. “El advenimiento de” las naciones 5. La presencia de Dios en los creyentes
alrededor de Israel a la presencia de “yendo” a las naciones
Dios

10 ¿Cuál de los siguientes NO describe la relación singular del nuevo Israel con el
Espíritu Santo?
a) El Espíritu está con el nuevo Israel sólo en tiempos de necesidad.
b) El Espíritu es una presencia interior y permanente en el nuevo Israel.
c) Sólo los ministros profesionales en el nuevo Israel son canales del Espíritu.
d) El Espíritu capacita a todo el pueblo de Dios en el nuevo Israel para el ministerio.
e) El Espíritu es una dinámica interior, que testifica en el nuevo Israel.
11 Un resumen de las principales diferencias entre la relación con el Espíritu Santo del
antiguo y del nuevo Israel incluye
a) la relación limitada del antiguo Israel.
b) la relación permanente del nuevo Israel.
c) la obra misionera que sale del nuevo Israel.
d) todas las anteriores.

OBJETIVO 4. Describir PENTECOSTES: LA EXPANSION DE UNA IGLESIA MISIONERA


brevemente el papel del
advenimiento del Espíritu en El papel del Espíritu en la expansión de la iglesia
el Día de Pentecostés en la
expansión de la iglesia Al tratar de calcular la importancia misionera de la experiencia pentecostal en la
primitiva. iglesia primitiva, hemos visto que ésta marcó el comienzo de la Iglesia como una
comunidad carismática. Hemos notado que el impulso del Nuevo Testamento y la
motivación de las misiones estaban directamente relacionados con este acontecimiento
pentecostal. La extraordinaria expansión de la Iglesia no comenzó cuando los
discípulos recibieron la Gran Comisión, sino cuando vino el Espíritu. Un resultado
inmediato del advenimiento del Espíritu sobre ellos fue un testimonio espontáneo de
“las maravillas de Dios” (Hechos 2:11). El Espíritu que recibió el nuevo pueblo de
Dios era un Espíritu misionero. Este testimonio continuó y resultó en un crecimiento
singular en la primera iglesia del Nuevo Testamento.

112 Introducción a las misiones


12 Relacione el advenimiento del Espíritu Santo en el Día de Pentecostés con la
extraordinaria expansión de la iglesia primitiva.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
OBJETIVO 5. Resumir la
Pentecostés y el crecimiento de la iglesia relación entre la experiencia
pentecostal individual de los
¿Es la experiencia de su iglesia, el crecimiento espontáneo, y el testimonio? ¿Qué creyentes y el crecimiento de
papel desempeña la experiencia pentecostal en la expansión misionera de la Iglesia la primera iglesia y las
hoy? En muchas partes del mundo hoy, especialmente en América Latina y partes de iglesias pentecostales del
Asia, las iglesias pentecostales han experimentado un crecimiento fenomenal. El presente.
crecimiento de estas iglesias ha sido analizado por varios especialistas en el
crecimiento de iglesias. Algunas de las causas principales del crecimiento que se han
sido identificadas son:
1. La movilización del laicado
2. El evangelismo enérgico
3. La participación total de la iglesia en la adoración y el ministerio
4. La oración victoriosa por los enfermos
5. Los enfrentamientos victoriosos con los espíritus demoníacos
Algunos de los especialistas no-pentecostales notan que el poder del Espíritu Santo
es la dinámica básica detrás de los factores de crecimiento en la lista anterior. Otros
citan la doctrina pentecostal como la razón del crecimiento debido a los factores
mencionados. Estos últimos infieren que la enseñanza y quizás la organización
eclesiástica son responsables por el crecimiento. No han considerado la experiencia
pentecostal como se describe en Hechos 2:4 como la causa principal del crecimiento
de las iglesias pentecostales modernas.

Los cristianos pentecostales del presente dicen tener la misma experiencia en el


Espíritu Santo que la que tuvieron los cristianos de la iglesia primitiva. También, los
cinco factores de crecimiento de las iglesias pentecostales del presente que se
enumeran anteriormente son descripciones de los factores de la iglesia primitiva como
se encuentra en el libro de los Hechos. Para contestar la siguiente pregunta: “¿Es la
experiencia pentecostal un factor importante en el crecimiento de las iglesias
pentecostales hoy?” apliquemos primero la cuestión de la iglesia primitiva.

¿Puede explicarse el crecimiento de la iglesia primitiva basándose en su doctrina


pentecostal del Espíritu Santo? Indudablemente el cambio de pensamiento no era la
causa principal del admirable crecimiento de esa comunidad cristiana. Aunque el
conocimiento es una base para la fe y la experiencia, no era principalmente el nuevo
conocimiento lo que causó el crecimiento. También, no hay evidencia de que existía
una doctrina formulada de creencias pentecostales. El hecho obvio es que el
crecimiento de esa primera comunidad de creyentes se debía a su experiencia
pentecostal en el Espíritu Santo. Su testimonio se elevó espontáneamente por estar
llenos con el Espíritu. Jesús había predicho esto (Hechos 1:8). Hoy, como en los
tiempos del Nuevo Testamento, la plenitud pentecostal es primero una experiencia y
segundo una doctrina. La doctrina y organización pentecostales no pueden por sí
solas hacer que las iglesias crezcan. La experiencia pentecostal individual de los
creyentes siempre ha sido y todavía es la causa principal del crecimiento de las

Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 113


iglesias pentecostales. La falta de crecimiento en algunas iglesias pentecostales es
evidencia de que la doctrina y la organización no son las causas principales del
crecimiento. Los creyentes en esas iglesias apagan el Espíritu y, por consiguiente,
impiden que El se manifieste en testimonio y ministerio. Obviamente, el cambio de
modo de pensar no es la razón de que los pentecostales tengan éxito en sus
enfrentamientos con poderes malignos.
13 Haga un breve resumen de la relación entre la experiencia pentecostal individual de
los creyentes y el crecimiento de la iglesia primitiva y las iglesias pentecostales de
hoy.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
¿Y qué de la movilización total de la Iglesia para dar testimonio, vista hoy en las
iglesias pentecostales? ¿Es este un milagro moderno de organización por el liderazgo
entre los pentecostales? ¿O ha ocurrido porque los individuos se han rendido a la
compulsión del Espíritu misionero? El profesor de misiones Melvin Hodges, antiguo
Director de Misiones para América Latina de las Asambleas de Dios, dice:
El genio del movimiento pentecostal en nuestro día ha sido que toda la
comunidad cristiana participa en el servicio del Señor. Todos son bautizados en
el Espíritu Santo. Todos participan en el evangelismo…la fortaleza del
movimiento se encontró principalmente en la participación de los laicos (1974,
p.18).
Otros cristianos pentecostales, junto con Hodges, relacionan el activo testimonio
laico de toda la iglesia con la experiencia pentecostal. La evidencia del Nuevo
Testamento en esta lección apoya esta creencia.
La participación total de los pentecostales en la adoración en la iglesia no es el
resultado de la organización eclesiástica. Por supuesto que se da la oportunidad en los
cultos para que participen los creyentes; pero esta no es la razón principal de la
adoración espontánea y la solicitud carismática de los creyentes. Hodges relaciona la
adoración espontánea de los primeros creyentes del Nuevo Testamento al
acontecimiento pentecostal:
Parece claro que la venida del Espíritu en el Día de Pentecostés introdujo un
nuevo elemento en la adoración. Este era el elemento de la espontaneidad…Con
el descenso del Espíritu prorrumpieron en espontánea alabanza y adoración,
hablando en otras lenguas de las maravillosas obras de Dios…1 Corintios 14:4 y
Romanos 8:26 dan una vislumbre de la oración en el Espíritu que va más allá
de la liturgia estructurada, y entra en el reino de la expresión espontánea del
alma a Dios (1974, p. 21).
14 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el papel de la “experiencia
pentecostal” en la iglesia primitiva?
a) Reveló cuáles cristianos eran demasiado emocionales.
b) Fue la dinámica fundamental del testimonio y el ministerio de la iglesia.
c) Ayudó a comenzar la iglesia en el principio.

114 Introducción a las misiones


d) Ayudó a la iglesia a luchar contra los poderes demoníacos.
e) Fue sólo un signo del nacimiento de la iglesia.
Lo que hemos dicho en esta sección y presentado anteriormente en esta lección
en los pasajes bíblicos (Joel 2:28-32; Hechos 2; Juan 7:37-39) es sólida evidencia
de que la experiencia pentecostal es la dinámica básica en el crecimiento de la
iglesia hoy.

Pentecostés y la cultura judía OBJETIVO 6. Señalar las


condiciones al comienzo de
Después del derramamiento del Espíritu en el Día de Pentecostés, la Iglesia la iglesia primitiva que le
experimentó un gran crecimiento. Pero al principio la iglesia creció sólo en las hicieron seguir fielmente la
comunidades judías. Los apóstoles y los discípulos seguían adorando en el templo cultura judía.
(Lucas 24:52, 53; Hechos 3:1; 4:1; 5:12, 20, 42). Las reuniones cristianas que tenían
lugar en los hogares privados quizás conformaron la adoración a la que los conversos
estaban acostumbrados en las sinagogas.
El gobierno interpretaba la fe cristiana como una secta del judaísmo, y los OBJETIVO 7. Decir cuándo,
creyentes mismos consideraban que la fe era un cumplimiento del judaísmo. Cuando y cuándo no, los misioneros
los conversos judíos eran añadidos a la iglesia no había ningún problema en particular. deben acomodarse a la
El bautismo en agua, una ceremonia judía practicada con ocasión de recibir a los cultura del pueblo al que
ministran.
prosélitos, fue administrada a todos siguiendo las instrucciones de Jesús (Mateo
28:19). Tanto judíos como prosélitos que eran recibidos en la comunidad ya estaban
circuncidados. El carácter y práctica judío de la fe continuó sin problemas por algún
tiempo, y esto fue obvio pues ésta era una comunidad cristiana judía.
Uno de los problemas básicos que la iglesia primitiva enfrentó era recibir a los
gentiles incircuncisos dentro de la comunidad cristiana. Aparentemente, la iglesia no
tuvo este problema por un tiempo. ¿Debía la fe cristiana del incircunciso tener también
un carácter judío? Esta pregunta sería importante para la expansión de la iglesia entre
los pueblos gentiles un poco más tarde en el Nuevo Testamento.
15 Las condiciones en el comienzo de la iglesia primitiva que la hicieron seguir
fielmente la cultura judía incluían
a) la comprensión del gobierno de la relación entre el cristianismo y el judaísmo.
b) el que los creyentes consideraran el cristianismo como un cumplimiento del
judaísmo.
c) a) y b).
d) ni a), ni b).
El primer testimonio quizás tuvo lugar en el templo en el Día de Pentecostés. Era
un tiempo fructífero para el evangelismo. Según Hechos 2:41, cerca de 3000 personas
se convirtieron. El templo era un buen lugar para el evangelismo (Hechos 3:12; 5:12).
La primera comunidad cristiana de judíos no pondría barrera entre ella y los judíos no-
cristianos si seguían asistiendo al templo como “buenos judíos”. En esta forma los
judíos no-cristianos no estarían separados de los judíos cristianos. Esto resultaría en
una relación a través de la cual se podría dar y recibir una forma de testimonio
cristiano.
También habría desventajas a las que la comunidad de judíos cristianos tendría que
ser sensible. Las regulaciones de la adoración en el templo contradecían el significado
del cuerpo internacional de Cristo: la Iglesia. Sólo los judíos de nacimiento podían
entrar en los atrios interiores del templo. Los prosélitos estaban limitados a los atrios

Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 115


de afuera. Esta diferencia en el trato de los cristianos no-judíos era contraria a lo que
Dios hizo en el Calvario y en Pentecostés (Efesios 2:11-18). También, la asistencia al
templo en Jerusalén como una obligación para todo el pueblo de Dios contrariaba lo
que Dios había hecho en Pentecostés. En este, los creyentes individuales se
convirtieron en templos del Espíritu Santo. Como resultado, los cristianos se podían
reunir dondequiera y la presencia de Dios estaría con ellos.
16 Escriba en su cuaderno dos principios misioneros que se basan en lo que hemos
dicho en los dos párrafos anteriores, tocante al testimonio cristiano y la cultura. Luego
compruebe sus principios con los dos que hemos dado en la sección de respuestas.
Es obvio que los primeros cristianos eran dirigidos por el Espíritu en sus esfuerzos
evangelizadores. Su decisión de ir al templo para evitar las innecesarias barreras
culturales en su testimonio era motivada por el Espíritu Santo. El gran misionero Pablo
también vio la ventaja de acomodarse a la costumbre judía para poder llamar la
atención al evangelio (1 Corintios 9:19, 20). El Espíritu con frecuencia lo dirigió a
sinagogas judías para participar en el evangelismo en sus viajes misioneros. Los
creyentes alertas bajo la dirección del Espíritu llegaron a ver la importancia de
comunicar el mensaje del evangelio por medio de la cultura. Así la cultura de los
primeros cristianos se convirtió en un puente sobre el cual el mensaje del evangelio
podía viajar sin estorbos. Pero debemos recordar que la cultura estaba sujeta al juicio
de la Palabra de Dios y del Espíritu.
17 Para concluir esta sección, escriba brevemente cuándo deben los misioneros
acomodar sus prácticas a la cultura del pueblo al que ministran, y cuándo no.
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 8. Identificar la La falta de una misión a los gentiles


razón de que la primera
comunidad de cristianos Después del martirio de Esteban, que era un cristiano judío helenístico, la
judíos no inició una misión a persecución esparció a los creyentes por todas las regiones de Judea y Samaria (Hechos
los gentiles. 8:1). Felipe, otro cristiano judío helenístico, fue a Samaria a evangelizar. Parece que
Samaria era el primer lugar fuera de la comunidad estrictamente judía donde se predicó
el evangelio. Sin embargo, a los samaritanos no se les consideraba como gentiles. Eran
un pueblo de “sangre mixta”, pero el elemento cultural judío sobresalía en su sociedad.
El registro de la primera iglesia en Hechos 1:1—9:31 nos informa que en su comienzo la
comunidad cristiana se limitaba a las poblaciones judías o semi-judías. Hasta Hechos
9:31 el evangelio no penetró mucho entre los pueblos gentiles.
18 Dé algunas de las razones de que quizás sería más fácil a un cristiano judío
helenístico evangelizar en un lugar como Samaria, que a un cristiano estrictamente
judío.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Aunque la persecución esparció a los discípulos entre las poblaciones semi-judías,
y Felipe evangelizaba una comunidad que no era estrictamente judía, todavía no había
una misión por toda la iglesia para evangelizar a las comunidades gentiles. Pero Dios

116 Introducción a las misiones


mismo dio un gran paso durante este tiempo hacia el alcance del mundo gentil con el
evangelio. Dios estaba llamando y preparando al gran misionero a los gentiles, al
apóstol Pablo (Hechos 9:1-30). Así, el hecho clave que abriría la puerta a la misión
gentil todavía estaba en el futuro.
¿Por qué la iglesia primitiva no había hecho un esfuerzo grande hasta aquí para
evangelizar a los gentiles? La comunidad cristiana de judíos tenía el mandamiento de
Cristo de evangelizar a las naciones (Mateo 28:19, 20). ¿No se daban cuenta estos
creyentes de su misión a las naciones gentiles? ¿Qué revelaban sus propias Escrituras
acerca de su misión?
19 Haga una lista de algunas razones de que la comunidad judeocristiana no llevó en
su comienzo el evangelio a las comunidades gentiles.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El mismo carácter judío de la comunidad cristiana que comenzaba puede ser la razón
de que no hubiera una misión a los gentiles. Personalmente, no creo que los apóstoles y
otros cristianos judíos no acataran de propósito el mandamiento de Cristo de evangelizar
a las naciones. Ellos pudieron haber interpretado este mandamiento en una forma
puramente judía. ¿No creían que la fe cristiana era un cumplimiento de la revelación del
Antiguo Testamento? ¿Acaso entonces el mandamiento de evangelizar a las naciones
quería decir hacer “prosélitos”? Ellos quizás esperaban que los gentiles vinieran al nuevo
Israel como habían llegado al antiguo Israel. El fracaso de los primeros cristianos judíos
en llevar el evangelio a los gentiles era probablemente el resultado de su malentendido
inicial de la comisión de Cristo, y no de la desobediencia a ese mandamiento.
En las misiones modernas vemos repetirse una y otra vez este fracaso de la primera
comunidad cristiana. Cuando un pueblo cristiano lleva el evangelio a través de las
fronteras culturales, este casi siempre se mezcla con la propia cultura del misionero. Los
que lo reciben, a menudo no sólo oyen el evangelio cuando se predica, sino también
percibe la cultura del misionero. Esto es de comprender. Todos estamos atados de alguna
manera a nuestro fondo cultural y a nuestra perspectiva cultural del mundo. Pero el no
distinguir entre nuestra cultura y el evangelio puede ser un estorbo para la recepción y la
expansión del evangelio en otra cultura. El obrero intercultural necesita reconocer lo que
es simplemente su propia cultura y lo que es el evangelio de Cristo.
No queremos hacer un requisito de ninguna forma o práctica cultural para poder
entrar en la comunidad cristiana. Tampoco queremos levantar barreras culturales que
impidan que la gente reciba el evangelio. Pero esto es lo que sucede cuando se fuerza
una forma cultural en la cultura receptora, tales como una forma democrática de
gobernar la iglesia o el estilo musical en la liturgia. A menudo la forma cultural que el
misionero introduce estorba la acogida del evangelio. Cuando esto sucede se forma a
veces una barrera que impide la expansión del evangelio en esa área.
20 ¿Cuál de las siguientes es probablemente la razón principal de que la comunidad
judeocristiana no participó en el principio en una misión para alcanzar a los gentiles?
a) Puro prejuicio contra los gentiles.
b) Expresa desobediencia a la Gran Comisión.
c) Negligencia en la misión a los gentiles.
d) Un mal entendimiento de la Gran Comisión.
e) El nacionalismo de los cristianos judíos.

Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 117


OBJETIVO 9. Explicar por Un Pentecostés para los gentiles
qué podemos describir el Está claro que algo tenía que suceder para cambiar la comprensión que la
derramamiento del Espíritu comunidad de cristianos judíos tenía de la misión a los gentiles. ¿Cómo se expandió
en la casa de Cornelio como por fin el evangelio hasta los gentiles? El punto de entrada no fue el resultado de la
un Pentecostés para los discusión doctrinal, de la legislación o del cuidadoso estudio de las misiones en las
gentiles.
Escrituras del Antiguo Testamento. ¡Dios trajo una respuesta a una situación que
parecía insoluble, mediante un Pentecostés entre los gentiles!
OBJETIVO 10. Explicar Respecto al problema de la misión a los gentiles, es útil separar dos
cómo la venida del Espíritu derramamientos del Espíritu en la historia de la iglesia primitiva. El primero ocurrió en
en el Día de Pentecostés el Día de Pentecostés cuando el Espíritu cayó sobre los cristianos judíos (Hechos 2). El
ayudó a abrir la puerta para segundo tuvo lugar cuando el Espíritu sobrevino a los gentiles incircuncisos en el
que el evangelio llegara a los hogar de un gentil (Hechos 10). Pedro observó que los gentiles en este hogar
gentiles.
recibieron el Espíritu de la misma manera que los cristianos judíos en el Día de
Pentecostés (Hechos 10:47). Sus experiencias eran idénticas. Así que podemos llamar
este derramamiento sobre los gentiles incircuncisos “un Pentecostés entre los
gentiles”.
Ya hemos observado que el primer derramamiento del Espíritu tenía un significado
internacional. También tenía un significado trascendental. Marcó el fin de una
identidad cultural específica, la identidad cultural judía, para todo el pueblo de Dios.
Antes de Pentecostés, la adoración en Israel tenía como centro el templo, el sacerdocio
y el altar. Pero con la venida del Espíritu sobre los discípulos de Cristo, todo el sistema
judío de adoración se hizo absoleto (Juan 4:21-24). Boer dice: “Pentecostés fue el
golpe de gracia para el templo, el sacerdote, el altar, el sacrificio, la ley y la
ceremonia” (1961, p. 113).
¿Qué significado tuvo el fin del templo y su sistema de adoración para la misión
a los gentiles? El Día de Pentecostés marcó el cumplimiento del supremo propósito
de Dios para su morada terrenal. Cuando el Espíritu vino con la conocida señal del
fuego del Antiguo Testamento (Hechos 2:3), los judíos y los prosélitos que se habían
reunido para la fiesta de Pentecostés quizás creyeron que había llegado la gloria
Shekina. Tal vez esperaban ver el fuego del Señor penetrar en el templo como en los
días pasados. En vez de eso, el fuego se dividió y se posó sobre cerca de 120
discípulos de Jesús (Hechos 2:15). Lo que este suceso significaba era que Dios había
escogido morar en los templos de carne y hueso y no en el templo de piedra
(1 Corintios 6:19). En vez de venir las naciones a Jerusalén a encontrar a Dios, el
nuevo Israel, lleno del Espíritu de Dios, debía ir a las naciones y conducirlas a Dios
(Mateo 28:19, 20; Hechos 1:8).
21 Explique en su cuaderno por qué podemos llamar el derramamiento del Espíritu
Santo en la casa de Cornelio en Hechos 10 un Pentecostés entre los gentiles.
El haber removido la identidad cultural judía del nuevo Israel fue un asunto clave
para la expansión de la Iglesia en el mundo. El gentil en el antiguo Israel se
identificaba con el pueblo de Dios por medio de ritos ceremoniales y costumbres. Eran
las marcas del pueblo de Dios, que entonces era principalmente judío. Ahora en el
nuevo Israel, después de la muerte, resurrección y exaltación de Jesús y del
derramamiento del Espíritu, los gentiles se identifican con el pueblo de Dios solamente
por la fe en la obra redentora de Cristo. Por medio de la obra regeneradora del Espíritu
Santo, el creyente es bautizado en el cuerpo de Cristo. Los argumentos de Pablo en
Gálatas y Romanos, respecto a la justificación por la fe, significaban que los gentiles

118 Introducción a las misiones


podían mantener su propia identidad cultural y ser recibidos dentro de la comunidad
cristiana basándose en su fe solamente.
22 El derramamiento del Espíritu en el Día de Pentecostés ayudó a abrir la puerta para
que el evangelio llegara a los gentiles, marcando así
a) el comienzo de la dispensación en que Dios mismo llenaría a los gentiles
incircuncisos con el Espíritu Santo.
b) el fin del templo como el lugar de adoración para todo el pueblo de Dios.
c) el fin de una identidad cultural específica para todo el pueblo de Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
Es fácil para nosotros ver el significado trascendental de Pentecostés. Tenemos la
ventaja de poder mirar hacia atrás en el registro del Nuevo Testamento en Hechos y de
leer las Epístolas de Pablo. Pero los primeros cristianos judíos no tenían esta ventaja.
Necesitaban que se les abrieran los ojos para ver lo nuevo que Dios hacía al derramar
su Espíritu sobre el nuevo Israel. El derramamiento del Espíritu en la casa de Cornelio
fue un evento significativo que abrió los ojos de la comunidad judeocristiana. Este
Pentecostés entre los gentiles fue el suceso clave para esclarecer la misión a los
gentiles. Lea el largo tratado de este acontecimiento en Hechos 10:1—11:18. La gran
importancia de las misiones a los gentiles se enfatiza por el hecho de que casi todo el
resto de Hechos habla de la misión de la Iglesia a los pueblos gentiles.
Así como Pedro justificaba su visita a una casa de gentiles ante los cristianos judíos
en Jerusalén, los cristianos judíos helenísticos predicaban al Señor Jesucristo a los
gentiles (Hechos 11:20, 21).

Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 119


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 En cuanto a la relación con el Espíritu Santo que tuvieron el antiguo y el nuevo
Israel, la “notable obra misionera” del nuevo Israel marca
a) la única diferencia entre estas relaciones.
b) la única diferencia importante entre estas relaciones.
c) una de las diferencias entre estas relaciones.
d) ninguna de las diferencias entre estas relaciones.
2 El “derramamiento del Espíritu Santo en el Día de Pentecostés” se puede describir
mejor diciendo que tuvo un papel
a) clave en la expansión de la iglesia primitiva.
b) corriente en la expansión de la iglesia primitiva.
c) menor en la expansión de la iglesia primitiva.
d) indeseable en la expansión de la iglesia primitiva.
3 La “experiencia pentecostal individual de los creyentes” se puede describir
correctamente como
a) la causa principal del crecimiento de la iglesia primitiva.
b) la causa principal de la misión actual a los gentiles.
c) ni a), ni b).
d) a) y b).
4 La posible razón principal de que la comunidad judeocristiana no participó en sus
comienzos en una misión extraordinaria a los gentiles, fue
a) el nacionalismo de los gentiles.
b) un malentendido de la Gran Comisión.
c) obediencia intencional a la Gran Comisión.
d) prejuicio intencional contra los gentiles.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta, y una I si es incorrecta.
. . . . 5 El Nuevo Testamento enfatizó “la motivación de los cristianos por el Espíritu
Santo” como algo secundario para las misiones neotestamentarias
. . . . 6 El concepto del creyente acerca del cristianismo como un cumplimiento del
judaísmo ayudó a hacer que la primera comunidad judeocristiana siguiera
fielmente la cultura judía.
. . . . 7 Dios llenó a los gentiles con el Espíritu Santo en casa de Cornelio cuando la
iglesia nació en el Día de Pentecostés.
. . . . 8 El derramamiento del Espíritu Santo en el Día de Pentecostés ayudó a abrir la
puerta para que el evangelio llegara a los gentiles.

RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.


Escriba su respuesta a cada pregunta en el espacio correspondiente.
9 ¿Cuál es la razón básica de que la iglesia sea misionera por naturaleza?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

120 Introducción a las misiones


10 ¿Cuándo deben los misioneros acomodar sus prácticas a la cultura del pueblo en
que ministran, y cuándo no?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EVALUACION DE UNIDAD 2
Ahora que ha completado las lecciones 4, 5, 6, y 7, repáselas como preparación
para tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en
el material del alumno. Conteste todas las preguntas sin consultar otro material.
Cuando haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que
aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno.
Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho esto,
puede continuar con la próxima lección.

Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 121


respuestas a preguntas de estudio

12 El advenimiento del Espíritu Santo en el Día de 18 Su propia respuesta. Posibles razones de esto son:
Pentecostés fue clave en la expansión de la iglesia 1) Por su experiencia al vivir en comunidades
primitiva. gentiles, el judío helenístico quizás se sentiría
más cómodo en la presencia de los samaritanos.
1 Su propia respuesta. Pudo haber dicho que 2) Probablemente sería más comprensivo en su
participamos en las misiones hoy porque Cristo nos opinión de un pueblo mixto como los
ordenó hacerlo en la Gran Comisión, o “por lo que samaritanos.
Cristo ha hecho por nosotros”.
7 Moisés evidentemente habló a toda la congregación
13 Esta experiencia pentecostal fue la causa principal de Israel (v. 24). Luego el Señor puso el Espíritu, que
del crecimiento de la iglesia primitiva. Es también la ya estaba sobre Moisés, sobre solamente 70 personas,
razón esencial del crecimiento de las iglesias un número pequeño comparado con todos los que
pentecostales actualmente. fueron testigos de este incidente.
19 Su propia lista de razones debe incluir el prejuicio, la
2 Enfatiza que el Espíritu Santo motiva a los cristianos desobediencia, la negligencia, el nacionalismo, o
a participar en las misiones. cualquier otra razón.

14 b) Era la dinámica básica del testimonio y 8 En los versículos 38 y 39.


ministerio de la iglesia. 20 d) Un mal entendimiento de la Gran Comisión.

3 c) El era la dinámica del testimonio de la iglesia. El 9 Dos indicaciones de que Ezequiel 47:1-12 podía ser
Espíritu Santo hizo todas esas cosas pero su papel el pasaje a que Jesús se refirió en Juan 7:38, son: 1)
se describe mejor como la dinámica o el poder de En cada caso el agua salió del templo de Dios
vida del testimonio de la Iglesia. (recuerde que un cristiano es un templo del Espíritu
Santo), y 2) en cada caso el agua es de vida.
15 c) a) y b). 21 Primero, porque Cornelio era gentil, y parece que era
la primera vez que el Espíritu era derramado sobre
4 El amor de Cristo en 2 Corintios 5:14 y el amor de los gentiles incircuncisos. También porque estos
Dios por el Espíritu Santo en Romanos 5:5 es la gentiles tuvieron la misma experiencia que los
compulsión de la que habla Pablo. judeocristianos en el Día de Pentecostés.
16 1) El primer principio es el de acomodar la cultura 10 a) El Espíritu está con el nuevo Israel sólo en
para poder testificar eficazmente. 2) El segundo tiempos de necesidad
principio es que cuando la práctica cultural c) Sólo los ministros profesionales en el nuevo
contradice lo que Dios ha dicho en su Palabra y lo Israel son canales del Espíritu.
que ha hecho a través de su Espíritu, se debe sujetar 22 e) b) y c).
al juicio de la Palabra y al Espíritu de Dios.
11 d) todas las anteriores
5 d) La presencia interior del Espíritu Santo.

17 Deben acomodarse a la cultura cuando no contradice


a Dios; pero no deben cuando lo contradice.

6 b) espontánea respuesta a una ley interior. La “ley”


interior es el Espíritu Santo que la Iglesia recibió
al nacer.

122 Introducción a las misiones


Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero 123
UNIDAD 3
LA MISION CRISTIANA
Y EL MUNDO HOY
LECCION 8
El Espíritu Santo en las
misiones del siglo veintiuno
Comenzando con el Día de Pentecostés, el Espíritu Santo fue la dinámica de vida y
la dinámica misionera de la comunidad carismática que llamamos “la iglesia”. La
centralidad del Espíritu Santo, en la vida y en el testimonio de la iglesia primitiva en
su misión, sobresale en contraste con el lugar que el Espíritu Santo ha tenido a menudo
en las misiones protestantes. El papel misionero del Espíritu Santo se ha descuidado
bastante, en realidad casi se ha perdido, en muchas de las misiones modernas.

Esta lección presentará un enfoque bíblico sobre el papel del Espíritu Santo en las
misiones del siglo veintiuno. Ninguna descripción del mundo de las misiones de hoy
es completa, o correcta, sin una discusión del extraordinario derramamiento del
Espíritu Santo por todo el mundo. ¿Cuáles son las actividades del Espíritu Santo en
nuestro mundo hoy? Este importante aspecto de las misiones del siglo veintiuno se
tratará de manera especial en esta lección. La renovación del Espíritu Santo por todo el
mundo es una característica sobresaliente de nuestros tiempos. ¿Qué significa este
aumento de la actividad del Espíritu para la tarea misionera hoy?

Parece que Dios ha llevado a su Iglesia a una situación mundial singular. El


Espíritu Santo está obrando al mismo tiempo en la iglesia y en el mundo para recoger
una gran cosecha espiritual. Usted tiene la oportunidad de trabajar junto con el Espíritu
Santo en esta importante época de la historia. Ahora examinemos las actividades
extraordinarias del Espíritu Santo en nuestros tiempos, para ver lo que podemos
esperar que El haga a través de nosotros hoy.
bosquejo de la lección La época del Espíritu y las misiones del siglo veintiuno
La época del Espíritu
Los “últimos días” bíblicos

La capacitación divina en las misiones del siglo veintiuno


El que da la capacitación divina en las misiones
La misión es imposible sin el Espíritu
El papel misionero del Espíritu Santo
Derramamientos del Espíritu Santo en el siglo veinte
El derramamiento del Espíritu hoy
La capacitación sobrenatural continúa
Necesidad de la capacitación sobrenatural

126 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Relacionar nuestros tiempos con la “época del Espíritu” y los “últimos días
bíblicos”.
• Explicar cómo, en vista de su necesidad de capacitación divina, los misioneros
deben relacionarse con el Espíritu Santo en actitud y entendimiento.
• Identificar los derramamientos pentecostales del siglo veinte, relacionarlos a la
profecía de Joel sobre las obras externas sobrenaturales, y dar énfasis a su aspecto
mundial.

1. Estudie esta lección y tome el autoexamen según los procedimientos para la tareas de la lección
lección 1.
2. En esta lección especialmente deje que el Espíritu Santo le hable mientras lee
acerca de ministerio que El realiza hoy.

animista palabras clave


dispensación
estratega
estrategia
inescrutable
irónico
santificación

El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte 127


desarrollo de la lección LA EPOCA DEL ESPIRITU Y LAS MISIONES DEL SIGLO VEINTIUNO

OBJETIVO 1. Señalar en un La época del Espíritu


cuadro que muestre todo el
período de la historia de la La palabra “época,” en lo tocante al Espíritu, significa “era” o “período”. La
redención dónde cabe época del Espíritu se refiere a “un período especial dentro del tiempo” en que el
nuestro tiempo presente eterno Espíritu Santo de Dios está singularmente activo. ¿Cómo debemos ver el
dentro de la época del aumento en las actividades del Espíritu Santo, tanto en la iglesia como en el mundo
Espíritu. hoy? ¿Tenemos alguna razón para creer que esta actividad del Espíritu no es
simplemente algo pasajero? ¿Cómo sabemos que el Espíritu seguirá haciendo hoy
grandes cosas en nuestro mundo? Nuestra expectación de la creciente actividad del
Espíritu en el mundo de las misiones de hoy tiene una base bíblica. La Palabra de
Dios nos dice que el Espíritu Santo será derramado en los últimos días (Hechos 2:17-
21). Lo que vemos en nuestro mundo hoy corresponde con lo que leemos en la
Biblia. Examinemos cómo nuestros tiempos se relacionan con lo que la Biblia llama
los “últimos días”.
La Biblia enseña claramente que vivimos en la época del Espíritu Santo. En la
lección 7 usted vio que el Día de Pentecostés marcó el comienzo de esta nueva época en
la historia redentora de Dios. El Espíritu Santo vino al nuevo Israel de una manera nueva
y sin paralelo, para preparar y capacitar a la iglesia, y darle un ímpetu en la misión.
Desde el Día de Pentecostés, la misión ha tenido una naturaleza peculiarmente notable.
El Espíritu Santo ha sido y todavía es el empuje motivador de la iglesia. Una de las
características sobresalientes de los últimos días es el derramamiento del Espíritu Santo.
Esto fue mencionado por Pedro cuando citó la profecía de Joel en el Día de Pentecostés.
El pasaje habla claramente de los últimos días y del derramamiento del Espíritu sin
distinción de personas sobre el pueblo de Dios (Hechos 2:17, 18). Es correcto hablar del
período llamado los últimos días como “la época del Espíritu”.
Marcos comenzó su Evangelio con el anuncio de que Jesús vendría a bautizar a
los creyentes con el Espíritu Santo (1:8). Luego registró el descenso visible del
Espíritu Santo sobre Jesús (1:10). En el poder del Espíritu al inicio de su
ministerio, Jesús se enfrentó con Satanás y lo venció en el desierto (Marcos 1:12,
13; compárese con Mateo 4:1-11). Marcos luego registró que Jesús fue a Galilea, y
dijo: “El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado” (1:15). Quizás
recuerde de la lección 6 que el vocablo “reino de Dios” se refiere al reino interno,
espiritual, donde Dios el Espíritu Santo reina en el corazón de las personas. La
época del Espíritu quedó inaugurada en la primera venida de Jesús, y fue
demostrada en su ministerio. La promesa de que el Espíritu vendría a vivir dentro
del pueblo de Dios fue claramente profetizada en las palabras de Juan el Bautista:
“Yo a la verdad os he bautizado con agua; pero él os bautizará con Espíritu Santo”
(Marcos 1:8). (La palabra “él” en este versículo se refiere a Jesús.) Esta profecía de
Juan se cumplió en el Día de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo descendió en
una forma nueva sobre el pueblo de Dios.

OBJETIVO 2. Relacionar Los “últimos días” bíblicos


nuestros tiempos con el
período de los últimos días Ahora vivimos en la misma época del Espíritu en que vivieron los discípulos de
bíblicos, mencionando el Jesús. Repetimos que esta época del Espíritu correctamente se llama “los últimos
número aproximado de años días”. ¿Cómo se relacionan nuestros tiempos con los “últimos días” que menciona la
de este período que han Biblia? Examinemos de nuevo Hechos 2:17-21. Este pasaje se refiere a la época del
transcurrido hasta hoy. Espíritu y a los últimos días. Estudie este pasaje cuidadosamente.

128 Introducción a las misiones


Cuando el Espíritu Santo vino en el Día de Pentecostés, Pedro, bajo la
inspiración del Espíritu, se refirió a lo que Joel había profetizado tocante a los
últimos días. La aplicación que Pedro hizo de la profecía de Joel sobre el
derramamiento del Espíritu en los últimos días muestra que Pedro entendía que
estaba viviendo en los “últimos días” (Hechos 2:16, 17). El dijo a los judíos que eran
testigos oculares de lo que sucedía en Pentecostés, que el derramamiento del Espíritu
que observaban era el cumplimiento de la promesa de Dios de derramar su Espíritu
sobre todo el pueblo en los últimos días.
1. Marque con una “X” la parte de este cuadro de la “Época del Espíritu” dónde
nuestro tiempo encaja. Por favor, fíjese que este cuadro no trata de mostrar el tiempo
entre cada una con el espacio entre las designaciones. Solamente muestra la secuencia
bíblica de las designaciones.

Primera venida Ministerio Día de Segunda venida


de Cristo de Cristo Pentecostés de Cristo
L A E P O C A D E L E S P I R I T U

La Todo el período de la historia redentora La


eternidad eternidad

2 En Hebreos 1:2 el escritor usó la expresión los “últimos días” para referirse a
a) un período de historia veterotestamentaria.
b) el tiempo en que vivía.
c) el tiempo en que vivimos nosotros ahora.
d) un período que seguirá a nuestro tiempo.

Los escritores bíblicos usaron la expresión “los últimos días” para indicar que
creían que vivían en los tiempos finales de la historia. Estaban en lo correcto. En
términos de toda la historia redentora, vivían en los últimos tiempos de esa historia.
Los últimos días de la historia de la humanidad comenzaron cuando Jesús vino por
primera vez al mundo en Belén. Refiriéndose a Dios, el escritor de Hebreos dijo: “En
estos postreros días nos ha hablado por el Hijo” (1:2). Jesús había de hacer una obra
de redención que marcaría el punto culminante de la historia redentora. Los “últimos
días” continúan desde el tiempo de esa primera venida de Cristo hasta que vuelva
otra vez por su Iglesia. Los “últimos días” no se refiere a ningún período corto en el
tiempo futuro y final de la historia. Más bien se refiere a cierto período largo,
decisivo, de la historia redentora en la que Dios obra para terminar su plan de
redención. Ese período decisivo comenzó con la venida de Jesús, el Cordero de Dios,
y terminará con su segunda venida como el Rey de reyes. Ahora examine este cuadro
de los últimos días bíblicos:

La primera venida La segunda venida


de Cristo de Cristo
L O S U L T I M O S D I A S B I B L I C O S

La Todo el período de la historia redentora La


eternidad eternidad

El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte 129


3 ¿Cuántos años aproximadamente han pasado hasta hoy en el período que la Biblia
llama “los últimos días”?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
4 Una comparación de los cuadros anteriores nos ayuda a imaginar y recordar el
énfasis en esta lección de que el período de los “últimos días bíblicos” es
a) más largo que el período de la “época del Espíritu”.
b) más corto que el período de la “época del Espíritu”.
c) idéntico al período conocido como la “época del Espíritu”.
Tenemos una razón bíblica para creer que el Espíritu Santo obrará a través de
nosotros así como lo hizo en el primer siglo, porque vivimos en la misma época del
Espíritu. ¡Creemos que vivimos en el último de los postreros días! Esto nos da una
base bíblica para ver con fe el mundo de las misiones hoy. Dios el Espíritu Santo está
en nosotros con el propósito de darnos poder para terminar la misión de Dios en
nuestra generación. Seguramente que Dios el Espíritu Santo quiere llamar, comisionar
y constreñir a los hombres a su mies hoy. Los que ven la misión de Dios al mundo
bajo la luz de la fe oirán y obedecerán ese llamado del Espíritu.

