Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS Y VETERINARIAS.

Escuela De Zootecnia.

INGENIERÍA LÁCTEO ALIMENTARIA.

AGUA Y RESIDUOS ALIMENTARIOS.

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN PARA LA SITUACIÓN DE


CONTAMINACIÓN QUE VIVE LA COMUNIDAD DE
MONTECITO.

CARLOS ARIEL CASTILLO.

(maestro).

PARTICIPANTES BACHILLERES:

YENISSE ABREU CASTILLO.

100608744

IVANNA MAITE GOICO NOLASCO.

100480167

MARLENYS GRACIA OZUNA.

100277635
INTRODUCCIÓN.

En la intersección de la belleza natural y la preocupación ambiental surge un dilema


urgente en la zona de Montecito, donde las cristalinas aguas del río Curicó enfrentan una
amenaza creciente debido a la actividad humana irresponsable. Este río, que alguna vez
fue un testamento vivo de la biodiversidad y la vitalidad ecológica, ahora se ve afectado
por niveles preocupantes de contaminación, principalmente derivados de las prácticas
de los habitantes locales y las operaciones de un matadero cercano.

Montecito, una comunidad que coexiste en armonía con la naturaleza, se encuentra en


una encrucijada crítica, ya que la contaminación de las aguas del río Curicó representa
un desafío significativo para la preservación del entorno acuático y la salud de la
población. La coexistencia de actividades industriales, agrícolas y residenciales en la
región ha generado un caldo de cultivo para la contaminación, amenazando la
sostenibilidad del río y la biodiversidad que depende de él.

Este trabajo abordará de manera integral la problemática de la contaminación en el río


Curicó, centrándose en dos fuentes principales: las prácticas de los habitantes de la zona
de Montecito y las actividades de un matadero local. A través del análisis detallado de
estas fuentes de contaminación, se buscará comprender la magnitud del problema,
evaluar sus impactos ambientales y proponer soluciones viables que no solo restauren
la salud del río, sino que también fomenten la coexistencia sostenible entre la
comunidad y su entorno natural. En última instancia, este trabajo aspira a ser una
contribución significativa para inspirar acciones concretas y colaborativas en la búsqueda
de un equilibrio armonioso entre el desarrollo humano y la preservación del medio
ambiente.
OBJETIVOS GENERALES.

Identificar las fuentes y tipos de contaminantes:

• Investigar y documentar las diversas fuentes de contaminación en el río Curicó,


específicamente en la zona de Montecito y el matadero.
• Clasificar los contaminantes identificados para comprender la naturaleza y
origen de la contaminación.

Evaluar el impacto ambiental y sanitario:

• Analizar los efectos directos e indirectos de la contaminación del agua en el


ecosistema del río Curicó y en la salud de la población local.
• Cuantificar y cualificar los riesgos ambientales y de salud asociados con la
contaminación del agua.

Examinar las prácticas actuales de gestión de desechos y vertidos:

• Investigar las prácticas actuales de disposición de desechos en Montecito y en


el matadero, identificando posibles deficiencias y áreas de mejora.
• Evaluar la eficacia de las regulaciones existentes en relación con la gestión de
desechos y vertidos.

Proponer soluciones sostenibles y viables:

• Desarrollar recomendaciones concretas para abordar y mitigar la


contaminación del agua en el río Curicó.
• Considerar soluciones sostenibles y socialmente aceptables, tomando en
cuenta las prácticas locales y la viabilidad económica.
• Promover la conciencia y participación comunitaria:
• Diseñar estrategias de sensibilización para aumentar la conciencia sobre la
importancia de la gestión adecuada de desechos y la conservación del agua.
• Fomentar la participación activa de la comunidad local en la implementación de
soluciones y en la adopción de prácticas más sostenibles.
Trata de un poblado rural de asentamiento reciente, de unos 400
habitantes, situado a orillas del río Curicó. la ciudad es atravesada por el
rio Curicó, la cual es la única corriente superficial de agua en la zona. la
capital de esta es el municipio de los naranjos. esta región posee un clima
tropical, con una variación de épocas de lluvias y periodos secos.

la actividad económica principal es la agricultura de exportación, junto


con la actividad agrícola con estancias ganaderas dedicadas a la cria de
vacuno.

ANALISIS DE LOS DISTINTOS AGENTES, GRUPOS Y SECTORES


SOCIALES IMPLICADOS EN LOS PROBLEMAS DEL DEPARTAMENTO.

PRIMER AGENTE

El primer agente dentro de los problemas del departamento presentado en la


comunidad de montecito son las mujeres, niños y campesinos. Para el departamento
estos presentan la principal gravedad ya que son los principales afectados dentro de la
comunidad.

SEGUNDO AGENTE

el segundo agente dentro de los problemas se encuentra la asociación de pobladores,


servicios médicos, médicos privados y los maestros.

