Está en la página 1de 3

EL CUARTO DE ATRÁS - CAPÍTULO DOS

Miguel Ángel Ojeda Valdés - 2ºA


1. Describe al personaje misterioso que va a entrevistar. ¿Coinciden algunos de
sus rasgos con la figura principal del grabado “Conferencia de Lutero con el
diablo” que ha aparecido en el primer capítulo?
Es un hombre que va entero de negro, con un sombrero de alas anchas, también
negro. El pelo es negro y largo, cuenta con manos delgadas y frías, y tiene los ojos
negros y b rillantes, como dos cucarachas. Se parece en que los dos van de negro
entero.
2. ¿Cuál es el estado de ánimo de C.? Justifica la respuesta
Tiene miedo, ya que las cucarachas han empezado a aparecer de nuevo. También
está confundida, ya que no sabía que iban a entrevistarla.
3. El hombre de negro deja el sombrero sobre unos folios que están cerca de la
máquina de escribir, en el cuarto de estar. ¿Qué sorprende a la narradora
cuando, al cabo de un rato, mira al sombrero?
Se sorprende que el montón de folios va aumentando progresivamente.
4. ¿A qué se dedica la narradora? ¿Cuál es su principal problema profesional en
esos momentos?
Ella es escritora. Su principal problema es que no tiene motivación.
5. ¿Qué es lo primero que le pregunta el hombre? ¿Crees que esta cuestión tiene
alguna relación con el ambiente que se está creando?
Lo primero que le pregunta es que si le gusta la literatura de misterio. Sí, tiene
relación, ya que es el preludio y el tema recurrente del que gira el resto o una parte
de la conversación entre los dos.
6. ¿A qué influencias literarias hace referencia la narradora? ¿Pertenecen al
mismo ámbito cultural?
Cervantes, la revista Lecturas, Antonio Machado, Rubén Darío, Antonio Robles y
Unamuno. Todos forman parte del mismo ámbito cultural ya que pertenecen a la
literatura española.
7. «He vuelto a coger el hilo, como siempre que me acuerdo de una fecha. Las
fechas son los hitos de la rutina», piensa la narradora en un momento de la
conversación con su entrevistador. ¿Qué fechas recuerda y qué hechos se
relacionan con ellas?
Recuerda el año 1953. Recuerda ese año porque es cuando empieza a vivir en esa
casa, cuando escribe su primera novela y cuando se casa.
8. El hombre de negro da su definición de «literatura de misterio» a raíz de la
crítica que hace de la primera novela de la narradora. ¿Qué relación tiene esta
definición con la frase «La literatura es un desafío a la lógica» (p. 51) que
pronuncia el mismo personaje?
Martín Gaite ha utilizado a la literatura como refugio contra la incertidumbre y en las
novelas de misterio no puede haber incertidumbre, ya que la lógica y la
incertidumbre van de la mano, y la novela de misterio es darle rienda suelta a la
creatividad, desafiando a las trabas de la lógica y por ende, a la incertidumbre.
9. A lo largo del capítulo aparecen referencias a la vida cotidiana de la narradora
durante su infancia, especialmente recuerda los años de la guerra en
Salamanca. ¿A qué guerra se refiere? ¿Qué hechos concretos recuerda? ¿Es
consciente de que existen dos bandos enfrentados?
Se refiere a la Guerra Civil Española (1936 - 1939). Recuerda cuando el hijo de uno
de los comandantes le coge de la mano y le dice “no tengas miedo”, acto que le
tranquilizaba mucho más que cualquier gesto de sus propios padres. Ella no es
consciente de nada, ya que vivía lo “feliz” que se podía en ese momento y en una
época de ignorancia.
10. En el fragmento de la p. 56 donde recuerda el bombardeo y el refugio, se
utilizan dos tiempos verbales. ¿Cuáles son? ¿Con qué intención los utiliza?
Utiliza el presente y el pasado. El pasado porque está rememorando lo que vivió, y
el presente (dentro de esa acción pasada) para resaltar ese momento concreto y e
introducir al lector en la trama. Se llama presente histórico.
11. ¿Qué era el Servicio Social? ¿Qué opina la narradora sobre él?
Era una obligación, como un “deber nacional” para las mujeres entre 17 y 35 años
durante el régimen de Franco y equivalía al Servicio Militar en los hombres.
Enseñaba a las chicas a ser una futura buena madre y esposa cristiana, digna
descendiente de Isabel la Católica. Era necesario para poder salir de España. Ella,
que no lo había hecho, tuvo que pagar una multa para poder ir con su beca a
Coimbra. La opinión que ella tenía era que “solo el buen humor y los pocos años
lograrían que aquello fuera más llevadero”.
12. Compara los dos modelos de mujeres-niña que representaban Carmencita
Polo y Diana Durbin y comenta cuál es la actitud de la narradora-niña ante
ellas.
Por un lado, Carmencita Polo representaba la ausencia de libertad, así como la
tristeza de un ser prisionero. La narradora pensaba que tendría que estar muy sola y
que se aburriría. Por otro lado, Diana Durbin representaba todo lo contrario, la
libertad en su máximo esplendor: divertida, despreocupada, y vivía aventuras como
los personajes que representaba.
13. ¿Crees que el hombre de negro es realmente un periodista o investigador que
quiere entrevistar a C.? ¿Por qué?
No, ya que vemos cómo le faltan los accesorios básicos de un periodista, y además,
no anota en ningún lado nada de lo que le dice, ni siquiera lo más importante o lo
que podría valer como respuestas no convencionales.
14. Busca la biografía de Carmen Martín Gaite, la autora de la novela, y compárala
con los aspectos que van apareciendo de la vida de la narradora, C. ¿En qué
aspectos coinciden?
Coincide que tanto como Carmen Martín Gaite como la narradora son de
Salamanca. Ambas tienen una hermana y vivieron la Guerra Civil Española. Las dos
son escritoras de profesión. La primera obra de las dos se llama “El balneario”.
También han sido actrices.

También podría gustarte