OBJETIVO 3. Identificar al LA CAPACITACION DIVINA EN LAS MISIONES DEL SIGLO VEINTIUNO


que nos da la capacidad
divina para la tarea de las El que da la capacitación divina en las misiones
misiones hoy.
Una estrategia eficaz para las misiones al comenzar el siglo veintiuno debe
OBJETIVO 4. Mencionar reconocer y participar del extraordinario movimiento del Espíritu Santo, quien da la
algunas razones de que los capacitación divina para la obra. J. Philip Hogan claramente sugiere la necesidad de
misioneros necesiten ser ser sensibles al Espíritu Santo en la estrategia misionera cuando habla de los soberanos
sensibles al Espíritu Santo movimientos del Espíritu hoy:
tocante a la estrategia
misionera. Algunas veces en el acto mismo de analizar, desechamos basándonos en categorías
humanas el factor dominante de nuestra época que observamos por todo el mundo,
y el derramamiento del Espíritu de Dios sobre las personas y en lugares para los
que no hay diseño humano y en los que no hay ni una pizca de plan humano. Las
maneras y orígenes inescrutables del Espíritu, verdaderamente añaden una calidad
extraña y casi novelesca al servicio a Dios en estos días (1975, p. 243).
Los movimientos soberanos del Espíritu revelan que el Espíritu Santo es el
soberano Administrador de la misión redentora de Dios en esta época. La mención que
hace Hogan del elemento inescrutable o misterioso en la obra de Dios en el mundo
hoy, señala nuestra necesidad de ser sensibles al Espíritu por medio de la fe para así
poder colaborar con El.
5 ¿Quién nos da la capacitación divina para la tarea de las misiones hoy?
..........................................................................................................................................
Dios prevé los eventos cruciales para las misiones mundiales que están más allá del
análisis y evaluación humanas. Se pueden citar numerosos casos en la historia de las
misiones. Un caso que ilustra este punto viene de mi propia experiencia. En 1964,
cuando me preparaba para el ministerio misionero, tuve la experiencia de la definitiva
dirección del Espíritu Santo hacia el servicio misionero en Indonesia. Sin embargo,

130 Introducción a las misiones


durante este tiempo la información de las noticias internacionales y de los misioneros
que trabajaban allí indicaban que el país pronto cerraría las puertas a las misiones.
Nadie podía haber previsto que un golpe de estado en 1965 fracasaría debido a un
cambio de eventos que se han atribuido a la soberana determinación de Dios. Cuando
ya me hallaba listo para el servicio misionero, el país todavía estaba abierto a los
misioneros y pasaba por movimientos extraordinarios del Espíritu de Dios. Este acto
soberano de Dios que pasó por encima de la situación de aquel país estaba fuera de la
predicción humana. Pero por ser sensible al Espíritu de Dios, el Administrador de la
mies; yo estaba listo para ocupar mi lugar en el programa de Dios en ese momento.
Una estrategia misionera eficaz para hoy es la que da el debido lugar al Espíritu
Santo en la tarea misionera. El canal de comunicación entre el obrero de la mies y el
Administrador de la mies debe permanecer abierto, para que se pueda dar y recibir
dirección. Esto no elimina una aproximación realista a una tarea compleja del
ministerio intercultural, que utiliza todos los recursos humanos posibles para cumplir
la misión. Pero una estrategia eficaz hoy da el lugar principal al Espíritu Santo,
permitiéndole funcionar en su papel en esta tarea misionera. Se necesita gente dirigida
por el Espíritu para reconocer de lleno el papel del Espíritu Santo en las misiones,
personas que sean sensibles al Espíritu Santo. Se necesitan aquellos que estén
dispuestos a sumergirse en la rápida corriente del Espíritu en un momento de gran
oportunidad. La estrategia misionera que incluye la capacitación del Espíritu mismo
será una estrategia eficaz para el mundo de hoy.
6 Exponga en su cuaderno dos razones del porqué los misioneros necesitan ser
sensibles al Espíritu Santo en lo relacionado con la estrategia misionera.

La misión es imposible sin el Espíritu OBJETIVO 5. Señalar tres


razones de que los
Comentando a principios del siglo veinte sobre el Espíritu Santo que se describe en misioneros necesitan com-
el libro de los Hechos, Roland Allen escribió lo siguiente acerca del abandono general prender la naturaleza
del Espíritu como el Administrador de misiones: misionera del Espíritu Santo.
La obra misionera como una expresión del Espíritu Santo ha recibido una atención
OBJETIVO 6. Explicar qué
tan ligera y casual que por poco escapa a la atención del lector apresurado. Unas
clase de estrategia misionera
cuantas expresiones fuertes aquí y allá e introducidas incidentalmente no satisfacen se enfrenta con una tarea
el caso. Tratado así, el libro de los Hechos se convierte en un enigma sin misionera imposible.
explicación…La naturaleza del Espíritu como misionero puede…observarse en las
enseñanzas de los evangelios y las epístolas; pero allí está insinuado y no afirmado.
En los Hechos esa es la característica sobresaliente…Se le da suma importancia
directa e indirectamente…Se hace necesario, para poder tener una verdadera
percepción del Espíritu Santo y su obra, el que la comprendamos;… pues ella abarca
un hemisferio completo del Espíritu. Si la ignoramos… perdemos la vista de la
perfección del Espíritu. Nuestra opinión es por necesidad unilateral, se le roba su
verdadero fundamento a nuestro entendimiento del pasado, nuestra concepción de
nuestra tarea presente queda incompleta, y nuestra esperanza para el futuro queda
dudosa y sin certidumbre (1962, p. 21).
7 En la cita anterior, ¿qué enfatiza Allen tocante a la presentación de la naturaleza
del Espíritu Santo en el libro de los Hechos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte 131


En la última parte de la cita anterior, Allen enfatiza tres razones de la importancia
de comprender la naturaleza misionera del Espíritu:
1. Porque da una percepción verdadera de la obra del Espíritu.
2. Porque abarca todo un hemisferio del Espíritu.
3. Porque mantiene a la vista la perfección del Espíritu.
Allen expresa un caso importante para un entendimiento de la naturaleza misionera
del Espíritu Santo. Una estrategia eficaz de las misiones no es posible sin una opinión
correcta de la capacitación divina del Espíritu Santo. Casi 50 años después de los
escritos de Allen, Harold Lindsell escribió de nuevo acerca de la falta de énfasis en el
Espíritu Santo como el Administrador de las misiones. El dice: “La doctrina del
Espíritu Santo es la dinámica perdida de la Iglesia” (1970, p. 195). El también atribuye
las dificultades presentes de la misión cristiana a la eliminación del Espíritu Santo de
las misiones. ¡La estrategia misionera que pasa por alto la dinámica del Espíritu Santo
se enfrenta con una misión imposible! Hace falta una mirada renovada al Espíritu
Santo y su papel en las misiones hoy. La creciente actividad del Espíritu Santo en
nuestros días una vez más ha llamado la atención hacia El como la dinámica divina de
las misiones.
8 Los misioneros necesitan “un entendimiento de la naturaleza misionera del
Espíritu”, porque ese entendimiento
a) proporciona una verdadera concepción de la obra del Espíritu.
b) abarca un papel importante del Espíritu.
c) mantiene a la vista la perfección del Espíritu
d) todas las anteriores.
9 ¿Qué clase de estrategia misionera se enfrenta con una tarea misionera imposible?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 7. Expresar un El papel misionero del Espíritu Santo


nombre bíblico y griego del
Espíritu que indique su papel Mucho se ha escrito en el pasado sobre la doctrina del Espíritu Santo como el
misionero y explicar cómo comunicador de la obra redentora de Cristo en la salvación. El papel del Espíritu Santo
ese nombre indica su papel en la convicción del pecado, la rectitud y el juicio, y su papel en la regeneración y la
misionero. santificación están bien documentados en los escritos teológicos. Recientemente se ha
escrito mucho sobre el ministerio del Espíritu en la Iglesia, especialmente en lo tocante
a los dones espirituales. Pero muy poco se ha escrito sobre el papel misionero del
Espíritu Santo como administrador de las actividades misioneras. Este importante
papel es “un hemisferio completo”, como dice Allen, de las actividades del Espíritu
hoy. En este punto de la lección quizás usted desee repasar la discusión sobre la
naturaleza y el papel misionero del Espíritu Santo en la lección 7.
El papel del Espíritu Santo hoy es el mismo que en los tiempos de la primera
iglesia. Esta todavía es la época del Espíritu Santo. El Espíritu es el superintendente y
el administrador de las misiones. Quizás la falta de énfasis en los escritos de hoy sobre
las misiones tocante al papel misionero del Espíritu Santo es una razón del descuido
del Espíritu en la práctica misionera. Cualquiera que sea la razón del abandono, es
especialmente necesario en nuestros tiempos de gran expansión misionera que el
ministerio del Espíritu, como el Señor de la mies, sea reconocido y enfatizado. Al
cruzar hoy los creyentes de la Iglesia las fronteras culturales en el ministerio

132 Introducción a las misiones


misionero, que no se atrevan a descuidar al Estratega Supremo, al Espíritu Santo. Se le
debe permitir funcionar como el gerente de las misiones mundiales. El Espíritu no sólo
hace que la mies madure, sino que como Estratega Supremo, también envía obreros a
la mies y los dirige en la cosecha. También somos “colaboradores de Dios”
(1 Corintios 3:9).
10 Un énfasis en los escritos misioneros sobre el papel misionero del Espíritu Santo
probablemente
a) ayudaría a corregir el descuido del Espíritu en la práctica misionera.
b) tendría poco efecto en el descuido de la práctica misionera del Espíritu.
c) no tendría ningún efecto sobre la práctica misionera del Espíritu.
Jesús habló del tiempo cuando el Espíritu Santo asumiría el papel de Señor de la
mies. El dijo a sus discípulos que pediría al Padre que les diera “otro Consolador”
(Juan 14:16). La palabra griega que se traduce como “Consolador” en este versículo es
parakletos y significa “ayudador”. Este otro ayudador o consolador llamado el
“Espíritu de verdad” estaba con los discípulos en ese tiempo, pero más tarde estaría en
ellos (Juan 14:17). Cuando Jesús ascendiera al cielo, el Espíritu Santo tomaría su
lugar. Parakletos designa “al que es llamado para ayudar a rendir un servicio”. El
Espíritu Santo sustituiría a Cristo. El Espíritu Santo daría a los discípulos poder
sobrenatural para su misión y los dirigiría en ella como lo hizo Jesús cuando estaba
con ellos.
En Juan 15:26, 27 al Espíritu Santo se le llama otra vez parakletos, y dos veces en
este pasaje se habla de El como el enviado del Padre. “Pero cuando venga el
Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del
Padre, él dará testimonio acerca de mí. Y vosotros daréis testimonio también.” La
razón de que se menciona el hecho de que el Espíritu Santo vino del Padre no es sólo
para esclarecer su relación mutua. La doble mención que el parakletos viene del Padre
enfatiza la misión del Espíritu. El mismo da testimonio de Cristo y da poder a otros
para ser testigos para Cristo. También El los envía como testigos cristianos.
11 Escriba un nombre bíblico griego del Espíritu que indique su papel misionero.
..........................................................................................................................................
12 Explique en su cuaderno cómo es que el nombre parakletos sugiere el papel
misionero del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo no tomó su nuevo papel como Señor de la mies hasta que el
primer parakletos, Jesús, ascendió al Padre (Juan 14:12, 16; 16:7). La obra salvadora
de Cristo en la cruz, su resurrección y ascensión, tenían que cumplirse primero. El
Espíritu Santo no había de asumir su nuevo papel antes de que Jesús fuera glorificado
(Juan 7:39). Así que a los discípulos se les ordenó que esperaran en Jerusalén hasta
que recibieran el Espíritu Santo (Hechos 1:4, 5). Sin el Espíritu Santo, ¡las misiones
serían imposibles! Luego en Pentecostés, la fiesta judía de la cosecha del grano, Dios
envió al Espíritu Santo como lo había prometido (Hecho 2:1-4).
El otro Consolador, el Espíritu Santo, estaba entonces en los discípulos para
capacitarlos y dirigirlos en su misión. Pentecostés marcó el comienzo de una gran
cosecha espiritual. La palabra “cosecha” a menudo se usa en la Biblia para referirse a
un pueblo que está listo y esperando el evangelio de Cristo (Juan 4:35; Mateo 9:37,
38). El preparar a las personas para recibir el evangelio es la obra del Espíritu Santo
(Juan 16:8). Enviar obreros a la mies es también la obra del Espíritu Santo (Hechos

El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte 133


13:2, 4). El todavía preside sobre el gran campo blanco del mundo. Hay más evidencia
de su actividad en la mies hoy. Esto es causa de optimismo y fe, mientras miramos
hacia el futuro de las misiones mundiales.

OBJETIVO 8. Explicar por DERRAMAMIENTOS DEL ESPIRITU SANTO EN EL SIGLO VEINTE


qué debemos esperar la obra
externa sobrenatural del El derramamiento del Espíritu hoy
Espíritu hoy así como ocurrió
en la iglesia primitiva al Al comienzo de esta lección hicimos la siguiente pregunta: “¿Cómo sabemos que
comienzo de los tiempos el Espíritu Santo seguirá haciendo hoy grandes cosas en nuestro mundo?” ¿Tenemos
neotestamentarios. base para creer que el Espíritu Santo hará obras sobrenaturales hoy, como las hizo al
comienzo de los tiempos neotestamentarios? Ya hemos mencionado en esta lección la
base bíblica para la creciente actividad del Espíritu Santo en “los últimos días”
(Hechos 2:17-21). Los últimos días se identificaron como un período decisivo de la
historia en el que Dios obra para acabar su plan de redención. Hoy vivimos en el
último de los últimos días. Además, todos los últimos días forman un segmento de
tiempo cuando el Espíritu Santo preside como administrador de la misión redentora de
Dios. El libro de los Hechos registra claramente cómo el Espíritu Santo capacitó a la
iglesia primitiva para llevar a cabo su ministerio. Este fue acompañado por señales
sobrenaturales y maravillas como las que Jesús hizo. La gran expansión de la iglesia
primitiva es un testimonio de la eficacia de tal ministerio.
Por tanto, ¿qué podemos esperar que el Espíritu Santo haga hoy? Jesús dijo que el
Espíritu estaría con el pueblo de Dios “para siempre” (Juan 14:16). Si la capacitación
del Espíritu Santo es nuestra hoy, entonces ¿por qué no esperar el visible poder
sobrenatural de su ministerio en las misiones cristianas al mundo hoy? ¿Por qué hemos
de esperar que el Espíritu Santo obre interiormente en su capacidad de dar convicción
del pecado a las personas, limpiándolas del pecado y apartándolas para Dios en
santificación, pero no esperar su actividad externa y visible? ¡No hay nada en la Biblia
que indique que esta actividad del Espíritu Santo haya cesado o tan siquiera
disminuido! Y existe la necesidad de la actividad sobrenatural de su ministerio de una
manera externa en las misiones hoy.
13 ¿Por qué debemos esperar que ocurran las obras visibles externas del Espíritu
Santo en los derramamientos del Espíritu hoy así como ocurrían en la iglesia primitiva
al comienzo de los tiempos neotestamentarios?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
¿Qué hace hoy el Espíritu Santo? ¿Está de acuerdo con la Biblia lo que vemos
ocurrir? Repasemos algunos de los derramamientos del Espíritu del siglo veinte y las
señales que los acompañaron, y hablemos más sobre la necesidad de la capacitación
sobrenatural en las misiones hoy.

OBJETIVO 9. Identificar dos La capacitación sobrenatural continúa


derramamientos pentecostales
mundiales del Espíritu en el Hablando del movimiento pentecostal en las misiones, Hodges declara que los
siglo veinte y dar la época derramamientos del Espíritu en el siglo veinte fueron un esfuerzo del Espíritu Santo por
aproximada del siglo cuando producir el cristianismo neotestamentario en la iglesia moderna. La pregunta “¿Por qué no
sucedió cada uno. ha sido continuo ese ministerio sobrenatural desde el comienzo de la era cristiana?” es

134 Introducción a las misiones


difícil de contestar. La solución quizás incluye la respuesta en fe de los hombres de la
Palabra de Dios y el horario soberano de Dios. Hodges dice así:
Note que Hechos 2:1 declara que el Espíritu cayó cuando “llegó el día de OBJETIVO 10. Explicar la
Pentecostés”. Esto indica que la soberanía de Dios está activa en el aspecto de validez de la afirmación de
los derramamientos espirituales. Mientras que es importante la parte que el que los derramamientos del
hombre puede hacer a fin de prepararse para los derramamientos espirituales, Espíritu del siglo veinte son
reconocemos que “El viento sopla de donde quiere” (Juan 3:8), y que los un cumplimiento de la
profecía de Joel.
derramamientos pentecostales son resultado directo del propósito soberano de
Dios. Este ha decretado que en los últimos días El derramará su Espíritu sobre
toda carne (Joel 2:28; Hechos 2:17-21), así que verdaderamente podemos decir
que vivimos en el tiempo de la dispensación de la gracia de Dios, y que no
necesitamos forzar a Dios para buscar un derramamiento pentecostal para
nuestro país o para nuestra iglesia (1974, p. 7).
Aunque reconoce la soberanía de Dios al derramar su Espíritu sobre países y
pueblos específicos, Hodges menciona que ahora estamos viviendo en un tiempo de
derramamiento mundial del Espíritu. Todo continente ha experimentado movimientos
extraordinarios del Espíritu en la última década. Es evidente que Dios no sólo desea
derramar su Espíritu sobre toda carne, sino también está en verdad derramando así su
Espíritu.
Es significativo que al inicio y a mitad del siglo veinte comenzaron dos
extraordinarios derramamientos pentecostales mundiales del Espíritu Santo. El primer
“derramamiento pentecostal” marcó el comienzo del movimiento de las Asambleas de
Dios, como también el de otros numerosos movimientos pentecostales. El segundo,
llamado comúnmente el “movimiento carismático”, ha incluido a la mayoría de las
denominaciones protestantes como también a la Iglesia Católica Romana. Es difícil
medir el impacto de largo alcance de estos derramamientos del Espíritu Santo. Un
considerable número de denominaciones pentecostales no son conocidas, ya que no
tienen ninguna conexión con ninguna sociedad misionera. Así que los investigadores
no están seguros de cuáles denominaciones se deben llamar “pentecostales”. Los
creyentes pentecostales no han sido notables por documentar e informar
estadísticamente el alcance del movimiento del Espíritu Santo sobre la tierra. En
muchos países la mayoría de la población cristiana es pentecostal en la experiencia.
Una autoridad sobre el movimiento pentecostal del siglo veinte da la cifra entre 15 y
35 millones de creyentes pentecostales que pertenecen a iglesias pentecostales. Esto no
incluye a los cientos de miles de “carismáticos”, miembros de otras iglesias cristianas
que son pentecostales en experiencia, como iglesias protestantes y católicas.
14 Nombre dos derramamientos pentecostales mundiales del Espíritu en el siglo
veinte y dé el tiempo aproximado en el siglo cuando comenzó cada uno.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Hodges, como también la mayoría de otros pentecostales, ven ambos
derramamientos del Espíritu en el siglo veinte como parte del cumplimiento general de
la profecía de Joel (Joel 2:28-32). Desde nuestro punto en la historia, se puede hacer
un bosquejo de tres partes, que corresponden a tres períodos de tiempo, del
cumplimiento general de esta profecía tocante al derramamiento del Espíritu Santo
sobre toda la humanidad:

El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte 135


1. El derramamiento en el Día de Pentecostés
2. Los derramamientos pentecostales del siglo veinte
3. Los derramamientos pentecostales del futuro
La frase “sobre toda carne” (Joel 2:28) indica que la profecía de Joel era de
naturaleza misionera. Entonces la primera etapa del cumplimiento de su profecía era
sin duda de naturaleza misionera (Hechos 1:8; 2:1-4). Los profetizados “prodigios en
el cielo y en la tierra” (Joel 2:30) indican que la profecía de Joel tenía relación con las
obras sobrenaturales del Espíritu. Muchas de estas obras sobrenaturales tuvieron lugar
durante la primera etapa del cumplimiento de su profecía y se encuentran en el libro de
los Hechos.
El derramamiento del Espíritu a principio del siglo veinte dio a luz al movimiento
de las Asambleas de Dios. Este ha sido un movimiento principalmente misionero a
todos los pueblos. Su actividad misionera se ha caracterizado por las obras
sobrenaturales del Espíritu. El segundo derramamiento en el siglo veinte, el
movimiento carismático, también tuvo lugar en un contexto de misiones a todos los
pueblos: La “nueva era de las misiones”. Estudiaremos esta nueva era de las misiones
en la lección 10. El movimiento carismático se ha caracterizado por una renovación de
las obras sobrenaturales del Espíritu Santo. A fines del siglo veinte y a comienzos del
veintiuno se ha manifestado lo que el misionólogo Peter Wagner llama “la tercera ola”.
Este movimiento, llamado también “neocarismático”, abarca muchas iglesias de
carácter independiente, o asociadas a denominaciones de tradición no-pentecostal, que
aceptan y promueven la obra sobrenatural del Espíritu Santo, con señales y prodigios,
pero que no desean ser identificados como pentecostales o carismáticos. Los
estudiosos de la dinámica eclesiástica hacen notar que esta tendencia se irá
incrementando y que la iglesia mundial de mediados del siglo veintiuno será más y
más pentecostal en su carácter. Esto es crucial para lo que venimos diciendo sobre el
papel crucial del Espíritu Santo en las misiones hoy.
15 En su cuaderno, diga si existe base para afirmar que los derramamientos del
Espíritu en el siglo veinte es cumplimiento de la profecía de Joel.
El punto principal que queremos demostrar en el anterior tratamiento de los
derramamientos del Espíritu, que se cumplen en la profecía de Joel, es su conexión con
el propósito misionero de Dios. Es razonable creer que las renovadas obras
sobrenaturales en la iglesia cristiana tienen el propósito de renovar a la iglesia para las
misiones. Parece irónico en un día de obvia renovación de lo sobrenatural que algunos
cristianos que dicen ser pentecostales se pregunten si es necesario que las misiones
continúen recibiendo la capacitación sobrenatural. Aunque estos cristianos no ven la
necesidad de tener la capacitación sobrenatural están de acuerdo en que Dios es libre
de obrar en cualquier manera que El desee, todavía dudan de la probabilidad de que El
haga milagros. A veces la fe de los “pentecostales” es débil porque creen que para
reforzar su fe necesitan de algo más que la Palabra de Dios. La expectación de los
pentecostales genuinos respecto del ministerio sobrenatural del Espíritu Santo, sin
embargo, está basada en la Palabra de Dios.
Un conocido profesor y misionero evangélico dice que no hay evidencia en el
Nuevo Testamento que prohíba al Espíritu Santo ministrar tal como lo hizo en el
primer siglo. El dice que el Nuevo Testamento en ninguna parte decreta un fin a los
milagros, y que si todas las señales sobrenaturales y las maravillas del Nuevo
Testamento se repitieran hoy, no se quebrantaría ni una enseñanza bíblica. En vista de

136 Introducción a las misiones


la base bíblica para la capacitación sobrenatural en nuestros días, parece que cualquier
falta de fe es de aquellos que dudan la validez de un continuo ministerio
neotestamentario del Espíritu hoy.
16 ¿Cuál de las siguientes declaraciones da evidencia bíblica de que los milagros del
Nuevo Testamento cesaron después del primer siglo?
a) Afirmaciones en el Nuevo Testamento que predicen el fin de los milagros.
b) Los milagros hoy quebrantarían la doctrina del Nuevo Testamento.
c) El Espíritu Santo ha dejado de dar la capacidad para los milagros.
d) Ninguno de las anteriores.
La misión con éxito en el mundo de hoy exige que simplemente respondamos a la
Palabra de Dios en fe y participemos en lo que Dios está haciendo. La influencia del
racionalismo en el siglo veintiuno hace esto difícil para muchos tanto en el mundo
occidental como en el mundo no-occidental. La continuación de un patrón
neotestamentario para el ministerio hoy parece depender del enfoque de la fe. Pero el
asunto principal de la necesidad de lo milagroso no tiene que ver tanto con la fe de los
cristianos como con la necesidad de despertar la fe en los que no son cristianos. Lo
principal es la misión eficaz entre los casi mil millones de personas sin el evangelio en
el Tercer Mundo.

Necesidad de la capacitación sobrenatural OBJETIVO 11. Explicar


por qué es una opinión no-
¿Quiénes son los casi tres mil millones de personas que necesitan ser evangelizadas válida la que dice que el
en nuestro tiempo? ¿Cuál es su orientación religiosa? La identidad de estas personas ministerio milagroso del
tiene mucho que ver con la actual necesidad del ministerio capacitado de manera Espíritu Santo está limitado a
sobrenatural. A pesar de los argumentos de algunos cristianos contra la necesidad las áreas remotas donde
general de la obra milagrosa de Dios para el presente, esos mismos cristianos a reina el poder demoníaco.
menudo mencionan una situación en la que creen que se necesita lo milagroso hoy:
aquella en la que el evangelio se introduce a los pueblos que están esclavizados por
alguna forma de demonismo. En esta circunstancia ellos dicen que por medio de los
milagros Dios contrarresta los milagros demoníacos en las religiones de los pueblos
animistas del Tercer Mundo. En su mente, las fuerzas satánicas no están limitadas al
período neotestamentario, ni tampoco lo está el poder sobrenatural del cristianismo
neotestamentario si se enfrenta con pueblos que están bajo las garras del poder
satánico.
Por supuesto que la situación demoníaca descrita arriba era típica de la orientación
religiosa de los gentiles de los tiempos del Nuevo Testamento como la que vemos en
Atenas (Hechos 17:16-34) y en Efeso (Hechos 19:13-19). Hoy hay varios cientos de
millones de animistas en el mundo. A más de los animistas tradicionales del Tercer
Mundo, hay vastos números de otros no-cristianos miembros de principales religiones
mundiales, pero que son animistas en la práctica diaria.
Alan Tippet describe la situación del animista como la de una víctima de los
poderes demoníacos:
El animista está en un mundo lleno de poderes en un estado de tensión.
Enfrentado por demonios y la obra malvada del brujo —a menudo hecha por
medio de algún espíritu malo— se encamina por un curso peligroso entre
temores y toda clase de fuerzas demoníacas. Su labranza, la construcción de su
casa, sus relaciones personales, su familia que se enfrenta con la enfermedad y

El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte 137


la tribu enemiga, y muchas otras cosas, lo envuelven en un complejo de
poderes y contrapoderes. Es víctima de uno y otro practicante de la magia y se
pasa los días haciendo costosos e inútiles sacrificios (1972, p. 141).
Esta descripción del animista tradicional es también cierta de millones de otras
personas no-cristianas que son miembros de las religiones del mundo. En el plano de
su existencia cotidiana, su enfoque de la vida es parecido al de los animistas descritos
por Tippet. Su vida la domina el temor, los sacerdotes fetiches y la opresión de los
espíritus malignos. La necesidad de la capacitación sobrenatural del ministerio del
Espíritu Santo no es menor hoy que en los tiempos del Nuevo Testamento. La
presentación del evangelio a tales personas incluye un enfrentamiento de poder, que
requiere el mismo patrón bíblico de ministerio que tenían los discípulos de Jesús en los
tiempos del Nuevo Testamento. En el último versículo de su evangelio (16:20),
Marcos expresa este patrón. Lea este versículo cuidadosamente.
La renovación de algunas de las religiones del mundo y de numerosas religiones
indígenas por todo el mundo hoy es una renovación de las prácticas animísticas
relacionadas con esas religiones. En un mundo de misiones así, el Espíritu Santo está
listo para confirmar la Palabra de Dios con los milagros. No es de sorprenderse que el
Espíritu Santo dé señales sobrenaturales que resistan el influjo maligno y acompañen
la predicación de la Palabra de Dios a aquellos que están atados por el poder
sobrenatural de Satanás.
17 ¿Por qué es inválida la opinión de que el ministerio milagroso del Espíritu Santo
está limitado a las áreas remotas donde reina el poder demoníaco?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

138 Introducción a las misiones


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Dentro de la “época del Espíritu” nuestro tiempo cabe entre
a) la primera venida de Cristo y el ministerio de Cristo.
b) el ministerio de Cristo y el Día de Pentecostés.
c) el Día de Pentecostés y la segunda venida de Cristo.
d) la segunda venida de Cristo y la eternidad.
2 El número aproximado de años de los períodos de los “últimos días bíblicos” que
han pasado hasta hoy es
a) 1000.
b) 2000.
c) 3000.
d) 4000.
3 Roland Allen ha señalado que el libro de los Hechos presenta la naturaleza
misionera del Espíritu Santo
a) con más fuerza que los Evangelios y Epístolas.
b) con la misma fuerza que los Evangelios y Epístolas.
c) con menos fuerza que los Evangelios y Epístolas.
d por medio de insinuaciones antes que afirmaciones explícitas.
4 El derramamiento pentecostal del Espíritu en el siglo veinte que comúnmente se
llama el “movimiento carismático” comenzó
a) a principios del siglo veinte.
b) en el segundo cuarto del siglo veinte.
c) a la mitad del siglo veinte.
d) en el último cuarto del siglo veinte.
5 La afirmación de que los derramamientos del Espíritu en el siglo veinte fueron el
cumplimiento de la profecía de Joel es válida porque
a) ha habido movimientos misioneros para todos los pueblos.
b) se han manifestado en ellos obras sobrenaturales del Espíritu.
c) ni a), ni b).
d) a) y b).

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta y una I si es incorrecta.
. . . . 6 Esta lección ha señalado que el Espíritu Santo es el que nos da la capacitación
divina para la obra de las misiones hoy.
. . . . 7 La palabra bíblica griega parakletos significa “derramamiento”.
. . . . 8 No debemos esperar que ocurra ninguna manifestación sobrenatural externa
del Espíritu Santo en los derramamientos del Espíritu hoy.
. . . . 9 Es una opinión incorrecta la que dice que el ministerio milagroso del Espíritu
Santo está limitado a las áreas remotas donde reina el poder demoníaco.

El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte 139


RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.
Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio correspondiente.
10 Dé dos razones de que los misioneros necesitan ser sensibles al Espíritu Santo
tocante a la estrategia misionera.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
11 ¿Cómo ha relacionado esta lección la “divina dinámica del Espíritu Santo” con la
tarea misionera?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

140 Introducción a las misiones


respuestas a preguntas de estudio

9 Una estrategia misionera que hace caso omiso a la 6 1) El Espíritu Santo es el administrador de la obra
dinámica divina del Espíritu Santo se enfrenta con misionera, y debemos ser diligentes en colaborar
una tarea misionera imposible. con El
2) El Espíritu puede prever eventos importantes
1 Debió haber marcado algún punto entre la línea para el éxito de las misiones que los análisis
vertical que indica el Día de Pentecostés y la línea humanos no pueden revelar.
vertical que indica la segunda venida de Cristo. 15 Tiene una base válida. Lo prueba el hecho de que los
derramamientos del siglo veinte son movimientos
10 a) ayudaría a corregir el descuido del Espíritu en la misioneros para toda la gente, así como la profecía
práctica misionera. de Joel era una profecía misionera que incluía a toda
la gente. Prueba adicional de esto es el hecho de que
2 b) el tiempo en que vivía. las obras sobrenaturales del Espíritu profetizadas por
Joel se han cumplido en estos derramamientos.
11 Parakletos.
7 El libro de los Hechos, en forma sumamente enfática
3 Cerca de 2000 años. El nacimiento de Cristo presenta al Espíritu Santo como un Espíritu
generalmente se calcula en el 4 a.C. Por misionero.
consiguiente, el número exacto de años se calcularía 16 d) Ninguna de las anteriores.
desde el año 4 a.C.
8 d) todas las anteriores.
12 Parakletos sugiere el papel misionero del Espíritu, 17 Ninguna parte de la Biblia dice o sugiere que el
primero indicando que después de la Ascensión de ministerio del Espíritu está limitado a áreas donde
Jesús el Espíritu reemplazaría a Jesús al dar consejo reinan los poderes demoníacos
y poder a sus discípulos para su tarea misionera.
También indica que después de la ascensión de Jesús
el Espíritu como administrador de la actividad
redentora de Dios enviaría y dirigiría en su misión a
aquellos a quienes había dado poder para esa misión.

4 c) idéntico al período conocido como la “época del


Espíritu”.

13 Vivimos en el mismo tiempo de la administración de


la misión de Dios por el Espíritu que la iglesia
primitiva. También, la capacitación divina que tenía
la iglesia primitiva para tales obras está disponible a
nosotros.

5 El Espíritu Santo.

14 1) El primer derramamiento del Espíritu comenzó a


principios del siglo veinte.
2) El segundo derramamiento pentecostal, el
movimiento carismático, dio inicio a la mitad del
mismo siglo.

El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte 141


LECCION 9
Las misiones hoy y el enfoque
de la fe

En la primera lección de esta unidad mencionamos varias razones para desarrollar


una visión de fe de nuestro mundo presente. Hablamos del papel y de las actividades
del Espíritu Santo, de la base bíblica para una continuación de esa actividad y la
descripción bíblica de nuestros tiempos como el último de los “últimos días”. Existen
buenas razones para el optimismo de las misiones en nuestros tiempos. Sin embargo,
aun en nuestro día de grandes posibilidades, una nube de negativismo a menudo
oscurece las oportunidades de las misiones. Abundan los “profetas fatalistas”. Señalan
el aumento de la maldad en nuestro mundo, los problemas mundiales y los países que
están cerrando sus puertas a las misiones. Un creciente interés en el ocultismo y una
definitiva renovación de la actividad satánica añaden credibilidad a sus profecías
fatalistas.
El punto de vista que sólo ve los problemas de la época es muy peligroso, pues no
pone los problemas en el contexto de lo que Dios está haciendo en el mundo. Como
usted ha notado, los “últimos días” son también los tiempos cuando Dios derrama su
Espíritu en todas partes del mundo. Existe una renovación simultanea de las fuerzas
satánicas y las fuerzas de Dios en estos últimos días. Esta lección enfatiza un elemento
crucial en las misiones contemporáneas: la fe. Tiene que ver con nuestra actitud y
nuestra reacción ante un mundo en que se ven el poder satánico y el poder de Dios. El
enfoque en la fe es crucial porque determina lo que hacemos con las oportunidades que
Dios nos da y, en último término, el progreso de la misión de Dios en nuestros días.

bosquejo de la lección Conflicto contemporáneo de poderes


Fe o temor
Fe o incredulidad
Enfoque en la fe ante la oposición
Victoria o derrota
Derramamientos u obstáculos

142 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Declarar las fuentes de las fuerzas espirituales opuestas, las relaciones que la fe y el
temor tienen con las misiones de hoy, y las principales indicaciones de un punto de
vista de fe hoy.
• Señalar cómo el enfoque en la fe produce una misión exitosa, y cómo la reacción
de Dios a la oposición nos permite interpretar la oposición a las misiones como una
oportunidad para las misiones.

1. Estudie esta lección y tome el autoexamen según se le indicó en la lección 1. tareas de la lección
2. Mientras estudia esta lección sobre la fe, pida a Dios que le aumente la fe para
cumplir con su parte en la tarea misionera.

movilización palabras clave


ocultismo
perspectiva
pesimismo
posibilidades

Las misiones hoy y el enfoque de la fe 143


desarrollo de la lección CONFLICTO CONTEMPORANEO DE PODERES

OBJETIVO 1. Identificar las Fe o temor


fuentes de dos fuerzas
espirituales opuestas que están La fe no es ciega. Nos permite ver nuestro mundo tal como es. No nos hace que
demostrando una creciente soslayemos los problemas, la oposición y el mal. Al contrario, los pone a la par de lo
actividad en el mundo hoy. que Dios dice que El hará. La fe nos ayuda a ver lo que Dios está haciendo. El
cristiano debe siempre ver sus circunstancias desde el punto de vista de lo que Dios
OBJETIVO 2. Hacer un dice acerca de ellas, lo que Dios hace a través de ellas, y lo que Dios desea lograr por
breve resumen de lo que esta medio de ellas. Por fe, el cristiano debe centrar su vida en Dios.
sección enfatiza en cuanto a
la fe en Dios, y el temor al Los problemas mundiales, el mal y la oposición sobrenatural a la misión de Dios en
mal, respecto a las misiones el mundo, deben formar parte del cuadro completo de la obra de Dios en el mundo.
mundiales hoy. Cuando no se consideran en el contexto de lo que Dios está haciendo, el temor toma el
lugar de la fe. En vista del hecho de que la Biblia menciona un aumento del mal en los
“últimos días”, parece que las personas que carecen de fe en Dios tienen una razón
bíblica para una actitud de pesimismo hacia nuestro mundo hoy. Añadiendo al cuadro
de lobreguez, los medios publicitarios casi siempre se concentran en los problemas, los
desastres y los males del mundo. ¡Los derramamientos del Espíritu Santo casi nunca
son noticias de primera plana! Aun la predicación cristiana puede contribuir a una
actitud pesimista acerca de nuestro mundo hoy si el ministro no hace una presentación
equilibrada de los últimos días. A veces los que enfatizan este aumento del mal en el
mundo desarrollan cierta clase de “fatalismo espiritual”, que es muy dañino en
relación con las misiones. La oposición a las misiones mundiales domina su
pensamiento y eclipsa las oportunidades de éstas. Tal pesimismo es lo opuesto de lo
que llamamos un “enfoque en la fe”. Un “enfoque en el temor” pone mucho énfasis
en el mal que hay en el mundo. Un “enfoque en la fe” ayuda a las misiones
mundiales y ve el mal con relación a lo que Dios dice que El hará, lo que está
haciendo, y lo que quiere alcanzar.
Para resumir los dos párrafos anteriores, enfatizamos que según la Biblia, hay dos
fuerzas espirituales opuestas que son las fuentes de la creciente actividad espiritual en
estos últimos días: El Espíritu de Dios y Satanás. Para aplicar la pregunta que sugiere
el título de esta subsección, preguntamos: ¿Está usted respondiendo en fe a la creciente
actividad del Espíritu Santo, o en temor a la creciente actividad de Satanás?

1 Piense en las últimas noticias que escuchó o leyó. Si usted fuera a formar su
opinión de la condición del mundo en base de esas noticias solamente, ¿su opinión del
mundo sería positiva o negativa?
..........................................................................................................................................
2 Según la Biblia, ¿cuáles son las dos fuentes opuestas de la creciente actividad de
las fuerzas espirituales en estos “últimos días?”
..........................................................................................................................................
3 Declare brevemente lo que esta sección ha enfatizado en cuanto a la manera en que
la fe en Dios y el temor al mal se relacionan con las misiones mundiales hoy.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

144 Introducción a las misiones


Fe o incredulidad OBJETIVO 3. Describir la
diferencia entre la manera en
En el capítulo 11 de Mateo, Jesús describió la era del Espíritu, haciendo un que el Espíritu fue dado a las
contraste con la época de la Ley y los profetas que estaba finalizando (versículos 11- personas en la época de Juan
13). Este capítulo en Mateo tiene contrastes que se pueden ver en nuestro mundo hoy. el Bautista, y la manera en
En este capítulo, Jesús hizo un importante contraste entre la actitud de las personas a la que el Espíritu había de ser
revelación del reino de los cielos en la primera parte de la era del Espíritu. Usted dado a las personas en la
recordará de la lección 8 que la era del Espíritu se refiere a nuestros tiempos época del Espíritu.
contemporáneos como también al tiempo en que Jesús estuvo en la tierra. Lo que es
importante notar en Mateo 11 es la respuesta de fe ferviente y completa de los que OBJETIVO 4. Declarar
aceptan el evangelio. No hay evidencia de una creencia pasiva. Al contrario, hay un cuatro indicaciones de un
impulso en el conocimiento de la presencia activa de Dios y de la gran oportunidad. punto de vista de fe durante
la época del Espíritu.
Haremos referencia a Mateo 11 a través de esta sección; pero antes de seguir leyendo
aquí, lea todo ese capítulo. Al leerlo, trate de notar los ejemplos que Jesús dio de la fe
poco común y de la incredulidad poco común.
El primer contraste que Jesús notó fue entre “Juan el Bautista” y “el más pequeño
en el reino de los cielos” (Mateo 11:11). Este contraste no es tanto entre las personas
individuales como lo es entre las personas que viven en distintas épocas. Juan fue el
último de los grandes profetas de la época de la Ley y, más que eso, el que tenía el
privilegio especial de preparar el camino para Jesús (Mateo 11:9, 10). La nueva era del
Espíritu comenzó donde Juan terminó (Mateo 11:11-14).
Juan el Bautista fue un profeta privilegiado de su época; pero Jesús insinuó que
hasta el creyente más insignificante en la era del Espíritu sería “mayor” que Juan. Aquí
consideramos que “el reino de los cielos” se refiere al mismo período de tiempo que la
época del Espíritu. Jesús no se refería a la grandeza moral cuando comparó a Juan con
un creyente en la nueva era del Espíritu. Más bien, habló de una mayor posibilidad.
Como resultado de la presencia del Espíritu Santo, todo creyente sería capacitado para
hacer grandes cosas en la época del Espíritu. En esta época el Espíritu Santo estaría
activo en una forma diferente y más externa en su ministerio en el mundo. El Espíritu
no ungiría con poder solamente a unos cuantos individuos selectos, como en la época
de la Ley y los profetas. Se posaría sobre todo el pueblo de Dios. A los pobres se les
predicaría el evangelio (Mateo 11:5), y “el más pequeño en el reino de los cielos”
(versículo 11) sería elevado al ministerio del mismo nivel, o aun mayor, que el de los
profetas del Antiguo Testamento. Verdaderamente sería el amanecer de la era del
hombre común y corriente.
4 Describa en su cuaderno la diferencia entre la manera en que el Espíritu fue dado a
las personas en la época de Juan el Bautista, y la manera en que había de ser dado a las
personas en la era del Espíritu.
5 Hechos 2:17 habla de la diferencia que se menciona en el ejercicio anterior
a) de ninguna manera.
b) más directamente que Hechos 1:8.
c) tan directamente como Hechos 1:8.
d) menos directamente que Hechos 1:8.
Como ha visto en la lección 7, el derramamiento del Espíritu sobre las personas
comunes y corrientes hoy es un aspecto sobresaliente de nuestros tiempos. Hay un
gran movimiento del pueblo de Dios en el ministerio. ¡Toda la iglesia se moviliza en
las misiones! Esta movilización del pueblo de Dios es la tarea del Espíritu Santo, y
abunda hoy en el mundo la evidencia de que El está haciendo su tarea muy bien.