TERCER AGENTE

el tercer agente identificado como problema son el matadero, las estancias ganaderas y
la fábrica de encurtidos, ganadería, y los curanderos. estos agentes implicados en los
problemas del departamento presentan el mayor riesgo para la comunidad, debido a la
gran influencia que poseen.
ANALISIS DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS DETERMINANDO
SUS CAUSAS Y SUS EFECTOS.
- Aumento de la mortalidad población infantil provocada por la alta incidencia de
las enfermedades infecciosas de transmisión hídrica.
- Servicios médicos- sanitarios deficientes Centro de salud que no reúnen las
condiciones de uso Equipos básicos y material sanitario en muy mal estado Falta
de personal

Manejo del agua completamente inadecuado.

- No existe ninguna red de abastecimiento de aguas.


- Consumo de agua en malas condiciones.
- Desconocimiento de las prácticas sanitarias-higiénicas.

Calidad de agua no apta para el consumo humano.

- Agricultura en la zona Uso de productos químicos.


- Contaminación de acuíferos.
- Vertederos incontrolados.
- Falta de servicios prestados por las autoridades.

Contaminación de la principal vía de abastecimientos de agua.

- Contaminación industrial.
- Erosión por los vertidos incontrolados de aguas negras.
- Deforestación.

Escasa educación sobre las prácticas de higienes.

- Mal manejo de las basuras.


- Condiciones no aptas para el desarrollo.
- Mal manejo de las aguas sin ningún tipo de control higiénico.
- No existen programas específicos de educación para la salud.
- Pésimas condiciones higiénicas.
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO.

Objetivos a Corto Plazo:

Reducción de Emisiones y Vertidos:

• Establecer límites y normativas más estrictas para las emisiones y vertidos de


sustancias contaminantes en el agua por parte de las industrias.
• Implementar tecnologías de tratamiento de aguas residuales para reducir la
carga contaminante antes de su descarga.
Monitoreo Continuo:

• Reforzar los programas de monitoreo del agua en el río Curicó para evaluar los
niveles de contaminación de manera regular.
• Desarrollar sistemas de alerta temprana para responder rápidamente a
aumentos inusuales en los niveles de contaminación.

Objetivos a Mediano Plazo:

Fomentar Tecnologías Sostenibles:

• Promover la adopción de tecnologías más limpias y sostenibles en las industrias


de mataderos y curtidos.
• Ofrecer incentivos fiscales u otras ventajas a las empresas que implementen
prácticas más respetuosas con el medio ambiente.
Participación Comunitaria:

• Fomentar la participación activa de la comunidad en la identificación y denuncia


de actividades contaminantes.
• Establecer canales de comunicación efectivos entre la comunidad, las
autoridades y las industrias para abordar preocupaciones y solucionar
problemas.

Objetivos a Largo Plazo:

Restauración del Ecosistema Fluvial:

• Desarrollar proyectos de restauración ambiental para rehabilitar las áreas


afectadas del río Curicó.
• Investigar y aplicar métodos de remediación ambiental para mejorar la calidad
del agua.
Desarrollo de Políticas Ambientales Sólidas:

• Fortalecer y desarrollar políticas ambientales que aborden de manera integral la


gestión del agua y la protección de los recursos hídricos.
• Colaborar con organismos internacionales y organizaciones medioambientales
para adoptar mejores prácticas globales.
Educación Ambiental:

• Implementar programas de educación ambiental para concienciar a la


comunidad, las empresas y las autoridades sobre la importancia de la
conservación del agua.
• Fomentar la responsabilidad social corporativa y la ética ambiental entre las
empresas del sector.
Desarrollo de Alternativas Sostenibles:

• Investigar y promover alternativas sostenibles en la producción y tratamiento de


productos cárnicos y cueros, reduciendo así la carga ambiental.

ANÁLISIS DE DISTINTAS ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS.

Implementación y Reforzamiento de Regulaciones Ambientales:

• Reforzar las regulaciones existentes o implementar nuevas leyes ambientales


que establezcan límites estrictos para los vertidos industriales.
• Establecer sistemas de monitoreo continuo para asegurar el cumplimiento de las
normativas ambientales.
Incentivos Económicos y Fiscales:

• Ofrecer incentivos fiscales para aquellas industrias que adopten tecnologías más
limpias y prácticas sostenibles.
• Aplicar sanciones económicas a las industrias que no cumplan con los estándares
ambientales.
Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales:

• Invertir en tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas residuales que


puedan reducir significativamente los niveles de contaminantes antes de que el
agua sea liberada al río.
• Fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías más eficientes y
sostenibles.
Educación y Concientización:

• Llevar a cabo campañas de concientización tanto para la industria como para la


comunidad local sobre los riesgos asociados con la contaminación del agua.
• Promover prácticas sostenibles y responsables entre las empresas y la población.
Colaboración Intersectorial:

