Está en la página 1de 5

FORMATO DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO EXPOSITIVO ORAL

Instrucciones:
Teniendo en cuenta lo leído de tu libro escogido al inicio del periodo académico, elabora la
planificación de tu discurso expositivo oral.

1. PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Título del texto base Derecho Procesal Constitucional

Autor(res) Cesar Landa

Tema delimitado El tribunal constitucional dividido en poderes

1.2 Propósito comunicativo

Dar a conocer a los estudiantes del segundo ciclo de la universidad Continental sobre
la separación de poderes con el tribunal constitucional y las diferencias entre el
tribunal constitucional y el parlamento.

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar según la norma aprendida).


A Landa C. (2018). Derecho procesal constitucional. pp. 85-108. Pontificia
Universidad Cató lica del Perú .
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/
123456789/170693/36%20Derecho%20procesal%20con%20sello.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
B Aymerich I. (2004) Lecciones de derecho comparado. Universidad Jaume.

https://www.google.com.pe/books/edition/Lecciones_de_derecho_comparado/
p7eElwNFQzQC?hl=es&gbpv=1
Hakansson C. (2020) Curso de derecho constitucional Universidad de Piura
C Colecció n jurídica.
https://www.google.com.pe/books/edition/Curso_de_Derecho_Constitucional/
RWABEAAAQBAJ?hl=qu&gbpv=1&dq=divisi
%C3%B3n+de+poderes+del+tc+peru&pg=PT242&printsec=frontcover

1.4 Esquema numérico


1. Introducción
1.1. Marco general: Interrogante
1.2. Enunciación del tema: El tribunal constitucional
1.3. Anticipo de subtemas: A continuación …

2. Desarrollo

2.1. La separación de poderes en relación con el TC


(Párrafo enumerativo)

2.1.1. Tribunal constitucional y el parlamento


2.1.2. Tribunal constitucional y el poder ejecutivo
2.1.3. Tribunal constitucional y el poder judicial

2.2. Las diferencias entre procesos constitucionales y procesos ordinarios


(Párrafo comparativo)

2.2.1. Procesos constitucionales


2.2.2. Procesos ordinarios

2.3. Los casos particulares confusos el registro del derecho procesal


(Párrafo de causa - conseciencia)

2.3.1. Causa
2.3.2. Consecuencia

3. Conclusión
3.1. Síntesis del contenido
3.2. Reflexión final: Por lo ya mencionado …

2. Textualización
(oralización del esquema numérico)

1. Introducción
1.1. Marco general
¿Conoces la forma en la que es dividida el Tribunal constitucional?
¿Las diferencias del tribunal constitucional y del parlamento ¿Como
es que genera precedente de la jurisprudencia?
1.2. Enunciación del tema
El tribunal constitucional es el órgano supremo de interpretación y
control de la constitucionalidad en la política peruana, estando en
poderes divididos, sus distinciones del parlamento o de que manera
crea un precedente de datos jurisprudenciales.

1.3. Anticipo de subtemas


A continuación, se dará a conocer los datos ya mencionados en una
explicación más detallada para su mejor análisis y comprensión.

2. Desarrollo

2.1. La separación de poderes en relación con el tribunal constitucional


(Párrafo enumerativo)
La separación de poderes del tribunal constitucional al ser el organismo principal
de interpenetración tiene más de una forma y cada una de ellas es particular, es
esta ocasión tendremos en cuenta las más resaltantes.

2.1.1. El tribunal constitucional y el parlamento


La relación que guarda el TC con el parlamento respecto a la separación de su
poder se ve basada en la forma que tiene de intervenir para regular al TC como
las comisiones investigadoras, interpelación y el juicio político, entre otras
guardando estas características particulares al resto de formas.

2.1.2. El tribunal constitucional y el poder ejecutivo


El poder ejecutivo guarda conexión con el TC de forma en que este segundo
regula y controla lo hecho por el primero, de manera que funciones las cuales
están establecidas en el art 118 de la Constitución peruana, Landa C. (2018) no
menciona que el ejercicio y las acciones que toma el Poder Ejecutivo no pueden
estar ajenos al control del TC pues estas acciones tienen un resultado y por lo
tanto un impacto general.
2.1.3. El tribunal constitucional y el poder judicial
El tribunal constitucional y el poder judicial establecen su relación en que el TC
en ocasiones especificas regula al PJ llegando de esta forma aplicando un
control de constitucionalidad al PJ que se especializa en algo general Landa C.
(2018) nos dice que la responsabilidad de regular las relaciones y controversias
que se dan entre los poderes públicos recae en el TC

2.2. Las diferencias entre procesos constitucionales y procesos ordinarios


(Párrafo comparativo)
Cuando hablamos del derecho procesal constitucional tenemos que tener en
mente que este guarda diferencia con los procesos ordinarios

2.2.1. Procesos Constitucionales

Los procesos constitucionales tienen como fin la protección de los derechos


fundamentales y asegurar lo eficaz que resulta una normal y actos, así como
estos mismos en sus procesos de inconstitucionalidad buscan que se cree una
conformidad con normas de rango legal, así como proponer el reparto y un
entendimiento pacifico entre los poderes del estado basando a sus jueces
especializados en este fin llegando a tener más libertad según su conocimiento y
consideración al dictar sentencia. Aymerich I. (2020) explica ¨si es X, entonces Y;
si no quieres ir a la cárcel no mates¨ (p. 12).

2.2.2. Procesos ordinarios


Es este proceso los jueces van más direccionados a un excesivo formalismo de
la norma llegando a actuar de manera arbitraria pues en caso de existir un vacío
legal la norma no dicta de forma específica una única acción para esto mismo ¨en
democracia, la ley es mi ley¨ (Fernando de los Ríos,2020).

2.3. Los casos particulares confusos el registro del derecho procesal


(Párrafo de causa - efecto)
Los casos constitucionales pueden resultar en ocasiones muy particulares
llegando de esta manera a necesitar de un registro previo de uno similar

2.3.1. Jurisprudencia Constitucional


Nuestro país es perteneciente al seguimiento de la recaudación de documentos
CIVIL LAW o conectado a la familia parte del derecho de Europa por lo que el TC
a jugado un rol activo para la correcta comprensión de casos de esta variable
acumulando información para una interpretación más fácil al transcurso del
tiempo. Aymerich I. (2020) que en la biblia o en la época dorada de la literatura el
derecho no era necesario ni mucho menos vital, (P. 19).

2.3.2. El precedente
En nuestra legislación el precedente funciona como herramienta vinculatoria
puesto que en la doctrina se presentan casos que no pueden ser entendidos de
manera directa o rápida, por lo que se recurre al precedente como medio para
poder resolver uno de estos mismo analizando algún registro de jurisprudencia
previo. Aymerich C. et al., (2004) nos explica que el desarrollo y aplicación de la
normativa legal tiene como base el orden social está integrado en la armonía
total, (p. 55-56).

3. Conclusión
3.1. Síntesis del contenido
En síntesis, el derecho procesal constitucional resulta interesante tanto en su
forma concreta de interpretación como también su estudio cauteloso y especifico
llegando de esta forma a dar por entendido que saber sobre este mismo sobre su
proceso y desarrollo pueden ser datos que incluso más que nutrir nuestro
conocimiento podemos usar de herramienta frente a un caso constitucional.

3.2. Reflexión final


Por ello cada uno de nosotros debemos tener en cuenta que el derecho tanto
como la rama del proceso constitucional se encuentra presente en la vida
cotidiana y debemos estar informados de este fenómeno social para no vernos
afectados a nosotros o a nuestro entorno con nuestros seres queridos.

También podría gustarte