Las misiones hoy y el enfoque de la fe 145


Varios avivamientos en Asia se han caracterizado por obras de poder poco
comunes, no tanto en relación con el clero como con las personas corrientes y con la
juventud en la iglesia. En América Latina, la movilización del pueblo de Dios se
ilustra por el movimiento de evangelismo a fondo. “Evangelismo a fondo” quiere decir
que todo cristiano en la iglesia, no sólo el ministro, evangeliza. En los Estados Unidos
otra ilustración de la movilización del pueblo de Dios en la iglesia es el concepto de un
cuerpo viviente en el que se subraya que cada cristiano tiene dones espirituales y un
ministerio en el cuerpo de Cristo. La respuesta de fe entre el pueblo de Dios en la era
del Espíritu se caracteriza por una recepción de poder para el ministerio y una misión
continua por parte de todo el pueblo de Dios.
6 ¿Cuál de los siguientes factores es la mayor evidencia de “fe” en la iglesia hoy?
a) El aumento en el interés de los ministros en los dones del Espíritu.
b) La inspiración del Espíritu en los maestros para interpretar la voluntad de Dios de
una forma nueva.
c) La movilización a evangelizar que el Espíritu induce en la gente común.
d) Todas las anteriores.
Jesús habla de esta nueva era del Espíritu no sólo en términos del pueblo de Dios
que sale a ganar almas, sino de los que entran al Reino (Mateo 11:12). El lenguaje que
Jesús usó en el versículo 12 es enfático. Ilustra la entrada de grandes multitudes al
Reino en esta época. El Espíritu Santo está obrando no sólo en la iglesia, llevándola al
mundo, sino también en el mundo, llamando a las personas al Reino. La “respuesta de
fe” es aquí de mucha fuerza; las personas arrebatan el Reino para sí. Llegan al Reino
con mucha fe. Juan el Bautista mismo, al ver la llegada del Reino, fue un ejemplo en
su día de la actitud extraordinariamente positiva al propósito de Dios (11:7-11). La
gran reunión de gente en el Reino habla de una reacción favorable al evangelio. Esta
disposición es evidencia de la obra del Espíritu en el mundo: el abrir de los ojos y los
corazones de la gente. La respuesta de fe en la era del Espíritu, como la ilustró Jesús,
es completa y está en proporción al gran potencial de esta era. Con el aumento en la
actividad del Espíritu, tanto dentro como fuera de la iglesia, hay un aumento en la
actitud de la gente hacia el evangelio. En pocas palabras, ¡la mies está madura! El
darse cuenta de este hecho es crucial para las misiones hoy.
7 ¿Cuál de las siguientes características de la época del Espíritu Jesús enfatizó más
en Mateo 11:12?
a) La disposición de Dios a derramar su Espíritu.
b) La persecución de las iglesias cristianas por los inicuos.
c) La incredulidad de la gente.
d) La actitud positiva de la gente hacia el evangelio.
e) Ninguna de los anteriores.
En contraste con la disposición a creer, en la era del Espíritu, está la incredulidad
de la gente en la misma era. En una era cuando dos fuerzas espirituales opuestas
contienden por el corazón de las personas, debemos esperar que habrá dos actitudes
opuestas al mensaje del evangelio. Jesús comparó a la generación de su tiempo con
niños que jugaban en la plaza (Mateo 11:16, 17). Esto es distinto a la celosa y
ferviente fe de Juan el Bautista y de aquellos de quienes Jesús dijo que arrebataban
el reino de los cielos. Ni la no ordinaria aparición del vigoroso profeta de Dios en el
desierto, ni la singularidad del carácter y obras de poder del Hijo del Hombre,
concuerdan con la idea que esa generación tenía de la religión. Distinto a los ojos

146 Introducción a las misiones


espirituales abiertos de algunos, otros, notablemente los fariseos, mostraron una
ceguera espiritual única (Mateo 15:12-24). En su generación, ellos no tenían
conciencia del gran movimiento de Dios. Creyeron que el gran profeta Juan estaba
poseído de demonios (Mateo 11:18), y que su propio Mesías era un glotón y un
borracho (v. 19). Porque no se daban cuenta de la visitación de Dios sobre ellos, no
pudieron tomar parte en lo que Dios hacía.

Jesús sabía que las poderosas obras sobrenaturales y la proclamación del


evangelio a los pobres eran evidencias que convencerían a Juan el Bautista de que
Jesús era el Mesías (Mateo 11:2-5). Pero las mismas obras poderosas que atrajeron a
algunos a Dios y los persuadieron de la deidad de Jesús, fueron rechazadas por otros
en incredulidad (vv. 20-24). Este escepticismo y repudio no quiso decir que la obra
redentora de Jesús sería vencida. Tampoco el rechazo en incredulidad del
movimiento sobrenatural del Espíritu de Dios hoy significa que el propósito redentor
de Dios será vencido. La Iglesia no será vencida por el mal. No fracasará en su
propósito en esta época. La Iglesia triunfará y cumplirá la misión que Cristo le
encomendó antes que El regrese por ella. La oscuridad espiritual y la falta de fe son
una parte de la situación de nuestro tiempo. Sin embargo, la otra parte de esta es la
luz espiritual por medio de la fe. Esta última justifica la participación en el
movimiento del Espíritu hoy.

8 El contraste que vemos en el capítulo 11 de Mateo lo es principalmente de


a) la fe con la incredulidad.
b) los discípulos de Jesús con los fariseos.
c) los niños con las personas mayores.
d) Juan el Bautista con el creyente hoy.

La clave del capítulo de Mateo que hemos repasado se menciona varias veces en
el pasaje mismo (Mateo 11:6, 15, 25). Esa clave, sencillamente expresada, es: la
sensibilidad al Espíritu Santo por medio de la fe. Cuando Jesús mencionó que Dios
se revela a “los niños” (v. 25), El se refería a las personas que están dispuestas a
recibir el movimiento del Espíritu y a escuchar su voz (v 15). La declaración acerca
del no-tropezar por causa del Señor (v. 6) indica que debemos ser flexibles y no
dejar que la peculiar manera en que Dios obra nos estorbe para ver que es su obra. El
gran movimiento del Espíritu que vino en los tiempos de Jesús, no cabía en la
opinión preconcebida que tenían algunos de cómo Dios debía obrar; por tanto,
estaban ciegos a la revelación que Dios les estaba dando. Además de la sensibilidad
al Espíritu, este pasaje nos dice que el enfoque de fe incluye una respuesta cabal y
sin reservas al propósito de Dios, en un tiempo de oportunidad sin precedente. Nada
es más crítico para las misiones hoy que la sensibilidad de las personas al Espíritu.
¡Dios necesita un pueblo sensible que aproveche sin reservas la oportunidad de
llevar adelante su misión con el poder del Espíritu en ellos!

9 Según Mateo 11, indicaciones de “un punto de vista de fe” durante “la era del
Espíritu”, incluyen el reconocimiento de
a) el gran potencial para el cumplimiento de la misión de Dios.
b) la movilización de la iglesia al ministerio por el Espíritu.
c) la respuesta positiva en masa de las personas al evangelio.
d) los requisitos de una respuesta cabal de fe.
e) todas las anteriores.

Las misiones hoy y el enfoque de la fe 147


OBJETIVO 5. Explicar la ENFOQUE EN LA FE ANTE LA OPOSICION
diferencia básica entre el
enfoque de los diez hombres ¿Cómo debemos reaccionar ante la presente incredulidad y oposición a la misión
que dieron el informe de Dios? ¿Cómo debemos percibir el desarrollo del mal en nuestro mundo? ¿Cómo
desalentador y el de los dos debemos enfocar nuestra fe cuando nos enfrentamos con la oposición satánica?
que dieron el exhortatorio. Veamos una historia del Antiguo Testamento en los capítulos 13 y 14 de Números
para obtener alguna luz sobre el tema de la fe.

OBJETIVO 6. Señalar tres Victoria o derrota


razones de que un enfoque de
fe en Dios es crítico para el El punto de vista que tengamos en nuestros tiempos es de suma importancia para la
éxito de las misiones en el continuación de la misión de Dios hoy. Esta historia del Antiguo Testamento trata de
mundo de oposición de hoy. Israel, el pueblo redentor de Dios, e ilustra muy bien la falta de fe en el pueblo como
entidad al comienzo de su misión. También ilustra el enfoque de fe en Dios que
hicieran Caleb y Josué cuando hubo oposición a su fe. Lea Números 13:17-14:12,
buscando tanto las buenas como las malas respuestas a la oposición.
10 Escriba en su cuaderno quién dio el “mal informe” en esta historia, y haga un breve
resumen de lo que ese informe contenía. Indique los capítulos y los versículos en los
que basa su respuesta.
11 Haga un breve resumen de lo que contenía el buen informe de Caleb y Josué.
Indique los capítulos y los versículos en los que basa su respuesta.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
12 Explique la “diferencia básica” entre el enfoque de los diez hombres que trajeron
malas nuevas y el enfoque de los dos que trajeron buenas nuevas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Cuando los espías volvieron de Canaán, la mayoría de ellos recordaba solamente
las ciudades fortificadas y los gigantes. Pero dos de ellos vieron las mismas
dificultades desde una perspectiva distinta. ¡Caleb y Josué claramente vieron la
oposición desde una perspectiva de fe, no de temor! Cuando se enfrentaron con la
oposición trajeron al Señor su Dios a la situación. J. Sidlow Baxter dijo acerca de los
espías: “Los diez pusieron la dificultad entre ellos y Dios. Los dos pusieron a Dios
entre ellos y la dificultad” (1960, p. 176). Los dos hicieron frente a la dificultad a
través del poder de Dios. Caleb y Josué recordaron las grandes demostraciones del
poder de Dios en el Mar Rojo y en Egipto. ¡Esperaban el mismo poder en este punto
de su misión! En pocas palabras, tenían optimismo porque se concentraban en lo que
Dios había hecho, estaba haciendo y deseaba hacer. Querían llevar a cabo la misión de
Dios por medio del poder de Dios ante la oposición. El siguiente poema presentado
por Baxter describe elocuentemente la diferencia entre las perspectivas de los diez y de
los dos:
Diez hombres que no vieron a Dios
Vieron ciudades impregnables y altas;
Dos hombres que vieron más allá, a Dios,
Vieron el juicio para esas ciudades de altos muros.
Diez hombres que no vieron a Dios

148 Introducción a las misiones


Vieron gigantes espantosos y altos;
Dos hombres que vieron más allá, a Dios,
Vieron gigantes pequeños como langostas.
Diez hombres que no vieron a Dios
informaron: “Fracasaremos sin duda.”
Dos hombres que vieron más allá, a Dios,
Exclamaron: “¡Adelante! Con Dios prevalecemos.”
Diez hombres que no vieron a Dios
Desalentaron a sus hermanos;
Dos hombres percibieron a Dios por doquier.
¿Eres tú de los dos, o de los diez? (p. 178).
Desgraciadamente, el pueblo de Israel puso atención al mal informe de los diez
espías, y la misión redentora de Dios se atrasó por 40 años (Números 14:20-38). Este
fue el resultado del pesimismo sin freno. La incredulidad humana no podía parar del
todo la misión de Dios, pero detuvo su cumplimiento. Lo mismo es cierto de la misión
de Dios en el siglo veintiuno. Una perspectiva del mundo que enfatiza las dificultades
de la misión es evidencia de un concepto erróneo en nuestro mundo. Es un enfoque de
temor que causará la derrota temporal de la misión de Dios hoy, así como lo hizo el
informe de los diez espías en el antiguo Israel. Se debe dar frente a las dificultades,
pero con relación al Señor de la mies. El enfoque de fe traerá los problemas de la
misión a la esfera del poder sobrenatural de Dios. Este en un punto básico de
referencia para las misiones del siglo veinte. Hoy el enfoque de fe nos hará, como lo
hizo con Caleb y Josué, buscar a Dios para la capacitación a esta altura de la misión,
así como ocurrió los que participaron al comienzo de la misión de la iglesia.
13 Escriba en su cuaderno tres razones de que el “enfoque de fe” en Dios es crucial
para el éxito de las misiones en el mundo de oposición de hoy.

Derramamientos u obstáculos OBJETIVO 7. Identificar un


principio bíblico, siempre
Usted ha visto cómo el enfoque de fe nos permite tomar un punto de vista realista válido, que nos permite
acerca del mundo, poniendo los problemas, la oposición, y el mal de nuestros tiempos interpretar la oposición del
en el contexto del poder de Dios. El enfoque de fe nos permite ser optimistas acerca enemigo como evidencia de
del progreso de las misiones en el mundo de oposición hoy. Esta última puede ser una la oportunidad para el
razón positiva para las misiones emprendedoras en la actualidad. El enfoque de fe nos alcance misionero hoy.
permite ver la oposición como una oportunidad para que Dios demuestre su poder. Los
obstáculos a la misión redentora de Dios revelan su poder contra ellos. Era una OBJETIVO 8. Indicar
conciencia de la capacitación sobrenatural de Dios para su misión en Efeso lo que hizo algunas razones de que Dios
que Pablo escribiera lo siguiente a los corintios: desafió a Baal por medio del
profeta Elías como se
Espero estar con vosotros algún tiempo…. Pero estaré en Efeso hasta describe en 1 Reyes 18:16-39
Pentecostés; porque se me ha abierto puerta grande y eficaz, y muchos son los
adversarios (1 Corintios 16:7-9).
Aquí, la palabra “puerta” significa una oportunidad de avanzar el evangelio (vea
también Colosenses 4:3; 2 Corintios 2:12). Pablo era optimista acerca de Efeso, aun
siendo esta ciudad tan malvada. El vio la oportunidad en su enfrentamiento con la
adversidad satánica en esa ciudad. La fuente del optimismo de Pablo era la obra
sobrenatural del poder de Dios. Esto lo indica el uso que Pablo hace de la palabra

Las misiones hoy y el enfoque de la fe 149


griega energes, traducida como “eficaz”, que describe la clase de obra que se le abrió.
La obra eficaz y activa a que esta palabra energes se refiere es la actividad
sobrenatural, la actividad de Dios. Es la misma palabra griega en Hebreos 4:12 que
describe la obra dinámica de la Palabra de Dios en el corazón de las personas. Ante la
oposición sobrenatural, Pablo mismo hubiera entrado por la “puerta”, pero la obra que
haría sería eficaz porque se haría en el poder del Espíritu de Dios.
¿Serán los enfrentamientos de los misioneros cristianos con los malos espíritus en
el mundo en el comienzo del siglo veintiuno distintos de aquellos que tuvo Pablo en
Efeso? Todo lo que mencionamos en la lección 8, y hasta aquí en esta lección, nos
lleva a responder: ¡No! Los encuentros con el antagonismo sobrenatural son todavía
oportunidades para la manifestación del poder de Dios.
14 Romanos 5:20 dice: “Mas cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia”. E
Isaías 59:19 dice: “Porque vendrá el enemigo como río, mas el Espíritu de Jehová
levantará bandera contra él”. ¿Cuál es el principio bíblico siempre válido que se
aprecia en estos dos pasajes de las Escrituras, y que muestran que la oposición del
enemigo es una oportunidad para el alcance misionero hoy?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El principio se ilustra con frecuencia en el Nuevo Testamento. Dios envió a Pablo a
Efeso, que estaba dominada por la actividad satánica, y lo capacitó para obrar
milagros, derramando su Espíritu en esa ciudad (Hechos 19:1-20). En otras perversas
ciudades de los tiempos del Nuevo Testamento, donde parecía que las fuerzas de
Satanás eran invencibles, Dios estableció su iglesia y manifestó su poder. Corinto y
Roma eran tales ciudades. El mismo principio también se ilustra en la primera iglesia
en la ciudad de Jerusalén. Lea Hechos 4:1-21 y vea si puede encontrarlo expresado en
este pasaje.
15 ¿Cuál de los siguientes versículos en Hechos 4:1-31 muestra más en forma más
clara que la obra de Dios descrita en este pasaje fue hecha a través del ministerio en el
poder del Espíritu?
a) El versículo 8
b) El versículo 10
c) El versículo 13
d) El versículo 16
e) El versículo 20
16 De Hechos 4:1-31 escriba en su cuaderno la frase con la cita bíblica que expresa
directamente un acto físico de oposición a Pedro y a Juan, y la frase con la cita bíblica
que expresa directamente un mandamiento que se oponía a su ministerio.
17 Exprese brevemente, con la referencia bíblica, el resultado de la reunión de oración que
se encuentra en Hechos 4:23-31 y que siguió a la oposición descrita en Hechos 4:1-22.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Aquí hay un diagrama circular que ilustrará más gráficamente los cuatro pasos
importantes del principio bíblico siempre válido de que cuando el enemigo de Dios

150 Introducción a las misiones


aumenta su oposición, Dios revela su poder contra esa oposición y obtiene la victoria
sobre ella:

Es importante ver los enfrentamientos de poder entre las fuerzas satánicas y Dios
como desafíos al propósito, el poder y la gloria de Dios. En la historia de Israel Dios
no sólo respondió a esta clase de desafíos sino que a menudo El mismo tomó la
iniciativa para desafiar, por medio de sus profetas, a los dioses de Egipto y Canaán. No
sólo se veía el propósito redentor de Dios en esos enfrentamientos de poder, sino la
reputación de Dios y la de sus profetas. 1 Reyes 18:16-39 ofrece un estudio de tales
enfrentamientos de poder. Lea esta historia. Busque los propósitos del enfrentamiento
que se describe y trate de identificar de quién fue la idea de éste.
18 Escriba en su cuaderno algunos de los propósitos del desafío en 1 Reyes 18:16-39,
dando las referencias del versículo o versículos en los que basa su respuesta.
19 Otra lectura cuidadosa de los cuatro versículos que hemos citado en nuestra
respuesta al ejercicio anterior muestra que fue idea
a) de Baal desafiar a Dios.
b) de Dios desafiar a Baal.
c) de Elías desafiar a Baal.
d) del pueblo desafiar a Baal.
La palabra “baal” significa “señor”. El dios Baal era un desafío al poder y al
honor de Dios el Señor. Baal era el gran dios del cielo de Canaán. Los dioses
cananitas de la fertilidad, de la cosecha, de la vegetación, y de la lluvia eran
manifestaciones locales de Baal. La adoración a Baal, como el animismo del
presente, estaba unida al ciclo de la naturaleza. Era la religión de la naturaleza, y
ejercía un fuerte atractivo para la gente que cultivaba la tierra. La adoración de Baal
ejercía una fuerte influencia en el pueblo de Israel en tiempos de Elías. Así que era
necesaria una demostración del poder de Dios sobre los baales para que continuara el
propósito redentor de Dios.

Las misiones hoy y el enfoque de la fe 151


20 ¿Puede pensar en otra ocasión mayor en el Antiguo Testamento cuando Dios
reveló su poder contra otros dioses al llevar a cabo su propósito redentor? Descríbalo
brevemente en su cuaderno.
Tales enfrentamientos de poder son de gran importancia para las misiones hoy,
especialmente entre los pueblos animistas del mundo. Los misioneros que laboran
entre estos se enfrentan constantemente con la oposición de los “baales” del siglo
veinte. Dios todavía se interesa en los desafíos a su poder y a su propósito redentor. El
es un “Dios . . . celoso” (Exodo 20:5). El Señor Dios es para siempre el mismo. Su
poder es el mismo y su misión todavía no se ha cumplido del todo. El enfoque de fe
trae el poder de Dios al terreno de su misión.
Para resumir, un enfoque de fe del mundo de las misiones hoy tiene una base
sólida. Se fundamenta en bases bíblicas, estratégicas y prácticas. El descuidar al
Espíritu Santo, el divino Administrador y Estratega de las misiones hoy, es apagar al
Espíritu (1 Tesalonicenses 5:19). Como el pueblo redentor de Dios, tenemos la
oportunidad y la responsabilidad de clamar al divino Parakleto para que nos ayude.
¡Necesitamos proponernos de todo corazón usar todo el poder espiritual que Dios nos
ha dado para hacer nuestra parte en la gran misión de la iglesia hoy!

152 Introducción a las misiones


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 El Espíritu de Dios es la fuente de
a) una de las fuerzas espirituales en el mundo hoy.
b) todas las fuerzas espirituales en el mundo hoy.
c) las dos fuerzas espirituales en el mundo hoy.
d) ninguna de las fuerzas espirituales en el mundo hoy.
2 Esta lección ha enfatizado que “el temor al mal”
a) ayuda a las misiones hoy.
b) se opone a las misiones hoy.
c) sobrepasa las misiones hoy.
d) contrarresta las misiones hoy.
3 En la “era del Espíritu” éste se ha derramado
a) menos que en la época de Juan el Bautista.
b) igual que en la época de Juan el Bautista.
c) más que en la época de Juan el Bautista.
d) sobre individuos selectos solamente entre el pueblo de Dios.
4 El “enfoque de fe en Dios” es crucial para el éxito de las misiones, porque
a) nos pone obstáculos a las misiones en la debida perspectiva.
b) nos permite concentrarnos en las oportunidades de las misiones.
c) nos permite usar el poder sobrenatural para cumplir la misión de Dios.
d) todas las anteriores.
5 La razón más importante de que Dios desafiara a Baal por medio de Elías fue
a) que el pueblo se volviera a Dios.
b) probar que Elías era el siervo de Dios.
c) probar que el Señor es Dios.
d) ninguna de las anteriores.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta y una I si es incorrecta.
. . . . 6 “El reino de los cielos sufre violencia, y los valientes lo arrebatan” es una
declaración de Jesús que nuestra lección ha interpretado como la persecución
de la iglesia y no como una respuesta positiva al evangelio.
. . . . 7 El mal informe de los diez hombres que fueron a Canaán con Caleb y Josué
fue un “enfoque en el temor” de la oposición que causó la derrota.
. . . . 8 El diagrama circular de esta lección del “ciclo victorioso” comienza con la
“oposición de Satanás” y termina con el ministerio misionero que está
capacitado por el Espíritu.

Las misiones hoy y el enfoque de la fe 153


respuestas a preguntas de estudio

11 Dieron un informe de lo bueno de la tierra de Canaán 16 “Y les echaron mano, y los pusieron en la cárcel” (v.
y expresaron confianza de que Israel podía 3). “Les intimaron que en ninguna manera hablasen
conquistarla de sus habitantes porque Dios le ni enseñasen en el nombre de Jesús” (v. 18).
ayudaría a Israel (13:30; 14:8, 9).
6 c) La movilización a evangelizar que el Espíritu
1 Su respuesta. Pudo declarar que su opinión sería induce en la gente común.
positiva. Sin embargo, por lo general, la mayoría de
17 El Espíritu Santo fue derramado sobre los creyentes
las respuestas a esta pregunta dan una opinión
que oraron.
negativa.
7 d) La actitud positiva de la gente hacia el evangelio.
12 Era la diferencia entre los sujetos de estos dos
enfoques: El mal informe era un “enfoque de temor” 18 Algunos propósitos de este desafío eran:
de la oposición que causó la derrota, mientras que el 1) Volver el corazón del pueblo hacia el Dios
buen informe era un “enfoque de fe” en Dios que verdadero (vv. 21, 37),
produciría la victoria sobre la oposición. 2) probar que Elías era el siervo de Dios (v. 36) y,
más importante,
2 El Espíritu de Dios y Satanás.
3) probar que el Señor es Dios (vv. 24, 36, 37).
13 El enfoque de fe está en el poder de Dios. Primero,
8 a) la fe con la incredulidad.
nos pone los obstáculos a las misiones en la debida
perspectiva. Segundo, nos permite concentrarnos en 19 b) de Dios desafiar a Baal.
las oportunidades de las misiones. Tercero, nos 9 e) todas las anteriores.
permite usar el poder sobrenatural que necesitamos
para cumplir con la misión de Dios. 20 Las diez plagas descritas en Exodo 7—11 estaban
dirigidas por Dios contra los dioses de Egipto para
3 La fe en Dios ayuda a las misiones mundiales hoy, mostrarles que el Señor es el Dios verdadero. Esto
pero el temor del mal se opone a las misiones hoy. está claro en Exodo 12:12. La manifestación del
14 Es el que dice que “cuando el enemigo de Dios poder de Dios en esas plagas demostró el propósito
aumenta su oposición, Dios revela su poder contra la redentor de Dios con su propio pueblo y con los
oposición y gana la victoria sobre ella”. Aunque no egipcios.
como respuesta a esta pregunta, es útil señalar aquí el 10 Los diez hombres que subieron a Canaán con Caleb y
sentido en que lo contrario es cierto: Satanás Josué dieron el “mal informe” (compare 13:31-33 con
aumentará su oposición cuando Dios haya revelado 14:6). Este mal informe decía que por la gran fuerza y
su poder en su propósito redentor. Pero los esfuerzos tamaño de los cananitas, los israelitas no podrían
de Satanás no se comparan con el poder de Dios (vea “subir contra aquel pueblo” (Números 13:31-33)
1 Juan 4:4).
4 En la era del Espíritu, éste sería derramado más que
en la época de Juan el Bautista. Sería derramado
sobre todo el pueblo de Dios. También en la era del
Espíritu estaría disponible una constante presencia
interior del Espíritu en la vida del creyente que no lo
estaba en la época de Juan el Bautista.
15 a) El versículo 8.
5 b) más directamente que Hechos 1:8.

154 Introducción a las misiones


Las misiones hoy y el enfoque de la fe 155
LECCION 10
La nueva era de las misiones
En vista de los grandes movimientos del Espíritu en nuestros tiempos y del deseo del
Espíritu de usar al pueblo de Dios en una cosecha espiritual, podemos aproximarnos con
fe a la nueva era de las misiones. Los desafíos y problemas de las misiones en este nuevo
día se deben ver en relación con el propósito y el poder de Dios. Esta lección está
diseñada para ayudarlo a reconocer nuestros días como un tiempo de gran oportunidad
para el cumplimiento de la misión de Dios. Los grandes cambios en las misiones
producidos en la última mitad del siglo veinte se discuten en esta lección. Las pruebas y
los recursos de la nueva era del Espíritu se presentan para ayudarlo a ver un mundo listo
para un gran empuje misionero.
En muchas maneras nuestra época de las misiones es como la de la primera
comunidad cristiana que estudió en la lección 7. La iglesia primitiva pasó por la
transición de una comunidad judía a una comunidad internacional. Este fue un
episodio emocionante del evangelio que dejaba atrás los linderos culturales judíos para
ir el mundo de los gentiles. El desafío de las multitudes paganas sin el evangelio
estuvo delante de la iglesia. Un gran derramamiento del Espíritu Santo acompañó este
avance del evangelio. Usted y yo también tenemos el privilegio de vivir en un
emocionante tiempo de transición en las misiones.
El evangelio está cruzando ahora más fronteras culturales que nunca antes. Muchas
naciones comienzan a ir por todo el mundo con el evangelio. El desafío del mundo está
delante de nosotros: ¡tres mil millones de personas sin el evangelio! Mientras el
evangelio viaja hoy de país en país, nuestra generación también está recibiendo la
experiencia de un derramamiento excepcional del Espíritu Santo. Al estudiar esta
lección, pida al Señor de la mies que le dé un nuevo aprecio por los tiempos en que
vivimos. Luego pídale a Dios que le muestre cómo puede usted participar más
eficazmente en la misión, en tiempos como estos.
bosquejo de la lección Epoca de gran cambio para las misiones
Sobrevive el evangelio en medio del cambio
Avance del mundo no-occidental
Ocaso o alborada de la misión
Epoca de gran desafío para las misiones
La tarea inconclusa
La nueva frontera
Nuevo énfasis en el evangelismo intercultural
Tipos de evangelismo intercultural

156 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar por qué el evangelio ha sobrevivido, señalar la razón de su vitalidad, e
identificar evidencias de una nueva era de las misiones en nuestros tiempos.
• Calcular con más precisión la tarea misionera inconclusa, y asociar las barreras que
enfrenta con la imagen étnica de los pueblos no evangelizados y la responsabilidad
de los misioneros.
• Presentar las razones de la necesidad del evangelismo intercultural de hoy y
distinguir entre diversos tipos de éste.
• Llevar a cabo de forma más completa su propia tarea misionera intercultural.

1. Estudie esta lección según se le indica en la lección 1. tareas de la lección


2. Busque todas las referencias bíblicas que encuentre, y las definiciones de las
palabras claves que no conozca.

bárbaros gobierno colonial palabras clave


cristiandad grupo étnico
dialecto surgimiento
hacer discípulos vitalidad
frontera

La nueva era de las misiones 157


desarrollo de la lección EPOCA DE GRAN CAMBIO PARA LAS MISIONES
¿Cuáles son las señales de nuestros tiempos? Jesús se dio cuenta de que los líderes
religiosos de su época no podían comprender la importancia de los tiempos en que
vivían (Mateo 16:1-3). No discernían lo que Dios estaba haciendo en sus tiempos.
Jesús lloró por la ciudad de Jerusalén, el centro religioso del pueblo de Dios. Lloró
porque la mayoría de los habitantes de la ciudad no reconocían que los visitaba el
Señor mismo (Lucas 19:41-44).
¡Por supuesto que la generación de Jesús fue en verdad privilegiada! Vieron una
revelación de Dios más grande que la que ninguna otra generación jamás había visto: al
Señor Jesucristo mismo. Lo oyeron hablar, vieron los milagros que El hizo, fueron testigos
de su ministerio, muerte y resurrección. Algunas personas en esa generación pudieron
comprender lo que Dios hacía en sus tiempos. El Nuevo Testamento menciona a varios del
fiel remanente del pueblo de Dios que eran sensibles a lo que Dios hacía en su tiempo.
Simeón fue uno. Puede leer acerca de él en Lucas 2:25-35. En toda generación Dios tiene
su remanente fiel, los que son sensibles a lo que Dios está haciendo en sus tiempos. Estas
son las personas que Dios usa para llevar a cabo su misión al mundo.
Es sumamente importante que nosotros hoy reconozcamos lo que Dios está
haciendo en nuestra generación. No tenemos el espacio para una descripción detallada
de cada país en nuestro mundo. Sin embargo, podemos identificar algunas tendencias y
movimientos importantes en el último cuarto del siglo veinte. Estos movimientos
fueron mundiales y tienen un gran impacto en las misiones cristianas hoy. Los cambios
en nuestros tiempos, especialmente en Asia, Africa y América Latina, han sido tan
grandes que podemos ahora hablar de una nueva era de las misiones. Veamos esta
nueva era ahora y confiemos, como lo hizo Simeón, que el Espíritu Santo nos
conducirá a nuestro lugar de responsabilidad en la tarea de llevar adelante la misión de
Dios en nuestra generación.

OBJETIVO 1. Explicar por El evangelio sobrevive en medio del cambio


qué el evangelio ha superado
las circunstancias adversas de En el último cuarto del siglo veinte, las misiones se llevaron a cabo en un mundo
cambio en todas las épocas cambiante. Una de las señales de nuestros tiempos es el cambio sin precedente.
desde el tiempo de Jesús en la Durante toda la historia, la vitalidad permanente del incambiable evangelio de Cristo
tierra. ha sobrevivido toda clase de cambios. En un tiempo se creía que éste era parte
inseparable del Imperio Romano y de los tiempos en que surgió. Pero el evangelio
sobrevivió la caída del Imperio Romano que había tratado de destruirlo y se expandió
más allá de los límites geográficos y políticos de este. Desde su principio, el evangelio
ha superado las circunstancias del cambio político y social, porque es un evangelio
universal que está diseñado para todos los pueblos. Además, ha sobrevivido porque es
de Dios, quien ha obrado soberana y activamente en los cambios y ha preservado su
evangelio en la historia.
En ciertos períodos de la historia la misión cristiana ha avanzado lentamente, y en
otros se ha expandido rápidamente. Las circunstancias históricas a menudo han
influido el progreso de la misión cristiana. Según el horario de Dios, el mundo
Mediterráneo estaba preparado religiosa, política y socialmente para la venida de
Cristo y la expansión del evangelio. La ley y las carreteras romanas hicieron seguro y
práctico el llevar el evangelio por todo el imperio. También, un lenguaje común en el
imperio favoreció en gran manera la comunicación del evangelio al mundo
Mediterráneo.

158 Introducción a las misiones


1 Explique en su cuaderno por qué el evangelio ha sobrevivido las circunstancias de
los cambios políticos y sociales en todas las épocas desde el tiempo de Jesús en la
tierra.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Avance del mundo no-occidental OBJETIVO 2. Explicar


brevemente lo que causó el
Uno de los cambios más grandes para las misiones cristianas hoy es el avance del surgimiento del Tercer
mundo no-occidental. En la última mitad del siglo veinte tuvo lugar una transición Mundo entre los años 1945 y
histórica que afectó a cientos de millones de personas. Ralph Winter describe el 1969 y cómo ello demostró la
tiempo entre 1945 y 1969 como una breve era en la que “400 años de expansión vitalidad de la fe cristiana.
política se redujeron a cero en sólo veinticinco años” (1970, p. 11). El período de 1945
a 1969 marcó el nacimiento de cientos de nuevas naciones en el mundo no-occidental.
Antes de 1945 casi todo el mundo no-occidental estaba bajo el gobierno colonial. ¡Al
final de 1969 casi todo era independiente! En un sentido, un nuevo mundo nació en
sólo veinticinco años. Es en el sentido de la economía y la determinación política
propia que estas nuevas naciones, a menudo descritas como “Tercer Mundo”, se
pueden llamar un “nuevo mundo”. Pero muchas de estas emergentes naciones
representan civilizaciones y tradiciones antiguas que datan de antes de la civilización
occidental. Estas naciones representan lo antiguo y lo nuevo.
2 Explique brevemente lo que causó el surgimiento del “Tercer Mundo” entre 1945 y
1969.
..........................................................................................................................................
Aunque el Tercer Mundo no puede llamarse un “mundo nuevo” en todo sentido, sí lo
es para la misión cristiana. La inclusión de estas naciones emergentes entre las otras del
mundo tiene gran significado para las misiones en nuestros tiempos. Casi cien de estas
naciones con una población de casi tres mil millones de personas constituyen el escenario
de las misiones en el siglo veintiuno. La mayoría de los pueblos no evangelizados vive en
el Tercer Mundo.
Las circunstancias especiales de la historia en esta nueva era de las misiones tendrá un
efecto en el avance de la misión cristiana. Esta misión se lleva a cabo ahora en naciones
autónomas y que poseen una conciencia muy sensible de su identidad nacional. Al
observar lo que ha sucedido a la fe cristiana en el Tercer Mundo después de sus increíbles
veinticinco años de surgimiento (1945-1969), podemos predecir el efecto que este “nuevo
mundo” tendrá en el futuro de las misiones. ¿Cómo afectó a la expansión del evangelio las
circunstancias históricas, debidas a los cambios políticos en el mundo no-occidental? ¿Qué
le sucedió a las iglesias en esos países que obtuvieron su independencia?
Algunos vieron los grandes cambios que acontecieron en el Tercer Mundo en esos
veinticinco años, y pensaron que la era cristiana llegaba a su fin. Identificaron la fe
cristiana y la misión con la expansión política occidental. De manera que cuando
vieron el nacimiento de muchas naciones independientes, que marcó el fin del
gobierno colonial occidental, lo interpretaron como el fin de la fe y la misión cristiana
en esos países. Estas personas consideraban el mundo occidental como la fuente de la
vitalidad de la fe y la misión cristiana.

La nueva era de las misiones 159


3 Señale en su cuaderno un ejemplo histórico que se da en esta lección que
demuestra que la validez de la fe cristiana no está limitada a ninguna cultura en
particular. Explique brevemente cómo el ejemplo que usted ha escogido prueba esto.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Lo que sucedió a la fe cristiana en el Tercer Mundo durante y después de estos
increíbles veinticinco años ilustra de nuevo que la vitalidad de esta fe está más allá de
la cultura humana. En vez de perder fuerza, las raíces de la fe cristiana se
profundizaron más en los pueblos de las nuevas naciones independientes. ¡No
solamente sobrevivió la fe cristiana entre los grandes cambios políticos en uno y otro
país, sino que las iglesias crecieron y prosperaron! El aumento de la iglesia en muchas
naciones del mundo no-occidental demostró la naturaleza universal de la fe cristiana.
La vitalidad de la fe no era la presencia occidental sino el Espíritu Santo, que no
favorece a una nación o cultura más que a otra (Hechos 10:34, 35).
4 Explique en su cuaderno cómo el surgimiento del Tercer Mundo demostró la
vitalidad de la fe cristiana.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 3. Identificar Ocaso o alborada de la misión


tres evidencias de una nueva
era de las misiones en Claramente, estamos hoy en un período de transición en las misiones. Usted se
nuestros tiempos, y una preguntará: “¿De qué era hacia qué era es esta transición? ¿Estamos en una transición
evidencia de una era de una era de misiones a otra en que terminarán las misiones? ¿Representan nuestros
cristiana que comienza en vez tiempos el fin de la era cristiana? ¿Significa la era ‘el ocaso’ de las misiones?” Estas
de una que termina. preguntas necesitan una respuesta clara si hemos de hacer lo que Dios quiere que
hagamos en esta generación. Es crítico que sepamos si estamos al final de la era de las
misiones cristianas o al comienzo de una nueva era de éstas.
La alborada de las misiones
Podemos hablar de una “nueva era” o “alborada” de las misiones en nuestros días,
porque todavía tenemos al frente una tarea substancial de las misiones: el discipulado
de las naciones (Mateo 28:19). La fe cristiana ha sido introducida en las naciones de
nuestro mundo, pero la mayor parte de la tarea de “hacer discípulos” a sus pueblos
todavía no se ha llevado a cabo. Cristo comisionó a sus seguidores para ir y hacer
discípulos, esto es, que hicieran seguidores de los pueblos, tribus y grupos étnicos de
las naciones. Hay muchos “pueblos” en el mundo a los que no se les ha presentado el
evangelio en su propia lengua. La comisión de hacer discípulos a las naciones significa
más que una mera proclamación del evangelio dentro de cada nación. Significa fundar
iglesias dentro de cada grupo étnico de toda nación para que la iglesia pueda
evangelizar a cada grupo étnico presente.
De manera que una respuesta clara a las preguntas que hicimos antes sobre
nuestros tiempos y la misión cristiana, es que nuestros tiempos son la alborada de la
nueva era de las misiones cristianas. Un gran hecho de nuestros tiempos es que la

160 Introducción a las misiones


Iglesia de Jesucristo está representada en toda nación, y en muchos casos está
creciendo rápidamente sin apoyo del Occidente. La Iglesia tiene una representación
más amplia en las naciones del mundo, y está enraizada más profundamente entre más
pueblos que nunca en la historia. Otro hecho de nuestros tiempos es que “la base” para
las misiones ya no está limitada al Occidente; está en todas partes. El potencial
misionero ya no se puede medir por los recursos occidentales. Toda nación en la que el
evangelio está firmemente plantado es una base para las misiones. ¡Ahora la base es
internacional! Todas estas cosas son evidencia de una nueva era de las misiones en
nuestros tiempos.
5 Aunque el evangelio se predica hoy en todas las naciones, ¿qué tarea principal de
las misiones queda por terminar?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
6 La prueba de una nueva era de las misiones en nuestros tiempos incluye
a) la representación de la Iglesia dentro de toda nación.
b) el rápido crecimiento de la iglesia autóctona en muchas naciones.
c) una nueva base internacional para las misiones.
d) todas las anteriores.