• Establecer plataformas de colaboración entre el gobierno, las industrias, la


academia y la sociedad civil para abordar de manera conjunta los problemas de
contaminación del agua.
• Facilitar la comunicación y el intercambio de mejores prácticas entre las
empresas para promover la adopción de estándares más altos.
Certificación Ambiental:

• Desarrollar programas de certificación ambiental que reconozcan y promuevan


las buenas prácticas ambientales en las industrias.
• Estimular la preferencia del consumidor por productos de empresas certificadas
ambientalmente.
Reutilización y Reciclaje del Agua:

• Promover prácticas de reutilización y reciclaje del agua dentro de las


instalaciones industriales para reducir la demanda de agua fresca y minimizar la
descarga de aguas residuales.
Restauración Ecológica:

• Implementar proyectos de restauración ecológica a lo largo del río Curicó para


ayudar a mitigar los efectos de la contaminación y mejorar la salud general del
ecosistema.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: REDUCCIÓN DE
CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO CURICÓ

Diagnóstico de la Situación:

• Identificación de fuentes de contaminación (mataderos y fábricas de curtidos).


• Evaluación de los niveles de contaminantes en el río Curicó.
• Análisis de las normativas y regulaciones ambientales existentes.
Objetivo del Proyecto:

• Reducir los niveles de contaminación del agua en el río Curicó causados por las
actividades de mataderos y fábricas de curtidos.
Metas Específicas:

• Establecer límites de emisión para las industrias.


• Implementar tecnologías más limpias y sostenibles.
• Mejorar la conciencia ambiental de las empresas y la comunidad.
• Restaurar la calidad del agua en la cuenca del río Curicó.

Estrategias de Intervención:

a. Regulación y Cumplimiento:

- Desarrollar e implementar regulaciones más estrictas.

- Establecer sanciones por incumplimiento.

b. Innovación Tecnológica:

- Incentivar la adopción de tecnologías más limpias.

- Proporcionar subsidios para la actualización de equipos.

c. Educación y Concientización:

- Realizar campañas educativas para empresas y comunidades.

- Facilitar programas de formación en gestión ambiental.


d. Monitoreo Ambiental:

- Establecer un sistema de monitoreo continuo de la calidad del agua.

- Publicar informes periódicos sobre los resultados.

Recursos Necesarios:

• Financiamiento para la implementación de regulaciones y subsidios.


• Expertos en tecnologías ambientales.
• Personal para programas educativos y de concientización.
• Equipamiento para monitoreo ambiental.
Cronograma:

Fase 1 (Meses 1-3): Evaluación y diagnóstico.

Fase 2 (Meses 4-6): Desarrollo de regulaciones.

Fase 3 (Meses 7-12): Implementación de tecnologías y programas educativos.

Fase 4 (Meses 13-18): Monitoreo continuo y ajustes según sea necesario.


CONCLUSIÓN.

La problemática de contaminación del río Curicó, originada tanto por las actividades de
los habitantes de la zona de Montecito como por las operaciones de un matadero,
plantea desafíos significativos que requieren una acción inmediata y coordinada. Este
fenómeno evidencia la necesidad de implementar estrategias integrales y sostenibles
para abordar las fuentes de contaminación y salvaguardar la salud del ecosistema fluvial
y la comunidad circundante.

En primer lugar, es crucial concienciar a la población de Montecito sobre las prácticas


responsables en la gestión de residuos y el uso adecuado de recursos hídricos. La
educación ambiental puede desempeñar un papel fundamental en cambiar
comportamientos y promover prácticas más sostenibles. Además, es esencial establecer
políticas y regulaciones locales que limiten las descargas contaminantes y promuevan la
adopción de tecnologías más limpias en actividades domésticas e industriales.

En el caso del matadero, se deben implementar medidas más rigurosas de tratamiento


de desechos y efluentes para reducir la carga contaminante vertida en el río. La adopción
de tecnologías modernas de tratamiento de aguas residuales y la implementación de
buenas prácticas ambientales en la gestión de subproductos son pasos cruciales para
minimizar el impacto ambiental y proteger la calidad del agua en la zona.

Además, se destaca la importancia de una supervisión constante por parte de las


autoridades ambientales y la colaboración activa entre la comunidad, las empresas
locales y las instituciones gubernamentales. Un enfoque colaborativo permitirá la
identificación temprana de posibles problemas y la implementación rápida de soluciones
efectivas.

En conclusión, abordar la contaminación del río Curicó requiere una combinación de


medidas preventivas, educativas y regulatorias. La sensibilización, la implementación de
tecnologías limpias y la colaboración entre diferentes actores son esenciales para
restaurar y preservar la salud de este recurso hídrico vital y garantizar un entorno
saludable para las generaciones futuras.

También podría gustarte