El comienzo de una era cristiana


¿Hasta qué punto podemos decir que la meta de las misiones se ha cumplido hoy
en nuestro mundo? ¿Puede alguien hablar del fin de una era cristiana? Kenneth Scott
Latourette, historiador misionero, afirma que nunca ha habido una era cristiana. En los
primeros cinco siglos después de Cristo, sostiene Latourette, la gran mayoría del
Imperio Romano era cristiana. Pero el imperio era sólo una pequeña parte de la
superficie de la tierra, y la mayoría de la humanidad vivía fuera de él. Los cristianos en
el Imperio Romano eran sólo una minoría del mundo, y muchos eran sólo cristianos de
nombre. Luego, por varios siglos, el cristianismo pareció estar casi muerto.
En los siglos siete y ocho el islamismo se impuso como la religión principal en casi
la mitad de la cristiandad. No mucho después de eso, las invasiones de los bárbaros del
Norte amenazaron destruir la fe cristiana. Después de la conversión de los bárbaros del
Norte en la Edad Media en Europa, donde vivía la mayoría de los que llevaban el
nombre de cristianos, los que realmente lo eran representaban una proporción más
pequeña de la humanidad que durante el Imperio Romano. También, el cristianismo de
ese período no se amoldó al patrón bíblico. La Reforma en Europa elevó el carácter del
cristianismo, y las misiones llevaron el evangelio a otros continentes. Sin embargo, en
Asia, el continente más poblado, y en Africa, al sur del Sahara, los cristianos eran sólo
una pequeña minoría de la población.
En el sentido en que una mayoría de la humanidad se amolde a la fe cristiana,
ninguna de esas eras hasta el tiempo presente se podía considerar “cristiana”. Otra vez
hacemos énfasis en que queda por hacer la mayor parte de la tarea de hacer discípulos
a los pueblos de las naciones. De manera que es más correcto decir que comienza una
era cristiana, y que termina otra. Nunca antes ha sido la fe cristiana tan esparcida, tan
aceptada por más personas, y crecido con más vigor que hoy. El evangelio de Cristo
produce más impacto en la humanidad hoy más que nunca antes en la historia.

La nueva era de las misiones 161


También se ha sugerido que el impacto del verdadero cristianismo en la humanidad es
más fuerte hoy en el Tercer Mundo que en Occidente. En nuestros tiempos el potencial
para cumplir con la Gran Comisión —el hacer discípulos a las naciones— es más
grande que nunca antes en la historia.
7 ¿Cuál de las siguientes declaraciones es la mejor evidencia de que la era cristiana
más bien comienza en lugar de estar terminando ahora?
a) Un mundo de naciones independientes.
b) La fe cristiana representada en toda nación.
c) El crecimiento de la Iglesia en las naciones no-occidentales.
d) Una nueva base internacional para las misiones.
e) La presente posibilidad para el discipulado de las naciones.

EPOCA DE GRAN DESAFIO PARA LAS MISIONES


¿Cuál es el verdadero desafío de la tarea misionera hoy? Ya hemos mencionado
que la Iglesia está ahora representada en las naciones del mundo. ¿Significa esto que la
iglesia en cada país necesita evangelizar sólo dentro de sus propios límites nacionales
y sin ayuda eclesiástica en otras naciones? ¿Necesitará de un ministerio misionero la
tarea del evangelismo mundial en la nueva era de las misiones? ¿Incluye el desafío de
una nueva era el enviar y recibir misioneros?

OBJETIVO 4. Señalar La tarea inconclusa


maneras en las que el
Espíritu Santo usa el cálculo Es conveniente enfrentarse a la tarea del evangelismo mundial para ver cuán
exacto de la tarea misionera grande es, y para determinar qué se necesita hacer realmente. En Lucas 14:28 Jesús
inconclusa por los misione- dijo: “¿Quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula
ros para ayudarles a cumplir los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?” Jesús enseñó que valía la pena
su parte en ella. ver la tarea total y calcular el costo antes de tratar de llevarla a cabo. Dos grandes
misioneros del siglo diecinueve vieron el valor del principio que Jesús planteó.
William Carey y Hudson Taylor, quienes hicieron tan grande impacto en la India y en
la China en su día, reunieron mapas, estadísticas y cuadros para poder calcular la tarea
misionera en su tiempo. Cuando habían calculado la necesidad del mundo, el Espíritu
Santo usó sus cálculos para fortalecer su visión de llevar el evangelio a las naciones y
para ayudarlos a formar una estrategia a fin de llevar a cabo su misión al mundo.
El desafío de las misiones en el siglo veinte viene con fuerza cuando consideramos el
número de personas que no conocen a Cristo. En este tiempo la población del mundo ya
sobrepasó los seis mil millones. Esta cifra crece a diario; de manera que las estadísticas
sobre la población mundial cambian a diario. A veces se le llama “explosión
demográfica” al rápido aumento de la población del mundo en nuestros tiempos.
El cuadro en la página posterior ilustra el crecimiento numérico de los cristianos (color
claro) y de los no-cristianos (color oscuro) en el siglo veinte. Cada columna representa el
estado de la población del mundo en el año indicado debajo de la columna. El número
arriba de la columna es el total de la población mundial en ese año. Las columnas están
divididas en tres bloques: el de arriba es el mundo occidental, el del medio Africa, y el de
abajo, Asia. El cálculo se hizo hasta el año 2000, en el año 2001 la población mundial
alcanzó un total de 6134,1 millones de personas. El porcentaje de cristianos que se calcula
para Asia parece ser muy pequeño. Fíjese que en las áreas geográficas de Asia y Africa la
obra misionera inconclusa parece mayor que en Occidente.

162 Introducción a las misiones


Quizás usted vea el número de los no-cristianos —casi tres mil millones— y el
rápido aumento de este número, y se preguntará, “¿Cómo se puede terminar semejante
tarea en una generación?” Algunas personas se han desanimado cuando han visto lo
grande que es la obra misionera. Tomemos nota que aunque el aumento de la
población cristiana en el pasado se debía principalmente a los esfuerzos misioneros de
las naciones occidentales, la nueva era de las misiones tendrá la participación
internacional más grande en la obra misionera. La iglesia en el Tercer Mundo podría
cambiar de manera significante el cuadro calculado de la población cristiana en el año
2000. En esta nueva era de las misiones, participarán en ellas mayor número de
personas que nunca antes en la historia, y un gran derramamiento del Espíritu de Dios
se puede esperar que dé poder a los segadores para el último esfuerzo en la cosecha.

INDICE DE POBLACION DEL SIGLO VEINTE

8 Señale dos maneras en que el Espíritu Santo usa el cálculo más preciso que hacen
los misioneros de la obra misionera inconclusa para ayudarlos a cumplir con su parte
en ella.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
9 ¿Qué razón hemos dado para esperar un mayor derramamiento del Espíritu de Dios
en esta nueva era de las misiones que en el pasado?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

La nueva era de las misiones 163


OBJETIVO 5. Indicar lo La nueva frontera
que esta sección enfatiza
como la mayor barrera para Lindsell habla del mundo en que las misiones se están llevando a cabo como uno
la evangelización de las de cambio:
personas en el mundo de hoy.

En cada época de cambio existe el problema de demostrar la pertinencia de la fe


a la época. La fe no cambia, pero la demostración de su pertinencia debe
cambiar porque no hay dos épocas iguales. El mensaje esencial permanece
incambiable para siempre, pero el método por el que el mensaje se da puede
necesitar una revisión (1970, p. 32).

Se necesita demostrar la pertinencia del mensaje del evangelio en numerosas


culturas de nuestro mundo hoy. No estamos aquí principalmente interesados en
reexaminar la verdad del evangelio en sí, sino en su aplicación a un nuevo mundo. La
frontera de las misiones en los tiempos pasados se ha considerado en términos de
distancia geográfica: largos viajes oceánicos y difíciles recorridos por tierra. Sin
embargo, la distancia geográfica ya no es el problema de separación que era antes
entre el que mundo cristiano y el no-cristiano. La frontera de las misiones hoy es
cultural. Los pueblos sin evangelio de nuestro mundo no están hoy tan separados de él
por kilómetros cuanto por la distancia cultural.

El desafío de la nueva era de las misiones es que el pueblo de Dios por todo el
mundo cruce las fronteras culturales de muchos pueblos y tribus. Esto se debe hacer
para poder vencer las diferencias culturales entre los pueblos que impiden que aquellos
sin el evangelio reciban la “Buenas Nuevas” de Jesucristo. El método de
evangelización que quita las barreras culturales y comunica el evangelio eficazmente,
permite que el mensaje sea oído y comprendido, y que se convierta en una verdadera
opción como creencia. Cuando el evangelio se presenta en esta forma se abre la puerta
para que el Espíritu Santo tenga el máximo impacto en los que escuchan el mensaje. El
evangelismo intercultural, la comunicación del evangelio en el contexto cultural de un
pueblo, es hoy un asunto de prioridad en las misiones.

10 Lo que esta sección ha enfatizado como la mayor barrera a la evangelización en el


mundo de hoy es
a) la distancia geográfica entre los pueblos.
b) la distancia cultural entre los pueblos.
c) toda clase de distancias entre los pueblos.
d) ninguna clase de distancias entre los pueblos.

OBJETIVO 6. Explicar por Renovación de la imagen étnica


qué un misionero a un pueblo
del Tercer Mundo debe ¿Cómo es que la frontera cultural se convirtió en algo tan importante para el
preocuparse más ahora con evangelismo? ¿Por qué éste es un asunto tan revelante hoy? La intensa preocupación
la imagen étnica de ese de los comunicadores del evangelio hoy en el Tercer Mundo, en relación con la
pueblo que un misionero a imagen étnica de los pueblos a los que ministran, surgió principalmente por el
ese mismo pueblo antes de la nacimiento de cientos de naciones nuevas durante los increíbles veinticinco años entre
era de 1945 a 1969. 1945 y 1969. Coincidentemente con la independencia política, las naciones nuevas

164 Introducción a las misiones


experimentaron una renovación de su imagen étnica, esto es, tomaron conciencia como
pueblo. Las personas en todas partes tienen orgullo de su cultura que los separa de
otros pueblos.
En la anterior era de las misiones, el asunto de la imagen étnica no era tan
sobresaliente como lo es hoy. Se pueden mencionar varias razones de esto. Entre ellas,
está el hecho de que la fe cristiana se consideraba la del gobierno colonial. La fe llegó
a las naciones no-occidentales junto con la riqueza, el poder y la tecnología del mundo
occidental. Quizás los pueblos bajo el gobierno colonial se interesaban más en las
ventajas de estar al tanto de Occidente que con su propia imagen cultural. No debemos
pasar por alto el hecho de que el vigor y el poder de los que llevaron la fe a otras
culturas influyeron en las personas de esas culturas para que aceptaran las formas
occidentales de la fe.
Sin embargo, por todo el mundo hoy los misioneros en el ministerio intercultural
no son recibidos como gobernantes prestigiosos que llevan una tecnología desconocida
y el poder. Son bienvenidos como huéspedes por naciones independientes que están
desarrollando su propia tecnología. Estas naciones se preocupan profundamente por
construir una identidad nacional que refleje su propia cultura tradicional y su imagen
étnica. Están estableciendo un estilo de vida que parte de la cultura tradicional. Es
más, la iglesia cristiana está madurando y en muchos lugares tiene su propio liderazgo
nacional.
11 ¿Cuál de los siguientes sucesos históricos fue la causa más directa de una
“conciencia cultural” en muchas naciones hoy?
a) La Segunda Guerra Mundial.
b) El establecimiento de las Naciones Unidas
c) La independencia política en el Tercer Mundo
d) La Reforma protestante
e) El Concilio en Jerusalén de Hechos 15

La cultura es parte importante en la búsqueda de la identidad nacional. El aspecto


cultural del nacionalismo es uno muy relevante en esa búsqueda. George Foster lo
enfatiza como sigue:

Los países en vías de desarrollado, que en el siglo veinte están ansiosos por
asimilar las técnicas materiales de Occidente, pero que al mismo tiempo
quieren mantener sus valores espirituales autóctonos, se encuentran
frustrados porque los cambios no vienen tan fácilmente como quisieran. La
elite, que unos pocos años antes…a menudo despreciaban su propia cultura y
sus realizaciones, ahora dirigen a su gente en una búsqueda que tiene por
objeto descubrir la esencia de sus formas culturales tradicionales…El
nacionalismo es una reacción a la desilusión del pueblo cuando se da cuenta
que las formas y los valores de los extranjeros no le servirán del todo…El
nacionalismo…sirve como una razón fundamental y una validación a sus
opiniones y acciones (1973, p. 66).

Las sociedades tradicionales de muchas naciones emergentes pasan por un ciclo


en su contacto con el mundo tecnológico moderno. Este ciclo, implicado por Foster,
se puede llamar “ciclo étnico renovador” y se puede ilustrar en cuatro pasos como
sigue:

La nueva era de las misiones 165


12 Exprese brevemente en su cuaderno por qué un misionero a un pueblo del Tercer
Mundo debe preocuparse más por la “imagen étnica” de ese pueblo que un misionero
al mismo pueblo antes de la época de 1945 a 1969.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Las barreras culturales


OBJETIVO 7. Señalar En las misiones hoy los asuntos culturales son tan importantes que se convierten en
quién es responsable de barreras para el evangelio si se ignoran. A las personas les gusta hacerse cristianos sin
evitar las barreras culturales cruzar barreras culturales. No les gusta claudicar su identidad cultural. Ya que la
no-necesarias al ministerio imagen étnica afecta la manera en que un pueblo recibe el evangelio, debe también
misionero del Espíritu Santo.
influir la forma en que abordamos otra cultura con el evangelio. Cualquier idea foránea
que se lleva a un pueblo casi siempre es rechazada ¡simplemente porque es extranjera!
Puede que ni presten oído a una presentación del evangelio que parezca extranjera. Si
el evangelio se “viste” con ropa foránea, no recibe la misma atención que si se vistiera
con ropa cultural conocida. El evangelio es un mensaje universal que puede “ponerse
la ropa” de cualquier cultura.
Si se descuida la imagen étnica de un pueblo con intenso deseo de identidad
cultural, podría parecer que su resistencia es al evangelio. Sin embargo, en muchos
casos la resistencia es a lo extranjero en la presentación del mensaje del evangelio.
Usted puede decir, “bueno, no importa, el Espíritu Santo vencerá todo obstáculo como
ese”. No debemos dejar de distinguir entre lo que podemos esperar que Dios haga, y lo
que Dios tiene el derecho de esperar que hagamos nosotros. Aunque el Espíritu Santo
sí tiene un ministerio en el proceso de comunicar el evangelio, es incorrecto presumir
que El compensará cuando el que comunica el evangelio no haga su parte.
El Espíritu Santo ayuda a que el que escucha el mensaje del evangelio lo
comprenda, pero casi siempre el oyente debe estar dispuesto a recibir el mensaje. El
ministerio del Espíritu es dar convicción al corazón de las personas en lo tocante al
pecado, y alumbrarles el corazón cuando escuchen el evangelio. El Espíritu hace esto a
través de la Palabra de Dios, el evangelio. Pero el evangelio se ha de comunicar de

166 Introducción a las misiones


manera aceptable, clara y fácil de comprender. Los misioneros tienen la
responsabilidad de comunicar el evangelio de forma tal que evite que los que desean
ganar para Cristo no levanten barreras culturales innecesarias.
Las barreras al mensaje del evangelio también se convierten en barreras al
ministerio misionero del Espíritu Santo. Si la mente y el corazón de un pueblo están
cerrados al evangelio por algo extraño que han observado en la presentación del
mensaje, el Espíritu Santo no los fuerza. El Espíritu Santo puede hablar a las personas
que se han cerrado al mensaje del evangelio, pero Dios no ha escogido revelarse de esa
manera. Dios ha decidido exigir que se crea como una condición para revelarse a sí
mismo. El creer incluye estar abiertos, o dispuestos, a ver a Dios, en una actitud que
desea recibir su mensaje. Si el Espíritu Santo alguna vez decide vencer tal oposición
de corazón y mente, se trataría de una excepción y no de la regla. Un obrero
intercultural sensible a la imagen étnica del pueblo evita erigir barreras innecesarias
para la comunicación, y abre el camino para que el Espíritu tenga el máximo impacto
en el oyente.
13 Hemos enfatizado que “la prevención de las barreras culturales innecesarias al
ministerio misionero del Espíritu” es responsabilidad
a) del misionero.
b) del pueblo al que se evangeliza.
c) del Espíritu Santo.
d) todas las anteriores.
El descuido del misionero de la imagen étnica en los patrones de adoración,
funciones de liderazgo, métodos de evangelismo y aun en la arquitectura, pueden crear
barreras culturales para las personas a quienes el Espíritu Santo atraería a la iglesia.
Una iglesia con una apariencia extranjera tiene dificultad en atraer la sociedad. Para
hacer “discípulos a todas las naciones” (Mateo 28:19) se requiere introducirse en las
sociedades de las naciones. El hacer discípulos incluye toda la vivencia de una persona
o de un pueblo.

NUEVO ENFASIS EN EL EVANGELISMO INTERCULTURAL OBJETIVO 8. Expresar


brevemente dos razones
Usted ha visto cómo la nueva era de las misiones ha sido una de gran cambio. El estratégicas de la necesidad
cambio principal ha sido el nacimiento del Tercer Mundo. Esto dio como resultado el del evangelismo intercultural
suscitar la atención del mundo cristiano al asunto de la identidad étnica. El desafío de para traer a Cristo a las
la era —los 3000 millones de personas no evangelizadas— está relacionado de manera multitudes no-cristianas en
vital con el asunto de la identidad étnica. Esto es cierto porque la mayoría de los 3,000 nuestro mundo.
millones de personas viven en las naciones que experimentan una renovación de su
identidad étnica. Dos mil millones de no-cristianos en el mundo en realidad carecen de
un testimonio eficaz. En un esfuerzo por llevar a cabo la comisión de Jesús a sus
discípulos en Mateo 28:19, la actividad misionera de nuestro tiempo ha vuelto su
atención al evangelismo intercultural. Este nuevo énfasis está de acuerdo con la
estrategia misionera de Cristo. También está de acuerdo con la necesidad de nuestro
tiempo en que la mayoría del mundo no-cristiano no tiene vecinos culturales cercanos
que sean cristianos y que les puedan dar el evangelio.
El desafío de las misiones hoy se hace más claro cuando consideramos dónde se
encuentra la mayoría del mundo no-cristiano. Ya hemos mencionado que la mayoría
de estos pueblos viven en el Tercer Mundo. ¿Qué se necesita hacer para evangelizar a

La nueva era de las misiones 167


estos pueblos? Por supuesto que hay un solo evangelio para compartir con ellos. Pero
¿debemos dar el mensaje del evangelio a alguien de otra cultura de la misma manera
que lo haríamos a uno de nuestra propia cultura? Enfocaremos brevemente una tarea
de evangelismo distinta de la que se usa para ganar a una persona de nuestra misma
cultura para Cristo.

El evangelismo intercultural es el que se necesita para alcanzar a la mayoría de


los no-cristianos en el mundo hoy. Claro que en toda nación, aun en las que se
llaman “naciones cristianas” hay personas que han de ganarse para Cristo. La
naturaleza de la fe cristiana lo exige así. Una persona es cristiana, no por la familia o
nación en la que nazca, sino por su respuesta personal al evangelio de Cristo. La
tarea del evangelismo entre los pueblos de las naciones occidentales, o en las
comunidades no-occidentales donde las personas conocen los hechos de la fe
cristiana, es una obra grande que no se debe descuidar. Esta clase de estrategia es lo
que podemos llamar el “evangelismo corriente”. Sin embargo, esta clase de
evangelismo es en cierto modo menos difícil que el ganar para Cristo a las personas
de otra cultura a la que todavía no ha llegado el evangelio. En algunos países existen
muchos pueblos o grupos culturales. Puede que en un país haya una tribu o un grupo
étnico que tenga varias iglesias y que posiblemente un gran porcentaje de la tribu sea
cristiano. Pero puede ser que una tribu vecina en ese mismo país no tenga ni un
cristiano.

14 Escriba en su cuaderno por qué usted cree que sería más fácil ganar para Cristo a
alguien de su propia cultura antes que a uno de otra cultura.

Jesús era sensible a las diferencias culturales. Cuando El dio a sus discípulos el
mandamiento de ir a todo el mundo y esparcir las buenas nuevas del evangelio, les
dirigió la atención a los grupos culturales. El dijo: “Id, y haced discípulos a todas las
naciones” (Mateo 28:19). El significado de la palabra “naciones” aquí no está
limitado a la identidad nacional o política. La palabra griega de la que se traduce la
palabra “naciones” puede significar “grupos étnicos”. Jesús quería que un grupo de
sus seguidores estuviera presente en toda cultura, no solamente en toda nación
política.

15 La orden de Jesús a sus discípulos en Mateo 28:19 se describe mejor como un


mandamiento a hacer lo que nos hemos referido, directa o indirectamente, en esta
sección como el evangelismo
a) internacional.
b) intercultural.
c) corriente.
d) occidental.
e) no-occidental.

En un curso como este, no podemos dar espacio a una discusión de muchos de


los grupos culturales en los países y continentes del mundo. Pero para ilustrar la
inmensidad de la tarea del evangelismo intercultural entre los tres mil millones de
no-cristianos en el mundo, haremos referencia, por medio del siguiente cuadro, al
tamaño de algunos de los grandes y generales grupos culturales no-cristianos en
Asia y Africa, tal como se calculó para los años 1965 y 1975, y como se predijo
para 1985:

168 Introducción a las misiones


NO-CRISTIANOS EN ASIA Y AFRICA
(Millones de personas)
415 403 351 Otros
392 502 643 Hindúes
494 664 892 Musulmanes
699 827 978 Chinos

1965 1975 1985


Fíjese que dos grupos culturales en el cuadro tienen denominaciones religiosas: uno
hindúes y el otro musulmanes. El hinduismo y el islamismo afectan en gran manera la
vida social de sus seguidores. El sistema de castas del hinduismo y la penetración del
Islam en todos los aspectos de la vida del musulmán forman barreras sociales para
recibir el evangelio. Los fuertes lazos sociales entre los chinos, y la gran influencia del
budismo y del confucionismo en la vida de ellos también crean barreras sociales al
evangelismo. Desde el principio de la era de las misiones, los hindúes, los musulmanes y
los chinos se han considerado como los pueblos más resistentes al evangelio. El
porcentaje de cristianos entre ellos es muy pequeño. ¿Resisten en realidad estos pueblos
el evangelio? ¿O simplemente resisten lo que hemos llamado “evangelio corriente” en
contraste con el “evangelio intercultural”? ¿Resisten estos grandes grupos el evangelio, o
se han descuidado sus culturas al presentarles el evangelio?
David Liao habla de los hakkas, un pueblo de las montañas de Taiwán que
emigró de China del Sur. El pueblo hakka poseía una identidad étnica
particularmente fuerte. Liao dice: “Por años en Taiwán los hakkas han tenido la
reputación de resistir el evangelio” (1972, p. 14). Luego pregunta, “¿Resisten de
verdad?” Entre las muchas razones que da Liao del poco crecimiento entre el
pueblo hakka en Taiwán está el fracaso de los misioneros al: 1) no usar el idioma
hakka, 2) no proporcionar una Biblia y un himnario hakka, y 3) no ordenar a
ministros hakkas. Lo que Liao recalca es que el pueblo hakka de Taiwán no resistía
el evangelio. Más bien, los que se esforzaban por evangelizarlos descuidaron la
fuerte identidad étnica de éstos. Para los hakkas, el hacerse cristianos quería decir
dejar su cultura.
16 Lo que los misioneros podían haber hecho en su presentación del evangelio para
ayudar al pueblo hakka a comprenderlo con más facilidad, incluye
a) comunicarse en el idioma hakka.
b) proporcionar una Biblia y un himnario en ese idioma.
c) ordenar a ministros hakkas.
d) todas las anteriores.
17 Para resumir esta sección, escriba brevemente en su cuaderno dos razones
estratégicas de la necesidad del evangelismo intercultural para traer a Cristo a las
multitudes no-cristianas de nuestro mundo.

TIPOS DE EVANGELISMO INTERCULTURAL. OBJETIVO 9. Distinguir


entre dos tipos de evangelismo
Es razonable presumir que las personas de todo grupo cultural puedan conducir intercultural por medio de su
evangelismo extenso dentro de su propio grupo cultural mejor que los de fuera. conocimiento de la distancia
Hemos hablado de las razones básicas para presumir esto en la respuesta al cultural entre el evangelista y
ejercicio 14. Tal evangelismo corriente ministrado por personas de la misma la gente que se evangeliza.

La nueva era de las misiones 169


cultura, que están totalmente familiarizadas con la imagen étnica de su gente, evita
las barreras culturales. Este es el evangelismo más eficaz y poderoso. De manera
que el objetivo misionero es fundar una iglesia dentro de cada grupo cultural que
luego pueda evangelizar a su propio grupo cultural por medio del evangelismo
corriente.

En un congreso internacional sobre evangelismo mundial, Ralph Winter


presentó el evangelismo intercultural como la mayor prioridad para las misiones
hoy. Con referencia a Hechos 1:8, Winter dice que parece muy claro que Jesús “no
habla simplemente de distancia geográfica, sino de la distancia cultural” (1975, p.
217). “Jerusalén”, “Judea”, “Samaria” y “lo último de la tierra” son las referencias
que Jesús hace a distancias culturales entre los pueblos y sus discípulos. Jerusalén
y Judea tenían la misma cultura que los discípulos. El evangelismo corriente sería
eficaz entre estos pueblos. Ya que había muy poca, o ninguna distancia cultural, la
única frontera que habría que cruzar sería la existente entre la iglesia y el mundo
en la misma cultura. Winter llama a esto evangelismo E-1 (p. 215).

La mención de “Samaria” y “lo último de la tierra” (Hechos 1:8) demanda el


evangelismo intercultural. Los discípulos que ministrarían a estos pueblos tendrían
que cruzar fronteras culturales. Samaria representaba un grupo cultural distinto. La
tarea del evangelismo entre los samaritanos sería distinta y más difícil para los
discípulos que el evangelismo en Jerusalén o Judea. Podrían darse a entender,
quizás usando un dialecto, pero había algunas diferencias culturales significativas
entre los discípulos de Jesús y los samaritanos. El evangelismo intercultural sería
necesario para alcanzar a los samaritanos porque los discípulos tendrían que cruzar
una segunda frontera, una frontera cultural. La hostilidad tradicional entre los
judíos y los samaritanos sería un factor significativo para dirigirse a los
samaritanos con el evangelio. La distancia cultural entre los samaritanos y los
discípulos, aunque no era grande, era significativa. Winter llama a esto
evangelismo E-2 (p. 215).

Cuando Jesús se refirió a “lo último de la tierra” (Hechos 1:8), hablaba de los
pueblos que estaban lejos de los discípulos. Estos pueblos hablarían idiomas
totalmente distintos, pensarían en patrones distintos, vivirían de acuerdo a distintas
costumbres y verían la vida de manera diferente. El discípulo que evangelizara
entre pueblos tan totalmente distintos tendría que cruzar una tercera frontera: la
cosmovisión. Winter llama esta clase de evangelismo intercultural evangelismo E-
3 (p. 215). El siguiente cuadro le ayudará a imaginar y recordar lo que hemos
dicho en este párrafo y en los dos anteriores acerca del evangelismo y la distancia
cultural como se expone en Hechos 1:8.

170 Introducción a las misiones


EL EVANGELISMO Y LA DISTANCIA CULTURAL

Hechos 1:8 Tipo de Fronteras Distancia cultural


evangelismo que cruzar

Jerusalén Evangelismo E-1 Entre la Iglesia Poca o


y Judea (Evangelismo y el mundo ninguna
corriente)

Samaria Evangelismo E-2 Dialecto y Significativa,


(Evangelismo cultura no muy grande
intercultural)

Lo último Evangelismo E-3 idioma, Grande


de la tierra (Evangelismo cultura y
intercultural) cosmovisión

Pedro era un judío típico que no tenía ni fondo ni preparación griega. Parece
probable que el no se asociara regularmente con los samaritanos (Juan 4:9). Ahora
conteste las siguientes preguntas basándose en el cuadro anterior.
18 Cuando Pedro evangelizó a los judíos, ¿qué tipo de evangelismo era ese?
..........................................................................................................................................
19 Cuando Pedro evangelizó a los samaritanos (Hechos 8:14-17), ¿qué tipo de
evangelismo era ese?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
20 Si Pedro hubiera evangelizado en Grecia, ¿qué tipo de evangelismo habría sido ese?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El evangelismo intercultural E-2 sensitivo que Jesús el judío practicó en Samaria
(Juan 4:4-26) abrió el camino para que la mujer samaritana practicara el evangelismo
E-1. Su evangelismo E-1 fue muy eficaz entre su propio pueblo (Juan 4:28-30, 39).
Las barreras culturales que Jesús tan hábilmente venció se esfumaron para la mujer
samaritana cuando ella evangelizó en su propia ciudad entre su propia gente. Jesús
puso en operación su estrategia maestra. El evangelismo intercultural se necesitaba
para llevar el testimonio a través de una frontera cultural para que la mujer samaritana
pudiera practicar el eficaz evangelismo E-1. Su testimonio se multiplicaría cada vez
que se ganara a otro samaritano para Cristo, y a su vez llegaría a dar testimonio del
tipo E-1. Se necesita poner en operación esta misma estrategia maestra, tanto al nivel
E-2 como al E-3, en muchas culturas por todo el mundo. ¡Ore que Dios le ayude a
hacer su parte en el evangelismo intercultural!

La nueva era de las misiones 171


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 El hecho de que el evangelio es “un evangelio universal diseñado para toda la
gente”
a) no es una razón de que el evangelio sobreviva.
b) es la única razón de que el evangelio sobrevive.
c) es una de las razones de que el evangelio sobrevive.
d) es la única razón importante de que el evangelio sobrevive.
2 Una prueba de una nueva era de las misiones en nuestros tiempos es el rápido
crecimiento de la iglesia autóctona en
a) todas las naciones.
b) muchas naciones.
c) unas pocas naciones.
d) ninguna nación.
3 El Espíritu usa el cálculo preciso que hacen los misioneros de la tarea inconclusa
para
a) fortalecer su visión misionera.
b) ayudarles a formular una estrategia misionera útil.
c) ni a), ni b).
d) a) y b).
4 El evangelismo misionero intercultural
a) se necesita para llevar el evangelio a los grupos étnicos por todo el mundo.
b) raramente se necesita para llevar el evangelio a los grupos étnicos por todo el
mundo.
c) nunca se necesita para llevar el evangelio a los grupos étnicos por todo el mundo.
d) se opone a llevar el evangelio a los grupos étnicos por todo el mundo.
5 Ralph Winter llama el evangelismo intercultural que une la gran distancia cultural
entre el misionero y el pueblo al que evangeliza
a) Evangelismo E-1.
b) Evangelismo E-2.
c) Evangelismo E-3.
d) Todas las anteriores.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta y una I si es incorrecta.
. . . . 6 El surgimiento del Tercer Mundo demostró la vitalidad de la fe cristiana por
medio de su crecimiento en muchos países después del gobierno colonial en
esos países.
. . . . 7 Tocante a la evangelización de las personas en el mundo de hoy, esta lección
ha enfatizado que la “distancia cultural” es una barrera menos significativa
que la barrera de la “distancia geográfica”.
. . . . 8 Las personas a las que se evangeliza tienen más responsabilidad para prevenir
las barreras culturales a este recibimiento del evangelio que el misionero que
les lleva el evangelio.

172 Introducción a las misiones


RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.
Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio correspondiente.
9 Declare brevemente el período en que surgió el Tercer Mundo y lo que causó su
surgimiento.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 ¿Por qué debe un misionero a un pueblo del Tercer Mundo hoy preocuparse más
por la imagen étnica de ese pueblo que un misionero a ese mismo pueblo antes del
surgimiento del Tercer Mundo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

La nueva era de las misiones 173


respuestas a preguntas de estudio

11 c) La independencia política en el Tercer Mundo. 5 La tarea de hacer discípulos de los pueblos dentro de
cada nación por medio del establecimiento de
1 El evangelio ha sobrevivido porque es un evangelio
iglesias dentro de cada grupo étnico de cada nación
universal que está diseñado para todas las personas, y
todavía no se ha terminado.
porque es de Dios, quien ha señoreado activamente
en los cambios y ha preservado su evangelio en la 16 d) todas las anteriores.
historia.
6 d) todas las anteriores.
12 Los misioneros hoy deben preocuparse más por la
17 Primero, el evangelismo intercultural es necesario
“imagen étnica” de las personas, porque la
para llevar a cabo el mandamiento de Jesús en Mateo
aceptación del evangelio y de quien se lo lleva, por
28:19 de llevar el evangelio a los grupos étnicos
parte de éstas, depende ahora mucho más que antes
dentro de las naciones. Segundo, es necesario porque
del conocimiento de la imagen étnica de los
la mayoría de los no-cristianos en nuestro mundo no
evangelizados y del aprecio que tenga de ésta el
tienen vecinos culturales cercanos que les puedan dar
misionero.
el evangelio.
2 Numerosas naciones ganaron la independencia del
7 e) La presente posibilidad para el discipulado de las
gobierno colonial.
naciones.
13 a) del misionero.
18 El evangelismo E-1; o sea, el evangelismo corriente
3 El ejemplo de la vitalidad de la fe cristiana en el de poca o ninguna distancia cultural.
Imperio Romano demuestra que la supervivencia de
8 El Espíritu Santo usa los cálculos que los misioneros
aquella no se limita a una cultura en particular.
hacen de la tarea inclusa 1) para reforzar la visión de
Cuando el Imperio Romano cayó, el cristianismo se
estos de llevar el evangelio a las naciones, y 2) para
extendió más allá de los límites geográficos e
ayudarlos a formar una estrategia con que cumplan
históricos de aquel.
su misión al mundo.
14 Su propia respuesta. Quizás usted haya mencionado
19 El evangelismo E-2; o sea, el evangelismo
que tendría mucho más en común con la persona de
intercultural de distancia cultural significativa pero
su propia cultura, que le sería más fácil hablarle y
no muy grande.
que pensaría más o menos en los mismos patrones
que ella. Por supuesto, usted no tendría que usar otro 9 El hecho de que mayores números de personas
idioma, como sería el caso con muchas otras participarán en la tarea misionera en esta nueva era
culturas. También, quizás comprendería mejor lo que nos lleva a esperar un mayor derramamiento del
piensa de Dios y la vida de la persona a quien usted Espíritu Santo.
testifique. 20 El evangelismo E-3; o sea, el evangelismo
4 El surgimiento del Tercer Mundo demostró la intercultural de gran distancia cultural.
vitalidad de la fe cristiana por medio del crecimiento 10 b) la distancia cultural entre los pueblos
en muchos países después del fin del gobierno
colonial occidental en esos países. Esta demostración
de crecimiento da más evidencia de que la base de la
vitalidad de la fe cristiana no es ninguna cultura
humana en particular, sino la obra del Espíritu Santo
en las culturas humanas.
15 b) intercultural.

174 Introducción a las misiones


La nueva era de las misiones 175
LECCION 11
Una estrategia bíblica para
el mundo de hoy

Usted ha visto en las lecciones 8, 9 y 10 que la nueva era de las misiones es un


tiempo de cambio sin precedente. Es también un tiempo de oportunidad sin precedente
para las misiones. El desafío de hacer discípulos entre los pueblos es la tarea principal
del siglo veintiuno. ¿Y qué de la guía y dirección para esta misión en un mundo de
tantas oportunidades? La misión del Espíritu Santo está bien definida. ¿Cómo sabemos
si verdaderamente estamos colaborando con el Espíritu hoy?
En esta lección enfatizaremos que junto con la dinámica divina para las misiones,
Dios nos ha dado en su Palabra la dirección divina para nuestra misión. Debemos
reconocer la importante relación entre la obra del Espíritu Santo y la guía para
nosotros en la Palabra de Dios. En la Biblia encontramos un plan o, como lo
llamaremos, una estrategia para las misiones hoy. Cristo mismo nos da una estrategia
divina para las misiones. A esta estrategia se le llama comúnmente la Gran Comisión.
Es una estrategia inspirada por el Espíritu Santo, el divino Estratega de la cosecha. Si
seguimos esta estrategia, podemos estar seguros de que estamos colaborando con el
Señor de la cosecha, el Espíritu Santo.

bosquejo de la lección Razón de la estrategia para las misiones


Naturaleza de la estrategia para las misiones
Su autoridad
Su definición
Estrategia misionera de Cristo
La Gran Comisión
La meta de la comisión
Componentes de la comisión

176 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Señalar por qué es necesaria una estrategia para las misiones, y definir una
estrategia bíblica para éstas.
• Expresar la naturaleza y el propósito de la Gran Comisión, y explicar la
importancia de su meta y otros componentes.
• Ayudar a las misiones con más eficacia, porque usted comprende mejor cómo se
relaciona la estrategia de Cristo para las misiones con los problemas
contemporáneos que éstas enfrentan.

1. Estudie esta lección y tome el autoexamen según se le indica en la lección 1. tareas de la lección
2. Siga las instrucciones en su material del alumno para repasar la unidad 3 y para
tomar la evaluación de unidad 3. Cuando haya completado la evaluación, verifique
sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el
material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente.
Asegúrese de enviar a su oficina de inscripción los materiales indicados en la
portada de su material del alumno.

componente palabras clave


expansión colonial
innovar

Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 177


desarrollo de la lección RAZON DE LA ESTRATEGIA PARA LAS MISIONES

OBJETIVO 1. Expresar una La estrategia es hoy uno de los temas más discutidos en las misiones. “La
razón importante de la estrategia misionera” es a menudo el tema de libros sobre las misiones
necesidad de una cuidadosa contemporáneas y de conferencias misioneras. Se ha hecho parte del currículum de las
estrategia para las misiones escuelas de misiones. A menudo la palabra cambio se usa en conexión con la estrategia
hoy. misionera. Parece que el reciente interés en la estrategia en gran parte se debe a los
cambios profundos que se han producido en la nueva era de las misiones.
En el período de la iglesia primitiva, los problemas de las misiones se
multiplicaron cuando el evangelio comenzó a expandirse más allá de la cultura judía.
Nuevos pueblos produjeron nuevos problemas, y los apóstoles de Dios recibieron
nuevas percepciones al tratar con esos problemas. La intuición inspirada del apóstol
Pablo en el Nuevo Testamento es una mina de información para nosotros sobre la
estrategia misionera. Las misiones, como usted ha visto, son una actividad motivada
por fuertes impulsos internos. Motivada por el Espíritu Santo, la Iglesia participó en
las misiones siglos antes de pensar mucho acerca de la estrategia para la tarea. Se ha
observado que en el desarrollo de la ciencia misionera, el pensamiento sistemático casi
nunca se aplica hasta que se encuentran problemas y obstáculos que no se puedan
resolver fácilmente.
1 ¿Cuál de las siguientes razones explica mejor el hecho que la Iglesia en nuestros
tiempos piense más cuidadosamente acerca de las misiones?
a) Nuevos libros sobre la ciencia misionera.
b) Estudios sobre la historia de las misiones.
c) Problemas complejos en las misiones.
d) Conferencias planificadas sobre la estrategia misionera.
e) Recomendación de los eruditos.
En la lección 10 usted observó los grandes cambios que el nacimiento del Tercer
Mundo introdujo al mundo de las misiones en el siglo veinte. En la nueva era de las
misiones la renovación del nacionalismo y de la imagen étnica introdujeron problemas
de una naturaleza tal que desafiaron los métodos tradicionales de hacer la obra
misionera. Otra vez, como en los tiempos del Nuevo Testamento, el evangelio llegó a
muchas culturas y pueblos que a su vez presentaron a la Iglesia problemas complejos.
Estos eran de tal naturaleza, que se necesitaba un profundo desarrollo de estrategia que
proporcionara una sólida base bíblica para enfrentarse con los nuevos problemas, en un
mundo nuevo de las misiones. Algunos no comprendieron la complejidad de las
misiones en un mundo de semejante cambio, y creyeron que la era de las misiones había
acabado. Estas personas veían la fe cristiana como inseparable de la expansión colonial.
Otros reconocieron que se necesitaba una estrategia que esclareciera la meta, la
prioridad, los medios y la dinámica de la continuación de la misión de Dios en un mundo
multicultural contemporáneo. Este pensamiento sistemático daría respuestas bíblicas a
los problemas complejos con los que se enfrentaría la misión en un mundo diferente.
2 ¿Cuál de las siguientes sugerencias expresa una razón más importante que las otras
de la necesidad de una cuidadosa estrategia misionera hoy?
a) Percibir nuevas luces teológicas
b) Encarar a las culturas humanas del presente
c) Desarrollar la ciencia de las misiones
d) Reflexionar sobre los fracasos misioneros del pasado
e) Reflexionar sobre los éxitos de las misiones neotestamentarias

178 Introducción a las misiones


NATURALEZA DE LA ESTRATEGIA MISIONERA OBJETIVO 2. Señalar
quién es la autoridad última
Su autoridad para una estrategia
misionera y dónde se
¿Es correcto unir las palabras “estrategia” y “misiones”? Las misiones son un encuentra la expresión
esfuerzo para traer al hombre a una comunión con Dios, para que por la gracia de Dios escrita que confirma quién es
pueda ser como El. En la lección 2 nos referimos a la obra de traer las personas a tal autoridad.
Dios como la meta inmediata de las misiones. ¿Cómo se relaciona la palabra estrategia
con esta meta? Ya hemos mencionado que la estrategia, como el pensamiento
sistemático, es necesaria para resolver problemas complejos que surgen en las
misiones. Mas la autoridad para conectar estas dos palabras va más allá de la necesidad
práctica de resolver problemas misioneros. La suprema autoridad para una estrategia
misionera es bíblica; de hecho, es Jesucristo mismo (Mateo 28:18). La Gran Comisión
de Cristo, expresada en Mateo 28:19, 20, es su estrategia para las misiones. En esta
comisión Cristo da el bosquejo general y los principios para llevar a cabo la tarea
misionera en todas las generaciones.
Una estrategia misionera no debe ser un substituto de las Escrituras y la obra del
Espíritu. Precisamente, se debe basar en las Escrituras. Sus principios de acción deben
venir de la Palabra de Dios. Es importante mantener un equilibrio al relacionar el papel
del Espíritu Santo con el de las personas en las misiones. La Biblia expresa claramente
el papel tanto del Espíritu Santo como el de los humanos en el cumplimiento de la
misión de Dios. Como usted ya ha visto en lecciones previas, Dios usa a las personas
en su misión, individuos guiados por el Espíritu Santo. La “estrategia”, cuando se
relaciona con las “misiones”, no se refiere al pensamiento humano que eliminaría la
obra del Espíritu Santo. Se refiere al pensamiento basado en la Biblia, dirigido por el
Espíritu, que se ejercita para traer a las personas a Dios. La estrategia misionera no
toma el lugar de la obra del Espíritu Santo. Más bien, engrandece su ministerio,
abriendo el camino para que El tenga todo el impacto en la vida de las personas.
3 ¿Quién es la autoridad última para una estrategia misionera, y dónde encontramos
la expresión escrita que confirma quién es esta autoridad?
..........................................................................................................................................

Su definición OBJETIVO 3. Distinguir


entre las características
Para poder comprender mejor cómo se relacionan las palabras “estrategia” y importantes de la estrategia
“misiones”, debemos examinar el significado común de la palabra estrategia. Una misionera y las características
definición de la palabra estrategia en el diccionario indica que es: de las tácticas misioneras.
La ciencia de planificar y dirigir operaciones militares a gran escala,
OBJETIVO 4. Definir
específicamente (distinguiéndose de tácticas) el maniobrar las fuerzas en la
brevemente una estrategia de
posición de mayor ventaja antes de enfrentarse directamente con el enemigo. misiones bíblica.
La mención de “guerra” se acepta en nuestro uso de la palabra estrategia si pensamos
en las misiones como conflicto espiritual. Las palabras “ciencia”, “planificar” y
“maniobrar” se relacionan todas con la responsabilidad humana en la estrategia misionera.
Lo primero que hay que notar de la estrategia es su fin o meta. En la definición anterior, la
meta sería ganar la guerra. Una parte básica de la estrategia es su orientación de meta. Al
escribir sobre la estrategia misionera, Peter Wagner declara: “Estrategia es el medio común
de un grupo particular de alcanzar el fin que ha determinado. La buena estrategia se
preocupará con los principios generales y las tácticas específicas” (1971, p. 16).

Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 179


4 Declare brevemente lo que usted cree que era la meta que Cristo fijó en su Gran
Comisión en Mateo 28:19, 20.
..........................................................................................................................................
Una segunda característica de la estrategia, que usted debe notar, es que tiene que
ver con principios generales.
5 Escriba en su cuaderno algunas palabras y frases en la definición de estrategia que
se dio más arriba y que describen principios generales. Explique por qué los describen.
6 En Mateo 28:19, 20 ¿cuáles son los tres medios o maneras que Cristo señaló para
alcanzar la meta de la Gran Comisión?
..........................................................................................................................................
La estrategia es por naturaleza más teórica que concreta. Tiene que ver con ideas,
principios y planificación. Por medio del estudio de campañas militares, la estrategia
se desarrolla y se establecen principios de batalla. La estrategia tiene que ver con
principios generales de batalla, mientras que las tácticas con acciones limitadas u
operaciones de menor escala en la guerra. Las tácticas tienen más que ver con
situaciones concretas de las maniobras mismas. Son de alcance más limitado. Se
relacionan más con dar frente a nuevas situaciones.
7 Examine una vez más la definición anterior de estrategia y vea si puede encontrar
una diferencia más entre la estrategia y las tácticas. Escríbala en su cuaderno.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
8 ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es una característica importante de la
estrategia?
a) Orientación de las metas
b) Principios generales
c) Naturaleza concreta
d) Actividad antes del encuentro
e) Naturaleza teórica
Aquí hay un cuadro que contrasta cuatro importantes características de la estrategia
misionera con igual número de características relevantes de las tácticas misioneras:

ESTRATEGIA TACTICAS
Orientación de meta: meta final Orientación de meta: metas de corto
alcance
Alcance general Alcance limitado
Planificación teórica Acción concreta
Actividad antes del encuentro Actividad durante el encuentro

Hemos tomado tiempo para estudiar la naturaleza de la estrategia en general, a


fin de que usted tenga un marco de referencia para comprender la estrategia
misionera de Cristo. Una estrategia misionera bíblica, brevemente definida, es un
plan o modelo para llevar a cabo la misión de Dios en el mundo. Ella nos ayuda de
maneras significativas a realizar la tarea misionera. Una ventaja importante de

180 Introducción a las misiones


tener una estrategia misionera es que también nos ayuda a identificar nuestro papel
y responsabilidad en las misiones. Está claro que las personas tienen la
responsabilidad de usar las habilidades naturales que Dios les ha dado, como
también los dones espirituales, en la planificación y ejecución de su papel en las
misiones. Las personas son responsables por la planificación. Una estrategia
misionera nos puede ayudar a descubrir lo que el Divino Estratega, el Espíritu
Santo, quiere que hagamos al colaborar con El. De modo que una estrategia nos da
dirección en aquello en que hemos de innovar, en las cosas en que debemos ser
flexibles, y en las que hemos de permanecer firmes. Finalmente, una estrategia
misionera nos ayudará a reconocer cuándo Dios debe actuar a solas en una
situación.
9 Distinga entre las características importantes de la estrategia de misiones y las
tácticas de misiones, identificando cada uno como

. . . . a Alcance limitado 1) si es una característica


importante de la estrategia
. . . . b Planificación teórica
de misiones
. . . . c Actividad antes del encuentro 2) si es una característica
. . . . d Actividad durante el encuentro importante de las tácticas
de misiones
. . . . e Meta final

10 Escriba una definición breve de “una estrategia de misiones bíblica”.


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Se pueden tomar decisiones acerca de las prioridades cuando la meta
estratégica de las misiones esté aclarada. Las actividades que nos urgen al alcance
de la meta se pueden enfatizar, y los métodos menos eficaces abandonar. Entre
todas las necesidades apremiantes en el mundo, ¿cuál debe ser la prioridad en las
misiones hoy? ¿Cómo puede la Iglesia responder de una manera bíblica a la
injusticia social y la pobreza? ¿Cómo se puede reprender el poder del animismo y
vencer el poder de los demonios en la vida de la mayoría de la población del
mundo? ¿Qué estrategia se puede formular que nos ayude a evangelizar a casi 1000
millones de hindúes, 1000 millones de musulmanes, más de 1200 millones de
chinos y cientos de millones de seguidores de otras religiones? ¿Quién llevará el
evangelio a estos millones? ¿Deben las iglesias más jóvenes del Tercer Mundo
participar en las misiones entre los pueblos no evangelizados en el mundo? ¿Cómo
deben ser las misiones en algunos países del Tercer Mundo donde el nacionalismo
es fuerte?
De estas difíciles preguntas modernas de las misiones, pasamos ahora a una
eficiente y dinámica estrategia de las misiones: La Gran Comisión de Cristo. No
hay respuestas fáciles a las preguntas anteriores, pero se nos ha dado una estrategia
divina para ayudarnos a encontrar las soluciones. Los más tres mil millones de no-
cristianos en el mundo hoy nos recuerdan que debemos encontrar respuestas
rápidas a estas preguntas. Cristo dio a la Iglesia no solamente la dinámica para la
misión —el Espíritu Santo— sino un plan para llevarla a cabo. Ahora veamos el
relato bíblico de este plan y cómo la comisión de Cristo nos puede ayudar hoy con
las misiones.

Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 181


OBJETIVO 5. Identificar ESTRATEGIA MISIONERA DE CRISTO
evidencia bíblica específica
de la índole universal de la La Gran Comisión
Gran Comisión.
Para poder tener un relato completo de la Gran Comisión, debe leer juntos todos
los relatos que se encuentran en el Nuevo Testamento. Es una comisión compuesta en
el sentido de que está relatada en cada uno de los evangelios y en el libro de los
Hechos (Mateo 28:8-20; Marcos 16:15-18; Lucas 24:46-49; Juan 20:21-23; Hechos
1:8). Antes de leerla en esta lección, lea cada uno de estos relatos de la Gran Comisión.
Su índole universal
La atención que los escritores bíblicos dan a la Gran Comisión en los Evangelios y
Hechos, demuestra que es muy importante. El que se incluya la comisión en cada uno
de los Evangelios al final del ministerio terrenal de Jesús, prueba que sus palabras
tienen un significado especial para el propósito continuo mundial de Dios. En ese
punto importante de la historia, un Señor crucificado y resucitado que tenía toda la
autoridad y el poder en el universo, dio la comisión.
Lucas, el escritor de Hechos, ha registrado la comisión al comienzo de su historia
de la expansión de la fe cristiana. En Hechos 1:1, Lucas habla de su relato del
Evangelio en el que dice que registró las cosas que “Jesús comenzó a hacer y a
enseñar”. Lucas dice esto al comienzo del libro de los Hechos, porque allí él escribiría
una historia de cómo Jesús continuó ministrando por su Espíritu a través de sus
discípulos. La Gran Comisión muestra una transferencia de misión de Jesús a sus
discípulos. El punto que hay que recordar aquí es que ella implica un asunto de
importancia universal para la misión de Dios al mundo. No de interés histórico
solamente, sino una declaración que abarca la continuación del propósito universal de
Dios para la humanidad. La comisión muestra que la fe cristiana es universal en lo
tocante a la naturaleza de su propósito, su alcance, y su tiempo.
11 Vea otra vez Mateo 28:18-20; Marcos 16:15-18; Lucas 24:46-49; Hechos 1:8, y
escriba las palabras con referencias de estos pasajes a la Gran Comisión que indican su
propósito universal.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El “hacer discípulos” a las naciones tiene que ver con la transformación de todo el
estilo de vida de cada pueblo en particular. Los vocablos bautizando y enseñando, con el
cambio en comportamiento como su enfoque, muestran el carácter abarcador y profundo
de la comisión. Detrás de la tarea de hacer discípulos, predicar, testificar y bautizar, está la
idea universal de la Iglesia, el pueblo de Dios. Hay algo noble y grandioso en las palabras
de la Gran Comisión. Hacen que el lector se dé cuenta que no están expresadas en una
oscura esquina del mundo para que se apliquen sólo a cierta gente y a cierto tiempo en la
historia. La Gran Comisión representa un plan universal para el pueblo universal de Dios.
Este plan se aplica para todas las culturas hasta el fin del tiempo (Mateo 28:20).
12 La evidencia bíblica más específica de la índole universal de la Gran Comisión es
a) el reconocimiento de la autoridad de la Gran Comisión por toda la gente en la historia.
b) el reconocimiento de la autoridad de la Gran Comisión por toda la gente hoy.
c) el punto donde se encuentra la Gran Comisión en los Evangelios y en Hechos.
d) las palabras que contiene la Gran Comisión.

182 Introducción a las misiones


Su propósito principal OBJETIVO 6. Declarar el
propósito principal de la
En las lecciones 6 y 7 usted vio que la motivación de las misiones se encuentra en Gran Comisión y tres
la naturaleza de la Iglesia como el pueblo de Dios, y en la naturaleza inherente del maneras en las que sirve hoy
Espíritu Santo que es un Espíritu misionero. Un malentendido común de la Gran como una influencia benéfica
Comisión es que este mandamiento es lo que hace misionera a la fe cristiana. El en la Iglesia.
énfasis principal del mandamiento, según la gramática del texto, no está en el id sino
en el haced discípulos (Mateo 28:19). En el relato de Mateo este mandamiento se lee
algo así en el idioma griego: “Habiendo ido (o al ir ustedes) hagan discípulos de todas
las naciones”. El ir es presunto, el énfasis mayor está en lo que se ha de hacer:
discípulos. Jesús sabía que el Espíritu Santo motivaría e impelería a su iglesia, y en la
Gran Comisión El dio la dirección para el “ir” dinámico.
Es importante tener en la Palabra de Dios una declaración escrita como la Gran
Comisión. Define para la Iglesia, en forma escrita, lo que ésta debe hacer. En otras
palabras, la Gran Comisión confirma el impulso interno del Espíritu. La relación entre
el Espíritu y la Palabra de Dios da la dirección para esa misión. El propósito principal
de la Gran Comisión es servir a la Iglesia proveyendo un plan para su impulso
misionero. Aunque la Gran Comisión no hace misionera a la fe cristiana, sí ayuda a la
Iglesia hoy a obedecer a Dios al enviar misioneros. Es un recordatorio constante del
carácter misionero de la Iglesia; así que recuerda a ésta su responsabilidad misionera.
La Gran Comisión, como la Palabra de Dios, da a la Iglesia una clara revelación escrita
de la Palabra de Dios a la que puede responder en fe.
13 Brevemente, ¿cuál es el propósito principal de la Gran Comisión?
..........................................................................................................................................
14 Las maneras en que la Gran Comisión sirve como una influencia benéfica en la
Iglesia incluyen
a) ayudar a la Iglesia a obedecer a Dios enviando misioneros.
b) recordar a la Iglesia sus responsabilidades misioneras.
c) dar a la Iglesia una clara revelación de la misión de Dios.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y b).
La Gran Comisión permanece como una prueba de la obediencia y fe de la Iglesia
en toda generación.

La meta de la Comisión
Las palabras de la Gran Comisión ponen el énfasis principal de la estrategia
misionera de Cristo en el hacer discípulos (Mateo 28:19). Esta parte central de la Gran
Comisión es el componente clave de la estrategia. Es su meta principal. El predicar,
testificar, bautizar y enseñar son todos medios para alcanzar esta meta de hacer
discípulos. El comprender esta meta es de gran valor para encontrar las respuestas a las
preguntas contemporáneas acerca de las misiones, que hicimos al final de la segunda
sección principal de esta lección.

Profundidad de la meta OBJETIVO 7. Señalar dos


palabras en la Gran Comisión
Por simple definición un discípulo es un seguidor o uno que aprende. Con frecuencia que registra Mateo 28:19 que
Jesús dijo a individuos, “sígueme”, y cuando lo hacían se convertían en sus alumnos. Pero enfatizan la profundidad de la
el significado de discípulo es más profundo que esto, como lo demuestra la Gran meta de las misiones.

Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 183


OBJETIVO 8. Identificar
Comisión. ¿Qué significa hacer seguidores de “todas las naciones”? En la lección 10, bajo
tres razones por las que un el título “Nuevo énfasis en evangelismo intercultural”, usted aprendió que la palabra griega
misionero intercultural debe para naciones en Mateo 28:19 puede significar “grupos étnicos”. De manera que el hacer
ser sensible a la cultura en la discípulos tiene que ver con llevar el evangelio a la gente en su ambiente cultural. Esos
que sirve, basándose en la ambientes culturales son conceptos amplios sobre la vida, o diseños para la vida, en los que
Gran Comisión. las personas están profundamente enraizadas. La cultura de cada pueblo contiene ciertas
respuestas para ellos a los problemas de la existencia humana. Así que es a través de la
palabra “naciones” que la Gran Comisión nos dirige la atención al ambiente en el que
encontramos a un pueblo cuando le llevamos el evangelio.
El hacer discípulos incluye el revelar las respuestas de Dios a una cultura al
comunicar el evangelio. Este se dirige a todas las preguntas de la vida, tales como:
“¿Quién soy?”; “¿Quién es Dios?”; “¿Cuál es el propósito de mi vida?”; “¿Cómo debo
vivir?”; “¿Qué es lo que Dios pide de mí?” De manera que el hacer discípulos afecta
todo aspecto de la vida de un pueblo. El seguir a Cristo quiere decir saber y hacer lo
que El quiere que hagamos en todos los aspectos de la vida. El hacer discípulos es un
término que nos exige tomar muy en serio la cultura de la gente a quien llevamos el
evangelio. La meta de Cristo en la Gran Comisión es muy noble. Es la redención y
transformación de culturas completas. La gente ha de seguir a Cristo en sus culturas.
Al redimir a la gente en sus culturas, el evangelio se expande entre ellos como
levadura hasta que comunidades enteras son redimidas.
15 ¿Cuáles son las dos palabras de la Gran Comisión en Mateo 28:19 que enfatizan la
“profundidad” de la meta de las misiones?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
16 ¿Por qué el “hacer discípulos” implica reflexionar sobre que hacer en cuanto a la
injusticia social y la pobreza en el pueblo al que se está ministrando?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Sobre el tema de hacer discípulos, Orlando Costas, misionólogo latinoamericano,
dice:
El hacer discípulo a alguien es establecer una relación personal con miras de
formar la vida entera de éste. El hacer discípulos no es una transmisión de
conocimientos; más bien, abarca la introducción de material de tal manera que
el receptor pueda retenerlo e incorporarlo a su vida (1974, p. 74).
Dicho sencillamente, el evangelio que trae las respuestas de Dios a la existencia
humana es la persona de Jesucristo. Costas sugiere que el hacer discípulos a alguien es
hacer que ese alguien haga a Cristo el Señor de su vida. Cuando Cristo es Señor, El
está en una posición de transformar la vida entera. El vocablo seguidor, en su sentido
bíblico, pone el señorío de Jesús en el centro. El evangelio es el mensaje que dice que
Jesús es el Salvador por su muerte redentora en el Calvario. Este mensaje se debe
comunicar. El vocablo discípulo enfatiza la verdad de que el evangelio no es sólo
información; es también poder transformador que se relaciona con la vida diaria del
creyente (Romanos 1:16, 17).

184 Introducción a las misiones


Para que Cristo pueda asumir el señorío, el testigo intercultural debe tomar en serio
la sociedad y el contexto cultural en que comunica el evangelio. Luego que una
persona recibe a Cristo como Salvador, se hace un “seguidor” o “discípulo” de El.
Como alumno, el nuevo cristiano debe aprender cómo incorporar a Cristo en su vida.
Precisa escuchar la verdad cristiana en términos de su propia cosmovisión, sus
problemas y su necesidad espiritual, porque debe aprender a seguir a Cristo en la
cultura en que vive. Cuando una persona se hace un discípulo de Cristo en su ambiente
cultural, su testimonio sirve como instrumento de evangelización para los no-
redimidos allí.
17 Basándose en la Gran Comisión, las razones de que un testigo del evangelio
intercultural debe ser sensible a la cultura en la que ministra, incluye el que
a) la gente debe seguir a Cristo en su propio ambiente cultural.
b) el hacer discípulos dentro del ambiente cultural ayuda a esos discípulos a ver a
Cristo como Señor.
c) el hacer discípulos dentro del ambiente cultural ayuda a los discipulados a testificar
a los no-redimidos de su sociedad.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
Tal sensibilidad a la cultura de las personas al llevarles el evangelio la ilustra
Dios repetidamente, en la manera en que se dirige a la gente en la Biblia. Dios
siempre ha aceptado a las personas donde se encontraban y se ha comunicado en
términos de su cultura para poder revelarse a ellos y transformarlos. Este es un
principio constante de su misión a la humanidad. Al revelarse a la gente, Dios usa a
las personas para que hablen y escriban por El. Dios se revela a la gente por medio
del idioma y la cultura de ésta para poder comunicar su verdad a pesar de las
limitaciones e imperfecciones de la gente. En un sentido, la cultura es el medio por
el que Dios se comunica con la gente. La ilustración principal de este principio
misionero y de esta revelación divina es la encarnación de Jesucristo (Juan 1:14;
Filipenses 2:5-8).
Otro misionólogo habla de la identidad de Cristo con la humanidad en la cultura en
el primer siglo como un patrón para su venida a toda cultura:
Cuando Cristo nace en una cultura, las creencias y prácticas cristianas deben en
realidad…hacerse una con toda la cultura; deben unirse como una parte
verdadera del sistema. De hecho, Cristo debe convertirse en el alma misma del
sistema. A través de la obra misionera se debe permitir a Cristo, hablando
figurativamente, nacer de nuevo una y otra vez; mas no como un judío que
vivió hace 2000 años, ni mucho menos como un americano o un europeo, sino
como un verdadero ciudadano del tiempo y del lugar (Luzbetak, 1977, p. 64).
La encarnación de Cristo incluyó una identificación tan profunda con la gente,
que El tomó sobre sí el pecado de ella y sufrió sus consecuencias. La misión
redentora siempre exige la identificación con la gente en su campo de necesidad.
Para que Cristo pueda reencarnarse en toda cultura, el evangelio se debe comunicar y
aplicar con integridad a la situación cultural, así como Jesús se relacionó con la
cultura a la que se hizo la Palabra de vida. Cuando oró al Padre acerca de la misión
encomendada a la iglesia, Jesús dijo: “Como tú me enviaste al mundo, así yo los he
enviado al mundo” (Juan 17:18). Como El participaba por completo en la humanidad
y la cultura judía, así la Iglesia ha de hacerlo en su misión. Al hacer discípulos a la

Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 185


gente de otras culturas, se debe identificar con cada una y comunicarles el evangelio
en términos de su cultura.
18 El principal ejemplo bíblico del ser sensible a la cultura de la gente al comunicarles
el evangelio es
a) la encarnación de Cristo.
b) la humildad de Cristo.
c) la Gran Comisión de Cristo.
d) ninguna de las anteriores.

OBJETIVO 9. Identificar en Proceso de la meta


el debido orden cronológico
cuatro etapas en el proceso El tema del hacer discípulos señala dos componentes de la estrategia misionera de
de alcanzar la meta de hacer Cristo. Son la meta de la estrategia: el hacer discípulos; y el ambiente de la estrategia:
discípulos. el entorno cultural. Las palabras que se usan en la comisión compuesta muestran que
el hacer discípulos es un proceso que incluye ir, predicar, testificar, bautizar y
enseñar. Estas actividades son los medios a través de los cuales se hacen discípulos.
Esto lleva a un tercer componente de la estrategia de Cristo: las tácticas específicas
para llevar a cabo su misión. Estas tácticas muestran las etapas del proceso de hacer
discípulos.
La primera etapa de hacer discípulos incluye los términos “ir”, “predicar” y
“testificar”, los cuales tratan con la proclamación del evangelio. Esta etapa abarca
la participación de la persona no-evangelizada, en su primer encuentro con el
evangelio, cuando se vuelve a Dios en arrepentimiento. Este encuentro inicial
incluye el cambio de lealtad de la persona. Otros dioses y señores que antes
gobernaban su vida son abandonados. Da a Cristo su devoción completa como
Señor.
Los términos “discípulo” y “cultura” describen la profundidad del proceso de hacer
discípulos. El volverse a Dios, en respuesta a la predicación y al testimonio, es el
comienzo de un profundo proceso transformador. Una reconsideración tocante al
comportamiento, las relaciones y cómo se percibe la vida, se hace bajo el señorío de
Cristo. Este proceso comienza cuando uno acepta a Jesucristo como Salvador y Señor
en respuesta al ministerio evangelizador.
19 Escriba en su cuaderno si la siguiente declaración es correcta o incorrecta, y explique
por qué lo es o no: “Una vez que hemos predicado el evangelio, nuestra misión ha
terminado”.
La segunda etapa del hacer discípulos está indicada en la Gran Comisión por la
palabra “bautizándolos”. El bautismo es un acto simbólico que demuestra la
devoción del creyente y su unión con Jesucristo. También señala la relación del
creyente con la iglesia y su lealtad a esta nueva comunidad. En esta importante
etapa los nuevos cristianos se incorporan en una iglesia local. Es importante
porque los discípulos se hacen en la comunidad cristiana. Aquí crecen en la
Palabra de Dios y maduran en su experiencia cristiana. Los ministerios que Dios ha
dado a su pueblo en la iglesia son esenciales en esta segunda etapa del hacer
discípulos. En la unidad 4, hablaremos con más detalle del papel clave de la
iglesia.
Al enfatizar la importancia de la comunidad cristiana en el hacer discípulos,
debemos evitar el error fundamental de creer que los grupos no-cristianos, tales

186 Introducción a las misiones


como la familia, amigos, compañeros de trabajo, ya no son importantes. Los
discípulos de Jesús estaban con El, algunas veces aparte de los demás, pero casi
siempre el “discipulado” de aquellos se hizo manifiesto mientras estaban en
contacto con sus comunidades seculares. La comunidad cristiana es
espiritualmente diferente, pero no está socialmente separada de la no-cristiana.
Como ya hemos mencionado, los contactos entre los cristianos y los no-cristianos
son como puentes sobre los que estos últimos llegan a Cristo. El nuevo cristiano,
en su dedicación a Cristo, asume un compromiso nuevo y más fuerte con la
comunidad secular. Ve a ésta en el contexto de la misión de Dios. Al responder a
esa misión, ve la comunidad secular como una oportunidad para testificar y servir.
La segunda etapa del hacer discípulos tiene que ver con la relación del nuevo
cristiano con su nueva comunidad, la iglesia, donde recibe la fortaleza para ayudar
a redimir a su antigua comunidad, la sociedad.

20 La razón más importante de traer al nuevo cristiano a una iglesia local es el hecho
de que
a) se le debe proteger de sus viejas relaciones.
b) aquí se encuentran los ministerios para hacer discípulos.
c) su salvación depende de la asistencia a la iglesia.
d) nuevas relaciones sociales deben reemplazar a las antiguas.

La tercera etapa de hacer discípulos ya se introdujo durante la discusión de la


importancia de la comunidad cristiana. Las tácticas de “ir”, “enseñar”, y
“testificar” señalan la tercera etapa: El preparar al nuevo cristiano para el
ministerio. Esto se puede ver como la meta intermedia de hacer discípulos. Por
medio de los ministerios en la iglesia, el nuevo cristiano descubre su propio
ministerio y se le enseña y prepara para que pueda cumplir su ministerio en la
iglesia y en la comunidad no-cristiana. Este segundo uso de los términos “ir” y
“testificar”, que se usaron en la primera etapa, demuestra que el hacer discípulos es
un ciclo continuo. Una persona recibe a Cristo por el “ir” de alguien (la primera
etapa), y luego esta persona que ha recibido a Cristo participa en el “testificar” (la
tercera etapa).

21 Lea Efesios 4:10-12 y luego exprese cómo es que la frase “a fin de perfeccionar
a los santos para la obra del ministerio” se relaciona con lo que hemos declarado
en el párrafo anterior como la tercera etapa de hacer discípulos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Hay un sentido en que el proceso de hacer discípulos se acaba cuando se


prepara al nuevo creyente para ministrar en la iglesia y en la comunidad. La
madurez se puede ver en el sentido de descubrir nuestro ministerio y participar en
la misión redentora de Cristo. Pero también hay un sentido en que el proceso de
aprender, de seguir y de transformación es para toda la vida. La meta final de hacer
discípulos es llegar a ser como Cristo (Efesios 4:13). El cuerpo de Cristo, la
Iglesia, y el Espíritu Santo, continúan trabajando hacia esta meta en nuestra vida.
La continua transformación del nuevo cristiano hasta llegar a ser como Cristo,
hecha por el Espíritu Santo, es la cuarta etapa en el proceso de hacer discípulos.

Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 187


22 Para identificar en el correcto orden cronológico cuatro etapas en el proceso de
alcanzar la meta de hacer discípulos, empareje el orden correcto (derecha) con cada
etapa (izquierda).

. . . . a La preparación del nuevo cristiano 1) Primero


2) Segundo
. . . . b La participación de la persona no-evangelizada en su
3) Tercero
primer encuentro con el evangelio
4) Cuarto
. . . . c La continua transformación del nuevo cristiano hasta que
llegue a ser como Cristo, hecha por el Espíritu Santo
. . . . d La incorporación del nuevo cristiano a una iglesia local

OBJETIVO 10. Identificar Componentes de la Comisión


la importancia de varios
componentes de la Gran En la sección anterior a esta lección, hemos discutido bastante a fondo el
Comisión para preguntas componente de la meta de la Gran Comisión (el hacer discípulos), su componente de
específicas contemporáneas los medios (maneras de alcanzar su meta), y su componente del ambiente (el entorno
tocante a las misiones. cultural de las misiones). El componente restante es la dinámica de la estrategia de
Cristo. Este componente también se ha discutido hasta cierto punto en lecciones
anteriores. El siguiente cuadro muestra la relación de estos cuatro componentes de la
estrategia misionera de Cristo con palabras y frases que se encuentran en los relatos de
la Gran Comisión del Nuevo Testamento:

LA COMISION COMPUESTA
Componente Palabras y frases
META “hacer discípulos”
MEDIOS “ir”, “predicar”, “testificar”, “bautizar”, “enseñar”
AMBIENTE “Jerusalén”, “Judea”, “Samaria”, “todas las naciones”,
“todo el mundo”
DINAMICA “el Espíritu Santo”

El componente de la dinámica está directamente expresado o sugerido en algunos


de los relatos de la Gran Comisión. Según el relato en Hechos 1:8, la declaración a los
discípulos era: “Recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu
Santo”. El relato de Juan muestra que Jesús enviaba a sus discípulos a la misión de la
misma manera en que El fue enviado (Juan 20:21). Luego mandó a sus discípulos que
recibieran el Espíritu Santo (Juan 20:22). Según el Evangelio de Lucas, Jesús declaró
que el evangelio sería predicado a todas las naciones. Con esto en mente, El dijo a sus
discípulos que esperaran en Jerusalén para ser revestidos de poder (la promesa de su
Padre). Preparados así, habrían de poner en movimiento un testimonio dinámico por
todo el mundo (Lucas 24:47-49).

23 Explique en su cuaderno cómo el componente de la dinámica se expresa en el


relato de Mateo (vea Mateo 28:16-20).

24 Explique en su cuaderno en qué se parece el componente de la dinámica del relato


de Mateo con el componente de la dinámica en el relato de Marcos (16:15-20).

188 Introducción a las misiones


Nuestra discusión de los componentes de la estrategia misionera de Cristo nos ha
permitido dar a cada uno de ellos la atención que Cristo quiso que se le diera. Las
respuestas a las preguntas contemporáneas sobre las misiones, que hicimos al final
de la segunda sección principal de esta lección, son más claras cuando consideramos
con cuál componente se relaciona más directamente cada una de estas preguntas. La
pregunta acerca de la prioridad de las misiones hoy se relaciona más directamente
con el componente de la meta de hacer discípulos. El evangelismo es el punto de
partida para cualquier transformación de las personas y sociedades. Así que el
mandamiento redentor, “predicad el evangelio” (Marcos 16:15), es una actividad
precedente. La gente nunca será como Cristo sin el poder transformador del
evangelio. El idioma de la comisión compuesta pone la prioridad en las necesidades
espirituales de las personas. El establecer iglesias entre las multitudes es la clave
para la evangelización mundial.
La pregunta tocante a la estrategia de evangelizar a los millones de hindúes,
musulmanes, chinos, y otros se relaciona más directamente con el componente del
ambiente. Cómo se ha de presentar el evangelio a estas personas, y cómo se expresará
el cristianismo en estas culturas, se centran en el componente del ambiente. El
evangelio debe ser encarnado en estas culturas. ¿Será la comunicación del evangelio
clara, pertinente y llamará la atención de estas culturas? ¿Estará activa la iglesia en
estas comunidades, dispuesta a responder a sus necesidades y a dar un testimonio en
palabra y obra? Si se pone atención al ambiente de las misiones, como Cristo quiso
que se hiciera, la respuesta a estas preguntas será “sí”.
La pregunta tocante al poder del animismo y los demonios en la vida de millones
de no-cristianos se relaciona más directamente con el componente de la dinámica de la
estrategia misionera de Cristo. Marcos nos dice que los que se encuentran con poderes
demoníacos en las misiones tienen autoridad suprema sobre estos poderes, para
echarlos fuera en el nombre de Jesús (16:17). Tal autoridad en el nombre de Jesús se
puede ejercer solamente a través del Espíritu Santo.
25 Identifique cómo los componentes de la Gran Comisión responden a preguntas
contemporáneas sobre las misiones, emparejando cada componente (derecha) con la
pregunta (izquierda) con que se relaciona más directamente.
. . . . a ¿Cuál será la estrategia para evangelizar a la 1) El componente de la meta
gente de las naciones? 2) El componente del
ambiente
. . . . b ¿Qué planteamiento a las misiones vencerá el
3) El componente de la
poder de los demonios?
dinámica
. . . . c ¿Cuál debe ser la prioridad de las misiones
hoy?

Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 189


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La declaración de Jesús, “toda potestad me es dada”,
a) confirma que El es la suprema autoridad para toda estrategia misionera.
b) contradice que El sea la suprema autoridad para toda estrategia misionera.
c) expresa muy poco tocante a que El sea la suprema autoridad para toda estrategia
misionera.
d) nada dice tocante a que El sea la suprema autoridad para toda estrategia misionera.
2 La estrategia misionera
a) es menos teórica que las tácticas misioneras.
b) es igualmente teórica que las tácticas misioneras.
c) es más teórica que las tácticas misioneras.
d) no es teórica en ningún sentido.
3 “Un plan o patrón para llevar a cabo la misión de Dios en el mundo” es una breve
definición para
a) las tácticas misioneras.
b) la estrategia misionera.
c) la acción concreta.
d) los principios amplios.
4 El propósito principal de la Gran Comisión es servir a la Iglesia en
a) eliminar su impulso misionero.
b) disminuir su impulso misionero.
c) cambiar su impulso misionero.
d) proporcionar un plan para su impulso misionero.
5 Esta lección ha enfatizado que “el preparar al nuevo cristiano para el ministerio” es
la
a) primera etapa en el proceso de hacer discípulos.
b) segunda etapa en el proceso de hacer discípulos.
c) tercera etapa en el proceso de hacer discípulos.
d) cuarta etapa en el proceso de hacer discípulos.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta y una I si es incorrecta.
. . . . 6 “El desarrollar una ciencia misionera” es una razón más importante de la
necesidad de una hábil estrategia misionera hoy que el “encarar a las culturas
humanas del presente”.
. . . . 7 Las “palabras que contiene la Gran Comisión” es evidencia bíblica más
específica de su propósito universal que “el punto donde se encuentra la Gran
Comisión en los evangelios”.
. . . . 8 En ningún relato de la Gran Comisión en el Nuevo Testamento se hace énfasis
en la profundidad de la meta de las misiones con las palabras “discípulos” o
“naciones”.
. . . . 9 El hecho de que “la gente debe seguir a Cristo en sus propios ambientes
culturales”, ayuda a hacer necesario que los testigos interculturales sean
sensibles a la cultura en la que laboran.

190 Introducción a las misiones


. . . . 10 La pregunta tocante al poder de los demonios en la vida de los no-cristianos
se relaciona más directamente con el componente de la dinámica de la
estrategia misionera de Cristo.

EVALUACION DE UNIDAD 3
Ahora que ha completado las lecciones 8, 9, 10, y 11, repáselas como
preparación para tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja de
respuesta, en el material del alumno. Conteste todas las preguntas sin consultar otro
material. Cuando haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las
que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno.
Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Asegúrese de enviar a
su oficina de inscripción los materiales indicados en la portada de su material del
alumno. Una vez hecho esto, puede pasar a la próxima lección.

Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 191


respuestas a preguntas de estudio

13 La Gran Comisión proporciona a la Iglesia un plan 8 c) Naturaleza concreta. (Esta es una característica
para su impulso misionero. importante de las tácticas.)
1 c) Problemas complejos en las misiones. 21 Esta frase confirma el hecho de que “el preparar al
nuevo cristiano para el ministerio” es parte del
14 d) todas las anteriores.
proceso de alcanzar la meta de hacer discípulos.
2 b) Encarar a las culturas humanas del presente
9 a 2 Tácticas misioneras.
15 La palabra “discípulos” y la palabra “naciones” b 1 Estrategia misionera.
enfatizan la profundidad de la meta de las misiones. c 1 Estrategia misionera.
3 Jesucristo es la suprema autoridad para una estrategia d 2 Tácticas misioneras.
e 1 Estrategia misionera.
de las misiones. Esto está confirmado en Mateo
28:18. 22 a 3) Tercero.
b 1) Primero.
16 El hacer discípulos incluye todo aspecto de la vida de
c 4) Cuarto.
un pueblo. El “testificar” haciendo discípulos puede
d 2) Segundo.
efectuarse con amorosos actos de misericordia en el
nombre de Cristo y también con la proclamación del 10 Brevemente definida, una estrategia misionera
evangelio. bíblica es un plan o patrón para llevar a cabo la
misión de Dios en el mundo.
4 Su respuesta. Usted aprenderá en esta lección que
esta meta, brevemente expresada, es “hacer 23 Jesús afirmó que le había sido dada toda autoridad,
discípulos”. cuando dijo a sus discípulos “que fueran” a la
misión. Se implica que la autoridad de Jesús sería
17 d) todas las anteriores.
eficaz en el ministerio de los discípulos. Además,
5 La “ciencia” describe principios amplios porque Jesús dijo que El estaría con ellos siempre. Y
habla del pensamiento sistemático; “planificar” los sabemos, por lo que Jesús les enseñó en otra parte en
describe porque habla de un pensamiento general; y el Nuevo Testamento, que El estaría con ellos
“operaciones militares de gran escala” los describe después de su ascensión por medio de la dinámica
porque es una frase que indica amplitud en todos los del Espíritu Santo.
aspectos.
11 “Todas las naciones” (Mateo 28:19 y Lucas 24:47);
18 a) la encarnación de Cristo. “todo el mundo” y “toda criatura” (Marcos 16:15);
6 Yendo, bautizando y enseñando. “lo último de la tierra” (Hechos 1:8).

19 Es incorrecto porque la meta de las misiones es hacer 24 En Mateo y en Marcos la dinámica del Espíritu se
discípulos. No debemos confundir un “medio” de las describe en términos del estar Jesús con los
misiones, el predicar, con la meta de las misiones, el discípulos y la manifestación de su autoridad y
hacer discípulos. poder.

7 El factor tiempo es la mayor diferencia. La 12 d) las palabras que contiene la Gran Comisión.
“estrategia” es una actividad que precede el 25 a 2) El componente del ambiente.
enfrentarse con el enemigo, pero las “tácticas” se b 3) El componente de la dinámica.
ponen en práctica durante el encuentro con el c 1) El componente de la meta.
enemigo.
20 b) aquí se encuentran los ministerios para hacer
discípulos.

192 Introducción a las misiones


Una estrategia bíblica para el mundo de hoy 193
UNIDAD 4
LA MISION CRISTIANA
Y LA IGLESIA
LECCION 12
El instrumento de Dios para
la evangelización del mundo

La lección 11 presentó la Gran Comisión de Cristo como su estrategia misionera


para hoy. Es importante reconocer que la base para lograr la meta principal de la Gran
Comisión, que es el hacer discípulos, es la Iglesia. Todas las actividades que se
ordenan en la Gran Comisión —ir, predicar, testificar, bautizar y enseñar—
presuponen una iglesia. Son funciones a cargo de individuos que se relacionan con la
comunidad cristiana. Todas ellas necesitan una comunidad cristiana como base para tal
ministerio y como apoyo de la meta hacia la que se dirigen.
En esta lección usted aprenderá más acerca del papel clave de la Iglesia, respecto
de la misión salvadora de Dios en el mundo. El tema “El pueblo redentor de Dios”, a
través de la mayor parte del curso, ha enfatizado este importante papel. Aquí queremos
mostrar en un mayor grado cómo la evangelización del mundo depende de la
multiplicación de las comunidades cristianas. Las actividades combinadas de la Gran
Comisión forman un ciclo continuo de crecimiento y reproducción de iglesias.
Es el plan de Dios que todo cristiano participe en este proceso de crecimiento y
reproducción. La iglesia es una comunidad carismática en la que cada miembro ejerce
dones espirituales para la edificación y reproducción de la comunidad. Mientras
estudia este proceso, pida a Dios que le ayude a encontrar su puesto en esta comunidad
y a permanecer activo en cualquier ministerio que El le dé.

bosquejo de la lección Una misión centrada en la iglesia


Etapas en la misión de Dios
Una comunidad unida
Un espectáculo para hombres y ángeles
Un evangelismo centrado en la iglesia
El dinamismo de este evangelismo
El ciclo de este evangelismo
La fundación de iglesias con este evangelismo

196 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Identificar las etapas sucesivas en la misión de Dios al mundo y describir el papel
de la iglesia en el plan redentor de Dios.
• Explicar por qué el evangelismo debe estar centrado en la iglesia y relacionar el
crecimiento de la Iglesia con la fundación de iglesias.
• Describir la importancia de la fundación de iglesias para la evangelización del
mundo y tomar una parte activa en esta.

1. Estudie esta lección según los procedimientos que se le dan para la lección 1. tareas de la lección
2. Dé una ojeada a las palabras claves para ver si comprende todos los términos de la
lista. Busque las definiciones de cualquier palabra que no le sea conocida.

cualitativo integración palabras clave


cuantitativo orgánico
espectáculo rapto de la iglesia
frases figurativas requisito
inherente

El instrumento de Dios para la evangelización del mundo 197


desarrollo de la lección UNA MISION CENTRADA EN LA IGLESIA

OBJETIVO 1. Presentar en Etapas en la misión de Dios


orden cronológico, en la
historia de la redención, las En este curso usted ha visto cómo Dios ha revelado su salvación al mundo por
principales etapas de la medio de un pueblo que El ha llamado. Este pueblo ha consistido algunas veces de
misión de Dios, que han unos pocos, pero en otras ha sido representadas por una nación entera. Hemos
culminado hasta la presente estudiado el tema del “pueblo redentor de Dios” desde la lección 4. Este tema
manifestación de su misión muestra el trato de Dios con un pueblo redentor en la historia de la salvación. Usted
con la Iglesia como centro.
seguramente recuerda que hubo una continuidad entre el pueblo de Dios en el
Antiguo Testamento y el nuevo pueblo de Dios nacido en Pentecostés. El remanente
fiel del antiguo Israel y Jesucristo mismo, el ejemplo del verdadero Israel, fueron el
puente entre la antigua y la nueva administración del propósito salvador de Dios.
Una característica del pueblo de Dios, en la nueva administración del propósito
salvador de Dios, consiste en que es una comunidad internacional.
Los capítulos 2 y 3 de Efesios enfatizan que en Cristo las viejas enemistades entre
judíos y gentiles han sido eliminadas: “El… de ambos pueblos hizo uno, derribando la
pared intermedia de separación” (2:14). Todos los pueblos pueden ahora acercarse a
Dios y hacerse parte de su pueblo compartiendo la misma base: la fe en Jesucristo. El
nuevo pueblo redentor de Dios, la Iglesia, es un pueblo misionero por patrimonio y por
nacimiento. El siguiente cuadro presenta sucesivamente las etapas principales en la
misión de Dios que han culminado en la presente manifestación de su misión con la
Iglesia como centro.

LA MISION DE DIOS
Abraham: Un pueblo redentor
Israel: Una nación redentora
Israel: Un remanente redentor
Jesucristo: El Redentor
La misión internacional La Iglesia

1 Repase detenidamente el cuadro anterior. Ahora tápelo y empareje de memoria el


orden cronológico en la historia redentora (derecha) con la etapa principal en la misión
de Dios (izquierda).
. . . . a Un remanente redentor 1) Primera
2) Segunda
. . . . b El Redentor
3) Tercera
. . . . c Una nación redentora 4) Cuarta
5) Quinta
. . . . d La iglesia
. . . . e Un pueblo redentor

Con todo este trasfondo acerca del pueblo de Dios y su papel en la misión
redentora de Dios, no se necesita decir mucho más sobre el tema. Sin embargo,
examinaremos brevemente la Iglesia en la epístola de Pablo a los Efesios, para ver su
centralidad en el propósito eterno de Dios y algunas de sus características singulares.

198 Introducción a las misiones


Una comunidad unida OBJETIVO 2. Identificar la
mejor figura o símbolo de la
Al principio de este curso decidimos llamar su atención hacia la Epístola de Pablo Iglesia en la Carta a los
a los Efesios para poder aprender acerca de la misión salvadora o el propósito de Dios. Efesios, como una comunidad
Ahora volvemos brevemente a esta Epístola porque es una fuente neotestamentaria que está unida para llevar a
principal sobre la Iglesia. El papel de la Iglesia en el eterno propósito de Dios es un cabo la voluntad de Cristo.
tema destacado de Efesios.
OBJETIVO 3. Indicar dos
Usted aprendió en su estudio anterior de esta epístola que el propósito eterno de maneras específicas en las
Dios, se basa principalmente en Jesucristo. La misión de Dios es una misión centrada que Dios usa a la Iglesia
en Cristo. Además del énfasis cristológico de la misión en Efesios, y la frecuente para traer la unidad en su
universo.
mención del apostolado de Pablo en esta misión, el apóstol se refiere a la Iglesia como
el instrumento escogido por Dios para llevar a cabo su propósito redentor. En Efesios,
Pablo se refiere a la Iglesia usando varias frases figurativas. Aquí hay una lista de
algunas del capítulo 2, que se relacionan estrechamente con el tema de la Iglesia como
“El pueblo redentor de Dios”:
• “Hechura suya” (2:10)
• “Nuevo hombre” (2:15)
• “Un solo cuerpo” (2:16)
• “Conciudadanos de los santos” (2:19)
• “Miembros dela familia de Dios”(2:19)
• “Todo el edificio” (2:21)
• “Un templo santo” (2:21)

Las frases figurativas que Pablo usa en Efesios nos dan la idea de servicio o
ministerio. La figura del “cuerpo”, para referirse a la Iglesia, sobresale en Efesios (1:23;
2:16; 3:6; 4:4, 12, 16; 5:23, 30). El cuerpo de Cristo, la Iglesia, reconcilia con Dios tanto
a los judíos como a los gentiles (2:16; 3:6). La figura del templo, especialmente si se
empareja con “hechura suya” (2:10), implica fuertemente el servicio redentor (1 Pedro
2:9). Asimismo, las figuras de “conciudadanos de los santos” y “miembros de la familia
de Dios”, como ya usted ha visto en lecciones anteriores, dan la idea de servicio
redentor.

Es importante notar aquí que el cuadro bíblico de la Iglesia, el instrumento con el


que Dios lleva a cabo su propósito salvador, es una comunidad de cristianos. Vemos
un cuadro de una comunidad unida que reconcilia a las personas con Dios, y no uno de
esfuerzos de evangelismo individuales y desorganizados. Los testigos individuales
precisan del ministerio del cuerpo que madura y prepara y se necesitan el uno al otro
(Efesios 4:12). La Iglesia es la base de la preparación para los esfuerzos
evangelizadores. En la iglesia, los creyentes reciben fortaleza por medio de la
fraternidad. La figura o símbolo del cuerpo comunica la idea de la fortaleza mutua en
la comunidad, al cumplir con su labor redentora.

2 En Efesios, la mejor figura de la Iglesia, como un grupo de individuos que


dependen mutuamente y que forman una comunidad unida para llevar a cabo la
voluntad de Cristo, es la de un
a) nuevo hombre.
b) edificio.
c) cuerpo.
d) ciudadano.

El instrumento de Dios para la evangelización del mundo 199


La figura del cuerpo de Cristo enfatiza tanto la naturaleza así como la misión de la
Iglesia, porque ilustra la unidad. La Iglesia es una comunidad unida en la que se han
derribado las barreras entre las personas. En ella Dios no sólo ha reconciliado a las
personas con El, sino que también las ha reconciliado unas con otras (Efesios 2:14-16).
Existe en la Iglesia una unidad del Espíritu, un inherente vínculo de paz (Efesios 4:3) y
una relación de amor mutuo. La Iglesia también tiene una misión de unidad o
reconciliación, por su proclamación de la obra redentora de Cristo, al usarla Dios para
derribar la barrera entre el hombre y El. La Iglesia, como el cuerpo de Cristo, ocupa
una función central en la misión de concretar la unidad en el universo de Dios.
3 Describa dos maneras específicas en que Dios usa a la Iglesia para hacer posible la
unidad en su universo.
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 4. Describir el Un espectáculo para hombres y ángeles


papel de la Iglesia en el plan
redentor de Dios para toda la Dos declaraciones claves en la Epístola a los Efesios muestran que la Iglesia está
creación. en el centro del esfuerzo divino para restaurar la unidad en la creación de Dios: una
unidad interrumpida por la introducción del pecado en la creación de Dios. Lea Efesios
3:6-11 y compárelo con Efesios 1:7-10.
4 ¿Cuál, dice Efesios 3:9,10 directamente o por sugerencia, es el papel de la Iglesia
en el plan reconciliador de Dios?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
5 ¿Cuál es el misterio en Efesios 3:6? (Vea también Efesios 2:14-16).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
6 ¿Qué incluye el misterio en Efesios 1:9-20?
..........................................................................................................................................
Efesios pone a la Iglesia en el centro del propósito de Dios para toda la creación.
La Iglesia es un maravilloso espectáculo tanto para la gente como para los ángeles. La
redención de la humanidad es el centro del eterno propósito de Dios, pero el propósito
de Dios tocante a la humanidad no se limita a la reconciliación de ésta con Dios. Por
medio de la Iglesia, Dios reconciliará todas las cosas: al hombre consigo mismo, al
hombre con los demás hombres, y al hombre con la creación física (Romanos 8:19-
22). La Iglesia es un espejo en que los ángeles contemplan la sabiduría de Dios cuando
El restaura la unidad a una creación perturbada por el pecado. Pedro habla del interés
que tienen los seres celestiales en la obra salvadora de Dios (1 Pedro 1:10-12). Al
demostrar la sabiduría de Dios (Cristo y su obra redentora), la Iglesia es un testimonio
vivo a la humanidad en la tierra y a las potestades en los lugares celestiales (Efesios
3:10). En nuestros tiempos la Iglesia se ocupa en un ministerio de reconciliación. Este
ministerio continuará hasta cuando la cabeza de la iglesia regrese a redimir al cuerpo
en el rapto de la Iglesia, o sea, cuando El venga a llevarse a la iglesia fuera de este

200 Introducción a las misiones


mundo. Después de este acontecimiento “todas las cosas” serán reunidas bajo la
potestad de Jesucristo (Efesios 1:10).
7 Describa en su cuaderno el papel de la Iglesia en el plan redentor de Dios para toda
la creación.
8 Explique en su cuaderno cómo la misión de Dios se extiende más allá del
evangelismo que reconcilia a la humanidad con Dios y con los demás.

UN EVANGELISMO CENTRADO EN LA IGLESIA OBJETIVO 5. Identificar


maneras en las que el
evangelismo centrado en la
El dinamismo de este evangelismo Iglesia se distingue del
testimonio respecto a Dios de
Hemos enfatizado el hecho del papel central de la Iglesia en las misiones. Quizás es la misión del Antiguo
más importante explicar cómo funciona ese papel en el cumplimiento de la misión de Testamento.
Dios. El pueblo de Dios del Antiguo Testamento era también el centro del cumplimiento
de la misión divina. Sin embargo, su papel era muy distinto a la función que ejerce ahora la
Iglesia. En la lección 7 (por medio de un cuadro sobre “La relación con el Espíritu Santo”)
se contrastó la misión dinámica y extraordinaria de la Iglesia, el nuevo Israel, con el papel
pasivo del antiguo Israel, en que las naciones a su alrededor eran atraídas a la presencia de
Dios. La estrategia de Cristo para la Iglesia incluye una predicación dinámica del
evangelio. El término evangelismo en sí describe una táctica principal de esta estrategia. El
evangelismo es un esfuerzo enérgico para proclamar a Jesucristo como Dios y único
Salvador, y es el medio principal para realizar la misión de Dios en el mundo.
En contraste con el testimonio divino de la misión del Antiguo Testamento, la
Iglesia es una comunidad de testigos que sale en misión al mundo. Se asignan
ministros especiales en la Iglesia para que vayan, proclamen y enseñen (Efesios 4:11).
Estos ministros preparan a toda la comunidad del pueblo de Dios para obras de
servicio y para testificar acerca de El (Efesios 4:12). La iglesia en Efeso fue fundada
cuando el apóstol Pablo fue y predicó el evangelio a los efesios (Efesios 1:13).
Apóstoles y profetas pusieron los fundamentos de la Iglesia (Efesios 2:20; 1 Corintios
3:10). Estos se mencionan repetidamente en Efesios (vea también 3:5 y 4:11). Pablo
mismo es un ejemplo excepcional del ministerio dinámico y notable de un apóstol
dotado (Efesios 1:1; 3:1; 4:20-22; 6:19).
9 “El evangelismo centrado de la iglesia” es el principal medio para realizar la
misión de Dios en el mundo. Este difiere del testimonio divino de la misión del
Antiguo Testamento en que
a) es dinámico y extraordinario.
b) incluye a todo el pueblo de Dios en testimonio a El.
c) ni a), ni b).
d) a) y b).

El ciclo de este evangelismo OBJETIVO 6. Señalar


varias actividades del
Se dará cuenta que nuestra relación de la palabra ciclo con la palabra evangelismo ciclo correspondiente al
indica que el evangelismo centrado en la iglesia incluye más de lo que hemos discutido evangelismo centrado en la
hasta aquí en la lección. El cuadro de la Iglesia como una comunidad notable que Iglesia en Hechos 2:36-47.
proclama a Cristo no es el cuadro bíblico completo del evangelismo. El evangelismo

El instrumento de Dios para la evangelización del mundo 201


se ha definido sólo en parte cuando pensamos en la proclamación del evangelio. Este
sencillo diagrama quizás nos sea útil para recordar este hecho:

EL EVANGELISMO INCOMPLETO CENTRADO EN LA IGLESIA

Yendo
LA IGLESIA EL MUNDO
Proclamando

El diagrama anterior es un cuadro incompleto del evangelismo centrado en la


iglesia porque no menciona ninguna meta para la proclamación. Evangelismo es
proclamar a Jesucristo. Esta es su primera actividad; pero la proclamación no abarca
todo el significado de la palabra. La proclamación de Cristo se debe hacer con una
meta en mente. El evangelismo es la proclamación de Cristo con el propósito de
persuadir a los hombres a que se hagan sus discípulos y a que se conviertan en
miembros responsables de la iglesia de Dios. El llamado del evangelio es un llamado a
Cristo y a su santo cuerpo, la Iglesia. El evangelismo centrado en la Iglesia es el que
edifica a la Iglesia (Efesios 4:12). Cuando se habla del evangelismo, debemos verlo
como un ciclo en que la meta es hacer discípulos. Vergil Gerber (1973, p. 14) ha
ilustrado bien las acciones y la meta de este ciclo como sigue:

El evangelismo incorpora a los que se convierten a la Iglesia. Como ciclo, el


evangelismo es hacer discípulos que reciben a Cristo como Salvador y Señor para que
sean bautizados, enseñados y luego se conviertan también testigos. La iglesia se
reproduce por medio de este ciclo de evangelismo.
La iglesia es el centro del evangelismo en el sentido de que áquella es el medio
de éste. La iglesia es una extraordinaria comunidad evangelizadora. Pero la iglesia
es también la meta del evangelismo. Los hombres y mujeres que reciben a Cristo
como Señor se hacen miembros responsables y activos de esa comunidad
evangelizadora. De manera que la iglesia es el centro del evangelismo en el sentido
de que su meta es hacer que aquella crezca. Por medio del evangelismo, la
comunidad cristiana se expande y crece en la sociedad. El blanco del evangelismo
es la reproducción y la multiplicación de los discípulos. Así que la iglesia es su
meta.
El hacer discípulos constituye el centro de las actividades evangelizadoras de la
iglesia, como se ilustra en el ciclo de evangelismo presentado más arriba. El
discipulado se lleva a cabo para que la fuerza del testimonio de la iglesia se pueda

202 Introducción a las misiones


multiplicar, para que los cristianos encuentren su ministerio en el cuerpo, y para que
los cristianos puedan madurar en Cristo. El evangelismo resulta en el crecimiento de la
iglesia, que tanto cualitativo así como cuantitativo.
10 En su cuaderno, explique el significado de la siguiente declaración: La iglesia es
tanto el medio como la meta del evangelismo.
11 Ahora escriba en su cuaderno algunas razones para afirmar que el ciclo de
evangelismo debe ser la principal obra de la iglesia.
El ciclo del evangelismo se ilustra en la iglesia primitiva, comenzando con el Día
de Pentecostés (Hechos 2:36-47). Lea este pasaje, buscando las actividades de
evangelismo que hemos mencionado: la proclamación, la persuasión, la integración de
los convertidos en la iglesia (por el bautismo), la enseñanza y el testimonio.
12 Señale varias actividades del “ciclo del evangelismo centrado en la iglesia” en
Hechos 2:36-47, emparejando cada porción bíblica de este pasaje (izquierda) con la
actividad de este ciclo que ofrece un ejemplo (derecha).

. . . . a “Comían juntos…
alabando a Dios” (vv. 46,47)1) Acto de proclamación
2) Efecto de persuasión
. . . . b “Los que recibieron su palabra fueron 3) Integración de los
bautizados” (v. 41). convertidos
. . . . c “Se compungieron de corazón, y 4) Enseñanza a los
dijeron…¿qué haremos?” (v. 37) convertidos
5) Testimonio de los
. . . . d “A este Jesús… Dios le ha hecho Señor y convertidos
Cristo” (v. 36).
. . . . e “Perseveraban en la doctrina de los
apóstoles” (v. 42).

La fundación de iglesias con este evangelismo OBJETIVO 7. Describir dos


tipos de crecimiento de la
La presentación en esta lección de un evangelismo centrado en la iglesia está iglesia que no incluyen la
incompleta hasta aquí. Usted ha visto que el evangelismo centrado en la iglesia tiene fundación de iglesias y dos
que ver con producir cristianos responsables, que se reproducen en una comunidad tipos que sí la incluyen.
cristiana. Muy a menudo el evangelismo se ve sólo en perspectiva de la
multiplicación de los creyentes en una iglesia local específica. A esto se le puede OBJETIVO 8. Definir el
llamar “crecimiento de expansión”, o el crecimiento de una iglesia en particular por evangelismo centrado en la
medio del evangelismo en el vecindario cercano. Antes de este crecimiento de iglesia, que es la clave para
expansión, se produce un crecimiento interno orgánico o cualitativo por medio de los la evangelización del mundo.
ministerios de la iglesia para hacer discípulos, que ya hemos mencionado. Este
crecimiento cualitativo representa la madurez de los cristianos individuales, a
semejanza de Cristo, para poder comenzar a testificar de El a las personas que los
rodean.
La facultad de la Escuela de Misiones Mundiales del Seminario Teológico Fuller
ha diseñado un modelo preliminar en cuatro partes, todavía sin publicar, de las dos
clases de crecimiento que ocurren en una iglesia ya establecida, tal como hemos
discutido en el párrafo anterior.

El instrumento de Dios para la evangelización del mundo 203


Primera parte Segunda parte
Crecimiento interno Crecimiento de expansión
Orgánico nutrimento Evangelismo del vecindario cercano

13 El crecimiento que se describe en Efesios 4:13 está bien definido como


a) de expansión.
b) interno.
c) orgánico.
d) cualitativo.
e) todas las anteriores excepto a).
14 En su cuaderno, explique si se puede medir cuantitativamente el crecimiento de
expansión de la Iglesia.
Este tipo de evangelismo; que completa la idea bíblica del evangelismo centrado en
la iglesia; es uno cuyo objetivo es la fundación de nuevas iglesias. La iglesia es el
centro del evangelismo, no solamente en la producción de cristianos responsables que
se reproducen en una iglesia local, sino en que su meta es producir iglesias
responsables que a su vez se reproducen. El crecimiento de la iglesia incluye no sólo la
multiplicación de los discípulos en una congregación, sino la multiplicación de otras
comunidades cristianas. Luego estas se convierten en bases para más evangelismo. Así
el ciclo de evangelismo produce un ciclo de fundación de iglesias.
Hay personas con dones en la iglesia, cuyos ministerios incluyen principalmente el
fundar nuevas iglesias. El apóstol Pablo y otros apóstoles del Nuevo Testamento se
ocupaban en tales ministerios de fundar iglesias. En la lección 11, la estrategia
misionera de Cristo nos mostró que se debe fundar iglesias en otras culturas, entre
todos los pueblos. Los apóstoles son los “enviados”, a los que Dios ha dado dones para
ministrar en la fundación y el fomento de iglesias nuevas en otras culturas. Estos
hombres dotados fundaron iglesias en las ciudades principales del Imperio Romano en
los tiempos del Nuevo Testamento, mientras las comunidades cristianas locales
crecían y se multiplicaban, reforzando las bases. La estrategia de Cristo para la
evangelización mundial incluye el fomento de la vida espiritual, el evangelismo a
escala local, y también la multiplicación de otras comunidades cristianas entre los
pueblos de la tierra.
15 Explique en su cuaderno cómo un punto de vista del evangelismo cuyo objetivo es
fundar iglesias extiende la definición de evangelismo.
¿Cómo, el evangelismo cuyo blanco es fundar iglesias, se convierte en una clave
para la evangelización del mundo? Se deben fundar iglesias entre los muchos grupos
culturales de toda nación. Arriba reprodujimos las primeras dos partes del modelo de
cuatro partes del crecimiento de la iglesia preparado por el profesorado de Fuller. La
tercera y cuarta parte de este modelo ilustran el crecimiento de la iglesia que incluye el
fundar nuevas iglesias.

Tercera parte Cuarta parte


Crecimiento de extensión Crecimiento que extiende puente
Fundación de iglesias Fundación de iglesias
dentro de una cultura intercultural

204 Introducción a las misiones


16 Haciendo referencia a las cuatro partes de este modelo, describa dos clases de
crecimiento en la iglesia que no incluyen la fundación de iglesias y dos clases que sí la
incluyen.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
17 Ahora repase el cuadro sobre “El evangelismo y la distancia cultural” en la lección
10 y los ejercicios 18, 19 y 20. Luego empareje la clase (o las clases) de evangelismo
(derecha) con la parte correcta del modelo del crecimiento en la iglesia (izquierda).

. . . . a Tercera parte 1) Evangelismo E-1


2) Evangelismo E-2 y E-3
. . . . b Primera parte
. . . . c Cuarta parte
. . . . d Segunda parte
Una tarea principal de la misión hoy es fundar comunidades cristianas entre todos
los grupos étnicos de todo país del mundo. Estos grupos deben tener iglesias que
puedan hacer el evangelismo al reconciliar a su propia gente con Dios. Esto exigirá
que las iglesias del mundo occidental y las del Tercer Mundo participen en el
evangelismo que funda iglesias. Esos grupos étnicos de Occidente y del Tercer Mundo
necesitarán personas dotadas para el evangelismo intercultural al fundar la iglesia entre
ellos.
Al pensar en la clave para la evangelización del mundo hoy, debemos tener en
mente fundar iglesias que crecerán y a su vez se movilizarán en la misión. Debemos
tener en cuenta el ciclo de la fundación de iglesias cuando pensamos en la
evangelización del mundo. Esta era la estrategia de Cristo. Aunque se necesitará más
literatura, ministerios radiales y proyectos educativos y humanitarios en las misiones
mundiales hoy, debemos pensar claramente en los medios y las metas de las misiones.
La Iglesia es el instrumento que Dios usará para consumar su misión. Cristo, la cabeza
del cuerpo, dijo: “Edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra
ella” (Mateo 16:18).
Mientras las comunidades cristianas en todo el mundo experimentan el
crecimiento interno por medio de los ministerios capacitados por el Espíritu en la
iglesia (Efesios 4:11, 12), Cristo escogerá en su cuerpo obreros capacitados para el
ministerio intercultural. Por ejemplo, en Efesios 3:13 vemos cómo Pablo fue
escogido para este ministerio. El evangelismo centrado en la iglesia, que es la clave
para la evangelización del mundo, consiste de una gran iglesia que envía fundadores
de congregaciones y maestros a los pueblos del mundo donde no hay iglesia ni
testimonio cristiano. No hay duda de que el Señor de la mies quiere enviar hoy a
estas personas dotadas. Tanto las iglesias occidentales como las del Tercer Mundo
deben enviar misioneros para realizar esta gran tarea de fundar iglesias en nuestro
mundo hoy.
18 Describa el evangelismo centrado en la iglesia que es la clave para la
evangelización del mundo.
..........................................................................................................................................

El instrumento de Dios para la evangelización del mundo 205


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.

1 En cuanto a la manera en que Dios usa a la iglesia para hacer posible la unidad en
su universo, “el reconciliar a los hombres con El a través de la iglesia”
a) no es una de las maneras en que lo hace.
b) es la manera menos importante en que lo hace.
c) es una de las maneras en que lo hace.
d) es la única manera en que lo hace.

2 “El testimonio divino de la misión del Antiguo Testamento” era


a) menos notable que el evangelismo centrado en la iglesia.
b) un poco más notable que el evangelismo centrado en la iglesia.
c) mucho más notable que el evangelismo centrado en la iglesia.
d) crecimiento de extensión y de “tender puentes”.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta, y una I si es incorrecta.

3 Esta lección ha enfatizado que en Efesios la mejor representación de la Iglesia


como una comunidad unida para llevar a cabo la voluntad de Dios es la figura de “un
cuerpo”.

4 La Iglesia es la cabeza del cuerpo y desarrolla su propósito redentor por medio de


Cristo, quien es ese cuerpo.

5 El evangelismo centrado en la iglesia, que es la clave para la evangelización del


mundo, es dinámico y sobresaliente e incluye a todo el pueblo de Dios en el
testimonio.

RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.


Escriba su respuesta a cada pregunta en el espacio correspondiente.

6 Describa cuatro de las cinco etapas en la misión de Dios que hemos discutido en esta
lección.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

7 Indique cuatro de las cinco actividades del “ciclo del evangelismo centrado en la
iglesia” que esta lección señaló en Hechos 2:36-47. (Nota: Trate de condensar cada
actividad a una palabra en su respuesta.)
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

206 Introducción a las misiones


respuestas a preguntas de estudio

10 Su respuesta debe notar que la iglesia es el agente de 15 Se ve claramente que este evangelismo es más que
Dios para el evangelismo en el mundo; de manera una simple proclamación del evangelio, sin
que es el medio para el evangelismo. La iglesia es preocuparse por la persuasión u otros resultados que
también la meta del evangelismo porque este trata de tal proclamación debe producir. El integrar a los
edificar a la iglesia. convertidos a la iglesia e instruirlos son partes
necesarias del evangelismo que funda iglesias.
1 a 3) Tercera.
b 4) Cuarta. 6 El misterio incluye reunir todas las cosas en el cielo
c 2) Segunda. y la tierra, toda la creación, en Cristo.
d 5) Quinta.
16 “El crecimiento interno” y “el crecimiento de
e 1) Primera.
expansión” no incluyen la fundación de iglesias; pero
11 Su respuesta debe incluir la idea de que la iglesia es “el crecimiento de extensión” y “el crecimiento que
el medio asignado por Dios para el evangelismo en el extiende puente” sí incluyen la fundación de iglesias.
mundo. Al evangelizar a la comunidad y al mundo,
7 La iglesia es el instrumento por el cual Dios
ella crece, y la fuerza del evangelismo también crece.
demuestra su sabiduría y la da a conocer a toda la
Se necesitan personas transformadas y maduras, para
creación. Por medio de la Iglesia se recupera la
mejorar la sociedad. La salvación personal es un
armonía que se perdió debido al pecado. Cristo, la
requisito previo en el plan de Dios para reconciliar
cabeza del cuerpo, obra su propósito redentor en el
“todas las cosas”.
mundo a través de la iglesia, el cuerpo.
2 c) cuerpo. (Se puede decir que todas las figuras
17 a 1) Evangelismo E-1
muestran la dependencia y la unidad de la misma
b 1) Evangelismo E-1
manera, pero la del cuerpo es la que mejor ilustra
c 2) Evangelismo E-2 y E-3
el concepto de la iglesia).
d 1) Evangelismo E-1
12 a 5) Testimonio de los convertidos
8 La misión de Dios es más amplia que el
b 3) Integración de los convertidos
evangelismo. El evangelismo es el centro del papel
c 2) Efecto de persuasión
de la iglesia en la reconciliación, y es su prioridad.
d 1) Acto de proclamación
Pero la sanidad que trae la iglesia a la misión de Dios
e 4) Enseñanza de los convertidos
se extiende más allá de la humanidad a todo el orden
3 Dios usa a la iglesia para reconciliar a los hombres de la creación de Dios. Esto incluye no sólo la
con El y hacer que estos se reconcilien unos con sanidad en las sociedades humanas, sino en la
otros por medio de ella. creación física misma.
13 e) todas las anteriores excepto a). 18 El evangelismo centrado en la iglesia es un gran
envío de fundadores de iglesias y maestros a los
4 La Iglesia es el instrumento por medio del cual la
pueblos del mundo donde no hay iglesia ni
sabiduría del plan de Dios es dada a conocer a los
testimonio cristiano.
hombres y a los ángeles.
9 d) a) y b
14 Sí. Se pueden contar a los discípulos; los convertidos
que son bautizados e integrados a la iglesia como
miembros responsables pueden enumerarse. Este
crecimiento de la iglesia se puede medir y se puede
demostrar en una gráfica de crecimiento numérico.
5 El misterio es que en Jesucristo judíos y gentiles —o
sea toda la humanidad— están unidos en un cuerpo.

El instrumento de Dios para la evangelización del mundo 207


LECCION 13
La iglesia autóctona:
Diversidad en la unidad

En la lección 12 usted vio el papel clave que tiene la iglesia en la estrategia de


Cristo para la evangelización del mundo. La meta principal de las misiones en nuestro
día es fundar iglesias responsables, que se reproduzcan, en todos los grupos étnicos de
las naciones. De manera que debemos examinar en mayor detalle la naturaleza de la
tarea de fundar iglesias. ¿Cómo se hace responsable y se reproduce una iglesia?
¿Cómo debe ser la iglesia en las diversas culturas del mundo? ¿Debe parecerse a la del
país de donde vino el evangelio? ¿Debe ser como las otras instituciones en la sociedad
particular donde se ha fundado? Si así es, ¿en qué maneras debe ser como las
instituciones locales? ¿Qué es una iglesia autóctona? ¿Cuándo debe la iglesia asumir la
responsabilidad de su propio apoyo financiero y gobierno? ¿Cuál es el signo de una
iglesia madura? En esta lección examinaremos estas preguntas.
Un fundador de iglesias que ministra en una cultura distinta a la suya debe tener
cada vez más aprecio de las diversas circunstancias en que se encuentra la gente.
Todos necesitamos aprender a tolerar las formas de expresar la fe cristiana que difieren
de las nuestras. El reconocer la universalidad y el poder del evangelio nos ayudará a
llevar el mensaje en diversas situaciones.

bosquejo de la lección Diversidad en la unidad


Dos naturalezas
Ilustraciones bíblicas
Tres áreas de independencia: Autonomía
Su validez
Más que algo humano
Más que tres áreas de independencia
La dimensión cultural
La dimensión de la madurez
Resumen de la sección

208 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Describir las dos naturalezas de la iglesia autóctona y justificar la validez de su
condición de diversidad en la unidad.
• Hacer un resumen de las razones para un énfasis válido de tres áreas de
independencia en las iglesias de la misión moderna, y relacionar éstas con la
naturaleza divina de la iglesia autóctona.
• Identificar varias dimensiones de la iglesia autóctona, y definir sus funciones al
relacionar cada uno de las tres áreas de independencia con cada una de estas
dimensiones.
• Mostrar más sabiduría en su relación con las misiones, porque usted comprende
mejor el principio de diversidad en unidad de la iglesia autóctona.

1. Estudie esta lección según se le indica en la lección 1. tareas de la lección


2. Busque todas las referencias bíblicas que encuentre a través de la lección. Esto le
ayudará a comprender mejor cuáles son las bases bíblicas para el contenido de la
lección.

autonomía etnocentrismo palabras clave


paternalismo supracultural
diferenciación tolerancia
dimensión trino
diversidad

La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad 209


desarrollo de la lección DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
Es importante comprender que la iglesia se expresa en diversas maneras cuando se
funda en una variedad de culturas. Hay una unidad en las diversas expresiones
culturales de las comunidades cristianas por todo el mundo, que es resultado de la obra
del Espíritu Santo. Cuando examinemos la idea de la iglesia autóctona,
concentraremos nuestra atención en la diversidad de expresión cultural que se
encuentra en las comunidades cristianas de cultura en cultura. No hablamos aquí de la
diversidad de doctrina. Más bien nos referimos a la diversidad en la expresión del
evangelio en la vida de los creyentes, cuando adoran y viven el evangelio en la vida
diaria.

OBJETIVO 1. Definir la Dos naturalezas


palabra autóctona cuando se
asocia con la palabra iglesia. La diversidad en la unidad de la iglesia revela su doble naturaleza. La expresión
iglesia autóctona revela dos elementos característicos de la iglesia: el componente
OBJETIVO 2. Explicar si el cultural y el componente supracultural o divino. Cuando usamos el adjetivo
carácter profundo, la unidad autóctona con la palabra iglesia, estamos describiendo cierta clase de iglesia.
y el origen de la iglesia Cuando empleamos la palabra autóctona nos referimos a algo “del terruño” o que es
autóctona pertenecen a su natural del contexto en que se halla. El vocablo es una clara referencia al
naturaleza divina o a su componente humano, cultural. Cuando usamos el vocablo iglesia, hablamos de algo
naturaleza humana. que se refiere a la humanidad, pero que por necesidad va más allá del componente
humano. La iglesia no es sólo una comunidad humana; es una comunidad de
personas que han sido redimidas y transformadas por Dios. Es un pueblo en que
mora el Espíritu de Dios; es un templo vivo de Dios. Podemos decir que la idea de
iglesia se refiere al componente supracultural o divino. En la idea de la iglesia
autóctona hay una mezcla única de lo cultural-humano con lo supracultural-divino.
Ilustremos esta mezcla como sigue:

1 ¿Cuál de las palabras en la expresión “iglesia autóctona” necesariamente se refiere


tanto al componente humano como al componente divino de la iglesia autóctona?
..........................................................................................................................................
Podemos hablar del componente cultural y del supracultural de la iglesia autóctona
como la naturaleza humana y la naturaleza divina de ella. La palabra autóctona,
cuando se asocia con la palabra iglesia, se refiere al componente cultural humano de la
iglesia. Indica que la iglesia es “del terruño” en el sentido que refleja el medio cultural
en que está fundada. La palabra iglesia se refiere a la naturaleza divina de la
comunidad cristiana; habla de su carácter divino, su unidad y la fuente de su
existencia. Esta naturaleza doble es importante para nuestros pensamientos sobre la
fundación y el desarrollo de las iglesias. El tratar de quitar parte, ya sea del

210 Introducción a las misiones


componente humano o divino de la iglesia, es un error. Además, eso presenta
problemas para el desarrollo y la multiplicación de la iglesia.
La estrategia ideal para fundar iglesias no elimina el componente cultural de la
iglesia. Algunas veces se pasa por alto el componente cultural al tratar de crear una
iglesia supracultural sin tomar en cuenta la cultura local. A menudo este intento de
parte de los misioneros de crear una supracultura ha resultado en nada más que una
deificación de la cultura del país que envía al misionero. En tales casos se ha
confundido la cultura humana con el evangelio. Se ha ofrecido una cultura
cristianizada en lugar del evangelio puro. Este error en la fundación de iglesias es muy
común, y el “período colonial” de las misiones lo ilustra muy bien. Es el resultado de
la negligencia de la cultura en la que se funda la iglesia. También estorba el progreso
del evangelio en esa cultura.
Ciertamente, la estrategia de la iglesia ideal no es la promoción de una comunidad
cristiana exclusiva con una fuerte identidad cultural, como si otros pueblos no fueran
importantes. Este es un esfuerzo desequilibrado. Aun más, es un etnocentrismo dañino
en que se descuida la naturaleza divina de la Iglesia como el cuerpo universal de
Cristo. Es un peligro grande de nuestro tiempo, cuando por todo el mundo las iglesias
recién establecidas tratan de promover su propia identidad cultural. En tal
circunstancia, corren el riesgo de perder su conciencia de pertenecer al cuerpo
internacional de Cristo. Esto crea la desunión en el cuerpo de Cristo, y estorba los
esfuerzos de cooperación para la evangelización del mundo.
2 En la sección anterior hemos sugerido claramente que una causa contemporánea
del descuido de la naturaleza divina y universal de la iglesia es
a) la cristianización.
b) el nacionalismo.
c) el universalismo.
d) la evangelización.
3 En sus propias palabras, defina la palabra “autóctona” cuando se relaciona con la
palabra “iglesia”.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
4 Explique en su cuaderno si el carácter profundo, la unidad y el origen de la iglesia
autóctona pertenecen a su naturaleza divina o a su naturaleza humana.

Ilustraciones bíblicas OBJETIVO 3. Señalar la


fuente bíblica específica que
Se necesita que haya una comprensión de la iglesia, que tome en cuenta tanto su nos autoriza a hacer una
componente cultural como su componente divino, en una estrategia para fundar comparación entre la diversi-
iglesias. En la lección 11 notamos la importancia del componente cultural en la dad en la unidad de la
estrategia misionera de Cristo. Su comisión de discipular a los grupos étnicos dio Trinidad y su paralelo en la
énfasis al componente cultural de los que habían de ser instruidos en la fe cristiana. En iglesia misma.
esa lección se expuso la encarnación de Jesucristo como modelo de la sensibilidad que
ha de tenerse ante las culturas de los pueblos en la obra misionera. Ese mismo modelo OBJETIVO 4. Identificar
nos puede ayudar aquí también. La cultura es el vehículo por el que Dios se comunica tres ilustraciones bíblicas que
con la gente. Dios se comunicó con la gente y pudo redimirlos porque El se identificó son evidencias de la validez
con ellos en la encarnación (Filipenses 2:5-8). Cristo participó de la naturaleza de la diversidad en la unidad
en la iglesia autóctona.
humana, haciéndose un ser humano para poder comunicar o revelar a Dios a la gente.

La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad 211


En esa identificación con la gente en su medio se llevó a cabo la comunicación y se
hizo posible su redención. Jesús ilustró cómo la naturaleza humana y la divina se
podían fusionar singularmente. La encarnación es una ilustración de la diversidad en la
unidad. El era en verdad un hombre de su tiempo y su cultura, y sin embargo, fue
Emanuel, “Dios con nosotros” (Mateo 1:23).
De la misma manera la iglesia se debe identificar con la cultura a la que ministra. Así
puede ser un testigo divino en formas culturales conocidas mientras redime a la gente. Al
encarnarse la iglesia en una cultura, usando las prácticas y formas locales, da un
testimonio claro y pertinente de Cristo a la comunidad que la rodea. La iglesia que se
identifica con la imagen cultural de la comunidad que la rodea lo hace para poder
comunicar el mensaje del evangelio, y comenzar nuevas iglesias al rescatar a la gente.
5 ¿Qué acontecimiento bíblico de importancia suprema tipificó claramente la doble
naturaleza de una iglesia autóctona, y sugirió asimismo que la iglesia tendría que
identificarse con la cultura local?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
6 Basándose en lo que hemos dicho o sugerido hasta aquí en la lección, ¿cuál de los
siguientes elementos describe algo que ha sido, que es o puede ser una causa del
descuido del componente cultural de la iglesia?
a) La práctica del colonialismo.
b) La presencia del etnocentrismo.
c) Considerar la iglesia como supracultural solamente.
d) Todas las anteriores.
La figura del “cuerpo”, que Pablo destaca en su descripción de la Iglesia, es
también una ilustración de la diversidad en la unidad. Pablo se refiere a la diversidad
de los dones en el cuerpo de Cristo, cuando dice: “Ahora bien, hay diversidad de
dones, pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es
el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en
todos, es el mismo” (1 Corintios 12:4-6). Esta figura principal de la Iglesia, el cuerpo
de Cristo, ilustra bien la validez de la diversidad de dones y ministerios en la unidad de
la iglesia (1 Corintios 12:12-31).
En Efesios 4:1-11 Pablo habla otra vez de una unidad en la diversidad, al usar la
figura del “cuerpo” refiriéndose a la Iglesia: “Un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis
también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un Señor, una fe, un
bautismo, un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos”
(vv. 4-6). Una observación interesante tocante a los dos pasajes que acabamos de citar
en 1 Corintios 12:4-6 y Efesios 4:4-6, es la mención de la Trinidad o la naturaleza trina
del ser de Dios. Dios es uno, pero en esa unidad hay una eterna diferenciación entre el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La Trinidad es otra ilustración bíblica de la relación
entre las dos naturalezas de la Iglesia. Hay diversidad en el componente cultural de la
Iglesia, y hay unidad en su componente divino.
Henri Blocher señala a Jesús como la fuente de autoridad para este paralelo entre la
Iglesia y la Trinidad (1975, p. 394). Como el Sumo Sacerdote en Juan 17, Jesús oró por sus
discípulos: “La gloria que me diste, yo les he dado, para que sean uno, así como nosotros
somos uno” (v. 22). Así como el trino Dios es uno en esencia, así la Iglesia es una unidad
del Espíritu Santo. La ilustración de la Trinidad muestra que se ha de reconocer tanto la

212 Introducción a las misiones


diversidad como la unidad de la Iglesia. La unidad de la Trinidad no destruye la distinción
entre las tres personas. Las personas de la Trinidad no se han de unir en una manera que
elimine sus características. Han de permanecer distintas en su unidad.
La Biblia presenta a la iglesia como una diversidad en la unidad. Con referencia a
Efesios 4, Blocher dice lo siguiente tocante a la diversidad en la unidad de la Iglesia
(cuyo patrón es la Trinidad):
Si el patrón es trinitario, la unidad no se obtiene con detrimento de la
diversidad, como si existiera una tensión entre las dos. Los dos temas se
entrelazan estrechamente sin dificultad en el texto, y aunque la palabra “uno” se
repita siete veces, puede tener un sentido simbólico: una unidad
“armoniosamente diferenciada”.
En la analogía de la Trinidad, vemos que la idea de la diversidad cultural en la
unidad espiritual es válida en la iglesia autóctona. El componente cultural y el
componente supracultural no se deben ver como principios opuestos.
7 ¿Cómo demuestra la Trinidad que la Iglesia puede tener una diversidad de
expresión cultural sin interferir con su unidad?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
8 Dé la cita bíblica específica que autoriza a hacer la comparación entre la
“diversidad en la unidad” en la Trinidad y la “misma condición” en la Iglesia.
..........................................................................................................................................
9 En su cuaderno, explique cuál ilustración bíblica demuestra mejor cómo la Iglesia
debe utilizar su componente cultural en su testimonio divino.
10 Como resumen de esta subsección sobre “la ilustración bíblica”, señale brevemente
las tres ilustraciones bíblicas que se presentaron y que evidencian la validez de la
“diversidad en la unidad” en la iglesia autóctona.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Una definición de la “iglesia autóctona” debe comenzar con el reconocimiento de
la naturaleza humano-cultural de la Iglesia y la naturaleza divino-supracultural. El
cuadro bíblico de la Iglesia es uno que permite la diversidad en la expresión de la
Iglesia entre diversas culturas. Sin embargo, es una que también muestra la unidad en
el carácter esencialmente espiritual de la Iglesia.

TRES AREAS DE INDEPENDENCIA: AUTONOMIA OBJETIVO 5. Identificar


algunos factores o condiciones
En la historia de las misiones la fórmula de las tres áreas de independencia surgió que hicieron que tres áreas de
como una explicación de la iglesia autóctona. Una iglesia que mostraba autogobierno, independencia se relacionaran
autosostenimiento y autopropagación, se consideraba autóctona. La idea del carácter en forma importante con las
independiente de la iglesia, que se concentraba en la autonomía de la comunidad iglesias recién fundadas en
cristiana local en sus funciones básicas, surgió durante la época colonial. otras naciones.

La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad 213


OBJETIVO 6. Exponer dos Su validez
bases de la validez de las tres
áreas de independencia como ¿Por qué tres áreas? ¿Cómo se desarrolló esta definición de autóctona? Las tres
una descripción de la áreas no surgieron porque alguien desarrolló una teoría que definió lo que debe ser una
autonomía de la iglesia hoy. iglesia autóctona. Como usted vio en la lección 11, la estrategia misionera a menudo es
resultado del esfuerzo de los misioneros por resolver problemas inmediatos que se
presentan en su tarea. Durante la época colonial del paternalismo, las misiones ejercían
dominio absoluto de las iglesias que habían fundado en otras naciones. Como
resultado, tanto los cristianos en esas iglesias como sus misioneros reconocieron la
necesidad de la autonomía.

En 1856, Henry Venn y Rufus Anderson comenzaron a ver que la tarea misionera
consistía en preparar iglesias que se gobernaran, sostenieran y propagaran a sí mismas.
Vieron que la meta de la obra misionera era ayudar a la iglesia en cada país hasta que
ésta obtuviera la autonomía. Cada uno de estos hombres se encontró con problemas en
la iglesia que dirigió su atención hacia ciertos aspectos de la autonomía de ésta.

En 1841, la Church Missionary Society, una misión en la que Venn servía, sufrió
una severa crisis financiera. Así que Venn comenzó a hablar de la necesidad de una
iglesia “nativa”, recalcando la autonomía de ésta. El área de independencia que Venn
consideró ser la más importante en la autonomía de la iglesia fue la capacidad de la
iglesia de mostrar autosostenimiento. La autopropagación quedó en el último lugar en
su énfasis. En realidad, él ni siquiera la mencionó en su primera declaración de
autonomía. El interés de Anderson por la autonomía de la iglesia lo llevó a fijarse en
otro aspecto del carácter independiente de la iglesia autóctona. Al inspeccionar las
iglesias de su misión en varios países, Anderson vio que muchas de ellas no
participaban en el evangelismo. Esta circunstancia, y la teología de Anderson que
enfatizaba la responsabilidad de los humanos con Dios, lo hizo concentrarse en el área
de independencia que tiene que ver con la autopropagación de la iglesia. Esta ocupó el
primer lugar en importancia, luego el autogobierno, y por último el autosostenimiento.
Anderson vio claramente a la iglesia autóctona como el instrumento para la
evangelización.

11 Basándose en nuestro comentario hasta aquí sobre las “tres áreas de


independencia”, lo que hizo que se las relacionara en forma importante con las iglesias
recién fundadas en otras naciones incluyó
a) una era de paternalismo.
b) circunstancias económicas.
c) creencia teológica.
d) una era de autonomía.
e) todas las anteriores.
f) sólo a), b) y c).
Las circunstancias externas en el desarrollo de las iglesias ciertamente llamaron la
atención a los varios aspectos de la autonomía o carácter independiente. Pero no sería
correcto decir que la idea de las tres áreas de independencia vino de circunstancias
externas solamente. En el caso de Anderson, es evidente que él creía que la idea de la
autopropagación estaba firmemente enraizada en la teología bíblica. El entendía que la
iglesia había de ser el instrumento de Dios para la evangelización en toda cultura. Las
circunstancias y los problemas de las misiones sí parecen haber hecho que los
misioneros reflexionaran profundamente sobre los principios bíblicos tocante a la

214 Introducción a las misiones


autonomía de la iglesia. ¡Tales problemas siempre nos deben hacer escudriñar las
Escrituras en busca de respuestas!
La validez de las tres áreas de independencia como una descripción de la autonomía
de la iglesia hoy se funda no sólo en su aparente suficiencia al describir los elementos
esenciales de la autonomía, sino en la enseñanza y los principios bíblicos. La ilustración
bíblica de la Iglesia como el cuerpo de Cristo apoya la idea del autogobierno. Bajo
Cristo, el liderazgo de la iglesia se prepara con los dones y habilidades de administración
(1 Corintios 12; Efesios 4;1-16; Romanos 12). La iglesia autóctona lo es en su liderazgo
porque Dios ha preparado espiritualmente a su pueblo para el autogobierno.
La idea de autosostenimiento encuentra base bíblica en la mayordomía de la iglesia
y su dependencia de Dios para suplir todas sus necesidades (Mateo 6:25-34;
2 Corintios 8:9; Filipenses 4:10-19). La iglesia es autóctona es autónoma en su
sostenimiento por la promesa y provisión de Dios, en respuesta a la fe de su pueblo. La
autopropagación es una razón principal de la existencia de la Iglesia. Esta clase de
propagación puede ser tanto el medio como la meta de las misiones. Debido a su
naturaleza y propósito misioneros, la Iglesia es autóctona en su evangelismo y
ministerio de multiplicación de iglesias.
12 ¿Diría usted que el asunto de la autonomía —las tres áreas de independencia—
concierne sólo al componente humano de la Iglesia? Explíquese en su cuaderno.
13 En su cuaderno, nombre dos bases de la validez de las “tres áreas de
independencia” como una descripción de la autonomía de la Iglesia hoy.

Más que algo humano OBJETIVO 7. Explicar por


qué el componente humano
Hemos señalado más arriba que el componente divino de la iglesia está incluido en de la autonomía no define
este asunto de la autonomía. El carácter independiente incluye más que el componente satisfactoriamente el término
humano. Se basa en la capacitación por el Espíritu. Una iglesia autóctona puede iglesia autóctona.
gobernarse a sí misma porque es un cuerpo carismático. Se le han dado los ministerios
del Espíritu y dones espirituales para que pueda funcionar. La iglesia puede sostenerse a
sí misma porque este es un principio claramente divino y bíblico. Si el pueblo de Dios
responde a ese principio bíblico en fe, el Abastecedor divino honrará tal fe. Ningún
aspecto de la identidad propia se basa más en el componente divino que la
autopropagación misionera. El móvil de la misión no es asunto de obediencia a la
comisión misionera, tampoco se debe a los esfuerzos de organización para movilizar la
iglesia. El impulso y la dinámica de la misión no son principalmente humanos; son
divinos. La Iglesia es un pueblo transformado por el Espíritu, con la naturaleza del Dios
misionero. La principal dinámica de este pueblo misionero es el Espíritu misionero, el
Espíritu Santo. De manera que el carácter independiente de la iglesia autóctona podría en
verdad describirse como: una iglesia gobernada, sostenida y propagada por Dios.
14 Explique en su cuaderno por qué el mero componente humano de la autonomía —
las tres áreas de independencia— no define satisfactoriamente el término iglesia
autóctona.
La autonomía por sí sola no es una descripción completa de la iglesia. La
capacitación del Espíritu en cada aspecto de las tres áreas de independencia muestra la
dependencia de la iglesia a lo divino y las limitaciones de su autosuficiencia. El

La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad 215


componente humano de la autonomía es útil porque la nueva iglesia debe usar sus
propios recursos locales. Sin embargo, estos recursos por sí solos no bastan sin la
capacitación de los recursos del Espíritu. En la próxima sección de esta lección, se
discutirá la dimensión de la autonomía en la iglesia autóctona. También
consideraremos con más detalle las otras dos dimensiones que ayudan a describir a la
iglesia autóctona.

MAS QUE TRES ÁREAS DE INDEPENDENCIA


La fusión de la naturaleza divina con la naturaleza humana en la idea de la iglesia
autóctona promueve otras dimensiones además de su carácter independiente. Por
ejemplo, una iglesia puede elegir su propio liderazgo y estar organizada, y no tener
líderes capacitados y dotados por el Espíritu. Además, la iglesia puede estar organizada
en un patrón de gobierno y administración que podría ser completamente foráneo para
estos líderes. La dimensión del carácter independiente se cumpliría al pie de la letra
porque la gente local habría tomado todas las decisiones y supervisado los asuntos de su
iglesia. Pero ¿podría llamarse a una iglesia como ésta una iglesia autóctona bíblica? No,
porque su expresión no llegaría a ser ni autóctona ni bíblica. Hemos hablado con cierto
detalle de la dimensión de la autonomía. Ahora en esta sección principal discutiremos
dos dimensiones más: la dimensión cultural y la dimensión de madurez. La siguiente
lista resume en una palabra significativa el contenido básico de cada una de las
dimensiones de la iglesia autóctona mencionadas anteriormente:
La dimensión de la autonomía: El carácter independiente
La dimensión cultural: La autoctonía
La dimensión de la madurez: La espiritualidad
Estratégicamente hablando, estas tres dimensiones son muy importantes. Nos dan
una vista comprensiva del concepto de la iglesia autóctona. Las tres dimensiones se
refieren a los tres aspectos de desarrollo.

OBJETIVO 8. Señalar a La dimensión cultural


cuál naturaleza de la iglesia
autóctona se refiere la Peter Beyerhaus define el carácter independiente responsable como “el poder,
dimensión cultural. preparación y libertad de la iglesia para obedecer su llamado divino dentro de su esfera
de vida” (1964, p. 17). Es interesante notar que en su definición de una iglesia
responsable, Beyerhaus se refiere a tres dimensiones de la iglesia autóctona que hemos
mencionado en esta sección de Más que tres áreas de independencia: El “poder…y la
libertad” de la iglesia es su dimensión de autonomía, “para obedecer su llamado divino
dentro de la esfera de su vida” se refiere a su dimensión cultural; y el “estar preparada”
apunta a su dimensión de madurez.
Los misioneros alemanes ayudaron a clarificar la dimensión cultural de la iglesia
autóctona. Karl Graul, fundador de la Leipzig Missionary Society, sostenía que el
objetivo de las misiones era fundar una iglesia nacional y autóctona en la que el
carácter nacional y las relaciones sociales se preservaran. Gustav Warnack (1834-
1910) también subrayó que las misiones participaran en el establecimiento de una
iglesia nacional autóctona. Warnack y otros misionólogos alemanes esclarecieron el
significado de autóctona en el término iglesia autóctona: Era una iglesia relacionada

216 Introducción a las misiones


con el suelo del país donde se había fundado. Al fundar la iglesia, Warnack subrayó
los siguientes cinco factores (vea Beyerhaus, 1964, páginas 48, 49).
1. La lengua materna se debe usar en la iglesia, escuela o cualquier institución
preparatoria.
2. Los lazos sociales naturales, especialmente los de la familia, se deben preservar
como un medio para alcanzar a toda la comunidad.
3. Los cristianos no deben aislarse en un campamento misionero lejos de su
ambiente natural.
4. Los misioneros deben concentrar el evangelismo en el núcleo de la clase
media.
5. Se han de preservar las costumbres folclóricas que no sean incompatibles con
el cristianismo.
Otro misionero de la misión Leipzig, Bruno Gutmann (1910), que sirvió en Africa
Oriental, se preocupó por usar la estructura autóctona de la sociedad para fundar
iglesias. El recalcaba la verdad de que el hombre no es simplemente un individuo, sino
un miembro de una unidad social orgánica. Hacía énfasis en el carácter autóctono de la
iglesia y en la preservación de los lazos sociales. Creía que ambos factores de
autoctonía tenían un gran efecto en la expansión espontánea de la Iglesia. La estrategia
misionera de Gutmann enfocaba a toda la tribu o todo el pueblo, no solamente al
individuo. El éxito de esta presentación de la tarea misionera se ilustra en muchos
países del mundo. Uno de los éxitos más notorios es el de la Iglesia Batak de Sumatra
del Norte, en Indonesia.
15 ¿A cuál naturaleza de la iglesia autóctona se refiere claramente su dimensión
cultural?
..........................................................................................................................................
16 ¿Por qué se interesaban los misioneros alemanes en mantener el carácter nacional
de la iglesia y preservar los lazos sociales?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
En varias lecciones a través del curso nos hemos concentrado en la dimensión
cultural. La expansión espontánea de la iglesia en cada cultura depende bastante de la
expresión del evangelio en formas culturales conocidas. No queremos decir que éste es
el único factor en la expansión de la Iglesia. Sin embargo, permite un máximo
testimonio eficaz de la Iglesia y, a su vez, produce un impacto optimizado del Espíritu
Santo mientras El obra a través de este testimonio.

La dimensión de la madurez OBJETIVO 9. Enunciar una


tarea misionera básica en la
Después de Venn y Anderson, otros misioneros enfatizaron que una u otra de las fundación de una nueva
tres áreas de independencia era el factor importante en el desarrollo de la nueva iglesia. iglesia, de forma tal, que la
John Nevius (1890) y Roland Allen (1910) se concentraron en otra dimensión: la de la ayude a madurar con
prontitud, y a alcanzar la
madurez. Subrayaron la dinámica del Espíritu Santo en el desarrollo de la iglesia
autonomía tempranamente en
autóctona. Es importante también que este énfasis tomara lugar casi al mismo tiempo su existencia.
que el Espíritu de Dios comenzó a derramarse de manera extraordinaria por todo el
mundo. (Vea la subsección sobre “La capacitación sobrenatural continúa”, lección 8.)

La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad 217


Junto con este énfasis en el Espíritu Santo como el que capacita a la nueva iglesia,
Nevius y Allen recalcaban que la autonomía era un principio al que se debía apegar en
las primeras etapas del desarrollo de la Iglesia.
Allen, especialmente, veía a la iglesia como el instrumento de Dios para la
evangelización del mundo. El creía que un prolongado dominio misionero era un
estorbo al crecimiento y a la multiplicación de la Iglesia. Esta creencia contrastaba
profundamente con la teoría de Venn y Anderson, que sostenía que la autonomía
completa era la última etapa de un largo proceso de educación y supervisión del
misionero. En principio ellos aceptaban la autonomía, pero en la práctica la
detenían. La controversia de la autonomía-madurez enfatizó la necesidad de
reconocer dos dimensiones de la iglesia autóctona. Allen afirmaba que la nueva
iglesia debía adoptar inmediatamente el principio de la autonomía por la presencia
de la dinámica del Espíritu Santo en la nueva comunidad de creyentes. Venn, al
contrario, decía que debía haber un proceso de madurez con la instrucción bíblica.
Ambos tenían razón, pero defendían distintas dimensiones en el desarrollo de la
iglesia autóctona.
Allen estaba en lo correcto al decir que la nueva iglesia debe adoptar desde el
comienzo el principio de la autonomía debido a la capacitación del Espíritu. Pero
aunque una iglesia nueva tenga su propio liderazgo, puede ser que la dimensión de la
madurez exija ministerios fuera de la comunidad local para edificar a esa nueva
iglesia. Se requiere un período de tiempo para que los convertidos desarrollen el uso
de sus dones y ministerios y se identifiquen con el cuerpo de Cristo. Este es un tiempo
cuando una comunidad cristiana local debe compartir los ministerios fuera del cuerpo
local. Esto ilustra un aspecto válido del ministerio misionero en las iglesias que están
desarrollándose. Sin embargo, no se debe ver como un proceso largo por necesidad
como parece que era el caso con Venn.
17 “La posibilidad de la autonomía inmediata a base de la capacitación del Espíritu
Santo en la nueva comunidad cristiana” la enfatizaba
a) Allen más que Venn o Anderson.
b) Venn más que Anderson o Allen.
c) Anderson más que Venn o Allen.
d) ninguno más que los otros.
18 ¿En qué consiste la principal tarea misionera que al levantar una nueva iglesia
contribuye a su rápida madurez y a la obtención de su autonomía en la primera etapa
de su existencia?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 10. Relacionar Resumen de la sección.


cada una de las tres áreas de
independencia que se Ya para 1952 un concilio misionero mundial reflejaba la creciente sensibilidad ante
estudiaron en esta sección con el problema de la autoctonía. Sus participantes propusieron los siguientes factores
cada una de las tres como “pruebas más profundas” para la iglesia autóctona (vea Conn, 1977, pp. 112,
dimensiones de la iglesia 113):
autóctona que fueron
discutidas en esta sección.
1. La relación con el terruño, la habilidad de cautivar para Cristo los elementos de
las culturas locales.

218 Introducción a las misiones


2. La posesión de un ministerio adecuadamente preparado, un ministerio adaptado
a los requisitos locales.
3. Una vida espiritual interna, nutriendo a la comunidad cristiana, testificando a
los no-evangelizados.
4. La calidad de miembro en la Iglesia universal, un reconocimiento de
confraternidad con las iglesias de otros países y ayuda mutua hacia las tales.

19 Como ejercicio para identificar las tres dimensiones de la iglesia autóctona en la


lista anterior de cuatro factores probatorios, empareje el factor o factores (enumerados
a la derecha) con cada dimensión (izquierda).
. . . . a La dimensión de la madurez 1) Número 1
2) Número 2
. . . . b La dimensión cultural
3) Número 3
. . . . c La dimensión de la autonomía 4) Número 4

Tradicionalmente se ha percibido que la iglesia autóctona se gobierna, se


sostiene y se propaga por sí misma. Pero debemos ver estas tres áreas de
independencia con relación a todas las dimensiones de la Iglesia. El siguiente
cuadro es un breve resumen de las relaciones entre estas tres áreas y las tres
dimensiones de la iglesia autóctona que se presentó en el ejercicio anterior.

RELACIONES DE LAS AREAS DE INDEPENDENCIA


CON LAS DIMENSIONES DE LA IGLESIA AUTOCTONA

IDENTIDADES DIMENSION DE LA DIMENSION DIMENSION DE LA


AUTONOMIA CULTURAL MADUREZ

Identidad (Autoctonía) (Espiritualidad)


Autogobierno 1. Liderazgo por 2. Liderazgo basado en 3. Liderazgo del
personas patrones y formas testimonio espiritual por
culturales locales ministros dirigidos por
Dios

Autosostenimiento 4. Sostenimiento por 5. Sostenimiento basado 6. Mantener un


personas locales en métodos locales testimonio espiritual por
conforme los niveles la actitud de la comunidad
económicos locales local dirigida por Dios

Autopropagación 7. Reproducción por las 8. Reproducción basada 9. Reproducción del


personas locales en el contexto socio- testimonio espiritual por
cultural la actitud de la comunidad
dirigida por Dios

La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad 219


20 Empareje la debida área de inpendencia (derecha) con cada palabra clave del
cuadro anterior (izquierda).
. . . . a Reproducción 1) Autogobierno
2) Autosostenimiento
. . . . b Liderazgo
3) Autopropagación
. . . . c Sostenimiento
21 Repase el cuadro anterior, luego cúbralo y relacione de memoria cada una de las
tres áreas de independencia en el cuadro con cada una de las tres dimensiones de la
iglesia autóctona del cuadro, emparejando cada una de las nueve relaciones (izquierda)
con su función relacionada (derecha).
. . . . a Mantener un testimonio espiritual por la 1) Relaciona el autogobierno con
actitud de la comunidad local dirigida por la dimensión de la autonomía.
Dios 2) Relaciona el autogobierno con
la dimensión cultural.
. . . . b Liderazgo por personas locales en el
3) Relaciona el autogobierno con
contexto socio-cultural
la dimensión de la madurez.
. . . . c Reproducción basada en el contexto 4) Relaciona el autososteni-
socio-cultural miento con la dimensión de la
autonomía.
. . . . d Liderazgo basado en los patrones y
5) Relaciona el autososteni-
formas culturales locales
miento con la dimensión
. . . . e Reproducción por personas locales cultural.
. . . . f El sostenimiento basado en los métodos 6) Relaciona el autososteni-
locales conforme las normas económicas miento con la dimensión de la
locales madurez.
7) Relaciona la autopropagación
. . . . g Reproducción del testimonio espiritual con la dimensión de la
por la reacción de la comunidad dirigida autonomía.
por Dios 8) Relaciona la autopropagación
. . . . h Sostenimiento por las personas locales con la dimensión cultural.
9) Relaciona la autopropagación
. . . . i Liderazgo del testimonio espiritual por con la dimensión de la
ministros locales dirigidos por Dios madurez.
La relación de las tres áreas de independencia con las dimensiones de madurez y
culturales de la iglesia autóctona muestra cómo se desarrolla la autonomía en la
naturaleza humano-divina de la Iglesia. En este curso, esta lección y la próxima se
dedican a la iglesia autóctona. Esta lección ha enfatizado su diversidad y naturaleza
humana. La próxima lección enfatiza su unidad y naturaleza divina. En la lección
siguiente se estudiará también con más detalle que en ésta la dimensión de la madurez
de la iglesia autóctona.

220 Introducción a las misiones


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Cuando se une a la palabra “iglesia”, la palabra “autóctona” refleja
a) el medio cultural en que se funda la iglesia.
b) el medio divino en que se funda la iglesia.
c) la universalidad de la iglesia que se funda.
d) el crecimiento de la iglesia que se funda.
2 El carácter profundo, unidad y origen de la iglesia autóctona pertenecen
especialmente a su naturaleza
a) humana.
b) divina.
c) autóctona.
d) cultural.
3 La “Trinidad de Dios” se ha destacado en esta lección como una ilustración de la
evidencia de la validez de
a) la diversidad sin unidad en la iglesia autóctona.
b) la diversidad en unidad en la iglesia autóctona.
c) ni a), ni b).
d) a) y b).
4 La dimensión cultural de la iglesia autóctona se refiere más claramente
a) al origen y unidad de la Iglesia.
b) al carácter profundo de la Iglesia.
c) a la divina naturaleza de la Iglesia.
d) a la naturaleza humana de la Iglesia.
5 “Sostenimiento por personas locales” relaciona el autosostenimiento especialmente
con
a) la dimensión de la madurez de la iglesia autóctona.
b) la dimensión cultural de la iglesia autóctona.
c) la dimensión de la autonomía de la iglesia autóctona.
d) ninguna de las anteriores.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración es correcta, y una I si es incorrecta.
. . . . 6 La oración intercesora de Jesús sugirió, más claramente que su encarnación, el
hecho de que la iglesia tendría que identificarse con la cultura local.
. . . . 7 “Una era de autonomía” fue una condición básica que llevó a la relación
importante de las “tres áreas de independencia” con las iglesias recién
fundadas en otras naciones.
. . . . 8 Una razón importante de la validez de las “tres áreas de independencia” como
una descripción de la autonomía de la iglesia hoy es una clara enseñanza
bíblica sobre el tema.
. . . . 9 El componente humano de la autonomía no define satisfactoriamente a la
“iglesia autóctona”.
. . . . 10 La completa autonomía de una iglesia recién fundada en un campo misionero
siempre tiene que seguir un largo proceso de supervisión misionera.

La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad 221


respuestas a preguntas de estudio

11 f) sólo a), b) y c). 18 La principal tarea del ministerio misionero es fundar


una nueva iglesia, para que ésta ayude a los nuevos
1 La palabra “iglesia”.
convertidos a madurar rápidamente en los asuntos
12 Su respuesta debe notar que el asunto de la espirituales, que se relacionan con el descubrir y usar
autonomía trata de la participación de los cristianos sus dones y ministerios en el cuerpo de Cristo.
locales en el liderazgo, el sostenimiento y el
8 La oración intercesora de Jesús en Juan 17:22 es la
crecimiento de la comunidad cristiana. Mas el
fuente de autoridad.
componente divino de la iglesia ofrece la ayuda
necesaria en todos los aspectos de la autonomía. 19 a 3) Número 3, y 4) Número 4.
b 1) Número 1.
2 b) el nacionalismo.
c 2) Número 2.
13 Dos bases de la validez de las “tres áreas de
9 La encarnación, la venida de Cristo como un hombre,
independencia” son 1) su aparente suficiencia en
un judío, en un punto particular en la historia, ilustra
describir la autonomía y 2) su claro principio bíblico
cómo la iglesia debe identificarse con la gente en su
y enseñanza.
medio cultural para poder revelarle a Cristo y
3 Cuando se une a la palabra iglesia, autóctona indica redimirla.
que una iglesia refleja el medio cultural en que se
20 a 3) Autopropagación.
funda.
b 1) Autogobierno.
14 El componente humano de la autonomía tiene apoyo c 2) Autosostenimiento.
bíblico, pero ella sola no es suficiente para expresar
10 La encarnación de Jesús, la figura de un cuerpo, y la
ni la naturaleza humano-cultural ni la naturaleza
Trinidad.
divino-supracultural de la iglesia autóctona.
21 a 6) Relaciona el autosostenimiento con la
4 El carácter profundo, la unidad y el origen de la
dimensión de la madurez.
iglesia autóctona pertenecen a su naturaleza divina.
b 1) Relaciona el autogobierno con la dimensión
Su carácter profundo es espiritual; la iglesia es el
de la autonomía.
pueblo de Dios. Su unidad es espiritual, como
c 8) Relaciona la autopropagación con la
también lo es su origen. Ambos, la unidad y el
dimensión cultural.
origen, son resultados de la obra del Espíritu Santo.
d 2) Relaciona el autogobierno con la dimensión
15 La naturaleza humana de la iglesia autóctona. cultural.
e 7) Relaciona la autopropagación con la
5 La encarnación de Jesucristo.
dimensión de la autonomía.
16 Los misioneros alemanes promovieron la expansión f 5) Relaciona el autosostenimiento con la
espontánea de la iglesia, la multiplicación de la dimensión cultural.
iglesia en la sociedad, y el traer toda la sociedad a g 9) Relaciona la autopropagación con la
Cristo al mantener el carácter nacional de la iglesia. dimensión de la madurez.
6 d) Todas las anteriores. h 4) Relaciona el autosostenimiento con la
dimensión de la autonomía.
17 a) Allen más que Venn o Anderson. i 3) Relaciona el autogobierno con la dimensión
7 La Trinidad demuestra el hecho de que aunque hay de la madurez.
una eterna diversidad en las tres personas de la
Trinidad, también hay una unidad en el Espíritu entre
ellas.

222 Introducción a misiones


La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad 223
LECCION 14
La iglesia autóctona: Unidad
en la diversidad
Cuando consideramos a la iglesia autóctona en la lección 13, introdujimos el tema de
la diversidad en la unidad. Usted vio que en su dimensión humano-cultural, la Iglesia se
expresa en diversidad por todo el mundo. Los ejemplos bíblicos de la encarnación y la
Trinidad ilustran cómo la Iglesia se puede expresar en la diversidad y, al mismo tiempo,
ser el cuerpo unido de Cristo. También aprendió acerca de tres dimensiones de la Iglesia:
madurez, autonomía y cultura. En un estudio detallado de las dimensiones autonomía y
cultura usted vio que principalmente tratan de la diversidad en la iglesia y que son
importantes para el crecimiento de la iglesia en la sociedad.
En esta lección exploraremos la dimensión de la madurez, que principalmente se
concentra en la unidad de la iglesia. La madurez de una iglesia se expresa en formas que
se relacionan con su unidad como el cuerpo de Cristo. El reconocimiento de ese cuerpo
por parte de la iglesia, y la participación en fraternidad con él, sin importar su diversidad,
son signos de madurez. El compartimiento mutuo de ministerios con la Iglesia
internacional, y el unirse con ella en la misión, son también indicios de madurez.
Deje que el Espíritu Santo, el Autor de la unidad, le ayude a enfocar esas cosas que
usted tiene en común con el pueblo de Dios alrededor del mundo. El Espíritu lo
impresionará con la importancia de la unidad en el cuerpo internacional de Cristo.
También le ayudará a encontrar maneras de preservar y fomentar esa unidad. Sin duda
este enfoque le dará una oportunidad de compartir con la Iglesia internacional en un
proceso de enriquecimiento mutuo.

bosquejo de la lección El problema de la unidad en el primer siglo


La unidad y la iglesia en Efeso
La unidad y la iglesia en Roma
El problema de la unidad hoy
La razón de la unidad no-cristiana
Enfatizando las diferencias
La base de la fraternidad
Los beneficios de la unidad hoy
Una misión mutua
El enriquecimiento mutuo

224 Introducción a las misiones


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar cómo la fe de todos los cristianos en la muerte expiatoria de Cristo y la
comunión entre ellos se relacionan con la base y las razones de la unidad universal
de la Iglesia.
• Describir la falta de unidad en la iglesia hoy, y explicar cómo el confesar a Cristo
obra con el amor cristiano para producir la unidad en la Iglesia universal.
• Explicar la parte importante que la unidad de la iglesia cumple en la producción de
los beneficios de misión común y enriquecimiento en la Iglesia universal.
• Compartir en gran manera con la Iglesia universal los beneficios de la unidad en la
iglesia de que usted goza.

1. Estudie esta lección y tome el autoexamen según se le indica en la lección 1. tareas de la lección
2. Repase las lecciones 12—14 en preparación para la evaluación de unidad 4. Luego
tome la evaluación de unidad 4. Cuando haya completado la evaluación, verifique
sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el
material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente.
3. Siga las instrucciones en su material del alumno para el repaso del curso entero en
preparación para el examen final.

coexistir palabras clave


intolerancia
litúrgico
sin precedente

La iglesia autóctona: La unidad en la diversidad 225


desarrollo de la lección EL PROBLEMA DE LA UNIDAD EN EL PRIMER SIGLO
Pablo, el gran misionero a las naciones, a menudo habló de su preocupación por la
unidad en la iglesia. A través de su ministerio, Pablo se encontró con la oposición de
los judíos al evangelio que proclamaba. El mensaje del evangelio de Pablo claramente
se separaba de las ideas judías, demostrando que los gentiles podían hacerse cristianos
sin tener que asumir la identidad cultural judía. A muchos cristianos judíos se les hacía
difícil aceptar las expresiones no-judías de la fe. Esto presentaba un problema para
Pablo en cuanto a la unidad de la iglesia en el primer siglo.

OBJETIVO 1. Indicar dos La unidad y la iglesia en Efeso


cosas que Pablo consideró
como la base de la unidad en Al escribir a la iglesia en Efeso, Pablo habló del gran plan de Dios, llamándolo “el
la iglesia. misterio”, en el cual gentiles y judíos vendrían a Dios mediante la fe en Cristo, y serían
un solo cuerpo (Efesios 2:11—3:6). Pablo enfatizó que ambos, judíos y gentiles, llegan
OBJETIVO 2. Identificar a Dios por la gracia, a través de la fe, alcanzando acceso a Dios por el mismo Espíritu
dos razones de la unidad del (2:14-18). De manera que los gentiles efesios en Cristo eran “conciudadanos de los
pueblo de Dios durante los santos, y miembros de la familia de Dios” (2:19). Pablo vio la base de la unidad de la
tiempos de Pablo. iglesia en la manera en que toda la gente se hace cristiana y en su comunión mutua
como el pueblo de Dios.
Pablo habló con frecuencia de esta unión de pueblos en Cristo como un misterio
que le fue revelado para que pudiera predicarlo y explicarlo (compare Efesios 3:6-9
con Colosenses 1:24-27). Esta unión del pueblo de Dios era una realidad en el primer
siglo así como lo es todavía hoy. Existió por el sacrificio de la muerte de Cristo. Sin
embargo, esa unión espiritual que el Espíritu Santo obró en la vida de todos los que
eran miembros de la familia de Dios, se produjo en el mundo del primer siglo donde
había hostilidad entre judíos y gentiles (Efesios 2:16). La unión no se veía
automáticamente entre los cristianos en su vida y en su servicio en la iglesia. Tenían
que practicar entre ellos el amor y la tolerancia que se basaba en su fe en Cristo.
1 ¿Qué indicación dio Pablo en Efesios 4:1-3 de que los cristianos deben demostrar
la unidad en maneras prácticas?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
2 ¿En qué dos cosas vio Pablo la base de la unidad de la iglesia?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3 La unidad del pueblo de Dios existía en el tiempo de Pablo por
a) la amistad automática entre judíos y gentiles.
b) el sacrificio de la muerte de Cristo en la cruz.
c) la respuesta en fe de la gente a la muerte expiatoria de Cristo.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).

OBJETIVO 3. Indicar qué La unidad y la iglesia en Roma


se enfatiza más en esta
sección como una doctrina La expansión de la fe cristiana de Oriente a Occidente por miles de kilómetros
que unifica a la iglesia. preocupaba al apóstol Pablo. Dos hechos quizás ayudaron a impresionarlo con la

226 Introducción a las misiones


necesidad de escribir y visitar a la iglesia en Roma. El primero era la distancia
geográfica que separaba a la iglesia en Roma de la iglesia en Jerusalén. El segundo era
que esta iglesia estaba creciendo en una región predominantemente gentil (Romanos
1:8-17; 15:14-30).
4 Según Romanos 15:23-29, ¿qué país al oeste de Roma pensaba evangelizar Pablo?
..........................................................................................................................................
Pablo vio que a medida que la iglesia gentil crecía, debido al impacto de la
predicación misionera, la unidad de la Iglesia sería amenazada. No solamente habría
una distancia geográfica entre la iglesia judía y la iglesia en Occidente, sino una
creciente distancia cultural entre estas dos ramas de la Iglesia. La fe se expresaría en
distintas formas al echar raíces en las culturas de los pueblos gentiles.
Según Romanos 15:23-24, parece que Pablo había acabado su misión en la parte
este del Imperio Romano y preparaba una misión al oeste, hacia España. Pablo
esperaba que la iglesia en Roma fuera una base misionera para su misión a España y lo
ayudará en esa misión. Su carta a los Romanos lo presentó formalmente y presentó su
mensaje del evangelio a la iglesia en Roma. Pablo nunca había visitado a los creyentes
romanos, así que era necesario visitarlos. El mensaje del evangelio de Pablo fue
presentado en forma especial a la iglesia en Roma. La iglesia era gentil en su mayoría
con una minoría de cristianos judíos. Al pensar Pablo en Roma y en sus planes de
evangelizar España, se preocupaba por la unidad de la iglesia que se extendía por
muchos kilómetros de este a oeste. Romanos 15:25-27 sugiere claramente que Pablo
quería que los creyentes romanos comprendieran su relación con los cristianos judíos.
Pablo tuvo cuidado de presentar su evangelio a la iglesia en Roma de manera que
pudiera establecer y enfatizar la unidad del pueblo de Dios. Para el gentil, la histórica
continuidad del pueblo de Dios sería importante para su conciencia de la unidad con
los cristianos judíos. Para los hermanos judíos en la iglesia en Roma y las
comunidades judías que serían evangelizadas allí, el evangelio no-legalista (o sea, sin
obras) de Pablo, necesitaría una explicación sistemática.
5 Compare Efesios 2:8, 9 con Romanos 1:16—17. ¿Cuál es la doctrina que une a la
iglesia y que Pablo enfatiza en ambos pasajes?
..........................................................................................................................................
Pablo escribió a los cristianos romanos con un propósito misionero. El énfasis de
su carta sobre la justificación por la fe sería tan importante para la evangelización de
las comunidades gentiles como para la evangelización de las comunidades judías, por
la “inclinación a confiar en las buenas obras” de todas las religiones humanas. La
doctrina tiene una doble aplicación, en el sentido que incumbe tanto a los judíos como
a los gentiles. Es una doctrina que establece la verdad central y la experiencia de la fe
cristiana; una verdad sin la cualel cristianismo no podría existir. Un maestro de la
Biblia habla así de la importancia de la doctrina de la justificación por fe:
Sólo puede haber una doctrina fundamental, y para Pablo esa doctrina es la
doctrina de la justificación por la fe. Eso no es parte de su evangelio, ese es
todo su evangelio… Probamos todo que se propone como algo cristiano según su
consecuencia con esa doctrina fundamental (Nicoll, 1979, p. 275).
El valor misionero de esta doctrina era crucial para la misión de Pablo entre los
gentiles. Era esencial para el planteamiento misionero a los pueblos gentiles. Pondría

La iglesia autóctona: La unidad en la diversidad 227


el fundamento de la unidad en la iglesia. La Iglesia continuaría en Occidente, a pesar
de la diversidad cultural y la situación diferente allí. Sería así por la unidad que el
Espíritu Santo llevaría cuando la gente confesara, por fe, que Jesucristo es Señor. ¡Una
comunión en el Espíritu es siempre el resultado de tal confesión!
Es también importante notar aquí la manera en que Pablo desarrolló la doctrina de
la justificación por la fe en el libro de Romanos. En su epístola, y por extensión
también a nosotros, Pablo indicó que la gente tiene “paz para con Dios por medio de
nuestro Señor Jesucristo” (Romanos 5:1). En Romanos Pablo trazó las raíces de la fe
en el plan de salvación de Dios en relación con la historia de la humanidad. Examinó
el pasado de la humanidad (capítulos 1—5) y su futuro (capítulos 9—11). Pablo
mostró que la fe en la promesa de Dios a Abraham es lo que hace a la gente parte del
pueblo de Dios (4:18-25). En Romanos, Pablo también enseñó a la joven iglesia en
Roma que la doctrina de la justificación por la fe establecería la base de la unidad en la
iglesia. También explicó a los creyentes en Roma que la unidad así establecida
continuaría en la iglesia a través de la historia. Cuando la gente confiesa por fe y de
corazón a Jesucristo como Señor, el Espíritu Santo los hace parte del pueblo de Dios.
Están en unión con todo el pueblo de Dios y se hacen parte de la continuación del
pueblo de Dios en la historia.
6 Lo que ha sido más importante a través de la historia en producir la paz con Dios
en el corazón del pueblo de Dios es su(s)
a) bautismo.
b) conocimiento.
c) fe.
d) obras.
En los capítulos 14 y 15 de Romanos, Pablo reveló que la unidad que él buscaba en
la iglesia no había de confundirse con un estilo de vida particular, ni siquiera uno
uniforme a todos los cristianos. Su declaración de resumen en 14:17 mostró cuán
mucho más importantes eran para la iglesia de Dios la “justicia, paz y gozo en el
Espíritu Santo” que las reglas acerca del comer y beber que cambiaban de una cultura
a otra. Y por supuesto que esto todavía es cierto en la Iglesia hoy.
7 Lea Romanos 15:1-7. En el versículo 5 de este pasaje, ¿cómo describe Pablo la
naturaleza de la unidad que él quería en la iglesia y de quién indicó él que viene
esta unidad?
..........................................................................................................................................
8 En Romanos 15:1-7 ¿a quién dijo Pablo debía seguirse como modelo de conducta
para alcanzar la unidad?
..........................................................................................................................................
La unidad que Pablo quería no era cultural, litúrgica o de credo. El habló de una
unidad que se basaba en la confesión del señorío de Cristo (Romanos 14:3-12). Esta
unidad se alcanzaba por la obra del Espíritu Santo (Romanos 14:17, 18). Se expresaba en
un comportamiento de amor redentor, al aceptar y edificar a los que eran diferentes en su
estilo de vida, y a los necesitados (Romanos 15:1-7). Pablo habló del valor de esa unidad
como un testimonio entre el pueblo de Dios a los que estaban fuera de la fe (Romanos
15:6, 7). Los primeros cristianos se conocían por su mutuo amor. En un grupo de gente
tan heterogéneo y de tan diverso fondo social y cultural, había una verdadera fraternidad
en el Espíritu, una unión que era un poderoso testimonio en su sociedad.

228 Introducción a las misiones


9 Para resumir esta subsección sobre “La unidad y la iglesia en Roma”, indique qué
se enfatiza más como una doctrina que une a la iglesia.
..........................................................................................................................................

EL PROBLEMA DE LA UNIDAD HOY OBJETIVO 4. Explicar por


qué los religiosos no-
cristianos a veces muestran
La razón de la unidad no-cristiana
más unidad entre sus
Las religiones no-cristianas se relacionan estrechamente con las culturas de la asociaciones que la que se
gente. La unidad que se ve entre estas religiones parece ser principalmente social y observa hoy entre las
cultural. Es el producto de la gente y no del Espíritu de Dios. denominaciones cristianas.

Hemos notado en lecciones anteriores que la iglesia de hoy está cruzando


fronteras culturales en una forma sin precedentes en la historia. Porque las iglesias
están compuestas por personas de distintos contextos culturales, se puede esperar la
diversidad en la expresión de la fe. Pero las iglesias son más que varios grupos
étnicos reunidos en el nombre de Cristo. Se componen de individuos que integran a
su vez el cuerpo internacional de Cristo. Mientras que la diversidad en la expresión
de la fe es tanto admirable como esencial, también se debe expresar la unidad
espiritual. El ministerio unificador del Espíritu y los esfuerzos de los cristianos por
todo el mundo se necesitan especialmente hoy para mantener la unidad del Espíritu
en las iglesias fundadas en una variedad de culturas. Si Pablo se preocupaba por la
expansión de la iglesia de oriente a occidente en el Imperio Romano, ¿qué le
preocuparía en nuestro día?
Es triste decir que en muchas partes del mundo hay poca evidencia de la unidad en
la iglesia de Jesucristo. Al extenderse el evangelio desde el mundo occidental de
denominaciones a otras culturas, cada iglesia fundada adoptó las características
denominacionales de la iglesia de donde habían llegado sus misioneros. Las
denominaciones trasplantadas dieron a la fe cristiana la apariencia de desunión por los
diversos énfasis de las distintas misiones. A menudo la fe cristiana parecía estar
dividida, especialmente cuando varias denominaciones cristianas no parecían tener
ninguna fraternidad entre sí. En contraste, las religiones no-cristianas con frecuencia
muestran más tolerancia a las distintas creencias y exhiben más unidad en sus rangos
que las denominaciones cristianas.
10 Explique en su cuaderno por qué las religiones no cristianas a veces parecen
demostrar más unidad en sus rangos que la que se ve entre las denominaciones
cristianas hoy.

Enfatizando las diferencias OBJETIVO 5. Describir


una razón mayor, de doble
En los países donde el cristianismo es una minoría, las iglesias más jóvenes a veces aspecto, de la desunión en la
se dividen respecto de algún asunto cultural, de credo o litúrgico. Tales divisiones iglesia hoy.
crean aun más la impresión de que hay desunión en la fe cristiana. De alguna manera
la gente cree que si no hay un acuerdo religioso total, no es posible la fraternidad. Pero
usted ha visto que hay una diversidad válida en la expresión de la fe cristiana que
puede coexistir con una expresión de unidad en un cuerpo de Cristo. Boer identifica
cuatro factores que estorban el camino a la unidad de la iglesia:

La iglesia autóctona: La unidad en la diversidad 229


Los elementos no-teológicos como el fondo cultural e histórico de las iglesias… las
diferencias de credo en la organización y la liturgia de la iglesia…
diferencias que
afectan la naturaleza misma de la fe cristiana (1961, p. 245).
Las primeras tres clases de diferencias de Boer existen dentro del marco de la fe
cristiana. No deben impedir la fraternidad de los cristianos. Sin embargo, estas tres
clases de diferencias se constituyen en causa de mucha aparente desunión. Expresan la
intolerancia de iglesias individuales o denominaciones para con otras expresiones de la
fe cristiana. La gente parece tener ahora tanta dificultad con las diversas expresiones
de la fe, como los judíos del primer siglo. Mucha de esta desunión no surge de
diferencias en lo esencial de la fe cristiana (las últimas de las señaladas por Boer) sino
de aquellas que suscita el énfasis en la expresión de la fe. Esto tiende a oscurecer la
unidad del cuerpo de Cristo.
Un real potencial de desunión existe hoy en las iglesias en que la gente busca
establecer su propia identidad nacional o étnica. Aquí existe el peligro de la desunión
por el excesivo énfasis en las diferencias, hasta el punto en que la unidad del cuerpo de
Cristo sufre. Como usted ha visto, una identidad cultural es válida y se ha de desear en
la iglesia. Pero cuando la identidad local cultural o nacional de una iglesia sustituye u
oscurece la identidad espiritual del pueblo de Dios, proyecta un testimonio de
desunión a la comunidad que la rodea. Es un testimonio que causa confusión respecto
a la fe cristiana.
Hemos examinado dos lados del problema de la desunión en la Iglesia hoy: la
intolerancia para con diversas expresiones de la fe cristiana, y el excesivo énfasis en la
identidad cultural propia a costa de la unidad del cuerpo de Cristo. En la lección 13
vimos que la encarnación de Jesús y la Trinidad son ilustraciones bíblicas que
muestran que las expresiones culturales de la fe, balanceadas y diversas, no niegan la
unidad del cuerpo de Cristo.
11 “El negar la resurrección corporal de Cristo” causa una discrepancia entre las
denominaciones, que se debe clasificar como
a) una diferencia no-teológica.
b) una diferencia en cuanto al fondo de la iglesia.
c) una diferencia de credo o de liturgia.
d) una diferencia que afecta la fe.
12 Describa una razón principal y de doble aspecto de la desunión en la iglesia hoy.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
En vez de subrayar las diferencias, la iglesia debe hacer esfuerzos para enfatizar la
unidad espiritual, que es una realidad para el pueblo de Dios, la unidad del Espíritu.
Boer cita el siguiente mensaje de Roland Allen tocante a esta unidad:
Todos los que reciben el Espíritu son en realidad y en verdad uno. Están unidos
por los lazos más fuertes y profundos. Todos están unidos a Cristo por su
Espíritu, y así todos están unidos unos con otros. Los hombres los pueden
separar, los sistemas los pueden apartar del gozo y la fortaleza de su unidad;
pero si comparten un Espíritu, son uno (pp. 248, 249).
Que los cristianos tienen un Señor, son un cuerpo y son de un Espíritu, es una
verdad y una realidad innegable (Efesios 4:4, 5). Estas verdades tocantes a la unidad

230 Introducción a las misiones


de la Iglesia se deben experimentar y expresar exteriormente por el pueblo de Dios,
tanto para el bien de la iglesia misma como para el bien del mundo que está tratando
de evangelizar por su testimonio.

La base de la fraternidad OBJETIVO 6. Indicar la


confesión que es base de la
El fracasar en identificar la base de la fraternidad cristiana es otra razón de que fraternidad cristiana en la
encontremos tan poca unidad expresada en la iglesia hoy. La primera confesión de la Iglesia universal.
iglesia fue que “Jesús es Señor”. Esta confesión es la base de la fraternidad en la
Iglesia universal. Es una confesión sencilla, pero profunda. Los que de todo corazón OBJETIVO 7. Explicar
confiesan esta verdad son ciertamente uno con los demás. Los que confiesan que Jesús cómo Romanos 14:15 sugiere
es Señor y obedecen sus mandamientos han sido aceptados por el Señor; de manera claramente que la correcta
que nosotros también debemos aceptarlos. Romanos 14:1-8 y 15:7 nos enseñan acción de los cristianos
claramente que debemos fraternizar con los que son del Señor, a pesar de las fuertes hacia los cristianos
diferencias de opinión. débiles es motivada por el
amor cristiano.
La idea que tiene un hermano cristiano de cómo se debe expresar la fe cristiana en
la vida diaria puede que sea distinta de la mía; pero esta no es una razón válida que me
impida fraternizar con él. Una actitud de intolerancia respecto a las expresiones
culturales de la fe distintas a la nuestra es negar el punto central de esa fe: que los
hombres son justificados por la fe (Romanos 5:1). Los cristianos “fuertes” de los que
Pablo habla en Romanos 15:1 son realmente fuertes en la “fe” (compare 15:1 con
14:1). Su fortaleza se demuestra en su tolerancia hacia los demás (14:1, 13, 15, 19;
15:1, 2). Reconocen la validez de otras expresiones de la fe cristiana. No se ofenden
por los que no son exactamente como ellos en la expresión de su fe. Son tolerantes
respecto a asuntos de comida y bebida, sabiendo que lo más importante es la fe en
Jesús como Señor.
Como cuestión de principios, Pablo tomó partido con los “fuertes” en la
identificación de la fe como el corazón del cristianismo, no días especiales o comida
(Romanos 14:5, 6). Pablo habló a los “fuertes” sobre más que conocimiento y
tolerancia. Está claro que Pablo enseñó “la tolerancia hacia el hermano que tenía
convicciones diferentes de cómo el cristiano debe vivir”. Sin embargo, la enseñanza
del apóstol no fue aceptada pasivamente. El habló a los “fuertes” sobre la capacitación
y la motivación para la acción.
Los cristianos fuertes son capacitados por el Espíritu Santo para poner a un lado
el interés propio y dar preferencia a los intereses del hermano necesitado (Romanos
14:17; 15:13). En vez de concentrarse en sus derechos y convicciones, que pueden
ser válidos y correctos, el bienestar espiritual del creyente más débil es una prioridad
para ellos. El no poner obstáculos en el camino del desarrollo espiritual del débil
(14:13), y el hacer actos positivos para edificarlo (14:19; 15:1, 2) son claras
evidencias de su amor cristiano. ¡La libertad de los fuertes está sujeta a la ley del
amor que demuestran al débil!
13 Mencione otra causa por la falta de unidad en la Iglesia hoy
..........................................................................................................................................
14 La confesión que forma la base de la fraternidad cristiana en la Iglesia universal es
que
..........................................................................................................................................

La iglesia autóctona: La unidad en la diversidad 231


15 ¿Cuál de las cualidades siguientes es la mejor indicación de la madurez cristiana?
a) La tolerancia basada en el conocimiento.
b) Las rígidas creencias sobre comida y bebida.
c) Una conciencia que se ofende fácilmente.
d) La estricta observancia de las fiestas de la Iglesia.
e) Los fuertes intereses propios.
16 Explique en su cuaderno cómo una comparación de Romanos 14:1, 2 con Romanos
14:15 sugiere claramente que la acción del “fuerte” hacia el “débil”, que Pablo
fomentaba, es una acción motivada por el amor cristiano.
En ninguna parte de las Escrituras hay un ejemplo más apropiado del
comportamiento que Pablo encomia como el de Jesús. Pablo lo exalta como el ejemplo
que se debe seguir en la demostración del amor (Romanos 15:3). ¿Cómo sobrellevó
Jesús al débil? ¿Cómo nos aceptó a nosotros? Pablo dice que Dios ha dado a los
creyentes romanos tanto el Ejemplo que hay que seguir como el poder para seguirlo, al
demostrar la unidad en la iglesia. El apóstol ve tal unidad como un testimonio de la
iglesia. Ahora, lea Romanos 15:5-7 detenidamente para ver cómo Pablo ha hablado de
este testimonio. ¿Se fijó que en este pasaje el apóstol identifica el efecto que tiene en el
mundo una iglesia unida en el amor como el testimonio de alabanza a Dios?

OBJETIVO 8. Explicar por LOS BENEFICIOS DE LA UNIDAD HOY


qué se necesita una misión
mutua de todas las iglesias Una misión mutua
en un espíritu de unidad para
la misión mundial hoy. El título de esta última unidad, “La misión cristiana y la iglesia”, señala un
beneficio principal de la unidad de la Iglesia: el cumplimiento de la misión de Dios por
su Iglesia. Usted vio que el deseo de Pablo para la iglesia en Roma era que los
creyentes tuvieran un espíritu de unidad. Siguiendo el ejemplo de Cristo al llevar a
cabo la misión de Dios, los creyentes producirían un testimonio de gloria y alabanza a
Dios (Romanos 15:5-7).
La unidad de la Iglesia produce condiciones que ayudan a cumplir la misión de Dios.
La unidad en la Iglesia por todo el mundo es un medio para realizar la misión y el medio
para alcanzar la meta de la misión. Una Iglesia unida es un medio de la misión porque,
como dijo Pablo, es un testimonio espiritual al mundo. La unidad es un testimonio para la
gente por el que se llama la atención de esta a la salvación que Dios le ofrece. De manera
que es un medio para efectuar el propósito redentor de Dios en el mundo. Pero una Iglesia
unida es también la meta de las misiones porque trae alabanza y gloria a Dios. Ahora lea
cuidadosamente Romanos 15:7-12 para ver cómo Pablo enfatizó esta verdad.
17 ¿Cómo ayuda una iglesia unida a alcanzar la meta inmediata de las misiones (como
se define en la lección 2)?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
18 ¿Cómo ayuda una Iglesia unida a conquistar la meta final de las misiones (como se
define en la lección 2)?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

232 Introducción a las misiones


La misión mutua en el espíritu de unidad entre las iglesias de Occidente y las
iglesias más jóvenes del Tercer Mundo es un asunto de interés para las misiones hoy.
Debe haber una unión de todas las naciones para llevar a cabo el propósito salvador de
Dios en nuestro mundo. Los nombres “iglesias de Occidente” e “iglesias más jóvenes
del Tercer Mundo” nos ayudan a describir los problemas de la unidad hoy. Pero en lo
tocante a las misiones deben desaparecer. La base para la misión de Dios ya no se
limita al Occidente. Ahora hay un cuerpo con un Espíritu que está unido en fraternidad
para una misión. Ahora la base es todo país que participa en las misiones mundiales.
Conn percibió esta verdad cuando dijo, en esencia, que la fraternidad del Espíritu no
describe a nada como propio ni foráneo (1977, p. 121).
19 Explique en su cuaderno por qué se necesita una “misión mutua de todas las
iglesias en el espíritu de unidad” para las misiones por todo el mundo hoy.
La diversidad es una clave para el éxito de las misiones hoy, pero debe ser una
diversidad en la unidad del Espíritu. Las misiones en la práctica deben reflejar la
verdad bíblica que dice que hay un cuerpo y una misión. El mundo necesita ver el
testimonio de una iglesia unida en las misiones.

El enriquecimiento mutuo OBJETIVO 9. Señalar algo


que la unidad de la iglesia en
Los beneficios de la unidad hoy incluyen más que el testimonio que alcanza a las todo el mundo producirá y
personas y la misión de la iglesia. La unidad también es necesaria para el desarrollo que la Iglesia universal
espiritual interno de la iglesia. Al hablar de los dones de ministerio que Cristo dio a la necesita para su enriqueci-
Iglesia, Pablo habla de un doble propósito para esos dones. miento mutuo.
20 Escriba en su cuaderno estos dos propósitos de los que Pablo habla en Efesios
4:7-14.
Queremos concentrarnos aquí en el segundo propósito de que Pablo habla: la
madurez del cuerpo de Cristo. El llevar al cuerpo de Cristo a la madurez en actitud y
acción expresadas por el conocimiento y la sujeción a Cristo es la obra de un cuerpo
unido. La iglesia es un cuerpo en que se lleva a cabo el ministerio mutuo entre sus
miembros. A través del servicio mutuo, el cuerpo se edifica hasta que alcanza la
unidad en la fe y en el conocimiento del Hijo de Dios. El conocimiento de Cristo y la
fe en El se expresan en acción y actitud al progresar el cuerpo en la experiencia hacia
“la plenitud de Cristo” (Efesios 4:13). El debido conocimiento del Hijo de Dios y la fe
en El son sumamente importantes. Permiten a la iglesia local crecer a semejanza de
Cristo y participar en las misiones (Efesios 4:14-16). Lo que es cierto de la iglesia
local es cierto de la Iglesia mundial.
La unidad en la Iglesia por todo el mundo debe resultar en el mutuo
enriquecimiento y madurez de la iglesia. Esta unidad debe fomentar el intercambio
mutuo internacional de ministerios que es necesario para traer el enriquecimiento y la
madurez mutuos de la Iglesia universal en Cristo. Un intercambio internacional de
ministerios es importante para esta meta. La profundidad de la revelación de Dios es
tal que ningún pueblo la comprende en su totalidad. La perspectiva de la vida o del
mundo que tiene un pueblo no sólo permite discernir unas partes de la revelación de
Dios, sino que también puede oscurecer otras partes de esa revelación. Cuando el
evangelio se encarne en muchas culturas del mundo y el Espíritu trate con esos
pueblos y se revela a ellos, desarrollarán discernimientos más profundos en el
significado de la Palabra de Dios. La Iglesia universal debe enriquecerse al compartir
de las distintas percepciones del mensaje de la Palabra de Dios manifestado por estas

La iglesia autóctona: La unidad en la diversidad 233


culturas. Ese enriquecimiento será posible si prevalece la unidad en la iglesia por todo
el mundo.
21 ¿Qué fomentará la unidad de la iglesia por todo el mundo, y qué necesita la Iglesia
universal para su enriquecimiento mutuo?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
22 ¿Cuál es el tema y las fuentes de conocimiento que todas las naciones tienen en
común en la formulación de su punto de vista tocante a la fe cristiana?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Usted ha visto que la encarnación de Jesús nos ayuda a ver la importancia de
permitir que el evangelio eche raíces en cualquier cultura. La pertinencia y los
beneficios de la encarnación de Jesús en la cultura judía en el primer siglo no eran para
esa cultura solamente. Los repercusiones de su encarnación, aunque implicaban
vitalmente y enriquecían a la cultura judía, no pararon con esa cultura. La revelación
de Dios que vino en ese tiempo y lugar antiguos se aplicaban a todas las culturas en
todos los tiempos y lugares. La idea del enriquecimiento mutuo y el compartir es parte
de la idea de la encarnación.
Luzbetak habla de este compartir mutuo cuando discute el principio del
enriquecimiento mutuo:
Las iglesias más antiguas necesitan a las más nuevas para restaurar su vitalidad
y para traer nuevos discernimientos; al igual, las iglesias más nuevas necesitan
a las más antiguas para poder compartir de sus puntos fuertes desarrollados a
través de los siglos y para poder gozar de los frutos del Espíritu que ha estado
activo no sólo en los tiempos apostólicos sino a través de los últimos 2000 años
(1977, p. 67).
Luzbetak no sólo menciona el compartir mutuo y el enriquecimiento, sino las
necesidades mutuas. La unidad abre la puerta para compartir y para el enriquecimiento
mutuos que suplen las necesidades que él ha mencionado.
Terminemos este curso con estas observaciones de resumen: Sólo cuando hay
unidad del Espíritu, que la iglesia reconoce, atesora y mantiene, se obtiene el
crecimiento latente. La unidad cristiana pide más que una tolerancia pasiva de la
diversidad, y no se ha de confundir con la uniformidad. La unidad cristiana exige un
activo amor mutuo que se expresa en la edificación mutua por medio de los ministerios
capacitados por el Espíritu. Tal ministerio mutuo no se producirá si la iglesia se
concentra en las diferencias en la fe. La unidad del Espíritu, que es una realidad del
pueblo de Dios por todo el mundo, debe ser el enfoque principal de la iglesia. Tal
enfoque enriquecerá al pueblo de Dios y avanzará la misión de Dios en el mundo.

234 Introducción a las misiones


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Pablo vio la base de la unidad de la iglesia en
a) el patrón de unidad entre todos los judíos y todos los gentiles.
b) la manera en que las personas se hacen cristianas.
c) la relación de cada creyente con los demás creyentes.
d) ninguna de las anteriores.
e) sólo b) y c).
2 En nuestro estudio del problema de la unidad hoy, usted ha visto que las religiones
no-cristianas
a) siempre muestran más unidad que las denominaciones cristianas.
b) casi siempre muestran más unidad que las denominaciones cristianas.
c) a veces muestran más unidad que las denominaciones cristianas.
d) nunca muestran más unidad que las denominaciones cristianas.
3 La confesión base de la fraternidad cristiana en la Iglesia universal es
a) “Jesús es Señor”.
b) “Jesús ayuda”.
c) “Jesús es poderoso”.
d) “Jesús es un Señor ayudador y poderoso”.
e) sólo b) y c).
4 Refiriéndose al amor cristiano como la motivación para la debida acción cuando el
cristiano fuerte trata con el cristiano débil, Pablo afirma “ya no andas conforme al
amor” y, por tanto,
a) declara directamente que este amor es esa motivación.
b) infiere claramente que este amor es esa motivación.
c) evita la cuestión de este amor como esa motivación.
d) reduce la importancia de este amor como esa motivación.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio en blanco si la


declaración correcta es correcta, y una I si es incorrecta.
5 “La respuesta en fe de los hombres a la muerte expiatoria de Cristo en la cruz” era
una razón de la unidad del pueblo de Dios en los tiempos de Pablo.
6 El “negar la resurrección corporal de Cristo” crea una discrepancia entre las
denominaciones que se debe clasificar como una “diferencia no-teológica”.
7 Es responsabilidad de la Iglesia mundial llevar a cabo la misión de Dios,
combinando toda su obra misionera en una misión mutua en el espíritu de unidad.

RESPUESTA BREVE. Responda brevemente a las preguntas en sus propias palabras.


Escriba su respuesta para cada pregunta en el espacio correspondiente.
8 Nombre la doctrina que esta lección ha enfatizado más como aquella que une a la
iglesia.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

La iglesia autóctona: La unidad en la diversidad 235


9 Declare brevemente qué fomentará la unidad de la iglesia por todo el mundo, algo
que la Iglesia universal necesita para su enriquecimiento mutuo.
..........................................................................................................................................

EVALUACION DE UNIDAD 4 Y EXAMEN FINAL


Acaba de completar todo el trabajo en este libro de texto. Repase con cuidado
las lecciones 12, 13, y 14, y luego conteste las preguntas de la evaluación de
unidad. Cuando haya completado la evaluación, verifique sus respuestas con las
que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el material del alumno.
Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente. Repase para el
examen final estudiando los objetivos del curso, los objetivos de la lección, los
autoexámenes, y las evaluaciones de unidad. Repase el contenido de las lecciones
que crea necesario para refrescar su memoria. Si repasa con cuidado y puede
cumplir los objetivos, no tendrá dificultad en aprobar el examen final.

236 Introducción a las misiones


respuestas a preguntas de estudio

12 Una razón de doble aspecto de la desunión en la 19 La unidad de la iglesia en sí es un poderoso


Iglesia hoy es la intolerancia hacia las diversas testimonio evangelizador en el mundo. Es
expresiones de la fe cristiana y el excesivo énfasis de responsabilidad de toda la iglesia en todo lugar llevar
una iglesia en su propia identidad cultural en la a cabo la misión de Dios a nuestro mundo,
expresión de la fe cristiana. combinando toda la obra misionera de la iglesia en
una misión mutua semejante.
1 En estos versículos él indica que la unidad se debe
probar en maneras prácticas por los cristianos, 8 Pablo dijo a los creyentes romanos que siguieran a
animando a los efesios a demostrar la humildad, el Jesucristo como su modelo respecto al
amor, y a hacer un esfuerzo por mantener la unidad comportamiento para alcanzar la unidad.
del Espíritu. 20 El doble propósito de los dones de ministerio es
13 El fracaso en identificar la base de la fraternidad preparar al pueblo de Dios para el ministerio y
cristiana es otra causa de la desunión en la Iglesia edificar al cuerpo de Cristo, la iglesia, en fe unida y
hoy. conocimiento hasta alcanzar una madura semejanza a
Cristo.
2 Pablo vio la base de la unidad en la iglesia 1) en la
9 La justificación por la fe se menciona como una
manera en que las personas se hacen cristianos por
doctrina que une a la iglesia.
medio de la fe, y 2) en la relación de cada creyente
con los demás cristianos como miembro del pueblo 21 La unidad mundial de la Iglesia fomentará un
de Dios. intercambio internacional de ministerios que es
necesario para el enriquecimiento mutuo de la Iglesia
14 “Jesús es Señor”. universal.
3 e) sólo b) y c). 10 Su respuesta debe notar que las religiones humanas
están ligadas profundamente a las culturas de la
15 a) La tolerancia basada en el conocimiento.
gente. La unidad que se ve entre estas religiones
4 Pensaba evangelizar a España (vea los versículos 24 parece ser de carácter social o cultural, el producto
y 28). de la gente más que del Espíritu de Dios.
16 Esto está sugerido claramente por la censura de 22 Jesucristo es el tema que todas las naciones tienen en
Pablo al trato del fuerte hacia el débil que no se hace común, y la Palabra de Dios y el Espíritu Santo son
en amor cristiano (Romanos 14:15). las fuentes de conocimiento que determinan su punto
de vista tocante a la fe cristiana. (Hay un Espíritu y
5 El enfatizó la salvación (o justificación) por la fe. una revelación que se ven desde distintas
perspectivas).
17 Una iglesia unida ayuda a alcanzar la meta inmediata
de las misiones porque esta unidad sirve como un 11 d) una diferencia que afecta la fe
testimonio al mundo que trae la gente a Dios.
6 c) fe.
18 Una iglesia unida ayuda a alcanzar la meta final de
las misiones al aceptarse sus miembros mutuamente
conforme al ejemplo de Cristo y así traer alabanza y
gloria a Dios.
7 Pablo la describe como una unidad espiritual que
viene de Dios.

La iglesia autóctona: La unidad en la diversidad 237


Glosario

La columna que aparece en el lado izquierdo registra la lección en la guía de estudio donde se emplea el término
definido.
Lección
afrontar tratar con algo en forma exitosa 3
alude se refiere a algo indirectamente 3
animistas personas que creen que hay almas vivientes en las cosas inanimadas tales 8
como los árboles, las piedras, las estrellas
aspectos frases particulares, partes o ángulos de una cosa o evento 3
astronauta piloto o miembro de la tripulación de una nave espacial 4
autóctona la calidad o condición de ser producida localmente de acuerdo a la cultura 1
local
autonomía independencia; autogobierno 13
autopropagación expansión o multiplicación de algo por sí mismo 13

bárbaros gente sin civilización 10

carismática descriptivo de un poder extraordinario que el Espíritu Santo da a un cristiano o l6


a un grupo de cristianos
coexistir existir o haber estado juntos o al mismo tiempo 14
componente una de las partes que componen un todo 11
compulsión fuerza motivadora que empuja a uno a la acción 7
concentrado intensificado 5
conciencia conocimiento que un pueblo o nación tiene de de pueblo las características que 5
lo distingue como grupo individual semejante a la conciencia que de sí tiene
una persona individual)
cristiandad la parte cristiana del mundo 10
crucial decisivo 3
cualitativo que pertenece o se relaciona al grado de excelencia o al grado de valor 12

238 Introducción a las misiones


cuantitativo que pertenece o se relaciona al número o al contar de cosas, o a la cantidad de 12
algo
deificación acción y efecto de divinizar, de ensalzar en sumo grado 13
depositario receptor, persona en quien se deposita algo
dialecto forma de la lengua característica de una localidad y distinta en formas 10
menores de la norma de esa región que no la hacen un idioma distinto de la
norma
diferenciación distinción o diferencia 13
dimensión naturaleza, aspecto o parte como se enfatiza en este curso 13
dinámica una capacitación; una fuerza energética 3
hacer discípulos desarrollar a los creyentes en el pensamiento y enseñanza de un líder 10
dispensación designio divino; acto o plan providencia 18
diversidad desigualdad; variedad 13

encarnación cuando un ser divino toma forma humana 3


investir otorgar poder o autoridad 3
espectáculo algo presentado a la vista como notorio impresionante, 12
estratega persona preparada o hábil en la planificación y manejo de algo 8
estrategia hábil planificación y manejo de algo 8
etnocentrismo prejuicio del que considera su propia raza o cultura como superior a las demás 13
evangelismo esfuerzo que enfatiza la salvación por medio intercultural de Cristo entre todos 1
los pueblos y naciones
expansión colonial el establecimiento del gobierno político y económico por las naciones 11
occidentales en áreas primitivas del mundo
experimental que tiene que ver con, o que se basa en, la experiencia 7

frases figurativas palabras que se usan con significado no-común para añadir belleza o fuerza a 12
lo que se dice
frontera una región incierta o no desarrollada; por extensión, un problema que resolver 10

gloria la gloria de la presencia de Dios Shekinah 7


gobierno colonial régimen de una nación débil, o que depende económicamente de, por una 10
nación más fuerte o económicamente independiente
grupo étnico una división básica o grupo de gente que se distingue por sus costumbres, 10
rasgos, idioma, etc.

helenístico que pertenece a, o que tiene que ver con la historia, lengua y cultura griegas, 7
después de la muerte de Alejandro Magno en 323 d.C.

Glosario 239
impetuoso que actúa con energía repentina o brusca; de prisa 5
inescrutable tan misterioso que no se puede descifrar su significado ni aun comprenderlo 8
inherente que por su naturaleza está unido inseparablemente con otra cosa 12
innovar hacer cambios o innovaciones 11
integración reunir personas en una organización o grupo 12
intensificar Hacer más fuerte 4
intolerancia falta de disposición para soportar las maneras de hacer o expresar las cosas 14
que no son como las de uno o las de su grupo
intrépido sin miedo, arrojado, valiente o impávido 4
irónico contrario a lo que se puede esperar naturalmente 8

laicado todas las personas en la iglesia, excepto los ministros profesionales 7


liturgia una forma señalada para los ritos y ceremonias de la adoración pública, 7
especialmente en la iglesia cristiana
litúrgico que se relaciona a una forma señalada para los ritos y ceremonias de la 14
adoración pública, especialmente en la iglesia cristiana

medio alrededores; ambiente 11


misionólogo persona erudita en el campo de las misiones 11
movilización acto de organizar gente o equipo para tomar parte en algo 9

no-regenerados que no ha nacido de nuevo espiritualmente 4

ocultismo el reino de lo misterioso o sobrenatural que, como se explica en este curso, 9


carece de santidad
opción algo que es o que puede ser pero que no tiene que ser 2
orgánico que se relaciona a la vitalidad de una persona o cosa 12
orientación bíblica presentación de los hechos y las condiciones tal como son según la Biblia 13

paternalismo principio o práctica de dirigir los asuntos de un país o grupo de gente como un 13
padre maneja los asuntos de sus hijos
patrimonio herencia 1
perspectiva vista mental o espiritual, modo de ver o panorámica 9
pesimista tendencia a enfocar en las dificultades y desventajas; doctrina que dice que el 9
mal en la vida supera el bien
posibilidades oportunidades deseables (cuando se usa con un adjetivo de connotación 9
favorable)
postexílico después del exilio de Israel en Babilonia 5
prioridades cosas que merecen atención antes que otras 2

240 Introducción a las misiones


prominente sobresaliente 5
prosélitos gentiles que se convertían a la fe judía 6
rapto de la iglesia término que se refiere al levantamiento de la iglesia en la venida del Señor 12
(vea 1 Tesalonicenses 4:13-18)
reconciliación reunir de nuevo en amistad 3
remanente pequeña parte restante o sin afectar 5
requisito condición; requerimiento 12

santificación el acto o proceso de hacer santo o el apartar como sagrado 8


supracultural que pertenece o se relaciona a lo que está por encima de la cultura humana; 13
que pertenece o se relaciona a algo divino
surgimiento llegar a existir 10

Tercer Mundo una expresión que tiene diversidad de significados, pero que generalmente se 1
ha usado para designar a las naciones en desarrollo en contraste con las
naciones más industrializadas desarrolladas
testimonio el testimonio para el Señor de las personas en la iglesia que no son ministros 7
profesionales
tolerar la disposición de soportar las maneras de hacer o de expresar cosas que no son 13
como las de uno o de su grupo
trascendental que se relaciona con cambios importantes 7
trino que consiste de tres en uno 13

usa a Dios se aprovecha de Dios con un propósito egoísta 5

vitalidad poder para vivir y ser activo 10

Glosario 241
Bibliografía
Allen, Roland. The Ministry of the Spirit. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing
Company, 1962.
Bavinck, J. H. The Church Between Temple and Mosque. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans
Publishing Company, No date.
Baxter, J. Sidlow. Explore the Book. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1960.
Beyerhaus, Peter, y Henry Lefever. The Responsible Church and the Foreign Mission. Grand Rapids,
Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1964.
Blocher, Henri. “The Nature of Biblical Unity.” En Let the Earth Hear His Voice. Edited by J. D.
Douglas. Minneapolis, Minnesota: World Wide Publications, 1975.
Boer, Harry R. Pentecost and Missions. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing
Company, 1961.
Conn, Harvie M., ed. Theological Perspectives on Church Growth. Nutley, New Jersey: Presbyterian and
Reformed Publishing Company, 1977.
Costas, Orlando E. The Church and Its Mission: A Shattering Critique from the Third World. Wheaton,
Illinois: Tyndale House Publishers, Inc., 1974.
Dods, Marcus. “The Book of Genesis.” En The Expositor’s Bible. Editado por W. Robertson Nicholl.
New York: A. C. Armstrong and Son, New York, 1903.
Gerber, Vergil. A Manual for Evangelism/Church Growth. South Pasedena, California: William Carey
Library, 1973.
Gesenius, William. Genesius’ Hebrew and Chaldee Lexicon. Traducido por Samuel Prideaux Tregelles.
Gand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1949.
Hodges, Melvin L. “MSS 535: Pentecostal Movement in Missions,” Springfield, Missouri, 1974
(mimeographed class notes.)
Hogan, Philip. “Response to Dr. Ralph Winter’s Paper.” En Let the Earth Hear His Voice. Editado por J.
D. Douglas. Minneapolis, Minnesota: World Wide Publications, 1975.
Kivengere, Festo. “The Cross and World Evangelism.” In Let the Earth Hear His Voice. Editado por J. D.
Douglas. Minneapolis, Minnesota: World Wide Publications, 1975.
Liao, David. The Unresponsive: Resistant or Neglected? Chicago: Moody Press, 1972.
Lindsell, Harold. An Evangelical Theology of Missions. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing
House, 1970.
Luzbetak, Louis J. “Two Centuries of Cultural Adaptation in American Church Action: Praise, Censure or
Challenge?” Missiology (January, 1977): 51-72.

242 Introducción a misiones


Nicole, Roger. “Jesus Christ, The Unique Son of God: The Relationship of His Deity and Humanity with
Reference to Evangelism.” En Let the Earth Hear His Voice. Editado por J. D. Douglas. Minneapolis,
Minnesota: World Wide Publications, 1975.
Nicoll, W. Roberson, ed. The Expositor’s Greek Testament. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdman’s
Publishing Company, 1979.
Peters, George W. A Biblical Theology of Missions. Chicago: Moody Press, 1972.
Taylor, Kenneth N. Living Letters. Wheaton, Illinois: Tyndale House Publishers, 1962.
Tippett, Alan. “Possessing the Philosophy of Animism for Christ.” En Crucial Issues in Missions
Tomorrow. Editado por Donald A. McGavran. Chicago: Moody Press, 1972.
Wagner, C. Petter. Frontiers in Missionary Strategy. Chicago, Moody Press, 1971.
Winter, Ralph D. “The Highest Priority: Cross-Cultural Evangelism.” En Let the Earth Hear His Voice.
Editado por J. D. Douglas. Minneapolis, Minnesota: World Wide Publications, 1975.
———, The Twenty-Five Unbelievable Years: 1945 to 1969. South Pasadena, California: William Carey
Library, 1970.

Bibliografía 243

También podría gustarte